10 minute read

6. Normas básicas ó P.C.O.A

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Cuadro No. 9 Objetivos de los reportes según los FASB

OBJETIVO GENERAL

Advertisement

OBJETIVO PARA EL USUARIO EXTERNO

OBJETIVO PARA LA EMPRESA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proporcionar información sobre los recursos económicos, obligaciones y capital social de una empresa. Informar sobre los ingresos y los componentes de una empresa. Proporcionar información sobre los flujos de caja de una empresa.

Proporcionar información útil a los inversionistas actuales y potenciales, acreedores y otros usuarios para tomar decisiones fundamentales sobre inversiones, crédito y similares. Dar información útil para los inversionistas actuales y potenciales, acreedores y otros usuarios en la evaluación de las cantidades, tiempo oportuno e incertidumbre, de posibles ingresos en efectivo provenientes de dividendos, participaciones, intereses e ingresos de la venta, redención o vencimiento de valores o préstamos. Facilitar información para ayudar a inversionistas, acreedores y otros en la evaluación de las cantidades, tiempo oportuno e incertidumbre de posibles ingresos en efectivo neto para la empresa de que se trata.

6. NORMAS BÁSICAS Ó P.C.G.A.

Las normas básicas o PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptadas) son el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones que fundamentan y circunscriben la información contable, con el fi n de que ésta goce de las cualidades fundamentales de utilidad, comprensibilidad y comparabilidad de la información contable.

Los principios no han sido posible unifi carlos en todo el país o por medio de las asociaciones o decretos gubernamentales que las han defi nido para la preparación de la información contable, tal como se demuestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 10

Según los NIC de la AIC Según los FASB en USA Según Colomb decreto ia por

Equidad Ente Entidad económica Ente económico Empresa en marcha La empresa en marcha Continuidad Moneda de cuenta La unidad monetaria Unidad de medida Ejercicio La periodicidad Período Valuación al costo El costo histórico Valuación o medición Esencia sobre forma Realización Obtención del ingreso Realización La oposición Asociación Mantenimiento del patrimonio Exposición Revelación total Revelación plena Materialidad Importancia Importancia relativa o materialidad Prudencia Conservadurismo Prudencia Práctica en la industria Características y prácticas de cada actividad

Bienes económicos Devengado Objetividad La objetividad (verificalidad) Uniformidad La uniformidad

Equidad. La contabilidad debe prepararse bajo reglas que favorezcan a todos los intereses, inclusive a los denominados minoritarios, de cuyo principio nació la idea de crear un plan único de cuentas PUC14 para todas las empresas, pero esto ha sido muy difícil por la diversidad de actividades económicas lo cual, en países como Colombia14a , ha ocasionado que existan 17 PUC distintos para satisfacer las necesidades de sectores económicos diversos.

Entidad, ente o ente económico. Las normas comerciales de todos los países, determinan que la empresa que realiza actos de comercio es diferente a sus dueños o accionistas y se les debe identifi car separadamente por medio de nombres formalizados en escrituras de constitución registradas, las cuales se identifi can como personas jurídicas inclusive existiendo empresas de un solo dueño denominadas “empresas unipersonales”. El ente debe ser defi nido e identifi cado en forma tal que se distinga de otros entes.

14 La tendencia mundial es eliminar los PUC y que cada empresa formalice su plan de cuentas de acuerdo a sus necesiades de información contable. 14a Obsérvese en el cuadro comparativo de PCGA que en Colombia no existe dicho principio, en las primeras normas si existió, pero luego fue abolido.

Empresa en marcha o continuidad. La mayoría de empresas se organizan pensando que subsistan en el tiempo y por tanto los recursos y los hechos económicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta que continuarán funcionando normalmente en períodos futuros. En caso de que el ente económico no vaya a continuar en marcha, la información contable se planteará y se informará de esa forma.

