Revista Pediatría y Medicina de Familia

Page 1

¡PIONEROS EN PUBLICACIONES SOBRE SALUD INFANTIL EN PUERTO RICO! SÍGUENOS

AÑO 8 • 2017

La gastroenteritis aguda en niños

El retraso

en el crecimiento Itinerario y Guía de Vacunación,

Diferentes vacunas y dosis por edad para el regreso a clases

R egreso a clases El reto de los niños con ADHD

Todo por una sonrisa

Recomendaciones para tratar la depresión en tus hijos

Escuelas para estudiar y jugar

Juntos contra el Bullying

Guías para el manejo de un niño

con ADHD Sigue toda la información de Pediatría y Medicina de Familia en: pediatriayfamilia.com


Los puntos son como los abrazos: ¡mientras más recibas, mejor! El nuevo Huggies® Rewards ofrece muchas maneras de obtener y redimir puntos por los premios que tú escojas. ¡Baja la aplicación hoy y recibe 500 puntos gratis!


Encuentra nuestra

EDICIÓN ANTERIOR www.pediatriayfamilia.com

CONTENIDO

06 09 14 18

Guías para el manejo de un niño con ADHD

“Hablemos del Acoso Escolar o Bullying”

08 15

19

La depresión en niños y adolescentes La gastroenteritis aguda en niños

23 28 32 34

El retraso en el crecimiento Itinerario y Guía de Vacunación, diferentes vacunas y dosis por edad para el regreso a clases Bebés y Familia Pediatría y familia

El déficit de atención e hiperactividad, conocido como ADHD, es un trastorno de origen neurobiológico común de la infancia y puede afectar de distintas maneras”

Nuestros Especialistas Orlando Brinn, M.D. Editor Jefe • José Pons Madera, Ph.D. Presidente Universidad Carlos Albizu • José Cordero, M.D., MPH Patel

30 Grupo Editorial Editor Jefe: Orlando Brinn, MD Editora Mi Pediatra Clínico: Wihelma Echevarría Cortés, M.D. Editor Asociado: José Santiago, MD

: Ileana Santiago Álvarez Laila Paloma Lugo Hernández DIRECTOR FUNDADOR: Pedro Carlos Lugo Hernández DISEÑADORA GRÁFICA: Natalia Zoé Rivera Torres CONTABILIDAD: Julio J. Soto Florido DISTRIBUCIÓN GENERAL: Servicio del Correo Postal PRIMER OFICIAL EJECUTIVO (CEO) VICE-PRESIDENTA:

Distinguished Professor of Public Health Chair, Department of Epidemiology and Biostatistics College of Public Health University of Georgia • Daisy Quirós, M.D. VicePresidenta de Educación Médica del Colegio de Médicos Cirujanos de P.R./Tesorera Academia Médica del Sur • Lelis L. Nazario , M.D. VicePresidenta del Capítulo de Psiquiatría de Niños y Adolescentes del Colegio de Médicos Cirujanos de PR , Delegada Alterna de la APA (American Psychiatric Association en PR) • José Santiago, M.D. Gastroenterólogo Pediátrico • Dra. Inés Esquilin Infectóloga Pediátrica • Wihelma Echevarría Cortés, M.D. Gastroenteróloga Pediátrica • Jorge A Rosario Mulinelli, M.D. Presidente AGHPPR • Carlos Camacho, M.D. Gastroenterólogo y Hepatólogo Pediatrico • Ana Cristina Toro, M.D. Oftalmóloga • Félix Colón, M.D. Neumólogo Pediátrico • Enrique Segura, M.D. Ginecólogo • Lcda. Edithmar Gustavo Nutricionista.

Ventas y Servicios Generales: 787-848-3333 Pediatría y Familia tiene como política corregir y aclarar cualquier dato incorrecto que pueda ser publicado. Los autores de los artículos tienen completa responsabilidad sobre el contenido de los mismos. Las fotos que acompañan los artículos médicos, clínicos y de los profesionales de la salud pertenecen a fuentes confiables. Sin embargo, las fotos que aparecen en la sección Bebés y Familia son responsabilidad absoluta de los lectores que las envían a nuestra redacción. Si usted desea hacer cualquier aclaración nos puede llamar al 787.848.3333, por fax al 787-848-2300 o correo electrónico a mpf@editorialmundo.com. Pediatría y Familia tiene como política la educación a toda la ciudadanía por lo que autorizamos el uso de los artículos que le pertenecen a Pediatría y Familia siempre que el propósito sea uno educativo y de prevención y que se mencione a Pediatría y Familia como fuente del mismo.

grupo editorial MUNDO SOMOS CIENCIA

Pediatría y Medicina de Familia 3



SÍGUENOS

www.pediatriayfamilia.com

EDITORIAL

RECOMENDACIONES PARA LA TEMPORADA ESCOLAR Diversas organizaciones de pediatras han hecho pública una serie de recomendaciones para facilitar la adaptación de los niños al regreso a clases tras las vacaciones de verano. Sin duda, muchos padres, muy ocupados por su trabajo, el tiempo de los niños en la casa y sus propias obligaciones, están deseando que se inicie de nuevo el curso escolar, y a la vez muchos alumnos ya sienten la necesidad de estar nuevamente con sus compañeros de clase. Sin embargo,

compañeros, nuevas materias y maestros, estreno de mochilas, libros, lápices, etc. Es necesario que los padres reconozcan que en la escuela y en sus educadores van a encontrar grandes colaboradores para consolidar ciertos valores de la vida cotidiana o determinados hábitos como la higiene, la disciplina, el respeto, el orden, la tolerancia, aprender a compartir, etc. El cambio de horarios es una de las claves de la correcta adaptación del niño a la escuela, ya que un cambio

“Los niños en edad escolar, desde los más pequeños hasta los estudiantes universitarios, necesitan vacunas”

una vez pasada esta primera etapa, y del mismo modo que siempre se plantea el famoso síndrome posvacacional en los adultos, hay algunos niños que sufren algún tipo de nerviosismo y ansiedad cuando les toca volver a la escuela. Y aunque lo mas seguro es que en un par de semanas los alumnos se adapten a la normalidad escolar sin ninguna dificultad, hay otros que tardan algo más, con los que hay que tener paciencia y tranquilidad, sin exigirles mucho y ofrecerles un poco de margen de tiempo para recuperar el ritmo. En esta línea, los pediatras recomiendan a los padres ir preparando a los niños para la vuelta a su rutina, y siempre es más fácil si los padres y educadores transmiten una impresión positiva de lo que representa ir o volver a la escuela, el reencuentro con

importante de los horarios debe ser previsto y es necesario empezar a ponerlo en marcha antes de que llegue el día de la escolarización, como lo es la hora de despertar o de irse a la cama o la permisividad con las horas de televisión o de jugar fuera de la casa. Un asunto que es de la mayor importancia es que usted se debe asegurar de que sus hijos estén al día con las vacunas antes de que comiencen las clases. Los niños en edad escolar, desde los más pequeños hasta los estudiantes universitarios, necesitan vacunas. Asegurarse de que los niños reciban todas las vacunas a tiempo es una de las cosas más importantes que usted puede hacer como papá o mamá para garantizar la salud a largo plazo de sus hijos, así como

Orlando Brinn M.D. Editor Jefe de la Revista Pediatría y Medicina de Familia Pasado Presidente de la Asociación de Médicos Pediatras de la Región Oeste (AMPRO)

la de sus amigos, compañeros de clases y del resto de la comunidad. Tenga en cuenta que hay muchas oportunidades para que su hijo preadolescente o adolescente se ponga al día con sus vacunas. ¡Gánele al ajetreo del regreso a la escuela y use estas oportunidades para vacunar a su hijo preadolescente o adolescente hoy mismo! Que Dios te bendiga a ti y a tu familia. Hasta la próxima,

Pediatría y Medicina de Familia 5


Guías para el manejo de un niño con ADHD Por: Servicio de Noticias de Pediatría y Medicina de Familia Revisado por el equipo de profesionales en salud infantil de Pediatría y Familia y el Dr. Orlando Brinn Esparra

El déficit de atención e hiperactividad, conocido como ADHD, es un trastorno de origen neurobiológico común de la infancia y puede afectar de distintas maneras.

Una de las más comunes es la dificultad para concentrarse, prestar y mantener la atención a un tema o actividad. Algunos niños pueden ser hiperactivos y/o impacientes. La condición que no es particular de una étnia o de una etapa en la vida; puede afectar a adultos que crecieron sin recibir atención para manejarla. Las causas se desconocen, aunque se ha considerado una combinación de factores, como la genética, ya que a veces el trastorno es hereditario; el plomo que se encuentra en pinturas viejas y repuestos de plomería, uso de tabaco y alcohol durante el embarazo; algunos daños cerebrales; aditivos en los alimentos, como los colorantes artificiales. 6 Pediatría y Medicina de Familia

Los síntomas se manifiestan antes de los siete años y en al menos dos ambientes de la vida del niño, como puede ser la casa y la escuela. A lo largo de su desarrollo, puede cambiar o disminuir. No obstante, se estima que más del 80 por ciento de los niños continuará presentando síntomas en la adolescencia, y entre el 30 y el 65 por ciento, en la edad adulta. Los más comunes son hiperactividad, al presentar un nivel superior e inapropiado de actividad para su edad. Impulsividad, le cuesta controlar su conducta, emociones y pensamientos. Y falta de atención, que afecta su capacidad para concentrarse.

Los síntomas más marcados son: distraerse fácilmente y olvidarse las cosas con frecuencia; cambiar rápidamente de una actividad a otra; confrontar dificultad para seguir instrucciones, ‘soñar despiertos’ o fantasear demasiado; dificultad para terminar actividades como la tarea y los quehaceres domésticos; perder juguetes, libros, y útiles escolares con frecuencia; estar muy inquietos y retorcerse mucho, hablar sin parar e interrumpir a las personas, corretear mucho, tocar y jugar con todo lo que ven, ser muy impacientes, decir comentarios inadecuados y tener problemas para controlar sus emociones.


ES IMPORTANTE QUE ESPECIALISTAS EN ÁREAS COMO NEUROPEDIATRÍA, PSIQUIATRÍA INFANTIL, PSICOLOGÍA O NEUROLOGÍA, SEAN QUIENES REALICEN UN CERNIMIENTO TEMPRANO BASADO EN SU COMPORTAMIENTO, YA QUE NO EXISTEN PRUEBAS DE LABORATORIO QUE PUEDAN DIAGNOSTICAR EL ADHD. Los Criterios del Manual Estadístico y de Diagnóstico DSM-IV-TR y las descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico de la Clasificación Internacional de las Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10) son los más utilizados

y reconocidos internacionalmente. Se realizan entrevistas con los padres y el niño; análisis de la información de los profesores, exámenes físicos y pruebas complementarias para descartar otros problemas de salud.

Una vez reconocida la existencia del ADHD, los especialistas realizan un plan de tratamiento que deberá adaptarse a las características individuales del niño, así como a agentes externos como el entorno familiar y social. El tratamiento multimodal es el que mejores resultados ha exhibido y conlleva coordinar simultáneamente terapia farmacológica, psicológica y psicopedagógica.

Ninguna de estas intervenciones es exclusiva; no puede, ni debe, sustituir a las demás. Los pacientes pueden mejorar con tratamiento, pero no hay cura. Existen varios medicamentos que pueden ayudarles a concentrarse, aprender, y estar tranquilos. A veces los medicamentos causan efectos secundarios, como problemas de sueño o dolores de estómago.

Además, hay distintas clases de terapia, como la conductual, que puede ayudar a enseñar a los niños a controlar su comportamiento para que puedan desempeñarse mejor. Como padres, es importante comprender a su hijo. Estos niños tienden a aburrirse más fácilmente, por lo que necesitan realizar actividades estimulantes e interesantes.

Para ello, es fundamental entender cómo piensa.

Pediatría y Medicina de Familia 7


Existen tres conceptos que condicionan las conductas de los niños con ADHD. Su cerebro tiene una necesidad constante de la novedad. Estos niños tienen dificultad en aislar un evento de otros que ocurren a su alrededor. Por ello, tienden a enfocarse en el ruido más alto, en lo más excitante, en lo más novedoso. En segundo lugar, la necesidad de actividad física, la urgencia constante de mover una parte de su cuerpo. Les cuesta mucho permanecer sentados y prestar atención. En tercer lugar, el presente continuo. El niño con la condición posee un escaso sentido del pasado y del futuro, y demuestra un excesivo interés por todo lo que ocurre en el presente. Por ejemplo, si está teniendo una buena semana, pero ha tenido un problema hace diez minutos, el enfoque permanecerá en el problema y pensará que su semana ha sido mala. Si, por el contrario, ha tenido una semana llena de fallos y termina con un éxito, creerá que su semana ha sido excelente. Todo esto hace que le sea muy difícil aprender de sus errores.

Es importante no exponerlo a situaciones demasiado competitivas, ya que pueden convertirse en una gran fuente de ansiedad y entorpecer su aprendizaje. En su lugar, desarrolle sus habilidades y estrategias.

Para lograr que obedezca, simplifique las reglas de la casa.

Ayúdelo a hacer las cosas paso a paso. Asegúrese de que sus instrucciones son comprendidas. Utilice un sistema de premios mediante el cual el niño gana puntos cuando se porta bien y los pierde cuando se porta mal. Al final de la semana, puede recibir un premio en relación con la cantidad de puntos que haya acumulado. 8 Pediatría y Medicina de Familia

No desanime al niño a establecer relaciones con amigos que sean un año o dos más pequeños

Quizá él esté buscando su nivel de desarrollo apropiado; además, de esta forma podrá disfrutar de un grado de estatus y aceptación que a lo mejor no experimenta con sus pares. No regañe ni reprima al niño cuando exprese sus dificultades para relacionarse con los demás. Si usted está abierto a sus confidencias, le podrá proporcionar diversas estrategias para afrontar sus problemas.

Entre las técnicas de modificación de conducta, puede valerse del refuerzo positivo. Felicítelo inmediatamente después de un logro, como hablar sin gritar o pedirle el juguete a su hermana en lugar de quitárselo. Además puede usar la alabanza y los premios, que deben incluir un tono de voz agradable y una alabanza sincera.

Procure prestar atención a su hijo. Hágale saber que usted está interesado y comprometido en ayudarle cuando sea necesario, préstele atención, escúchele cuidadosa y atentamente. Mantenga contacto físico con él, siéntese cerca, dele abrazos y besos o una palmadita cariñosa, hágale cosquillas... Identifique cuáles son las recompensas y privilegios apropiados para el niño y no dude en otorgarlos inmediatamente después de observar una conducta adecuada, pero nunca antes.

Hay que ser pacientes y tener muy claro que todos los niños tienen altibajos. Descubra qué tiene de especial y dígaselo. Abone a mejorar su autoestima con mensajes positivos. Crea en él. Ayúdele a descubrir sus habilidades y a aceptar sus limitaciones. Acéptelo. No todos los niños son iguales, pero cada hijo debe ser especial para sus padres. Asegúrese de que no sólo se sienta apreciado, sino que sepa que es especial para usted.


“Hablemos del

Acoso Escolar o Bullying” Por: Myrangelisse Ríos Pelati, MD Presidenta Asociación Puertorriqueña de Psiquiatras de Niños y Adolescentes

El término de “Bullying” fue utilizado por primera vez en los años 70 por el Dr. Dan Olweus, pionero en la investigación de la violencia escolar. El Dr. Olweus utilizó dicho término para describir aquella conducta de agresividad, negativa y repetitiva realizada por una o más personas contra un individuo. Es una dinámica donde hay un desbalance de poder y cuya víctima presenta dificultad o incapacidad para defenderse.

¿Cuáles son los tipos de Bullying? Verbal

burlas, insultos, o sobre nombres con el fin de humillar o ridiculizar. Es la forma de acoso más común.

Emocional

chantaje o extorción para obtener beneficio, exclusión social, etc.

Físico

Sexual

contacto brusco en forma de golpes, empujones, mordiscos, etc.

contacto íntimo sin consentimiento, gestos, demandas de favores sexuales.

Cyberbullying

acoso a través del uso de tecnología como las redes sociales, teléfonos móviles, websites, chats, textos o videos. Pediatría y Medicina de Familia 9


¿Por qué debemos hablar de Bullying?

En una encuesta reciente del Youth Risk Behavior Surveillance System (YRBSS), en la que participó Puerto Rico, se reportó que 10.6% de los estudiantes de escuela superior encuestados manifestaron haber sufrido de bullying en la escuela, al menos una vez en los doce meses previos a la encuesta. También, 6.7% de los encuestados reportaron haber sido víctimas de acoso a través del espacio cibernético al menos una vez en los doce meses previos a la encuesta.

En el estudio “Bullying in Puerto Rico: A Descriptive Study”, realizado por la firma independiente de consultoría Parenting Resources, se reportó que, de los 1,261 estudiantes entrevistados, un 16% sufrió acoso dos o tres veces durante los dos meses previos a la encuesta.

Según reportara la UNESCO

en un informe a principios del 2017, dos de cada diez alumnos en el mundo sufren acoso y violencia escolar. Cada año hay 246 millones de menores sometidos a alguna forma de violencia en el entorno escolar. En otra encuesta realizada por este Organismo en el 2016, se encontró que, de los 100,000 jóvenes de los 19 países encuestados, 25 % dijo haber sido acosado por su apariencia física, otro 25 % por su género u orientación sexual, y otro 25 % por su origen o nacionalidad. En repetidos estudios se ha comprobado que uno de los grupos más afectados es el de la comunidad LGBT (lesbianas, gay, bisexuales y/o transgénero), donde se encuentra una prevalencia de acoso de tres a siete veces más que el resto de los estudiantes.

El bullying es un problema a nivel social y de salud pública que puede tener consecuencias tanto en las víctimas como en los acosadores: 10 Pediatría y Medicina de Familia

Víctimas:

Frecuentemente las víctimas presentan problemas de concentración, pérdida de interés en los estudios, evasión de las responsabilidades académicas, bajas notas y mayor riesgo de ser desertores escolares, ya que no quieren continuar exponiéndose al acoso. Además, pueden presentar tristeza profunda, llanto frecuente, desesperanza, ansiedad, problemas de sueño, cambios en apetito, somatización e ideas suicidas o conductas automutilatorias.


