Contralínea 673

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 23 al 29 de diciembre de 2019

Año 18 • Número 673 • $30




CONTENIDO

3

PORTADA

26

CARNES, HORTALIZAS Y HASTA LECHE PARA BEBÉ, CONTAMINADOS CON PETRÓLEO, BENCENO Y ALQUITRÁN

Desde fórmulas para lactantes, carnes y hortalizas hasta comida chatarra, los alimentos procesados en México contienen derivados del petróleo, como benceno y alquitrán CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 18, número 673, del 23 al 29 de diciembre de 2019– es una publicación semanal editada por Difusión de Información, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, alcaldía Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com. mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Difusión de Información S.A de C.V., Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 20 de diciembre de 2019. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Difusión de Información S.A de C.V.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

23 de diciembre de 2019

OPINIÓN 6

OFICIO DE PAPEL AFILA FUNCIÓN PÚBLICA EN CONTRA DE FUNCIONARIOS DE CAPUFE DEL SEXENIO PASADO Miguel Badillo

10

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN INDÍGENAS: LA GRAN DEUDA DE MÉXICO Y DE AMLO Nancy Flores

12

ZONA CERO HASTA SIEMPRE, TATA CHEÉ CIRINO PLÁCIDO Zósimo Camacho

14

CONTRAPODER ARTURO ZALDÍVAR CEDIÓ LA PRESIDENCIA DE LA CORTE Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS

16

REACTIVAR LA ECONOMÍA EN ACUERDO DE LA INICIATIVA PRIVADA Y LOS SINDICATOS Martín Esparza Flores

18

EL FMI Y SU PAPEL EN LA CRISIS DE HAITÍ Anelí Ruiz García/Prensa Latina

20

ALEMANIA Y SU OTRO MURO Mario Muñoz Lozano/Prensa Latina

22

DEMOCRACIA Y VALORES EVANGÉLICOS Frei Betto/Prensa Latina

24

EL IRLANDÉS O LA EVIDENCIA DEL VERDADERO AMERICAN DREAM Luis Pérez Sánchez/Prensa Latina

5


CONTENIDO

36

42

48

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx COORDINADOR DE CONTENIDO DIGITAL Héctor Badillo hector@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx

50

58

EDITORIALISTAS Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

INVESTIGACIÓN

26

PORTADA Carnes, hortalizas y hasta leche para bebé, contaminados con petróleo, benceno y alquitrán Alba Olea

ANÁLISIS

36

INTERNACIONAL Bolivia: intentos de legitimar un golpe Deisy Francis Mexidor/Prensa Latina

42

INTERNACIONAL Panamá y el pacto de las minorías Nery Chaves García/Celag

48

INTERNACIONAL Chile y su oportunidad democrática constituyente Auxiliadora Honorato/

Imagen de portada: 123RF

Celag

ESPECIALES

50

CONTRALUZ Arriesgar la vida en el Metro a cambio de una limosna Isaac Hernández

58

CONTRALUZ Exigen cese a la violencia contra las mujeres Jordana González

MISCELÁNEO

66

EX LIBRIS Smith y Hume: dos gigantes de la teoría y práctica del liberalismo Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

AFILA FUNCIÓN PÚBLICA SANCIONES EN CONTRA DE EXFUNCIONARIOS DE CAPUFE MIGUEL BADILLO

E

n la Secretaría de la Función Pública (SFP) sobornos; además, desviaban ingresos por el cobro ya tienen prácticamente todo listo para pro- de telepeaje e interoperabilidad, así como saldos de ceder en contra de exfuncionarios de Cami- la red propia de todo Capufe. Por ejemplo, uno de los mayores escándalos de nos y Puentes Federales (Capufe) que abusaron de sus cargos para desviar recursos públicos y causar Capufe que la prensa documentó desde el año pacuantiosos daños patrimoniales al erario, mediante sado (Proceso, Jenaro Villamil) refiere, según el exla asignación de contratos con múltiples irregula- pediente en poder de la SFP, que en la auditoría ridades, sobrecostos, obras inconclusas y conflictos al contrato de outsorcing otorgado a la empresa Servicios Integrados Trujillo Romano, SA de CV, por de interés. En el despacho de la secretaria Irma Eréndira más de 2 mil millones de pesos en la contratación Sandoval hay varios expedientes con la etiqueta de 4 mil empleados, hubo un daño patrimonial por de Capufe que ya son procesados administrativa- 38.5 millones de pesos, al incrementar la cifra de mente para sancionar a los responsables, de acuer- trabajadores que nunca se presentaron a laborar, es do con la Ley Federal de Responsabilidades de los decir aviadores o nombres de personas inexistentes. El expediente oficial Servidores Públicos, y explica entre los hallaztambién se presentarán En Capufe, al igual que prácticamengos encontrados por la las denuncias penales correspondientes ante te en todas las dependencias del go- auditoría que los 38.5 la Fiscalía General de bierno anterior, se movía una estructura millones corresponden a “concepto de sueldos la República. de corrupción muy bien aceitada pagados y no devengaDe acuerdo con indos”. formación interna de Además, la empresa Servicios Integrados Trujila SFP, son varios expedientes por corrupción en donde estarían involucrados varios exfuncionarios llo Romano presentó documentación apócrifa para de Capufe, entre ellos por supuesto el exdirector que Capufe le asignara el contrato, como es el una general Benito Neme Sastré, quien por cierto era carta de Banco Santander en la que supuestamencompadre de Enrique Peña Nieto y es hijo del exgo- te respalda financieramente al proveedor con 450 bernador priísta de Tabasco, Salvador Neme Cas- millones de pesos; otro contrato apócrifo celebrado tillo, la tierra del presidente Andrés Manuel López supuestamente con la empresa Mex Mode y una carta cumplimiento del mismo; un contrato más Obrador, lo cual le pone más interés al proceso. En Capufe, al igual que prácticamente todas las falso celebrado con la empresa MHA, SA de CV; otras dependencias del gobierno anterior, se movía varios comprobantes de aplicación de pago de cuouna estructura de corrupción muy bien aceitada, en tas obrero patronales, aportaciones y amortizaciodonde sus directivos asignaban contratos sin licitar nes; importes de facturas falsas presentadas por el a amigos y compadres a cambio de comisiones y proveedor para acreditar la adquisición de equipo

6

23 de dicembre de 2019


OPINIÓN

CUARTOSCURO

OFICIO DE PAPEL

informático requerido para la prestación del servicio, mismos que no coinciden con los registrados en el portal del SAT, y también una relación apócrifa del personal presentado en la propuesta técnica que asegura tener una plantilla para proporcionar el servicio, sin embargo, en el IMSS no aparece la empresa como su patrón. Por si lo anterior fuera poco, el expediente de Función Pública indica que Capufe no desechó la propuesta técnica a pesar de que el proveedor no cumplió con otros requisitos; también, contrató personal administrativo que no cumple con el objeto del contrato ni el perfil requerido. Un segundo caso de daño patrimonial descubierto por la SFP a la administración de Capufe en el gobierno de Peña Nieto, asciende a 36 millones de pesos por el sobrecosto en la construcción de la carpeta de concreto hidráulico correspondiente al tramo de la carretera Monterrey-Nuevo Laredo. Un tercer caso de irregularidades en Capufe corresponde a los ingresos por tepeleaje e interoperabilidad, cuyo objeto es regular el servicio de

telepeaje en las vías generales de comunicación, estableciendo mecanismos que permitan a clientes y usuarios llevar a cabo el cruce de las diversas autopistas o puentes de cuota que integran el Sistema Interoperable a través de una tarjeta TAG única. En un convenio marco entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Capufe y las 11 principales empresas operadoras, suscrito el 7 de agosto de 2014, con vigencia del 11 de agosto de 2014 al 31 de julio de 2018, con un convenio modificatorio al 31 de marzo de 2019, se descubrió en la auditoría que Pinfra Cobro Electrónico de Peaje, SA de CV, es uno de los cuatro operadores a los cuales se les determinó cuentas por cobrar por ingresos de telepeaje, con cifras a abril de 2018, en donde hay un saldo deudor con la Red de Capufe, la Red Fonadin y Golfo Centro, por la cantidad de 21 millones 953 mil 229.12 pesos, correspondientes al pago de vehículos que portaban el TAG del operador Pinfra. Al cierre del segundo trimestre de 2018, no se aplicaron las penas convencionales y no se generó la recuperación de las cuentas por cobrar.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

gada regional III Zona Centro Norte. Un cuarto expediente abierto en la Secretaría 3. Delfina Fuentes Pérez, exsubdelegada técnide la Función Pública es por prácticas monopóca de la Delegación Regional III Zona Cenlicas en obra pública de la Autopista del Sol. Se tro Norte. trata de irregularidades por la parcialidad en con4. Genaro Jaime González Villanueva, exsubtrataciones para obras de mantenimiento, estabidelegado de Operación de la Delegación lización y protección de taludes y terraplenes en Regional III Zona Centro Norte. tramos carreteros a cargo de Capufe, en particular 5. Gustavo Aguilar Rojo, exsubdelegado de en el tramo Cuernavaca-Acapulco, lo cual tamAdministración de la Delegación Regional bién era investigado por la Comisión Federal de III Zona Centro Norte. Competencia. 6. Justo Pulido Gallegos, exsubdelegado de En este caso se presume que están involucraOperación en la Delegación Regional III dos el exdirector de Infraestructura Carretera, Zona Centro Norte. Mauricio Sánchez Woodworth Álvarez Morphy, 7. Manuel Alejandro Espinosa Macías, exsuby el exdelegado regional IV Zona Centro Sur, delegado Técnico en la Delegación RegioRoberto Ortega Reyes, contra quienes hay otras nal III Zona Centro Norte. denuncias. 8. Jorge Luis Cabral Solís, exsuperintendente En la revisión que hace la SFP a la administrade Recursos Materiales, adscrito a la Deleción de Capufe en el sexenio anterior, hay varios gación Regional III Zona Centro Norte. exfuncionarios sujetos a procedimientos, cargos y 9. Zugel de Jesús Lavalle Arres, exadconductas: ministrador de Plaza de 1. Roberto Ortega Cobro de la Delegación Reyes, exdelegaEn la revisión que hace la SFP a la Regional III Zona Cendo regional IV, administración de Capufe del sexenio tro Norte. quien faltó a la Otros exfuncionaveracidad en sus anterior, hay 13 exfuncionarios sujetos a rios sujetos a procedideclaraciones procedimientos, cargos y conductas mientos, cargos y conde modificación ductas son: patrimonial de 1. Cindy Yoshu Castillo Rentería, exsubdi2017 y 2018. rectora de Recursos Materiales y Servicios 2. Francisco Javier Moreno Fierros, exsubdiGenerales, quien supuestamente incurrió rector de Estudios, Proyectos y Desarrollo en omisión de cumplir con la función de Tecnológico, por faltar a la veracidad en administrar el proceso de contratación del declaraciones de modificación patrimonial servicio administrado de equipo de cómde 2014 a 2018; así como incurrir en un conputo para Capufe al término del convenio flicto de intereses al no excusarse de interve5500008030, con vigencia del 1 al 27 de nonir el 10 de julio de 2015 en la adjudicación viembre de 2017, correspondiente al contrato de un contrato de supervisión y control de 4500021249 del 16 de abril de 2014, celebraobra en la que tenía un interés personal, toda do con la empresa Ofi Store, SA de CV. vez que había un vínculo de negocios con un 2. Leonardo Gurría Campos, exsubdirector de accionista de la empresa adjudicada. Tecnologías de Información, quien incurrió Entre otros sujetos a procedimiento, cargos y presuntamente en la omisión de cumplir con malas conductas relacionadas con la celebración de la función de planear y dirigir el desarrollo, contratación para la prestación de servicios de limactualización y mantenimiento de la infraespieza, mediante adjudicación directa en favor de la tructura de tecnologías de la información y empresa Reisco, están: comunicaciones de Capufe, en virtud de que 1. Juan Cerda Ochoa, exdelegado regional III no realizó las gestiones para la nueva contraZona Centro Norte. tación del servicio de cómputo. 2. María Guadalupe Sánchez Gante, exdele-

8

23 de dicembre de 2019



OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

INDÍGENAS LA GRAN DEUDA DE MÉXICO Y DE AMLO NANCY FLORES

E

ste 1 de enero de 2020 se cumplen 26 años autónoma pero con muchas dificultades instrudel levantamiento del Ejército Zapatista de mentando sus propias formas de educar, alimenLiberación Nacional (EZLN) en Chiapas. tarse y cuidar los recursos naturales y la llamada Sin duda, esta conmemoración es un recordatorio Madre Tierra. A lo largo de estos 26 años los zapatistas (tzelde la gran deuda que tenemos como nación con los pueblos originarios, sumidos en una gran margina- tales, tzotziles, choles y tojolabales) no sólo han luchado por sus comunidades, sino por todos los ción y miseria. También es un llamado de atención para pueblos originarios de todo el país, en búsqueda comprender que la justicia social va más allá de de una transformación revolucionaria de México. la dispersión de recursos públicos para los más La aspiración de este movimiento armado desnecesitados, a través de programas sociales; pues de siempre fue que se instaure un sistema justo, lo que requiere este país es un cambio profun- donde el gobierno mande obedeciendo al pueblo, do y radical que dé lugar a los procesos libres y y no lo que hemos tenido hasta ahora: un sistema totalmente injusto, autonómicos de las donde muy pocos se comunidades, en vez Que no exista más discriminación enriquecen de la explode continuar por el camino histórico del des- contra nadie; que los proyectos y pro- tación indiscriminada de los seres humanos y pojo (tanto de los terrigramas no dañen el medio ambiente ni la naturaleza, y donde torios para beneficio el gobierno manda sode megaproyectos y el los recursos de los pueblos indios metiendo al pueblo por supuesto “desarrollo”, medio de la violencia como de las culturas y lenguas por medio del racismo y la discrimina- institucional y los crímenes de Estado, para seguir beneficiando a la élite. ción institucional y social). Por eso –ya entrados en el primer año de la adEn 1994, el movimiento zapatista (que aún no depone las armas, pero que se encuentra en una ministración de Andrés Manuel López Obrador, fase de lucha pacífica) no demandaba otra cosa quien autonombra su gobierno como la “cuarta más que el cumplimento cabal de los derechos hu- transformación”– debe recordarse esta gran deumanos (al trabajo, al territorio, la vivienda digna, da con los pueblos originarios y por fin cumplir alimentación, salud, educación, independencia, los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. Éstos se libertad, democracia, justicia y paz). Derechos a firmaron el 16 de febrero de 1996 por el gobierlos que lamentablemente aún no tiene acceso la no federal y el EZLN, con el objetivo de garantizar mayoría de los indígenas, incluidos los zapatistas una nueva relación entre los pueblos indígenas, la que, con sus Caracoles, se organizan de manera sociedad y el Estado.

