Revista Mi Pediatra y Familia

Page 1

Aテ前 7 窶「 2016

BUSQUE ADENTRO

Suplemento Especial

sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH)


42th Annual Scientific Convention Casa del Médico, Inc. & Academia Médica del Sur January 14-16, 2016 2255 Blvd. Luis A. Ferré, Ponce, P.R. Dedicated to Dr. Helvetia Rosario Padua

Faculty Dr. Lilliana Silva Figueroa President Casa del Médico, Inc.

Program Agenda

Thursday, January 14, 2016

Dr. Ana Finch Mateo Continuing Medical Education Director Academia Médica del Sur

4:00 pm --------- Registration

Inscription

• Liquid Management in Pediatrics • JIA in the Biologic Era • Inflammatory Bowel Diseases • Hypothyroidism Update/Neck Masses • Eosinophilic Esophagitis Allergy VS GI • Headache Workup • Autism Spectrum Disorder, 2 credits

2016 Member $50.00 Guest $225.00 **American Heart Association CPR Course $25.00 (need pre-registration) To register, please call Monday thru Friday at 787-843-0610 or email at academiamedicadelsur@yahoo.com

TRACK A María Aranda, MD Maricarmen López, MD José Santiago Rivera, MD Lydia Irizarry, MD Carlos Camacho, MD & Vilma Velázquez, MD Orlando Torres, MD Orlando Torres, MD

TRACK B • Dengue Clinical Case Management, Ana Medina, MD 4 credits

To register, please call Monday thru Friday at 787-843-0610 or email at academiamedicadelsur@yahoo.com


Program Agenda Friday, January 15, 2016 4:00 pm --------- Registration TRACK A • Administration, Management, Control and Use of Antibiotics, 2 credits • Treating Rheumatoid Arthritis: The Role of Biologics • Administration, Management, Control and Use in Drugs and Therapy for Pain Management, 2 credits

Luis Lugo Vélez, MD Roberto León, MD Alberto Rivera Sánchez, MD

TRACK B • Cardiopulmonary Resuscitation Course**

Daniel Velázquez, MD

Saturday, January 16, 2016 8:00 am --------- Registration TRACK A • Cardiac Arrhythmia • Hydraadenitis Suppurativa & Psoriasis: The Role of Biologics • Acute Coronary Syndrome • Breast CA: Facts on Screening, Dx and Management • Bioethics and Professionalism, 2 credits • Infectious Exanthem Potpourri • Hepatitis C Update • Alzheimer’s Disease Update in Dx and Tx • Bipolar Disoder

Francisco Perez Gil, MD Pedro Vendrell Benito, MD Angie Rosado, MD Jose Cangiano Lespier, MD Luis Lugo Vélez, MD Ana Medina, MD Barbara Rosado, MD Francisco Torres-Lozada, MD Rubén Rivera, MD & Erick Rivera, MS III

Declaration

It has been required that previous to their presentation, the faculty, speakers and all resources of the educational committee disclose to the audience and sign a disclosure form of the Academia Médica del Sur for any real or apparent commercial and/or financial affiliation related to the content of their presentation.

Accreditation

The “Academia Médica del Sur” designates this educational program for a maximum of 23.0 credits Category 1 toward the American Medical Association Physician Recognition Award (AMA-PRA1). This activity has been planned and implemented in accordance with the Essential Areas and policies of the Accreditation Council of Continuing Medical Education (ACCME). The “Academia Médica del Sur” is a provider of the Puerto Rico Medical Association (Provider 4006510). Physicians should claim credits commensurate with the extend of their participation in the activity.

To register, please call Monday thru Friday at 787-843-0610 or email at academiamedicadelsur@yahoo.com


Puede ofrecerles a sus pacientes apoyo en el reembolso con el Equipo de Acceso AbbVie

1-888-335-2323 • Apoyo en el reembolso • Asistencia del Representante del Cuidado del paciente

©2014 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 | 3410-1494412 | March 2014 | Printed in P.R.


CONTENIDO Nuestros Especialistas José Cordero, M.D., MPH

Patel Distinguished Professor of Public Health Chair, Department of Epidemiology and Biostatistics College of Public Health University of Georgia

Lelis L. Nazario , M.D.

VicePresidenta del Capítulo de Psiquiatría de Niños y Adolescentes del Colegio de Médicos Cirujanos de PR , Delegada Alterna de la APA (American Psychiatric Association en PR)

08

Consejos de Mi Pediatra

17

El Síndrome de Shwachman-Diamond

20

¿Qué palabras dirá primero?

24

El desarrollo y crecimiento de los niños

27

Etapas de la Adolescencia

32

Bebés y Familia

34

Mi Pediatra y Familia

Grupo Editorial

: Ileana Santiago Álvarez Laila Paloma Lugo Hernández DISEÑADORA GRÁFICA: Natalia Zoé Rivera Torres CONTABILIDAD: Julio J. Soto Florido DISTRIBUCIÓN EN OFICINA Y TORRES MÉDICAS: Steven Robles DISTRIBUCIÓN GENERAL: Servicio del Correo Postal

Daisy Quirós, M.D. VicePresidenta de Educación Médica del Colegio de Médicos Cirujanos de P.R./ Tesorera Academia Médica del Sur

José Santiago, M.D. Gastroenterólogo Pediátrico

Dra. Ines Esquilin Infectóloga Pediátrica

Wihelma Echevarría Cortés, M.D. Gastroenteróloga Pediátrica

Jorge A Rosario Mulinelli, M.D. Presidente AGHPPR

Carlos Camacho, M.D. Gastroenterólogo y Hepatólogo Pediatrico

Ana Cristina Tora, M.D. Oftalmóloga

Félix Colón, M.D. Neumólogo Pediátrico

Enrique Segura, M.D. Ginecólogo

Lcda. Edithmar Gustavo Nutricionista

Ventas y Servicios Generales: 787-848-3333, 787-415-7027 Mi Pediatra y Familia tiene como política corregir y aclarar cualquier dato incorrecto que pueda ser publicado. Los autores de los artículos tienen completa responsabilidad sobre el contenido de los mismos. Las fotos que acompañan los artículos médicos, clínicos y de los profesionales de la salud pertenecen a fuentes confiables. Sin embargo, las fotos que aparecen en la sección Bebés y Familia son responsabilidad absoluta de los lectores que las envían a nuestra redacción. Si usted desea hacer cualquier aclaración nos puede llamar al 787.848.3333, por fax al 787-8482300 o correo electrónico a isantiago@editorialmundo.com. Mi Pediatra y Familia tiene como política la educación a toda la ciudadanía por lo que autorizamos el uso de los artículos que le pertenecen a Mi Pediatra y Familia siempre que el propósito sea uno educativo y de prevención y que se mencione a Mi Pediatra y Familia como fuente del mismo.

PRIMER OFICIAL EJECUTIVO (CEO) VICE-PRESIDENTA:

grupo editorial MUNDO SOMOS CIENCIA


Knowing about Central Precocious Puberty can help your child. Everyone starts puberty at a different time and progresses at a different rate. But generally puberty begins around age 10 in girls and age 11 in boys. Central precocious puberty (sometimes called “CPP” or “precocious puberty”) is a condition where puberty starts too soon in children—usually before 8 years of years in girls and 9 years of age in boys.1,2

If you start seeing early signs of puberty in your child, you should talk with your child’s physician. Pediatric Endocrinologists in Puerto Rico Aguadilla Dra. Michelle Gómez

(787) 975-9458

Bayamón Dr. Angel Solla Dr. Fermín Sánchez Dr. Francisco Nieves Dr. Luis Font Caguas Dra. Adanette Wiscovich Dra. Lydia Irizarry

(787) 653-2224 (787) 653-3434

Fajardo Dr. Angel Solla

(787) 863-3737

Humacao Dra. Miriam Alicea

(787) 850-7950

Mayagüez Dr. Adolfo Pérez Dra. Lydia Irizarry Ponce Dra. Carmen Sánchez Dra. Lydia Irizarry

(787) 780-5627 (787) 787-5151 (787) 780-8034 (787) 474-3282

San Juan Dra. Adanette Wiscovich Dr. Adolfo Pérez Dr. Carlos Bourdony Dr. Carlos Leyva Dr. Fermín Sánchez Dr. Francisco Nieves Dr. Luis Font Dra. Rebecca Sáenz Dra. Yanira Pagán