Al evaluar la continuidad de una entidad, deben tenerse en cuenta asuntos tales como: a) tendencias negativas (pérdidas recurrentes, defi ciencias de capital de trabajo, fl ujos de efectivo negativos); b) indicios de posibles difi cultades fi nancieras (incumplimiento de obligaciones, problemas de acceso al crédito, refi nanciaciones, venta de activos importantes), concordatos; y, c) otras situaciones internas o externas (restricciones jurídicas a la posibilidad de operar, huelgas, catástrofes naturales).

Cuadro No. 11 Normas básicas o P.C.G.A.

(Conjunto de postulados, conceptos y limitaciones, que fundamentan y circunscriben la información contable)

Ente económico Continuidad Unidad de medida

Período Valuación o medición Esencia sobre forma

Realización

Revelación plena Asociación

Importancia relativa o materialidad Mantenimiento del patrimonio

Prudencia

Características y prácticas de cada actividad

Unidad de medida. Los diferentes recursos y hechos económicos deben medirse y reconocerse en una misma unidad de medida denominada moneda funcional, la cual es el signo monetario del medio económico en el cual el ente económico obtiene y usa el efectivo. Para cada país la moneda funcional principal es la moneda interna que esté en circulación, pesos, bolívares, colones, soles, nuevos pesos, euros, dólares estadounidenses, dólares canadienses, marcos, yens, francos franceses, francos suizos, etc. Si existieren otras monedas funcionales que se reconozcan, para efectos contables debe transformarse a la moneda funcional principal.

Período. El ente económico debe preparar y difundir estados fi nancieros por tiempos defi nidos, durante su existencia; los cortes deben defi nirse previamente y difundir

los estados fi nancieros contables según los ciclos contables. Por normas fi scales y en forma regular el corte contable anual será el 31 de diciembre de cada año.

Valuación o medición. Los recursos y los hechos económicos que afecten la contabilidad deben ser apropiadamente, por medio de criterio de medición aceptados, cuantifi cados en términos de unidad de medida.

Los criterios de medición aceptados normalmente son el valor histórico15, el valor actual16, el valor de realización17 y el valor presente18 .

Esencia sobre forma. Los recursos y hechos económicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su esencia o realidad económica y no únicamente en su forma legal. Cuando en virtud de una norma superior19 19, los hechos económicos no pueden ser reconocidos de acuerdo con dichos parámetros; en notas a los estados fi nancieros se debe indicar el efecto ocasionado por el cumplimiento de aquella disposición sobre la situación fi nanciera y los resultados del ejercicio.

Realización. Sólo pueden reconocerse hechos económicos realizados o causados contablemente. Un hecho se ha realizado o causado cuando quiera comprobarse que, como consecuencia de las transacciones o eventos pasados, internos o externos, el ente económico tiene o tendrá un benefi cio o un sacrifi cio económico, o ha experimentado un cambio en sus recursos, en uno y otros casos razonablemente cuantifi cables por medio de estimaciones cuantifi cadas por medio de los valores de realización o mercado, explicados en el pie de página 17.

15 Valor o costo histórico es el que representa el importe original consumido u obtenido en efectivo, o en su equivalente, en el momento de la realización de un hecho económico. En países con devaluación acentuada, dicho importe debe ser expresado para reconocer el efecto ocasionado por las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. 16 Valor actual o de reposición es el que representa el importe en efectivo, o en su equivalente, que se consumiría para reponer un activo o se requeriría para liquidar una obligación, en el momento actual. 17 Valor de realización o de mercado es el que representa el importe en efectivo, o en su equivalente, en que se espera sea convertido un activo o liquidado un pasivo, en el curso normal de los negocios. Se entiende por valor neto de realización el que resulta de deducir del valor de mercado los gastos directamente imputables a la conversión del activo o a la liquidación del pasivo, tales como comisiones, impuestos, transportes y empaque. 18 Valor presente o descontado es el que representa el importe actual de las entradas o salidas netas de efectivo, o en su equivalente, que generaría un activo o un pasivo, una vez hecho el descuento de su valor futuro a la tasa pactada o, a falta de ésta, a la tasa efectiva promedio de captación de los bancos y corporaciones fi nancieras para la expedición de certifi cados de depósito a término con un plazo de 90 días certifi cada por el Banco Central o de la República. 19 Caso específi co, las normas tributarias, a las cuales algunas veces, no aplican los PCGA. También normas contables para entidades fi nancieras.