Acosadores:

Frecuentemente los acosadores son jóvenes con problemas de conducta, notas bajas y pobre interés en la escuela. Es común que tengan diagnósticos psiquiátricos, tales como: problemas específicos de aprendizaje, déficit de atención con hiperactividad, trastornos de conducta, trastornos de estado de ánimo, que en su mayoría han sido pobremente tratados. Los acosadores están a más alto riesgo de ser desertores escolares, uso de substancias controladas, embarazos no deseados y conducta delictiva. Se sabe que, a más temprana edad se presente la conducta de acoso, peor es el pronóstico en la adultez. Un acosador identificado en o antes de los 8 años de edad tiene 6 veces más riesgo de ser convicto de un crimen a los 24 años. Se reporta que hasta un 80% de los menores que son acosadores, continuarán presentando una conducta de acoso en la adultez.

¿Cuál es el perfil de una víctima de Bullying?

Cualquier joven podría convertirse en víctima de acoso, sin embargo, los estudios han identificado varios factores que aumentan el riesgo de sufrir acoso: 1. Presentar alguna discapacidad física, mental o emocional. El British Journal of Learning Support (2008) encontró que el 60% de los estudiantes con impedimentos habían reportado haber sido víctimas de acoso, comparado con un 25% de la población en general de los estudiantes 2. Tener algún trastorno de aprendizaje o comunicológico 3. Pertenecer a algún grupo étnico, religioso, cultural, de orientación sexual etc. 4. Historial de haber sido acosado previamente 5. Personalidad introvertida 6. Pobres destrezas de comunicación o destrezas sociales 7. Pobre comunicación familiar

Pediatría y Medicina de Familia 11


¿Cómo podemos combatir el Bullying? • • • • • •

¿Cuál es el perfil de un acosador?

Familias de pobre disciplina o disciplina abusiva Historial de violencia familiar y/o conflictos en los vínculos familiares Pobre control de los impulsos Conducta agresiva o irritable Falta de empatía Rendimiento académico bajo Actitudes desafiantes ante maestros y estudiantes Asume el rol de líder Busca llamar la atención

12 Pediatría y Medicina de Familia

Promover el diálogo familiar- hablar sobre el acoso y escuchar las posibles quejas. No minimizar las quejas de las posibles víctimas. No ignorar las situaciones de acoso. Hay que intervenir de inmediato reconociendo la conducta y parándola. Establecer mecanismos de alerta y comunicación para todo aquel que quiera reportar situaciones de acoso (menores o adultos) y utilizarlos. Buscar orientarse y educarse sobre el acoso y métodos para trabajar con él. Establecer y seguir los protocolos de prevención, acción, servicios de apoyo, e identificación de servicios de tratamiento. Utilizar los mecanismos legales disponibles- Ley contra el hostigamiento e intimidación o “bullying” del Estado Libre Asociado de Puerto Rico- Ley Num. 104 del 1 de agosto del 2016.

Es el deber de cada adulto reconocer que el Bullying es un problema grave. Puede dejar heridas físicas, mentales y emocionales, que pueden llegar a ser mortales, tanto para la víctima como para el acosador. Cada menor tiene el derecho a un ambiente escolar seguro y adecuado, donde se promuevan los valores, el respeto a la dignidad y la aceptación. Aceptemos el reto…PAREMOS EL BULLYING. La Dra. Myrangelisse Rios Pelati es la Presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Psiquiatras de Niños y Adolescentes de Puerto Rico (APPNA). Trabaja como psiquiatra de niños y adolescentes en el Hospital de Niños San Jorge y en INSPIRA.



La depresión en niños y adolescentes Por: Karen G. Martínez, MD, MSc Psiquiatra de Niños y Adolescentes

“Por mucho tiempo se pensaba que los niños y adolescentes no podían desarrollar depresión, pero los estudios han demostrado que alrededor de 2% de los niños y 4-8% de los adolescentes desarrollan un episodio de depresión mayor”

¿Qué es la depresión?

LA DEPRESIÓN ES UN SÍNTOMA PSIQUIÁTRICO QUE INCLUYE TRISTEZA Y PERDIDA DE PLACER EN ACTIVIDADES.

En niños y adolescentes también se ve comúnmente irritabilidad como manifestación de depresión.

Si existe el cambio en estado de ánimo de depresión sin los otros síntomas asociados o por un periodo menor de tiempo, aún así amerita ser evaluado para así evitar evolucionar a depresión mayor.

Este cambio en estado de ánimo puede ocurrir como parte del trastorno de depresión mayor, pero también puede verse como reacción a un evento traumático o pérdida. Dentro del trastorno de depresión mayor, además del sentimiento de depresión, se ven un conjunto de síntomas incluyendo la pérdida de apetito, dificultades en el sueño, cambios en los niveles de energía y concentración, sentimientos de culpabilidad o de desesperanza y deseos de muerte. Cuando hay depresión en conjunto con cinco o más de estos síntomas asociados por al menos dos semanas, entonces se da el diagnóstico de depresión mayor.

Por mucho tiempo se pensaba que los niños y adolescentes no podían desarrollar depresión, pero los estudios han demostrado que alrededor de

14 Pediatría y Medicina de Familia

2% de los niños y 4-8% de los adolescentes desarrollan un episodio de depresión mayor. Igualmente es importante identificar los síntomas leves de depresión, que pueden ocurrir hasta en un 5-10% de niños y adolescentes. Los síntomas de depresión usualmente causan marcada disfunción, incluyendo bajar notas, no querer participar en deportes

y otras actividades extracurriculares y no quieren socializar. Debido a estos cambios en el desempeño académico y el desarrollo social y emocional, es importante identificar los síntomas a tiempo y comenzar un plan de tratamiento.


Posibles complicaciones de la DEPRESIÓN Hay varias razones por las cuales en ocasiones es difícil identificar los síntomas depresivos en niños y adolescentes. Una de las principales razones, es que en vez de tristeza es mucho más común ver irritabilidad en la población pediátrica. La irritabilidad incluye coraje y enojo, al igual que pobre tolerancia a la frustración. Es común que los padres entonces confundan este estado de ánimo con conducta oposicional-desafiante, implementando estrategias de modificación de conducta que pueden empeorar el estado depresivo.

En los niños y adolescentes, también es común ver conductas disruptivas como manifestación de la depresión. Debido a que los niños no tienen el vocabulario para expresar sus emociones, pueden demostrar su irritabilidad y tristeza a través de conducta agresiva, rabietas y faltas de respeto. También los sentimientos de minusvalía, desesperanza y culpabilidad, pueden llevar a adolescentes a conductas de alto riesgo como el uso de sustancias y experimentación sexual.

Una vez se identifique la depresión en un niño o adolescente, es importante evaluar la razón de estos síntomas. Además de evaluar por los síntomas adicionales de depresión mayor, por pérdidas o eventos traumáticos, también es importante descartar que no haya probabilidad de trastorno bipolar.

La depresión es uno de los síntomas de estado de ánimo del trastorno bipolar y tiende a ser la sintomatología que lleva a la persona a buscar tratamiento. Aunque el

trastorno bipolar no es común en niños y adolescentes, en aquellos casos donde hay historial familiar o donde hay fluctuaciones episódicas en el estado de ánimo, se debe

Esta condición, recientemente descrita en el último manual de diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría, se ve en niños que presentan irritabilidad crónica con rabietas intensas y frecuentes. Este nuevo diagnóstico se ve asociado con riesgo a episodios de depresión mayor en la adultez y, por lo tanto, es importante establecer tratamiento temprano.

descartar este diagnóstico. Otro diagnóstico importante que puede presentarse similar a la depresión es el trastorno del estado de ánimo con desregulación disruptiva.

El primer paso para poder empezar a tratar la depresión, es poder identificarlo.

Se han hecho muchos esfuerzos por hacer pruebas de cernimiento de depresión en clínicas de medicina primaria en adultos, pero podría implementarse en muchas más clínicas pediátricas. Es importante que si un padre, familiar o maestro identifica un cambio de estado de ánimo en un niño o adolescente, se lo mencione a su pediatra para que se haga una evaluación de cernimiento. Si en esta evaluación hay una preocupación con el estado de ánimo de ese menor, se debe proceder a una evaluación con un profesional de la salud mental para evaluar cuál es la razón de estos síntomas de depresión. Pediatría y Medicina de Familia 15


El aspecto más importante en una evaluación inicial de síntomas depresivos es determinar que no haya riesgo de daño a sí mismo o riesgo de suicidio. La depresión es el síntoma que más se asocia a riesgo suicida y, por lo tanto, se tiene que directamente preguntar si hay ideas de morirse o hacerse daño en toda evaluación. Si el niño o adolescente habla de hacerse daño o morir, esto es considerado una emergencia psiquiátrica y necesita una evaluación de inmediato. También, pueden haber conductas de auto-agresión o de alto riesgo asociados a la depresión que, aunque no sean emergencias, necesitan atención rápida.

