¿Cuál es el vehículo de las pymes? • Estrategias para el uso del efectivo Edición •
88
Escane
páginaé cesta on
Para la empresaria
; i l o e F a Lyd
ra continua y la innovación, mejo dades de sus clientes, escuchar las necesisu crecimiento. son los factores de
Android APP
en
Disponible
en
App Store
Administre
su empresa fácil
con Pymesoft
Próximos eventos:
• V Congreso empresarial Mujer y Negocios • Tácticas de mercadeo para Pymes
ISSN 16593553
www.mileniumpyme.com
PRECIO: ¢ 1.500
Editorial
“No solo de pan vive el hombre”
E
l empresario enfoca su negocio hacia el éxito, desea que su empresa sea la mejor del mercado y rinda muchas ganancias, que a la postre se convertirán en más bienes materiales y mayor estabilidad empresarial. Esta es la visión de todo buen negociante, dirá usted; que el éxito de su empresa suba como la espuma. Pero este pensamiento se ha convertido en una obsesión para miles de empresarios y empresarias costarricenses que trabajan día y noche tras una meta económica, o un ideal de reconocimiento. Y en esta carrera por llegar a la ansiada meta, el empresario actual no respeta horarios, momentos familiares, la educación y acompañamiento de sus hijos, su crecimiento espiritual y lo peor su propia salud. “Todo por el sacrificio a la empresa”, dicen.
Rocío Estrada Alvarado
Directora
Muchos se acostumbran a vivir con funciones múltiples y en largas jornadas laborales, ya que al fin y al cabo son sus propios jefes. Desarrollan un cierto síndrome al trabajo, y son esclavos de sus computadoras y celulares, mientras que desatienden la otra parte de sus vidas. Parece que son máquinas de hacer dinero. Sin embargo, quieren hacer tanto, pero avanzan tan poco. La razón principal, es que la naturaleza humana es muy limitada. Por más que se corra, el día solamente tiene 24 horas y los negocios se dan en el momento que la contraparte lo desee. Reflexionando sobre una de las frases dichas por Jesús, “no solo de pan vive el hombre”, es necesario darse cuenta que se debe tener un equilibrio entre alma y cuerpo, pues es el espíritu es la gasolina que lleva al hombre a alegrías y satisfacciones inimaginables. Y no hay que ser religioso para llegar a este razonamiento, sin duda, Jesús o Dios mismo quiere que su empresa sea exitosa y ayude a su obra. Pues por medio de este equilibrio usted podrá potencializar su empresa y su vida a lugares muchos más fructíferos. Es vivir el día con sus prioridades laborales, pero también con sus prioridades familiares, pues la familia sin duda es la mejor empresa que pueda existir. Es un llamado a cuidar la salud y la armonía emocional que son tesoros que no se pueden perder. Ser un buen ejemplo para los hijos, amigos y compañeros, es un reto, pero no es imposible. En las próximas ediciones reflexionaremos de cómo lograr este equilibrio que tanto se desea; y a veces se pierde la perspectiva sobre cuál es nuestra razón de estar en este mundo. ¿Se atreve conmigo a aprender un poco más? Síganos y juntos los descubriremos.
2
Revista Milenium Pyme • Promoviendo negocios 12 ediciones anuales
SUSCRÍBASE
YA
40.000 colones Y RECIBA COMO OBSEQUIO:
SUMARIO AL SERVICIO DE LAS PYMES Pág. 6 7 mitos que frenan emprender un negocio
Pág. 8 Atienda las quejas de sus clientes
PYMES SOBRE RUEDAS Págs. 10 y 11
Participación en taller Aprenda a Utilizar herramientas de mercadeo para mejorar sus ventas, próximo 19 de marzo
¿Qué vehículo prefieren las pymes?
EMPRESARIOS EXITOSOS Págs, 12 y 13 Alimentos con sabor a éxito
suscripcion@mileniumpyme.com
MUJER Y NEGOCIOS
Teléfonos:
2431 3025 2431 3507 8468 3467
Págs. 14 y 15 Hábitos de mujeres altamente exitosas
FINANZAS Págs. 18,19 y 20 Perspectivas bancarias 2014
Págs 22 y 23 Pymesoft le ofrece “Tecnología para Crecer”
Págs, 24 y 25 Estrategias para el manejo del efectivo en la empresa
Págs, 28 y 29 ¿Qué sueldo me pongo?
Contáctenos www.mileniumpyme.com 2431-3025 • 2431-3507 • 8816-7340 e-mail: gerencia@mileniumpyme.com
4
Oficinas: Alajuela, centro, 125 norte de Correos de Costa Rica, edificio color crema.
En portada Lyda Feoli Alimentos con sabor a éxito Página 12
Síguenos en revista Milenium Pyme
EDICIÓN TECNOLOGÍA
Milenium Pyme
88
Págs. 30 y 31 Red de ahorro y control para Pymes
Pág. 32 ORBIWEB
PLANES DE NEGOCIO Pág. 34, 35, 36 Comercialice prendas de vestir juveniles Pág. 37 Aerocasillas
DIRECTORIO PYME
GERENTE GENERAL Rocío Estrada Alvarado PERIODISTAS Gerardo Mora Pana
Pág 38.
DIRECTOR DE LOGÍSTICA Efraín Loaiza Brenes FOTOGRAFÍA César Moreira Soto DISEÑO Y ARTEFINAL César Moreira Soto Distribución Gabino Hernández
esta Escaneé con ágina
esta Escaneé con ágina
p
p
Android APP
Android APP
en
Disponible
Ahora Revista Milenium con realidad aumentada
ASESORES EMPRESARIALES Luis Diego Piedra Ever Navarro Ivonne Scott
en
Disponible
en
App Store en
App Store
Descarga desde tu dispositivo móvil la aplicación y descubre el contenido multimedia ocullto escaneando las páginas de la revista con el logo mostrado en ellas.
5
6
Al servicio de las PYMES
mitos que frenan emprender un negocio
e no as qu os n o s p er son p otros cam , los s o i r o ic sa en mpre ntran cadém tacar Los e eron des imiento a no encue ra t pudi bajo rend jo, los que s queda o e a e l d b a a o d d Los del tr rantes y n a la activi s de s o d i d e ig io despe leo, los m e dedicars empresar itoso. s u p ex o q l em ativa realidad, o propio y n r e t l i a En goc rcial. el ne come eñan con su éxito uedo al no p . t i p a c Sin mpresa hacer e y más bien es o es ciert ación para no Esto no s ific ple just mayoría de lo im s a n u la n n e r ada. E equie iniciar n empresarios r icios y la s casos, lo inero en sus in orros y co d e ah muy po e éste viene d s. d re mayoría stamos familia é r p
gocio mer ne i r p l e . Con eiquezco me enr casos los empr s rios lo oría de és de va y u a p s m e la d En lo son isten a xitosos ios pers ue el r a s e r p sarios e . Los em enden q intentos s errores y apr xperiencias lo e pesar de existe, sino las o n ndizaje. fracasos de apre
Mi profe sión no e s par formar e mpresas a En realid . ad lo dete rminante el desarro en llo del em presarosi son las ap titudes, a c habilidad es adquir titudes y id a s más que los conoc imientos.
6
r ara se p í c a n Yo no resario. , los m e p nacen s o n s o i a presar cen. L Los em sarios se ha iales se r empre s empresa rollan. e r d aptitu en y se desa r adquie
El e los n mpleo e Deb s se ego les e ido a est cios no guro, m e l mos pleados mito, lo o son. truo s v p iven rof d toda vía s e la pér asustad esionadida e afe deci os p di d or rr auto rse a lan an a sus el emple el emp o leo y zarse a l puestos y sin el em a pisc in pren dimi a del ento .
Al servicio de las PYMES
Atienda las quejas
de sus clientes
S
i usted descubre que un cliente está insatisfecho o inconforme, actúe de inmediato y ganará su confianza de nuevo.
A las personas les agrada saber que lo que opinan es tenido en cuenta, y si perciben que usted se preocupa por lo que piensan, tendrán una excelente opinión sobre usted y sobre su empresa. Ahora voy a explicarle brevemente cómo manejar a los clientes enojados y transformarlos en clientes satisfechos.
• Permanezca tranquilo Escuche con cuidado las quejas de sus clientes sin interrumpirlos. Reconozca que hay un problema y sea empático con los clientes enojados. Hágales saber lo que usted puede hacer por ellos y explíqueles todas las opciones.
• Siempre trate a sus clientes con respeto Transmita una sensación de calma, y a la vez de preocupación. Su actitud al tratar con un cliente enojado debe ser profesional, madura y razonable.
8
• Trabaje para conseguir la lealtad de sus clientes El motivo número uno por el que los clientes dejan de comprar en un negocio es porque fueron tratados de mala manera por alguien.
C
M
Y
CM
MY
faciales, su postura, sus gestos y su forma CY de hablar.
CMY
• Elija con quién quiere hacer negocios K
Es mucho más económico retener clientes leales que conseguir clientes nuevos. Para crear la lealtad de sus clientes, usted tiene que calmar a los clientes enojados y asegurarles que usted va a ocuparse de encontrar una solución aceptable para ellos.
Hay algunas personas que nunca van a estar contentas con sus productos o servicios. Las quejas repetidas y la insatisfacción constante de un cliente determinado son signos de que usted no puede satisfacerlo. Su negocio estará mejor sin esos clientes; mejor deje que se vayan a un competidor, y use el tiempo que invertía en ellos para conseguir nuevos clientes.
Hágales saber que usted los valora como clientes. Agradézcales por ser pacientes y por cooperar.
• Corrija los errores y asegúrese que no vuelvan a ocurrir.
• Tenga una apariencia profesional (y actúe del mismo modo.)
Una vez que usted ha determinado el problema y cómo se originó, tome las medidas necesarias para asegurarse que no va a volver a ocurrir. Aprender acerca de un problema puede ayudar a la mejora de su negocio, siempre y cuando usted se asegura que el problema no volverá a ocurrir en el futuro. No cometa dos veces el mismo error. Cuando trate con clientes disconformes, corrija el error para siempre y aprenda cómo afrontar situaciones similares en el futuro.
La primera impresión es la que cuenta. Su apariencia debe indicar que usted es un profesional serio y confiable. También la comunicación no verbal dice mucho. Su lenguaje corporal y su tono de voz deben ser amables. Preste atención a sus expresiones
Pymes sobre ruedas
¿Cuál es el vehículo
de las Pymes? V
arias agencias y marcas se ofrecen en el mercado con el fin de brindar la respuesta que necesitan los pequeños y medianos empresarios.
Ya los vehículos 2014 encendieron motores en las distintas agencias de vehículos en Costa Rica, al tiempo que en países como México o Argentina, este año reporta una recuperación y hasta un superavit del mercado. Con este panorama, y a pesar del precio de los hidrocarburos, lo único que se demuestra, es que de norte a sur, tener un automotor es fundamental para movilizar familias, sueños, grandes empresas y en este caso, para mover a los pequeños y medianos empresarios. Hasta el Papa Francisco necesitó un vehículo en la pasada Jornada Mundial de la Juventud en Brasil para movilizarse. Y, lo mejor de todo es que no era un carro de lujo, ni caro. Sí confortable y sí, quizá en extremo, el necesario para cumplir su cometido. Por esa ra-
zón, la Revista Milenium Pyme hace un recuento en esta edición entre algunas agencias de vehículos, para descubrir el carro que las Pymes más compran, pero ante todo, las necesidades que debe cubrir un automotor para el desempeño de sus actividades.
Adaptación al país El Gerente de Ventas de Fiat Profesional, Carlos Fonseca, da una característica sobre el tipo de vehículo que se necesita en Costa Rica. “Cómo en este país llueve ocho meses al años, tenemos vehículos con un tipo de Panel, es como un pick up, pero cerrado, con lo cual damos una solución diferente a las necesidades empresariales”. Para Fonseca, el carro empresarial necesita ser un carro de transporte de mercadería, logística y que transporte cualquier mercadería. Por eso ofrece autos modelos Fiorino Cargo, Fiat Cargo, Fiat Ducato, Doblo, Fiorino. “Tienen un peso de 680 kilogramos hasta dos toneladas, aptas para las Pymes”, destacó el Gerente de Ventas de la Empresa Disitali que distribuye esta línea.
Costos operativos Si bien es cierto, el estilo del vehículo cuenta, otra característica importante se centra para el pequeño y mediano empresario en la utilidad y el costo del bien que adquirió. “Para este segmento contamos con el modelo i10 que es un vehículo que tiene un precio desde $15.715, igualmente los modelos Accent Blue tienen un precio accesible, además de venir muy bien equipados. Su precio va desde los $18 990. “Estos dos modelos son ideales para pequeños y medianos empresarios, sus costos operativos y su excelente rendimiento de combustible son algunos de los puntos importantes que hacen que sean ideales para ellos”, refirió el Gerente de Producto Hyundai Grupo Q, Juan Ignacio Sansó. Igual criterio expresó, Fonseca de Fiat Profesional. “Con respecto al producto que ofrecemos, la cuota promedio de gasolina de $330 al mes, es decir de $10 a $12 diarios al día que tiene que gastar el micro empresario y eso es muchísimo más barato que alquilar un transporte”. Es importante que las Pymes tengan su propio vehículo.
Trabajo pyme Algo que se debe comprender por parte de las agencias de vehículos es que las Pymes necesitan un vehículo para trabajar, pues a la postre, las pequeñas y medianas empresas son el sustento de esos emprendedores que han decidido fundar un proyecto.
El modelo i10 es uno de los más gustados por ser económicos y rentables para los pequeños y medianos empresarios.
10
“Específicamente, los vehículos que más nos solicitan las Pymes son: los camiones entre 2.5 toneladas y 6 toneladas de Carga Útil, los vehículos tipo panel como las Hiace y Gran Max, así como las microbuses que oscilan en el rango de 15 a 30 pasajeros como las Hiace y Coaster.
Pymes sobre ruedas
Carlos Fonseca indica que la opción que brinda de vehículos pick up cerrados están acorde con la necesidad de las Pymes.
“Además, tantos años de experiencia nos han permito entender que la compra de un vehículo es una inversión muy importante para nuestros clientes. Es por esta razón que nos hemos abocado a un servicio integral que, más allá de vender un producto, busca un acompañamiento antes, durante y después de que se adquiera el vehículo. De esta manera se garantiza su calidad y se ofrece el complemento de servicios que le permitirán mayor seguridad y confiabilidad”, señaló el Gerente General de Purdy Motor, Jorge Ramírez.
excelente calidad y un stock de repuestos originales siempre a su disposición es parte de lo que el Grupo DANISSA ofrece a las Pymes. Para la Directora de Mercadeo, Ana Lucrecia Vargas, esto le permite tener ventajas a todos aquellos emprendedores que deseen un vehículo de la marca Nissan. En medio de la variedad de tipos, como Navara, Tiida, Versa y Urvan, el Grupo Danissa ofrece precios competitivos, “por debajo de los se ven en el mercado”, asegura Vargas.
Señala Ramírez que en su empresa comprenden la necesidad de trabajar con los pequeños y medianos empresarios y por eso crearon la división Purdy Trabajo.
Además, ofrecen una opción de negociación en la cual de acuerdo al número de unidades adquiridas, se adquieren más beneficios.
El respaldo de una compañía con más de 50 años en el mercado, un taller de servicio de
Igualmente, la variedad está presente en los beneficios que ofrece uno u otro vehículo y
que puede adquirirse de acuerdo al tipo de emprendimiento. Así por ejemplo, el Navara es un Pick up súper confortable, fuerte para cualquier terreno y de bajísimo consumo de combustible. Se ofrece el Tiida que es espacioso y cómodo, para hacer diligencias o visitar clientes, o bien el Versa Elegante que es confortable y ejecutivo. También está el Qashqai Sobrio, con características de confortable, ejecutivo, prestante y el Urvan que es productivo, cómodo, útil y de bajo consumo de combustible. Periodista Milenium Pyme/ Gerardo Mora Pana
11
Emprendedores exitosos
Empresa Scatola Rossa:
Alimentos con sabor a éxito
H
ace cinco años, Lyda Feoli jamás se imaginó desarrollar alrededor de 60 productos gourmet, estar presente en 60 puntos de venta y contar con una tienda propia en Avenida Escazú. Para ella, la clave de su éxito “ha estado en la innovación, la mejora continua y en escuchar las necesidades de nuestros clientes”. Feoli, considera que sus más grandes realizaciones están basadas en su empresa de alimentos gourmet, Scatola Rossa, y su familia, entre ellos, su esposo y su pequeña hija Felisa. Ella sabe muy bien que desarrollar ambas con éxito no es fácil y muchas veces se convierte en una labor titánica, pero se enfoca día a día para organizarse con el trabajo y dedicarle mucho tiempo a sus seres amados. “El ser empresaria, a pesar que conlleva muchas responsabilidades; también me ha dado libertad de movimiento para poder llevar en paralelo mis dos proyectos de vida, mi Familia y mi Empresa”, destacó.
Productos disponibles Algunos de nuestros productos congelados están disponibles en los congeladores de la mayoría de los supermercados del país. Nuestra gama completa de productos está disponible en nuestro Mercadito Gourmet en Avenida Escazú, estamos del lado del parqueo que queda viendo al Hospital CIMA contiguo a la tienda Women´s Secret. Para más información puede llamarnos al 4000-5570 http://www.scatolarossa.net
12
Emprendedores exitosos Sin duda está constancia, esfuerzo y realización se ha destacado en muchas entrevistas que le han realizado en medios de comunicación del país. Incluso, esta empresaria recibió en el año 2011, el máximo galardón de Mujer Empresaria por la Cámara de Comercio de Costa Rica como un reconocimiento a su destacada labor.
“Todos los productos que les ofrecemos son naturales, sin químicos, colorantes o persevantes”, subrayó.
Curiosidades de una empresaria
Para lograr obtener esta condición utilizan dos medios naturales de preservación. El congelamiento y las conservas que a su vez definen dos líneas importantes de producto que ofrecen:
• Los caminos de la vida llevaron a esta arquitecta y máster en Sistemas de Información a desenvolverse en un trabajo más ajeno como la industria alimentaria.
Dos años después, Feoli se propuso otro reto; contar con una tienda propia y abrió el Mercadito Gourmet en Avenida Escazú.
-Congelados: En esta línea ofrecen postres, tartas estilo francés, pasteles salados, arroces, tortilla española, panes y masa congelada para hacer galletas.
Una tienda para todos los gustos
-Jaleas y conservas: Ofrecen jaleas de sabores exóticos bajas en azúcar, salsas para pasta, antipastos estilo italiano y tres tipos de ceviche: de hongos, de plátano y de pejibaye. Esta familia de productos además es una solución para muchas personas que siguen un estilo de vida vegetariano.
El Mercadito Gourmet, en Avenida Escazú, se concibió como una sala de exhibición de sus productos, sin embargo, hoy por hoy se ha conformado como un lugar para establecer un contacto directo con el consumidor que ha permitido entender sus necesidades.
“Con esta ventana que tenemos abierta hacia ellos, hemos logrado ofrecer nuestra variedad de productos para que nuestros clientes puedan conocerlos más a fondo y además encontrar toda una gama de especialidades exclusivas de nuestra tienda”, afirmó.
100% naturales Los productos Scatola Rossa, tienen como misión el ser reconocidos a nivel internacional como una empresa de Alimentos Gourmet que ofrece al consumidor soluciones de comida naturales, gourmet, prácticas y nutritivas de primera calidad.
También ofrecen una amplia gama de galletas. Cuentan con más de 12 sabores así como antojos frescos para llevar. Su más reciente innovación son las sales gourmet. “Ofrecemos sales artesanales de distintas partes del mundo así como cristales de sal saborizados especiales para dar ese toque final a la comida”, dijo. Sin duda, Scatola Rossa se proyecta como una empresa de contante crecimiento a nivel nacional e internacional. Mientras que Lyda Feoli, continuará conquistando las preferencias de sus clientes, gracias a su excelente trato humano y sensibilidad.
• Desde muy pequeña era amante de los dulces y galletas. Gustos que heredó de sus familiares italianos. • Pese a que tenía sus trabajos relacionados con sus profesiones, Feoli solía vender galletas por internet, en la navidad. “Una navidad se me presentó la oportunidad de poder venderle a una cadena de supermercados y creo que fue en ese momento en donde se sembró la semilla”. • Por circunstancias de la vida, se me presentó la oportunidad de ser Mamá a los 47 años. “El hecho de haber quedado embarazada a una edad poco usual marcó varios hechos que han sido significativos en el desarrollo de la empresa. El más relevante es que mi marido se involucró en el negocio. Su presencia permitió que hiciéramos un equipo de trabajo muy interesante pues él se ha dedicado a toda la parte operativa y yo a la parte administrativa y comercial”.
13
Mujer y negocios
Hábitos de mujeres
altamente exitosas
D
ejando los vaivenes de la economía a un lado, el camino al éxito para una mujer de negocios no es uno sencillo. Aunque la esperanza es que el mundo laboral sea ciego cuando de géneros se trata, las mujeres enfrentan ciertos desafíos que los hombres comúnmente evitan. Afortunadamente, hay muchas mujeres exitosas y efectivas que han logrado llegar a la cima en el mundo de los negocios y mantienen al resto de la población femenina esperanzada y motivada. Y cuando muchas de las características de estas mujeres son neutrales para ambos géneros, algunos de los hábitos y habilidades que comparten provienen de aprovechar y moldear fortalezas únicamente femeninas para su ventaja. Todo lo que toma es perseverancia, organización y un inquebrantable sentido de sí misma. ¿Muy fácil, no?
característica que se requiere en cualquier profesión: perseverancia. “(Perseverancia) requiere de un inquebrantable sentido de creer en ti misma, tu producto y tu misión”, dice Maseena Ziegler, autora de un libro récord de ventas en Hong Kong, titulado “Ladies who launche in Hong Kong”. La perseverancia es la característica común a las 12 empresarias sobre quienes Ziegler escribió. “Es la habilidad de seguir andando a pesar de los desafíos y obstáculos”, dice. Se alienta a las mujeres a confiar y prestar atención a esas sensaciones y, antes de comunicarlas, analizarlas críticamente y comprender por qué se sienten así respecto de una situación particular. Si puedes traducir esos sentimientos en objetivas intervenciones de negocios, deslumbrarás a los hombres.
La máxima manifestación de una emoción esterotípicamente femenina, llorar, es uno de los comportamientos que casi toda mujer es culpable de realizar y el cual se recomienda no hacer. “No hay llantos en béisbol... o en la sala de reuniones”, dice Mandell, “aunque es natural, puede hacer que nos veamos débiles”. Pero no te prohíbas tener un buen llanto si lo necesitas. Si las emociones te abruman en el lugar de trabajo, tómate un largo descanso en el baño y expresa lo que te aflige. Si te encuentras haciendo esto a diario, puede ser un indicador de que debes examinar tu actual situación laboral.
1. Ten confianza
2. Monitorea tus emociones
3. Organiza y estructura
Sin importar cuál sea tu trayectoria, tener confianza en ti misma y tus metas es sin dudas la mejor cualidad que necesitarás para alcanzar el éxito. Esta confianza potenciará la mejor
“Los hombres no perciben los desafíos de negocio como algo personal”, son capaces de mantenerse objetivos y
bajo control, y quizás tomar mejores decisiones en el ámbito de los negocios como resultado”.
Ya sea que estás trabajando para ti misma o para alguien más, tener tu propia estructura personal de un día es una enorme ayuda cuando se trata de tratar de alcanzar tus metas. Roussel recomienda dar un paso a la vez y un día por vez, y no permitirte abrumarte por metas grandes de largo plazo. Escribir una lista de quehaceres es una manera simple y satisfactoria de realizar los objetivos del día. Samira Asemanfar, fundadora de Bellacures, un salón de uñas de alta calidad basado en Los Angeles, termina cada jornada mirando su lista maestra de quehaceres y ajustándola. “Hago un inventario de mis quehaceres”, dice. “¿Qué logré hoy? ¿qué necesito lograr mañana y en qué orden? Es difícil pensar en esto temprano en la mañana”.
4. Afila tus habilidades comunicativas Hablando tras de un atril, participando en una conferencia telefónica o escribiendo un correo electrónico, tener excelentes habilidades comunicativas es esencial. Aunque algunas personas pueden ser naturalmente
14
Mujer y negocios gregarias y carismáticas, incluso la mujeres introvertidas pueden ser excelentes en esto, siempre y cuando sean asertivas y presten atención a los detalles. “Es muy común que suavicemos o debilitemos nuestro mensaje con palabras como ‘¿sabes a lo que me refiero?’ o ‘¿te parece bien esto?’”. Lo que tienes que recordar es que eres una mujer inteligente y articulada y te has ganado tu lugar en la mesa. Si tienes la tendencia a desarmarte o debilitarte cuando hablas, prepara lo que tienes que decir por adelantado a cualquier reunión de modo que estés segura de las palabras que salen de tu boca.
5. Mantén tu vida personal de manera privada Siguiendo la misma lógica, es crítico proteger tu vida personal para que no sea invadida por tu profesión. Aunque muchas personas revisan sus correos electrónicos hasta antes de irse a la cama, asegúrate de que cuando quieras un descanso, ya sea para conectarte con algún miembro de tu familia o para ir a trotar, que no haya teléfono. No sólo es de buenos modales, sino que te permite tomar una vacación mental de la intensidad de tu día de trabajo. Equilibrar esos dos aspectos de la vida, saber cómo distanciarte del trabajo en tu tiempo personal y de tu vida privada durante el trabajo, te ayudará a ser exitosa en ambos mundos.
6. Manténte informada y conectada De las mujeres entrevistadas, la mayoría comienza su día revisando los periódicos, blogs, información por RSS, Facebook y Twitter para mantenerse conectadas con el mundo que las rodea. Aunque la mayoría están involucradas en industrias relacionadas con los medios de comunicación, esta no es una habilidad exclusiva. Saber qué está pasando en tu campo laboral, desde la venta de bienes raíces a enseñar en el primer grado, te destacará del resto. Busca blogs, configura alertas de Google y sigue a los líderes de tu industria en Twitter para mantenerte contínuamente informada de qué está pasando día a día. Esto te permitirá estar lista para participar en cualquier conversación y generar ideas nuevas y relevantes.
15
Banco Popular
brindará más apoyo a Mipymes
“
En el Banco Popular cada uno de nuestros acciones están orientadas a alcanzar el mayor bienestar social posible para la población y a pesar de que el 2013 estuvo marcado por la desaceleración de la economía global, solo mediante el esfuerzo de cada uno de nuestros colaboradores y colaboradoras nos fue posible reafirmar este compromiso”, indicó Geovanni Garro, Gerente General Corporativo.
Apostar por brindar una atención más personalizada a las necesidades de las micros,
16
Geovanni Garro, Gerente General Corporativo.
pequeñas y medianas empresas, así como incrementar su apoyo financiero y capacitación serán unos de los objetivos del Banco Popular para este año 2014. Para muestra un botón, este año la institución proyecta incrementar sus colocaciones en un 14% con respecto al año 2013, con el fin de ofrecer soluciones financieras a una mayor cantidad de personas, empresas y organizaciones sociales. Para el coordinador de Banca Desarrollo Em-
presarial, Heiner González, “nuestro compromiso es lograr concretar la accesibilidad de los costarricenses al sistema financiero. Especializamos a más de 200 ejecutivos en todo el país, para atender a las pequeñas empresas y así ofrecer un servicio personalizado”. Subrayó que el Banco Popular se ha esmerado por concretar Centros de Negocios de Desarrollo en las principales cabeceras de provincia y algunos cantones, lugares especializados para las Mipymes y garantizar una mejor atención a los clientes. Por ejemplo, el Banco
Banco Sólido El Banco Popular reafirmó una vez más su solidez financiera al lograr las segundas utilidades más altas del Sistema Bancario Nacional por ¢ 30.614 millones al cierre de 2013. Mediante los Fondos Especiales el Banco Popular confirió en el 2013 soluciones de vivienda a más de 200 familias que no eran sujeto de crédito de la banca tradicional por un total de ¢7.932 millones a través de su Fondo de Vivienda (FEVI). Durante el 2013 el Banco Popular otorgó soluciones de financiamiento a más de 115 mil personas mediante sus principales líneas de crédito personal y de carácter social. Las soluciones otorgadas representan un incremento de un 8,6% de la colocación respecto al 2012. Popular cuenta con programas de crédito diferenciados para los diferentes sectores. El 5% de sus utilidades lo destinaron a las mujeres empresarias en el programa con diferentes condiciones de plazo, pago de interés y acompañamiento integral, “es parte de nuestro compromiso en materia de género”.
Banco Popular comprometido con los empresarios Sin duda, el Banco Popular ha demostrado con creces su respaldo y compromiso por atenderá las Mipymes costarricenses. En su informe de labores, el Gerente General de la institución, Geovanni Garro, Gerente General Corporativo, afirmó que la institución atendió las necesidades de financiamiento de 1.458 micro, pequeñas y medianas empresas con créditos por más de ₡74 mil millones. Por su parte, más de 3 mil empresarios en todo el país recibieron capacitaciones para elaborar sus planes de negocios, en un compromiso
de la institución por fortalecer el acompañamiento no financiero por medio de capacitaciones, asistencia técnica y asesorías para que las empresas sean más competitivas.
Entre ellas figuran los créditos otorgados a 1839 familias para la compra, remodelación y mejora de viviendas por más de ¢41,7 mil millones.
En el 2013 el Banco Popular alcanzó también una cifra record en el otorgamiento de avales para 312 micro pequeños y medianos empresarios que no contaban con las garantías suficientes para tener acceso a un crédito. Con poco más de un año de implementación, la institución otorgó además soluciones de financiamiento a 283 mujeres por un total de ¢5.8 mil millones a través de su programa BP Empresarias, el cual ofrece condiciones diferenciadas en cuanto a tasas de interés y plazo para este segmento de la población. Este programa ofreció también capacitaciones a 552 mujeres para que pudieran echar a andar sus ideas de negocios o tener mayores herramientas para impulsar sus proyectos productivos.
Coordinador de Banca Desarrollo Empresarial, Heiner González
17
Finanzas
Entidades financieras
alistan recursos para las Pymes
L
as principales entidades financieras del Estado, alistan sus recursos para otorgar créditos y acompañamiento empresarial a miles de Pymes durante este 2014. En una entrevista que realizó la revista a los jerarcas del Banco Nacional, Bancredito y Banco Popular, afirmaron que cuentan con bastante capital para brindar apoyo financiero a los empresarios propietarios de micros, pequeñas y medianas empresas. La principal atracción es que esos créditos se brindan a Pymes en condiciones preferencias que los créditos normales y a plazos muy razonables, así como sistemas de rápida liquidación, si el empresario desea finiquitar el crédito antes que termine su plazo. Esto permite a los empresarios que saben administrar los créditos; catapultar sus empresas y salir adelante, hasta terminar con otros créditos en tarjetas
18
que son mucho menos convenientes.
¿Pero cómo le puede servir un crédito a una empresa pequeña? El tema del crédito es para unos una tortura y para otros la tabla de salvación cuando se trata de haber sufrido un revés en su empresa y desean salir a flote y mejorar sus finanzas. Por ejemplo, por medio del financiamiento de créditos a tasas más favorables, el empresario puede invertir más recursos en el flujo de efectivo, la compra de nuevo equipo, contratación de más personal y una sostenibilidad de su empresa a más largo tiempo. Según expertos, para que una empresa logre cierta sostenibilidad debe de tener un anticipo de sus gastos de 6 meses a un año. Sin
duda esta condición es la más atesorada por todos los que tienen un negocio.
Adquiera dinero para su negocio Para el Gerente General de Bancrédito, Gerardo Porras, se dispondrá un total de ¢22.895 millones en créditos, para Pymes y relanzó la novedosa herramienta Crecepyme, la cual es un cuestionario que utiliza criterios como la actitud, la habilidad, la visión para los negocios y el carácter del emprendedor, para medir tanto el riesgo como el potencial de los nuevos negocios. Su singularidad es que Crecepyme puede medir el potencial futuro del emprendimiento sin depender exclusivamente del historial crediticio o garantía del cliente.