(787) 758-2000 (787) 723-4728 (787) 726-0440 (787) 767-2929 (787) 781-8316 (787) 777-3243 (787) 771-7999 (787) 648-2410 (787) 688-4866

(787) 832-8190 (787) 232-8025 (787) 812-2037 (787) 844-4141

References: 1. Muir A. Precocious puberty. Pediatr Rev. 2006;27:373-381. 2. Precocious puberty. Mayo Clinic Web site. http://www.mayoclinic.com/health/precocious-puberty/DS00883. Accessed January 31, 2014. ©2015 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 3410-1699910 April 2015 Printed in Puerto Rico


Orlando Brinn M.D. Editor Jefe de la Revista Mi Pediatra y Familia Pasado Presidente de la Asociación de Médicos Pediatras de la Región Oeste (AMPRO)

editorial

Nuevos retos para un nuevo año El dar inicio a un nuevo año siempre es motivo de meditación y elaboración de nuevos propósitos y metas. Los problemas de nuestra niñez son cada vez más graves y es por ello que debemos reflexionar sobre su situación y nuestro papel en su futuro a corto, mediano y largo plazo. Es imperativo que todo pediatra en Puerto Rico se comprometa con seriedad y decisión a alcanzar algunas metas que garanticen a nuestra niñez sus derechos. Debemos emprender una lucha sin cuartel por lograr una disminución de la violencia en nuestro país. Violencia que acaba con las familias y sociedades y que cobra víctimas inocentes en nuestros niños. Son ellos los que mueren o quedan huérfanos víctimas de la violencia en todas sus manifestaciones; desde la que se da en el hogar, en nuestras carreteras, por el tráfico de drogas o sencillamente por la intolerancia. Es imperativo lograr un sistema de vacunación moderno y único. No podemos mantener esquemas de vacunación obsoletos. Todos nuestros niños tienen derecho a ser protegidos contra cualquier enfermedad que sea prevenible por vacunas. Nuestro compromiso es, y debe ser, reforzar nuestros esquemas actuales de vacunación y ampliarlos con carácter de urgencia. Lograr educación para todos, acceso a los servicios de salud, al agua potable, a una nutrición adecuada que les garantice un aporte adecuado en calorías y nutrientes. En este último sentido debemos los pediatras fortalecer nuestro mensaje para que nuestros niños sean alimentados exclusivamente al pecho materno por los primeros seis meses de vida y ponernos como meta inmediata el que esta lactancia se prolongue por lo menos hasta cumplir el año. Nuestros niños no son adultos pequeños. El ser niño es mucho más que eso. Por eso ellos deben recibir la mejor atención disponible dentro de los recursos de un sistema de salud. El derivar la atención pediátrica a personal menos calificado es atentar contra el derecho superior que tiene el menor de recibir la mejor atención posible tanto en salud como en enfermedad. La Pediatría es una especialidad muy particular ya que probablemente sea una de las pocas ramas que forma médicos que tiene la doble función de dar una atención terciaria de la más alta calidad así como una atención primaria en las citas de crecimiento y desarrollo de nuestros infantes. Políticas de salud que fueron puestas en práctica en los últimos años, en las que se dejaba su atención en manos de los médicos generales, siguiendo lineamientos de instituciones financieras, deben ser revisadas y reformadas para ofrecerle a la niñez la atención más calificada que sólo puede ser brindada por los pediatras. Que Dios les bendiga. Hasta la próxima,

mpf@editorialmundo.com


CONSEJOS DE MI PEDIATRA

Preparado por el equipo de colaboradores de Mi Pediatra y Familia

Daisy Quirós, MD

Vice Presidenta Instituto de Educación Médica del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico. Pasada Presidenta Academia Médica del Sur

José Santiago, MD Especialista en gastroenterología Pediátrica

Orlando Brinn

Pasado Presidente Asociación Médicos Pediatras Región Oeste (AMPRO)

Héctor Nieves, MD

Expresidentes Sociedad Puertorriqueña de Pediatría

CABEZA

Adquirirá su aspecto redondeado en cuestión de días ya que es producto de un parto vaginal. Los que nacen por cesárea o de nalgas generalmente no tienen esta situación. Debido a la separación existente entre los huesos que conforman el cráneo del bebé, usted podrá palpar (no tema, no le hará ningún daño) dos fontanelas, también conocidas como “puntos blandos o deprimidos”, en la parte superior de la cabeza del bebé.

PELO

Tan pronto nace preguntamos si nació con o sin pelo. La mayoría de las veces, los recién nacidos que nacen con una melena envidiable perderán ese pelo y le nacerá un nuevo cabello quizás distinto tanto en color como en textura.

OJOS

De inmediato la familia busca los ojos para buscarle un parecido. Sin embargo, el color puede cambiar. En esta etapa podrá ver hasta 8 a 12 pulgadas. Cuando maduren sus músculos oculares, debe enfocar con los dos ojos.

OMBLIGO

En una semana se secará y se le caerá. Llama al pediatra si lo notas hinchado, un poco infectado, rojo o si tiene un fuerte olor. Si se moja, sécalo con cuidado.

PIEL

Te parecerá rosadita. Esto se debe a que la piel del bebé es tan delicada que puedes verle las venitas. Si notas que las manos y los pies están azules es porque su sistema respiratorio está empezando a bombear sangre a las extremidades… y está encogidito y arrugadito porque llevaba nueve meses esperando. 8 Mi Pediatra y Familia

PIERNAS Y BRAZOS

Los recién nacidos tienden a repetir una postura similar a la posición fetal que adoptaron en el interior del útero durante la última etapa del embarazo. Generalmente tienen los puños apretados, y puede resultar difícil abrírselos. También pueden tener las uñas de los dedos de las manos lo bastante largas como para arañarse cuando se llevan las manos a la cara. Córtele con mucho cuidado las uñitas para que no se haga daño.

GENITALES

No se asombre si los ve hinchados…¡es normal! También los pezones de los varones y de las hembras están hinchados al nacer. Recuerda la presencia de las hormonas de mamá y la acumulación de líquidos aún en el cuerpito. Todo volverá a su aspecto normal en seis semanas.


CONSEJOS DE MI PEDIATRA

El cordón umbilical del bebé en el embarazo Para qué sirve y cuándo cortar el cordón umbilical

“El cordón umbilical es el nexo de unión entre la madre y el bebé. Gracias a él, el bebé recibirá alimento y oxígeno. También será la única forma que tiene de eliminar los desechos”

El cordón umbilical es una estructura tubular, como un cordón que une la placenta con el feto. Contiene dos arterias y una vena por donde circula la sangre, el alimento y el oxígeno entre la madre y el bebé y además es el lugar por donde el bebé se desprende de los excrementos. Los desechos llegan hasta la madre y son los riñones los que se encargan de eliminarlos. El cordón umbilical es fundamental para que el bebé pueda recibir todo lo necesario para su desarrollo. Comienza a formarse en la quinta semana de gestación y puede llegar a medir unos 56 centímetros. Tiene de 1 a 2 cm de diámetro.

Problemas del cordón umbilical en el embarazo Se pueden dar varios problemas del cordón umbilical durante el embarazo. Por ejemplo, los falsos nudos o el prolapso del cordón umbilical. Los nudos en el cordón umbilical no son problemáticos siempre y cuando el nudo no se tense. En el caso de prolapso, el cordón se desliza durante el parto antes que el bebé. La presión puede hacer que disminuya la cantidad de oxígeno que recibe. En estos casos el parto puede terminar en cesárea. Las anomalías más comunes son las vueltas de cordón. Cuando el niño nace con el cordón

umbilical enrollado en el cuello, se habla de cordón umbilical nucal. Ocurre en uno de cada cinco nacimientos y no impide el parto vaginal. Cuando el cordón umbilical no tiene dos arterias, sino sólo una, se habla de arteria umbilical única. Estos bebés son más propensos a nacer de forma prematura, a tener futuros problemas de crecimiento o algún defecto congénito del corazón. También puede conllevar otra serie de problemas en la médula espinal o en los cromosomas (como el Síndrome de Down). Mi Pediatra y Familia 9


CONSEJOS DE MI PEDIATRA

Cuándo se corta el cordón umbilical del recién nacido Tras el parto, el bebé tiene que comenzar a respirar por sí mismo, a alimentarse y a defecar de forma independiente. El momento en el que el cordón umbilical se corta, es el instante que marca una nueva vida para el bebé. Hasta ahora el cordón umbilical se cortaba nada más nacer el niño. Si embargo, recientes estudios han demostrado que es mejor hacerlo cuando el cordón deja de latir (unos dos minutos después del nacimiento), ya que ayuda a incrementar los niveles de hemoglobina y de hierro del recién nacido.

Al nacer el bebé, el cordón umbilical se sujeta con una pinza especial y se corta muy cerca del bebé. De esta forma queda un muñón umbilical que los padres tendrán que vigilar y cuidar. Este muñón tardará entre 7 y 21 días en secarse y caer por sí sólo. Después quedará una herida que tardará unos días en cicatrizar. No es recomendable apretar la pinza del muñón umbilical con una faja ni ponerle nada que pueda causar una infección de la herida. Lo mejor es dejarlo secar al aire y hacer todo lo posible para mantenerlo limpio y seco.

Qué hacer con el cordón umbilical tras el parto El cordón umbilical es una fuente de células madres. Algunos de los últimos avances médicos trabajan con estas células para luchar contra algunas enfermedades, como la leucemia. De ahí que muchos padres quieran guardar el cordón umbilical de sus hijos en Bancos de Sangre de cordón umbilical privados. El proceso para donar la sangre del cordón umbilical es sencilla e indolora. Se trata de recoger la sangre de la placenta antes de que ésta sea expulsada. No supone ningún riesgo ni para la madre ni para su hijo.

Manchas de nacimiento en los bebés

Manchas en la piel del recién nacido. Todo lo que debes saber Son muchos los niños que nacen con algunas alteraciones en el color de la piel. A veces, esas manchas no aparecen en el recién nacido, sino tardan unas pocas semanas en manifestar. Esas manchas de nacimientos son de muchos tipos y son más frecuentes en la cara, en el cuello y en la cabeza del bebé. El origen de estas manchas de nacimiento en el bebé puede ser genético o por alguna alteración hormonal de la madre durante el embarazo. En ningún caso conviene tratar las manchas del bebé por iniciativa propia aplicando cremas o remedios sin supervisión médica.

10 Mi Pediatra y Familia

Tipos de manchas de nacimiento Máculas Son manchas rojas vasculares que reciben también el cariñoso nombre de "besos de ángel". Son las marcas de nacimiento más comunes y aparecen en la frente, en los párpados, en el cuello, en el labio superior o en la nariz del bebé. En la mayoría de los casos desaparecen antes de los dos años.

Manchas de color vino oporto Son también marcas vasculares que surgen nada más nacer y que pueden estar repartidas por todo el cuerpo. Estas manchas no suelen desaparecer por sí solas, sino que tienden a oscurecerse y a aumentar su tamaño a medida que el bebé crece. Por lo tanto, estas manchas necesitan tratamiento.


Manchas de color café con leche.

Estas manchas de un rojo intenso son Estas manchas son muy frecuentes muy frecuentes en bebés prematuros que no han completado su desarrollo. en los recién nacidos y no hay de qué Aparecen en cualquier parte del cuerpo y preocuparse si aparece una mancha o dos. a veces pueden presentare con una ligera En cambio, conviene prestar más atención protuberancia, por lo que hay que tener si las manchas color café con leche se especial cuidado si se encuentran en la encuentran diseminadas por todo el cuerpo zona de los ojos o de la boca porque puede y se van haciendo cada vez más grandes. afectar a las funciones del bebé.

Manchas mongólicas Se trata de unas manchas de color azul o grisáceo que aparecen en las nalgas o en la espalda de los bebés, especialmente de los que tienen la piel más oscura. Por lo general estas manchas de nacimiento desaparecen a los tres o cuatro años de edad.

Desde el primer instante:

la importancia del pediatra en la salud del recién nacido

“Un buen pediatra siempre debe estar disponible para atender a unos padres preocupados”

El control médico del recién nacido comienza en los primeros instantes de vida, tan pronto como su cabecita sale al exterior, y en un ambiente especialmente dispuesto para tal fin.

¿Cómo elegir al pediatra de su hijo?

El profesional de salud que tenga a su cargo la salud del pequeño, debe ser un médico preparado, competente y sobretodo que comprenda las necesidades y miedos de los niños.

Mi Pediatra y Familia 11

CONSEJOS DE MI PEDIATRA

Hemangiomas.


CONSEJOS DE MI PEDIATRA

Guía de recomendaciones:

para elegir al pediatra de su hijo 1. Investigue a fondo

Pida referencias a otros doctores, familiares, amigos, parientes y compañeros de trabajo. Cuando alguien le recomiende un pediatra, haga las siguientes preguntas acerca de ese doctor: · ¿Es un médico colegiado? · ¿Tiene todas sus licencias y certificaciones al día? · ¿Está al tanto de los últimos avances en la medicina pediátrica? · ¿Habla el pediatra con los niños y no sólo con los padres? · ¿Qué tan servicial y amistoso es el personal del consultorio? · ¿Cuál es el tiempo promedio de espera hasta que el niño esté atendido por el pediatra en una cita programada? · ¿Cómo maneja el consultorio las emergencias? ¿Atiende a los niños lo más pronto posible? · ¿Hay algo acerca del pediatra o el consultorio que le molesta? · ¿Le gusta a su niño ese pediatra? · ¿Cuál es el horario de consultas?¿Hay citas o están disponibles en la noche y los fines de semana? · ¿Hay alguien que cubra la atención de emergencia si su pediatra no está disponibe? · ¿Cuál es el mejor momento para llamar a hacer preguntas rutinarias? · ¿Hay un servicio telefónico que conteste cuando la consulta está cerrada? No espere hasta que su hijo se enferme o necesite una evaluación médica para elegir al pediatra. Aunque se haya mudado recientemente, esté cambiando de seguro médico o vaya a tener un bebé, es mejor buscar un pediatra tan pronto como sea posible.

2. Visite el consultorio.

Una vez que tenga una lista de pediatras, es recomendable que visite cada consultorio médico. Fíjese si la sala de espera está limpia. Observe si el personal del consultorio es servicial y amistoso.

3. Siga sus instintos.

Después de su primera visita con el pediatra, hágase está pregunta: ¿Me escuchó con atención el pediatra, contestó mis preguntas y mostró interés? Por encima de todo, pregúntese si le agrada y le inspira confianza. Si su instinto le dice que “no”, hable con el siguiente pediatra de su lista.

12 Mi Pediatra y Familia


Para que la tarea del pediatra sea realmente eficaz es fundamental que tanto el pequeño como sus padres lo consideren como un amigo, alguien en quién se puede confiar y al que se puede tratar sin reservas ni temores. Los padres han de apreciar que el pediatra sabe no sólo escucharlos sino también explicarse, y no han de dudar en reclamar su atención cuando piensen que es necesario. Es fundamental que el niño sepa que no tiene nada que temer cuando visita a su médico: nunca debe amenazarse al niño, como castigo, con “ir al doctor para que te pongan una inyección “, ni hacer comentarios de este tipo.

¿Cuál es la frecuencia de las visitas?

CALENDARIO DE ATENCIÓN EN SALUD PREVENTIVA Después del nacimiento del bebé, la siguiente consulta debe ser entre 2 y 3 días después de llevar al bebé a la casa (para niños que están siendo amamantados) o cuando el bebé tiene 2 a 4 días (para todos aquellos bebés que han sido dados de alta del hospital antes de los 2 días de haber nacido). En el caso de padres experimentados, algunos médicos demoran la consulta hasta 1 o 2 semanas de edad. En la primera visita al pediatra, el médico realizará un examen de fondo del niño, es decir lo analizará y lo evaluará detalladamente para constatar presencia de anomalías y a la vez la evolución del crecimiento y el estado nutricional del niño. * Desde Recién Nacido a los 6 meses una vez al mes. * De los 7 meses hasta el año cada dos meses. * Desde el año hasta los 3 años cada tres meses. * A partir de los tres años una vez al año.

En resumen:

¿Cuándo lo debes llevar al pediatra? · · · · · · · · ·

Al Primer mes Al Segundo mes A los 4 meses A los 6 meses A los 9 meses Al Primer año A los 15 meses A los 18 meses A los 2 años

· · · · · · ·

A los 3 años A los 4 años A los 5 años A los 6 años A los 8 años A los 10 años Cada año hasta cumplir los 21 años.

Además de estas consultas, llame y consúltele al pediatra en cualquier momento en que su bebé luzca enfermo o cuando usted tenga alguna preocupación acerca de la salud o desarrollo de su hijo.