Tratamiento para la depresión Finalmente, una vez ya se haya identificado los síntomas de depresión y su causa y se haya descartado riesgo suicida, se determina un plan de tratamiento. Este plan puede ser desarrollado por cualquier

profesional de la salud mental, pero si hay síntomas severos o conductas de alto riesgo, preferiblemente debería ser un psiquiatra de niños y adolescentes. Dentro de las opciones de tratamiento, hay

intervenciones individuales, familiares y sociales al igual que medicamentos. En la depresión con síntomas leves a moderados, la primera línea de tratamiento es la psicoterapia.

A nivel individual, la psicoterapia que más evidencia tiene para la depresión es la terapia cognoscitiva-conductual. A nivel familiar y social, es importante identificar estresores para la depresión como problemas familiares, rupturas amorosas, peleas entre amigos, dificultades académicas, entre otras. Si hay un estresor identificado, se debe desarrollar un plan para mejorar esta situación. También es importante trabajar con la escuela para desarrollar un plan de acomodo razonable en lo que el menor mejora de sus síntomas. Si los síntomas son severos, la primera línea de tratamiento es la farmacoterapia. Los medicamentos utilizados para tratar la depresión tienen estudios de seguridad en niños y adolescentes y en general no presentan efectos secundarios severos. Si hay una indicación de evaluar por el aumento en ideación suicida con el uso de medicamentos para la depresión, pero esto es un riesgo que siempre está presente en un menor con estos síntomas. Los medicamentos también están indicados para la depresión leve o moderado si no hay servicios de terapia accesible. La depresión es una condición de salud mental que puede ser parte de una variedad diferente de trastornos psiquiátricos. La identificación temprana, la evaluación de riesgo y el desarrollo de un plan de tratamiento integral, son esenciales para evitar mayor deterioro en la función del niño o adolescente que sufre de esta condición.

La Dra. Karen G. Martínez es psiquiatra de niños y adolescentes en el Hospital San Jorge y catedrática auxiliar de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. 16 Pediatría y Medicina de Familia


Síguenos en www.pediatriayfamilia.com

Gastros Suplemento

Pediátricos

La gastroenteritis aguda en niños Por: Priscila Garau Díaz, MD

El retraso en el crecimiento Por: Chiara Biaggi de Casenave, MD

Pediatría y Medicina de Familia 17


La gastroenteritis aguda en niños

Por: Priscila Garau Díaz, MD Gastroenteróloga Pediátrica

La gastroenteritis aguda es bien frecuente en los niños, sobre todo en los primeros cinco años de vida. Es una de las principales causas de hospitalización y visitas al pediatra.

¿Qué es la gastroenteritis aguda?

Se define como una inflamación de la mucosa gástrica e intestinal caracterizada por la presencia de diarreas. Puede acompañarse de otros síntomas como vómitos, fiebre, dolor abdominal tipo cólico, falta de apetito y/o malestar general. Se denomina “aguda” porque suele comenzar de manera brusca y se cura por sí sola. La duración suele ser menor de 7 días y nunca mayor de 14 días.

¿Cuáles son las causas?

Las causas más frecuentes son por infecciones virales (Rotavirus, Norovirus, etc.). Aunque también pueden ser causadas por bacterias (Salmonella, Campylobacter, etc.) y parásitos (Giardia lamblia).

¿Cómo se contrae?

La gastroenteritis puede transmitirse de persona a persona. Los gérmenes que causan las gastroenteritis se eliminan a través de las heces. El vehículo transmisor suele ser las manos, que se contaminan al limpiarse después de ir al baño o al cambiar pañales de un niño enfermo. Algunas personas lo contraen al ingerir agua, alimentos u objetos contaminados.

18 Pediatría y Medicina de Familia

¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma principal es la diarrea (heces más blandas o líquidas, más frecuentes y abundantes). En ocasiones puede presentar mucosidad o sangre. Otros síntomas comunes son la fiebre, nauseas, vómitos y dolores abdominales, descritos como retortijón. Es un proceso que suele durar de 4 a 6 días y se resuelve solo. En ocasiones puede prolongarse por la presencia de intolerancia a la lactosa de manera transitoria.


¿Cómo se diagnostica?

Es un diagnóstico clínico. Con un buen historial clínico de los síntomas y sin necesidad de pruebas diagnósticas. Se ordenan pruebas hematológicas y cultivo de excretas si el niño clínicamente muestra síntomas severos y/o presenta diarreas que se prolongan más días de lo habitual (más de 14 días).

¿Qué complicaciones pueden aparecer?

El riesgo principal es la deshidratación, debido a la pérdida de agua y minerales a través de la diarrea y/o vómitos. Cuanto más pequeño es el niño, mayor es el riesgo. Esto puede ocurrir si el niño vomita repetidamente durante varias horas o si hay diarreas bien abundantes y no se ingieren los líquidos adecuados. Los signos que podemos identificar si nuestro pequeño está deshidratado o no son: si el niño se ve postrado, labios o mucosa oral reseca, si llora y no tiene lágrimas, elasticidad de la piel disminuida, y si lleva muchas horas sin orinar. Pediatría y Medicina de Familia 19


¿Cómo se trata? 1. Lo más importante es una buena rehidratación oral.

Las soluciones que se venden en farmacias son el tratamiento de elección, ya que contienen el equilibrio ideal de sales. Son un método seguro, rápido y económico. Hay diversos sabores que se adaptan a los distintos gustos de los niños. Se ofrecen pequeñas cantidades, con una cuchara o jeringuilla, cada 5 a 10 minutos para evitar que vomite. El agua de los sueros caseros o de las bebidas isotónicas como el famoso “Gatorade” no son adecuados para los niños, dado a que no aportan los electrolitos que el niño necesita. En la diarrea hay una pérdida de sales mayores que las que se producen en el ejercicio físico con el sudor.

2. Re-iniciar una dieta adecuada para su edad tan pronto se corrija su deshidratación y que el niño no vomite es importante para que la recuperación sea más rápida.

La mejor alimentación es aquella que regenere la mucosa intestinal y que reponga todos los nutrientes necesarios que se han perdido en la diarrea y/o vómitos. No hace falta una dieta blanda o astringente. La Sociedad Norte Americana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (NASPGHAN) establece que una alimentación precoz, reiniciando una dieta prácticamente normal para la edad del paciente es primordial. Siempre evitando excesos de grasa y bebidas con mucha azúcar con bajo nivel nutritivo (refresco o jugos). Es frecuente que se recomiende una dieta blanda o astringente (pasta, arroz blanco, zanahoria, compota de manzana, etcétera). Estas pueden ayudar a disminuir el número de deposiciones, pero realmente no son imprescindibles y si se recomiendan por muchos días, pueden ocasionar mucha pérdida de peso y favorecer a una diarrea crónica. Si se trata de bebés lactados, la lactancia no debe suspenderse. En los bebés con fórmulas no se recomienda diluirla ni la utilización de fórmulas especiales.

3. El uso de antibiótico

no está indicado, ya que la mayoría de los casos son causados por virus. Además, los antibióticos pueden ser perjudiciales por alterar la flora intestinal y favorecer al desarrollo de resistencias. Se pueden administrar en casos severos con infección documentada por cultivo de excreta.

4. Los fármacos antieméticos 5. Los probióticos no son necesarios pero hay que mencionar que los estudios muestran que Ondasentron oral o IV puede ser efectivo en disminuir los vómitos y limitar hospitalizaciones. Los antidiarreicos no se recomiendan, ya que pueden prolongar la infección.

¿Cómo se puede prevenir?

son un complemento bien eficaz en la reducción de la duración e intensidad de los síntomas de gastroenteritis. Los probióticos más recomendados son Lactobacillus rhamnosus GG y Saccharomyces boulardii.

Debido a que la gastroenteritis se transmite fácilmente entre personas, las medidas higiénicas son primordiales. Ponerse guantes para cambiar el pañal, desinfectar el cambiador, lavarse las manos después de ir al baño y dejar los pañales en bolsitas cerradas y en recipientes cerrados. Existen vacunas para el rotavirus que se administran a los dos y cuatro meses de edad.

20 Pediatría y Medicina de Familia




El retraso en el crecimiento

Por: Chiara Biaggi de Casenave, MD Gastroenteróloga Pediátrica

El crecimiento es un componente esencial en la niñez y es un indicador de su bienestar.

El patrón de crecimiento es un resultado de la interacción entre factores genéticos y ambientales, y su monitoreo seriado es una herramienta en toda evaluación médica con su pediatra. Es una pieza clave en la detección temprana de desviaciones en el crecimiento de la norma esperada y permite identificar la potencial presencia de enfermedades subyacentes. Pediatría y Medicina de Familia 23


Su prevalencia se ha reportado de 1 a 5% de los referidos a hospitales pediátricos y un 10 a 20% de todos los niños, son evaluados en clínicas de la comunidad. ¿Por qué es importante detectar el retraso en crecimiento? Su presencia tiene implicaciones detrimentales en el desarrollo de un niño, incluyendo retraso físico y en el desarrollo, al igual que problemas emocionales y de comportamiento.