Finanzas
Geovanni Garro, Gerente General Corporativo del Banco Popular.
Gerente General de Bancrédito, Gerardo Porras y empresaria Mayela Blanco.
Director de BN Desarrollo, Victor Acosta
Este sistema fue creado por el Laboratorio de Finanzas para el Emprendimiento (EFL) en el 2006 y Bancrédito que es la única entidad financiera que implementa la herramienta en el país, gracias a un convenio con EFL. Esta herramienta ha sido probada con éxito en países de África y América Latina por organizaciones de microfinanzas, banca, capital de riesgo.
Acosta afirmó que para este año se espera prestar unos ¢80.000 millones para este sector productivo, y se planea reforzar el crédito agropecuario y las necesidades que tiene el productor.
explicó el Director de BN Desarrollo, Victor Acosta, existen tres áreas de relación con los clientes, entre ellas está la promoción comercial nacional e internacional, capacitación, así como la promoción de productos y servicios.
Para Mayela Blanco, una pequeña empresaria de confección de uniformes y beneficiaria de este programa, “este tipo de crédito me permitió aumentar el personal, comprar maquinaria y poder atender a mis clientes de una mejor forma. Hace ya 16 años que tengo mi negocio, pero no había podido expandirme por falta de recursos; ahora eso ya es posible, y lo conseguí en muy poco tiempo”, destacó. Por su parte, el Director de BN Desarrollo, Victor
Mientras que Geovanni Garro, Gerente General Corporativo del Banco Popular, explicó que este año se planea una colocación en créditos por 150.000 millones de colones en Desarrollo, con el objetivo de mejorar la atención que se le brinda a las Pymes.
Más allá de un crédito
Entre sus novedades de acompañamiento, la entidad realiza ferias a nivel nacional y regional. Además asesora al empresario de cómo debe de presentarse en una feria para sacar el mejor rendimiento de su exposición y que la oferta del cliente corresponda a la expectativa que el cliente desea.
Una de las entidades que se han enfocado en complementar servicio de apoyo empresarial, ha sido el Banco Nacional por medio de su programa BN Desarrollo. Según
En el caso de la capacitación se desarrolla la mejora empresarial, mejora administración financiera, recursos contables, uso de tecnologías, mercadeo y ventas, entre otros. Acosta indicó que el año pasado ofrecieron unas 10 mil opciones de servicios
19
Finanzas
empresariales a diferentes clientes. Entre las capacitaciones que destacan está el Programa de Innovación para la Excelencia INNOVEX 2013, impartido durante seis meses por la Cámara de Industrias de Costa Rica, CICR, con el apoyo del programa BN Desarrollo del Banco Nacional. “Las empresas Pyme nacionales son por naturaleza innovadoras, sin embargo los procesos de innovación se dan normalmente en forma poco estructurada, lo cual conduce a una importante cantidad de fracasos. Con el programa INNOVEX procuramos que las industrias incorporen este elemento dentro de sus procesos de gestión, en vez de que respondan a una ocurrencia. Las herramientas que INNOVEX proporciona permiten a las empresas, entre otras cosas, acceder a nuevos mercados, identificar nuevos canales de comercialización y crear nuevos productos con una visión de mercado, lo que aumenta significativamente las posibilidades de éxito”, indicó Martha Castillo, Vicepresidenta Ejecutiva de la Cámara de Industrias. “El Banco Nacional apoya este programa INNOVEX porque es una experiencia que les permite a nuestros clientes tener una visión empresarial más amplia de su negocio, con efecto positivo para su empresa, su entorno y sus clientes. Además, propicia una expectativa de poder incursionar, incluso en procesos de exportación, con el apoyo financiero del Banco Nacional, por medio de sus programas de crédito para la micro, pequeña y
20
mediana empresa”, expresó Víctor Acosta, Director de BN Desarrollo. En el caso del Banco Popular, sobresale entre sus programas de apoyo, el programa, “Creando Empresarias”, que de manera conjunta ejecutaron con el Ministerio de Economía Industria y Comercio, para capacitar a mujeres en materia de negocios. De esta forma, 400 mujeres dueñas de empresas atravesaron un ciclo de 15 cursos donde desarrollaron sus capacidades organizativas y administrativas en la dirección de su empresa. El proyecto atendió la demanda creciente de mujeres con actividades empresariales que requieren una orientación general sobre cómo formular un plan de negocios que les permita mayores probabilidades de sostenimiento y éxito, en un mercado altamente competitivo. Este es el caso de Elena Gaitán Guadamuz, vecina de Limón, que exporta semilla de cacao seca a Holanda, quién indicó que este programa le permite beneficiar no solo a su familia, sino a productores de la zona. “Este programa puso en mis manos las herramientas necesarias para hacer crecer mi empresa. En estos momentos, tengo mi plan de negocios montado y pronto construiremos una máquina secadora que además nos permitirá comprar más materia prima (semilla fresca de cacao) y ayudar a casi 70
pequeños productores que se han acercado a mí con ofertas de venta del producto en la región”, explicó Gaitán. “En el Banco Popular nos sentimos satisfechos de haber alcanzado más de un 75% de la meta con esta promoción del programa, con el cual beneficiamos a estas mujeres y sus familias, que estamos seguros aprovecharan este conocimiento que requerían para impulsar sus proyectos empresariales. Así, reafirmamos nuestro compromiso y afianzamos nuestro rol como aliados estratégicos con el crecimiento de sus empresas”, indicó Heiner González, Coordinador de Negocios de Desarrollo. Además, el Banco Popular cuenta con BP Empresarias, una solución financiera que ofrece la oportunidad de crecimiento a negocios liderados por mujeres, con un programa integral que incluye servicios de desarrollo empresarial y crédito con condiciones especiales. Para el 2014 este fondo dispone de 4 mil millones de colones.
Tecnología para crecer
Pymesoft 7
Herramienta para trabajar mejor
le ofrece “Tecnología para Crecer” Administre su empresa fácil y a bajo costo
E
l reto de un empresario es mantener la organización de su negocio y hacerlo crecer. Para lograr este balance nace Pymesoft como una herramienta tecnológica, que le ayuda a las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) a administrar sus recursos de una manera más fácil y a bajo costo. Pymesoft consolidó una alianza entre BAC CREDOMATIC Y SAP para así brindar un sistema administrativo contable especialmente diseñado para ofrecerle a las Mipymes, una plataforma tecnológica mediante la cual pueden comprar, vender y pagar, todo en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Í
A
P
A
R
A
C
R
E
Para el Jefe de BAC PYMES, Adolfo Haug, es la primera vez que se ofrece a las pequeñas empresas, un producto a tan bajo costo, que venga a suplir las necesidades de apoyo en la gestión empresarial del empresario que incluye administración del negocio, sistema contable, manejo de finanzas, operaciones, planes de mercadotecnia y logística, entre otros. Sabemos que muchos empresarios deben descuidar su área contable, administrativa y tecnológica, debido al poco personal que tienen a cargo o porque se concentran en procesos tan importantes como es la producción y ventas de su servicio o producto; es por ello, que nos convertimos en un aliado de su negocio y así puedan obtener todos los beneficios de una buena administración, indicó Haug.
C
E
Respaldo en línea de la información. Procesamiento de todas las tarjetas del mercado. Capacitación completa. Instalación en su negocio. Integración completa con SAP Business One, Starter Package.
22
Compras y relaciones con los proveedores: En esta área se enfocará en el proceso de aprovisionamiento, desde la creación de los pedidos hasta el pago a los distribuidores.
Punto de venta (RMS) parametrizable. Permite al empresario definir, configurar y controlar su empresa al detalle. Movilidad para ver el estado de su empresa por medio de iphone, ipad o cualquier computadora con internet. Actualizaciones de las aplicaciones.
Usted creó su negocio. Nuestro objetivo es ofrecerle la tecnología para que usted lo vea crecer.
Ventas y relaciones con los clientes: En esta área el cliente podrá crear ofertas, introducir pedidos y proporcionar una mejor atención al cliente, además podrán gestionar y actualizar los contactos de clientes ayudando en el aumento de la eficacia de las ventas y el fortalecimiento de las relaciones con los clientes. Pymesoft le da la opción de un punto de venta, el cual le va permitir procesar las tarjetas de debito y crédito, todo esto porque está basado en SAP Business One starter package, esta aplicación especialmente diseñada para PYMES y utilizada por más de 34.000 Pymes en el mundo entero.
R
¿Qué beneficios puede obtener su empresa al usar PYMESOFT?
¡Muchos!
Nuestra estimación para la implantación incluye las siguientes actividades: Contabilidad y finanzas: En esta área gestionar su libro mayor, los diarios y la contabilidad de deudores y acreedores. Puede realizar todas sus actividades bancarias, incluido el procesamiento de pagos con cheques, en efectivo, con tarjeta de crédito, mediante transferencia bancaria o a través de letras de cambio, así como la conciliación de múltiples cuentas y la generación de informes financieros de pérdidas y ganancias, flujo de caja, balance y antigüedad.
3
Inventario y distribución: En esta área se debe gestionar su inventario y las operaciones, incluida la entrega y la facturación así como de las actualizaciones del inventario y comprobaciones de disponibilidad en tiempo real y gestionar los precios.
P
A
R
A
C
R
E
C
E
R
¿Cuál equipo le ofrece PYMESOFT para resolver y agilizar todas sus tareas administrativas contables? Terminal POS • Disco Duro 320GB • Memoria RAM 2GB • Procesador Dual Core • Monitor LCD • Antivirus Mini Impresora • Corte automático • Velocidad de impresión • Para trabajo pesado
Lector de código de barras • Lector omnidireccional • Trabaja en base y fuera de ella
PIN PAD • Lector de tarjetas
UPS • 4 conectores • Aproximadamente 25 minutos
Suministros • Caja con rollos de papel
Gaveta • Metálica • 8 divisiones para monedas, 5 para billetes
Añadió, que usualmente este tipo de producto lo manejan las gran5 des corporaciones a precios más altos, pero debido a la negociación regional entre BAC CREDOMATIC y SAP, estas aplicaciones de software empresarial, se encuentran a muy bajo costo para las pymes. ( fotografías son con fines ilustrativos)
¿Cómo funciona? El líder Regional de Negocios Pymes, Rodolfo Valverde, explica que el software Pymesoft, es muy sencillo de utilizar, y se ajusta a las necesidades de cada empresario, de acuerdo a los módulos que requiera con el fin de que los empresarios tengan registros de sus ventas, compras y pagos, en todo lugar y en todo momento, ya que la información se encuentra en la nube, evitando que exista pérdida. En primera instancia, además del punto de venta y SAP, a partir del 15 de febrero del presente año se va ofrecer el pago de la administración de la Planillas y Proveedores. Cindy Juttner, de la empresa Pintemos Caritas es una de las clientas satisfechas que ya utiliza el servicio de Pymesoft; para ella con el programa, es más fácil llevar la contabilidad, inventario y hasta las finanzas. “Recibimos todas las tarjetas, contamos con respaldos en la nube; es decir tengo acceso a toda mi información por medio de Internet”. “Ahora puedo solicitar reportes para saber cuáles son las ventas del día, cuáles es el más vendido, cuál necesita ser reforzado, de repente la parte administrativa ya no es tan complicada”, resaltó Cindy. El acceso a Pymesoft incluye todo el harward para trabajar y cuenta con soporte remoto vía Web y por medio del Call center (506) 4052PYME de Lunes a Sábado 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Soporte Remoto Call Center: (506) 4052PYME (40527963)
Horario: Líder Regional de Negocios Pymes, Rodolfo Valverde.
