¡PIONEROS EN PUBLICACIONES SOBRE SALUD INFANTIL EN PUERTO RICO! SÍGUENOS
AÑO 8 • 2017
Etapas de la
Adolescencia
El uso de
Antidepresivos en Niños y Adolescentes:
Beneficio o Riesgo
Impacto en menores de los JUEGOS DE VÍDEO
VIOLENTOS
Hacia una
Disciplina Positiva
Conociendo el Diagnóstico de
Colitis Ulcerativa en los niños
Do you need assistance paying for your medicine?
Receive instant savings with your Lupron Depot Co-Pay Card.
1
Activate your LUPRON DEPOT Co-Pay Card and receive free resources!†
Call: 1-888-335-2323 for more information
†Eligibility and other restrictions may apply.
2
Call our toll-free hotline for live nurse support Call: 1-888-335-2323 Monday through Friday, 8am–5pm
3
©2016 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 3410-1852584 April 2016 Printed in P.R.
Respond promptly to calls about filling your prescription
Encuentra nuestra
EDICIÓN ANTERIOR www.pediatriayfamilia.com
CONTENIDO
06 15 17 20
Etapas de la Adolescencia Hacia una Disciplina Positiva Como reconocer un Desorden de conducta alimentaria en mi paciente: anorexia nerviosa Impacto en menores de los juegos de vídeo violentos
06 17
20
24 26 30 32 34
El Uso de Antidepresivos en Niños y Adolescentes: Beneficio o Riesgo Deportes y Salud en la Infancia y la Adolescencia Conociendo el Diagnóstico de Colitis Ulcerativa en los niños Bebes y Familia Mi Pediatra y Familia
La adolescencia se refiere a la etapa de cambios bio-psico-sociales de un individuo hacia la adultez”
Nuestros Especialistas José Pons Madera, Ph.D. Presidente Universidad Carlos Albizu • José Cordero, M.D., MPH Patel Distinguished Professor of Public Health Chair, Department of Epidemiology and Biostatistics College of Public Health University of Georgia • Daisy Quirós, M.D. VicePresidenta de Educación Médica del Colegio de Médicos Cirujanos de P.R./Tesorera Academia Médica del Sur • Lelis L. Nazario , M.D. VicePres-
26 Grupo Editorial Editor Jefe: Orlando Brinn, MD Editora Mi Pediatra Clínico: Wihelma Echevarría Cortés, M.D. Editor Asociado: José Santiago, MD
: Ileana Santiago Álvarez Laila Paloma Lugo Hernández DIRECTOR FUNDADOR: Pedro Carlos Lugo Hernández DISEÑADORA GRÁFICA: Natalia Zoé Rivera Torres CONTABILIDAD: Julio J. Soto Florido DISTRIBUCIÓN GENERAL: Servicio del Correo Postal PRIMER OFICIAL EJECUTIVO (CEO) VICE-PRESIDENTA:
identa del Capítulo de Psiquiatría de Niños y Adolescentes del Colegio de Médicos Cirujanos de PR , Delegada Alterna de la APA (American Psychiatric Association en PR) • José Santiago, M.D. Gastroenterólogo Pediátrico • Dra. Ines Esquilin Infectóloga Pediátrica • Wihelma Echevarría Cortés, M.D. Gastroenteróloga Pediátrica • Jorge A Rosario Mulinelli, M.D. Presidente AGHPPR • Carlos Camacho, M.D. Gastroenterólogo y Hepatólogo Pediatrico • Ana Cristina Toro, M.D. Oftalmóloga • Félix Colón, M.D. Neumólogo Pediátrico • Enrique Segura, M.D. Ginecólogo • Lcda. Edithmar Gustavo Nutricionista.
Ventas y Servicios Generales: 787-848-3333 Mi Pediatra y Familia tiene como política corregir y aclarar cualquier dato incorrecto que pueda ser publicado. Los autores de los artículos tienen completa responsabilidad sobre el contenido de los mismos. Las fotos que acompañan los artículos médicos, clínicos y de los profesionales de la salud pertenecen a fuentes confiables. Sin embargo, las fotos que aparecen en la sección Bebés y Familia son responsabilidad absoluta de los lectores que las envían a nuestra redacción. Si usted desea hacer cualquier aclaración nos puede llamar al 787.848.3333, por fax al 787-848-2300 o correo electrónico a mpf@editorialmundo.com. Mi Pediatra y Familia tiene como política la educación a toda la ciudadanía por lo que autorizamos el uso de los artículos que le pertenecen a Mi Pediatra y Familia siempre que el propósito sea uno educativo y de prevención y que se mencione a Mi Pediatra y Familia como fuente del mismo.
grupo editorial MUNDO SOMOS CIENCIA
Pediatría y Familia 3
SÍGUENOS
www.pediatriayfamilia.com
EDITORIAL
La salud de los adolescentes La salud de los adolescentes está tomando un lugar prioritario en nuestra sociedad. Entre las razones para este reconocimiento, podemos mencionar el crecimiento de este grupo y la trascendencia de su salud física y psicosocial para sul desempeño óptimo durante esta etapa decisiva de sus vidas. La problemática del adolescente cae dentro del conjunto de problemas del comportamiento moderno, cuya modificación es compleja y para la cual no bastan recetas simples. Como pediatras es claro que constituye un desafío. La promoción de la salud del adolescente, en su sentido más amplio, debe dirigirse a facilitar la creación de las opciones saludables para este grupo. Por lo tanto, se necesitan decisiones de carácter intersectorial que favorezcan la creación de estas opciones, y promover legislaciones, acciones de bienestar social y recreación, entre otras. El trabajo en salud del adolescente requiere la aplicación del enfoque de riesgo en los niveles individual, familiar y dar un énfasis especial a la normalidad de los procesos de crecimiento y desarrollo del niño antes de
la adolescencia y al conocimiento de las características biológicas y psicosociales de los adolescentes como individuos y como grupo. Los factores tanto protectores como de riesgo y las características propias de la edad
“La problemática del adolescente cae dentro del conjunto de problemas del comportamiento moderno” determinan el grado de vulnerabilidad, y la exposición del adolescente a factores de riesgo agregados determina las características de estilos de vida asociados con una mayor probabilidad de conductas riesgosas y sus consecuencias adversas en los aspectos biológico, psicológico y social. Por ello, dedicamos esta edición en su totalidad a la salud de nuestros adolescentes con el deseo de que podamos apoyarlos en esta etapa de sus vidas para que sigan creciendo en un ambiente saludable, de valores y lleno de amor. Hasta la próxima,
Orlando Brinn M.D. Editor Jefe de la Revista Mi Pediatra y Familia Pasado Presidente de la Asociación de Médicos Pediatras de la Región Oeste (AMPRO)
DEFENDEMOS
TU PATRIMONIO, TU FAMILIA, TU FUTURO
¡Hay que tenernos! Para tu paz mental Ofrecemos la mejor defensa y el mejor servicio con nuestras pólizas de Impericia Médica
Protección - Defensa - Seguridad
(787) 999 - 7763 - www.prmdic.com Empresa netamente puertorriqueña
Etapas de la Adolescencia Por: Dra. Lyselle V. Ramírez Coriano Pediatra Adolescentóloga
La adolescencia se
refiere a la etapa de cambios bio-psicosociales de un individuo hacia la adultez. Durante el periodo de desarrollo de la vida que se refiere como la adolescencia, la mayoría de riesgos a la salud se relacionan al comportamiento y por ende se pueden prevenir.
Las etapas de la adolescencia son: 1. Adolescencia Temprana (10-13 años) 2. Adolescencia Media (14-17 años) 3. Adolescencia Tardía (18-21 años)
6 Pediatría y Familia
N
os toca a los médicos primarios promover comportamientos saludables para esta etapa del desarrollo del ser humano. Pero para que estas orientaciones sean adecuadas, debemos primero conocer las edades concernientes a estas etapas.
Comenzaré con este artículo explicando brevemente cada etapa de la adolescencia y lo que podemos esperar en cada una de ellas.
Adolescencia Temprana (10-13 años) • Se caracteriza por cambios físicos rápidos que se asocian a la pubertad. • Ocurre 1-2 años más temprano en las féminas. En esta etapa ya empiezan a mostrar menos interés en actividades con los padres y están más reacios a aceptar críticas y/o consejos. Tienen un sentido del humor pésimo. • Comparan su cuerpo con el de otros adolescentes de su edad y empiezan a demostrar interés en la anatomía sexual. • Son más dependientes de las amistades, y a la vez, son más solidarios con las amistades del mismo sexo y se tratan de vestir de manera similar.
• Comienzan a mostrar interés en la privacidad, se encierran en su habitación y están largas horas en el baño. • Falta de control de impulsos, se molestan rápidamente y demuestran una necesidad de gratificación constante. • Metas vocacionales idealísticas, múltiples metas vocacionales. Como por ejemplo, desean ser trabajador social, médico o cantante. • “Day dreaming”, en algunos casos bajan las notas por que están en el salón de clases, por estar fantaseando. • Prueban límites y reglas, tienen un pensamiento concreto.
PediatrĂa y Familia 7
En la
Adolescencia Media Ya en esta etapa las aspiraciones vocacionales son menos idealísticas y los adolescentes con habilidades intelectuales bajo el promedio realizan sus limitaciones y son propensos a baja autoestima y depresión.
8 Pediatría y Familia
Los sentimientos de omnipotencia e inmortalidad, el pensar “eso no me va a pasar a mí ”, dan paso a conductas de alto riesgo tales como accidentes de tránsito, uso de sustancias, embarazos, ETS, etc.
Adolescencia Media
(14-17 años)
• En esta etapa las características sexuales secundarias están presentes, aunque el desarrollo sexual no ha terminado. Si no se han presentado características sexuales, se tienen que comenzar a hacer estudios para descartar patologías. • Se caracteriza por intensidad de sentimientos y aumento en importancia de valores del grupo de pares. • Los conflictos con los padres son mas prevalentes y los adolescentes demuestran menos interés en los padres, dedican más tiempo a sus amistades. Se quejan que sus padres interfieren con su independencia. LA MAYORÍA DE ELLOS YA HAN EXPERIMENTADO CAMBIOS PUBERTALES Y PRESENTAN PREOCUPACIÓN EXCESIVA POR SU APARIENCIA FÍSICA. EN ESTA ETAPA PUEDEN APARECER PROBLEMAS DE “EATING DISORDERS”. • Hay un aumento en las relaciones de pareja donde se dan los sentimientos de amor, pasión, etcétera, que lleva a la experimentación sexual con sus consabidos desenlaces para la salud pública, tales como embarazos no deseados en adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, abortos, etc.
Adolescencia Tardía (18-21 años)
• Ya se ha completado el desarrollo sexual. • Última fase de la lucha por la identidad y separación. • En esta fase disminuye la inquietud y aumenta la integración y la estabilidad emocional. • Comienzan a apreciar la importancia de los valores de los padres, las tradiciones culturales e instituciones sociales. Ya los valores del grupo de amigos no son tan importantes. Las ideas son firmes y los sentimientos se expresan en palabras. • Presentan la habilidad de tomar decisiones independientes, el sentido del humor mejora. Se trazan metas y las siguen, las relaciones interpersonales adquieren formalidad y el tipo de pensamiento es abstracto.
Pediatría y Familia 9
Ejemplo: 1.a dosis ENERO
2.a dosis FEBRERO
MARZO
3.a dosis ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
usppi-v503-I-1512r001 Issued: 12/2015 Copyright Š 2016 Merck Sharp & Dohme Corp., una filial de Merck & Co., Inc. Todos los derechos reservados.
VACC-1174734-0006 04/16
Hacia una
Disciplina Positiva Por: Dr. Oscar Soto González, Especialista en Psicología Clínica en Niños y Adolescentes
Son muchos los padres que acuden a los profesionales de la salud pidiendo ayuda de como disciplinar a sus hijos. Debido a que las técnicas disciplinarias utilizadas ejercen una gran influencia en el desarrollo social de los niños/a, el orientar a los padres sobre este tema es un componente esencial de las visitas clínicas.
Disciplinar a los niños es una tarea muy compleja, pero bien interesante.
La misma requiere madurez, dedicación, responsabilidad, respeto, paciencia y comprensión, interés y orgullo por parte de los padres. La disciplina comienza por el modelaje social de los progenitores, quienes deben entender que un hogar es calor humano, diálogo y entendimiento. Si una disciplina debe ser positiva, tiene que tener un ejemplo positivo. Pediatría y Familia 15
En el proceso de asistir a los padres a desarrollar una disciplina positiva debemos considerar los siguientes factores: 1. Todo proceso disciplinario debe ir encaminado a desarrollar seguridad en el niño/a, por lo tanto, no se puede seguir el enfoque popular de castigo.
2. La disciplina está vinculada al desarrollo ético y moral, por lo que el mejor ejemplo se tiene que dar por imitación, siguiendo el mejor modelo de los progenitores o encargados/a.
3.
La enseñanza de una disciplina
comprensible, dialogada y firme ayuda al patrón de identificación y aprendizaje moral vicario.
4. Un clima de alabanza, aceptación y desarrollo de la autoestima debe estar presente en todo proceso disciplinario. 5. La verdadera disciplina conlleva educación y asesoramiento. 6. Analizar los sentimientos de culpa, miedo, inseguridad que pueda producir el proceso de disciplinar. 7. Las experiencias pasadas sobre la crianza de los padres deben evaluarse bien, antes de imponerlas en el proceso disciplinario de los hijos/a en forma arbitraria. 8. Los controles externos sobre actuaciones en un ambiente y orden social deben ir formando una disciplina interior en el niño/a. 9. Para que exista un buen proceso disciplinario hay que hacer hincapié en la autoestima y el autocontrol. 10. Al disciplinar se debe tener en cuenta la edad del niño, la hora del día, el número de niños en la familia y el tipo de familia. 16 Pediatría y Familia
11. EL PROCESO DISCIPLINARIO DEBE SER DIRIGIDO PRINCIPALMENTE POR LOS PADRES O ENCARGADOS Y EVITAR DELEGAR EN OTRAS PERSONAS. 12. Las reglas de conducta deben ser claras, discutidas y compartidas con los niños/a. 13. La medida disciplinaria se administra rápidamente, después de la falta y ambos padres deben estar en el proceso. 14. Las medidas disciplinarias deben aplicarse en forma consistente, usando técnicas de modificación de conducta con refuerzos de apoyo, materiales y de actividad. 15. El castigo corporal y emocional produce humillación, ira y deseos de desplazamiento sobre otros/a que pueden ser inocentes. 16. Una buena disciplina lleva a la formación de ciudadanos seguros, maduros y críticos.
Como reconocer un Desorden de conducta alimentaria en mi paciente: anorexia nerviosa Por: Lic. Angie Rivera Directora del Departamento de Alimentación y Nutrición de First Hospital Panamericano Especialista en Nutrición del Adolescente y la Familia
¿Qué es un desorden de conducta alimentaria? Se puede definir como un disturbio persistente de la alimentación o de comportamiento relacionado con los patrones de la alimentación que altera el consumo o absorción de los alimentos; y afecta significativamente la salud física y el funcionamiento psicosocial.
L
a anorexia nerviosa es un trastorno de la El trastorno de la anorexia nerviosa se divide en dos alimentación, caracterizado por miedo subtipos, el tipo restrictivo y el tipo purgativo. continuo a la obesidad que no disminuye a medida que continúa la pérdida de peso. El tipo restrictivo El tipo purgativo El término anorexia proviene del griego y • La pérdida de peso se consigue con dieta • Atracones de comida seguidos de vómitos significa pérdida severa de apetito. Es un o ejercicio intenso inducidos problema relacionado con el modo de vida, • Poca ingestión de comida • Abuso de laxantes o diuréticos estatus social, trauma psicológico y factores • Rechazo a las comidas altas en calorías biológicos. Pediatría y Familia 17
Criterios manual diagnóstico y estadístico de desórdenes mentales DSM IV TR
Rechazo contundente a mantener el peso corporal por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla. Miedo a aumentar de peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. Alteración de la percepción del peso, la talla, o la silueta corporal. Además el peso y la forma del cuerpo juega un rol importante en la auto-evaluación; o negociación de la seriedad que implica un bajo peso corporal. En las mujeres, ausencia por lo menos, de tres ciclos menstruales consecutivos.
El perfil de las personas que manifiestan la condición,
tienden a ser mujeres jóvenes que nunca han dado problemas, son obedientes, brillantes, que presentan una conducta sumisa, problemas de baja autoestima y usualmente son rígidas consigo mismas. Entre las causas precipitantes podemos encontrar la separación y pérdidas, rompimiento en la homeostasis del hogar, nuevas demandas ambientales, un reto directo de pérdida de la autoestima y enfermedad física.
Hay ciertas características habituales visibles de la anorexia nerviosa,
las cuales podemos dividir en tres subtipos. Las de conducta, las fisiológicas y las de cambios de actitud.
Señales de conducta • Señales de alimentación restringidas usualmente bajo consumo de comida tales como dietas severas o ayunos • Extraños rituales de comida tales como cortar los bocados de comida en pedazos pequeñitos o preparar comida mientras rehúsa comer • Miedo a la comida y a situaciones donde habrá comida • Harteras, episodios de atracones • Uso de laxantes enemas o diuréticos para eliminar la comida • Ejercicio excesivo • Miedo intenso de engordar no importa cuán bajo sea el peso • P r e o c u p a c i ó n c o n l o s alimentos, obsesividad, conteo calórico • Colección recetas y menús • Aumento consumo café, colas 18 Pediatría y Familia
Señales fisiológicas • Pérdida de peso a menudo a corto tiempo • Cesación de la menstruación sin causas fisiológicas • Palidez • Queja de sentir frío • Disturbios del sueño • Debilidad
• Disturbios gastrointestinales • Hipersensibilidad (luz y sonido) • Edema • Hipotermia • <metabolismo basal • Disminución interés sexual • <niveles de T3 • Malnutrición
Ca mbios de actitud • Cambios de estado de ánimo • Actitud perfeccionista • Inseguridad sobre sus capacidades, no importa su ejecución • Los sentimientos de autoestima son determinados por lo que se come • Apartarse de la gente • Poca tolerancia
Son muchos los sentimientos que acompañan esta condición, entre ellos se encuentra la necesidad de aprobación, de aceptación afectuosa, los sentimientos de inecuacidad, soledad, el temor al éxito o a las demás personas. Síntomas de depresión y ansiedad pueden estar presentes.
Intervención nutricional en las consecuencias médicas Amenorrea secreciones biliares • Monitoreo de peso Glucosa tejido adiposo • Episodios de hipoglicemia Osteoporosis Minerales • Monitoreo ingesta y • Deficiencias no observadas suplementación de calcio debido a estado catabólico • Recuperación peso corporal compensatorio Bradicardia • Posibles deficiencias • Monitoreo ejercicio físico enmascaradas Colesterol y lípidos Vitaminas • Disfunciones hepáticas • Disminución niveles de • Disminución zinc, B12 y folato
Hay ciertas poblaciones que están a más alto riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios.
Entre estas se encuentran modelos, bailarinas, atletas, profesionales del arte culinario, fisiculturistas, farándula y ejecutivas entre otras. Las metas de la terapia nutricional van dirigidas a ayudar al paciente a comprender sus necesidades nutricionales, a comenzar a realizar astutas selecciones de alimentos y a incrementar selección y consumo de variedad de alimentos. Se desarrolla el plan de alimentación y se les ayuda a practicar conductas alimentarias adecuadas. También se determinan las necesidades energéticas y gradualmente se incrementan.
¿Como corregir los signos y síntomas de AN? La estabilización de la ingesta energética junto con la recuperación en las reservas de tejido adiposo son importantes para corregir un peso corporal deficiente y los disturbios hormonales. Proveer una variedad de alimentos, además de regular los horarios de alimentación ayuda a manejar síntomas de hipoglicemia y de disturbios gastrointestinales como el estreñimiento, la flatulencia y la acidez estomacal.
El objetivo principal es dirigir el paciente hacia la identificación y aceptación de las conductas alimentarias inadecuadas; incorporar nuevos estilos y conductas alimentarias saludables. Para ello es importante un enfoque multidisciplinario e incluye consejería nutricional, terapia cognitiva de la conducta (CBT), terapia familiar. Pediatría y Familia 19
Impacto en menores de los juegos de VÍDEO VIOLENTOS Por: José Pons Madera, Ph.D. Presidente Universidad Carlos Albizu
Introducción
Los juegos de vídeo saludables pueden ser instrumentos valiosos en el desarrollo de diversas facultades mentales, especialmente la coordinación mano-ojo, la memoria de trabajo y la ligereza mental. Estos juegos son participativos, lo que permite a la persona que los juega tener un impacto sobre los resultados.
20 Pediatría y Familia
P
or lo tanto, los juegos de vídeo se basan en el involucramiento psicológico, emocional y motivacional de quienes lo juegan, lo que le cualifica como una “distracción” o “entretenimiento”. Muchos de los nuevos juegos de vídeo requieren que el/la jugador/jugadora se convierta en un participante activo, al asumir un rol particular dentro del juego. Algunos de estos juegos requieren que múltiples personas (residentes en diversos países), asuman roles específicos para alcanzar las metas del juego. Por lo tanto, el componente de interacción ya no se limita a la respuesta computarizada del insumo que provee el jugador, sino que se ha extendido a redes de personas dirigidas a lograr diversas metas y salvar diferentes obstáculos. Los juegos de vídeo contienen a su vez diversos riesgos para la salud mental y física. Por ejemplo, el menor que no obtiene control externo de sus padres sobre la cantidad de tiempo de juego ni del tipo de juego de vídeo que adquiere, podría quedar propenso a desarrollar adicción al juego y a aprender a canalizar, a través de los juegos, sus necesidades de crecimiento mental, social y emocional. Las adicciones se producen cuando la mayor fuente de satisfacción psicológica y emocional se derivan de una actividad o substancia. Cuando esto ocurre en menores jugadores, la vida se limita al juego ya que los mayores placeres, resultado de la excitación que producen dichos juegos, ocupan el foco de su atención y sus intereses. Sus motivaciones se limitan y sólo son activadas por actividades asociadas al juego. Las adicciones a drogas y las adicciones a juegos de azar se producen del mismo modo.
Pediatría y Familia 21
Las áreas del cerebro responsables de la excitación y de la motivación (núcleo accumbens) no se activan con igual intensidad ante los otros estímulos de la vida, en personas con adicciones. Esto ocurre debido a que los juegos de vídeo, especialmente los agresivos, producen estados neurofisiológicos alterados que pueden ser muy excitantes para los niños.
Los niveles de dopamina se alteran con el juego y se producen estados de hiperactivación del sistema nervioso central y periferal asociados a placer y a un falso sentido de poder y control (Bailey, West, & Anderson, 2010). Los niños que tienen dificultades en aprender a disfrutar de la vida con otras personas, están especialmente propensos a focalizarse en los juegos de vídeo.
Juegos de Vídeo Violentos
Los vídeos con contenidos agresivos presentan retos y riesgos mayores. Desde la década de los 50, sabemos que el principal método de socialización y de aprendizaje de conductas socializantes es a través del modelaje que observan nuestros hijos/hijas (Bandura, 1973). Los vídeos agresivos “normalizan” y “glorifican” las actividades agresivas y sadistas de sus personajes. Además, le comunican al menor que la destrucción del ser humano es una actividad normal, posible y potencialmente placentera. El modelaje que proveen estos videos propende el desarrollo de una visión agresiva y combativa de la vida. El mundo del niño adepto a estos juegos, se convierte en un mundo de luchas y guerras, donde la fuerza bruta y la astucia triunfan sobre la razón.
El mundo de vídeos agresivos no propicia el proceso necesario para desarrollar empatía con los sentimientos y el dolor de otras personas. La empatía y la conducta “prosocial” constituyen el fundamento de la vida social en comunidad. Si el menor no aprende a sentir dolor ante el dolor ajeno, no podrá ser un ciudadano empático ni socialmente competente. Esto es especialmente problemático con vídeos diseñados en países donde la violencia se manifiesta y se proyecta de modo diferente al de nuestra cultura. Como ejemplo, citamos los juegos agresivos japoneses, en los que las muertes y la destrucción humana es más lenta y dolorosa que lo que usualmente se proyecta en los juegos y películas agresivas americanas, a pesar de que como nación Japón presenta bajos niveles de delitos violentos y de homicidios (Anderson, Shibuya, Ihori, Swing, Bushman, Sakamoto, & Saleem, 2010; Bachrach, 1986). Sin embargo, muchos juegos y películas agresivas desarrolladas en USA presentan la agresión ligada a actos delictivos, donde se glorifica al transgresor de ley (al mafioso) y se sobrevaloran sus conquistas económicas y sexuales. 22 Pediatría y Familia
L
as investigaciones realizadas en USA, así como en diversos países en Europa y Asia (Anderson, et al, 2010), concluyen sin lugar a dudas que la exposición a los juegos de vídeo agresivos está asociada a mayores pensamientos, sentimientos y conductas agresivas, a mayores niveles de activación fisiológica ante el estrés y a niveles reducidos de sentimientos y conductas prosociales (Anderson, & Bushman, 2001; Anderson, 2004). De hecho, las investigaciones más recientes encuentran que los vídeo juegos agresivos producen más agresión en niños y adolescentes que las películas y los programas agresivos que se presentan en el cine y la televisión.
Los niños y adolescentes
tienen como tarea psicológica principal el desarrollar una identidad saludable; definir quiénes son y quiénes serán. Este proceso puede ser seriamente afectado por experiencias excesivas con juegos agresivos debido a que se fomenta la “identificación fantasiosa” con los héroes positivos y con los negativos. Este tipo de fantasía podría dirigir al menor a sentir el deseo de emular y de ser como los héroes que se presentan y se personifican mediante los juegos. Es fácil detectar estos procesos en menores cuando les vemos imitando movimientos de los personajes de los vídeos y manifestando valores asociados a las historias de los programas de vídeo con los que juegan.
En resumen, existen varios modos mediante los cuales los juegos de vídeo agresivos ejercen su influencia negativa en menores. Los dos más utilizados para exponer las idas aquí vertidas son: modelaje de roles y estilos de personalidad; modelo de procesamiento de información social. Ambos modelos se basan en las investigaciones realizadas durante las pasadas décadas sobre el impacto que estos juegos tiene sobre los sistemas cognoscitivos, emocional y motivacional de los niños que los utilizan. Para concluir, se debe mencionar que las investigaciones sobre el impacto a corto y largo plazo de losjuegos de vídeo violentos identifican diversas variables moderadoras que intervienen en el resultado final de estas experiencias sobre las conductas, los pensamientos y los sentimientos de los menores. Las principales variables son: edad, género, cultura, cantidad de exposición, experiencias adicionales que tiene el menor relacionadas con violencia (eje. si ve películas agresivas, si reside en un hogar con violencia doméstica, etc.). Por lo tanto, la relación entre utilización de juegos de vídeos violentos y conductas violentas en el futuro no es lineal ni directa. Pero, según ya explicado, ejerce una influencia marcada en la personalidad y en la percepción de mundo de los menores que lo utilizan, especialmente los que abusan de esta forma de entretenimiento.