10

23 de diciembre de 2019


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

“2. Ampliar la participación y representación política, el reconocimiento de sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales. “3. Garantizar el pleno acceso de los pueblos indios a la justicia del Estado, a la jurisdicción del Estado y el reconocimiento de los sistemas normativos internos de los pueblos indios. “4. Promover las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas. “5. Asegurar la educación y la capacitación y aprovechar y respetar sus saberes tradicionales. “6. Satisfacer sus necesidades básicas. “7. Impulsar la producción y el empleo. “8. Proteger a los indígenas migrantes.” Además, destaca que en ese nuevo orden se respetarán: la libre determinación y autonomía (el Estado no podrá realizar acciones unilaterales y deberá respetar los planteamientos y previsiones de los pueblos, las comunidades y organizaciones indígenas); la participación (los pueblos y las comunidades deberán ser sujetos activos en el diseño, la planeación, ejecución y evaluación de los programas y proyectos que se decidan, junto con el gobierno); el pluralismo (este principio busca que se respete la diversidad de todos los indígenas del país. Que no exista más discriminación contra nadie); la integralidad (esto quiere decir que los programas y acciones del gobierno tienen que abarcar los problemas completos y no intentar resolver sólo parte de ellos. Se busca que los problemas que tienen relación se resuelvan juntos); y la sustentabilidad (es importante que los proyectos y programas no dañen el medio ambiente ni los recursos de los pueblos indios. Se busca con esto que se respete la naturaleza y la cultura de los pueblos indígenas). Hasta ahora, nada de eso es realidad en las leyes mexicanas y ya es hora de que la “cuarta transformación” demuestre que en verdad es un cambio de sistema, un rompimiento con el pasado y un nuevo orden donde caben todos. Como el subcomandante Marcos lo dijo una vez, en este planeta y este México urge “un mundo donde quepan muchos mundos”. CARLOS OGAZ/CUARTOSCURO

Es necesario, por tanto, acabar con la traición de los mestizos que han tenido en sus manos el poder político y económico de México. En este contexto, vale la pena revisar lo expuesto por el Centro de Documentación sobre el Zapatismo (Cedoz), que indica que “el propósito central de estos Acuerdos es terminar con la relación de subordinación, desigualdad, discriminación, pobreza, explotación y exclusión política de los pueblos indios”. Por ello es necesario un nuevo marco jurídico que contemple el reconocimiento en la Constitución de los derechos colectivos: políticos (expresados especialmente en el reconocimiento de los gobiernos propios, y de las formas propias de elección de sus autoridades), jurídicos (para poder ejercer sus sistemas nor-

OPINIÓN

mativos internos, sus formas de elegir a sus propias autoridades, sus formas de impartir justicia, reparar las faltas y decidir en materia de conflictos internos), sociales (para decidir sus propias formas de organización social), económicos (para decidir su propia organización para el trabajo, para el disfrute de sus propios recursos y para que se impulse la producción y el empleo y la satisfacción de las necesidades propias de los pueblos indios) y culturales (para garantizar la cultura propia de los pueblos indígenas). El Cedoz resume los compromisos pactados en 1996 de la siguiente manera: “1. Reconocimiento de los pueblos indígenas en la Constitución y su derecho a la libre determinación en un marco constitucional de autonomía.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

HASTA SIEMPRE TATA CHEÉ CIRINO PLÁCIDO ZÓSIMO CAMACHO

E

l pasado 7 de diciembre falleció el lu- convicción con su participación en la fundación chador social Cirino Plácido Valerio, del CIG. El zapatismo fue para él un faro moral, ético llamado tata cheé por los na’saavi de la e ideológico. Abrazó la lucha en defensa de los Costa Chica y la Montaña de Guerrero. El “hermano mayor” de decenas de comunida- derechos y la cultura indígenas. Sobrevivió a la des na’saavi, me’phaa, nahuas y n’ancué mu- represión de los poderes formales y fácticos y no rió en un hospital público de la Ciudad de sucumbió ante los ofrecimientos de dinero y poMéxico durante los primeros minutos de ese der. Se mantuvo al margen de presupuestos públicos y rompió con compañeros de lucha que, sábado. Se fue invicto el indígena, campesino, de- consideró, fueron cooptados por las autoridades fensor de derechos humanos y líder na’saavi. o, a su juicio, equivocaron la lucha al aceptar el Sufrió la represión, pero nunca fue derrotado. reconocimiento del Estado. Construyó un liderazgo “natural”, desemSe decantó por el zapatismo y fue promotor entusiasta del Congreso Nacional Indígena (CNI) peñando cargos en su comunidad siempre bajo en Guerrero y también del Concejo Indígena de mandato de la asamblea. En el sistema de cargos comunitarios, fue Gobierno (CIG). Juncomisario municipal to con otros liderazgos fue fundador de la El zapatismo fue su faro moral e (2005-2006) y presiCoordinadora Regio- ideológico. Abrazó la defensa de los de- dente del Comisariado de Bienes Ejidales nal de Autoridades rechos y la cultura indígenas. Sobrevivió (2010-2013). En repreComunitarias-Policía sentación de su comuComunitaria (CRAC- a la represión y no se vendió nidad y de la región, PC) en 1998, del Confue delegado del CNI y cejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (Cipog-EZ) en concejal del CIG. A diferencia de otros lideraz2008 y de la CRAC-PC de los Pueblos Funda- gos indígenas, igualmente legítimos y capaces, Cirino Plácido Valerio se declaró abiertamente dores (CRAC-PC-PF) en 2013. Originario del ejido de Buena Vista, mu- zapatista. De acuerdo con un comunicado para despenicipio de San Luis Acatlán, Guerrero, Cirino Plácido destacó como organizador desde 1992, dir a Cirino –firmado por el Cipog-EZ; el CNI cuando participó en la fundación de Concejo y el CIG en Guerrero, y la CRAC-PC-PF–, las Guerrerense 500 Años de Resistencia Indíge- organizaciones guerrerenses señalan: “Fue un na, Negra y Popular, y la primera Policía Co- compañero que siempre privilegió la palabra y munitaria, en 1995. En 1996 construyó, junto la toma de decisiones de manera colectiva por con decenas de liderazgos indígenas de todo el encima de cualquier otra cosa, pero supo empupaís, el CNI. Veinte años después ratificaría esa ñar el fusil cuando fue necesario”.

12

23 de diciembre de 2019


OPINIÓN

JOSÉ LUIS SANTILLÁN

ZONA CERO

En su pueblo fueron recibidas con entusiasmo las propuestas e iniciativas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y del CNI y el CIG. El zapatismo también se nutrió de los pueblos indígenas de la región e irradió en Guerrero desde San Luis Acatlán. Las organizaciones de las que hasta el día de su muerte formó parte reconocen: “La huella profunda y el legado que nos dejó Cirino Plácido Valerio, nuestro hermano mayor, nuestro Tata Cheé, y que hoy y siempre asumimos como tarea, no es menor. Es un reto tan grande como su pensamiento. Continuaremos con sus pendientes. Sigue el sueño de construir ese espacio de aprendizaje y de compartición de saberes, que

levantaremos cueste lo que nos cueste. Cirino dejó los cimientos y es tarea de las nuevas generaciones que el Centro de Saberes en el Ejido de Buena Vista sea una realidad, así como la autonomía y la libre determinación de los pueblos de Guerrero, México, Latinoamérica y el mundo”. El Ejido de Buena Vista es un ejemplo de organización indígena exitosa al margen de los tres niveles de gobierno. Por ello, hay mucho en disputa en toda la región. Estaremos atentos a la solidaridad que reciban las sólidas generaciones de las comunidades que continúan con los proyectos. Y también a las amenazas que se ciernen sobre los pueblos cuando parten liderazgos como el de Cirino Plácido Valerio.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN CONTRAPODER

ARTURO ZALDÍVAR CEDIÓ LA PRESIDENCIA DE LA CORTE ÁLVARO CEPEDA NERI

E

n el caso del presidente de la Suprema Corte de Justicia (e injusticias) de la Nación, Arturo Zaldívar, no fue López Obrador quien sometió ese Poder Judicial al poder del Ejecutivo Federal que preside el inquilino de Palacio Nacional. Es el propio Zaldívar quien ha ido entregando esa institución para anular de un plumazo la división de poderes y su separación, tal y como lo exige la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con lo cual, ya en una persona se reúnen esos dos poderes; a los que además está sumado el Legislativo, para regresar a la transformación de Santa Arma y a la de Porfirio Díaz. Éstos, los personajes que llevaron a cabo las dos desastrosas centralizaciones políticas, económicas y sociales de la historia nacional; y ahora, de la historia lopezobradorista cuando su líder ha logrado ir de la unión a la unidad. Arrastrando de esta manera a las principales instituciones del Estado federal a su desaparición y reinstalar el Estado Unitario para ir anulando, de pasada, a la Constitución Política de 1917, con las reformas y contrarreformas que cada presidente y sexenio han impreso en ella, y que va desde Venustiano Carranza al mismo López Obrador. Sí es cierto –como se dice– que Calderón presionó en al menos dos ocasiones a la Suprema Corte: en los asuntos de Florence Cassez y en el de la Guardería ABC de Sonora (se rumoró que fue para darle impunidad a una de las dueñas del local por ser familiar de su esposa Margarita Zavala; pues en el lugar murieron calcinados 49 niños y más de 100 resultaron con quemaduras que los afectarán por el resto de su vida). El caso es que también tenemos hoy las presiones de López Obrador, en una ellas

14

23 de diciembre de 2019

para obligar a la renuncia de un ministro corrupto, para ir “alineando” a la Corte a los intereses presidenciales, tal y como lo hicieron los presidentes de la República desde Miguel Alemán Valdés a enrique Peña Nieto. De esta manera se continúa con la misma historia de abusos del poder. Así que para esquivar las nuevas presiones, Zaldívar optó por entregar la Corte –ya no priísta ni panista, pues asimismo Fox y Calderón abusaron del poder para presionarla–; convirtiéndola en morenista. Por lo que hoy, en lugar de tres poderes tenemos uno. Ha llegado a tanto esa unidad que han deslizado la propuesta lopezobradorista de cobrar impuestos a quienes soliciten amparos para controlar ese derecho y que nadie se atreva a interponerlos, como en el caso del proyecto aeroportuario de Santa Lucía; el cual han declarado como de seguridad nacional para construir una nueva pista, al lado de las dos militares. Zaldívar, pues, haciendo malabarismos verbales, hizo de la independencia de la SCJN una actual dependencia, lo cual dificulta y casi anula que los mexicanos podamos tramitar amparos para todos los efectos de defensa y libertades, como lo establece la Ley Suprema ya casi abrogada; es decir, a punto de perder vigencia. Y todo porque el presidente de la Suprema Corte se doblegó ante el lopezobradorismo, en lugar de “pintar su raya” acatando la legalidad de nuestro derecho positivo, y se sometió al morenismo para entregar a la Suprema Corte. En lo que lleva López Obrador en Palacio Nacional, Arturo Zaldívar ha ido a ese recinto varias veces para recibir, “con todo respeto”, las presiones del presidente de la República en vías de perder lo republicano.



OPINIÓN ARTÍCULO

REACTIVAR LA ECONOMÍA

EN ACUERDO DE LA INICIATIVA PRIVADA Y LOS SINDICATOS MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

T

ras el mensaje enviado a la nación el pa- México es una realidad positiva y necesaria. Hace sado 1 de diciembre por el presidente An- unos días acordamos un plan conjunto para la drés Manuel López Obrador, al cumplirse construcción de obras de infraestructura con 134 su primer año de gobierno, quedó en claro que los proyectos y una inversión de 709 mil millones de temas de seguridad y crecimiento económico son pesos”. Los proyectos de infraestructura hacen neceprioritarios en su agenda de la 4T. Textual, el presidente expresó en torno al clima sario e impostergable el llegar a acuerdos entre los representantes del capital y trabajo para terminar de violencia generalizada, “Reitero: la disminución de la incidencia delic- con el periodo de incertidumbre que, de acuerdo tiva en el país constituye nuestro principal desafío, con el gobernador del Banco de México (Banxico), pero estamos seguros de que vamos a serenar a Alejandro Díaz de León, ha hecho que la econoMéxico con el apoyo del pueblo y con el trabajo mía mexicana se enfrente a un proceso de desacelecoordinado de todo el gobierno, con perseverancia, ración y una fase de estancamiento, que retrasó su recuperación en el año profesionalismo, honesque está por concluir. tidad y, sobre todo, con El Plan Nacional de Infraestructura Datos del Banxiacciones guiadas por el principio de que la paz representa una oportunidad para dar co establecieron que el impulso a la economía, pero deben ser crecimiento de 0.1 por es fruto de la justicia”. ciento durante el tercer El primer manda- tomados en cuenta los trabajadores trimestre del año, dado tario dejó en claro que a conocer el miércoles quienes en buena medida han sacado a flote la economía en los primeros por el Instituto Nacional de Estadística y Geogranueves meses de su gestión, han sido los migrantes, fía (Inegi), resultó “inferior” a las expectativas de que por el envío de remesas a sus familiares ingresa- los analistas económicos. Díaz de León aseveró por ron al país 26 mil 980 millones de dólares, el monto ello: “Es un elemento que confirma el estancamiento en el que ha estado la actividad económica”. más alto de la historia. Analistas también aseguran que parte de esta Sin duda una buena noticia, pero es evidente que hay mucho por hacer, para que de la mano de desaceleración tiene una relación directa con la dela iniciativa privada, sindicatos y trabajadores al- bilidad de la inversión y las tensiones económicas cancen acuerdos para concretar proyectos, ejes de del exterior, como la guerra comercial entre Estala actual administración, como el Plan Nacional de dos Unidos y China y la negociación del Brexit. Otro factor externo que debe valorarse, es que Infraestructura. El presidente reconoció al respecto: “La parti- diversos países de la Organización para la Cooperacipación de la iniciativa privada en el desarrollo de ción y el Desarrollo Económico (OCDE) enfrentan

16

23 de diciembre de 2019


ARTÍCULO OPINIÓN

Pero sin duda deberá atenderse el flagelo de la inseguridad propiciado en buena parte por la lucha de los diversos cárteles del país por el control de las plazas a lo largo y ancho del territorio nacional. El propio Banco de México ha aceptado que la inseguridad representa un grave “obstáculo” para el crecimiento económico del país y de acuerdo con sus especialistas, es la inseguridad un factor que afecta la actividad económica, al ser una de las mayores preocupaciones del sector privado y de los inversionistas, sobre todo extranjeros. Diversos sectores coinciden en que el combate a la inseguridad no será una tarea fácil para la ac-

GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO

un proceso de desaceleración económica similar; por ejemplo, un país de la OCDE que crecía a un 2.7 por ciento en el tercer trimestre de 2018, hoy crece a un 1.7 por ciento, de tal forma que mientras México crecía a un 2 por ciento en el tercer trimestre de 2018, hoy crece cinco veces por debajo, un 0.4 por ciento. Este fenómeno deja en claro que, en efecto, hay un entorno global complicado. Pero es innegable que a nivel interno la falta de crecimiento económico en el país también se ha agravado por el tema de la inseguridad, que ha impactado de forma negativa en la actividad de los pequeños y medianos empresarios, comerciantes y prestadores de servicios. Especialistas del sector privado coinciden en las bajas expectativas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de México para 2019, de 0.50 por ciento en agosto, a 0.43 por ciento en septiembre, fijando sus previsiones de crecimiento para el 2020 en 1.35 por ciento, frente al 1.39 por ciento del sondeo previo del banco central. Y si bien la inflación, el tipo de cambio frente al dólar y el nivel de endeudamiento se han mantenido en un nivel razonable, la economía no termina de despegar. Por ejemplo, el consumo de los hogares, uno de los factores más importantes del PIB, solo creció 0.8 por ciento en el primer trimestre de 2019, 15 veces más lento que el 2.8 por ciento al que suele crecer en promedio, e implica una caída en términos de cuánto puede consumir cada persona en México, que termina impactando en el bienestar de todos. Es por ello que si bien ya está planteado el abanico de proyectos de infraestructura, como la construcción de un nuevo aeropuerto en Santa Lucía, el Tren Maya y la red nacional de gasoductos, entre otros, es necesario sentarse a apuntalarlos para que con la participación de los sindicatos en consonancia con inversionistas y empresarios, se detone el crecimiento económico y la generación de empleos estables y bien remunerados.

tual administración, pues va a demandar un largo proceso, pero debe atenderse desde diversas estrategias multifactoriales porque representa quizá el principal obstáculo para potenciar el crecimiento económico. El Plan Nacional de Infraestructura representa una oportunidad para dar impulso a la economía, pero la inversión y la suma de esfuerzos y voluntades de sindicatos y trabajadores, también serán clave para alentar el proceso de recuperación económica, ya que el país no solo debe mantenerse a flote por el flujo de las remesas sino por la reactivación integral de su mercado interno y de sus diversas ramas productivas.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

EL FMI

Y SU PAPEL EN LA CRISIS DE HAITÍ ANELÍ RUIZ GARCÍA/PRENSA LATINA

P

uerto Príncipe, Haití. El pasado 25 de noviembre, el controvertido Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó que la actual crisis de Haití no tiene precedentes y puede contraer un 1.2 por ciento el producto interno bruto. Nicole Laframboise, directora del equipo del FMI, tras una breve visita a la nación caribeña, señaló que si la crisis continúa, podría tener consecuencias “devastadoras” a largo plazo, incluyendo las pérdidas de capital físico y humano. Laframboise hizo referencia al empeoramiento de la pobreza y la inseguridad, y cómo el gobierno ha sido privado de los medios para realizar inversiones productivas y actividades de apoyo, aunque omitió la responsabilidad del organismo financiero en la situación que vive el país.

Movilización general A mediados de septiembre, debutó la más reciente oleada de protestas antigubernamentales, la más larga e intensa desde la llegada al poder del presidente Jovenel Moïse en febrero de 2017. Las manifestaciones estuvieron precedidas por una fuerte escasez de combustible que casi triplicó su precio en el mercado informal, a pesar de las prohibiciones de autoridades oficiales. Aunque el suministro de los carburantes se estabilizó, ya el polvorín de décadas de inconformidad, desempleo, mínimas políticas públicas, aumento de la desigualdad, falta de acceso a servicios básicos y oportunidades, se diseminó por casi todo el territorio nacional. “Jamás en el desarrollo de este siglo XXI, hubo tanta conciencia de que las cosas tienen que cambiar, y hay un pueblo inmenso a nivel de todos los

18

23 de diciembre de 2019

sectores, hay un rechazo de la población”, dijo, en conversación con Prensa Latina, Susy Castor, reconocida intelectual e historiadora. Exiliada durante la dictadura de los Duvalier (François y Jean Claude), Castor señala que más allá de las claras reivindicaciones, no se trata solamente de que un gobierno se vaya, sino del reclamo a la ciudadanía y la soberanía, “la gente quiere vivir y ser ciudadanos de un país verdadero”. En la reciente crisis salieron a las calles casi todos los sectores de la vida nacional, con demandas como cambio de sistema, gobierno de unión nacional y juicio contra quienes desfalcaron el tesoro público. Pese al reclamo popular, en un país donde el 60 por ciento vive por debajo de la línea de la pobreza, el 70 por ciento de la población activa está desempleada, y casi 4 millones padece de inseguridad alimentaria, el mandatario Jovenel Moïse insiste en mantener su puesto y llama a unidad y diálogo nacional. Su propuesta ha sido rechazada en reiteradas ocasiones por sectores opositores, que ya oficializaron un comité de transición para guiar al país tras una eventual renuncia del jefe de Estado. Las protestas antigubernamentales estuvieron acompañadas de una forzada recesión de actividades económicas, el cierre de algunas empresas o la reducción de personal en otras, además de cortes de carreteras y el precario funcionamiento de la administración pública. Desde el debut de la movilización, se estima que unos 2 millones de niños no han podido asistir a clases, y aunque en noviembre Haití experimentó una tensa tregua, aún muchas escuelas de la capital y la periferia de Puerto Príncipe permanecen cerradas.


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

Papel del FMI en la crisis nacional La crisis que llenó titulares en buena parte de la prensa regional, con acuciosas historias de corrupción, implicación del mandatario en defalco de fondos públicos que debieron atender las urgencias de la desgastada nación, muchas veces pasaron por alto el papel del cuestionado FMI en la degeneración de la economía nacional, y sus consecuencias en la sociedad haitiana. En el ocaso del régimen de Jean Claude Duvalier (1971-1986), cuando huyó del país en medio una insurrección popular contra su gobierno, el FMI y otros organismos internacionales, liderados por Estados Unidos, vieron en Haití un mercado virgen y cercano para el arroz subsidiado de los agricultores estadunidenses. En esa fecha, la nación caribeña producía todo el grano que necesitaba para sobrevivir, pero los “amigos” del FMI, a cambio de un préstamo de 24.6 millones de dólares, esencial para un país saqueado por la dictadura, exigieron la reducción de los aranceles comerciales que protegían su producción arrocera y agrícola nacional. Tres décadas después, el llamado país más pobre del Hemisferio Norte, tiene una total dependencia

del arroz estadunidense, mientras los agricultores tuvieron que abandonar el campo al no poder competir con los productos importados. Más recientemente, a mediados de 2018, el FMI condicionó un préstamo al gobierno, a la eliminación de la subvención del combustible, lo que generó una “insurrección popular” de aquellos a quien la vida se le encarecería sustancialmente. Algunos expertos señalan ese momento como el debut de la crisis que se extiende hasta estos días y cuya resolución no se avizora en un corto o mediano plazo. Sin embargo, estas causas no aparecen en el informe del organismo internacional, que se limita a indicar la necesidad de designar a un gobierno “comprometido con la reforma de la economía”. La prioridad inmediata de las autoridades, según el texto, debería ser estabilizar la economía, aumentar la recaudación de impuestos, reducir las exenciones fiscales y tomar medidas para racionalizar el gasto público. Una conclusión similar a la de expertos nacionales, que también abogan por la urgente revitalización de la producción agrícola, que le permitirá al país una mayor independencia económica, mientras disminuye la cifra de desempleo, y se reduce la inseguridad alimentaria.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

ALEMANIA Y SU OTRO MURO MARIO MUÑOZ LOZANO/PRENSA LATINA

L

a Habana, Cuba. Icono del sepelio del bloque socialista europeo, el trigésimo aniversario de la caída del muro de Berlín fue celebrado este noviembre con bombo y platillo en Alemania, cercenada aún por una frontera económica y social entre sus dos lados. Y aunque anhelado y aplaudido por “tirios y troyanos”, el derrumbe de la pared no significó el billete de lotería ganador para la gran mayoría de los habitantes de la difunta República Democrática Alemana (RDA), donde muchos debieron contentarse con las migajas del vencedor. Al menos hasta ahora, la romántica historia del país donde hermanos de ambos lados de la cerca al fin se reencuentran, reconcilian y ayudan –al estilo del idílico final de El Príncipe y el Mendigo, la novela de Mark Twain–, no parece andar por el mejor de los caminos. A 30 años de los acontecimientos, las encuestas reflejan que la población alemana cree que hay más cosas que separan que las que unen al Oeste y el Este del país, aunque también advierten que muy pocos sueñan con la reconstrucción del muro. Según un estudio del Instituto Demoscópico YouGov, el 27 por ciento de los alemanes entrevistados opinó que pesan más las diferencias y solo 18 por ciento consideró que son más las cosas en común. El sondeo señaló que tan sólo el 43 por ciento de los alemanes en el Oeste y 35 por ciento en el este consideran que se logró conformar una nación tras la reunificación entre la extinta RDA y la República Federal de Alemania (RFA). Por otro lado, sólo una minoría, el 13 por ciento de los participantes en el estudio, quiere que vuelva el muro. En declaraciones a la emisora RBB, el presidente del Bundestag (Parlamento alemán), Wolfgang Schuble, reconoció que la rápida reunificación en-

20

23 de diciembre de 2019

tre las dos Alemanias fue para las personas en la ex RDA “increíblemente difícil”. Como ministro de Interior de la entonces RFA, Schuble fue uno de los encargados de negociar el tratado de reunificación y en la entrevista aceptó que la adaptación resultó más difícil “de lo que quizá incluso creímos nosotros mismos al principio”. Al parecer, el político alemán desconocía o subestimó los importantes y reconocidos beneficios sociales y de seguridad que asistieron a la población de la antigua RDA durante su época de construcción socialista.

País de contrastes Sin duda, el contraste entre el Este y el Oeste de Alemania es una asignatura aún no aprobada y tal realidad sigue apreciándose en todos los ámbitos, aunque su gobierno se empeñe en destacar que las diferencias se van apagando poco a poco. “La situación en el este es mucho mejor que su reputación”, declaró satisfecha a finales de septiembre la canciller federal alemana, Angela Merkel, cuando presentó un informe anual sobre la unidad del país. Sin embargo, los números hablan: en 2018 el producto interno bruto (PIB) de las cinco regiones de la antigua RDA solo representaba el 74.7 por ciento del nivel del Oeste de Alemania. Desde 2010, la diferencia en el desarrollo de ambos territorios se redujo en apenas 3.1 puntos. Detrás del ligero avance están la aparición de un tejido de pequeñas y medianas empresas y el dinamismo de Berlín, Leipzig y Dresde. La competencia es difícil para el este, que no cuenta con grandes empresas como Volkswagen, Siemens o Bayer, cuyas sedes están en el Oeste, asegurando fuentes de trabajo y beneficios para decenas de miles de personas.


ARTÍCULO

Ninguna empresa del Dax, el índice de acciones de las 30 compañías más grandes de Alemania que cotizan en la Bolsa de Fráncfort, tiene su sede en las regiones del Este. En 2018, los estados federados de la antigua RDA seguían detrás de los del Oeste en términos de sueldo. Según la agencia federal para el empleo, el salario medio de un empleado del Oeste era de 3 mil 339 euros brutos al mes, mientras que en el Este la cifra era de 2 mil 600 euros. También en el Este la productividad es menor, el 82 por ciento de la que se registra en el Oeste. Acostumbrados al pleno empleo estatal de la ex RDA, en la década de 1990 y hasta el 2005, los alemanes del Este experimentaron y padecieron, por primera vez, el fenómeno del desempleo, con tasas que superaron el 30 por ciento en algunas ciudades. Luego descendió, en parte por el declive demográfico: muchos alemanes del Este huyeron al Oeste “más rico y próspero” en busca de trabajo y mejoras en sus condiciones de vida, explica un analista. En parte, por la estrategia del gobierno de aumentar el empleo a tiempo parcial en estos territorios: 30.5 por ciento en el Este, frente al 27.6 del Oeste. En agosto de 2019, el nivel de desempleo era del 4.8 por ciento en el Oeste y del 6.4 por ciento en el Este.

El Este envejece más En una Alemania envejecida, donde la edad media creció de los 40 años de 1990 a los 45 en 2018, la situación demográfica de la antigua RDA ha disparado las alarmas. Desde 1991, la población del Este pasó de 14.6 a 12.6 millones de habitantes, mientras que en el Oeste (incluyendo Berlín), subió de 65.3 a 69.6 millones. Y es lógico, las familias emigran cuando no tienen presente o futuro por delante, y crecen y progresan más en la medida que mejoran sus condiciones de vida para hacerlo, lo que no ha sucedido así en los territorios del Este alemán. No es menos cierto que ciudades del Este como Dresde, Jena o Leipzig han logrado reconocidos índices de dinamismo económico. Pero su situación no

OPINIÓN

es la generalidad. Muchas no logran evitar el éxodo y el envejecimiento que azotan a estas regiones. La evidencia es pública. Los carteles anunciando tiendas, mercados y edificios en venta asolan las zonas más concurridas de no pocas urbes del Este. En algunas localidades como Suhl, en Turingia; o Fráncfort del Óder, en Brandeburgo; la población descendió más del 30 por ciento en 3 décadas, lo que tuvo repercusiones en los servicios públicos y en las infraestructuras. Según los demógrafos, la emigración masiva de jóvenes al Oeste o al extranjero a principios de la década de 1990 derrumbó la tasa de natalidad en el Este y las consecuencias afectarán esas regiones y al país durante varias décadas. La estrategia de acogida de cientos de miles de refugiados y migrantes en Alemania desde 2015 no ha conseguido invertir esa tendencia en el Este, sobre todo porque la mayoría eligió quedarse en el Oeste.

Y crece la derecha De las diferencias al interior del país se aprovechó bien la derecha. Y a muchos no sorprendió que el joven partido ultra Alternativa por Alemania (AfD), creado en 2013, obtuviera sus mejores resultados en el Este, donde consigue ya entre el 20 y el 30 por ciento de los votos, mientras en el Oeste obtiene 10 como promedio. En las elecciones de junio pasado fue necesario que todas las formaciones se aliaran –lo que se ha dado en llamar el cordón sanitario–, para impedir que el AfD ganara Gorltiz, su primera ciudad importante. Ante el declive de los partidos tradicionales y de la izquierda, el Este alemán también se ha convertido en la casa del movimiento Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente (Pegida), que con un discurso antiinmigrante y de derecha reúne a miles de manifestantes cada lunes en Dresde, desde hace varios años. Politólogos aseguran que las causas de ese fortalecimiento de la derecha están claras en los resultados de las encuestas: para el 74 por ciento de los habitantes de los territorios de la ex RDA existen “diferencias muy grandes” entre las dos partes del país, lo que los convierte en “ciudadanos de segunda”.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

DEMOCRACIA Y VALORES EVANGÉLICOS FREI BETTO, ESCRITORY FRAILE DOMINICO TEÓLOGO DE LA LIBERACIÓN; ASESOR DE MOVIMIENTOS SOCIALES/PRENSA LATINA