Es importante estar pendiente de su crecimiento Se presta atención especial a si el niño está cumpliendo con las pautas del desarrollo normal. La estatura, el peso y el perímetro cefálico se registran en una curva de crecimiento que el médico llevará junto con la historia clínica del niño. Esto puede ser un buen punto de partida para la conversación acerca de la salud del niño.

PREGUNTE

Pregúntele al pediatra sobre la curva del índice de masa corporal (IMC), que es la herramienta más importante para identificar y prevenir la obesidad. La visita médica típica de un niño sano proporciona información acerca del desarrollo normal, dieta, cuidado general, inmunizaciones, últimas enfermedades infecciosas que están en el ambiente y otros consejos e información importante para los padres. Se presta atención especial a si el bebé ha cumplido con los hitos normales en su desarrollo. La altura, el peso y la circunferencia de la cabeza son registrados en un gráfico que el médico conserva con la ficha del niño. Mi Pediatra y Familia 13

CONSEJOS DE MI PEDIATRA

El Pediatra más que un médico, es un amigo en el futuro


CONSEJOS DE MI PEDIATRA

¿Cuándo se debe acudir al pediatra? Las madres con el tiempo van aprendiendo que no siempre que el pequeño llora hay que alarmarse y consultar al pediatra y que el llanto del bebé es una forma de llamar la atención ante una necesidad insatisfecha como frió, hambre, calor, etc. También aprenderán a reconocer cuando es que realmente ocurre algo grave con su hijo y es la hora de acudir al pediatra. Esos momentos pueden resumirse en:

Cuando el bebé presente un llanto poco común:

Cuando el bebé esté más inactivo de lo habitual

Si tu niño empieza a llorar más de lo habitual y no logras consolarlo con nada. Si el llanto es apagado, débil o inusualmente agudo, puede ser que tu bebé este enfermo y es hora de acudir al pediatra.

e incluso te cuesta despertarlo, algo extraño esta sucediendo, no dudes en llamar al pediatra.

Cuando el bebé pierde el apetito:

Ante la presencia de fiebre:

El apetito del bebé puede variar día a día, sin embargo hemos de preocuparnos cuando se cansa fácilmente de mamar o pierde el interés por la lactancia. Si vomita más de lo normal podría estar enfermo.

Respiración dificultosa:

Si el bebé comienza a respirar con fatiga o con dificultad, busca ayuda profesional.

Si tu bebé es menor de 3 meses y tiene fiebre superior a los 38 grados, debes llamar al médico pediatra. En el caso que sea mayor, presente fiebre pero este completamente normal, obsérvalo un día para ver si se manifiesta otro síntoma.

Cuando los movimientos del vientre del bebé son anormales:

Consulta al médico pediatra cuando la deposición del bebé se torna demasiado acuosa, como diarrea, o cuando evacue heces pequeñas, duras, secas o con un poco de sangre o mucosidad.

Los primeros controles del bebé

En la primera visita al pediatra se procederá a una cuidadosa exploración física del bebé.

Una palpación del cuello para determinar el estado de los ganglios linfáticos.

deprimirse y corresponden a las áreas donde aún no se ha formado el hueso.

Un examen de abdomen para evaluar los órganos de los aparatos digestivo y urinario.

Un examen de la boca y en especial de la garganta, aún cuando el bebé llore y se impaciente y ello exija habilidad y paciencia por parte del médico.

El examen de las fontanelas brinda a los pediatras información sobre diversas enfermedades, ya que pueden estar tensas o abombadas en caso de hidrocefalia o en el curso de una meningitis, mientras que pueden aparecer deprimidas si se establece un cuadro de deshidratación. Las fontanelas se van cerrando progresivamente y con una cronología definida, y es importante que el médico supervise esta evolución.

Exploración de las fontanelas: Las fontanelas son las zonas del cráneo que al palpar la cabeza, se perciben blandas y pueden

La determinación del peso corporal y de la talla así como el perímetro del cráneo son pasos básicos de cada visita.

Se examinará y controlará el tono muscular del niño.

14 Mi Pediatra y Familia


NDAD ME O O

P

ED

R PO

REC

Hay un PediaSure® ideal para las necesidades nutricionales de tu niño

I AT R A S

¡NUEVA IMAGEN! Mismo SABOR y NUTRICIÓN

Con 40% menos grasa* y 35% menos calorías**

Nutrición para ayudarlos a Crecer

PediaSure® ofrece Nutrición Completa y Balanceada® al igual que: 25 vitaminas y minerales y 7

Nutrición para ayudarlos a crecer

gramos de proteína que apoyan su crecimiento y desarrollo. Endosado por:

www.pediasure.com * PediaSure SideKicks® contiene 5g de grasa por servicio de 8 oz fl. vs. 9g en PediaSure® base. ** PediaSure Sidekicks® contiene 150 calorías por servicio de 8 oz fl vs. 240 calorías en PediaSure® base. Use como parte de una dieta saludable. ©2015 Abbott Laboratories Inc. APR-150326 LITHO en P.R.


Entendiendo la alergia de tu bebé

hacia la proteína de la leche de vaca La alergia a la proteína de la leche de vaca ocurre cuando el sistema inmunológico de un bebé reacciona a dicha proteína. El sistema inmune del bebé recibe estas proteínas como una sustancia extraña y trata de luchar contra ellas liberando químicos naturales, como las histaminas, que causan los síntomas alérgicos que tu bebé puede estar experimentando. Los síntomas de la alergia a la proteína de la leche de vaca pueden variar y pueden afectar a diferentes órganos del cuerpo. Esto puede hacer que sea difícil identificar una causa. También hay que tener en cuenta que cada caso es único, por lo que ayuda a estar pendiente de todos los síntomas posibles y llevarle la mayor cantidad de detalles al pediatra en su próxima visita.

Consulta con el pediatra de tu bebé si notas alguna de las siguientes áreas de preocupación: Síntomas comunes de la alergia a la proteína de la leche de vaca Sistema digestivo Frecuentes buches, vómitos, diarrea, estreñimiento, sangre en las heces, anemia

Piel

La dermatitis atópica (erupción alérgica en la piel), urticaria, hinchazón de los labios o párpados

Estos síntomas ocurren en cuestión de minutos u horas después de que su bebé ha ingerido fórmula u otros productos lácteos. Los síntomas graves, como urticaria, dificultad para respirar, o hinchazón de la cara pueden suceder dentro de la primera media hora. Si tu bebé es alimentado únicamente con leche materna, debes continuar con la lactancia y seguir una dieta libre de leche. Es posible que tengas que añadir suplementos de calcio y vitamina D. Un experto en nutrición puede ayudarte a tener una dieta saludable que evite la proteína de leche de vaca.

Sistema respiratorio (no relacionado a infección)

Goteo nasal, infecciones del oído, tos crónica, asma, sibilancias (pito), congestión ... sobre todo si estas condiciones son crónicas

General

Tu bebé puede estar irritable, llorar desconsoladamente o tener dificultades para conciliar el sueño muy a menudo. También puede que tu bebé no esté aumentando la cantidad adecuada de peso.

Si tu bebé es alimentado con fórmula, su pediatra puede recomendar un cambio a una fórmula hipoalergénica extensivamente hidrolizada, como la Gerber® EXTENSIVE HA™. Estas fórmulas tienen proteínas que han sido desglosadas en trozos muy pequeños para aumentar la posibilidad de que el sistema inmune de tu bebé tenga una reacción positiva. La mayoría de los bebés con alergia a la proteína de leche de vaca estarán bien con una fórmula hipoalergénica, que ofrece una nutrición completa.

Recuerda siempre consultar con el pediatra de tu bebé para un mejor diagnóstico.


El Síndrome de

Shwachman-Diamond Por: Dra. Wihelma Echevarría Cortés Gastroenteróloga Pediátrica

El síndrome de Shwachman-Diamond (SSD)

es una rara enfermedad autosómica recesiva multisistémica caracterizada por insuficiencia pancreática exocrina, disfunción de la médula ósea, alteraciones esqueléticas y talla baja. Con una incidencia aproximada de 1 en cada 100.000 nacimientos, y con una relación hombre:mujer de 1.7:1, es la segunda causa de insuficiencia pancreática exocrina congénita en la infancia (después de la fibrosis quística). El fenotipo clínico del SSD muestra una amplia variedad de manifestaciones clínicas. Los datos centrales del síndrome son la insuficiencia pancreática exocrina y la disfunción medular, ambos esenciales para hacer el diagnóstico. También son característicos el retraso del crecimiento y las alteraciones esqueléticas y hepáticas, entre otros.

Retraso en el Crecimiento El retraso del crecimiento aparece en el 60 % de los niños. Una parte de este problema es secundaria a la malabsorción intestinal que presentan los pacientes con SSD. Aunque no se resuelve del todo, el crecimiento puede ser ayudado significativamente con la suplementación de enzimas pancreáticas.

Problemas Hepáticos Otros hallazgos posibles son la elevación de transaminasas y hepatomegalia, que suelen estar presentes los primeros años de vida y que suelen mejorar sin complicaciones con la edad.

Insuficiencia Pancreática Los primeros síntomas y signos del SSD suelen aparecer en el primer año de vida. Cuando el diagnóstico se hace en la infancia, la disfunción pancreática está presente prácticamente en todos los casos. Son típicas las concentraciones bajas de amilasa (50-75 % de los pacientes), tripsinógeno sérico bajo (70-98 %), y la prueba de estimulación pancreática alterada (100 %). Actualmente, la determinación de elastasa fecal es la prueba más eficaz para valorar la insuficiencia pancreática, por su alta especificidad y sensibilidad y por no verse alterados sus

valores por la toma de enzimas pancreáticas. Se considera insuficiencia pancreática grave una cifra de elastasa en heces inferior a 100 μg/g de heces. En cuanto a los estudios de imagen, la sonografía abdominal usualmente muestra un páncreas de tamaño normal o disminuido, con aumento de la ecogenicidad. La tomografía computadorizada revela una lipomatosis pancreática. La afectación pancreática suele mejorar con la edad en el 40-60 % de los casos, al parecer debido a un aumento de la secreción de lipasa con la edad.

Mi Pediatra y Familia 17


Cambios hematológicos El hallazgo hematológico más frecuente es una neutropenia intermitente que aparece en el 85-100 % de los casos. Independientemente del número total de neutrófilos existe también una alteración de la migración de los mismos, por lo que existe un riesgo aumentado de infecciones bacterianas graves aún con una cifra normal de neutrófilos. La aparición de infecciones determina el pronóstico en la infancia. Otras alteraciones hematológicas que pueden encontrarse son anemia (50-80 %), aumento de las concentraciones de hemoglobina fetal (80 %) y trombocitopenia (25-85 %). Los pacientes de SSD tienen también un riesgo significativo de desarrollar malignidades hematológicas.

Alteraciones Oseas Las alteraciones óseas pueden aparecer en el 50-75 % de los pacientes. Los hallazgos más frecuentes son las costillas cortas con engrosamiento costocondral, un estrechamiento de la caja torácica, más evidente en niños menores de 2 años y condrodisplasia metafisaria de huesos largos (sobre todo en caderas y rodillas) 11, más evidente en niños de más de 6 años. Otros hallazgos son: retraso de la aparición de centros de osificación secundarios, osteopenia generalizada, tubulación anormal de los huesos largos, sobre todo, tibia y primer metacarpiano, clinodactilia, sindactilias y deformidades en valgo de rodillas y caderas. En nuestro niño no aparecieron alteraciones en la serie ósea que se realizó, lo cual puede deberse a que el niño era muy pequeño en el momento en que se realizó.

“Las transformaciones más frecuentes son la leucemia mieloide aguda, linfoide aguda y mieloide crónica juvenil”

18 Mi Pediatra y Familia

Tratamiento 1. Suplementación de enzimas pancreáticas. Las enzimas pancreáticas (pancrealipasa) son esenciales para lograr que el paciente no sufra problemas graves de malabsorción y diarreas crónicas debilitantes. 2. Suplementación de vitaminas liposolubles (A,D,E,K), pues estos pacientes con malabsorción muestran deficiencias en estas vitaminas. 3. Prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas invasivas con un manejo agresivo de antibióticos y tratamiento de apoyo. 4. Corrección de las anormalidades hematológicas cuando sea posible. La neutropenia grave o las infecciones recurrentes pueden ser tratadas con factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF). Sin embargo, existe controversia sobre la posibilidad de acelerar el desarrollo de síndromes mieloproliferativos. Pueden ser necesarias transfusiones en pacientes con anemia o trombocitopenia sintomática. La eritropoyetina puede también ser útil en el tratamiento de la anemia. El trasplante de médula ósea es la única opción curativa para la disfunción medular grave, y se recomienda en pacientes con pancitopenia grave y síndromes linfoproliferativos y mieloproliferativos. 5. Seguimiento y tratamiento de las deformidades ortopédicas.

El pronóstico del Síndrome de Schwachman -

Diamond viene determinado por las infecciones y por la aparición de procesos neoplásicos hematológicos. Las transformaciones más frecuentes son la leucemia mieloide aguda, linfoide aguda y mieloide crónica juvenil. Este riesgo de malignidad se estima en un 25%. El riesgo es mayor en niños con pancitopenia progresiva. La supervivencia media de estos pacientes se calcula en 35 años.


Frequent diarrhea? Stomach pain? Bloating? Could it be

EPI? Exocrine Pancreatic Insufficiency

EPI, or Exocrine Pancreatic Insufficiency,

is a digestive condition that may be embarrassing to talk about because of its symptoms. These may include ONE or more of the following:

• Frequent diarrhea • Unexplained weight loss

• Oily, foul-smelling stools that float • Gas and bloating • Stomach pain

But here’s a great reason to talk about your symptoms: EPI is manageable. To learn more, go to coulditbeEPI.com. While you’re there, take the symptom quiz, print it out, and bring it to your doctor. It’s an easy way to start the conversation about ALL your symptoms. ©2014 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 853-1347103 April 2014 Printed in U.S.A.

DON’T KEEP A LID ON IT. coulditbeEPI.com


¿Qué palabras dirá primero? Por: Astrid Nazario, MS - SLP Patóloga del Habla

Aunque hasta los 6 meses los bebés no empiezan a balbucear sus primeros sonidos, lo cierto es que desde que nacen se están comunicando contigo con la sonrisa, los gestos, el llanto… Gradualmente, irá desarrollando esa capacidad y al final de su primer año de vida, estará listo para empezar a hablar. ¿Cuáles son sus primeras palabras?

¿Sabes cómo estimularle?

Recién nacido

La primera forma de expresión del bebé es el llanto desde el primer segundo de vida. Durante las seis primeras semanas será la única herramienta del bebé para localizarnos, quejarse, pedir y llamar nuestra atención.

20 Mi Pediatra y Familia

6 y 12 semanas

Aparece y se perfecciona la sonrisa, otra potente herramienta expresiva.

2 a 3 meses:

Hasta aproximadamente los dos meses de edad los sonidos que emite el infante como eructos y gruñidos, aparentan reflejar su estado físico. La variación de sonidos que puede emitir es muy limitada debido a que su laringe, donde se producen los sonidos, se encuentra muy elevada para que no se ahogue. Ya mamá es capaz de saber “qué le pasa” por el tono y la urgencia. Pero, además, a los tres meses ya ensaya gorgoritos y vocales: “ooooooooo, aaaaaaa” dice.


mamá... papá... Estas son las primeras palabras que aprenden a decir los bebés:

• Papá y mamá: en cualquier idioma, las primeras palabras de un niño identifican a las personas más importantes para él. • Agua: emplean este término con los líquidos en general y para decir que tienen sed.

• Guaugua: para referirse a los perros y a veces también a los gatos. Les llaman mucho la atención porque no son personas, pero tampoco objetos inanimados, sino que se mueven y hacen cosas ellos solos.

4 – 6 meses Expansión y juego vocálico: En esta etapa el bebé manifiesta interés por llamar y mantener la atención del adulto. Experimenta con sonidos parecidos a vocales y reconoce que el contacto visual es esencial para la comunicación. Utiliza la combinación de vocalizaciones y contacto visual para llamar la atención de adulto. De la misma manera, utiliza la mirada para dirigir al adulto hacia su objeto de interés o cambia la mirada para indicar que la comunicación o interés ha terminado.

6 a 8 meses: el balbuceo

Es la etapa del balbuceo. El bebé ya habrá empezado a mezclar vocales y consonantes y a repetir la sílaba resultante: “ma-ma, papa- pa-pa”, “ti-ti-ti-ti”... . Entre los seis y los ocho meses tiene lugar otro hito: comienza a mostrar gran interés por todo lo que hablamos. Se para, escucha, observa, intenta repetir sonidos... Y aprende a establecer turnos de palabra. “Aiaiaia”, “Aaaaaatatata”.