Tabla 1 Pobre ingesta nutricional Problemas de aversión Problemas de tragado (condiciones neurológicas o disfagia (ej.: esofagitis eosinofílica) Lesiones en boca o esófago (trauma o quemaduras: física, química, o relacionadas a radiación; inflamación en oro faringe o esófago) Anomalías congénitas Anomalías cromosómicas Enfermedades genéticas Enfermedades que causan anorexia (enfermedades sistémicas, psicológicas, negligencia/ abuso, quimioterapia o radioterapia Accidental (retos en lactancia, preparación errónea de la fórmula o patrón y técnica de alimentación, dieta pobre) Sicosocial Iatrogénica (dietas restrictivas o de eliminación, dietas especiales) Requerimientos aumentados Sepsis/enfermedades febriles Trauma Quemaduras Enfermedades crónicas cardiorrespiratorias

No existe un consenso en relación a la definición y criterios del diagnóstico de retraso en crecimiento. Es un término utilizado para describir infantes y niños con un peso anormalmente bajo para su edad y género. Los indicadores que identifican desviaciones en el crecimiento son: peso o estatura para la edad, peso para la estatura y en ocasiones, el índice de masa corporal. Usualmente se utiliza como criterio de definición el peso o peso para la estatura menor que la tercera o quinta percentila o el cruce hacia debajo de más de dos líneas de percentilas, luego de haberse adquirido o patrón previo estable.

También se utiliza la desviación estándar o “Z score”, con un peso <2 desviaciones estándar por debajo de la media para su edad y género, peso para estatura < 2 desviaciones estándar por debajo de su edad y genero y “z scores” de -2.0 o menos para peso, edad, estatura para su edad, o peso para estatura.

Hipertiroidismo Convulsiones descontroladas o movimientos involuntarios excesivos Enfermedades sistémicas crónicas (incluyendo infecciones crónicas) Utilización inadecuada Errores congénitos del metabolismo Pérdidas calóricas excesivas Vómitos persistentes (obstrucción gástrica, enfermedad del reflujo gastroesofágico) Problemas de malabsorción (enfermedad celiaca, enteropatía alérgica e inflamatoria) Insuficiencia pancreática Síndrome de intestino corto Inmunodeficiencia crónica Síndromes post enteritis Enfermedad crónica del hígado con colestasis

24 Pediatría y Medicina de Familia

Existen tres mecanismos que permiten que ocurra retraso en el crecimiento: 1 Pobre ingesta nutricional porque el niño no puede alimentarse adecuadamente (niños con problemas neurológicos, malformaciones oro faríngeas, aversión a las comidas, anorexia) 2 Ingesta nutricional apropiada pero no se absorbe o utiliza adecuadamente (síndromes de malabsorción)

3 Utilización anormal de calorías, o un aumento en los requerimientos metabólicos (enfermedades crónicas o estados hipermetabólicos) (Tabla 1). Es importante recalcar que la etiología más común de esta condición, es la ingesta nutricional inadecuada.


¿Por qué es importante la detección temprana del retraso en crecimiento?

La malnutrición severa causa aberraciones estructurales en el sistema nervioso central. La malnutrición leve, aun en ausencia de arresto en crecimiento, se ha asociado con problemas en el desarrollo y discapacidad. Estos pacientes están más a riesgo de enfermedades infecciosas y se ha reportado que pacientes con retraso en crecimiento durante la infancia, tienen deficiencias persistentes en su cociente intelectual (IQ) más adelante en su niñez.

¿En qué consiste la evaluación al identificar un paciente con retraso en crecimiento? El médico debe realizar un examen físico completo, incluyendo documentación de peso, estatura y circunferencia de la cabeza (particularmente en niños e infantes). Se deben trazar dichos valores en las gráficas de crecimiento, y comparar su patrón con valores previos (un valor único en tiempo no es de tanta relevancia y provee información limitada). A pesar de la extensa búsqueda de una patología subyacente, las causas orgánicas son infrecuentes. Las investigaciones exhaustivas para determinar diagnósticos y las hospitalizaciones prolongadas para evaluar la dinámica de la familia y la pobre ganancia de peso del niño, son infructuosas en la mayoría de los casos. Un historial médico detallado, con un repaso de sistemas completo, un examen físico y una evaluación psicológica, usualmente van a excluir enfermedades orgánicas.

Las pruebas de laboratorios a realizarse deben estar guiadas por el historial y examen físico.

Enviar pruebas de laboratorios sin tener ningún hallazgo pertinente en el historial o el examen físico es innecesario. Se ha reportado que menos de 2% de los estudios de laboratorios enviados en estos casos son de algún valor diagnóstico. Algunas pruebas que pueden ayudar en la evaluación de enfermedades sistémicas son: CBC, electrolitos, BUN, creatinina, albúmina, calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, análisis de orina y cultivo de orina. Un diario del patrón alimentario de 24 horas usualmente no es representativo del patrón normal de alimentación y no debe ser utilizado, por ende es mejor un diario de 3 días para evaluar ingesta calórica.

Por otro lado, de identificar hallazgos sugestivos de enfermedades sistémicas, o problemas de malabsorción, se debe hacer los referidos pertinentes a médicos subespecialistas para guiar su evaluación y manejo. El pediatra debe ser el defensor del niño y su familia, sin convertirse en un adversario de los padres. De no existir signos y síntomas de enfermedades orgánicas subyacentes, lo más importante es la orientación a los padres y su seguimiento de cerca. El cuidado usualmente es multidisciplinario, con ayuda del pediatra, el nutricionista, patólogo del habla y lenguaje y un gastroenterólogo pediátrico. La intervención puede llevarse a cabo en el hogar y las admisiones al hospital solo son justificadas cuando el niño está

seriamente enfermo o está a riesgo de abuso físico o negligencia. La meta de tratamiento es aumentar la ingesta calórica de manera que el niño alcance su potencial de crecimiento, se resuelvan los problemas de alimentación y mejore el estilo de alimentación. De igual manera, crear interacciones positivas entre los padres y el niño, y promover un ambiente positivo de alimentación.

Pediatría y Medicina de Familia 25


La intervención principal en la dieta es aumentar las calorías para fomentar la ganancia de peso a una rapidez mayor que el promedio para su edad, de manera que el déficit de peso se supere. Se debe aumentar las calorías en un 20 a un 50% de su requerimiento basal para su edad. Algunas técnicas utilizadas son aumentar la frecuencia de las comidas, utilizar comidas densas en energía y añadir más calorías a la comida. En algunas circunstancias se utilizan estimulantes de apetito como la ciproheptadina

(periactina), un antagonista histamínico y de serotonina, y megestrol (Megace). Aun así, su uso no es basado en extensos estudios científicos, sino más bien en experiencia anecdótica. Hacen falta estudios para evaluar su eficacia y seguridad con su uso a largo plazo en niños.

Durante la intervención, también es importante recordar que los almacenes de vitaminas pueden estar deficientes. Se exhorta el uso de multivitaminas con hierro y zinc en lo que el niño alcanza el crecimiento esperado.

De no ocurrir ganancia de peso en 4 a 6 semanas,

El largo de duración de una gastrostomía va a depender del paciente y sus condiciones médicas.

En la mayoría de los niños con problemas neurológicos, el mismo se utiliza a largo plazo, particularmente en aquellos con riesgo de aspiración con el tragado. A pesar de las preocupaciones de los padres previos a dicha cirugía, la mayoría se muestran complacidos más adelante, especialmente cuando se alcanza la expectativa de una mejor nutrición.

26 Pediatría y Medicina de Familia

la alimentación oral debe ser suplementada con un tubo nasogástrico. También se debe hacer una evaluación por un terapista ocupacional y del habla para mejorar el chupado y el tragado. De la ganancia de peso ser inadecuada luego de un tubo nasogástrico o si hay que dejar el tubo por más de 2 meses, se debe considerar una gastrostomía.

En resumen,

el desarrollo del cerebro y los procesos cognitivos ocurren durante los primeros tres años de vida del niño, y el crecimiento cerebral durante la infancia y niñez temprana, puede determinar sus habilidades cognoscitivas mas adelante. Es por esto, que es de vital importancia la detección y manejo temprano de niños que presentan retraso en crecimiento y de ser necesario, hacer los referidos pertinentes a un equipo multidisciplinario.


Knowing about Central Precocious Puberty can help your child. Everyone starts puberty at a different time and progresses at a different rate. But generally puberty begins around age 10 in girls and age 11 in boys. Central precocious puberty (sometimes called “CPP” or “precocious puberty”) is a condition where puberty starts too soon in children—usually before 8 years of years in girls and 9 years of age in boys.1,2

If you start seeing early signs of puberty in your child, you should talk with your child’s physician. Pediatric Endocrinologists in Puerto Rico Aguadilla Dra. Michelle Gómez

(787) 975-9458

Bayamón Dr. Angel Solla Dr. Fermín Sánchez Dr. Francisco Nieves Dr. Luis Font Caguas Dra. Adanette Wiscovich Dra. Lydia Irizarry

(787) 653-2224 (787) 653-3434

Fajardo Dr. Angel Solla

(787) 863-3737

Humacao Dra. Miriam Alicea

(787) 850-7950

Mayagüez Dr. Adolfo Pérez Dra. Lydia Irizarry Ponce Dra. Carmen Sánchez Dra. Lydia Irizarry

(787) 780-5627 (787) 787-5151 (787) 780-8034 (787) 474-3282

San Juan Dra. Adanette Wiscovich Dr. Adolfo Pérez Dr. Carlos Bourdony Dr. Carlos Leyva Dr. Fermín Sánchez Dr. Francisco Nieves Dr. Luis Font Dra. Rebecca Sáenz Dra. Yanira Pagán

(787) 758-2000 (787) 723-4728 (787) 726-0440 (787) 767-2929 (787) 781-8316 (787) 777-3243 (787) 771-7999 (787) 648-2410 (787) 688-4866

(787) 832-8190 (787) 232-8025 (787) 812-2037 (787) 844-4141

References: 1. Muir A. Precocious puberty. Pediatr Rev. 2006;27:373-381. 2. Precocious puberty. Mayo Clinic Web site. http://www.mayoclinic.com/health/precocious-puberty/DS00883. Accessed January 31, 2014. ©2015 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 3410-1699910 April 2015 Printed in Puerto Rico


El Comité Asesor en Prácticas de Inmunización ha publicado las nuevas recomendaciones de vacunación para la prevención de enfermedades en niños y adolescentes. Aquí te lo contamos.