Asociación. Se deben asociar en cada período, los costos y gastos incurridos para producir ingresos, registrando unos y otros simultáneamente en las cuentas de resultados o difi riéndolos20 hasta que sean correlativos. Cuando una partida no se pueda asociar con un ingreso, costo o gasto, correlativo y concluya que no generará benefi cios o sacrifi cios futuros, debe registrarse en las cuentas de resultados en el período corriente.

Mantenimiento del patrimonio. Se entiende que un ente económico obtiene utilidad, o excedentes en un período, únicamente después de que su patrimonio al inicio del mismo, excluidas las transferencias de recursos a otros entes realizadas de conformidad con la ley, haya sido mantenido o recuperado. Esta evaluación puede hacerse respecto del patrimonio fi nanciero21 o aportado o del patrimonio físico22 u operativo.

Revelación plena. El ente económico deberá informar en forma completa, aunque resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar correctamente su situación fi nanciera, los cambios que hubiera experimentado, los cambios en el patrimonio, el resultado de sus operaciones y su capacidad para generar fl ujos futuros de efectivo.

La norma de la revelación plena se satisface a través de estados fi nancieros certifi cados de propósito general, de las notas a los estados fi nancieros, de información suplementaria, del informe de gestión de los administradores sobre el desarrollo de los negocios, la situación fi nanciera, económica, administrativa y jurídica de la empresa y sobre lo adecuado de su control interno.

También contribuyen a ese propósito, los dictámenes o informes emitidos por personas legalmente habilitadas para ello, después de haber examinado la información con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas.

20 Se dice que este principio fundamenta el concepto de activos diferidos (gastos pagados por anticipado y los cargos diferidos) y pasivos diferidos (ingresos cobrados por anticipado, matrículas no causadas). 21 El patrimonio fi nanciero se calcula con base en el patrimonio inicial aumentado por la tasa de infl ación del ejercicio. Las normas mexicanas, chilenas y colombianas reexpresan los estados fi nancieros según la tasa de infl ación calculada con base en el IPC del mes anterior. En países de moneda dura, se dice que el patrimonio fi nanciero es el valor monetario de los activos netos contribuidos por los accionistas o asociados aumentado con el incremento de las utilidades retenidas sin repartir. 22 El patrimonio operativo se calcula reexpresando los estados fi nancieros con base en los valores actuales de los activos no monetarios, se utiliza principalmente en los países de moneda dura. Se determina también como la medida cuantitativa de la capacidad productiva física de una entidad para proporcionar bienes o servicios.

Importancia relativa o materialidad. El reconocimiento y presentación de los hechos económicos debe hacerse de acuerdo con su importancia relativa. Se consideran materiales, cuando debido a su naturaleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta circunstancias que lo rodean, puede alterar signifi cativamente las decisiones económicas de los usuarios de la información; al presentar estados fi nancieros su materialidad debe medirse respecto al activo total, al activo circulante o corriente, al pasivo total, al pasivo circulante o corriente, al capital de trabajo, al patrimonio o a los resultados del ejercicio, según corresponda.

Prudencia. Cuando existan circunstancias o difi cultades para medir de manera confi able y verifi cable un hecho económico realizado23, se debe optar por registrar la alternativa que tenga menos probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos, o de subestimar los pasivos y los costos o gastos.

Características y prácticas de cada actividad. Teniendo como base la satisfacción de las cualidades de la información contable, la contabilidad debe diseñarse teniendo en cuenta las limitaciones razonablemente impuestas por la naturaleza de sus operaciones, su ubicación geográfi ca, su desarrollo social, económico y tecnológico.

23 Los sistemas especiales de valoración a precios de mercado con en cuales se determina el valor de realización o de mercado, se tendrán como mediciones confi ables y verifi cables de los hechos económicos realizados.

This article is from: