ATENTA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS AL AUMENTO ENERGÉTICO
p.04
Tendencias en Redes Sociales para el 2023 p.13
Abre el 2023 con la libre competencia en los puertos / Presente MIDA en Expo Puerto Rico en Orlando p.14
National Grocers Association celebrará su convención en febrero / Se reúnen los detallistas y mayoristas p.14
AVIS hace disponible sus nuevas versiones 2023 de los cursos p.17
ENE-FEB 2023
CONTENIDO
03 Mensaje de la Presidenta
05 Atenta la Industria de Alimentos al aumento energético
06 Casa llena en el Seminario y Coctel de MIDA
07 MIDA AL DÍA
11 Vea el cambio como una oportunidad
13 Tendencias en Redes Sociales para el 2023
14 Abre el 2023 con la libre competencia en los puertos /
Presente MIDA en Expo Puerto Rico en Orlando / National
Grocers Association celebrará su convención en febrero /
Se reúnen los detallistas y mayoristas
15 MIDA advierte riesgos en reglamento prepuesto del negociado de transporte
17 AVIS hace disponible sus nuevas versiones 2023 de los cursos
18 NOTICIAS DE SOCIOS
22 MIDA EN ACCIÓN
MENSAJE DE LA PRESIDENTA
Saludos a todos.
El 2023 trae un rayo de esperanza para nuestra Industria de Alimentos con un posible indicio de aguante en la inflación a nivel mundial.
Sin embargo, sabemos que nos faltan muchos retos por enfrentar, para continuar nuestra misión de llevar el alimento a la mesa de los puertorriqueños. Entre ellos, la transportación marítima y terrestre, así como el aumento en el costo de energía.
En esta edición de La Voz de MIDA, presentamos las proyecciones para este 2023 que compartió el economista Gustavo Vélez. Además, la noticia sobre la tan esperada libre competencia en los puertos, con el comienzo de las operaciones de la International Public Terminal (IPT) durante el primer trimestre de este año. También, nos mantenemos atentos a los riesgos en el propuesto reglamento del Negociado de Transporte y Otros Servicios Públicos.
Por otro lado, el nuevo año también comenzó con una continuidad en el crecimiento de nuestra Academia Virtual de Supermercados (AVIS), que cerró el año pasado con la participación de más de 50 tiendas y ya hizo disponibles las nuevas versiones 2023 de sus cursos. AVIS es parte de los beneficios que MIDA ofrece a sus socios.
Los invito a mantenerse informados en el 2023 con todos los recursos que MIDA ofrece para ustedes.
Un abrazo.
Joeyleen Quiñones
Presidenta
Una publicación con todos los derechos reservados 2022 de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) Centro Internacional de Mercadeo 90 Carr. #165 Ste 501 Guaynabo P. R. 00968-8067 Tel: 787-792-7575
@midapr @midapr @midapuertorico
Joeyleen Quiñones Manzano Presidenta
Lcdo. Manuel Reyes Alfonso Vicepresidente Ejecutivo Vivian Maldonado Directora de Comunicaciones Esteban Vega Director de Diseño Gráfico
Estamos construyendo un futuro diferente para Puerto Rico, fundamentado sobre los valores que hemos promovido por más de 50 años: Solaridad, Dignidad, Respeto, Cariño, Justicia, Honestidad, Servicio, Autogestión, Autoestima, Confianza y Perseverancia. Una renovada Arquitectura Social a tono con los tiempos.
“En la marcha por un mundo mejor, todos somos solidarios y responsables del crecimiento de nuestro hermano.”
Sé parte y únete al cambio viviendo los valores en tu casa, empleo, escuela, espacios públicos, dondequiera que compartes con otros. Ayúdanos también a transformar todavía más haciendo un donativo y/o uniéndote a nuestro cuerpo de voluntarios. Llámanos al (787) 842-0000 Ext. 1044 ó escríbenos a quieroconstruir@csifpr.org #arquitecturasocial #quieroconstruir #valores #sorisolinaferre #csifpr
ATENTA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS AL AUMENTO ENERGÉTICO DEL 2023
l aumento por kilovatio/hora que va a entrar en vigor en los próximos meses fue la preocupación principal del economista Gustavo Vélez dentro de las proyecciones económicas del 2023 para la Industria de Alimentos.
De acuerdo con el economista, la inflación va a bajar, pero no va a llegar a niveles pre-pandémicos. Así, recomendó prepararse para aumentos en costos de energía y mano de obra del año 2023.
El pasado 16 de diciembre, la Junta de Control Fiscal sometió la versión preliminar del Plan de Ajuste de la Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). En esa fecha, el presidente de la Junta, David Skeel, comentó que, a pesar de la reducción de $5,400 millones (48%) de la deuda de la AEE, los residentes y las empresas de Puerto Rico tendrán que asumir los pagos del restante de la deuda a través de su factura de electricidad. Añadió que será pagado mediante un cargo híbrido que consiste en una tarifa fija de conexión y un cargo volumétrico que se añadirá a las facturas, en función de su consumo eléctrico.
Como si fuera poco, esa misma semana el Senado federal aprobó unas enmiendas a la Ley de Autorización de la Defensa Nacional (NDAA, por sus siglas en inglés), que harían más difícil obtener relevos a la Ley Jones para traer diésel a Puerto Rico cuando ocurra un huracán. El presidente Joe Biden firmó la medida.
En medio de ese panorama, el Director Ejecutivo de Justicia Energética para Puerto Rico, Ramón Sánchez, comentó a La Voz de MIDA la importancia de que los comerciantes vayan preparando su Perfil Energético.
De acuerdo Sánchez, las empresas deben contemplar los cambios que trae la Ley 17 de 2019, que estableció como
política pública reducir “hasta eventualmente eliminar, el uso de combustibles fósiles para la generación de energía”. La ley 17 pone como meta que para el año 2025, se alcance un mínimo del 40% de producción de energía renovable, 60% para el 2040 y 100% para el 2050. (artículo 1.6, inciso 7).
En ese sentido, Sánchez detalló que las empresas deben diseñar su perfil energético encaminados a convertirse en un “prosumidor comercial” (productor-consumidor).
“Parte de su plan de negocios va a ser su perfil energético, que sea eficiente: ¿qué yo hago para ser competitivo? Eso me convierte en un prosumidor comercial”, dijo. Amplió que las cadenas de supermercados deben hacer el perfil para cada una de las tiendas y para la red completa, de modo que se encaminen a beneficiarse de los fondos federales disponibles bajo el Programa CDBG-DR Puerto Rico.
Al respecto, explicó que los $1.932 billones asignados a Puerto Rico a través del Departamento de Vivienda Federal deben usarse en los 6 años posteriores a su aprobación en el 2018. Destacó que se espera que en los primeros meses del 2023, el Departamento de Vivienda apruebe el Plan de Acción de Recuperación de Desastre, que será sometido a HUD y luego, Vivienda publicará las guías para que las empresas puedan solicitar fondos.
La partida de $1.3 billones bajo el proyecto ER-2, se distribuye en 5 categorías de proyectos. En 3 de ellos podrían cualificar las empresas: “Cogeneración & micro redes en proyectos grandes”; “Microrredes en proyectos pequeños”; y “Energía renovable comercial a pequeña escala”.
La Voz de MIDA | 05
De igual modo, dijo que las empresas también podrán solicitar fondos a través del Programa de Apoyo Energético de la Oficina de Energía del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, al cual se contempla asignarle $30 millones adicionales a los ya recibidos.