Recomendaciones • Prohibir la venta y distribución de juegos violentos a menores. • Instruir a padres de niños mediante campaña mediática sobre los contenidos de los diversosjuegos de vídeo violentos y sobre los efectos detrimentales de los juegos violentos. • Alertar a los padres sobre las conductas indicativas de que su hijo/a está desarrollando adicción a juegos de vídeo. • Fomentar el uso de juegos sanos, tales como WII y los juegos con base deportiva de Play Station y de otros productos de vídeo juegos.
Referencias: Anderson, C. A., Shibuya, A., Ihori, N., Swing, E. L., Bushman, B. J., Sakamoto, A., & Saleem, M. (2010). Violent video game effects on
aggression, empathy, and prosocial behavior in Eastern and Western countries: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 136(2), 151-173 ∙ Anderson, C. A. (2004). An update on the effects of violent video games. Journal of Adolescence, 27, 113–122. ∙ Anderson, C. A., Berkowitz, L., Donnerstein, E., Huesmann, L. R., Johnson, J., Linz, D., . . . Wartella, E. (2003). The influence of media violence on youth. Psychological Science in the Public Interest, 4, 81–110. ∙ Anderson, C. A., & Bushman, B. J. (2001). Effects of violent video games on aggressive behavior, aggressive cognition, aggressive affect, physiological arousal, and prosocial behavior: A meta-analytic review of the scientific literature. Psychological Science, 12, 353–359. ∙ Bachrach, R. (1986). The differential effect of observation of violence on kibbutz and city children in Israel. In L. R.Huesmann & L. D.Eron (Eds.), Television and the aggressive child: A cross-national comparison (pp. 210–238). Hillsdale, NJ: Erlbaum. ∙ Bailey, K., West, R., & Anderson, C. A. (2010). The influence of video games on social, cognitive, and affective information processing. In J.Decety & J.Cacioppo (Eds.), Handbook of social neuroscience. New York, NY: Oxford University Press. ∙ Bandura, A. (1973). Aggression: A social learning theory analysis. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Pediatría y Familia 23
El Uso de ANTIDEPRESIVOS en Niños y Adolescentes:
Beneficio o R iesgo R ecientemente surgió una controversia sobre el uso de medicamentos antidepresivos en niños y adolescentes. Estudios revisados indicaban un aumento en pensamientos y comportamientos suicidas de 2% en el grupo de jóvenes recibiendo medicamentos sobre el grupo recibiendo una pastilla placebo (pastilla sin componente activo de medicamento). Es importante indicar que en ninguno de los estudios se reportó la ocurrencia de suicidios como tal. Como precaución, la Administración Federal de Drogas (FDA, por sus siglas en inglés) decidió añadir un “black box warning” (sello de advertencia) a todos los antidepresivos. Este sello de advertencia es utilizado para alertar a los médicos y a los pacientes de tomar especial cuidado
24 Pediatría y Familia
durante el tratamiento con el medicamento; no establece de ninguna manera una contraindicación total al uso de los mismos. Conjunto con el sello, el FDA recomendó establecer guías médicas, materiales de educación y seguimiento cercano para el uso de estos medicamentos. Esta acción ha despertado algunas preocupaciones sobre todo en la Academia Americana de Psiquiatría de Niños y Adolescentes (AACAP) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) por el impacto que tiene en el uso de medicamentos que han probado a través de múltiples estudios ser muy efectivos para el tratamiento de la depresión. Debemos conocer que la depresión en jóvenes representa un problema serio de salud pública por el riesgo de suicidio.
Por: Lelis L. Nazario, MD Psiquiatra de Niños y Adolescentes Directora, Departamento de Psiquiatría Directora Programa de Psiquiatría de Niños y Adolescentes Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas
Esta representa la tercera causa de muerte en adolescentes de 15-24 años en los Estados Unidos.
También sabemos que:
• La depresión ocurre anualmente en un 10% de los jóvenes. • Aunque las muertes por suicidio representan menos de 1% al año, un 19% de los “teenagers” presentan con ideación suicida y un 9% con intentos suicidas. • De aquellos adolescentes en tratamiento, 35-50% presentan con intentos suicidas y 2-8% cometen suicidio por década.
LA DEPRESIÓN ES UNA ENFERMEDAD QUE PUEDE LLEGAR A SER BIEN DEBILITANTE Y AFECTA NO TAN SOLO LA VIDA DE LA PERSONA QUE LA SUFRE, SINO QUE AL RESTO DE LA FAMILIA Y AMBIENTE QUE LO RODEA.
Esta condición puede causar grandes problemas en las áreas de desempeño escolar, relaciones interpersonales, autoestima y salud física debido a sus síntomas asociados. Igualmente, puede estar asociada a aumento de riesgo para abuso de
sustancias, trastornos alimentarios y embarazo en adolescentes, entre otros. Para diagnosticar la depresión, el paciente debe presentar en el transcurso de dos semanas con por lo menos cinco de los siguientes síntomas:
Estado de ánimo depresivo la mayoría del tiempo Disminución en el interés o el disfrute de actividades favoritas Disminución de energía Cambios de apetito (comer más o menos cantidad)
Cambios en el patrón de sueño Agitación o retardación psicomotora Pobre autoestima, sentimientos de culpa Problemas de concentración, indecisión Ideas o comportamiento suicida
Sin tratamiento o sin el tratamiento adecuado, la depresión puede ser bien peligrosa por el riesgo suicida que le acompaña.
Su tratamiento óptimo debe incluir un plan integral que se ajuste a las necesidades individuales de cada paciente y que combine la psicoterapia y los medicamentos de estar indicado. Además, este puede requerir terapia familiar, intervención escolar y/o terapia de grupo.