E

n tiempos de Jesús ya estaba sobre la mesa del poder. Para él, no se trataba de una función la cuestión de la democracia, aunque en de mando, sino de servicio. Es lo que afirma una región distante de Palestina: Grecia. en Lucas 22,24-27: “Los reyes de las naciones Dominada por el Imperio Romano, Palestina se enseñorean de ellas, y los que sobre ellas tieera gobernada por hombres nombrados o apro- nen autoridad son llamados bienhechores; mas bados por Roma: el rey Herodes, los gobernado- no así vosotros, sino sea el mayor entre vosotros res Poncio Pilatos, Herodes Antipas, Arquelao y como el más joven, y el que dirige como el que sirve (…). Mas yo estoy entre vosotros como el Felipe, y el sumo sacerdote Caifás. Lo que es nuevo en Jesús es que le da a la vie- que sirve”. Jesús dio el ejemplo al afirmar que “el Hijo ja cuestión un enfoque radicalmente diferente al de sus contemporáneos: el poder, ya objeto de la del Hombre no vino para ser servido, sino para reflexión de los filósofos griegos desde Sócrates. servir” (Mc 10,41-45) y se arrodilló para lavar Platón le dedicó al tema su libro La República, y los pies de los discípulos. Lo que condujo a Aristóteles la obra titulada Política. ¿A quién debe servir el poder en una Jesús a invertir la óptica del poder fue la En el Primer Testamento, el poder es más sociedad injusta? A la liberación de los siguiente pregunta: ¿a que una dádiva divi- pobres, respondió, a la curación de los quién debe servir el poder en una sociedad na. Es la manera de enfermos, al abrigo de los excluidos desigual a injusta? A la participar del poder liberación de los pode Javé. Es a través de sus profetas que Javé elige y legitima a los pode- bres, respondió, a la curación de los enfermos, rosos. A diferencia de lo que sucedía en Egipto al abrigo a los excluidos. Ese es el servicio por y en Roma, ninguno de ellos era divinizado por excelencia de los poderosos: liberar al oprimido ocupar el poder. Aunque era un elegido de Dios, y hacer que este también tenga poder. El poder es una prerrogativa divina para el el poderoso seguía siendo falible y vulnerable al pecado, como ocurrió en los casos de David y servicio al prójimo y a la colectividad. TomaSalomón. No se autodivinizaban como los fa- do en sí mismo, pervierte. El individuo tiende a cambiar su identidad personal por la identidad raones egipcios y los césares romanos. Hasta en Grecia, Alejandro Magno, deses- de la función que desempeña. El cargo que ocuperado por mantener centrada en su persona la pa pasa a tener más importancia que su indiviunidad de sus conquistas, trató de autodivinizar- dualidad. Por eso, muchos se aferran al poder, porque hace posible lo deseable. Imanta al pose y exigió que sus soldados lo adoraran. Jesús le imprimió otra óptica a la cuestión deroso, de modo que atrae veneración y envidia,

22

23 de diciembre de 2019


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

sumisión y aplausos. Para que el poderoso no se deje embriagar por el cargo que ocupa, Jesús propone que se someta a la crítica de sus subalternos. ¿Quién de nosotros es capaz de hacerlo? ¿Cuál es el párroco que indaga lo que los miembros de su parroquia piensan de él? ¿Cuál el dirigente de un movimiento popular que les solicita a sus dirigidos una evaluación de su desempeño en el cargo? ¿Qué político les pide a sus electores que lo critiquen? Jesús, por su parte, nunca temió preguntarles a sus discípulos lo que pensaban sobre él, y como si eso no fuera suficiente, también se lo preguntó al pueblo (Mt 16,13-20). La cuestión del poder es el corazón de la democracia. Etimológicamente, democracia significa gobierno del pueblo para el pueblo.

No obstante, en la mayoría de los países aún se mantiene como un estadio meramente representativo. Para hacerse participativa, la democracia deberá ser expresión del fortalecimiento de los movimientos populares. Un poder –el del Estado o el de la clase dominante– sólo admite límites y evita abusos en la medida en que enfrenta otro poder: el del pueblo organizado. Esa es la condición para que la democracia base la libertad individual sobre los derechos humanos en la justicia social y la equidad económica. Es falsa la democracia que concede libertad virtual a todos y excluye a la mayoría de bienes económicos esenciales como el acceso a la alimentación, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, la cultura y el descanso.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

EL IRLANDÉS O LA EVIDENCIA DEL VERDADERO AMERICAN DREAM LUIS PÉREZ SÁNCHEZ/PRENSA LATINA

E

n el caso del presidente de la Suprema Corte de Justicia (e injusticias) de la Nación, Arturo Zaldívar, no fue López Obrador quien sometió ese Poder Judicial al poder del Ejecutivo Federal que preside el inquilino de Palacio Nacional. Es el propio Zaldívar quien ha ido entregando esa institución para anular de un plumazo la división de poderes y su separación, tal y como lo exige la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con lo cual, ya en una persona se reúnen esos dos poderes; a los que además está sumado el Legislativo, para regresar a la transformación de Santa Arma y a la de Porfirio Díaz. Éstos, los personajes que llevaron a cabo las dos desastrosas centralizaciones políticas, económicas y sociales de la historia nacional; y ahora, de la historia lopezobradorista cuando su líder ha logrado ir de la unión a la unidad. Arrastrando de esta manera a las principales instituciones del Estado federal a su desaparición y reinstalar el Estado Unitario para ir anulando, de pasada, a la Constitución Política de 1917, con las reformas y contrarreformas que cada presidente y sexenio han impreso en ella, y que va desde Venustiano Carranza al mismo López Obrador. Sí es cierto –como se dice– que Calderón presionó en al menos dos ocasiones a la Suprema Corte: en los asuntos de Florence Cassez y en el de la Guardería ABC de Sonora (se rumoró que fue para darle impunidad a una de las dueñas del local por ser familiar de su esposa Margarita Zavala; pues en el lugar murieron calcinados 49 niños y más de 100 resultaron con quemaduras que los afectarán por el resto de su vida). El caso es que también tenemos hoy las presiones de López Obrador, en una ellas

24

23 de diciembre de 2019

para obligar a la renuncia de un ministro corrupto, para ir “alineando” a la Corte a los intereses presidenciales, tal y como lo hicieron los presidentes de la República desde Miguel Alemán Valdés a enrique Peña Nieto. De esta manera se continúa con la misma historia de abusos del poder. Así que para esquivar las nuevas presiones, Zaldívar optó por entregar la Corte –ya no priísta ni panista, pues asimismo Fox y Calderón abusaron del poder para presionarla–; convirtiéndola en morenista. Por lo que hoy, en lugar de tres poderes tenemos uno. Ha llegado a tanto esa unidad que han deslizado la propuesta lopezobradorista de cobrar impuestos a quienes soliciten amparos para controlar ese derecho y que nadie se atreva a interponerlos, como en el caso del proyecto aeroportuario de Santa Lucía; el cual han declarado como de seguridad nacional para construir una nueva pista, al lado de las dos militares. Zaldívar, pues, haciendo malabarismos verbales, hizo de la independencia de la SCJN una actual dependencia, lo cual dificulta y casi anula que los mexicanos podamos tramitar amparos para todos los efectos de defensa y libertades, como lo establece la Ley Suprema ya casi abrogada; es decir, a punto de perder vigencia. Y todo porque el presidente de la Suprema Corte se doblegó ante el lopezobradorismo, en lugar de “pintar su raya” acatando la legalidad de nuestro derecho positivo, y se sometió al morenismo para entregar a la Suprema Corte. En lo que lleva López Obrador en Palacio Nacional, Arturo Zaldívar ha ido a ese recinto varias veces para recibir, “con todo respeto”, las presiones del presidente de la República en vías de perder lo republicano.



INVESTIGACIÓN PORTADA

CARNES, HORTALIZA Y HASTA LECHE PARA BEBÉ

CONTAMINADOS CON PETRÓLEO, BENCENO Y ALQUITRÁN

26

23 de diciembre de 2019


PORTADA INVESTIGACIÓN

Desde fórmulas para lactantes, carnes y hortalizas hasta comida chatarra, los alimentos procesados en México contienen derivados del petróleo. Se trata de aditivos artificiales agregados deliberamente ALBA OLEA

123RF

L

os bebés que no consumen leche materna o que complementan su alimentación con las llamadas fórmulas para lactantes incluyen en su dieta una dosis de petróleo. Y es que en México, sin importar su edad, toda persona está expuesta a consumir alimentos que contienen benceno, alquitrán y otros derivados del crudo. No se trata de un asunto de contaminación accidental, sino de los aditivos artificiales que intencionalmente usa la industria alimentaria en los productos procesados y ultraprocesados que inundan mercados y supermercados del país, relacionados directamente con la canasta básica. Son colorantes, edulcorantes, estabilizadores, espesantes, antioxidantes, conservadores, incrementadores de volumen y acentuadores de sabor. Los derivados del petróleo no sólo están presentes en la llamada comida chatarra, sino también en hortalizas empaquetadas, pan, cereal, galletas, leche, yogures, quesos, carne procesada, pescado, mariscos, jugos, jarabes, harina, masa, tortillas, salsas, mermeladas, helados, suplementos alimenticios, consomés

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

en polvo y en cubo, bebidas alcohólicas, no alcohólicas y en polvo, enlatados, entre otros que integran una larga, muy larga lista de productos y marcas, según, socialmente responsables. De acuerdo con científicos consultados, los aditivos artificiales son sustancias elaboradas a partir de la síntesis química de derivados del petróleo, del alquitrán de hulla u otras sustancias minerales y vegetales. No se conoce con precisión qué efecto producen tras décadas de consumo, pero a corto plazo han probado alterar el metabolismo humano, producir alergias y ser cancerígenas en animales. Existen más de 2 mil 500 aditivos alimentarios, pero menos de 600 son regulados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). De este total, al menos 280 son de origen sintético o pueden ser elaborados de forma artificial. Para Adolfo Chávez Villasana, jefe del Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional del Instituto Nacional de Ciencia Médica y Nutrición Salvador Zubirán, no cabe duda de que el consumo desmedido de estas sustancias está relacionado con el actual problema de salud pública en el país: más de la mitad de la población de 55 años en adelante padece alguna limitación como diabetes, obesidad, arterioesclerosis, problemas neurológicos o reumáticos. Los aditivos son sustancias agregadas a los alimentos con fines tecnológicos durante su tratamiento, producción o empaquetado. Un sólo producto ultraprocesado puede contener incluso 10 aditivos, sobre todo si se trata de los llamados productos chatarra. Pero también están presentes en fórmulas para lactantes y para necesidades especiales de nutrición. Para este trabajo, Contralínea buscó la versión de la línea Baby & Me, de Nestlé, respecto de sus fórmulas para lactantes. Aurora Garrido, del área de relaciones públicas, solicitó conocer las preguntas para agilizar el trámite. Sin embargo, hasta la fecha no ha dado respuesta.

Uso de petróleo, para ganar más Las galletas Emperador sabor chocolate, de Gamesa, por ejemplo, contienen cinco colorantes artificiales añadidos junto con sus lacas (amarillo ocaso, rojo allura, tartrazina, azul brillante y caramelo clase IV) y dos saborizantes artificiales (vainillina y sabor crema). Pero también productos básicos, como el pescado empanizado de Sierra Madre, contienen aditivos como TBHQ, riboflavina, pirofosfato ácido de sodio, almidón modificado de maíz y peróxido de benzoilo. Este semanario pidió a Pepsi Co Alimentos –a través de Efraín Villanueva– una explicación del uso de aditivos artificiales a base de petróleo en productos de sus diferentes marcas, incluidas Gamesa y Sabritas, sin obtener respuesta. Existe una gran diversidad de aditivos alimentarios: colorantes, edulcorantes, estabilizadores, espesantes, antioxidantes, conservadores, incrementadores de volumen y acentuadores de sabor, entre otros. Son 27 clases funcionales, de acuerdo con la clasificación del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios. Yenizey Álvarez Cisneros, investigadora del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana, explica a Contralínea que la mayoría de los aditivos sintéticos, también llamados artificiales, son creados a partir del benceno, una molécula conocida como hidrocarburo aromático derivada de la destilación del petróleo y clasificada como cancerígena para los humanos por la Agencia Internacional de Investigaciones sobre Cáncer (IARC, por su sigla en inglés). El tolueno y la anilina son otros derivados del crudo a partir de los que se sintetizan aditivos alimentarios. Durante la refinación del petróleo, agrega la científica, los hidrocarburos son transformados en moléculas menos complejas mediante el proceso de craqueo o pirólisis. Estas moléculas simples son posteriormente empleadas en reacciones químicas para producir nuevas moléculas, como pueden ser

No se conoce con precisión qué efectos producen tras décadas de consumo, pero a corto plazo han probado alterar el metabolismo

28

23 de diciembre de 2019


ALBA OLEA

PORTADA INVESTIGACIÓN

Alimentos procesados y empaquetados, con ingredientes derivados del petróleo

las de aditivos. Tienen este origen la tartrazina, la azorrubina, el rojo allura, el azul patente y el azul brillante FCF, entre otros colorantes denominados azoicos. La normatividad mexicana, a cargo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), admite su uso en pan, cereal, leche y sus derivados, huevo, queso, carne procesada, pescado, mariscos, jugos, jarabes, harina, masa, tortillas, salsas, mermeladas, helados, suplementos alimenticios, y bebidas alcohólicas, no alcohólicas y en polvo. La tartrazina está presente en productos como aderezo estilo Ranch de Clemente Jacques, caldo de pollo de Knorr, cacahuate japonés Mafer, rompope de Santa Clara y palomitas sabor queso de Act II. El amarrillo ocaso FCF se encuentra en Ruffles y Cheetos, de Sabritas; y cacahuates, de Great Value. Los colorantes son los aditivos más empleados en la industria alimentaria y por esta razón son los más

perjudiciales para la salud. Así lo considera Yenizey Merit: “cualquier alimento procesado disponible en el mercado tiene un colorante añadido. Los consumimos en todo, incluso sin saber, cuando compramos embutidos, yogures, mermeladas”. Pero no sólo, también en hortalizas. De acuerdo con la química y doctora en biotecnología, las hortalizas son sumergidas en una solución de agua con colorante para que, mediante su absorción, adquieran tonalidades más intensas. Sucede así con algunas de las verduras que vienen preparadas para consumo directo en ensaladas. “Mucha gente las prefiere porque se ven más verdes, más bonitas, más naturales, pero es una mentira. Lo más intenso en color no es lo más natural en verdad”, señala. En la industria alimentaria también predominan los aditivos semisintéticos: aquellos cuyas moléculas existen de forma natural, pero son producidas artificialmente mediante síntesis química. Es el caso

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

del ácido cítrico empleado para acidificar bebidas, conservas y dulces; del color caramelo presente en destilados y galletas, y del glutamato monosódico, potenciador de sabor utilizado en botanas y alimentos precocinados. El doctor Chávez Villasana, investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores, considera en entrevista con Contralínea que el 90 por ciento de los aditivos empleados en la industria no son necesarios. Ello porque lejos de preservar el contenido nutricional de un alimento, son empleados para hacer un producto más competitivo mejorando su color, sabor, textura y duración. “Al comercio le costean los productos que tengan 6 meses o más de vida de anaquel, y eso sólo se logra con una serie de compuestos químicos. Uno no sabe realmente cuántos productos tiene algo tan sencillo como un cereal o una carne empaquetada”, explica. El objetivo es que el alimento no cambie de aspecto: que conserve su estabilidad, su homogeneidad, que no se precipite, no se disuelva. Y es que, en comparación con los aditivos naturales, los sintéticos presentan mayores ventajas económicas y de eficiencia tecnológica. Es más barato hacer una síntesis química que hacer una extracción natural. Los colorantes artificiales, por ejemplo, mantienen colores más intensos por más tiempo y son menos sensibles a los cambios de temperatura, por lo que facilitan la producción, el transporte y el almacenamiento.