Lunes a Sábado 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Manuales de aplicación por medio de la página www.pymesoftca.com Correo electrónico: servicio@pymesoftca.co
Finanzas
Estrategias para el manejo
del efectivo en la empresa
L
a administración es el medio para obtener mercancías y servicios, se requiere una cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo debido a que este rubro puede ser rápidamente invertido.
Bienaventurado el que tiene talento y dinero, porque empleará bien este último. Menandro de Atenas. La mayoría de los empresarios piensan más sobre ventas y mercadeo que sobre la gerencia de efectivo, pero nadie puede culparlos, porque el término es tan amplio que puede incluir muchas cosas y ser mal interpretado, pero, según los expertos, no es más que eso, efectivo, acumulado o por cobrar, suena simple, pero tal vez por ello muchos dueños de empresa asumen que todo está hecho, puede haber sorpresas, para minimizarlas, se debe asumir que el efectivo no es tan básico. La administración eficiente del efectivo es de gran importancia para el éxito de cualquier compañía, se debe tener cuidado de garantizar que se disponga de efectivo suficiente para pagar el pasivo circulante (El pasivo circulante de una
24
empresa está formado por sus deudas a corto plazo, que deben ser pagadas en un plazo inferior a los doce meses. Se trata, por lo tanto, del pasivo exigible a corto plazo que es circulante ya que no existe intención de que permanezca en la empresa durante mucho tiempo y está en constante rotación o movimiento) Al mismo tiempo hay que evitar que haya saldos excesivos en las cuentas de cheques, los saldos de efectivo y las reservas de efectivo dependen en forma significativa de la producción y las técnicas de venta de la empresa y de los procedimientos que la misma efectúa para los cobros de ingresos por ventas y pagar las compras, estas influencias se comprenden mejor por medio del análisis del ciclo operativo y del ciclo de conversión del efectivo de la empresa, por medio de la administración eficiente de estos ciclos, la gerencia mantiene un nivel bajo de inversión en efectivo y así ayuda a maximizar el valor de las acciones.
Recomendaciones para el USO DEL EFECTIVO 1. Sepa dónde está y a dónde va, toda buena gerencia de efectivo comienza con una va-
loración completa de la situación actual del efectivo de su negocio y el desarrollo de un pronóstico con base en ello. 2. Analice las cuentas por pagar y por cobrar, si el análisis del efectivo muestra que hay más efectivo que sale del que entra, el mejor lugar para empezar son las cuentas por cobrar, una evaluación de éstas puede mostrar que se ha sido algo tímido en cobrar, por ejemplo, por otra parte, un análisis de las cuentas por pagar podría decir si se está pagando a los distribuidores muy temprano. 3. Use las herramientas de su banco, con todo un mundo de posibilidades en cuanto a gerencia de efectivo, no se debería estar en la oscuridad en materia de efectivo, para algunos, el error más grande de los dueños de pequeños negocios es usar sólo una cuenta corriente para manejar efectivo, algunos recomiendan limitar el número de cuentas en diferentes bancos, consolidar las cuentas en una sola institución financiera, puede brindar mayores ventajas de negociación de créditos.
Finanzas
¡Tome nota! A continuación les sugiero:
4. Desarrollar proyecciones de tesorería que se han convertido en una herramienta de timbre de alarma de gran poder para prever la escasez y aprovechamiento del excedente de dinero; de allí que la elaboración del flujo de caja no es un mero ejercicio de cálculos numéricos sino más bien un plan estratégico que engloba descripciones de acciones comprometidas con objetivos concretos, responsabilidad de sus actores, sinergia en sus procesos departamentales y con indicadores medibles, en beneficio de la consecución de la rentabilidad, eficiencia y seguridad de la inversión.
Para evaluar las entradas y salidas del dinero es necesario tener presente: 1. Entradas de efectivo.- Analizar todo los ajustes necesarios de acuerdo a las tendencias cíclicas de ventas e ingresos extras que se puedan generar, por lo que es preferible incluir notas explicativas de las proyecciones y fluctuaciones que se pudieran dar. 2. Salida de efectivo.- La previsión de los gastos por categoría ayuda a priorizar los desembolsos, y visualizar aquellos que tiene que realizarse en efectivo, como aquellas compras que se realizaran a crédito y que se tengan que liquidar en un periodo dado, recordando que el índice de inflación, y las tasas de interés por financiamiento, son factores preponderantes a la hora de tomar decisiones en los desembolsos, por el costo del dinero. 3. Determinación del flujo de efectivo.- Los ingresos menos los egresos de cada semana, mes o año han de influenciar para el saldo inicial del siguiente periodo, no obstante, de la habilidad con la que se cuente para generar ingreso y desembolso efectivo impactara en su saldo de efectivo para generar liquidez sin costo, la velocidad y cantidad en el manejo de dinero, son principios que actúan como dispositivos a la hora de tomar decisiones, por lo cual se requiere de conocimiento y habilidades para su administración. Freddy R. Reyes Consultor de Gerencia y de Finanzas
1. Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo: •Incremente el volumen de ventas, con relación a su costo beneficio •Incremente el precio de ventas con relación al grado de elasticidad de su demanda. •Mejorar la mezcla de ventas (impulsando las de mayor margen de contribución) •Eliminar descuentos que podrían no contribuir en su rentabilidad. •Establecer una estratificación de la cartera de clientes y control permanente. 2. Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero: •Pagar comisiones sobre cobros no sobre ventas. •Negocie mejores condiciones (reducción de precios) con los proveedores, •Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la empresa. •Rente en lugar de comprar •Crea en negocio, invirtiendo en activos productivos •Concentrarse en sus clientes actuales objetivos. 3. Siempre que sea posible se debe acelerar las entradas de efectivo: •Solicite anticipos a clientes. •Acorte plazos de crédito proporcionar descuentos por pronto pago. •Ofrezca ventaja a clientes habituales. •Persiga cuando se retrasan los pagos. •Venda de Contado. •El buscar una máxima rotación de inventarios, aunque el margen de utilidad sea más bajo. 4.Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero: •Negocie con los proveedores los mayores plazos posibles. •Adquiera los inventarios y otros activos en el momento más próximo a cuando se van a necesitar, realice canje con sus productos, recuerde que el flujo de efectivo es el resultado de sus decisiones empresariales, por lo que las inversiones en activos en clientes cuentas por cobrar, inventario, activo fijo es dinero almacenado. Antes de que vaya a solicitar un préstamo al banco busca el dinero que tienes amarrado en cartera, en inventarios o en otros activos improductivos. En resumen el área de tesorería que maneja el efectivo de la empresa se constituye en un área importante de la empresa como una unidad de negocios al financiar todo el ciclo productivo empresarial contribuyendo a la rentabilidad, y al éxito de la empresa.
25
Regístrate al
La empresa Milenium Solutions, editora de la revista Milenium Pyme, abrió el primer CLUB PYME en Costa Rica, con la idea de proporcionar a las pequeñas y medianas empresas una vitrina de nuevos contactos que les servirán para establecer más negocios.
y medianas empresas tengan acceso a información estratégica que les ayude a mejorar su empresa, como sería la posibilidad de contactar a proveedores o compradores que se encuentran inscritos a nuestro Club Pyme.
Según comentó la presidenta de Milenium Solutions, la licenciada Rocío Estrada estamos apostando porque los dueños de las pequeñas
Para formar parte del CLUB solamente debes enviar los datos del perfil de tu empresa, a la dirección suscripción@mileniumpyme.com
Puedes solicitar más información a los teléfonos: 2431-3025 / 2431-3507 o ingrea a
CLUB PYME
te invita al taller
APRENDA A UTILIZAR HERRAMIENTAS DE MERCADEO
PARA MEJORAR SUS VENTAS Expositor: MBA. Luis Diego Piedra Aguilar Especialista en Mercadeo Director de L Piedra Consultoría Empresarial Coach de empresas Pymes
Mi 19 de mércoles arzo 20
Hora:
Paso a paso podrá conocer diferentes tácticas de mercadeo que le ayudarán a mejorar sus ventas. Dirigido a: Propietarios de pequeñas y medianas empresas (Pymes), encargados del departamento de ventas y relaciones públicas o personas que necesitan crear un nuevo negocio.
Para suscripciones e información: 24313507 o al 88167340, 84683467, email: suscripcion@mileniumpyme.com Lugar: Hotel el Auténtico, antiguo Torre Molinos, del BCR en Paseo Colón 300 norte.
Puedes solicitar más información a los teléfonos: 2431-3025 / 2431-3507
8 am-1
14
Inversi2 md ón: ¢ 2 Incluye 0.000 cofee break
PATROCINADOR OFICIAL
Finanzas
¿Qué sueldo me pongo?
A
la hora de poner en marcha su negocio, muchos emprendedores dejan pendiente una de las decisiones más relevantes: su propio sueldo. Es un error desde el punto de vista emocional, pero también desde el financiero y fiscal. Te contamos por qué y te ofrecemos algunas pautas prácticas para calcular tu salario. Si tienes tu propio negocio y aún no te has asignado un sueldo, empieza a pensar en ello. Porque no hacerlo es un error, sobre todo cuando los beneficios se asoman en tu cuenta de resultados. Es un hecho que muchos emprendedores no tienen nómina. “¿Para qué? Solo sería un gasto más, innecesario. Ya cobraré con los beneficios”, piensan muchos. El sueldo, además de proporcionarte una cierta estabilidad económica en el día a día, aunque la retribución sea baja, te permi-
28
te recibir la compensación económica de tu trabajo con menores costes fiscales. Y ese es el quid de la cuestión. “Es conveniente hacer los cálculos para que el tipo impositivo siempre sea mínimo, ya sea por dividendos o sea por la retribución vía nómina. Y casi en todos los supuestos es interesante tener un sueldo”, confirma Javier Montero, director de Quality Conta, asesores legales y tributarios.