Esto ha sido comprobado en estudios como son de por sí un componente sintomático de el caso de los adolescentes, rompimiento de el Estudio de Depresión en Adolescentes la depresión. Lo que sí podemos asegurar relaciones amorosas. De la misma manera, (TADS) financiado por el Instituto Nacional es que la depresión aumenta el riesgo debemos reconocer que hay otros trastornos de Salud Mental (NIMH) que demuestra suicida en el niño o adolescente que la psiquiátricos que presentan con aumento que la combinación de medicamento, en sufre, que los estudios no han demostrado de riesgo suicida, como lo son la psicosis, este caso fluoxetina (nombre genérico) o un aumento de suicidios como tal con el el trastorno bipolar, abuso de sustancias y Prozac y la terapia conductual-cognoscitiva uso de medicamentos, y que data colectada trastornos alimentarios. es más efectiva que el uso de fluoxetina demuestra que la taza de suicidio disminuyó En el caso en que surja una preocupación sola, y que el medicamento sólo es a significativamente al comenzarse el uso de sobre riesgo suicida o sobre alguna de las su vez más efectivo que la terapia sola. los antidepresivos. condiciones que hemos mencionado, debe Añaden en sus conclusiones que la terapia Debemos conocer que hay otros factores prontamente consultar con su médico conductual-cognoscitiva podría ser un factor que igualmente aumentan los riesgos suicidas. primario o llevar a su niño o joven a una protectivo contra la conducta autodestructiva Entre los factores de riesgo se encuentran cita con un psiquiatra especializado en niños y un mecanismo para aumentar los efectos intento previo, historial familiar y eventos y adolescentes para una evaluación completa. antidepresivos del medicamento. estresantes o traumáticos en la vida de En el caso de que un antidepresivo sea Es difícil decir con certeza que los un niño, como lo son la pérdida de un ser recomendado, este debe monitorearse de antidepresivos causan ideas suicidas, ya que querido, el divorcio de los padres, abuso físico, cerca para efectos secundarios, en especial como hemos visto, las ideas o gestos suicidas emocional o sexual, aislamiento social y en aumento en pensamientos suicidas.
En su esfuerzo por servirle a nuestros pacientes y a la comunidad en general, la AACAP y la APA han creado un material educativo y unas guías de tratamiento que pueden accesar a través de: aacap.org o psych.org. Pediatría y Familia 25
Deportes y Salud en la Infancia y la Adolescencia: Guía para todas las personas que participan en su educación
Por: Dr. José Correa1, Dra. Ilia Morales2, Dr. Enrique Amy3
P
ara prevenir las lesiones en niños y adolescentes es imperativo tener un conocimiento adecuado en temas relacionados con el crecimiento y desarrollo; incluyendo los aspectos neurológicos, fisiológicos, anatómicos y psicológicos.
26 Pediatría y Familia
1
Director Unidad de Servicios Primarios • Centro de Salud Deportiva y Ciencias del Ejercicio (SADCE), Albergue Olímpico Departamento de Medicina Física, Rehabilitación y Salud Deportiva de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. 2Directora Interina Unidad de Fisiología del Ejercicio • Centro de Salud Deportiva y Ciencias del Ejercicio (SADCE), Albergue Olímpico • Departamento de Medicina Física, Rehabilitación y Salud Deportiva de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. 3Director Centro de Salud Deportiva y Ciencias del Ejercicio (SADCE), Albergue Olímpico • Departamento de Medicina Física, Rehabilitación y Salud Deportiva de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico
En eventos de alta demanda de capacidad aeróbica no se recomienda la participación de jóvenes hasta tener desarrollo sexual completo
Introducción
Hoy en día vemos cómo ha aumentado la participación de niños y jóvenes en diversos eventos de competencia o diversión. Niños a muy temprana edad están siendo expuestos a un sinnúmero de actividades deportivas en las escuelas, clubes o federaciones, sin la supervisión adecuada ni los conocimientos necesarios en entrenamiento deportivo. La necesidad del reconocimiento nacional e internacional muchas veces obliga a los entrenadores a adoptar sesiones de entrenamiento muy intensas, las que resultan inadecuadas y peligrosas para la salud de los niños y adolescentes. Ante esa realidad, nos vemos en la necesidad de examinar de cerca varios planteamientos que se han hecho en relación a la participación de niños en algunos deportes y especialmente, en las carreras de carreteras.
Crecimiento y Desarrollo: Su relación con el rendimiento atlético
Aunque la evidencia de los beneficios del ejercicio y el deporte en los jóvenes es abundante, es importante considerar los innumerables riesgos que éstos afrontan todos los días. Una buena planificación en la actividad deportiva requiere una consideración cuidadosa de las capacidades generales del atleta, al igual que su edad, sexo y madurez. No es hasta que se entiendan y se apliquen los conceptos de crecimiento y desarrollo adecuadamente, que vamos a evitar riesgos y lesiones que puedan afectar al joven por el resto de su vida.
Desarrollo fisiológico
Los cambios fisiológicos en el atleta joven, en la mayoría de los casos, van a afectar su rendimiento atlético. Tanto la habilidad motora como la fuerza van a ir aumentando con la edad. La habilidad motora se alcanza en la pubertad y la fuerza más tarde, entre las edades de 20 a 30 años. El tiempo en que ambos llegan a su pico o tope varía con el género. Las mujeres tienden a tener menos habilidad motora que los hombres, debido a que poseen un mayor porciento de grasa corporal. Además, las mujeres llegan alrededor de dos años antes a la pubertad, permitiendo que obtengan primero un pico o tope en el componente de fuerza. La ganancia de fuerza en las mujeres ocurre en una forma gradual y más lenta que en los hombres.
La función pulmonar también aumenta con la edad. La capacidad máxima de volumen pulmonar se adquiere cuando la
persona logra su madurez física total. Lo mismo podemos decir de la capacidad máxima ventilatoria y expiratoria; éstas aumentan proporcionalmente con el crecimiento de tamaño de nuestro cuerpo. Por consiguiente, las mujeres poseen una menor capacidad máxima ventilatoria que los hombres. Pediatría y Familia 27
Desarrollo neurológico del niño
Antes de los 5 años de edad, los niños no poseen la habilidad para involucrarse en actividades deportivas complejas, como por ejemplo, aquellas que requieren competencia en equipos. Esto es así, debido a que sus destrezas motoras y cognoscitivas todavía no están bien desarrolladas. Aún más importante; la gran mayoría de los niños no han desarrollado un sentido adecuado de la seguridad y se arriesgan o descuidan con frecuencia. Después de esta edad, los niños van desarrollando poco a poco sus destrezas motoras y cognoscitivas, hasta lograr un mejor dominio de éstas y adaptarse mejor a diversas actividades deportivas. Hasta los 9 ó 10 años de edad, los niños experimentan dificultad en obtener información de diversas fuentes a la misma vez, o sea, su marco de atención
es generalmente corto. Las instrucciones a este nivel deben estar bien planificadas y las directrices deben ser cortas y precisas. No será hasta la adolescencia que vamos a observar un cambio significativo en coordinación, balance y destrezas generales. En esta etapa vemos cómo mejoran su ejecutoria en ejercicio o juego en equipo y otras actividades físicas de mayor complejidad. A medida que el niño madura vemos cómo sus destrezas cognoscitivas y propioceptivas se refinan, permitiendo un mejor desempeño en actividades deportivas. Cuando la maduración sexual es alcanzada, la mielinización de fibras nerviosas motoras se completa y se alcanza una mejor capacidad de tolerancia para el ejercicio. Para esta etapa, el joven está capacitado para participar en eventos específicos que demandan una mayor carga de preparación física.