Enfermedades crónicas, el costo real Las grandes compañías de venta de alimentos, como los supermercados, se han vuelto “dictadoras”, considera el nutriólogo mexicano. Sólo compran a proveedores que garantizan cierta cantidad de alimentos estandarizados y con larga vida de anaquel. El comercio gana entre el 30 y el 50 por ciento del precio de venta de los productos, explica, por lo que la industria debe reducir los costos de su producción. “Esto establece una cadena desde la agricultura hasta la mesa en la que es muy difícil prescindir de aditivos”. Para la industria alimentaria, los aditivos artificiales son una ventaja inmejorable, pero no así para el cuerpo humano, que procesa estas sustancias con 30

23 de diciembre de 2019

Cereales: no sólo altos contenidos de azúcar; también, conservadores dañinos a la salud

gran dificultad. Las enzimas digestivas están impedidas de degradar algunos aditivos sintéticos dada su estructura molecular. “La mayor parte de la molécula es un hidrocarburo, no tiene muchas partes que puedan ser degradadas por un sistema biológico. Mientras más complejos sean [los aditivos], menos se pueden degradar y se van a quedar acumulados en el cuerpo, por eso se observan más daños en el hígado”, explica Álvarez Cisneros. De acuerdo con Adolfo Chávez Villasana, al digerir aditivos sintéticos, el cuerpo hace una de tres cosas: anula la molécula agregándole un metil radical para desactivarla, la almacena en el hígado o la elimina a través de la orina. Pero aun cuando el cuerpo logra degradar estas sustancias, existe el riesgo de que se desate una reacción alérgica hacia alguno de los productos resultantes. “Hay algunos edulcorantes que se degradan


ALBA OLEA

PORTADA INVESTIGACIÓN

salud

en aminoácidos como la fenilalanina, y hay personas que son alérgicas. No lo están consumiendo directamente, pero pueden tener un padecimiento alérgico”, explica Álvarez Cisneros. Una posibilidad más –aunque poco investigada, afirma el doctor Chávez Villasana– es que al digerir alimentos adicionados con muchos sintéticos se produzcan sustancias derivadas: reacciones químicas provocadas por la interacción de los aditivos al interior de nuestro organismo, más probables si éstos son consumidos en forma líquida. De acuerdo con el nutriólogo, el hígado y las arterias son los órganos más afectados por el consumo regular de estas sustancias. En este sentido, los padecimientos más frecuentes son la esteatosis hepática (hígado graso) y los infartos, trombosis y problemas de coagulación provocados por la aparición de rugosidades en el endotelio de las arterias. Hoy, estas son enfermedades muy comunes a pesar de que hace dé-

cadas eran poco frecuentes. El investigador considera que se trata de un problema serio de salud pública estrechamente vinculado con la epidemia de enfermedades crónicas, como la obesidad y la diabetes, padecimientos en los que México es campeón mundial. Parte del problema se origina en la llamada desnutrición infantil moderada, provocada por el tipo de alimentos que se consumen en grandes cantidades desde la niñez. En su opinión, los niños son la población más vulnerable dado que aprenden para el resto de su vida este patrón alimentario. En México, ocho de cada 10 niños de entre 5 y 11 años consumen bebidas endulzadas; siete de cada 10 consumen botanas, dulces y postres, y cinco de cada 10 consumen cereales dulces. En cambio, sólo dos de cada 10 menores en edad escolar consumen verduras, refiere la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, la más reciente de su tipo. La nutrióloga Julieta Ponce Sánchez, integrante del Centro de Orientación Alimentaria (COA Nutrición), explica que otro sector fuertemente afectado es el de la población con poca estructura de refrigeración: “todas las tiendas Diconsa que están en zonas rurales carecen de refrigeradores. Todo lo que venden debe tener aditivos para permanecer en anaquel”. La experta agrega que uno de los mayores problemas del consumo de aditivos es la pérdida de autonomía alimentaria. El uso de edulcorantes artificiales como la sacarina, el acesulfame k, el aspartame (con un poder edulcorante entre 200 y 300 veces mayor que el azúcar) o la sucralosa (600 veces mayor) es el acostumbramiento del paladar: el aumento en la tolerancia a lo dulce y la disminución en la percepción de otros sabores naturales. La nutrióloga puntualiza que la mezcla en un mismo alimento de un edulcorante, por más dulce que sea, con un conservador o potenciador de sabor salado, como el glutamato monosódico, inhibe el empalagamiento. A esta pérdida de capacidad degustativa se le denomina “paladar secuestrado”. “La autonomía alimentaria comienza con el paladar, y un paladar secuestrado no es una condición de libertad. No existe la capacidad de decidir lo que comes y asumir las consecuencias de tu decisión”, afirma Ponce Sánchez. Eduardo Galindo Corona, director de Investigación y Desarrollo de Alpura, señala a Contralínea

www.contralinea.com.mx

31


ALBA OLEA

ALBA OLEA

INVESTIGACIÓN PORTADA

Aditivos controlados en otras partes del mundo

32

23 de diciembre de 2019

que la empresa trata de no utilizar edulcorantes artificiales y azúcar en general, dado el debate existente sobre el daño que provocan. “Hay que bajar el consumo de los edulcorantes en general, naturales y artificiales, por eso tenemos que aplicar algunas soluciones creativas. Por ejemplo, el deslactosado de la leche aumenta el dulzor, muchos productos se deslactosan, aunque no se haga un claim de esto en la parte frontal, para poder tener un dulzor proveniente de glucosa y galactosa”, así señaló luego de participar en un seminario sobre industria alimentaria convocado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Sin embargo, las leches de sabor Vaquitas de Alpura –destinadas para el consumo de niños– además de estar deslactosadas contienen sucralosa y acesulfame K, saborizantes artificiales no etiquetados, colorante rojo allura AC y niacina como acidulante. Para COA Nutrición, uno de los aditivos más peligrosos es el jarabe de maíz de alta fructosa (de origen natural, pero altamente refinado), empleado como sustituto de azúcar por su precio y durabilidad. Su consumo genera alteraciones metabólicas como la resistencia a la insulina, aumenta los marcadores proinflamatorios y los niveles de ácido úrico, triglicéridos y colesterol. Con el paso del tiempo, puede provocar hígado graso y diabetes. Uno de los efectos de la resistencia a la insulina –provocada por la ingesta de esta sustancia– es la acantosis nigircans, un padecimiento caracterizado por el engrosamiento y obscurecimiento del cuello, así como por la aparición de canales blancos en éste, ingles y axilas de personas con sobrepeso y obesidad. El jarabe de maíz de alta fructosa se encuentra en productos como la ensalada de legumbres enlatada de Herdez, las barras Multigrano y Barritas de Bimbo, y en galletas como Chips Ahoy de Nabisco; Príncipe, Sponch y Gansito, de Marinela; y Florentinas, Emperador y Chokis, de Gamesa. La industria sabe cómo producir alimentos que generan placer y provocan seguir comiendo: lo consigue fabricando texturas crocantes, sustancias untables y productos con burbujas, explica Julieta Ponce. Pero también con potenciadores de sabor como el glutamato monosódico. Al mismo tiempo, el uso de aditivos le permite limitar la materia prima empleada y reducir costos: al yogur le quita leche; a los embutidos, carne; a los panes, trigo.


PORTADA INVESTIGACIÓN

Los riesgos asociados Con el objetico de crear productos estables y atractivos, la industria alimentaria recurre a una amplia gama de aditivos y utiliza en un mismo alimento cuantos estime “necesarios”. El interés principal es que la producción sea rentable, por lo que muchas veces se utilizan aditivos no regulados, sobre los que existe poca investigación científica o, incluso, sobre los que hay evidencia de riesgo. Para determinar si los aditivos alimentarios producen daños a la salud, los investigadores realizan experimentos en ratas, cobayos y otros animales. Las sustancias son empleadas en una concentración al menos 10 veces superior a la admitida comercialmente en aditivos similares. Si en dicha concentración no se observan problemas patológicos en órganos blandos, las sustancias son autorizadas, explica la química especialista en biotecnología Yenizey Álvarez Cisneros. En sentido inverso, para la liberación comercial de un aditivo alimentario (sea de origen vegetal, animal, mineral o sintético) se debe establecer un valor de ingesta diaria admisible: una concentración al menos 10 veces menor a aquella en la que no se observaron daños a la salud en experimentos con animales. Esta dosis supone no representar riesgos en su consumo diario. A través de la investigación se ha determinado la existencia de aditivos que, por encima de la dosis permitida, pueden generar cáncer en vejiga, estómago y colon, problemas neuronales, alergias, infertilidad e hiperactividad. Pero en la dosis reside la toxicidad de la sustancia y por eso muchos de los aditivos ubicados como riesgosos siguen siendo admitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la FAO o la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) con valores de ingesta diaria admisible establecidos por debajo del reporte de riesgo.

Si bien la experimentación con animales es fundamental para conocer cuáles son los efectos a corto plazo del consumo de aditivos, no permite establecer cuáles son las consecuencias de ingerir una sustancia en un periodo de 40 o 50 años, es decir, a lo largo de toda una vida. La norma mexicana establece el límite máximo (miligramos por kilogramo o litro) en que puede ser empleado un aditivo según el alimento al que se adiciona. “Todos los aditivos que se utilizan en México están aprobados por la Cofepris, pero nunca hemos visto una norma que regule si uno se mezcla con otro, si se consume tantas veces al día, si es consumido por cierta población”, comenta la maestra Julieta Ponce. Aunque no hay suficiente evidencia científica, existe la posibilidad de que, dados sus hábitos alimenticios, una persona consuma una sustancia por encima de la dosis indicada. Por ejemplo, al ingerir muchos alimentos fritos o altos en grasa se corre el riesgo de consumir en exceso antioxidantes añadidos a los aceites para evitar su oxidación, como el butilhidroxianisol (BHA), butilhidroquinona terciaria (TBHQ) y butilhidroxitolueno (BHT), relacionados con problemas metabólicos y posibles cancerígenos. De acuerdo con la maestra Julieta Ponce, algunos de los productos de consumo cotidiano más inseguros desde el punto de vista nutricional son los consomés en polvo y en cubo (con grasas trans y sodio), las salchichas (con azúcar, jarabe de maíz, sales y colorantes), las galletas, cereales de caja, sustitutos de crema para café, barras de cereal, gelatinas, yogures, refrescos, bebidas deportivas, pasteles, pan de caja y untables como queso Philadelphia, crema de cacahuate y Nutella.

Todos los aditivos que se utilizan en México están aprobados por la Cofepris, pero nunca hemos visto una norma que regule si uno se mezcla con otro

Dióxido de titanio: pigmento asociado al cáncer colorrectal El biólogo Luis Guillermo Garduño Balderas, profesor de física biomédica en la Univer-

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN PORTADA

34

23 de diciembre de 2019

vos y la aparición de padecimientos cancerosos. El especialista en oncología señala que el consumo de alimentos procesados sólo es una parte del complejo problema que hoy representa el aumento en la incidencia de cáncer en el país. Mas explica que, incluso sin considerar el efecto de los aditivos sintéticos, la obesidad es un padecimiento que predispone a cáncer y el consumo limitado de alimentos naturales priva a las personas de sustancias que inhiben su aparición. El problema es que gran parte de la dieta actual está basada en alimentos procesados porque son más baratos, más accesibles y “saben mejor”, señala el médico. A esto hay que añadir que siempre se está en contacto constante con sustancias tóxicas en los productos químicos domésticos y en la propia contaminación ambiental.

ALBA OLEA

sidad Nacional Autónoma de México, explica a Contralínea los resultados de la investigación en la que participó sobre los efectos en ratas del dióxido de titanio, un blanqueador de alimentos presente en lácteos, dulces confitados, pastas, tortillas, harinas, helados, quesos, semillas y frutos secos envasados. El dióxido de titanio grado alimenticio es un aditivo de origen mineral, sintetizado mediante cloración o tratamiento de ácido sulfúrico. Es un nanomaterial, es decir, una mezcla de micro y nanopartículas que, según registros de 2018, está presente en 3 mil 516 productos a nivel mundial. Por sí solo no causa grandes lesiones, dice el científico; el problema aparece cuando existen enfermedades previas. Si hay padecimientos, como una colitis ulcerativa, un cáncer colorrectal o estomacal temprano, este blanqueador podría exacerbarlos. “Lo que se ha visto es que el dióxido de titanio grado alimenticio está asociado a proceso inflamatorios y, por lo que sabemos, un proceso inflamatorio crónico está asociado a eventos carcinogénicos”. De hecho, el dióxido de titanio nivel industrial está clasificado por la IARC como posible carcinógeno para humanos. “Eso también prende alarmas: si en las vías respiratorias puede ser carcinogénico para humanos [para los trabajadores que sintetizan la sustancia comercial], ¿por qué vía oral no puede causar un daño?” En México, su uso es permitido según las “buenas prácticas de fabricación”. Esto quiere decir que, en lugar de tener un gramaje máximo autorizado por alimento, se permite a la idnustria agregar la cantidad mínima necesaria para obtener el efecto deseado. El problema de que no se establezca un límite de uso y no se etiquete la cantidad utilizada, señala Garduño Balderas, es que no se puede estimar cuánto dióxido de titanio consume la población mexicana. Y en vista de que estamos expuestos a un consumo crónico, esto es muy grave, concluye. Víctor Manuel Dávila Borja, director del Laboratorio de Oncología Experimental del Instituto Nacional de Pediatría, considera que son pocos los estudios científicos que permiten establecer una asociación entre el consumo de aditi-

Anuncios engañosos; conservadores de dudosa calidad


PORTADA INVESTIGACIÓN

El nutriólogo Chávez Villasana, miembro de la Sociedad Americana de Nutrición, remarca que es necesario que se regule el mercado de alimentos procesados a nivel nacional e internacional. Pero es una tarea difícil, denuncia, pues la autoridad internacional en materia de regulación alimentaria, la FAO, a través de su Codex Alimentarius, está constituida por representantes de la industria y no por las autoridades responsables de la salud alimentaria de los países miembro, como la Cofepris en el caso mexicano; la FDA, en el estadunidense. Por otro lado, valora necesario que los mexicanos se reencuentren con los alimentos naturales: los consumidores exigen siempre el mismo color y el mismo sabor en los alimentos, pero eso no es naturalmente posible. “Si una vez una mermelada está ácida o de color amarillento, la gente deja de comprar la marca. ¿Qué es lo que hace la industria? Puede que le ponga algunas fresitas, pero estandariza el color, el sabor, el aroma, la consistencia. Tenemos que recordar que la fresa no es así de roja y no sabe así de dulce”. Al respecto, la química Yenizey Álvarez dice: “nos acostumbramos tanto a los colores bonitos que a veces vemos un alimento natural y sentimos que algo está mal en él”. Sin embargo, prosigue, en los últimos años ha crecido la investigación de aditivos naturales para sustituir o reducir el uso de sintéticos. Por ejemplo, se propone el uso de bacterias lácticas para producir conservadores o de frutos rojos para crear antioxidantes. Ella misma trabaja en la creación de un antioxidante de origen animal, extraído del chapulín, para preservar carne. La nutrióloga Julieta Ponce destaca que México carece de una política alimentaria pública que esté por encima de todas las secretarías y oriente las decisiones alimentarias desde la producción hasta el consumo, pasando por la regulación y la publicidad. En su opinión, se necesita con urgencia poner alimentos frescos en todos lados; aumentar la lactancia materna; hacer una canasta alimentaria básica recomendable para mujeres embarazadas, infantes y población escolar; mejorar el etiquetado