Asimismo, sugirió que las diversas tiendas de una misma cadena pueden formar una cooperativa energética. De este modo, podrían solicitar fondos directos como grupo cooperativa y adquirir su electricidad a través de esta cooperativa propia, construyendo una red eléctrica para los socios.
En ese sentido, amplió que cuando las tiendas de la cadena están distantes una de la otra, la cooperativa puede organizarse tomando eso en cuenta, de modo que parte de sus servicios de electricidad se puedan suplir mediante trasbordo (Wheeling) por la red. Aclaró que ésta es una alternativa de futuro a mediano plazo y no inmediata, pues “algunos elementos del sistema no están disponibles”. Sin embargo, enfatizó que los comerciantes deben iniciar los estudios de su demanda eléctrica, equipos y planes de expansión, para que puedan sentarse a negociar sus requerimientos de energía, cuando la oferta de energía privada se viabilice.
Información, https://www.justiciaenergeticapr.org/.
Casa llena en el Seminario y Coctel de MIDA
Más de 200 personas de los diferentes componentes de la Industria de Alimentos de Puerto Rico se dieron cita en el Seminario y Coctel de MIDA, para escuchar el resumen económico del 2022 y las proyecciones para este 2023.
El evento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones.
Las proyecciones estuvieron a cargo del economista Gustavo Vélez. De su parte, Tatiana Irizarry, Senior Leader de la firma Caribbean Nielsen IQ, junto a Francisco Cabrero, Presidente de PMR, ofrecieron los Resultados de la Industria en el 2022.
“Vivimos en un momento convulso y decisivo”, sentenció el Economista Gustavo Vélez, al destacar lo que llamó “la crisis” de las 4 C: covid-19, clima, conflicto bélico y costo de energía.
A pesar de ello, opinó que Puerto Rico “puede evitar la recesión”, mencionando los $40,000 millones para la reconstrucción de la Isla, la reducción de la deuda pública (60%), los flujos de inversión del exterior, la estabilidad del sector manufacturero y la expansión del turismo como punta de lanza de la economía. De su parte, Tatiana Irizarry advirtió una posible recesión “del consumidor”, debido a la preocupación por los costos. Subrayó que “el impacto de aumento de precio es lo que mueve dólares en la industria”, pero no necesariamente mueve consumo. Así, citó que el 50% de todas las marcas se vieron impactadas por una reducción de un 13 por ciento en consumo.
En esa línea, enfatizó la importancia de estar pendientes a la entrada de dinero al Programa de Asistencia Nutricional (PAN), pues los cambios afectan al 52% de todos los hogares en Puerto Rico.
Sobre la escasez de productos en góndola o “out of stock” (OOS), Francisco Cabrero, dijo que en Puerto Rico es más común que en Estados Unidos, además de porque vivimos en una isla, por causa del impuesto al inventario.
“Históricamente, el Impacto de out of stock extremo fue por una amenaza de impuesto. Luego, María fue el punto más alto y lo más impactante de María fue el tiempo que nos tomó regresar”, dijo. Luego, mencionó que, tras cierto grado de recuperación post-huracán María, el Covid aumentó la falta de disponibilidad de productos en góndola a un 18%.
En el plano mensual, citó que enero típicamente es un punto alto de OOS por el impuesto al inventario, pero octubre fue el mes más alto de OOS en todo el 2022.
Tatiana Irizarry, Senior Leader de la firma Caribbean Nielsen IQ
06 | La Voz de MIDA
Francisco Cabrero, Presidente de PMR
LISTADO DE PARTICIPANTES
Detallistas
Sup. Fam Coop.
Sup. Ralph’s Food Warehouse
Hatillo Kash N’ Karry
Sup. Pueblo, Inc.
Sup. Econo Mega Expreso
Plaza Loíza
Sup. Mr. Special
Distribuidores
Sup. Selectos Los Prados
Selectos Aguadilla
Sup. Selectos Quiñones
Sup. Selectos Bayamón
Sup. Selectos Los Palacios
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Mayoristas 1. Almacén Antonio Rivera Suárez – Unión
Castro Cash and Carry - Unión
Hermanos Santiago Cash and Carry
Tu Almacén Monserrate González
Hatillo Kash N’ Karry
Pérez Cash and Carry
Oscar Cash and Carry
7.
1.
2.
3.
4.
5.
6. Sup. Centro Ahorros
8.
9.
10.Sup.
11.
12.
13.
14. Sup. Agranel
1.
2.
3.
4.
5. Puerto
6.
7.
8. CC1 9.
B. Fernández y Hermanos
V. Suárez & Co.
Plaza Provision Company
Méndez & Co.
Rico Supplies Group
Colomer & Suárez
Ballester Hermanos
Empresas La Famosa
2.
3.
4.
5.
6.
TOTAL: 36 DISTRIBUCIÓN DE PARTICIPANTES POR SECTOR EMPRESARIAL Detallistas Mayoristas Distribuidores Elaboradores / Agroindustrial 38.99% 19.44% 25.00% 16.67% 14 7 9 6 Detallistas Mayorista Distribuidor Elaborador/ Agroindustrial 40% 30% 20% 10% 0% 39% 19% 25% 17% TENDENCIA MENSUAL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS ENCUESTA DEL MES DE OCTUBRE 2022 MIDA AL DÍA La Voz de MIDA | 07
Elaboradores y Agroindustrial 1. Granja Asomante
Rovira Biscuits
Vaquería Tres Monjitas, Inc.
Pan Pepín
Productos La Aguadiallana
Pastelería Los Cidrines
MEDIDAS CORRECTIVAS EMPLEADAS PARA MEJORAR LOS RESULTADOS
Reducción de deudas Reducción de beneficios marginales
Reducción de inversión en mercadeo Reducción o paralización de inversiones de capital y/o expansiones
Cancelación de servicios externos Reducción de inventario Aumento en inversión en mercadeo
6% 13% 13% Incremento en la competencia Eventos climatológicos Incremento en los costos en las primas del seguro de propiedad Costo del agua Pandemia - COVID 19 CRIM Incrementos en los costos de transporte terrestre Incrementos en los costos del diesel Incrementos en los costos de inventario Costos eléctricos
6%
7%
OPERACIONALES
0% 20%
0%
TENDENCIA
MIDA AL DÍA 08 | La Voz de MIDA
RAZONES PRINCIPALES QUE HAN AFECTADO LOS RESULTADOS OPERACIONALES
40% 60% 80% 20% 20 30% 47% Incrementos en los costos relacionados a CFSE 9% 18% 21% 27% 30% 30% 42% 55% 67% 82% Cambios climatológicos 39% Nuevas inversiones de capital o expansiones
20% 40% 60% Otros 6%
MENSUAL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS ENCUESTA DEL MES DE OCTUBRE 2022
EN LOS PRÓXIMOS TRES MESES LOS PLANES DE LA EMPRESA SON: INVERSIÓN DE CAPITAL FUERZA LABORAL INVENTARIO INVERSIÓN EN PUBLICIDAD Incrementar Reducir Igual Incrementar Reducir Igual Incrementar Reducir Igual Incrementar Reducir Igual 31% 23% 23% 26% 51% OOS % TOTAL INDUSTRY Fieldwork Period: From September 2021 – September 2022 20 10 0 20.93 14.57 16.57 18.21 20.02 2018 2019 2020 2021 2022 18.32 18.51 18.49 19.03 20.24 20.81 20.65 19.42 20.13 OCT21 SEP21 DEC21 JAN21 MAR22 MAY22 OCT 2021-2022 OCT 2022 19.62% 21.14% PMR Monthly Out of Stock / On Stock Availability Analysis is Based on: 2021 data based on 4,759,031 sku-store analysis. 285 outlets modern trade. 4,230 SKUs. 6% FEB21 APR22 JUN22 20.49 18.13 20.19 JUL22 AUG22 SEP22 OCT22 63% 33% 3% 64% 71% 6% 21.14 TENDENCIA MENSUAL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS ENCUESTA DEL MES DE OCTUBRE 2022 MIDA AL DÍA La Voz de MIDA | 09
LA AVENTURA CONTINÚA
Jeeppr
VEA EL CAMBIO COMO UNA OPORTUNIDAD
no de los mayores errores que vemos que cometen las empresas es cómo manejan el cambio. En Aon, creemos que la forma en la que las organizaciones abordan y elevan la gestión de riesgos hoy les ayudará a desarrollar la resiliencia para el mañana.
Una empresa podría sufrir cambios por muchas razones. Algunas se fusionarán para volverse más estables, para ser más competitivas, para construir una mejor marca o simplemente para sobrevivir. Pero la forma en que una empresa maneje el cambio es fundamental para el éxito de la misma y, a veces, puede ser el punto de inflexión entre el crecimiento y el fracaso. El cambio para muchos es inquietante, pero las conversaciones de transformación tienen que ver con el “mindset” con el que vemos las oportunidades.
Aon reveló recientemente los resultados del 2022 Executive Risk Survey el cual busca comprender cómo los líderes ejecutivos (CEO) toman las decisiones fundamentales en empresas con más de 500 empleados en EEUU, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España, y cómo se están preparando para los riesgos y amenazas emergentes ante una fase de volatilidad económica. Si bien en los últimos años esta encuesta se había centrado en el impacto de la pandemia de COVID-19, en el 2022 este sondeo examinó el impacto de una posible recesión.
El 79% de los líderes empresariales encuestados, esperan una recesión dentro del próximo año y el 43% cree que es muy probable. Sólo un tercio (35%) de los directivos se siente muy preparado para la recesión económica, mientras que el 47% se siente algo preparado y el 18% se siente poco o nada preparado. Luego de catástrofes, huracanes, sismos y la pandemia, los líderes de la empresa privada de la isla hemos motivado a nuestra gente a ver el cambio como oportunidad. Muchos se han adaptado e incluso han incorporado de manera consciente programas de salud mental y de bienestar empresarial en apoyo al desarrollo de una fuerza laboral verdaderamente resiliente. La resiliencia es una competencia central que no se puede subestimar o agregar rápidamente a la agenda cuando ya
estamos en tiempos difíciles; más bien, tiene que estar integrada en la cultura empresarial para que, cuando lleguen esos momentos difíciles, estar listos.
Según nuestra experiencia, el sector de alimentos y bebidas se ha vuelto implacablemente ágil, ya que se enfrenta constantemente al desafío de reaccionar ante los cambios. La capacidad de mirar hacia adelante y anticiparse al riesgo emergente es fundamental para el éxito. Por eso, hay que hacer el análisis y prever dónde yacen los riesgos. Hay que tener una visión estratégica del negocio y cómo podría verse afectado por una amplia gama de influencias internas y externas; esto es lo que permitirá a las organizaciones anticiparse e implementar las medidas correctas y que mejor apliquen ante una crisis.
Asimismo, las expectativas del consumidor sobre la responsabilidad empresarial también están aumentando. Los clientes ya no quieren que las empresas solo mantengan su promesa de marca, sino que esperan procesos comerciales impecables en protección de datos, ambiente, privacidad y atención al cliente. También, se está convirtiendo en un requisito previo que las empresas alineen sus prácticas comerciales con estándares sociales, éticos y morales, en una industria donde la confianza es absolutamente crítica.
Al mismo son, la transformación digital se está moviendo a toda marcha en toda la cadena de suministro de alimentos, y la metodología agrícola y alimentaria crece con la aplicación de nuevas tecnologías. Las cadenas de suministro están altamente digitalizadas y la producción de alimentos está siendo cada vez más impulsada por la innovación. Por tanto, ser capaz de prever, adaptarse y moverse ágilmente para mejorar las operaciones y la rentabilidad es un factor clave para el éxito.
Estoy convencido de que las empresas resilientes y listas para la crisis o disrupción, podrán estar mejor preparadas para anticipar el cambio y serán las que sobrevivirán. Es comprender que la resiliencia no es solo un problema que debe abordarse, sino que es más bien una combinación de acciones, tecnologías, estrategias y objetivos que se analizan y se anticipan, y que también se trabajan diligentemente todos los días.
La Voz de MIDA | 11
Por: Eduardo Criado, Head de Puerto Rico, Aon
¡Allied Technology Group, Partner oficial del Sistema de Comunicación 3CX!
El sistema de Comunicación 3CX of rece los servicios y ventajas que te ayudarán a maximizar la productividad de tu empresa tales como:
Sistema on-premise (Windows y Linux) y en la nube
Tecnología intuitiva y amigable al usuario Extensiones ilimitadas y acceso a todas las características del sistema telefónico para todos los usuarios
Movilidad con aplicación para utilizar el teléfono móvil con videoconferencia integrada
Conecta oficinas remotas y provee acceso a usuarios trabajando desde casa Monitoreo y grabación de llamadas en tiempo real Funciones avanzadas para Centros de llamadas Reporte de llamadas, recibidas, abandonadas y tiempos de espera Servicio de Backup para planes de recuperación en caso de eventos y/o desastres Allied
¡Somos los únicos en el Caribe y LATAM que hemos alcanzado la máxima distinción Titanium Partner de 3CX por cuatro años consecutivos!
lleva más de 25 años of reciendo soluciones tecnológicas que se adaptan a tus necesidades
Cuando se trata de tecnología, nuestro equipo de Tech Gurus cuenta con vasta experiencia y las mejores prácticas de la industria para brindarle la orientación y el servicio que su negocio requiera.
Gestión de servicios Diseño, despliegue e implementación
Technology Group
.
Planes de transformación y modernización de la arquitectura de Hardware y Software
Desarrollo de programas de continuidad de negocio
Migración de sistemas heredados a nuevas tecnologías Soporte técnico Para más información, comuníquese con nuestros Tech Gurus: alliedtechpr.com @allied techgroup (787)705-0555 C al le M a c eo #4, B a y a mó n P u eb l o , P R 0096 0
El juego de las redes sociales es uno cambiante y cada año nuevo tratamos de adivinar cómo se va a comportar el medio, pero sin duda, no deja de sorprendernos. Como dueños de negocio, es importante mantenernos informados
respecto a las tendencias en este medio porque de ahí dependerán las estrategias que trabajamos y cómo o en dónde, vamos a invertir nuestro presupuesto. A continuación, algunos detalles importantes a considerar para tu plan de mercadeo 2023:
1. Facebook va disminuyendo su popularidad a pasos gigantes: Según estudios recientes que han analizado el impacto de los anuncios en Facebook versus los de Instagram, se ha visto un incremento notable en la última plataforma mencionada. Instagram está teniendo mucho éxito en cuanto al alcance e interacciones cuando se trata de publicaciones pagadas. Lo que nos dice que este próximo año, debemos invertir más en Instagram que en Facebook.