La función cardiopulmonar
varía directamente de acuerdo con el tamaño del cuerpo, como por ejemplo; aumenta el tamaño del corazón, aumenta el volumen sanguíneo y la presión sanguínea. Los niños poseen una cantidad menor de volumen sanguíneo y presión arterial, sin embargo, poseen unos ritmos cardíacos más altos que los adultos. En niveles altos de ejercicio, el ritmo cardíaco máximo disminuye alrededor de 0.5 pulsaciones por minuto por año. A la edad de 10 años, la capacidad máxima del ritmo cardíaco es de alrededor de 210 pulsaciones por minuto y en un adulto de 20 años, las pulsaciones bajan alrededor de 195 pulsaciones por minuto. Por esta razón, es que en muchos casos vemos cómo los niños tienden a sufrir cambios mayores en su cuerpo durante el ejercicio fuerte.
Existe evidencia de que el niño puede padecer de taquicardia durante el ejercicio fuerte, debido a la adaptación que se tiene que hacer en su pequeño sistema cardiovascular.
En efecto, el rendimiento atlético del niño va a estar limitado debido a su limitada capacidad de oxigenación. A su vez, esta característica los hace tener un sistema termoregulatorio ineficiente, además de de tener una razón alta de área superficial a masa corporal. Eventos de larga duración, especialmente en el día, los hace propensos a ataques de calor y deshidratación.
A medida que el niño crece, su capacidad aeróbica aumenta y las funciones pulmonares y cardiopulmonares mejoran, al igual que la función termoregulatoria. Los picos o mayores niveles se obtienen de los 17 a 21 años de edad en hombres, y de 12 a 15 años en las féminas. Mientras más joven es el niño, menor va a ser su capacidad aeróbica y mayores limitaciones tendrá en eventos largos.
Desarrollo anatómico
Al llegar a la adolescencia, el sistema cardiovascular crece desproporcionadamente del resto del cuerpo y el ejercicio y la competencia se pueden realizar más fácilmente con menos riesgos a la salud. 28 Pediatría y Familia
Las consecuencias de una lesión en niños pueden ser muy serias debido a que el sistema musculoesqueletal se encuentra inmaduro y ocurre un cambio constante hacia un mayor desarrollo. No es raro observar muchas lesiones por sobreuso, especialmente en la etapa donde el niño llega a la pubertad. En esta etapa de desarrollo se suele poner más presión y sobrecarga en el entrenamiento
deportivo y ocurren lesiones de naturaleza tendinosa u ósea. No es deseable realizar cambios en el entrenamiento ni en participación deportiva, hasta que haya ocurrido la maduración ósea deseada. No debemos imponer ejercicios rigurosos hasta que las epísifis de los huesos hayan cerrado o madurado. Esto ocurre generalmente en la pubertad.
Se debe evitar la competencia deportiva rigurosa en niños antes de que éstos lleguen a la pubertad
Consideraciones psicológicas sobre la participación intensa de niños en el deporte El que la participación deportiva sea beneficiosa o perjudicial para los niños (en términos psicológicos) depende de la naturaleza de la experiencia, en especial, de la calidad del liderazgo demostrado por
entrenadores, padres y oficiales, así como las conductas, personalidades y actitudes de los demás participantes. Se han discutido ocho ‘issues’ psicológicos importante, a saber:
• Estrés competitivo:Este puede llegar
internalizar el mensaje de que “el fin justifica los medios”, lo que puede causar problemas tanto en el deporte como en otras áreas. • Actitudes negativas: Los niños pueden desarrollar estas actitudes hacia el deporte si tienen experiencias negativas constantemente (Ejemplo: fracaso repetido, crítica constante de adultos, etc.). Esto es preocupante porque predispone a los niños a terminar su participación.
a ser tan grande que provoque un desorden de ansiedad, disminuya la diversión en la participación y provoque “burnout”. Todo esto puede causar que el niño detenga por completo su participación en los deportes. • Autoestima: Cuando los niños perciben frecuentemente que han fallado en el deporte, pueden desarrollar falta de confianza en sí mismos y sentimientos de incompetencia. • Motivación: Si los niños fracasan mucho, pueden desarrollar miedo al fracaso, no sólo en el deporte sino en otras actividades, lo que puede afectar negativamente su motivación para tener éxito. • Competitividad: El enfatizar mucho la competencia y ganar, sobre la participación por diversión, puede producir niños que sean irracionalmente competitivos, que no aprenden a usar estrategias de cooperación. • Desarrollo moral: Se ha argumentado que la participación deportiva de niños puede retrasar su desarrollo moral porque los expone a conductas no deseadas, como observar a adultos y otros niños hacer trampa, demostrar conductas agresivas, y usar intimidación para conseguir sus objetivos. Si el niño observa que estas conductas no son castigadas por las leyes del deporte, los árbitros, etc., puede
Referencias
•Desarrollo de responsabilidad: Cuando los adultos no le permiten a los niños participar en la toma de decisiones sobre su participación deportiva, se dice que los niños están siendo controlados externamente y esto puede hacer que ellos adquieran una personalidad en la que no aceptan responsabilidad por sus acciones, sino que perciben que fuerzas fuera de su control determinan lo que les ocurre. Esto los puede convertir en adultos dependientes y socialmente irresponsables. • Desarrollo social: La participación intensa en el deporte puede quitar tiempo de otras áreas del desarrollo, lo que puede llevar a que los niños no tengan un completo desarrollo de sus destrezas interpersonales y se conviertan en personas centradas en sí mismas.
American College of Sports Medicine. The prevention of sports injuries of children and adolescents. Med Sci Sports Exerc 1993;25:1-7 FIMS-WHO Consensus Symposium on Sports Medicine and Children for the 1997 International Federation of Sports Medicine Congress.
International Olympic Committee. IOC Medical Commission. Children in competitive sports. Sports medicine manual 1990:156-157 Martens, R. (1993). Psychological perspectives. En B. Cahill y A. Pearl (Eds) Intensive Participation in Children’s Sports. American Orthopaedic Society for Sports Medicine, Champaign, IL: Human
Recomendaciones y Conclusiones 1. Se debe realizar un examen médico pre-competencia antes de cada periodo deportivo.
2. Se debe tener mucha cautela
y prudencia con la participación de niños en competencias deportivas antes de los 10 años de edad. Luego de los 10 años de edad, se debe clasificar su participación por etapas de desarrollo sexual en la escala Tanner, certificada por un examen médico y no por edad cronológica hasta después de la pubertad.
3. Se debe evitar la competencia deportiva rigurosa en niños antes de que éstos lleguen a la pubertad.
4. En eventos de alta demanda de capacidad aeróbica
no se recomienda la participación de jóvenes hasta tener desarrollo sexual completo (Tanner 5).
5. En eventos de largas distancias, como medio maratón (21 kilómetros) y maratón (42 kilómetros), no se recomienda la participación de jóvenes menores de 18 años de edad.