LUIS GUILLERMO GARDUÑO/CUARTOSCURO BALDERAS

De la conciencia individual a la responsabilidad del Estado

Estudios en ratas demuestran que el dióxido de titanio (utilizado para blanquear leches y dulces) exacerba colitis y cáncer de colon

de los productos, y aumentar la evidencia científica sobre la que se basa la regulación. “Necesitamos por mandato constitucional que el Estado nos proteja; si sólo hacemos campañas pareciera que todo depende de la decisión personal y no es así”, explica. No es cuestión de desincentivar el consumo individual, el Estado debe asegurar a la población, en los términos constitucionales, alimentos nutritivos, suficientes, de calidad y accesibles, concluye. Contralínea buscó por más de 1 mes a la Cofepris –por conducto de su área de Comunicación Social– para conocer las valoraciones sanitarias sobre las que se erige la normatividad mexicana. Hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

www.contralinea.com.mx

35


ANÁLISIS INTERNACIONAL

BOLIVIA

INTENTOS DE LEGITIMAR UN GOLPE El golpe de Estado parece consolidarse en Bolivia. En sólo 3 semanas, el gobierno de facto derrumbó gran parte de lo hecho por el Mas en 13 años y desmontó toda la política exterior soberana. Lo anterior, sin legitimidad alguna y sin siquiera esperar a las elecciones a las que ha convocado

DAVID MANRIQUE

DEISY FRANCIS MEXIDOR/PRENSA LATINA

36

23 de diciembre de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

L

a Habana, Cuba. El gobierno de facto de Bolivia maniobró rápido para institucionalizar el golpe de Estado y borrar en pocos días todo el legado de un país que cambió tras la llegada al poder del primer presidente indígena, Evo Morales. La autoproclamada presidenta Jeanine Áñez nombró ministros, cesó a embajadores, intervino medios de prensa, trató de congraciarse con las Fuerzas Armadas buscando lealtades y promulgó una ley para nuevas elecciones, para algunos la estocada final en este escenario. Mientras, siguió la táctica de la criminalización de los dirigentes del Movimiento Al Socialismo (Mas), fuerza política que condujo los destinos de la nación andino-amazónica en los últimos 13 años. “No hay vuelta atrás”, dijo a Prensa Latina, Ariana Campero, cesada como embajadora de Bolivia en Cuba por el gobierno de facto de Áñez menos de una semana después de la asonada del 10 de noviembre. “Se consolidó el golpe”, admite con pesar la joven militante del Mas. Ahora lo que nos toca de manera revolucionaria es seguir adelante, el mayor opresor, como decía la desaparecida líder boliviana Domitila Chungara, es el miedo, añadió Campero. Para la exembajadora empieza una nueva etapa de lucha y de cara a los próximos comicios el Mas –señaló– tendrá que trabajar muy fuerte porque se presenta un escenario muy adverso y complejo. Pero “el pueblo sabrá decidir con conciencia en la defensa de lo propio, en la defensa de nuestra patria y eso significa defenderla de los burgueses de Bolivia que, claramente, son los que están sentados ahora en el poder”, apostilló. Analistas políticos opinaron que el partido con mayoría en la Asamblea Plurinacional de Bolivia no debió negociar la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio

para la realización de Elecciones Generales de 2020 que dejase fuera la candidatura de Evo. Con tal postura –consideran– los propios legisladores del Mas le otorgaron a Áñez la legitimidad que requería para dar continuidad al golpe de Estado que ellos mismos en un inicio denunciaron. Estamos viviendo en momentos muy difíciles, no podemos decir nada, no podemos hablar, no podemos dar nuestra opinión, advirtió la senadora María Elizabeth Oporto en un mensaje audiovisual que subió en su cuenta en la red social Twitter. Quienes intentan expresar su opinión son amenazados con procesos penales, en particular “los miembros de las organizaciones sociales de Bolivia”. Oporto, legisladora del Mas por Chuquisaca, comenzó una huelga en el hemiciclo del Senado, debido al ambiente de represión y persecución política existente en el país y en reclamo de la aprobación de una ley de garantías para los bolivianos. En una reciente entrevista a Radio Realpolitik FM, la senadora afirmó que es indignante la represión que se desató en Bolivia después del golpe de Estado del pasado 10 de noviembre. “Tenemos muertos, heridos y encarcelados injustamente”, señaló Oporto, quien sostuvo que este “es un país con una dictadura fascista”, donde “se llevan a nuestros dirigentes presos sin ninguna prueba ni proceso legal”. El pasado 22 de noviembre arrestaron al vicepresidente del Mas, Gerardo García, junto a Ramón Raúl Caro. Ambos fueron remitidos a la sede del Ministerio Público, el cual, paralelamente, ordenó la aprehensión de la exministra de Culturas, Wilma Alanoca. Hace poco, el gobierno de facto dictó orden de captura contra el exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana al

www.contralinea.com.mx

37


ANÁLISIS INTERNACIONAL

DAVID MANRIQUE

que le imputan supuestos cargos de sedición y terrorismo. Al tomar posesión de su puesto el 14 de noviembre, el actual ministro de gobierno, Arturo Murillo, dejó clara la línea del grupo de poder que llegó al Palacio Quemado: “Vamos a ir a la cacería de Juan Ramón Quintana”. También descargó odio contra Raúl García Linera (hermano del exvicepresidente Álvaro García Linera), al igual que contra venezolanos y cubanos, estos últimos en su mayoría los integrantes de la misión médica que ya fue retirada de Bolivia ante el clima de inseguridad reinante hacia ese personal. Sin embargo, Áñez insiste en que lo ocurrido en Bolivia fue “una revolución para recuperar la democracia” y no un golpe de Estado.

38

23 de diciembre de 2019

De hecho, aunque se multiplican las denuncias por la represión, la antes senadora de la oposición ultraconservadora opina que el país se encuentra en la “fase final de la pacificación”. Así lo señaló con bombo y platillo durante un acto en La Paz en el cual las Fuerzas Armadas la condecoraron. Allí hizo explícito el reconocimiento que le hicieran a su investidura porque “tiene un significado que va más allá de un acto protocolar”.

Por dónde vienen los tiros Pero en lo acontecido en Bolivia no hay nada casual. Varios de los señalados como principales conspiradores del golpe de Estado fueron entrenados por el Ejército de Estados Unidos a través de diferentes programas. Los detalles salieron a flote en un artículo publicado en el sitio digital The Gray Zone y que se suma a los informes que circulan en medios de prensa sobre la presunta responsabilidad de Washington en el desenlace que llevó a la renuncia de Evo y de todo su gobierno. Según el material periodístico, la cúpula de los militares y policías bolivianos pasaron por la Escuela de las Américas, conocida desde 2001 como Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad. Quienes dieron el espaldarazo al golpe de Estado –precisa el texto– participaron en un “programa de intercambio policial” denominado Apala, diseñado para “construir relaciones entre las autoridades estadunidenses y los oficiales de esos cuerpos en los Estados latinoamericanos”. A pesar de su influencia, o tal vez por ello, el programa mantiene poca presencia pública, observó el reporte. El papel de los oficiales militares y policiales entrenados por Washington fue fun-


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

damental para precipitar el denominado cambio de régimen en el país, precisó el artículo de Jeb Sprague titulado “Cúpula golpista en Bolivia fue entrenada por Estados Unidos en la Escuela de las Américas y cursos del FBI [sigla en inglés del Buró Federal de Investigaciones]”. Consideró que el complot golpista no podría haber tenido éxito sin la aprobación de esos comandantes militares y policiales, muchos de los cuales “fueron preparados y educados para la insurrección”. Audios filtrados evidencian que se llevó a cabo una coordinación encubierta entre los actuales y antiguos líderes de la policía, el Ejército y la oposición para provocar el golpe, señaló el material. Previo a la renuncia de Evo, el comandante de las fuerzas armadas de Bolivia,

Williams Kaliman, “sugirió” al presidente que dimitiera y antes sectores de la policía ya se habían amotinado, argumentó. Aunque Kaliman parece haber fingido lealtad a Morales a lo largo de los años, no sólo fue un actor en el golpe, sino que tiene su propia historia en Washington, donde se desempeñó por poco tiempo como agregado militar de la embajada de Bolivia en la capital estadunidense, recordó The Gray Zone. Kaliman fue “alumno” de la Escuela de las Américas en 2003. Apenas 72 horas después del golpe de Estado cobró su recompensa: 1 millón de dólares y huyó rumbo a Estados Unidos. Para los historiadores nada es casual. La otrora Escuela de las Américas –ubicada actualmente en Fort Benning, Geor-

www.contralinea.com.mx

39


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

gia–, tiene el antecedente haber sido cuna de golpistas de la región de América Latina durante las décadas de 1960, 1970 y 1980.

Otra vuelta de rosca El peligro del retroceso de las políticas inclusivas que fueron el sello durante la presidencia de Evo Morales en Bolivia, es el mayor peligro que se cierne en ese país tras el golpe de Estado, en opinión de algunos expertos y medios de prensa. Un artículo de la revista estadunidense Foreign Affairs alertó que el autoproclamado gobierno interino que sucedió a Morales, “ya está dando pasos en esta dirección, con miembros del gabinete tratando de desacreditar al expresidente y amenazando con arrestar a partidarios y periodistas”.

40

23 de diciembre de 2019

El material periodístico reconoce que Bolivia tuvo un buen desempeño económico y experimentó un crecimiento constante, una baja inflación y un extraordinario aumento de los ingresos del Estado, los cuales gastó Evo en infraestructura básica, educación, salud y en seguridad social, recordó Foreign Affairs. Lo recaudado ayudó a financiar programas sociales que permitieron a Bolivia reducir la desigualdad de ingresos más drásticamente que cualquier otro país de la región, sostuvo la revista. Pero la regresión es lo que puede esperarse. El gobierno interino de Áñez parece tener la intención de desacreditar no sólo a Morales sino a todo su partido como actores legítimos de la política boliviana, acotó el material.


INTERNACIONAL ANÁLISIS

en La Paz, Phillip Goldberg, ante la abierta injerencia en los asuntos internos del país sudamericano. De igual manera, la administración de Evo Morales sacó del territorio boliviano a la Administración para el Control de Drogas (DEA, por su sigla en inglés) y a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés), señaladas como manos peludas en la desestabilización política y social en el área. Desde su llegada a México, donde recibió asilo político, Evo ha denunciado a la legación diplomática estadunidense por ser responsable de urdir el golpe de Estado en su contra, que agravó allí la crisis institucional y política que dejó hasta el momento más de una treintena de muertos y alrededor de 800 heridos. a

DAVID MANRIQUE

Lo anterior, unido a timonazos bruscos en materia de relaciones internacionales –con la creación de nuevos lazos estratégicos–, cierran el cerco de un ruedo en el que se consolida y tratan de legitimar más el golpe de Estado. La canciller designada, Karen Longaric, dio a conocer la decisión de Áñez de restaurar los nexos diplomáticos con Israel, interrumpidos en 2009 por la administración de Evo Morales en rechazo a los continuos ataques sionistas contra los palestinos residentes en la ocupada Franja de Gaza. Por ejemplo, Bolivia reconoció en 2010 al Estado de Palestina y 2 años más tarde dio su espaldarazo al ingreso a la Organización de las Naciones Unidas a lo que siguió en noviembre de 2013, el establecimiento de las relaciones diplomáticas. Y ahora, en menos de 3 semanas, el régimen de facto reestructuró en su totalidad el mapa de relaciones exteriores construido en los últimos 13 años. Primero rompió con el gobierno venezolano de Nicolás Maduro, y tendió la mano al dirigente opositor Juan Guaidó como presidente encargado, en un gesto complaciente con Estados Unidos y sus aliados. Luego, junto con la remoción de los embajadores designados por el gobierno de Evo Morales, retiró al país de foros de integración como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). La más reciente jugada fue la designación de Walter Serrate como nuevo embajador en Estados Unidos, luego de 11 años de relaciones bilaterales a nivel de encargado de Negocios. En 2008 el gobierno de Bolivia expulsó al entonces representante de Washington

www.contralinea.com.mx

41


ANÁLISIS INTERNACIONAL

PANAMÁ Y EL PACTO DE LAS MINORÍAS En Panamá no cesan las protestas populares que denuncian un pacto de minorías como trasfondo de la reforma constitucional impulsada por el gobierno. El divorcio entre la llamada clase política y la sociedad se manifiesta cada vez con más fuerza en las calles. Políticos no alcanzan a enteder las demandas

DAVID MANRIQUE

NERY CHAVES GARCÍA, INTERNACIONALISTA CON ÉNFASIS EN POLÍTICA EXTERIOR Y DIPLOMACIA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA/ CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)

42

23 de diciembre de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

E

l presidente panameño, Laurentino Cortizo Cohen, Nito, prometió en campaña electoral un proceso constituyente que le fue heredado por el expresidente Juan Carlos Varela (Alianza Primero). La aprobación de la nueva Carta Magna se convirtió en una prioridad para el gobierno entrante pues, sin haber cumplido 6 meses en de gestión, el Partido Revolucionario Democrático ha dejado alrededor de 95 personas detenidas arbitrariamente y un sinnúmero de violaciones a derechos constitucionales contra manifestantes contrarios a las reformas promovidas por el gobierno y de muchos que simplemente se encontraban en las inmediaciones de la Asamblea Nacional. Todo parece indicar que, por la fuerza, se impondrá una Constitución Política que beneficia al sector empresarial del país canalero; un pacto de minorías.

La ruta de la Reforma Constitucional de Cortizo Siendo aún presidente electo, Laurentino Cortizo Cohen se reunió con la Presidencia del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo (CCND), a cargo de Michelle Muschett. Dicha reunión fue llevada en nombre de la transición de los gobiernos (saliente y entrante), entendiendo que Cortizo sería la cabeza de la Concertación tan pronto iniciara su mandato presidencial (julio de 2019) [1]. El CCND fue creado en el marco de la discusión de la ampliación del canal, en 2006. Fue la Ley 20 de 2008 la que fundaba este espacio de diálogo y consulta en el que convergerían diversos sectores que, de manera participativa y concertada, trabajarían en la búsqueda de acuerdos y consensos sobre temas nacionales relevantes [2]. En teoría, la Concertación quedaba conformada por: i) la Presidencia de la República, que lidera la Concertación; ii) el sector empresarial; iii) el sector obrero; iv) los pueblos originarios; v) instituciones educativas; vi) Organizaciones No Gubernamentales, y vii) la iglesia. Sin em-

bargo, en la percepción pública quedó establecido que en la Concertación el sector más representado era el empresarial y que este era quien decidía el camino a seguir, como se confirmó posteriormente. Tras cuatro sesiones plenarias y cuatro talleres de trabajo –iniciados en febrero–, Concertación Nacional para el Desarrollo logró un acuerdo sobre el proyecto de Reforma Constitucional [3]. Tras conocer la propuesta y sin realizar cambio alguno, Cortizo presentó el proyecto de reforma a la Asamblea Nacional de Diputados en octubre. Fue el 14 de ese mes cuando la Asamblea Nacional de Diputados se declaró en sesión permanente para la discusión y aprobación de los tres bloques de reforma constitucional e introdujo modificaciones que, según la ciudadanía, promueven la corrupción y otorgan excesivo Poder al Legislativo. Tal declaración fue el puntapié para el inicio de las movilizaciones populares, tras quedar en evidencia que las reformas constitucionales serían discutidas por el sector empresarial panameño y al interior de un órgano profundamente ilegítimo para la mayoría de población, como lo es la Asamblea Nacional de Diputados [4]. Lo que pretende buena parte de la población es que se convoque una Asamblea Constituyente –Originaria, como se le conoce en Panamá [5]– que integre a la totalidad de sectores de la sociedad y que permita establecer un diálogo sobre las normas básicas para la convivencia social [6]. Se entiende que, de lo contrario, Panamá se regirá –nuevamente– por un pacto realizado entre las minorías gobernantes, las mismas que propician el sistema desigual presente en el país canalero.