2. Colaboraciones en Instagram: A raíz del notable éxito de Instagram con su publicidad, ha aumentado la estrategia de las colaboraciones. Las colaboraciones no se limitan a influencers, también se pueden realizar colaboraciones entre marcas y negocios de la misma industria. Importante destacar que no nos debemos dejar llevar por número de seguidores en la página, sino velar porque nuestro colaborador llegue a nuestro potencial cliente.
3. Publicaciones orgánicas ganan más apoyo: Mientras menos producida esté una publicación, MEJOR. Las plataformas reconocen que usted como dueño de negocio intenta vender, por lo que artes muy elaborados o videos muy editados no tienen el mismo alcance que un contenido orgánico. Con orgánico nos referimos a un video/foto grabado del teléfono y subido al instante.
4.
Contenido Vertical:
A raíz del éxito y la popularidad de Tik Tok y los Reels, el contenido en formato vertical está teniendo mayor consumo en las redes sociales. Apueste a compartir información y detalles de su negocio utilizando esta herramienta.
5. Contenido Auténtico:
¡El Internet ofrece información respecto a todo y cualquier cosa!; el usuario está al tanto, por lo que prefiere consumir un contenido real… ¡no quieren telenovelas, para eso está NETFLIX! El contenido orgánico y real va a continuar siendo el más consumido. No se limite a compartir fotos o videos de su negocio en tiempo real, estos son los más que reciben ese esperado click.
6. La importancia de involucrar a tu equipo de trabajo: La creación de contenido es un trabajo en equipo. La tendencia para el 2023 será involucrar a personas dentro de tu negocio para crear esas publicaciones en tiempo real y lo más orgánico posible. Por tal razón es importante contar con un plan de mercadeo para tus redes sociales y discutirlo con tu equipo de trabajo.
7. El servicio al cliente en Redes Sociales: El consumidor continua moviéndose a las redes sociales para educarse, informarse y cuestionarle a los negocios. Es vital tener un protocolo para atender esos mensajes y reclamos de nuestros seguidores y potenciales clientes. Los usuarios saben que detrás de la plataforma hay una persona, por lo que esperan respuestas a sus reclamos a través de ese medio.
8. WhatsApp Business para comunicarte con tu cliente: El consumidor quiere el servicio y la atención de manera inmediata; por lo que WhatsApp Business ha sido una plataforma que exitosamente ha ayudado a los dueños de negocio a lograr esa comunicación con prospectos y clientes.
¡Mucho éxito para tu negocio este nuevo año!
Perfi del autor: Natalia Fernández, MBA cuenta un bachillerato en Publicidad y una maestría en Mercadeo de la Universidad del Sagrado Corazón. Luego de varios años de experiencia trabajando para agencias de publicidad, en el 2013 decide crear Natandra TV, una compañía que se especializa en consultoría y soluciones de mercadeo para negocios a través del Internet y las Redes Sociales.
ABRE EL 2023 CON LA LIBRE COMPETENCIA EN LOS PUERTOS
Las grúas de International Public Terminal (IPT) ya llegaron a Puerto Rico, por lo que se espera que pronto comiencen las operaciones de carga y descarga.
De acuerdo con la presidenta de IPT, María Caraballo, en algún momento del primer trimestre de 2023 se espera que puedan comenzar operaciones.
“Con las grúas, ahora podremos hacer carga y descarga de mercancía, tanto internacional como doméstico, abriendo así el puerto de San Juan a la competencia y evitando que se vuelva a parar el puerto por falta de alternativas”, comentó Caraballo. IPT es parte de los nuevos socios de MIDA.
PRESENTE MIDA EN EXPO PUERTO RICO EN ORLANDO
Varios socios de MIDA participaron de la EXPO Puerto Rico en Orlando, que promovió a la Isla como destino de inversión.
El Vicepresidente Ejecutivo, licenciado Manuel Reyes Alfonso, participó del evento celebrado en Downtown Orlando, Florida.
Veintisiete empresas dijeron presente. Entre ellas: AC Culinary Group, Apiarios Caraballo (Miel El Cafetal) Corp., Dulzura Borincana, Matosantos Commercial Corporation, y Valero Inc. En la foto, el Vicepresidente Ejecutivo de MIDA, junto al Gobernador Pedro Pierluis, Cary Pierluisi, el CEO de GFR Media, Pedro Zorrilla, y el Deputy Manager of Multicultural Engagement & International Relations en Orlando, Luis M. Martinez.
NATIONAL GROCERS ASSOCIATION CELEBRARÁ SU CONVENCIÓN EN FEBRERO
La convención de la Asociación Nacional de Supermercados (NGA) se celebrará del 26 al 28 de febrero de 2023, en Las Vegas. La entidad representa a miles de supermercados a lo largo de Estados Unidos, además de mayoristas, elaboradores y afiliados a nivel nacional.
En Puerto Rico, los socios de MIDA son a su vez socios de la NGA, ya que esta membresía es parte de los beneficios que MIDA ofrece a sus socios.
Información, https://www.thengashow.com/.
SE REÚNEN LOS DETALLISTAS Y MAYORISTAS
Representantes de las diferentes tiendas de alimentos y cadenas de supermercados que forman parte del Comité de Detallistas y Mayoristas de MIDA, se reunieron para discutir diferentes temas de actualidad en la Industria.
El evento contó con la participación de Vicente Feliciano, de Advantage Business Consulting, quien presentó el Estudio y Reglamento de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL). De su parte, el CPA Eduardo González Green, de Aquino de Córdova, presentó el Estudio Retrato de la Industria. Otros temas discutidos incluyeron el plan médico y la Academia Virtual de Supermercados (AVIS).
14 | La Voz de MIDA
l Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), licenciado Manuel Reyes Alfonso, advirtió los riesgos para Puerto Rico, si se aprueba el propuesto reglamento del Negociado de Transporte y Servicios Públicos (NTSP).
Las declaraciones surgieron como parte de su ponencia en la vista pública celebrada por el NTSP.
“Cualquier disloque en la distribución de alimentos, particularmente tratándose de artículos perecederos cuyo consumo es necesario para el 100% de la población con una frecuencia de al menos tres veces cada día, podría causar una emergencia nacional”, advirtió el licenciado Reyes Alfonso.
Al respecto, alertó que “el presente Código representa riesgos potenciales de paralización de la carga, atrasos, o hasta consecuencias penales para camioneros y dueños de la carga por el mero hecho de pretender operar en una economía de libre mercado como siempre lo han hecho”.
En esa línea, reiteró que “objetamos la intromisión indebida del NTSP en la contratación privada y defendemos la libertad de contratación y la libre competencia en el transporte, particularmente de los Porteadores por Contrato (“PPC”)”.
Aclaró que “No objetamos la regulación de seguridad ni objetamos que se actualicen las tarifas de los Porteadores Públicos (PP), tarifas que históricamente no han sido aplicables a los PPC [Porteadores por Contrato], y las que siempre han estado en el sistema de tarifas basadas en millas, aunque entendemos que los beneficios de la libre competencia les aplicarían de manera similar”.
A modo de ejemplo, citó que el reglamento propuesto habla de revisiones de las tarifas cada 5 años, “requiriendo procesos como el presente, estudios y conclusiones lo cual es costoso y requiere tiempo haciéndolo poco conveniente para temas que requieren agilidad, cambios o ajustes continuos”.
“Si pensamos lo mucho que han cambiado las circunstancias del
transporte en los pasados 5 años podemos hacernos de una idea de la enorme ventaja de mantener las negociaciones privadas”, subrayó.