6. La recomendación en términos psicológicos es tener la diversión como propósito fundamental de la participación
de los niños y definir el éxito como “la realización del esfuerzo máximo” en vez de “ganar o derrotar al oponente”. Por lo tanto, se recomienda enseñarle a los niños que ellos pueden perder una competencia y sin embargo, ser exitosos porque dieron el máximo, porque tuvieron el mejor desempeño para su edad y habilidades ó porque cumplieron sus objetivos para esa competencia.
Kinetics Publishers. O’brian, Moira. Exercise in a Woman’s Cycle. Sports, Medicine and Health: The Asian Perspective, Hong Kong, 1992. Position Statement on Sports and Health in Children, Kai-Ming Chan and Valerie Sung, 1997, Hong Kong. Pediatría y Familia 29
Conociendo el
Diagnóstico de COLITIS ULCERATIVA EN LOS NIÑOS
El dolor abdominal es uno de los síntomas comunes Por: Belinda Z. Burgos Periodista especializada en temas de Salud Infantil
Entrevista al Dr. Antonio del Valle Segarra, Gastroenterólogo Pediátrico con práctica en el San Children’s Hospital
D
urante el crecimiento infantil existen una serie de enfermedades gastrointestinales que pudieran diagnosticarse en su niño (a). Una de las condiciones que es meritoria que los padres conozcan es la colitis ulcerativa, que causa una inflamación directa en el colon. La colitis ulcerativa compone las llamadas EII, o Enfermedades Inflamatorias del Intestino, en conjunto con la enfermedad de Crohn, a lo largo de la historia de la medina de la gastroenterología. Se trata más bien del revestimiento del intestino grueso y el colon, donde ambas áreas resultan inflamadas, según el gastroenterólogo pediátrico, Dr. Antonio del Valle Segarra, con práctica en el Hospital del Niño San Jorge en Santurce.
El especialista recomendó tanto a los padres como a los médicos primarios a evaluar a través de laboratorios y evaluaciones físicas a los niños cuando presentan dolor abdominal, diarrea y sangrado, aunque hizo hincapié en que el sangrado no es sinónimo de colitis. 30 Pediatría y Familia
Los padres deben saber que la colitis ulcerativa es una condición crónica que necesita trata miento y seguimiento. No es una enfermedad común, pero sí la vemos en Puerto Rico. La diferencia clave con la enfermedad de Crohn es que la segunda es una infla mación más profunda que además del colon y recto, afecta el sistema digestivo y se trata de una infla mación mucho más profunda y que requiere un trata miento distinto”, explicó el médico a la Revista Pediatría y Familia.
“El sangrado también puede ocasionarse por fisuras anales que son comunes en los niños con estreñimiento, pero, el reto principal es detectarla. La sospecha ocurre cuando existe un sangrado persistente, diarrea y malestares en el niño”, apuntó.
Además explicó que la colitis ulcerativa
tiene un componente genético y ambiental, pero que se trata de una afección con buen pronóstico y tratamiento. “Es una enfermedad con buen pronóstico y alternativas de tratamiento. Los niños pueden llevar una vida una vida normal. Entre los tratamientos se encuentran los esteroides para disminuir la inflamación, medicamentos a base de antiinflamatorios locales del intestino, y otros necesitan tratamientos a base de inmunomodulares. Al final si no responden, se les recomienda medicamentos biológicos”, formuló. En cuanto a los alimentos que puedan exacerbar la condición, el especialista enfatizó en que no existen alimentos específicos que puedan afectar el curso de la enfermedad, pero sí en muchas ocasiones los médicos recomiendan una dieta libre de irritantes.
“No hay una dieta específica para colitis ulcerativa, pero hay pacientes que identifican qué tipo de alimentos podrían exacerbar su condición. Sí muchas veces recomenda mos dieta libres de irritantes porque en ocasiones estos pacientes presentan gastritis”, sostuvo.
Riesgos
De otra parte, de los padres y médicos primarios no buscar estrategias para tratar la enfermedad a tiempo, los pacientes pediátricos podrían desarrollar complicaciones que no son comunes como lo es megacolon tóxico. Se trata de una inflamación descontrolada y causar perforación provocándo un cuadro clínico peligroso, señaló. “La evaluación inicial debe ser por su pediatra y ser referido al gastroenterólogo pediátrico. Es importante la adherencia y el seguimiento de las evaluaciones de estos pacientes porque son enfermedades que se complican”, aseguró, quien añadió que muchos pacientes con la afección podrían presentar enfermedades como la artritis y presentaciones extraintestinales poco comunes. Finalmente, anunció que en Puerto Rico se lleva a cabo el primer estudio para determinar la incidencia y prevalencia de la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn en niños y adolescentes. Pediatría y Familia 31
Familia Peralta celebra el primer año de su hijo Noah Yamir Muñiz Javier.
La familia Ramirez junto a su hijo, Jampier Alexander Salomé Ramirez, de 4 añitos.
Las hermanas Angelina y Aineisy Emil Vazquez Rodríguez, de 3 y 7 añitos.
, Allannaly Martínez López, de 7 años.
Las hermanas, Alondra Michelle y Thais Michelle de 4 y 2 añitos.
La hermosa Yeliann Zair Santiago Figueroa de 3 años.
32 Mi Pediatra y Familia
La modelo, Kaitlyn Zoé Terry Rivera, de 7 años.
De paseo en la playa, Alexa Mía Rivera Gonzalez, 4 años. Envíanos tu foto: mpf@editorialmundo.com
Alejandro Ortiz, en el viejo San Juan barco pirata, 6 años.
El bello durmiente, Jared Armando, 2 meses. La sonriente Emilia María Romero Rivera de 1 año y 1 mes.
La sonriente, Sofía Isabelle Escalona Vargas, 6 meses.
La picúa Daihanny Lee García Torres, de 3 añitos.
Ryan Omar Maldonado Martínez, de 7 años jugando ajedrez.
La beba Brianna Lee García Torres, de 8 meses.
Envíanos tu foto: mpf@editorialmundo.com
El modelo, Eric Rodriguez, 7 años.
En la navidad, Janniel Alexander Santiago Torres, 3 años. Mi Pediatra y Familia 33
Dra. Yanira Pagán junto a su paciente Camila Rivera Ávila, de 10 años.
Dr. Francisco Nieves con la paciente Yanailiz Ortíz, de 16 años.
Dr. Juan Delgado con Jitzmar Henriquez, de 10 años. 34 Mi Pediatra y Familia
“La adolescencia es un nuevo nacimiento, ya que con ella nacen rasgos humanos más completos y más altos” - G. Stanley Hall
Dr. Juan B. Jiménez con Charielys de Jesús, de 8 años.
Dra. Isabel Zambrana Santana y sus pacientes Pedro Luis y Jan Carlos Oquendo Galarza de 9 y 12 años.
Envíanos tu foto con tu pediatra a: mpf@editorialmundo.com