Reformas en cuestión: poder, discriminación y rechazo popular La propuesta de Reforma Constitucional modifica un total de 96 artículos, de los cuales

www.contralinea.com.mx

43


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Social’), la actual propuesta hace todo lo contrario” (Gandáseghi, 2019) [8]. Otro de los aspectos novedosos en la propuesta de reforma corresponde a la incorporación de las nociones de: “seguridad nacional”, “salud pública” y la “protección laboral para los y las nacionales” como base para la legislación en materia migratoria. Estas cuestiones denotan la profundización de procesos de criminalización, discriminación y patologización de la población migrante en Panamá, todos permitidos constitucionalmente. Además, establece que “nadie puede ser privado de libertad por más de 24 horas” –en el artículo 121–, lo cual atenta contra las libertades fundamentales en democracia y el debido proceso [9]. El debido proceso ya de por sí se ha visto violentado en las distintas manifestaciones contra las reformas constitucionales. Los jóvenes han sido claves en la resistencia contra las reformas constitucionales, aglutinadas, en un primer momento, en la defensa de la educación pública. Estas movilizaciones incidieron en la eliminación, por parte de la Asamblea Nacional de Diputados, de los artículos que modificaban el presupuesto universitario.

DAVID MANRIQUE

El rechazo a la corrupción y a la discriminación es el principal aglutinador de la movilización social. Pero el proyecto de Constitución se queda corto

los más rechazados son: i) el establecimiento del matrimonio entre hombre y mujer, dejando de lado la posibilidad del matrimonio igualitario; ii) aumento de salario para las y los diputados de la Asamblea Nacional; iii) aumento de poder de la Asamblea Nacional al crear la posibilidad del nombramiento de un fiscal que pueda investigar al procurador general y al procurador de la Administración; iv) la posibilidad de censura a ministros de la República por parte de la Asamblea Nacional y; vi) la modificación del presupuesto nacional [7]. Son la corrupción y la discriminación los aglutinadores de la movilización social. Sin embargo, las reformas van todavía más allá: según el sociólogo y profesor universitario, Marco A Gandáseghi, la reforma suprime la norma “el poder público sólo emana del pueblo” y lo reemplaza por el “poder público del pueblo”, otorgando ambigüedad al concepto. Así, “el contenido de la propuesta de la Constitución Política es básicamente conservadora y tiende a crear una camisa de fuerza para mantener las relaciones sociales injustas, actualmente existentes. A diferencia de la Constitución Política de 1946, que creía en un país dinámico y promovía cambios sociales (el novedoso ‘Título

44

23 de diciembre de 2019


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Durante los enfrentamiento con la policía, fueron detenidas entre 40 y 50 personas los días 30 y 31 de octubre. Incluso las detenciones y la represión alcanzaron a personas que no participaban de la concentración en las afueras de la Asamblea Nacional éstas fueron privadas de su libertad por transitar cerca de las inmediaciones de la Asamblea y también sufrieron los efectos de los gases pimienta arrojados por la policía [10]. Más de 90 jóvenes fueron, en su momento, procesados judicialmente por “alteración” a la convivencia pacífica, aunque luego las acusaciones fueron retiradas [11]. El abuso policial es amplio y se reporta que: i) un grupo personas detenidas fueron rociadas por policías con gas pimienta dentro de una patrulla policial; ii) la negación de atención médica a personas privadas de libertad que sufrieron ataque de asma por el gas pimienta o porque se encontraban golpeadas por la policía; iii) un policía apuntó directa-

mente con un arma de fuego a un joven manifestante faltando así a las normas respecto a la portación y uso de armas durante manifestaciones, entre otras [12]. El abuso policial y la fuerza son las repuestas para las personas movilizadas que exigen la convocatoria de una Asamblea Constituyente Originaria que garantice un diálogo entre los distintos sectores de la sociedad panameña. Además, los y las jóvenes proponen que la lucha contra la corrupción se consigne en la Carta Magna. El conflicto, en ese sentido, es profundamente antagónico pues las concesiones del Ejecutivo y la Asamblea Nacional no alcanzan a la demanda popular. A estos sectores no les interesa convocar a una Asamblea Constituyente amplia y diversa, sino que optan por el mecanismo paralelo, por el que la Constitución puede ser modificada siempre y cuando transcurran dos periodos legislativos y un plebiscito. Las concentraciones se reanudaron en

www.contralinea.com.mx

45


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

noviembre, al igual que la represión estatal y, con ello, Panamá se suma a la lista de países de América Latina en que la democracia está siendo profundamente cuestionada.

Escenarios Resulta complejo dilucidar escenarios posibles. El punto de partida es la confrontación de dos posturas políticas altamente antagónicas: el gobierno y la Asamblea Nacional impulsan un proceso de Reforma Constitucional a través del mecanismo paralelo, mientras que las personas movilizadas exigen un proceso constitucional originario que garantice la participación de todos los sectores sociales. En ese sentido, el primer escenario sería que el gobierno y la Asamblea Nacional no cedan a la presión de la calle y continúe el “debate” de las reformas constitucionales, que se retomará en enero, después del receso legisla-

46

23 de diciembre de 2019

tivo. Esto incidiría en el aumento de represión así como en los procesos judiciales contra los y las manifestantes. Además, durante el primer semestre del 2020, el Ejecutivo deberá convocar y realizar un plebiscito para modificar la Constitución, que sería rechazado por la mayoría de la sociedad panameña. Rechazadas las reformas, en Panamá se llevaría a cabo un proceso de tensión donde muy probablemente los poderes fácticos se encargarían de legalizar las reformas constitucionales por una vía no consultiva. Un segundo escenario, menos probable, tiene que ver con el recrudecimiento de las movilizaciones en contra de las reformas constitucionales, al sumarse otros sectores como el feminista, ecologistas y pueblos originarios. Este recrudecimiento acarrearía mayor represión y judicialización de la protesta hasta que la Asamblea Nacional ceda y retire el proyecto de la Concertación Nacional y el


INTERNACIONAL ANÁLISIS

Notas [1] https://www.concertacion.org.pa/Presidente-Electo-y-Presidenta-del-CCND-se-reunen-para-conocer-avances-en-propuestas-de-reformas-constitucionales [2] https://www.concertacion.org.pa/ [3] https://www.concertacion.org.pa/Concertacion-Nacional-logra-Acuerdo-Concertado-en-re-

lacion-a-la-propuesta-de-Anteproyecto-de-Acto-Constitucional [4] https://www.france24.com/ es/20191101-protestas-reformas-constitucion-panama-cortizo [5] https://www.celag.org/una-constituyente-real-para-panama/ [6] https://www.celag.org/una-constituyente-real-para-panama/ [7] https://www.alainet.org/es/articulo/203247 [8] https://www.concertacion.org.pa/tmp/ file/486/Comparativo_AntActoConstCCND-AsambleaLegislatura1_vF2.pdf [9] https://www.tvn-2.com/nacionales/Ley-armas-pimienta-fuerza-Policia_0_5431706827.html [10] Conversación informal con abogada solidaria al movimiento. Anónimo; 16 de noviembre 2019. [11] https://www.tvn-2.com/nacionales/ Agente-Policia-Nacional-apunta-manifestantes_0_5430956935.html, https://www.tvn-2. com/nacionales/Ley-armas-pimienta-fuerza-Policia_0_5431706827.html [12] https://www.telesurtv.net/news/panama-estudiantes-ciudadania-protestas-reforma-constitucional-20191106-0011.html

Panamá se suma a la lista de países en los que se cuestiona profundamente al sistema neoliberal. Un cambio estructural es la apuesta

DAVID MANRIQUE

Ejecutivo convoque a un proceso constitucional originario. En definitiva, Panamá se suma a la lista de países en los que se cuestiona profundamente a la democracia y el sistema neoliberal. Un cambio estructural es la apuesta de la juventud movilizada, frente a una clase dominante que se aferra al status quo y al poder, y que sostiene tanto un sistema profundamente desigual como una política entreguista de uno de los puntos geoestratégicos más importantes de la región: el canal. La aprobación de las nuevas modificaciones que restringen aún más los derechos de la población conformarían así, un nuevo pacto entre la minoría gobernante.

www.contralinea.com.mx

47


ANÁLISIS INTERNACIONAL

CHILE

Y SU OPORTUNIDAD DEMOCRÁTICA CONSTITUYENTE La cuestión ahora es centrarse en el derecho del pueblo chileno a desarrollar y a ser protagonista de un proceso constituyente radicalmente democrático que conforme las reglas básicas de la organización de lo común. Por verse si el pueblo podrá tomar el control de la redaccion de la nueva Constitución o serán las elites pinochetistas quienes terminarán montándose en el proceso

DAVID MANRIQUE

AUXILIADORA HONORATO, ANTROPÓLOGA Y JURISTA ESPECIALIZADA EN DERECHO PÚBLICO/CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)

48

23 de diciembre de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

E

l pasado 15 de noviembre se firmaba el denominado “Acuerdo por la paz social y la nueva Constitución”, tras más de 1 mes de intensísimas movilizaciones y en medio de una de las crisis políticas de mayor voltaje de los últimos años en Chile. Este Acuerdo habilitará la celebración de un referéndum en abril del próximo año, en el que el pueblo chileno deberá pronunciarse sobre dos preguntas clave: la primera, si está o no de acuerdo en aprobar una nueva Constitución y, la segunda, relativa al tipo de órgano encargado de redactar, en su caso, la nueva carta magna: una convención mixta (mitad de representantes electos y la otra mitad designados de entre actuales parlamentarios y parlamentarias) o una convención constitucional donde todos los miembros serían electos para ese efecto, celebrándose estas elecciones en octubre de 2020, coincidiendo con los comicios regionales y municipales. Múltiples son los colectivos y agrupaciones que venían reclamando desde hace tiempo la apertura de un proceso constituyente en el país, siendo abrumadora la mayoría de la población que, en diferentes sondeos, se muestra favorable a aprobar una nueva Constitución [1]. Y es que la actual Constitución Política de la República de Chile fue aprobada el 8 de agosto de 1980 en plena dictadura militar, y aunque el texto ha sido sometido a múltiples modificaciones desde entonces, a través de las cuales se ha intentando efectuar una suerte de cirugía sobre el texto originario –tratando de camuflar su origen autoritario y antidemocrático– no es difícil encontrar rastros que, de algún modo u otro, pueden sorprender en el texto que hoy está en vigor. Por poner algunos ejemplos, y sin ánimo de ser exhaustivos: la familia aparece como núcleo fundamental de la sociedad en el mismísimo artículo 1 de la Constitución, cuando estamos viviendo una auténtica movilización a escala mundial que reivindica la igualdad de géneros y opciones sexuales; en

plena era digital y de la exigencia de transparencia a los poderes públicos, el artículo 8 permite un gran margen de ambigüedad para impedir el acceso de la ciudadanía a la información pública; o, por ejemplo, como el artículo 19 que recoge la pena de muerte, prohíbe el derecho de huelga al personal funcionario o establece que la celebración de manifestaciones se regirán por las disposiciones generales de la Policía. Sin olvidarnos de las llamadas leyes de amarre, materias reguladas con mayorías cualificadas de 3/5 ó 2/3 y que impidieron en estos años realizar cambios en aspectos sustantivos en ámbitos como la educación, la salud y las pensiones. Pero, más allá del contenido concreto que recoge ahora el texto constitucional chileno, la cuestión clave es otra: el análisis debe centrarse en el derecho del pueblo chileno a desarrollar, a ser protagonista, de un proceso constituyente, un proceso radicalmente democrático en el que poder conformar las reglas básicas de la organización de lo común, de sus reglas de juego. Desde principios de la década de 1990 en la región latinoamericana hemos asistido a la aparición del llamado “nuevo constitucionalismo latinoamericano”, un movimiento que comenzó con el proceso constituyente de Colombia (1990-1991), y maduró con la celebración del proceso constituyente ecuatoriano de 1998, pero que sólo se perfeccionó cuando se aprobaron las primeras constituciones mediante “referéndum de ratificación popular que resulta ser el aspecto nuclear de la legitimación de la constitución”. Estamos hablando de las constituciones venezolana (1999), ecuatoriana (2008) y boliviana (2009) [2]. ¿Qué tiene de particular este movimiento? La principal característica es “la legitimidad democrática de la constitución recuperando el origen radical-democrático del constitucionalismo jacobino, dotándolo de mecanismos actuales que pueden hacerlo más útil en la identidad entre voluntad popular y constitución” [3], es decir, a partir de la

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS INTERNACIONAL

El constituyente debe ser un proceso radicalmente democrático, fundacional y soberano que supere las estructuras partidistas

50

23 de diciembre de 2019

década de 1990, en varios países latinoamericanos surge la consciencia colectiva de la “brecha” que existía entre la Carta Magna y sus realidades, sus vidas, sus pueblos, y se decide abordar desde la radicalidad democrática la construcción (porque tiene mucho de armar, montar, consensuar) de un texto en el que queden reflejadas las diferentes identidades, etnias, sensibilidades o cosmovisiones. Son textos extensos, complejos, porque desde ellos se pretende garantizar la primacía del poder constituyente sobre el constituido, en los que se incorpora un extenso catálogo de derechos a los que se pretende dar la misma cobertura, huyendo de las lógicas iniciadas por el constitucionalismo de postguerra [4], fruto del cual se incorporaron a las cartas magnas derechos sociales y económicos pero que quedaron relegados a pasajeros de de segunda frente a las garantías que disfrutaban los derechos civiles y políticos. Son textos ambiciosos, que huyen de ser concebidos únicamente como límites a los poderes públicos; pretenden ordenar la acción de las personas, colectivos o entidades particulares de los países donde se aprueban, y que incorporan múltiples mecanismos de participación o de democracia directa, de intervención en las decisiones sobre los recursos naturales, así como garantizan la presencia de pueblos originarios en los diferentes poderes del Estado a la vez que reconocen a la “naturaleza” como titular de derechos y permite al Estado capacidades de intervención en el ámbito económico. El “Acuerdo por la paz social y la nueva constitución” parece abrir, por fin, la posibilidad de un proceso constituyente en Chile. Ese proceso, hasta la fecha, ha sido usurpado al pueblo chileno, máxime cuando la Constitución actual, que nace en plena dictadura, sigue estando en vigor; un texto trasnochado, de parte, con sus múltiples modificaciones (más de 20 modificaciones de diversa intensidad) que no hacen sino revelar el desfase tan intenso que sufre, y la evidente “brecha” en-

tre la realidad actual y la preconfigurada en el texto constitucional. Ahora bien, debemos poner encima de la mesa una suerte de consideraciones no menores, una vez aprobado el mencionado Acuerdo. Activar un proceso constituyente debería implicar, como hemos expuesto anteriormente, activar un proceso radicalmente democrático en el que el poder constituyente se manifieste en toda su virtualidad [5], un proceso fundacional y soberano que debería superar las estructuras partidarias o de representación política clásica, dando entrada a la participación de sectores, colectivos y realidades diversas. El “Acuerdo por la paz social y la nueva constitución” es fruto del actual poder constituido, que aparece además en la esfera política envuelto en una fuerte crisis de legitimación. Por tanto, una vez expresada la voluntad del pueblo chileno y conformado –en su caso– el nuevo sujeto constituyente, éste no puede aparecer constreñido por poder constituido alguno. Deberá ser la máxima expresión de su naturaleza, conformando ex novo el acuerdo de voluntades de que se dote el país. Así, es ilusorio tratar de establecer juegos de mayorías de dos tercios para elaboración de las normas y el reglamento de votación de la asamblea constituyente (como recoge el apartado 6 del Acuerdo), a través de los cuales el actual poder constituido trata de imponerse al futuro poder constituyente, en un intento, por parte del establishment actual, de evitar perder el control del proceso que se abrirá. Del mismo modo, la comisión técnica que se crea en el apartado 10 del mencionado Acuerdo, para la materialización del proceso, no puede convertirse en la mano alargada de un pasado que pretenda monitorear el futuro cambio; debe limitar su actuación a los aspectos puramente formales y contar con la más alta participación de sectores en liza. El éxito del proceso que se abre dependerá, en gran medida, de la capacidad de