Enfatizó que los Porteadores por Contrato son negociaciones privadas, por lo que el Negociado no tiene autoridad legal para entrar a reglamentar las tarifas, a diferencia de los asuntos de seguridad que sí puede regular.
En esa línea, destacó que es completamente contradictorio que, si por un lado, existe la queja de que a los Porteadores Públicos no se les haya revisado las tarifas por años, se pretenda extender ese sistema a los Porteadores por Contrato, quienes sí han realizado sus negociaciones de manera individual caso a caso, según les convenga a ambas partes.
“Por la naturaleza diversa de los manufactureros y distribuidores, el tipo de carga varía significativamente”, amplió. Detalló que “Las tarifas por bultos o peso entregado y las garantías de carga mínima varían también según la distancia, tiempo, zonas de entregas y requerimientos de temperatura”, por lo que, distinto a otras industrias como manufactura y construcción, “el acarreo de productos para entregas en detallistas no es necesariamente de un punto A a un punto B como están promulgadas las tarifas en el propuesto reglamento”. A modo de ejemplo, citó que no es lo mismo transportar bultos grandes livianos como el papel sanitario, que transportar productos de alto valor como los vinos o productos ultracongelados como el mantecado.
“Además, un mismo carrero puede estar transportando a diversos clientes. Entonces, en ese caso, ¿quién paga la tarifa?”, dijo.
Sobre la prohibición que se pretende imponer a las horas de la entrega de carga, advirtió la posibilidad de que “previo, durante o posterior a una emergencia las góndolas del país queden vacías porque la cadena de distribución está congestionada e impedida de esperar en el recibo por el riesgo a multas y hasta cárcel”.
“Es extremadamente difícil de entender lo que se busca con todo esto. Como ya establecimos, el PPC existe desde el origen de la Ley e incluso previo a ésta. La mayor parte de la carga en Puerto
La Voz de MIDA | 15
Rico ha estado funcionando eficientemente por décadas bajo contratos privados, que se revisan y se negocian entre las partes periódicamente, sin estar sujetos a las tarifas del NTSP, siguiendo la dinámica de libre mercado y la competencia. De hecho, todo nuestro sistema económico está basado en estos conceptos y a ninguno de los otros eslabones de la cadena de abastos el gobierno les garantiza sus ingresos o ganancias. Por tanto, no se trata meramente de que no existe autoridad en Ley, sino de que en realidad tampoco existe necesidad alguna para que el gobierno expanda su insaciable deseo intervencionista en la economía”.
AVIS HACE DISPONIBLE SUS NUEVAS VERSIONES 2023 DE LOS
CURSOS
La Academia Virtual de Supermercados (AVIS) de MIDA ya hizo disponibles las versiones 2023 de los cursos, actualizando su oferta de adiestramientos a los últimos cambios en las leyes estatales y federales.
Algunos de los cursos con nuevas versiones 2023 incluyen al de Acoso Sexual en el Empleo, tanto la versión para supervisores, como en la versión para empleados. Además, la biblioteca 2023 integró las nuevas versiones de los cursos de Ecolab, que incluyen temas como la limpieza y sanitización en la venta minorista de alimentos, la Seguridad Alimentaria de Lobster Ink, el lavado y sanitización del contacto alimentario y los alergenos alimentarios.
AVIS es un programa educativo único incluido en la membresía de los socios de MIDA. Las clases en línea están diseñadas para adiestrar a los empleados y gerenciales en áreas importantes de inducción, cumplimiento, departamentos, servicio al cliente y administración. Los cursos abarcan temas como la seguridad de los alimentos, sanitización, la operación segura de los montacargas, almacenaje y la operación de las áreas de deli y bakery. El personal puede recibir el adiestramiento en cualquier momento y en cualquier lugar, usando cualquier dispositivo con acceso al internet o a la aplicación móvil.
Incluye la biblioteca de cursos de cumplimiento, diseñada para cumplir con los requisitos gubernamentales y minimizar las demandas a las tiendas. En la actualidad, más de 50 tiendas disfrutan del programa, luego de que supermercados Pueblo comenzó también a usar este beneficio.
Para información, escribir a: rberio@midapr.com
FIRSTBANK ART SERIES REÚNE A ANTONIO MARTORELL Y SUS AMIGOS
La exhibición “Playeros: Antonio Martorell y sus amigos” se presenta en la sucursal de First Bank en Condado, como parte de la sexta edición del First Bank Art Series.
Consta de 40 obras que incluyen las técnicas de pintura, fotografía, collages, esculturas y dibujos presentadas por Antonio Martorell, Robin Alicea, Humberto Figueroa, Jaime López, Jorge Martínez Picón, Milton Ramírez Malavé, Pablo C. Padrón Carmona y Germarilis Ruiz Galloza.
“Este tipo de gesto se relaciona con nuestra tradición de proporcionar a los artistas emergentes una plataforma a través de la cual pueden iniciar sus carreras mediante la exposición a la clientela de FirstBank y la comunidad a la que servimos.” expreso Caleb Navarro, Vicepresidente Senior y Director de First Bank Platinum.
Exhibirá hasta octubre del 2023. Información, https://platinum.1firstbank.com/es/art-series-2022.
CRECE UNIÓN CASH AND CARRY
Unión Cash & Carry adquirirá un nuevo centro de distribución en el 2023 y sumará 2 nuevos socios a sus 14 localidades.
La empresa se fundó hace 30 años y sus socios componen una red de almacenes bajo la cooperativa Unión de Mayoristas. Cada socio es dueño de un Unión Cash & Carry. Bajo la cooperativa Unión de Mayoristas, son a su vez socios de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA).
El grupo busca crecer en la región sur y este del país y su cliente principal son los detallistas dueños de food trucks, pizzerías, colmados y restaurantes, entre otros pequeños negocios. Los consumidores pueden comprar también, pero no todos los productos se venden en empaques individuales.
Para el 2023, la cadena planea adquirir su nuevo centro de distribución con el doble del pietaje del centro de Cataño.
SELECTOS COMPARTE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PUERTO RICO
Supermercados Selectos compartió la evaluación del estado actual y el potencial de seguridad alimentaria de Puerto Rico, como parte de su convención 2022.
La Directora Ejecutiva de Selectos, Mayreg Rodríguez, expresó que “antes de María el tema de la seguridad alimentaria era preocupación de especialistas, y también de nuestra Industria”. Contrastó que después de María “estoy segura que quedó claro para todo el país que hay que ejecutar algún plan que la atienda”, “y como si no faltara más, nos tocó: Fiona”.
Añadió que el estudio encomendado por Selectos es parte del interés genuino de la empresa en este tema, a la vez que destacó que frente a estas y otras emergencias, la industria de Alimentos no se ha quedado de brazos cruzados y ha sido proactiva.
18 | La Voz de MIDA NOTICIAS DE SOCIOS
SEMINARIO & COCTEL
Pablo Venegas, de Supermercados Econo, junto a Máximo Álvarez-Mena, Gerente General Empresas La Famosa, disfrutando del coctel.
El CPA Eduardo González Green de Aquino de Córdova, junto a Sylvia Quintero, VP de Cuentas Comerciales de Banesco, Félix Aponte, presidente y fundador de Supermercados Agranel, Edwin Rodríguez, dueño de Liana Foods y el chef Enrique Piñeiro, dueño de AC Culinary Group.
El equipo de Retail Group compuesto por Richard Valdés, Julia Cabrera, Ianira Fuentes y Milagros Cabrera, comparten con Mari Casellas de V. Suárez.