28 Pediatría y Familia


Itinerario y

Guía de Vacunación, Diferentes acunas y dosis por edad para el regreso a clases

U

no de los mayores logros en el campo de la salud pública ha sido la prevención y control de enfermedades mediante el uso de vacunas. En el pasado, la causa principal de muerte de niños y adultos eran las enfermedades infecciosas y gracias al uso de vacunas, logramos controlar enfermedades cuyos efectos son severos, particularmente en los niños por ser especialmente vulnerables a las enfermedades infecciosas. Así que

El calendario o itinerario de vacunación establece las vacunas que se recomienda administrar en función de la edad. Estas recomendaciones pueden sufrir modificaciones, como inclusión de nuevas vacunas, cambio en el número de dosis a administrar o de la edad de administración, y son actualizadas cada año.

2017

Por: Iris Cardona, MD Infectóloga Pediátrica

la historia de las vacunas comienza con una larga historia de enfermedades infecciosas en los seres humanos y el interés científico de controlarlas. La vacunación temprana frente a las enfermedades infecto-contagiosas más comunes, como poliomielitis, sarampión común, tos ferina, tétanos, difteria entre otras, se ha asociado a una masiva reducción de estas enfermedades. Para proporcionar protección se recomienda que los niños sean vacunados.

Como todos los años, el Comité Asesor en Prácticas de Inmunización de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades ha publicado la actualización anual, en este caso de 2017, del Itinerario de Vacunación recomendado para los niños y adolescentes. Las recomendaciones de vacunación contenidas en el Itinerario de Vacunación para niños y adolescentes son endosadas por la Academia Americana de Pediatría, la Academia Americana de Médicos de Familia y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. Pediatría y Medicina de Familia 29


La primera vacuna

Se debe administrar al bebé recién nacido en las primeras horas después de nacer y es la vacuna contra la Hepatitis B. Luego será necesario completar las tres dosis recomendadas para esta vacuna, generalmente a los 2 y 6 meses de edad.

Durante los primeros meses de vida

También se administra la serie primaria de vacunas contra la difteria, el tétano y la tosferina (DTaP), polio (IPV), la enfermedad invasiva causada por el neumococo (PCV13) , la bacteria Haempphilus influenzae tipo B (HIB) y además la vacuna contra el rotavirus RV. Estas vacunas se administran a los 2, 4 y 6 meses de edad.

Cuando se alcanza la edad de 12 meses

Se recomienda vacunar para protegerlos del sarampión común, el sarampión alemán y la paperas con una vacuna combinada contra las tres enfermedades (MMR), además de administrar las vacunas contra la varicela y la Hepatitis A.

A los 15 meses,

El niño debe recibir entonces los llamados refuerzos de las vacunas DTaP, HIB y PCV13 y a los 18 meses una segunda dosis de vacuna contra la Hepatitis A. Las próximas vacunas se recomiendan a los 4 años de edad y son DTaP (5ta dosis), polio (4tadosis), MMR y varicela (segunda dosis). Además es importante señalar que la vacuna contra la influenza se recomienda a partir de los 6 meses de edad en cada temporada.

Vacunas para adolescentes

El Itinerario también incluye recomendaciones específicas para completar las vacunas de aquellos niños y adolescentes que no están al día en sus vacunas y aquellos con condiciones médicas que suponen riesgo particular para enfermedades específicas. Como padres debemos tomar decisiones que aseguren el bienestar de nuestros hijos. Es importantísimo mantenerse al día en el cumplimiento de las vacunaciones para evitar que nuestros pequeños contraigan enfermedades graves. El Itinerario de vacunación es una herramienta muy útil para los padres y conviene conocerla. 30 Pediatría y Familia

El Itinerario de vacunación 2017 también contiene recomendaciones de vacunas para adolescentes. Se recomienda vacunar a los adolescentes con la vacuna Tdap que refuerza la protección contra la difteria, tétano y tosferina, la MCV que protege contra 4 serotipos de la bacteria meningococo y la vacuna contra el virus de papiloma humano (VPH). Este último se asocia al desarrollo de ciertos tipos de cáncer. Estas vacunas se deben administrar a los 11 años de edad. La vacuna contra el VPH se administra en una serie de 2 o tres dosis y la vacuna MCV se administra a los 11 años, con una segunda dosis a los 16 años. A la edad de 16 años también se recomienda considerar la administración de una vacuna específica contra meningococo B, la cual consiste de 2 o tres dosis.


2017 Vacunas recomendadas para niños, desde el nacimiento hasta los 6 años de edad

Al nacer = Hep B 2 meses = HepB (1 al 2 meses), DTaP, PCV, Hib, Polio, and RV 4 Meses = DTaP, PCV, Hib, Polio, and RV 6 meses = HepB (6 al 18 meses), DTaP, PCV, Hib, Polio (6 al 18 meses), RV, y Influenza (anual, 6 meses al 18 años* 12 Al meses MMR (12 al 15 nacer ==Hep B † 2 meses = HepB 2 meses), meses), PCV (12(1alal15 meses) , Hib, Polio, and RV HibDTaP, (12PCV, al 15 meses), Varicela (12 4 Meses = DTaP, PCV, Hib, Polio, al 15 HepA (2 dosis 12 al andmeses), RV (6 al 18 meses), 6 meses =§, HepB 23 meses) y Influenza (anual, 6 1 DTaP, PCV, Hib, Polio al 18 al(6nacer mes meses al 18 años)* meses), RV, y Influenza (anual, 6

1

2

4

6

12

15

18

19–23

al nacer mes meses meses meses meses meses meses 2017 Vacunas recomendadas para niños, desde el nacimiento hasta los 6 años de edad

HepB

HepB

2

al 18 años* 4 almeses 6 años = DTaP, IPV, MMR, y 12 meses = MMR (12 al 15 † al 18 nfluenza (anual, 6 meses) meses meses), PCV (12 al 15 , Hib (12Varicela al 15 meses), Varicela (12 años)*, al 15 meses), HepA (2 dosis 12 al § 23 meses) , y Influenza (anual, 6 Para protegerse y proteger a su nuevo bebé contra meses al 18 años)*

HepB

HepB

¿Está creciendo su familia? RV

DTaP

4 al 6 años = DTaP, IPV, MMR, y la tosferina, debe recibir Influenza (anual, 6 meses al¿Está 18 la vacuna Tdap. El mejor creciendo años)*, Varicela su familia? momento para recibir la Para protegerse y proteger vacuna es entre las 27 y las 36 a su nuevo bebé contra semanas de cada embarazo. la tosferina, debe recibir la vacuna Tdap. El mejor Consulte a su médico para momento para recibir la detalles. vacunaobtener es entre lasmás 27 y las 36 semanas de cada embarazo. Consulte a su médico para obtener más detalles.

Hib

4 DTaP meses

RV 6

Hib

Hib

RV

PCV

DTaP

IPV Hib

PCV

PCV

IPV

IPV

RV 12

DTaP meses meses

años

PCV

15 DTaP meses

IPV Hib

18

Hib PCV IPV

19–23

meses

meses

4–6

1

Hib 1

al nacer

mes

DTaP HepB

HepB

2

meses PCV

IPVRV

4 al 6 años = DTaP, IPV, MMR, y Influenza (anual, 6 meses al¿Está 18 creciendo años)*, Varicela su familia? Para protegerse y proteger a su nuevo bebé contra la tosferina, debe recibir la vacuna Tdap. El mejor momento para recibir la vacuna es entre las 27 y las 36 semanas de cada embarazo. Consulte a su médico para obtener más detalles.

Varicela

4

meses

6

RV

RV

DTaP

DTaP

Hib

Hib

2

PCV

PCV

15

meses

PCV IPV

IPV

NOTA: Si su hijo no recibió una de las dosis, no se necesita volver a empezar, solo llévelo al pediatra para que le apliquen la NOTAS A PIE DE PÁGINA: siguiente. Consulte al médico de su hijo si tiene preguntasasobre las vacunas. * Se recomiendan dos dosis con un intervalo de por lo menos cuatro semanas para los niños de 6 meses 8 años que

RV

meses

DTaP

Hib

PCV

PCV

IPV

IPV

PCV

MMR

Sarpullido, cansancio, dolor de cabeza, fiebre Sarpullido, cansancio, dolor de cabeza, fiebre Dolor de garganta, fiebre moderada, debilidad, Dolor de garganta, fiebre moderada, inflamación de los ganglios del cuellodebilidad, inflamación de los ganglios del cuello

Aire, contacto directo Aire, contacto directo

Hib Hib

La vacuna contra la Hib protege contra La vacuna contra la Hib serotipo protege contra Haemophilus influenzae b. Haemophilus influenzae serotipo b.

Aire, contacto directo Aire, contacto directo

Hepatitis A Hepatitis A

La vacuna HepA protege contra la hepatitis A. La vacuna HepA protege contra la hepatitis A.

Contacto directo, comida o Contacto directo, comida o agua contaminada agua contaminada

Hepatitis B Hepatitis B

La vacuna HepB protege contra la hepatitis B. La vacuna HepB protege contra la hepatitis B.

Contacto con sangre o líquidos Contacto con sangre o líquidos corporales corporales

Influenza Influenza (gripe) (gripe) Sarampión Sarampión

La vacuna influenza protege contra la gripe o La vacuna influenza protege contra la gripe o influenza. influenza. La vacuna MMR** protege contra el La vacuna MMR** protege contra el sarampión. sarampión.

Paperas Paperas

La vacuna MMR**protege contra las paperas. La vacuna MMR**protege contra las paperas.

Tosferina Tosferina Poliomielitis Poliomielitis Infección Infección neumocócica neumocócica Rotavirus Rotavirus Rubéola Rubéola

La vacuna DTaP* protege contra la tosferina La vacuna DTaP* protege contra la tosferina (pertussis). (pertussis). La vacuna IPV protege contra la poliomielitis. La vacuna IPV protege contra la poliomielitis.

La vacuna MMR** protege contra la rubéola. La vacuna MMR** protege contra la rubéola.

Aire, contacto directo Aire, contacto directo

Tétano Tétano

La vacuna DTaP* protege contra el tétano. La vacuna DTaP* protege contra el tétano.

Exposición a través de Exposición cortaduras aentravés la pielde cortaduras en la piel

La vacuna PCV protege contra la infección La vacuna PCV protege contra la infección neumocócica. neumocócica. La vacuna RV protege contra el rotavirus. La vacuna RV protege contra el rotavirus.

* La vacuna DTaP combina la protección contra la difteria, el tétano y la tosferina. ** vacunaDTaP MMRcombina combinalalaprotección proteccióncontra contralaeldifteria, sarampión, las paperas y la rubéola. * LaLavacuna el tétano y la tosferina. ** La vacuna MMR combina la protección contra el sarampión, las paperas y la rubéola.

Aire, contacto directo Aire, contacto directo Aire, contacto directo Aire, contacto directo Aire, contacto directo Aire, contacto directo Aire, contacto directo Aire, contacto directo Aire, contacto directo, por Aire, contacto directo, por la boca la boca Aire, contacto directo Aire, contacto directo Por la boca Por la boca

Puede no causar síntomas a menos que Puede no causar síntomas a menos que la bacteria entre en la sangre la bacteria entre en la sangre Puede no causar síntomas, fiebre, dolor de Puede no causar síntomas, fiebre, dolor de estómago, pérdida del apetito, cansancio, estómago, pérdida del apetito, cansancio, vómito, ictericia (coloración amarilla de la piel ictericia yvómito, los ojos), orina (coloración oscura amarilla de la piel y los ojos), orina oscura Puede no causar síntomas, fiebre, dolor Puede no causar síntomas, fiebre, dolor de cabeza, debilidad, vómito, ictericia de cabeza, debilidad, (coloración amarilla devómito, los ojosictericia y la piel) dolor (coloración amarilla de los ojos y la piel) dolor en las articulaciones en las articulaciones Fiebre, dolor muscular, dolor de garganta, tos, Fiebre, dolor muscular, dolor de garganta, tos, cansancio extremo cansancio extremo Sarpullido, fiebre, tos, moqueo, conjuntivitis Sarpullido, fiebre, tos, moqueo, conjuntivitis Inflamación de glándulas salivales (debajo Inflamación de glándulas salivales (debajo de la mandíbula), fiebre, dolor de cabeza, de la mandíbula), fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolor muscular cansancio, dolor muscular Tos intensa, moqueo, apnea (interrupción de la Tos intensa,en moqueo, apnea (interrupción de la respiración los bebés) respiración en los bebés) Puede no causar síntomas, dolor de garganta, Puede causardolor síntomas, dolor de garganta, fiebre, no náuseas, de cabeza fiebre, náuseas, dolor de cabeza Puede no causar síntomas, neumonía (infección Puede no causar síntomas, neumonía (infección en los pulmones) en los pulmones) Diarrea, fiebre, vómito Diarrea, fiebre, vómito Los niños infectados por rubéola a veces Los niños infectados rubéola a veces presentan sarpullido,por fiebre y ganglios presentaninflamados sarpullido, fiebre y ganglios linfáticos linfáticos inflamados Rigidez del cuello y los músculos abdominales, Rigidez delpara cuello y losespasmos músculosmusculares, abdominales,fiebre dificultad tragar, dificultad para tragar, espasmos musculares, fiebre

PCV IPV

DTaP

DTaP Hib PCV IPV

Influe MMR Varicela

HepA, 2 d

Varicela

NOTAS A PIE DE PÁGINA: * Se recomiendan dos dosis con un intervalo de por lo menos cuatro semanas para los niños de 6 reciben por primera vez la vacuna contra la influenza y para otros niños en este grupo de edad.

si tiene preguntas sobre las vacunas.

§ Se requieren 2 dosis de la vacuna HepA para brindar una protección duradera. La primera dosis debe administrar durante los 12 y los 23 meses de edad. La segunda dosis se debe administrar 6 La vacuna HepA se puede administrar a todos los niños de 12 meses de edad o más para proteg hepatitis A. Los niños y adolescentes que no recibieron la vacuna HepA y tienen un riesgo alto, d contra la hepatitis A.

Si sulas niñovacunas tiene alguna afección que lo pone en riesgo de contraer infecciones o si va a viajar al extranjero, consulte al Enfermedades prevenibles con y vacunas para prevenirlas pediatra sobre otras vacunas que puedapara necesitar. Enfermedades prevenibles con las vacunas y vacunas prevenirlas

Aire, contacto directo Aire, contacto directo

Hib

NOTA: Si su hijo no recibió una de las dosis, no se necesita volver a empezar, solo llévelo

§ al pediatra2para que le apliquen la HepA, dosis siguiente. Consulte al médico de su hijo

las vacunascontra parala La vacuna HepA se puede administrar a todos los niños de 12(1-800-232-4636) meses de edad o más para protegerlos si tiene preguntas sobre las vacunas. 1-800-CDC-INFO Si su niño tiene alguna afección que lo pone en riesgo de contraer infecciones o si va a viajar al extranjero, consulte al Losnecesitar. niños y adolescentes que no recibieron la vacuna HepA y tienen un riesgo alto, deben vacunarse prevenirlas. pediatra sobre otras hepatitis vacunas queA. pueda o visite www.cdc.gov/vaccines/parents contra la hepatitis A.

línea de atención gratuita Vacuna contra la varicela. Varicela Vacuna contra la varicela. 1-800-CDC-INFO Varicela (1-800-232-4636) o visite La vacuna DTaP* protege contra la difteria. Difteria www.cdc.gov/vaccines/parents La vacuna DTaP* protege contra la difteria. Difteria

m

RV

4–6

Varicela MMR

NOTAS A PIE DE PÁGINA: * Se recomiendan dos dosis con un intervalo de por lo menos cuatro semanas para los niños de 6 meses a 8 años que reciben por primera vez la vacuna contra la influenza y para otros niños en este grupo de edad.

Signos y síntomas de la Signos y síntomas de la enfermedad enfermedad

15

meses

DTaP años

MMR

Influenza (anual)

HepA, 2 dosis

12

meses

IPV

Las casillas coloreadas indican que la vacuna se puede dar durante* el rango de edad mostrado.