8 – 12 meses: Ecolalia

Cerca de los 8 meses los bebés comienzan con la imitación del habla de otros. La imitación y la repetición son elementos esenciales para el desarrollo del habla fomentando el aprendizaje de un gran repertorio de palabras nuevas. El poder de la imitación es increíble. . Intercala sílabas diferentes, cuenta con un amplio repertorio de tonos y se ayuda del lenguaje gestual: “adiós” con la mano, “no” con la cabeza, para reforzar su mensaje. Tiene muy claro lo que quiere decir. Hasta que por fin lo dice.

Mi Pediatra y Familia 21


Ejercicios para ayudarlos a hablar A partir de los dos años, el lenguaje experimenta un desarrollo espectacular. Aparecen los adverbios, los pronombres, los adjetivos. Te proponemos algunas actividades para estimular el aprendizaje de tu hijo y ayudarle a hablar mejor.

Juegos interactivos

Los típicos juegos de toda la vida, como “Palomita Blanca”, “La linda manita” , “ Mi escuelita”, “Pon, pon, pon el dedito en el pilón o “ Pollito, chicken”, en los que se combinan las rimas, los gestos y el pequeño tiene que responder o continuar una frase, son muy buenos para fomentar la comunicación.

Dibujos y fotos

Ver y comentar con los niños dibujos y fotos de objetos cotidianos sirve para ampliar su vocabulario. Además del dibujo, también podemos mostrarles el objeto real, para que la asociación entre la palabra y el objeto que representa sea más potente. También se pueden utilizar fotos de familiares para que el pequeño identifique y reconozca a mamá, a papá o a los abuelos.

Cuentos

Debes utilizar cuentos adaptados a la edad del niño. Las actividades que se pueden desarrollar alrededor de un cuento son muy variadas: pueden manejarlos y leerlos ellos mismos, escuchar cómo se los contamos, o les podemos preguntar dónde está un objeto concreto en las ilustraciones.

Canciones

A los pequeños les encanta escuchar canciones sencillas que tengan un ritmo bien marcado. Aprovechando este interés, es más fácil que comiencen a decir la sílaba final de una palabra, a hacer los gestos que correspondan y a repetir partes completas de la canción. Les encanta que les repitan constantemente los mismos temas.

Masticar y sacar la lengua

Para desarrollar el lenguaje oral, es fundamental que el niño haga ejercicios de articulación y pronunciación. Desde que su pediatra lo autorice, los pequeños deben masticar para fortalecer sus mandíbulas. También se puede jugar a “las visitas de la Sra. Lengua”; mediante consignas fáciles y divertidas, los peques ejercitan toda la musculatura que influye en el habla: “Ahora la Sra. Lengua va a visitar a la nariz; ahora a la Sra. Barbilla; ahora quiere ir a casa de Doña Oreja Izquierda”.

Títeres y marionetas

Las actividades de teatro son muy interesantes como forma de comunicación, tanto por el interés que despiertan como por el deseo de contestarles. Otra forma de mejorar el lenguaje es organizar juegos de disfraces y de dramatización.

22 Mi Pediatra y Familia


Ediciones digitales de Puedes disfrutar de todo lo que te encanta de nuestras ediciones impresas con la ventaja de poder usar tu teléfono celular, computadora o tableta favorita.

Apoyamos al pediatra y a la mamá de hoy que educa, alimenta y cuida la salud de su pequeño. Toda la información sobre salud infantil escrita por los mejores pediatras y profesionales de la salud. ¡Somos la revista de los pediatras y de mamá!

Busque nuestras Ediciones Digitales ahora.

issuu/mipediatrayfamilia

facebook/mipediatrayfamilia


El desarrollo Departamentos de Pediatría y Bioquímica, PHSU San Jorge Children’s Hospital

El médico, así como los padres, deben tratar

de maximizar el potencial de crecimiento y desarrollo en cada niño. Hay que conocer que es lo normal en el crecimiento para poder identificar cualquier retraso o anormalidad. Es importante el entorno social y la relación que existe entre los padres y el niño/a, ya que las relaciones interpersonales y el estrés sicológico pueden afectar a los menores. En las tablas siguientes encontrarán ciertos aspectos del crecimiento y desarrollo en infantes y niños.

24 Mi Pediatra y Familia

Endocrinólogo Pediátrico Presidente Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología Catedrátrico del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico

Es importante el entorno social y la relación que existe entre los padres y el niño/a, ya que las relaciones interpersonales y el estrés sicológico pueden afectar a los menores.


Estatura Peso Los infantes en la primera semana de nacimiento pierden hasta un 10% del peso, lo vuelven a ganar en el 10 a 14 días de vida. El peso al nacer lo duplican a los 4 meses. Triplican el peso a los 12 meses. Lo cuadriplican a los 24 meses. Después de los 2 años ganan 5 libras por año, hasta la adolescencia.

Al año crecen un 50% de la estatura que tenían al nacer. Duplican la talla a los 4 años y la triplican a los 13 años. Después de los dos años se crece 2 pulgadas por año, hasta la adolescencia.

Mi Pediatra y Familia 25


26 Mi Pediatra y Familia


Por: Hiram Malaret Jr. MD FACOG FACS

Durante los últimos 10 años ha habido un esfuerzo global para que la población conozca la relación que hay entre el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el cáncer cervical.

6 de 10

cánceres de pene son causados por la infección de VPH.

% de los cervix y ausados por de VPH

PRIR 2014 se han vacunado

17% VARONES

13-15 años

nal de cobertura nado con las tres dósis:

23.7% VARONES

13-17 años

RELACIÓN ENTRE VPH Y OTROS CÁNCERES También se ha aprendido la relación que hay entre este virus y otros cánceres de otras áreas anatómicas como lo son área de vagina, vulva, ano y garganta en la mujer y en el caso del varón pene, ano y garganta. Como forma de prevención para la infección por el virus que produce estas lesiones tanto pre malignas como potencialmente malignas, está la vacunación preventiva de la cual ya contamos con tres vacunas distintas, la más reciente introducida este año y la cual cubre o previene para 9 cepas de VPH, de las cuales 7 son de alto riesgo y que pueden producir lesiones pre malignas o malignas tanto en el hombre como en la mujer. Las tres vacunas disponibles, están indicadas para las edades entre 9-26 años de edad y con una aplicación de tres dosis. Aunque la mayor parte de los seres humanos que han estado activos sexualmente en algún momento de su vida, han tenido contacto con alguna forma del virus, la realidad es que la mayor parte de las personas se curan espontáneamente gracias a un sistema inmunológico competente. Sin embargo hay un grupo pequeño de personas que pueden desarrollar infección