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

incorporar a todas y todos, de provocar un auténtico desbordamiento popular, unas ganas de apropiarse, de hacer suyo el “Acuerdo por la paz social y la nueva constitución” en cuestiones postergadas, como sus recursos naturales y qué régimen de protección desean para ellos; sobre la desigualdad y cómo atajarla; sobre los derechos y sus garantías. También que les permita actualizar la normativa a las realidades del siglo XXI con una mirada acorde a las reivindicaciones feministas e igualitarias; que les permita hacer balance sobre su estructura territorial y las deficiencias de recursos de las regiones; que les permita incorporar a los colectivos excluidos, a los pueblos originarios en la realidad institucional y, en definitiva, que les permita armar un Estado en el que se reconozcan, en el que mirarse y verse, en el que crean y en el que puedan confiar, un Estado que sea fruto de la radicalidad democrática.

Notas [1] Más de un 80% se muestra a favor, según encuestas de Cadem o Activa: https://plazapublica.cl/wp-content/uploads/2019/11/ Track-PP-305-Noviembre-S2-VF-comprimido. pdfhttps://www.activaresearch.cl/es/news/estudio-especial-pulso-ciudadano-proceso-constituyente [2] Todo ello siguiendo las tesis de Martínez, R y Viciano, R, Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano. [3] Martínez, R y Viciano, R, Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano. [4] Nos referimos a los textos constitucionales que surgieron tras la Segunda Guerra Mundial. [5] Estaríamos ante una “necesidad de legitimar la voluntad social de cambio mediante un intachable proceso constituyente de hechura democrática”: Martínez, R y Viciano, R.

www.contralinea.com.mx

51


ESPECIALES

CONTRALUZ

ARRIESGAR LA VIDA

EN EL METRO A CAMBIO DE UNA LIMOSNA ISAAC HERNÁNDEZ

52

23 de diciembre de 2019


CONTRALUZ

ESPECIALES

www.contralinea.com.mx

53


ESPECIALES

CONTRALUZ

Xxx

P

orfiria, una anciana que vive en Chimalhuacán —Estado de México—, pide limosna todos los días en la línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la capital del país. Para ella, su único ingreso fijo –los 2 mil 550 pesos bimestrales que recibe del Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores– no le alcanza para sobrevivir. Tan sólo la renta del lugar que habita le cuesta 1 mil 500 pesos al mes. Obligada a buscar más ingre-

54

23 de diciembre de 2018


CONTRALUZ

ESPECIALES

sos, doña Porfiria se traga su orgullo y sale a pedir caridad. Ya por la tarde noche, la anciana empieza a arrastrar su tanque de oxígeno hacia el transbordo de la estación Centro Médico –para ir de la línea 3 a la 9– y así regresar a casa. Sus pasos son lentos, porque sufre del nervio ciático, las rodillas y tiene dificultades para respirar. A veces, como en esta ocasión, su tanque ha sido insuficiente para cubrir su jornada, por lo cual se aletarga más su andar. Las cifras más actuales del

www.contralinea.com.mx

55


ESPECIALES

CONTRALUZ

Consejo Nacional de Población (2017) indican que en el país viven 12 millones 973 mil 411 personas mayores de 60 años. También refieren que el 41.1 por ciento de la población mayor de 65 años se encuentra en condiciones de pobreza; 34.6 por ciento sufre pobreza moderada, y 6.6

56

23 de diciembre de 2018

por ciento, extrema. Como doña Porfiria, el 18.4 por ciento carece de vivienda. La anciana vive con su hija adoptiva Marisela, de 54 años de edad. Esta última también depende de las pocas monedas que consigue su madre, pues al padecer debilidad visual, artritis y úlce-

ras varicosas no puede salir a la calle ni tener un trabajo. Doña Porfiria nunca tuvo hijos biológicos. Cuenta que durante su vida laboral tuvo dos empleos: uno como costurera y el otro como ama de casa. Actualmente ya no puede trabajar, y por ello recurre a las limosnas.


CONTRALUZ

ESPECIALES

www.contralinea.com.mx

57


ESPECIALES

58

CONTRALUZ

23 de diciembre de 2019


CONTRALUZ

ESPECIALES

EXIGEN CESE A LA VIOLENCIA

CONTRA LAS MUJERES

XXX

JORDANA GONZÁLEZ

www.contralinea.com.mx

59


ESPECIALES

CONTRALUZ

C

on velas encendidas y cruces rosas en mano, madres de víctimas de feminicidio y colectivas feministas exigieron justicia y cese a la violencia de género a autoridades capitalinas y federales, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La velada “por las que ya no están” tuvo lugar en el Monumento a la Revolución, sitio donde fueron colocadas cruces rosas y encendidas velas que simbolizaron “esperanza” y “luz en el camino” oscuro que han enfrentado en la omisión de justicia

60

23 de diciembre de 2019


CONTRALUZ

ESPECIALES

en el país, donde 10.5 mujeres son asesinadas a diario con un nivel de “saña inhumano y brutal”, indicó María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio Las velas encendidas significan “que las mujeres necesitamos caminar libres, sin miedo. Encendemos una luz para que no se continúe quitando la vida”, enfatizó la activista y defensora de derechos humanos de las mujeres. Y es que México es el primer lugar en feminicidios en América Latina. La problemática no ha sido revertida,

www.contralinea.com.mx

61


ESPECIALES

CONTRALUZ

pese a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano por su “inacción para investigar y evitar los feminicidios en Ciudad Juárez”. A 10 años de la sentencia del

62

23 de diciembre de 2019

campo algodonero, la máxima expresión de la violencia feminicida se ha diversificado en todo el país.Tanto, que en 2019 hay 20 declaratorias de Alerta de Violencia de Género por feminicidios, trata de personas, vio-

lencia sexual y desaparición, apuntó María de la Luz Estrada. Al respecto, Sandra Soto (hermana de Serymar Soto Azúa, quien fue asesinada en Torreón, Coahuila) dijo que la “justicia no existe: lo


CONTRALUZ

justo es que ellas estuvieran vivas y no lo están”. Las víctimas colaterales “queremos sentencias condenatorias, porque ¡mientras no haya justicia ejemplar no dejaremos de gritar!” Por su parte, Lorena Gutiérrez (madre de Fátima, menor de 12 años violada, asesinada y sepultada a metros de su hogar, ubicado en Lerma, Estado de México) pidió a “la sociedad y al Estado que todas las niñas

ESPECIALES

puedan caminar y llegar a su casa” y que se garantice “alcanzar la libertad y seguridad que las mujeres y niñas necesitamos”. Pasadas las 7 de la tarde, las manifestantes marcharon rumbo a la “antiminumenta”, entre expresiones de molestia y consignas: ¡Ahora, ahora, se hace indispensable/presentación con vida y castigo a los culpables! ¡Van a volver, van a volver/las balas que dis-

www.contralinea.com.mx

63


ESPECIALES

CONTRALUZ

paraste van a volver. La sangre que derramaste la pagarás/Los sueños que asesinaste no morirán, no morirán! En el sitio, madres y acompañantes pusieron veladoras a manera de ofrenda en los pies del símbolo que representa la memoria y recuerda a quienes fueron víctimas de la violencia de género estructural que viven las mexicanas. Alrededor de la ofrenda hubo cantos y panderetas por las que no están: “Ay, ay, ay, ay. La lucha no ha terminado. Seguiremos adelante, hasta que la dignidad se haga costumbre. Seguiremos adelante hasta que la dignidad se haga costumbre”.

64

23 de diciembre de 2019



MISCELÁNEO

EX LIBRIS

SMITH Y HUME DOS GIGANTES DE LA TEORÍA Y PRÁCTICA DEL LIBERALISMO ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Del árbol de las libertades nacieron dos de sus ramas más frondosas: el liberalismo político y el liberalismo económico. Respecto de estas ideas, comúnmente conocidas como teorías, al menos desde esas dos ciudades-Estados, en cuyos ramajes han anidado los antes y después de Adam Smith (1723-1790), y de David Hume (1711-1776). Ambos de la ilustración de Escocia, cuando otros pensadores de su gigantesca estatura aportaron sus creaciones para la teoría y práctica intelectuales que enriquecieron a la humanidad. Hume es uno de los puntos de partida del liberalismo político y el pensamiento laico, con lo que propone normar las conductas individuales y colectivas de la sociedad para la convivencia democrática. Adam Smith –por algunos años contemporáneo de Hume– incursionó como jurista, teórico de las doctrinas políticas, la moral como ética democrática dando forma y contenido a su liberalismo económico para alumbrar al trío: capitalismo, capitalistas y capital (usando la hipótesis metafísica de “la mano invisible” para justificar el “dejar pasar, dejad hacer” en el comercio, su libre cambio con lo que luego Say contribuyó con su “ley de la oferta y la demanda”). Ambos gigantes, David Hume y Adam Smith, son objeto de una biografía de Denis C Rasmussen, con título El Infiel y el Profesor. David

66

23 de diciembre de 2019

Hume y Adam Smith: la amistad que forjó el como principio... y práctica aquella realización de un fin que sea pensada como pensamiento moderno. II. Libro ameno que penetra los pro- el cumplimiento de ciertos principios reblemas y soluciones al que se da lectura presentados con universalidad”. III. El infiel y el profesor, porque desde un tirón. Pues a través de su amistad, intercambiar ideas, discutir y aprender acertadamente por el fanatismo de la el uno del otro, Hume y Smith –ingle- época, a David Hume lo tacharon de ses-escoceses como Adam Ferguson, crítico de las religiones. Y por sus ensaElibank, Blair, etcétera– crearon el capí- yos morales, acertadamente calificaron tulo moderno de la teoría económica y a Adam Smith como “el profesor”. sus políticas económicas. Y de la teoría Ambos entrelazaron sus pensamienpolítica y sus prácticas; plantados en el tos como economistas y exploradores liberalismo como base de las libertades, de la teoría política democrática en los para fundamentar la “insociable socia- dos liberalismos que fundaron, alimentando los regímenes liberales en bilidad de la humanidad” que ha la conquista de las libertades necesitado del Estado para políticas y económicas, implantar las democrapara enriquecer a la decias –directa e indirecta Autor: Dennis C Rasmussen mocracia: representativa o representativa– y las (traducción de Alex Guardia y directa; monitoreada autocracias o autoritarisBerdiell) ésta por el pueblo para mos. Pues sin un orden Título: El infiel y el profesor vigilar y controlar al pojurídico es imposible que Editorial: Arpa-Ideas, der público y privado. El esos liberalismos sean ex2018 Infiel y el Profesor: Hume y Smiperiencias históricas para th, es la biografía de la amistad lograr las libertades como dereque forjó las libertades modernas. Doce chos humanos. Ensayos morales y políticos, Investigación sobre los principios de la moral. capítulos, un epílogo, notas, fotografías Historia de Inglaterra, Discursos políticos y La y el apéndice con la autobiografía de riqueza de las naciones, son las aportaciones Hume y la famosa carta de Smith, nos de teoría y práctica que enriquecieron ponen al tanto de las aportaciones de esla ilustración para que la humanidad tos inmortales de la historia de las ideas, trabajara la conquista de las libertades. las hipótesis y las grandes creaciones del Dice Immanuel Kant en su ensayo conocimiento universal. El autor dice: Teoría y Práctica: “se denomina teoría in- “En otras palabras, acatar las normas cluso a un conjunto de reglas prácticas, jurídicas es necesario para mantener la siempre que tales reglas sean pensadas estructura de la sociedad”.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 23 al 29 de diciembre de 2019

Año 18 • Número 673 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

EX LIBRIS Smith y Hume: dos gigantes de la teoría y práctica del liberalismo Álvaro Cepeda Neri

3min
pages 66-68

CONTRALUZ Exigen cese a la violencia contra las mujeres Jordana González

3min
pages 58-65

INTERNACIONAL Chile y su oportunidad democrática constituyente Auxiliadora Honorato

3min
pages 48-49

INTERNACIONAL Panamá y el pacto de las minorías Nery Chaves García/Celag

9min
pages 42-47

CONTRALUZ Arriesgar la vida en el Metro a cambio de una limosna Isaac Hernández

6min
pages 50-57

INTERNACIONAL Bolivia: intentos de legitimar un golpe Deisy Francis Mexidor/Prensa Latina

9min
pages 36-41

PORTADA Carnes, hortalizas y hasta leche para bebé, contaminados con petróleo, benceno y

20min
pages 26-35

EL IRLANDÉS O LA EVIDENCIA DEL VERDADERO AMERICAN DREAM Luis Pérez

3min
pages 24-25

ALEMANIA Y SU OTRO MURO Mario Muñoz Lozano/Prensa Latina

6min
pages 20-21

ARTÍCULOS

5min
pages 16-17

CONTRAPODER ARTURO ZALDÍVAR CEDIÓ LA PRESIDENCIA DE LA CORTE

2min
pages 14-15

EL FMI Y SU PAPEL EN LA CRISIS DE HAITÍ Anelí Ruiz García/Prensa Latina

4min
pages 18-19

DEMOCRACIA Y VALORES EVANGÉLICOS Frei Betto/Prensa Latina

3min
pages 22-23

ZONA CERO HASTA SIEMPRE, TATA CHEÉ CIRINO PLÁCIDO Zósimo Camacho

3min
pages 12-13

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN INDÍGENAS: LA GRAN DEUDA DE MÉXICO Y DE AMLO Nancy Flores

5min
pages 10-11

OFICIO DE PAPEL AFILA FUNCIÓN PÚBLICA EN CONTRA DE FUNCIONARIOS DE CAPUFE DEL SEXENIO PASADO Miguel Badillo

7min
pages 6-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.