Ser realista “Es decir, el planteamiento es que si tú necesitas un espacio, tienes que valorar ese espacio (compra o alquiler), aunque luego trabajes en tu casa. Lo mismo ocurre con el sueldo. Hay que reconocer la valoración de ese trabajo en el plan de empresa y asumir que ese es un objetivo a conseguir. Porque el proyecto tiene que ser viable por sí mismo”, afirma Isidro de Pablo, director de Ciade y catedrático de Organización de Empresas
de la Universidad Autónoma de Madrid. En definitiva, debes fijarte un salario. Una vez que está decidido, lo primero que debes tener claro es cuánto y cómo. Cuánto quieres ganar y, luego, cómo se va a distribuir. Y para ello debes tener en cuenta una serie de parámetros que, en cada caso concreto, dependerán de diversos factores. Mira a tu alrededor y analiza detenidamente el mercado. Circunstancias empresariales. El salario se debe fijar en función de lo que se esté pagando en el mercado para las responsabilidades que vayas a tener en la empresa (cuáles son mis tareas y cuánto se paga por ellas); el sector en el que te muevas (existen diferencias entre, por ejemplo, los sueldos en el sector de la abogacía y los de la construcción o la fontanería) y, por último, el tamaño, la antigüedad y la experiencia de la empresa (es
Finanzas consideradas un gasto deducible en la declaración a Hacienda. Socios. Cuando el emprendedor no está solo, los sueldos deben estar fijados en función de las responsabilidades y de la posición de los socios. Es decir, deben fijarse en su condición de “asalariados”, en tanto en cuanto cumplen una función en la empresa. Si uno es director general y otro director administrativo, no deberían tener el mismo sueldo porque las responsabilidades son diferentes, incluso ante la Ley.
decir, circunstancias más particulares del negocio). Perfil del emprendedor. Incluso también depende del carácter del emprendedor. Algunos empresarios quieren ganar mucho dinero y se asignan retribuciones elevadas. Otros, sencillamente, quieren tener un sueldo que les permita llevar un nivel de vida satisfactorio, incluso no les importa que sus empleados ganen más que ellos por la vía de la empresa. “No significa que tenga un salario de mercado, ni que sea una cantidad simbólica, sino una cifra razonable para el trabajo que pueda hacer esa persona. Pero aquí ya entramos en el terreno personal y los valores de cada emprendedor”, añade Isidro de Pablo. Un consejo: debes ponerte un salario de empresario, no un salario de accionista.
Cómo lo quieres Ellos son la principal razón por la que tienes que decidir cuánto, porque todo dependerá de un criterio fundamentalmente fiscal. El sueldo es una herramienta de gestión muy útil para sacarle el máximo partido a todos los ingresos de la compañía que terminan en tu cuenta corriente. Dicho en otras palabras: te permitirá sacar el máximo rendimiento a tus beneficios, ahorrándote dentro de los límites legales, mucho dinero. Por tanto, es un elemento que no puede quedar al margen de tus previsiones.
momento de madurez en el que se encuentre tu empresa. Fijo + variable. Lo normal es que un sueldo variable se dé más en la fase de supervivencia y arranque del negocio, hasta que la empresa acabe de “madurar”. Entonces lo conveniente es tener un fijo, que se puede complementar con bonus o retribuciones por consecución de beneficios. “Por ejemplo, se puede establecer que si se incrementa la facturación en un porcentaje o se llega a tantos euros de facturación, se podrá recibir entre un 5 y un 25% de esos beneficios. El margen es muy amplio para luego decidir qué retribución es fiscalmente la que más me interesa”, explica Montero.
Reflejado en un contrato La fórmula que decidas deberá estar expresada en un contrato, ya que las retribuciones reflejadas en un documento permitirán ser
Sin embargo, muchos emprendedores y socios, con tal de tener paz en situaciones profesionales, están dispuestos a asumir una equidad en las retribuciones. “La pregunta es si todos los socios están contentos con ese criterio. Si todos tienen una responsabilidad equiparable, no hay ningún problema. Ahora, si alguno piensa que hace más que los demás, ahí puede haber un germen de problemas”, explica De Pablo. Los sueldos iguales entre socios se suelen dar más en empresas familiares. O en empresas en las que existe una importante complementariedad de roles entre los socios (producción, comercial, administración). “Eso sí, hay que tener muy claro que, además de ejercer una función en la empresa, también cumplen una función de socios”, recalca Fernando Alfaro, técnico de proyectos de Ciade. Y en ese caso se puede hablar de relaciones entre socios. Por ejemplo, que tenga la misma participación en los beneficios en el caso de que tengan la misma aportación en el capital. Fuente: www.emprendedores.es
No es lo mismo tener un fijo, aunque sea bajo, que tener un fijo y un variable, es decir, un porcentaje que dependerá de las condiciones que tú fijes: consecución de objetivos, alcanzar determinado nivel de facturación, beneficios obtenidos... O tener un fijo y cobrar a final de año dividendos. Debes analizar qué fórmula es más rentable fiscalmente para tu empresa. Las posibilidades de paquetes retributivos son amplias. Selecciona la mejor para tu negocio y dependiendo del
29
tecnología
Telefónicas activas en el mercado
Red de ahorro y control
para Pymes L
a comunicación es la palabra clave en las relaciones personales. Pero, ¿es la comunicación para los emprendedores o sus colaboradores igual de importante? “El uso de la comunicación en una empresa es algo esencial siempre y cuando las tecnologías (teléfonos móviles, internet y otros aparatos) se utilicen de forma adecuada para el crecimiento de la misma sin alterar las prioridades de gasto e insumos”. Este era el pensamiento del catedrático de administración y mercadotecnia de la Universidad Panamericana de México, Roberto Garza, cuando en una noticia publicada en cnnexpansión.com en 2010 se destacaba la penetración del 97% de las empresas mexicanas que eran Pymes, y además la necesidad de contar con telefonía móvil inteligente. ¿Por qué la referencia al 2010 y a la realidad mexicana? Porque aún entonces falta un año
Algunos beneficios Claro Plan Bolsa Empresarial
• Consiste en un servicio móvil que le permite controlar, administrar y optimizar la comunicación de voz de su negocio. Se define por una bolsa de minutos mensual que se distribuye entre los servicios contratados. • Dentro de la red privada del Plan Empresarial se pueden hacer llamadas ilimitadas entre los celulares integrantes de la red. • Autorización de llamadas entrantes o salientes. • Elección de horarios específicos para realizar o recibir llamadas.
• Límite de consumo para cada línea.
Paquete de video llamada
• Este servicio permite a los usuarios establecer una comunicación a través de video y audio en tiempo real, lo que ofrece una experiencia de cercanía con la otra persona. • Tanto el emisor de la llamada como el destinatario deben tener un teléfono celular 3G, compatible con la red UMTS-850 y estar en las zonas con cobertura 3G de Claro. • El precio por minuto es de ¢ 34.00 I.V.I. Fuente: www.claro.cr
TEcnología para ver la apertura de las primeras tiendas de Claro y Movistar que rompían el monopolio estatal en materia de telecomunicaciones en nuestro país. Con ello, se abrió el mercado a un vendaval de publicidad y ofertas que tocan la puerta de las pequeñas y medianas empresas en Costa Rica.
Ventajas La oferta es amplia: telefonía móvil, telefonía fija, internet y otros son parte de la gama de productos aunado a los artefactos de última tecnología para cada necesidad. Como concepto, eso sí, la administración de estos recursos es una de las principales metas que las empresas telefónicas desean concretar para sus clientes. “Movistar ha diseñado diferentes soluciones de telefonía móvil para las pequeñas y medianas empresas con el fin de ayudarles en sus procesos y brindarles medios ideales controlar sus costos operativos en telecomunicaciones”, dijo el Gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales de Movistar para Costa Rica, Matías Señorán. Para una Pyme o cualquier otra empresa controlar en una sola base de datos los “minutos” usados es solo parte de una administración efectiva que permitiría incluso medir la productividad de cada colaborador de la empresa. Otra de las ventajas como dice el Gerente de Comunicación de Movistar es que “los usuarios pueden disfrutar descuentos especiales, de acuerdo al monto total que facture el negocio”. Por su lado, en el sitio web de Claro en Costa Rica se ofrece “el administrador AVI que es un servicio, enfocado a controlar y administrar vía web la telefonía móvil de su empresa. Este sistema permite tarificar llamadas en línea, con lo que se logra mayor flexibilidad para la empresa al tener todo el desglose de llamadas en el momento que se necesitan. Permite tener diferentes tipos de controles: destino, horario y consumo y entregar al usuario la gestión vía web sin la intervención de Claro”.
¡Mucho ojo! El año pasado la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) reveló datos de penetración de un 116% de la telefonía celular en el país entre 2010 y 2012 y uno de los datos más relevantes es el incremento del acceso a internet en los hogares, que pasó de una penetración del 24% en el 2010 a un 47% en el 2012. “La penetración está entre las más altas de Latinoamérica y estamos en el nivel de países desarrollados de Europa. Nos ubicamos en una excelente posición por encima del promedio mundial (que es de 91%)”, comentaba entonces Maryleana Méndez, presidenta del Consejo de Sutel cuando se presentaron los datos en setiembre de 2013. Con esta realidad, la competencia entre operadoras telefónicas por captar un nuevo nicho se vuelve cada vez más dinámica: mejor comunicación, internet de banda ancha, alta velocidad, administración de datos se convierten en conceptos cada vez más familiares para las personas y las Pymes no escapan de esa realidad. Periodista Gerardo Mora Pana/ Revista Milenium Pyme
Algunos beneficios Movistar Red Privada Virtual:
• Permite la comunicación entre terminales móviles y líneas fijas de Telefónica de negocios locales o multinacionales marcando números cortos. Esto permite un mejor control de las telecomunicaciones, así como aumentar la eficiencia y productividad de los empleados. • Los números cortos están definidos en cuatro dígitos y aplica para cualquier número dentro de la Red Privada Virtual de la compañía. • De igual manera, cuando un usuario marca el número largo (00000000) en lugar del corto; el sistema lo identifica como un número dentro de la Red, y mantiene la tarifa.
Company to Company:
• Permite que varias compañías que tienen el sistema de Red Privada Virtual; puedan disfrutar de los beneficios que tienen a nivel interno; pero de compañía a compañía. • Para disfrutarlo, las compañías deben: Suscribir un servicio adicional mensual, al llamar a la Red de otra compañía, se utiliza un prefijo asociado a ésta, el Costo adicional por línea es de ¢2.500 mensuales Reportes: El sistema ofrece una serie de reportes para un mayor control por parte de las compañías: Detalle de llamadas, Reporte Interpretación de Facturas, Reporte de Consumo Global, Reporte Consolidado de Consumo Global, Reporte de Consumo por Grupo de Usuarios, Reporte de Consumo por Centro de Costos, Reporte de Consumo por Centro de Costos por Usuario por Número, Reporte de Consumo por Número. Fuente: Matías Señorán, Gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales Movistar Costa Rica.
INGLES
SABER UN POCO NO ES SUFICIENTE
EXITO PARA ALCANZAR EL
Brindamos: Clases personalizadas de ingles, Capacitamos a su personal y traducciones.