Varicela § Varicela

Enfermedad Enfermedad transmitida por transmitida por

RV

2–3

DTaP años

Hib

§ Se requieren 2 dosis de la vacuna HepA para brindar una protección duradera. La primera dosis de la vacuna Para más información, llameHepA a la se NOTA: debe administrar durante los 12 yinformación los 23 meses de edad. La segunda dosis se debe administrar 6 a 18 meses después. Más atencióncontra gratuita NOTAS A PIE DE PÁGINA: NOTA: La vacuna HepA se puede administrar a todos los niños de 12 meses de edad o máslínea para de protegerlos la Si su hijo no recibió una de las dosis, no 1-800-CDC-INFO (1-800-232-4636) hepatitis A. Los niños y adolescentes que no recibieron la vacuna HepA y tienen un riesgo alto, deben vacunarse al reverso sobre reciben por primera vez la vacuna contra la influenza y para otros niños en este grupo de edad. contra la hepatitis A. se necesita volver Si su hijo noa empezar, recibiósolo unallévelo de las dosis, no * Se recomiendan dos dosis con un intervalo de por lo menos cuatro semanas para los niños de 6 meses a 8 años que o visite Si su niño tiene alguna enfermedades afección que lo pone en riesgo de contraer infecciones www.cdc.gov/vaccines/parents o si va a viajar al extranjero, consulte al al pediatra para que le apliquen la § Se requieren 2 dosis reciben de la vacuna HepA para brindar proteccióncontra duradera.laLainfluenza primera dosisy de la vacuna se en este por primera vezuna la vacuna para otrosHepA niños de edad. pediatragrupo sobre otras vacunas que pueda necesitar. se necesita volver a empezar, solo llévelo debe administrar durante los 12 y los 23 meses de edad. La segunda dosis se debe administrar 6 a 18 meses después. siguiente. Consulte al médico de su hijo prevenibles con administrar a todos los niños de 12 meses de edad o más para protegerlos contra la al pediatra que le apliquen la La vacuna HepA §se puede si tiene preguntas para sobre las vacunas. Se requieren 2 dosis de la vacuna HepA para brindar una protección duradera. La primera dosis de la vacuna HepA se hepatitis A. Los niños y adolescentes que no recibieron la vacuna HepA y tienen un riesgo alto, deben vacunarse las vacunas y Para más información, llame a ladosis se debe administrar La segunda 6 a 18 meses después. siguiente. Consulte al médico de sucontra hijola hepatitis A.debe administrar durante los 12 y los 23 meses de edad. línea de atención gratuita

Vacuna Vacuna

DTaP 6

HepB

19–23 DTaP

HepB

IPV

MMR

18

meses

rango de edad mostrado.

Para más información, llame a la línea de atención gratuita 1-800-CDC-INFO (1-800-232-4636) o visite www.cdc.gov/vaccines/parents Para más información, llame a la

4

HepB

4 al 6 años = DTaP, IPV, MMR, y Influenza (anual, 6 meses al¿Está 18 creciendo años)*, Varicela su familia? Para protegerse y proteger a su nuevo bebé contra la tosferina, debe recibir la vacuna Tdap. El mejor momento para recibir la vacuna es entre las 27 y las 36 semanas de cada embarazo. Consulte a su médico para obtener más detalles.

* Influenza (anual) Hib Hib

Varicela

HepA, 2 dosis

meses

DTaP

DTaP

Las casillas coloreadas indican que la vacuna § se puede dar durante el rango de edad mostrado.

12

meses

HepB

MMR * IPV Influenza (anual)

MMR

2–3

DTaP años años

Al nacer = Hep B 2 meses = HepB (1 al 2 meses), DTaP, PCV, Hib, Polio, and RV 4 Meses = DTaP, PCV, Hib, Polio, and RV 6 meses = HepB (6 al 18 meses), DTaP, PCV, Hib, Polio (6 al 18 meses), RV, y Influenza (anual, 6 meses al 18 años* 12 meses = MMR (12 al 15 † meses), PCV (12 al 15 meses) , Hib (12 al 15 meses), Varicela (12 al 15 meses), HepA (2 dosis 12 al 23 meses)§, y Influenza (anual, 6 meses al 18 años)*

al nacer mes hasta meses mesesde edad meses 2017 Vacunas recomendadas para niños, desde el nacimiento los 6 años

Al nacer = Hep B 2 meses = HepB (1 al 2 meses), DTaP, PCV, Hib, Polio, and RV 4 Meses = DTaP, PCV, Hib, Polio, and RV 6 meses = HepB (6 al 18 meses), DTaP, PCV, Hib, Polio (6 al 18 meses), RV, y Influenza (anual, 6 meses al 18 años* 12 meses = MMR (12 al 15 † meses), PCV (12 al 15 meses) , Hib (12 al 15 meses), Varicela (12 al 15 meses), HepA (2 dosis 12 al 23 meses)§, y Influenza (anual, 6 meses al 18 años)*

PCV

DTaP PCV

2017 Vacunas recomendadas para niños, desde el nacimi

HepB Hib

RV

Las casillas coloreadas indican que la vacuna Las casillas coloreadas indican que vacuna dar durante el se lapuede se puederango dar durante de eledad mostrado.

Enfermedad Enfermedad

4–6

años

HepB

RV meses

2–3

meses

Si su niño tiene alguna afección que lo pone en riesgo de contraer infecciones o si va a viajar al e pediatra sobre otras vacunas que pueda necesitar.

Más información al reverso sobre enfermedades prevenibles con las vacunas y las vacunas para prevenirlas.

Más información al reverso sobre enfermedades prevenibles con las vacunas y las vacunas para prevenirlas.

Complicaciones de la enfermedad Complicaciones de la enfermedad Ampollas infectadas, trastornos hemorrágicos, encefalitis (inflamación Ampollas infectadas, trastornos encefalitis (inflamación del cerebro), neumonía (infecciónhemorrágicos, en los pulmones) del cerebro), neumonía (infección en los pulmones) Inflamación del músculo cardiaco, insuficiencia cardiaca, coma, Inflamación del músculo cardiaco, insuficiencia cardiaca, coma, parálisis, muerte parálisis, muerte Meningitis (infección en las membranas que recubren el cerebro y la Meningitis (infección en las membranas queepiglotis recubren el cerebro médula espinal), discapacidad intelectual, (infección quey lapuede médula espinal), discapacidad (infección que puede ser mortal en la que se bloqueaintelectual, la tráquea yepiglotis origina graves problemas ser mortal en ylaneumonía que se bloquea la tráquea origina graves problemas respiratorios) (infección en losypulmones), muerte respiratorios) y neumonía (infección en los pulmones), muerte Insuficiencia hepática, artralgia (dolor en las articulaciones), trastorno Insuficiencia hepática, renal, pancreático y de artralgia la sangre(dolor en las articulaciones), trastorno renal, pancreático y de la sangre Infección crónica del hígado, insuficiencia hepática, cáncer de hígado Infección crónica del hígado, insuficiencia hepática, cáncer de hígado Neumonía (infección en los pulmones) Neumonía (infección en los pulmones) Encefalitis (inflamación del cerebro), neumonía (infección en los Encefalitis (inflamación pulmones), muerte del cerebro), neumonía (infección en los pulmones), muerte Meningitis (infección en las membranas que recubren el cerebro y la Meningitis (infección en las(inflamación membranas que recubren inflamación el cerebro y la médula espina), encefalitis del cerebro), de médula espina), (inflamación del cerebro), inflamación de los testículos o losencefalitis ovarios, sordera los testículos o los ovarios, sordera Neumonía (infección en los pulmones), muerte Neumonía (infección en los pulmones), muerte Parálisis, muerte Parálisis, muerte Bacteriemia (infección en la sangre), meningitis (infección en las Bacteriemia que (infección en lael sangre), en las membranas recubren cerebro ymeningitis la médula (infección espinal), muerte membranas que recubren el cerebro y la médula espinal), muerte Diarrea intensa, deshidratación Diarrea intensa, deshidratación Muy grave en las mujeres embarazadas: puede causar aborto Muy grave enmuerte las mujeres puede causardeaborto espontáneo, fetal,embarazadas: parto prematuro, defectos nacimiento espontáneo, muerte fetal, parto prematuro, defectos de nacimiento Fractura de huesos, dificultad para respirar, muerte Fractura de huesos, dificultad para respirar, muerte Última actualización 12/2016 • CS272886-F Última actualización 12/2016 • CS272886-F


De paseo la Familia Rivera Gotay.

Yeriel y Yadier Lopez de 10 años junto a su familia López Vélez.

Disfrutando de las aventuras del zip lining, Ian Lebrón Oquendo de 7 años. 32 Pediatría y Medicina de Familia

Victoria y Valeria Maldonado Rivera junto a su padre Eric Maldonado, disfrutando su día de playa.

Kaitlyn Zoé, cumpliendo sus 8 añitos.

Juan José Negrón Alvarado de 5 años, vestido como el baterista del conocido grupo Atención Atención.

Envíanos tu foto: pediatria@editorialmundo.com


Listo para el Tercer grado, Kevin Quiñones de 8 años.

Carlos José Alemán Santiago, en su “Back to School”.

Kamila Zoé, en su regreso al cuido.

Victoria Maldonado Rivera, lista para la escuela.

Sebastián Andrés, preparado para el comienzo de clases.

Lista para ir a la escuela, Yaneisha Liz Rodríguez Osorio, de 6 años.

Envíanos tu foto: pediatria@editorialmundo.com

Las hermanas Angelina y Aineisy Emil Vazquez Rodríguez, de 3 y 7 añitos.

Zulyan Kamil, preparada para el comienzo de una nueva etapa en el Head Start.

Kiara D’ Liz y Kamille Álvarez en su comienzo al nuevo año escolar. Pediatría y Medicina de Familia 33


La pediatra, Yanira Pagán, junto a su paciente Camila Rivera Ávila, de 10 años.

Muchas mamás tienen la dicha de encontrar un pediatra que se gana a sus chicos con risas, bromas, juegos y cariño. Incluso, expresan que al encontrar a estos pediatras, sus pequeños aceptan mucho mejor los tratamientos, análisis y exploraciones clínicas. Mi Pediatra y Medicina y Familia de Familia 34 Pediatría

Envíanos tu foto con tu pediatra a: pediatria@editorialmundo.com



¿QUÉ

DIRÁS?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.