Pepito Pérez, junto a Papo Pérez, Arnaldo Andrés Pérez (abuelo, padre e hijo) y Wesin Cordero (compadre), de Frigorífico y Almacén Pérez Hermanos.
Jossie Capote, dueña de To Go Stores, junto a Luis Defendini de Vaquería Tres Monjitas.
NAVIDEÑO
El economista Gustavo Vélez comparte con Vicente Suárez, dueño de V. Suárez y José Soto, dueño de Ralph’s Food Warehouse.
Francisco Pérez, de Supermercados MegaFresh, junto a Javier José Pérez, de V. Suárez.
El CPA Eduardo González Green de Aquino de Córdova, junto a Sylvia Quintero, VP de Cuentas Comerciales de Banesco, Félix Aponte, presidente y fundador d
El equipo de conferenciantes junto a la Presidenta, Joeyleen Quiñones, y el Vicepresidente Ejecutivo, el Lcdo. Manuel Reyes.
En MIDA seguimos defendiendo a nuestros socios en temas como el transporte, los costos de energía y la legislación laboral ante el gobierno, la legislatura y los tribunales. A continuación, compartimos las acciones más recientes.
Reunión Nuevo Sec. DACO, Lcdo. Hiram Torres Montalvo
Reunión Nuevo Sec. DACO, Lcdo. Hiram Torres Montalvo – El pasado 13 de diciembre sostuvimos una reunión muy cordial con el nuevo Secretario. Tiene experiencia en la agencia y familiares comerciantes, lo cual nos parece será un activo para su ejecutoria. Le explicamos los problemas usuales que tiene la industria con la agencia (órdenes de congelación, inspectores, doble precio tarjetas/cash, establecimiento de márgenes ganancia, etc.) y nos pusimos a la disposición.
Transporte
Lic. Manuel Reyes Alfonso Vicepresidente Ejecutivo de MIDA
El Negociado de Transporte realizó vistas y participamos el 1ro de diciembre sobre el nuevo borrador de reglamento. En el lado positivo, desistieron de modificar la definición de Porteador por Contrato que establece la ley, pero tratan de hacer lo mismo de manera indirecta estableciendo un mínimo de tarifas y tarifas específicas por zonas. Igualmente, establecen controles de tiempo para las entregas, controles en las distancias, procesos de radicación y aprobación de los contratos sin garantizar confidencialidad, etc.
MIDA fue el único deponente del sector privado, con la presencia de varios socios como Ángel Torres de Plaza Provisions, Vicente Suárez de V. Suárez & Hnos., y Juan Colón de B. Fernández & Hnos., quienes nos acompañaron y dieron apoyo. Nuestra ponencia
era extensa, por lo que dimos un resumen. No hubo muchas preguntas ni cuestionamientos.
Para lograr más participación de otras entidades, sostuvimos una llamada con otras asociaciones con quienes discutimos nuestra postura, lo que ayudó a que al menos la Asociación de Industriales de Puerto Rico (PRMA, por sus siglas en inglés), la Asociación de Comercio al Detal (ACDET) y la Cámara de Comercio (CC) sometieran comentarios por escrito en oposición al Reglamento. Además, enviamos copia de nuestra ponencia a la Junta de Supervisión Fiscal y a Fortaleza de antemano. Luego de la vista, algunas organizaciones de camioneros amenazaron con un paro, pero luego se retractaron por el momento, aunque hay rumores de que retomarán
MIDA EN ACCIÓN 22 | La Voz de MIDA
acciones después del período navideño. El contenido del reglamento es preocupante en muchas áreas, por lo quetambién nos movimos a tratar de conversar con la Fortaleza. Participamos de la actividad que tenía el gobierno en la ciudad de Orlando donde estaría el Gobernador, lo que nos permitió un aparte con él y con Cari Pierluisi, y pudimos expresarles brevemente nuestra preocupación. De la misma forma, coordinamos reunión con la Secretaria de la Gobernación, Noelia González, el pasado viernes 9 de diciembre, donde nos representó Ángel Torres y participaron representantes de la CC, ACDET y PRMA.
and vegetable bump and provide flexibility on some package sizes like yogurt amongst many other changes to the food package. NGA will conduct a thorough review of the rule and work with the WIC task force to develop recommendations to submit before the end of February. You can see NGA’s statement on the proposed rule in our web.
• The FDA released its final traceability rule which requires case level tracking of certain foods. NGA is getting a full legal analysis of this rule and will share with members once it is completed. We anticipate this rule will be incredibly burdensome for the entire industry and are exploring avenues to counteract this rule. NGA’s statement on the final rule can be found in our web.
bonistas no asegurados y quieren saber la capacidad de la economía para pagar.
Les pedimos más detalles de la información que estarán solicitando. Justicia Energética – grupo de usuarios tratando de dar un balance a la discusión. Hemos participado de algunas reuniones y prestado los salones.
SNAP
De otra parte, solicitamos reunión con el presidente del Negociado, Jaime La Fuente, quien nos dio la fecha del miércoles 21 de diciembre. Varios socios distribuidores participaron y pudimos explicar más en detalle nuestras preocupaciones.
En cuanto a los procesos legales, no ha habido movimiento, pero suponemos que de radicarse este reglamento según presentado, tendremos que enmendar o volver a radicar procesos.
Regulaciones federales que National Grocers Association (NGA) advierte en mensaje que transcribimos:
• The USDA released a proposed rule on a new WIC food package. The proposed rule would keep the fruit
• The NGA and the Main Street Privacy Coalition responded to the Federal Trade Commission’s advance notice of proposed rulemaking, which requested information on existing data collection practices in industry and potential reforms. Our response outlined principles for common-sense data collection reform including a nationwide framework for data privacy, equal protection for business across industries, legal obligations for entities handling consumer data, the preservation of rewards programs, transparency for our customers, and a reasonable data security standard. The NGA will continue to monitor FTC rulemaking for any potentially harmful standards that affect our nation’s independent grocers.
Energía
E studio de London Economics sobre energía - Ellos fueron contratados por
I mpacto elecciones congresionalesRepublicanos en control de la Cámara pueden afectar posibilidades de SNAP y de ayudas para emergencias. Durante el final de la última sesión legislativa en manos Demócratas se aprobó un paquete de legislación de $1.7 trillones, lo cual representa un alivio en algunos aspectos para la Isla como el Medicaid, pero retos en otros temas como el tema del cabotaje. Como saben, MIDA es parte de la “Coalition for Food Security” que está trabajando en lograr que la Isla entre en SNAP. En ese sentido, la principal asesora del grupo, Lillian Rodríguez, nos informa lo siguiente:
Legislative Discussions:
i. From 11/15-11/17, we held two major activities.
1. Meetings with members of the Senate AG and appropriations committees (Warnock, Ray Lujan, Booker, Klobuchar, Murphy, Rubio). We also met with Rules Committee Chair Jim McGovern.
ii. On 11/17, we hosted our own briefing for Senate AG and nutrition staff members on transitioning Puerto Rico to SNAP. Senator Gillibrand helped secure the Senate Rules Committee meeting for us. We were joined at the briefing by PR’s Instituto del Desarrollo de la Juventud who provided a presentation on hunger and child poverty statistics.
MIDA EN ACCIÓN La Voz de MIDA | 23
iii. We continue to coordinate with various legislative offices, Senate and House, on the consideration of the bill. Senator Gillibrand, Schumer and Booker have submitted a letter to the Congressional Budget Office (CBO) requesting a “score” or cost estimate on the cost of transitioning Puerto Rico into SNAP. This is a critical request given that while the transition bill will presumably not incur immediate costs to SNAP, we must have CBO’s interpretation of the bill.