Profesor 100% americano Cel: 8606-5400 Alajuela centro, 150 Norte de Correo de Costa Rica. Ediicio costado derecho Profesor: Jed Brown
www.facebook.com/nitidocr
tecnología
Orbiweb:
una solución económica para que las Pymes cuenten con su página web.
I
nternet se ha convertido en un medio de gran importancia para que las empresas se den a conocer y encuentren potenciales clientes. Esto también ha traído muchas facilidades a los clientes a la hora de buscar, comparar y tomar decisiones con respecto a la adquisición de productos o servicios.
Una de las dificultades que tienen las pequeñas y medianas empresas es que normalmente el diseño de una página web requiere una gran inversión, lo que dificulta que aprovechen este tipo de tecnologías y por ende se ven en desventaja con respecto a grandes empresas competidoras. Orbiweb es una solución pensada en que las pequeñas y medianas empresas gocen de los beneficios que les genera una página web de alto nivel, sin tener que invertir grandes sumas de dinero. Cualquier Pyme que desee contar con una página web puede ingresar al sitio web www.orbiweb.bi.cr y registrarse, en donde recibirá indicaciones de la forma en que debe brindar el contenido para su página web y en menos de 48 horas podrá contar con un sitio web que le permitirá competir y dar a conocer sus productos y servicios en lugares remotos a los que sin esta herramienta le sería imposible llegar. El servicio de Orbiweb tiene un valor de ¢20,000 mensuales e incluye la publicación de una página web en donde el contenido es completamente administrable por parte del cliente, además se adapta a los dispositivos móviles, y es registrado en Google con el fin de que los usuarios puedan encontrarlo fácilmente a la hora de hacer búsquedas con palabras o frases relacionadas. Si desea obtener más información puede llamar al teléfono 22222232, escribir a info@orbiweb.bi.cr o bien ingresar a www.orbiweb. bi.cr para iniciar su página web.
Planes de negocios
Comercialice
prendas de vestir juveniles
L
a actividad que desarrolla este negocio es la comercialización de prendas de vestir y complementos de moda juvenil. Aca te damos algunos tips que debes de tomar en cuenta.
Perfil del Emprendedor Este proyecto no presenta grandes dificultades para llevarlo a cabo puesto que no requiere experiencia previa ni formación. Resultará idóneo para personas que tengan ganas de emprender y estén dispuestas a adquirir conocimientos sobre los artículos y el funcionamiento del negocio.
La Competencia Para el análisis de la competencia hay que distinguir varios tipos principales de competidores: • Tiendas de ropa joven como la nuestra ubicadas en la zona de influencia del establecimiento. Estos comercios van a ser la competencia directa del negocio. Por tanto, habrá que estudiar la zona escogida para su ubicación y apostar por la diferenciación. • Comercios independientes y tiendas tradicionales de ropa. Se trata de establecimientos que compran las prendas de ropa directamente a los fabricantes y realizan una venta multimarca. • Cadenas especializadas. Es el competidor más fuerte para nosotros, ya que disponen de un surtido muy amplio de prendas con una estrategia de precios ajustados, incluyendo además en la oferta algunos servicios adicionales. • Tiendas outlet. Son establecimientos que venden excedentes de producción de las empresas de marca y artículos con fallos, con descuentos durante todo el año que oscilan entre el 30% y el 70%. • Grandes almacenes. También disponen de una amplia oferta de productos y servicios pero, a diferencia de las cadenas especializadas, sus precios no son tan competitivos. • Supermercados e hipermercados. Su baza principal es la competitividad de sus precios, aunque su oferta no esté tan especializada en ropa.
Planes de neocios
• Venta ambulante. Aunque representa una cuota de mercado pequeña también hay que considerarla como competencia.
Clientes Los artículos que se comercialicen en el establecimiento estarán dirigidos a un público joven, especialmente al comprendido entre los 15 y los 35 años. El mayor consumo de ropa en el mercado viene normalmente por parte de clientes de sexo femenino y con un nivel económico (suyo o de sus padres) medio-alto
Líneas Estratégicas
si se opta por ofrecer prendas de marcas conocidas para lo que habrá que acudir a distribuidores oficiales de esas marcas que exigirán unas compras mínimas un par de veces al año; o vender prendas de marcas poco conocidas. Para este estudio consideramos esta segunda opción. Por otra parte, las líneas estratégicas a seguir en un negocio de prendas de vestir para jóvenes son similares a las de cualquier tienda de ropa, aunque se deben considerar las peculiaridades de los artículos que se venden y del público al que se dirigen.
A la hora de iniciar este negocio habrá que decantarse por una de las dos opciones posibles: una tienda en la que ofertar varias marcas o una franquicia, en la que sólo se venderá ropa y complementos de una única marca.
Como en cualquier negocio de moda, una adecuada ubicación en un lugar céntrico o de gran afluencia de público (fundamentalmente juvenil), junto con una especial atención al escaparatismo de la tienda (escaparates amplios y bien decorados) son elementos fundamentales.
La opción de la franquicia, muy abundante en este sector, ofrece ventajas tales como facilidades para formarse en el sector, orientación en el modo de trabajo, comercializar una marca conocida, etc.
Debemos cuidar también la imagen corporativa, ya que con ella trasmitimos a los clientes la calidad que ofrecemos en nuestros productos. Asimismo, son aspectos importantes el uniforme, el peinado, el aspecto físico y estilo de vestir del personal.
Por el contrario, la opción de montar un negocio independiente y surtir la tienda de artículos procedentes de proveedores mayoristas ofrece la posibilidad de poder ofertar una mayor variedad de líneas de producto (moda juvenil vaquera, deportiva…) y una inversión inicial mucho menor. Aquí habrá que decidir
Una oferta de productos de calidad y un excelente trato al cliente, cercano y personalizado, son dos aspectos claves para conseguir que el negocio funcione. En el primer caso, es recomendable que el negocio disponga de una amplia oferta de prendas de ropa que vaya aumentando a medida que el negocio
se consolide. También es recomendable disponer de distintas calidades y precios, dependiendo del tipo de prenda. Ofrecer productos complementarios: En un futuro podemos ofrecer de forma complementaria otras líneas de productos como trajes de novia, gafas de sol, etc. Ofrecer servicios complementarios: Como forma de diferenciarnos de la competencia podemos ofrecer a nuestros clientes potenciales una serie de servicios complementarios. Por ejemplo, los llamados servicios de atención personalizada o SAP de asesoramiento en la compra, dedicar el local a otras actividades conjuntamente con la venta de ropa joven como exponer en el local obras de arte, de fotografía, un lugar con libros, pequeño bar para tomar una copa…
Plan Comercial
Artículos y Desarrollo de las Actividades Los artículos que se comercializan en este negocio se pueden agrupar en las siguientes líneas: • Línea para chicos: camisas, camisetas/polos, cazadoras, jerseys, pantalones, piratas, sandalias, sudaderas, etc. • Línea para chicas: camisas, camisetas, cazadoras, faldas, vestidos, ropa de fiesta, leggings, pantalones, piratas, shorts, sudaderas, vestidos…
35
Planes de negocios
• Complementos: cinturones, pañuelos, gorras, bolsos, etc. Las actividades del negocio comienzan con la compra de la mercancía. Esta compra debe estar perfectamente planificada para conseguir que el stock sea lo más ajustado posible de manera que se garantice un buen surtido de artículos pero evitando almacenamientos innecesarios, sobre todo en artículos de moda pasajera.
Precios La estrategia de precios para un negocio como el que se desarrolla en este proyecto debe basarse en ofrecer artículos de calidad a precios competitivos. Por ello, en la fijación de precios se deben considerar, tanto el tipo y calidad de los artículos ofertados como los precios de la competencia.
Comunicación
ello un folleto con los artículos más atractivos. Otra opción es unirnos con los comerciantes de nuestra zona para promocionar el comercio local en épocas singulares como Navidad, Semana Santa, Feria…
Formación Es muy importante la comunicación que se realiza en el propio establecimiento. Por ello, el vendedor debe estar perfectamente preparado para asesorar del mejor modo al cliente. Otro elemento clave a la hora de atraer a los clientes es el escaparate. Por ello, es necesario tener conocimientos de escaparatismo(iluminación, colores, formas, composición, estilos...). Por último, un elemento que ayudará a mantener la imagen corporativa de nuestra tienda es la publicidad a través de las bolsas de la tienda. Es un tipo de publicidad muy eficiente y de reducido coste, teniendo en cuenta aspectos tales como la forma, el diseño y los materiales, entre otros.
Para la promoción pueden usarse diversos medios: prensa, radio, directorios comerciales...
Organización y Recursos Humanos
Una buena alternativa es utilizar la publicidad en periódicos locales o de barrio, ya que es relativamente económica y llega a muchos clientes potenciales del negocio.
Personal y Tareas
Una de las técnicas más habituales es, a la hora de la inauguración de la tienda, realizar un mailing personalizado a todas las personas conocidas por nosotros para informarles de la apertura del negocio. También podemos enviar publicidad a través del buzoneo y crear para
36
por ejemplo, Navidad, Semana Santa y Feria, cuando se reciba mucha mercancía, etc. Para ello, se puede contratar a una persona para estas ocasiones.
Este es un negocio que generalmente para su funcionamiento normal necesita de una única persona a tiempo completo. Esta persona estará en el Régimen de la Seguridad Social de autónomo y será quién gestione el negocio, atienda a los clientes, etc. En algunas ocasiones puede ser necesario contar con personal de apoyo en épocas del año donde la rotación de artículos es mayor,
En cuanto al perfil y la formación requeridos, es recomendable que se posea experiencia comercial y en el sector textil. De todas formas, éste dependerá de las tareas que se deben desarrollar: • Tareas de venta. La persona que vaya a realizar tareas de este tipo debe tener conocimientos sobre los artículos que vende la empresa, sobre moda y sobre atención al cliente. También es interesante que sea capaz de decorar de forma atractiva el escaparate y lo cambie frecuentemente, aunque se puede contratar a un profesional para este tema. • Arreglos de prendas. Es conveniente poseer conocimientos sobre costura y arreglo de prendas. Si no se poseen estos conocimientos, una opción es contar con los servicios de una costurera, al menos, para el arreglo de largos de bajos y mangas. • Gestión del negocio. Se requiere que la persona que gestione el negocio tenga conocimientos sobre temas de gestión empresarial de pequeñas empresas (precios, contabilidad, compras, facturación...). Para algunos de estos aspectos se puede recurrir a una asesoría externa.
Actualidad
COACHING
al Día E
stimado lector, este es nuestro COACHING al Día #2, para continuar logrando nuestro objetivo de Profesionalizar el Coaching en Costa Rica.