persistente y como consecuencia estar a riesgo de eventualmente desarrollar enfermedades asociadas al VPH. La mayor parte de las personas nunca se habrán dado cuenta que tuvieron una infección por el virus de VPH excepto en aquellos casos que hubo evidencia de alguna verruga genital o alguna prueba de citología o Papanicolaou y/o una prueba de VPH anormal. Estos métodos de detección temprana como lo son las pruebas de Papanicolaou o prueba de VPH se conocen como prevención secundaria para aquellos casos donde no hubo vacunación o la vacunación no produjo una prevención absoluta para otras cepas que no estaban incluidas en la vacuna. La combinación o estrategia de utilizar tanto la vacunación preventiva, lo cual se conoce como prevención primaria, y las pruebas de cernimiento como el Papanicolaou y pruebas de VPH en edades correspondientes nos permite ofrecerle a la población femenina el disminuir el riesgo de cáncer en el área del cuello del útero. Sin embargo, para otras áreas anatómicas aparte del cuello del útero y en algunos casos de región anal, no existen pruebas de cernimiento como el Papanicolaou, por lo cual una vacunación preventiva es la única estrategia que hay para prevenir lesiones pre malignas o cáncer en esas otras regiones anatómicas. La llegada de las primeras dos vacunas se tomó con gran entusiasmo y como una gran promesa, tanto así que en los Estados Unidos se estimó que para el año 2020 el 80% de la población de la edad correspondiente debiera estar vacunada para la prevención de las cepas de virus de alto riesgo y como consecuencia protegidas de la secuela más seria que sería el cáncer. Sin embargo, esa vacunación preventiva no ha alcanzado los niveles de cobertura proyectados lo cual preocupa a las entidades gubernamentales de que no logremos una protección en nuestra población como se hubiese esperado. Cuando esta data se compara con países donde ha habido unos sistemas de vacunación mas generalizados ya que están auspiciados por el gobierno, como lo es el caso de Australia, la cobertura ha sido mucho más amplia y ya los frutos de esa estrategia se pueden apreciar mediante una baja significativa en verrugas genitales y lesiones pre malignas (precursores de cáncer) del tracto genital inferior en la mujer. Esto ha ocurrido aún en la población que no se ha vacunado ya que el grado de penetración de la vacunación ha sido tan amplio que ha permitido proteger también en forma indirecta a un sector de la población que por razones médicas no se había podido vacunar debido a que hay menos circulación del virus en esas poblaciones. La realidad tanto en los Estados Unidos como en Puerto Rico es que no se ha logrado una vacunación como la de estos otros países por lo cual debemos reflexionar sobre las razones para esta limitada protección y tener el compromiso histórico de lograr una vacunación más efectiva, disminuyendo así el riesgo para nuestra población joven que está creciendo. La gran interrogante sería “PORQUÉ SI LA VACUNA DEL VPH SUPONE SALVAR VIDAS NO SE HA LOGRADO UNA VACUNACIÓN MÁS SIGNIFICATIVA.” Luego de un estudio reciente entre adolescentes se demostró que en los Estados Unidos, 4 de cada 10 niñas que debieron de haber recibido la vacuna, no recibieron la vacuna aún cuando tenían la edad para que así fuese. Además 6 de cada 10 varones tampoco recibieron la vacuna. Esto es así aún cuando una vacuna que puede ser administrada concomitantemente como lo es la TDAP (tétano, difteria y pertusis) tiene una penetración de un 88%, o sea que el 88% de los niños y adolescentes que suponían recibir la vacuna, sí la recibieron. Sin embargo, la vacuna del VPH es para prevenir cáncer y salvar vidas y no se ha logrado crear la conciencia social como para proceder con una vacunación de mayor cobertura. La llegada reciente de la vacuna nanovalente, que cubre para nueve (9) cepas del virus y la cual permite una protección de cáncer cervical de cerca de un 90%, con unos riesgos muy bajos y una efectividad bien alta debe de ser recibida con un gran entusiasmo y con un grado de compromiso significativo para disminuir la incidencia de infección por este virus. Para lograr esta estrategia de vacunación, es importante que las agencias gubernamentales, entidades salubristas, los profesionales de salud, al igual que los padres y los jóvenes propiamente desarrollen el interés que amerita este asunto, para disminuir así el riesgo de infección, por ende el riesgo de desarrollo de lesiones relacionadas a este virus como es el cáncer y de esta manera poder salvar vidas que de otra manera estarán comprometidas en el transcurso del tiempo no muy lejano.


Tenemos mucho por vivir Mitos y Realidades sobre el VPH El VPH es poco común y afecta mayormente a las mujeres. Realidad: EL VPH es la infección sexualmente transmisible más común en el mundo. Suele afectar @ 80% de las personas sexualmente activas. Sólo las mujeres que han tenido muchos compañeros sexuales o cuyas parejas han sido infieles pueden ser portadoras del virus VPH. Realidad: Cualquier mujer u hombre que haya tenido relaciones sexuales, aunque sea sólo con una pareja, puede

Por: Josefina Romaguera, MD, FACOG Presidenta del Women Health’s Society

haberse contagiado de VPH y ni siquiera saberlo, ya que esta infección normalmente no presenta síntomas. Esto incluye parejas heterosexuales y/o homosexuales La prueba de Papanicolaou basta para proteger a las mujeres contra el cáncer cervicouterino. Realidad: Aunque el Papanicolaou (o citología cervical) ha permitido disminuir el cáncer cervicouterino a nivel mundial, este examen no es perfecto. También existe la prueba del VPH indicada en las mujeres de 35 a 64 años


Si una mujer recibe alguna de las vacunas contra el VPH, ya no necesita hacerse el Papanicolaou ni la prueba de VPH. Realidad: Toda mujer se debe hacer la prueba de citología cervical y/o la de VPH según indicado aunque haya recibido la vacuna. Cabe destacar que, a pesar de la efectividad de las vacunas, éstas sólo protegen contra los serotipos de VPH más comunes. Las mujeres que tienen el VPH presentarán síntomas por la infección.

Realidad: Las infecciones con VPH suelen ser asintomáticas. Aunque los tipos de VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas genitales, los tipos de alto riesgo a menudo pasan totalmente inadvertidos, a menos que deriven en cáncer. Por ello es tan importante los exámenes rutinarios de detección. Si tiene el VPH, es muy probable que contraiga cáncer cervicouterino. Realidad: El Virus del Papiloma Humano es muy común, sin embargo, el cáncer cervicouterino no lo es.

Vacunación el VPH en Puerto Rico Vacunación contra contra el VPH en Puerto Ricoen Puerto Rico Vacunación contra el VPH

o

VOCES

cánceres orofaringe son por la e VPH de

Una radiografía sobre el VPH en Puerto Rico y recomendaciones del Panel Asesor creado por VOCES Una radiografía sobre el VPH en Puerto Rico y recomendaciones del Panel Asesor creado por VOCES Una radiografía sobre el VPH en Puerto Rico y recomendaciones del Panel Asesor creado por VOCES

VPH y el Cáncer VPH6ydeel10 Cáncer

8 de cada 10

8 de cada personas están a10 riesgo personas a riesgo de contraerestán el virus a lo El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la cánceres de pene de contraer el virus a lo largo de sus vidas. El Virus Papiloma (VPH) es la y infección de transmisión sexual más común sondel causados por Humano de sus vidas. Elpene, Virus delyPapilomalargo Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual de más común laprovocar infección de puede cáncer cervical, vulva, infección de transmisión sexual más común y puedeVPH. provocar cáncer cervical, de pene, vulva, vagina, ano y orofaringe. puede provocar cáncer cervical, de pene, vulva, vagina, ano y orofaringe. vagina, ano y orofaringe.

VPH y el Cáncer

80% 80%

7 de 10 cánceres 7 de 10orofaringe cánceres vaginales, 8 deyvaginales, cada 10 orofaringe de vulva son personas a son riesgo y deestán vulva causados por la de contraer el virus alalo causados por infección de VPH de largo de sus vidas. infección alto riesgo.de VPH de alto riesgo.

6 de 10

6 de 10 cánceres de pene 7son de 10 de cánceres cánceres pene causados por vaginales, orofaringe causados lason infección de por yVPH. deinfección vulva sonde la causados VPH. por la infección de VPH de alto riesgo.

Más del 90% de los Más delNUESTRA 90% de los META: Alcanzar el de vacunación contra VPH cánceres de cervix Más del 90% de losy cánceresNUESTRA de cervix y META: Alcanzar el de vacunación contra VPH de ano sonde causados cánceres cervix ypor de ano en son causados por y varones entre las edades de 11-18 años para el 2020. féminas META: de Alcanzar el para el 2020. de vacunación contra VPH lade infección VPH por ano sonde causados la infección VPH endeféminas y varones NUESTRA entre las edades 11-18 años

80%

infección de VPH en féminas y varones entre las edades de 11-18 añoslapara el 2020.

Más del 90% de cánceres de ce de ano son cau la infección de

Registrados en el PRIR 2014 se han vacunado con las tres dósis:

Registrados en el PRIR 2014 se han vacunado Importancia de la Vacunación Registrados en el PRIR 2014 se han vacunado con las tres dósis: • La vacunación contra el VPH Importancia de la Vacunación Registrados en el PRIR con las tres dósis: • La vacunación contra el VPH varios tipos de cáncer. Importancia de lapreviene Vacunación con las tres dósis: • La vacunación contra el VPH Si llegamos a la meta del 80%: varios tipos de cáncer. • previene Cáncer cervical Si llegamos a la meta del 80%: previene varios tipos de cáncer. Cáncerde cervical Disminuiríamos las muertesSi porllegamos a la meta ••Cáncer vulva del 80%: 17% VARONES las muertes por 22% FÉMINAS Disminuiríamos • Cáncer cervical • Cáncer de vulva

cáncer cervical en un 44% e iría Cáncer de vagina FÉMINAS 17% VARONES 22% Disminuiríamos las•muertes por Entrecáncer 13-15 años • Cáncer de 22% vulva FÉMINAS 17% VARONES cervical en un 44% e iría • Cáncer de vagina • Cáncer de ano en acenso a mediano y largo plazo. Entre 13-15 años e iría • Cáncer de vagina Cáncer de ano en acenso a mediano y largo cáncer plazo. cervical en un •44% Entre 13-15 años 22% FÉMINAS La encuesta nacional de cobertura • Por ley todos • Cáncer de ano en acenso a mediano y largo plazo.los planes médicos Entre 13de USA 2014 vacunado con las tres dósis: La encuesta nacional de cobertura •públicos Por ley todos los planes médicos y privados cubren Lalos encuesta nacional de cobertura de USA 2014 vacunado con las tres dósis: planes médicos Ahorraríamos y privados lapúblicos vacunación contra cubren VPH. • Por ley todos encuesta nacional d de USA 2014 vacunado con las tresLadósis: Ahorraríamos públicos y privados cubren la vacunación contra VPH. $88-$218 millones de USA 2014 vacunad Ahorraríamos la vacunación contra VPH. • Es importante administrar $88-$218 millones a corto y largo plazo en costos VARONES •las Estres importante administrar 23.7% 49.9% FÉMINAS adirectos, dósis de vacunación corto y largo plazo en costos$88-$218 millones respectivamente. • Es importante administrar tres dósis de vacunación las a corto y largo plazo en costos contra VPH. Entre 13-17 años respectivamente. directos, FÉMINAS 23.7% VARONES 49.9% de vacunación las tres dósis contra VPH. directos, respectivamente. FÉMINAS 23.7% VARONES 49.9% contra VPH. Entre 13-17 años 49.9% FÉMINAS Entre 13-17 años • Facilitar el acceso financiero Todos los datos y referencias en esta hoja se desprenden del informe de VOCES “Radiografía sobre el VPH en Puerto Rico y Entre 13 y físico ya existente a la vacunación

acceda www.vocespr.org contra VPH aRecomendaciones todos los jóvenes de de un panel Asesor”. Para obtener copia del informe o para más información, • Facilitar el acceso financiero • Para llegar a la meta de 80% de vacunación 11-18 años.

Recomendaciones del Panel Asesor


Dra. Lyselle V. Ramírez Coriano Pediatra Adolescentóloga

LA ADOLESCENCIA SE REFIERE A LA ETAPA DE CAMBIOS BIO-PSICO-SOCIALES DE UN INDIVIDUO HACIA LA ADULTEZ. DURANTE EL PERIODO DE DESARROLLO DE LA VIDA QUE SE REFIERE COMO LA ADOLESCENCIA, LA MAYORÍA DE RIESGOS A LA SALUD SE RELACIONAN AL COMPORTAMIENTO Y POR ENDE, SE PUEDEN PREVENIR.

N

os toca a los médicos primarios promover comportamientos saludables para esta etapa del desarrollo del ser humano. Pero, para que estas orientaciones sean adecuadas, primero debemos conocer las edades concernientes a estas etapas.

Comenzaré en este artículo explicando brevemente cada etapa de la adolescencia y lo que podemos esperar en cada una de las mismas.

Las etapas de la adolescencias son: 1. Adolescencia Temprana (10-13 años) 2. Adolescencia Media (14-17 años) 3. Adolescencia Tardía (18-21 años)

Mi Pediatra y Familia 27


Adolescencia Temprana (10-13 años) •

Se caracteriza por cambios físicos rápidos que se asocian a la pubertad. Ocurre 1-2 años más temprano en las féminas. En esta etapa ya empiezan a mostrar menos interés en actividades con los padres y están más reacios a aceptar críticas y/o consejos. Tienen un sentido del humor pésimo. Comparan su cuerpo al cuerpo de otros adolescentes de su edad, y empiezan a demostrar interés en anatomía sexual. Son más dependientes de las amistades, y a la vez las amistades son más solidarios con las amistades del mismo sexo, se tratan de vestir de manera similar.

• • • • •

Comienzan a mostrar interés en la privacidad, se encierran en su habitación y están largas horas en el baño. Falta de control de impulsos, se molestan rápidamente y demuestran una necesidad de gratificación constante. Metas vocacionales idealistas, múltiples metas vocacionales, ejemplo, desean ser trabajador social, médico y cantante. “Day dreaming”; en algunos casos bajan las notas por que están en el salón de clases pero están fantaseando. Prueban límites y reglas, y tienen un pensamiento concreto.

Adolescencia Media (14-17 años) •

• •

En esta etapa las características sexuales secundarias están presentes aunque el desarrollo sexual no ha terminado. Si no se han presentado características sexuales se tienen que comenzar a hacer estudios para descartar patologías. Se caracteriza por intensidad de sentimientos y aumento en importancia de valores del grupo de pares. Conflictos con los padres son más prevalentes. Los adolescentes demuestran menos interés en los padres y dedican más tiempo a sus amistades. Se quejan que sus padres interfieren con su independencia. La mayoría de ellos ya han experimentado cambios pubertales y presentan preocupación excesiva por su apariencia fisica. En esta etapa pueden aparecer problemas, como los desórdenes de la alimentación.

Envolvimiento intenso en la subcultura de los pares. Hay un aumento en las relaciones de pareja donde se dan los sentimientos de amor, pasión, etc., que lleva a la experimentación sexual con los consabidos desenlaces para la salud pública, tales como embarazos no deseados en adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, abortos, etc. En esta etapa las aspiraciones vocacionales ya son menos idealistas y los adolescentes con habilidades intelectuales bajo el promedio se dan cuenta de sus limitaciones, y son propensos a baja autoestima y depresión. Los sentimientos de omnipotencia e inmortalidad (el pensar eso no me va a pasar a mí) dan paso a conductas de alto riesgo, tales como accidentes de tránsito, uso de sustancias, embarazos, enfermedades de transmisión sexual (ETS), etc.

Adolescencia Tardía (18-21 años) • • •

Ya se ha completado el desarrollo sexual. Última fase de la lucha por la identidad y separación. En esta fase disminuye la inquietud y aumenta la integración, la estabilidad emocional. Comienzan a apreciar la importancia de los valores de los padres, las tradiciones culturales e instituciones sociales. Ya los valores del grupo

28 Mi Pediatra y Familia

de amigos no son tan importantes. Las ideas son firmes y los sentimientos se expresan en palabras. Presentan la habilidad de tomar decisiones independientes, el sentido del humor mejora. Se trazan metas y las siguen las relaciones interpersonales adquieren formalidad y el tipo de pensamiento es abstracto.





Lyla Carolina Reyes Mamá: Jessenia Reyes Papá: Clayton Reyes Lyla Carolina Reyes, 1 año Nacimiento: 25 de diciembre de 2014 Guaynabo, Puerto Rico

32 Mi Pediatra y Familia

Envíanos tu foto: mpf@editorialmundo.com


Sebastián A. Rodríguez Burgos celebrando con su mamá en las navidades, 2 años.

Kamila Zoé celebrando su primera navidad, 10 meses.

Allannaly López, en su fiesta de navidad de primer grado, 6 años.

La modelito Aineisy Emil, 6 años.

El sonriente Yahir Martínez, 1 año de edad.

Alexander Santiago jugando a ser Batman, 2 años

Los hermanos Ainhoa de 5 años y Oscar Sebastián de 3 años

La marinera Nathleen Dianne Rovira Pabon, de 2 años.

Isabella Mía en su photo shoot de su primer año.

Envíanos tu foto: mpf@editorialmundo.com

Mi Pediatra y Familia 33


Dr. Juan Vargas con Adriana M. Luyando Ortiz.

Dra. Carmen M Román con Luis Ángel Nieves, 10 años.

Dr. Juan B Jiménez con Gabriel J Rodríguez, 4 años.

34 Mi Pediatra y Familia

Dr. José Soto Solá con Dylan Labrador, 3 años.

Mi Pediatra es muy atenta y especial conmigo ya que me brinda cuidados y consejos para mi salud. Siempre mi mamá me trae a las citas antes de comenzar las clases para asegurar que todo esté bien.

Dr. Ismael González Delgado con Analis Zoé Maldonado Aponte, 4 años.

Envíanos tu foto con tu pediatra a: mpf@editorialmundo.com


ALCANZANDO SOBRE 1,542,000 PERSONAS EN HOSPITALES MENSUALMENTE COSTO EFECTIVO AUDIENCIA CAUTIVA InsideMediaPR

Ad Displays

TV Ads

Elevator Doors

www.insidemediapr.com

“Mesh”

787.641.2164 Mi Pediatra y Familia 35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.