(Background: A cost estimate states the likely effects of proposed legislation on the federal budget— compared with what future spending and revenues would be under current law. CBO is required by law to produce a formal cost estimate for nearly every bill that is approved by a full committee of either the House or the Senate; the only exceptions are appropriation bills, which do not receive formal written cost estimates but whose budgetary effects CBO estimates for the Appropriations Committees.)
• White House – Biden Administration i. A meeting was held on Friday, December 2, with various White House officials to discuss the transition bill and rationale for supporting and moving the bill forward as quickly as possible. The meeting was positive and the next step is an internal review with the Offices of Legislative Affairs and Domestic Policy Council
• National Hispanic Caucus of State Legislators - Support Resolution and PR Farm Bureau
i. Thank you to Iván Báez, a member of the Caucus’ Board of Business
Advisors, who organized a resolution of support for PR’s transition to SNAP.
ii. Thank you to Josh Protas of Mazon and Héctor Cordero from the PR Farm Bureau for the letters of support. We are working on additional letters with Coalition members.
• Video on Puerto Rico NAP to SNAP
i. We are pleased to share the Coalition video on the urgency of transitioning Puerto Rico into SNAP. The video features three current NAP/PAN beneficiaries and their stories and was premiered at the Senate briefing in Washington, D.C. While the video is 7.30 minutes in length, it will be edited for shorter vignettes. We are developing a full campaign with a social media component.
Huracanes Fiona e Ian
Actividad de Manejo de EmergenciasNos reunimos el 29 de noviembre para hablar de la respuesta al huracán Fiona. Nos acompañó William Cristóbal de Pueblo y tuvimos oportunidad de expresar nuestra experiencia y problemas, principalmente con el diésel y la falta de información.
ocasiones para que el público entienda que no es culpa de la industria. A la fecha en que escribimos estas líneas, el guineo estaba teniendo problemas en los muelles.
Electricidad y Cabotaje
Plátanos y Guineos – Finalmente parece que el Departamento de Agricultura resolvió algo con el tema de los guineos, pero no así de los plátanos. Hemos sido comedidos en las críticas públicas, aunque se han hecho en varias
Es obligatorio reseñar la nota de prensa sobre el Premio de “Campeona de la Industria” a la Comisionada Residente Jennifer González de parte de los navieros y el American Maritime Partnership (AMP). Resulta curioso y preocupante que un grupo como el AMP, que no representa los mejores intereses de Puerto Rico, le otorgue un premio como ese a una congresista que realmente no tiene ningún voto en el Congreso. De hecho, poco después, en el Omnibus de $1.7 trillones aprobado en diciembre y que mencionamos antes, se incluyó lenguaje que dificultará aún más la obtención de exenciones al cabotaje como las dos que se utilizaron este mismo año para las emergencias por el huracán Fiona, incrementando nuestro riesgo ante emergencias. Deben recordar que luego de la exención que ayudamos a conseguir con el barco que estaba a la espera con combustible, surge la necesidad de una exención para el gas natural. Al grupo del Business Emergency Operation Center (BEOC) se le pidió apoyaran otra exención, pero hubo una reunión donde se nos dijo que no había necesidad, que no la iban a aprobar, y que el gobierno local no la apoyaba. Básicamente que no gastáramos balas en eso. Eso fue sábado y el lunes resultó que la misma se había aprobado, que sí era necesaria y que el gobierno local era quien la estaba pidiendo. Esto denota el problema de conflictos tanto en el BEOC, como en el gobierno cuando se trata este tema. En el lado positivo, finalmente llegaron las grúas de
MIDA EN ACCIÓN 24 | La Voz de MIDA
International Public Terminal (IPT), lo cual añadirá competencia en el muelle.
Para tratar de conseguir se revisen los márgenes de los detallistas, se contrató a la firma Advantage Business Consulting (ABC), quienes prepararon un cuestionario para realizar un estudio y presentarlo a ORIL. Necesitamos que los detallistas respondan.
Legislación
PS 672 Conferencia - Declara el cuarto miércoles del mes de noviembre de cada año, como Miércoles Naranja, con el fin de promover que la ciudadanía realice sus compras navideñas en los comercios locales, y particularmente en los pequeños y medianos comerciantes. Aprobado en ambos cuerpos.
Laboral
PC 1356 Conferencia - Crea la Ley para facilitar la implementación del trabajo a distancia en la empresa privada y convertir a Puerto Rico en el Centro Digital de las Américas. Establece las guías y parámetros que impulsen a Puerto Rico en el continente americano, como una alternativa competitiva en el mercado laboral del trabajo a distancia. Aclara la aplicabilidad de las disposiciones estatutarias aplicables en materia tributaria y de legislación protectora del trabajo. Ratifica el derecho del trabajador de prestar servicios para un patrono o contratista, desde el hogar propio. Enviamos carta al
gobernador el pasado viernes pidiendo su veto y movimos a otras asociaciones a hacer lo propio porque no es como se presenta. Obliga a los patronos a justificar las razones por las que no concede trabajo remoto al empleado que lo solicita. Las razones no pueden ser caprichosas o injustificadas, pero esos son términos que se prestan a interpretación.
PS 304 – Aumento maternidad a 12 semanas empleados públicos. Aprobado en Senado el 7 de noviembre.
PS 592 - Para añadir un Artículo 6-A a la Ley Núm. 180-1998, según enmendada, conocida como “Ley de Salario Mínimo, Vacaciones y Licencia por Enfermedad de Puerto Rico”, con el fin de conceder una licencia para asistir a servicios fúnebres en el caso del fallecimiento del padre, madre, hijo o hija, cónyuge o pareja por relación de afectividad análoga a la conyugal o de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad; y para otros asuntos relacionados. Es de 7 días con paga. Radicado en septiembre. Nos están pidiendo comentarios.
PC 1244 (Ley 41/2022) – Reforma Laboral
Nos otorgaron autorización para radicar el escrito como Amigos de la Corte (Amicus Curiae) junto a otras organizaciones del sector productivo en el caso de la Junta de Supervisión Fiscal contra la Ley 41 2022 de Reforma Laboral. Se sometió el escrito, pero estamos a la espera del tribunal.
PS 155 – Para enmendar la Ley
Núm. 3 de 13 de marzo de 1942, según enmendada, a los fines de extender el periodo de la licencia de maternidad y reconocer la licencia por maternidad subrogada; añadir un nuevo Artículo 6-A a la Ley 180-1998, según enmendada, conocida como “Ley de Salario Mínimo, Vacaciones y Licencia por Enfermedad de Puerto Rico”, a los fines de crear una licencia de paternidad en el ámbito privado; enmendar la Sección 9.1 del Artículo 9 de la Ley 8-2017, según enmendada, conocida como “Ley para la Administración y Transformación de los Recursos Humanos en el Gobierno de Puerto Rico”, a los fines de reconocer la licencia de maternidad por maternidad subrogada y extender el periodo de licencias de paternidad en el ámbito público; y para otros fines relacionados. Ya Aprobado por el Senado. La Cámara lo aprobó con enmiendas y están en Conferencia.