¿DE DÓNDE VIENE EL COACHING? La palabra Coaching procede del verbo inglés ¨to coach¨ y el concepto coach es reconocido en español como entrenador deportivo, la persona que dirige y moviliza a su equipo para participar en torneos deportivos y ganar. No obstante, ese concepto no refleja los alcances del Coaching. Por ello, se utiliza el concepto Coach como el profesional que brinda el Coaching y Coachee, como la persona que lo recibe, o cliente. Del carruaje llamado KCOS en Hungría, en el SXV, deviene el nombre de Coaching, su conductor sirve de guía para el desplazamiento de la persona pero no decide el rumbo a seguir. Cuando tomamos un taxi, le decimos al chofer dónde queremos ir y él nos lleva. El proceso de Coaching implica el Acompañamiento, la Retroalimentacion y la Guía que brinda el Coach para que logremos llegar a donde queremos ir. Así, el Coach es el chofer del taxi y el Coachee es el pasajero que tiene la dirección a donde quiere ir. La historia del Coaching es muy antigua, pero como profesión es bastante nueva y evoluciona constantemente. A través de la indagación reflexiva sobre las ciencias relacionadas y relevantes para el Coaching, el acopio y la comprensión de las mejores prácticas y conocimientos sobre modelos, métodos, técnicas, herramientas y sus aplicaciones, el Coaching crea una experiencia memorable en diferentes ámbitos. El Coaching como Ciencia, Arte y Práctica, enmarca y aporta un ancla de rigurosidad científica a las intervenciones del Coach, quien inicia el proceso desde las fortalezas del Coachee para llevarlo a definir su visión de un futuro objetivo y alcanzable. A finales del Siglo XX, el Coaching se ha ido sistematizando cada vez más, logrando res-
ponder a la necesidad de los tiempos modernos, tomando en cuenta los valores existentes. Podemos decir que el Coaching es el resultado de la combinación de conocimientos adquiridos a lo largo de la historia del pensamiento, relacionados con el desarrollo del potencial de las personas y consecuentemente, de las organizaciones. Inicialmente, se conoció en el ámbito de los deportes donde se observaba que el Coach Deportivo desarrollaba una manera particular de conducción, dirección y movilización de su equipo. En los años 80’s nace en Estados Unidos, la figura del Coach fuera del ámbito deportivo con Timothy Gallwey, un coach de tenis que desarrolló la metodología denominada El Juego Interior del Tennis. Gallwey decía que “En todo esfuerzo humano hay dos terrenos de juego: el exterior y el interior. El exterior es un campo externo, para superar obstáculos externos y alcanzar una meta externa. El interior es la mente del jugador e implica superar obstáculos: miedo, dudas, pérdidas y creencias limitantes que impiden a una persona o a un equipo el acceso a su máximo potencial”. Reconociendo el planteamiento anterior, el Coaching es el proceso que facilita la superación de los obstáculos internos a los que se enfrenta el Coachee, haciendo aflorar sus fortalezas. De Estados Unidos, el Coaching se exportó a Gran Bretaña, donde John Whitmore lo adaptó al mundo de la empresa y de ahí pasó al Coaching Personal. Este autor plantea que el Coaching “Consiste en liberar el potencial de una persona para incrementar al máximo su desempeño, en ayudarle a aprender en lugar de enseñarle”. Hoy existen cuatro líneas de Coaching, la Estadounidense, la Europea, la Suramericana y la Oriental, cuyas conceptualizaciones del proceso y de las intervenciones de Coaching están relacionadas con la visión cultural de cada es-
pacio donde se desarrolla. Asimismo, existen tres orientaciones de Coaching a saber, el Coaching Ontológico, el Coaching Sistémico y el Coaching de Programación Neuro-Lingüística, cuyas historias, principios, modelos, métodos, técnicas y herramientas varían según el enfoque que adopta cada orientación. La Trascendencia del Coaching es su Enfoque en las Fortalezas Individuales, Grupales, de Equipo, Organizacionales y Empresariales. No es de extrañar que Gandhi nos advirtiera que “La diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer resolvería los problemas más grandes que hay en el mundo.” Sin duda, en la actualidad y en el futuro, el Coaching va a estar presente en la vida de cada persona, equipo y organización, desde la familia hasta las grandes corporaciones de negocios del mundo, como el proceso más poderoso y efectivo para el éxito de las personas en cualquier área, gracias a su enfoque en las fortalezas. Por hoy, este es nuestro COACHING al Día, en las posteriores entregas seguiremos logrando nuestro Objetivo de Profesionalizar el Coaching en Costa Rica. Si desea mayor información, no dude de contactarnos a los teléfonos 2524-2613 o 8331-3765, info@dhisacr.com, ivonne.scott@dhisacr.com y puede entrar a http://www. dhisacr.com/ para conocernos. Dra. Ivonne Scott, Coach Profesional Certificada Directora y Coach/Tutora Programa Certificación Coach Profesional Transformador
37
actualidad
DIRECTORIO PYME Artesanías y Manualidades Jessica • Contacto: Jessica Sánchez Alvarado • Descripción: Artesanías, cerámica, centros de mesa para eventos especiales todo personalizado. • Correo: info@artesaniasymanualidadesjessica.com • Tel: 8368-05-98 • Web: www. artesaniasymanualiadesjessica.com
Arte Moderno • Contacto: Lilly Gómez • Descripción: bisutería, cajas, lazos, cuero y velas aromáticas distribuyo por medio de internet • Correo: artemoderno.cr@gmail.com • Tel. 70381422/ 22275080
SISTEMAS J.E.T. • Contacto: Javier Esquivel Tovar • Descripción: Especialistas en tecnología para PYMES. • Correo: javier@sistemasjet.com • Tel: (506) 8867-7913 • Web: www. sistemasjet.com
GH Servicios Contables para Pymes • Contacto: Ma. Isabel González Herrera • Descripción: Contadora privada Incorporada Colegio de Contadores Privados • Correo: gh.pymes@gmail.com • Tel: 2244 5134 / 8786 4752
Diva Tours • Contacto: -Daisy Vargas A. • Descripción: Agencia de Viajes • Correo: dvargas@divatourscr.com • Tel: (506) 2245 - 1820 / (506) 8365 - 3318 • Web: www.divatourscr.com
Bisutería y Artesanía Turca • Contacto: Emre Baysal • Descripción: Bisutería y Artesanía Turca • Tel: 506 2230 6534 - 8721 9634 • Web: wix.com/bisuteriayartesania/turca
CREACIONES Y DISEÑOS MARIAIRENE • Contacto: Maria Irene Cano • Descripción: Diseñadora de Modas • Correo: mariairen622@hotmail.com • Tel: 2245/0986 8868/3734 • Web: www.amarillasinternet.com/creacionesmariairene
Apoyo a pymes Capacitación y asesoría empresarial • Contacto: May Portuguez • Descripción: Capacitación y asesoría empresarial • Correo: May Portuguez <mportuguez1@gmail.com> • Tel: 2504-7102 • Web: www.apoyoapymes.com
• Descripción: Servicios Profesionales de Limpieza • Correo: randallrj@costarricense.cr • Tel: 2250-3595 8385-4456 8665-1525 • Web: /facebook.com/randall.ramirezjimenez • Botonetas • Contacto: María Segura • Descripción: Planificador de Eventos • Correo: info@botonetas.com • Tel: 8343-1585 • Web:www.botonetas.com
CUSY”S BORDADOS • Contacto: Ana Cecilia Salazar Hernàndez • Descripción: bordados y uniformes para toda ocasión • Correo: cusy@hotmail.com • Tel: 70663209 Y 70271788
MIRADOR PASO DEL QUETZAL • Descripción: Mirador de Aves • Correo: pasodelquetzal@gmail.com • Tel: 86806532/ 87391132
TALLER DE MARAVILLAS • Contacto: Flor Obando • Descripción: Arte en tela y crochet diseños originales • Correo: fobesco@racsa.co.cr • Tel: 2249 6389 • Facebook: Taller de maravillas
VIVEROS HOLANDA • Correo: viverosholanda@gmail.com • Tel: 2262 6902
CANDELICIOUS • Contacto: Isabel García • Descripción: Candelas para toda ocasión • Correo: candelicious-@hotmail.com • Tel: 8835 1047
CERVILLA NATURAL • Contacto: Milena Cervilla Mora • Descripción: Aceites a base de Semillas de Uva. • Facebook: cervillanatural • Tel: 8358 3590
ALE EVENTOS • Contacto: Alexandra Naranja • Descripción: Servicio de catering • Correo: aleespeciales@gmail.com • Tel: 8887 6593
KAPAI compresas relajantes • Descripción: Compresas Relajantes • Correo: compresaskapai@gmail.com • Tel: 2296 1845/8383 1022
Servicios Profesionales Randall Ramírez FISIOESTETICA COSTA RICA • Contacto: Randall Jimenez
38
• Contacto: Estela de La O Arroyo
• Descripción: Fisioestetica • Correo: fisioesteticacostarica@hotmail.com • Tel: 2296 1278
Terapia Física y Rehabilitación CRYDA • Contacto: Cristina Lopez Barrantes • Descripción: Terapia física y reabilitacion • Correo: licda.cristaina@cryda.com • Tel: 8869 7742
CILNICA DE FISIOTERAPIA ACTUAL • Contacto: Angie Chaves Ullate • Descripción: Clínica de Fisioterapia • Correo:achaves22@gmail.com • Tel: 8883 2078
GRUPO ECO GREEN 22269069 • Descripción: Organizadores de todo tipo de eventos • Correo: isanches@grupoecogreen.com • Tel: 22269069
Creaciones Katy • Contacto: Catalina Elizabeth Camacho • Correo: creacioneskaty-k@hotmail.com • Tel: 89382329
Muñecos de trapos Aliso • Contacto: Elisa Cascante Madrigal • Descripción: Fabrica de Muñecas de Trapo • Correo: elisacascante@hotmail.com • Tel: 24336685/ 88103258
Arte Camijó • Contacto: Ruth Araya • Correo: artecamijo@gmail.com • Tel: 2228-4679/ 8885-4301 Sweet Gifts • Contacto: Desiré Mora Camacho • Correo: info@sweetgiftscr.com • Tel: 8645-4873
Limpieza y Salud S.A. • Contacto: Rutbeth Avila Alpizar • Descripción: Servicios de Limpieza • Correo: ruth@limpiezaysaludcr.com • Tel: 2223-3218/8992/6007
cComunicacion • Contacto: César Moreira Soto • Descripción: Agencia de Comunicación y Publicidad, Servicios de Diseño, RRPP, Mercadeo y Fotografía. • Correo: cmoreira@ccomunicacioncr.com • Tel.: 8826-4303 / 8862-1771 • Web: www.ccomunicacioncr.com
20
años de experiencia, conectándolo con sus clientes
Revista Milenium Pyme Club Pymes Relaciones públicas
Talleres empresariales Diseño Fotografía
Consulte por nuestros servicios
Puedes solicitar más información a los teléfonos: 2431-3025 / 2431-3507
suscripcion@mileniumpyme.com
www.mileniumpyme.com
Mercadeo Manejo Web Red de contactos