PS 191 Reconsiderada - Enmienda las Leyes para reglamentar las pruebas de detección de sustancias controladas en el sector privado, y en el sector público. Prohíbe que se tomen acciones disciplinarias o que se nieguen oportunidades por arrojar un resultado positivo en una prueba de detección de sustancias controladas, al empleado o al candidato a empleo que tenga evidencia de tener una prescripción médica para tales sustancias. Se aprobó y envió para el gobernador, pero se pidió se devolviera para reconsideración. Se editó, cambió la descripción y volvió a enviar al gobernador el 3 de octubre. Finalmente se convirtió en la Ley Núm. 90-2022. Hay que evaluar las enmiendas finales.
PC 1256 Para establecer la “Ley de Aviso Legal al Empleado de una Reestructuración para la Transición y Adaptación (ALERTA)”, a los fines de requerir que patronos cubiertos bajo la
MIDA EN ACCIÓN La Voz de MIDA | 25
ORIL
ley tengan que notificar cierres de negocios y cesantías masivas a los y las empleados y empleadas afectadas, representantes laborales de los empleados, si alguno, al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, al municipio donde se ubica, al Programa de Desarrollo Laboral y a la Junta Estatal de Desarrollo Laboral con sesenta (60) días anticipación en el caso de patronos grandes Categoría I y con noventa (90) días de anticipación en el caso de patronos grandes Categoría II, según definidos en esta ley; establecer responsabilidad de restitución y sanciones administrativas aplicables por incumplimiento; establecer las facultades del Secretario del Trabajo en torno a la fiscalización del cumplimiento con la ley; y para otros fines relacionados. Ya se aprobó en Cámara en mayo. Senado hizo informe positivo y está la Comisión de Calendario para bajar a votación.
PS 713 - a los fines de disminuir el requisito de horas trabajadas al mes para poder acumular licencias de vacaciones y enfermedad, y armonizar las mismas; el Artículo 8 de la Ley 80 de 30 de mayo de 1976, según enmendada, para armonizar el periodo probatorio para los empleados exentos y los no exentos; y el Artículo 1 de la Ley Núm. 148 de 30 de junio de 1969, según enmendada, a los fines de uniformar en setecientas horas trabajadas el requisito aplicable a todos los empleados del sector privado para tener derecho al pago del bono de navidad. Miembros del PNP en Senado. Nos opusimos por escrito. No se ha movido desde marzo, pero presumimos que si se reversa la reforma laboral, entonces aprueben muchos proyectos por pedacitos.
PS 483 – Trabajo remoto a discreción del empleado. No se ha movido desde marzo. Este proyecto no se ha movido, pero incluyeron sus disposiciones en el PC 1356 que está para la firma del gobernador.
PS 867 - Para establecer la “Ley del derecho a la desconexión digital”, con el fin de reconocer a toda persona empleada su derecho a la desconexión de comunicaciones electrónicas relacionadas con su empleo fuera de horas laborales; y para establecer otras disposiciones complementarias.” No se ha movido desde abril.
PS 692 - A los fines de establecer que las modificaciones de los contratos laborales requieren el consentimiento expreso de todas las partes; para establecer que se deberán consentir expresamente por todas las partes los pactos para incluir métodos alternos para resolver disputas laborales y para otros fines relacionados. Nos opusimos por escrito. No se ha movido desde abril.
PS 976 - Para enmendar la Ley 16-2017, según enmendada, conocida como “Ley de Igualdad Salarial de Puerto Rico”, para expandir los poderes para reclamar derechos contra conductas discriminatorias en el empleo y lograr el objetivo de igual paga por igual trabajo y para otros fines. Presentado en agosto 2022. Vista pública esta semana. Nos excusamos.
PS 989 - Para enmendar la Ley 4-2017, según enmendada, conocida como la “Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral”, a los fines de requerir a todo patrono suministrar una copia del contrato de empleo firmado por ambas partes a cada empleado o empleada; para enmendar el Artículo 11 de la Ley Núm. 379 de 15 de mayo de 1948,
según enmendada, conocida como la “Ley para Establecer la Jornada de Trabajo en Puerto Rico”, a los fines de estatuir el requisito de que todo patrono suministre una copia del talonario de pago a cada empleado o empleada; y para otros fines relacionados. Presentado en agosto 2022. No se ha movido.
Alimentos
• PS 64 - Enmienda el Código de Incentivos. Dispone que el Secretario de Agricultura fijará el subsidio salarial del Programa de Subsidio Salarial para Trabajadores Agrícolas, usando como base el criterio de horas trabajadas semanalmente por obrero, que no podrá ser menor de $2.72 por hora, a partir de 1 de julio de 2021. Aprobado en ambos cuerpos y debe ir a la firma del gobernador.
• PS 614 - Declara el día 29 de septiembre de cada año, como el Día Nacional para la Conciencia de la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. Dispone que los Departamentos de Agricultura, Salud y Educación serán las agencias a cargo de la implantación y divulgación de la ley. Aprobada en ambos cuerpos y debe ir a la firma del gobernador pronto.
• PS 1022 - Para añadir un Artículo 4A a la Ley Núm. 297-2018, según enmendada, conocida como “Ley Uniforme Sobre Filas de Servicio Expreso y Cesión de Turnos de Prioridad”, a fin de proveer que durantela declaración de un estado de emergencia en Puerto Rico por parte del Gobernador o el Presidente de los Estados Unidos, las disposiciones de la referida Ley se harán extensivas de manera temporera
MIDA EN ACCIÓN 26 | La Voz de MIDA
y automática, exceptuando aquellas disposiciones que sean inaplicables de su faz, para exigir la creación de una fila de servicio expreso y de cesión de turnos de prioridad, para determinado personal de salud y primeros respondedores, entre otros, mientras se encuentre vigente dicho estado de emergencia. Incluye a los supermercados y fue aprobado en Senado 4 de octubre. No se ha movido.
• PC 1129 - Para establecer la “Ley para la prohibición de la venta de alimentos de alto contenido calórico y de poco valor nutricional a los estudiantes de las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico durante el horario escolar”; establecer la política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico sobre el acceso de alimentos en las escuelas de Puerto Rico; adoptar medidas que impidan el consumo de, y que dificulten el fácil acceso a alimentos de alto contenido calórico y de bajo valor nutricional; y para adoptar medidas que promuevan el consumo de, y que garanticen el fácil acceso a alimentos de alto valor nutricional; y para otros fines relacionados. Enviamos ponencia en contra el 3 de mayo. No se ha movido pero se relaciona con el próximo. Lo mantendremos en este informe para monitoreo.
• PS 766 - Para crear la “Ley de etiquetas de advertencia nutricional”, a los fines de requerir que los productos altos en azúcar, calorías, grasas saturadas y sodio, estén así identificados en su etiqueta; establecer la política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico respecto a la educación sobre buena alimentación; definir términos; ordenar al Departamento de Salud
el desarrollo de un reglamento para la implementación de esta ley y las sanciones aplicables en caso de incumplimiento; ordenar al Departamento de Salud, el desarrollo de una campaña educativa sobre este nuevo sistema de advertencias y la libre determinación ciudadana sobre el consumo de estos alimentos; y para otros fines relacionados. Tiene informe positivo y se iba a bajar a votación en Senado en junio, pero se retiró y devolvió a Comisión. Enviamos ponencia en contra en septiembre, sobre todo porque entendemos es campo ocupado por los federales. No se ha movido. Lo mantendremos en este informe para monitoreo.
• Bolsas Plásticas –
i. PS 510 – Aprobado en Senado
ii. PC 1152 – aprobado y sobreseído en Cámara uniendo ambos proyectos. Asignado a la comisión del Senado desde junio.
Gracias a nuestros Auspiciadores
MIDA EN ACCIÓN La Voz de MIDA | 27