EXPRESARTE

Artes escénicas Artes plásticas Una nueva expresión del folklore

El arte más allá de las paredes




El arte más allá de las paredes
El arte es sus diferentes mani festaciones siempre ha sido un pilar fundamental que a servi do de base para la construcción de sociedades cultas, educadas, con menores índices de violencia, pro motoras de la educación y el apren dizaje, sociedades que invierten e impulsan iniciativas artísticas y cul turales enfocadas en promover la identidad de nuestro país o territorio donde habitamos.
En este sentido, es sensato afirmar que el arte es fundamental para nuestra sociedad ya que nos per mite preservar conocimientos an cestrales, potenciar la creatividad, reafirmar la identidad, desarrollar nos como sociedad y dar lugar a la creación y formación de las genera ciones más jóvenes. Sin embargo, la realidad cultural y artística en nues tro país es preocupante, ya que el Perú se caracteriza por ser uno de los países que menos arte y cultu ra consume, así lo demuestran las estadísticas presentadas por INEI 2020.
Con la llegada de la pandemia, el arte y la cultura estuvieron a un paso de extinguirse, más aún, en un país que no hace mucho por preser varlo, durante meses los teatros, los museos , las salas de exposiciones, las galerías, los coliseos , las ferias y los festivales estuvieron cerra dos por prevención al contagio, no obstante, se iba cayendo a pedazos lo que había costado levantar en el mundo artístico hasta el momento.
Enfocados en esta problemática que perjudica y limita el desarrollo
de nuestro país, nace “ExpresArte” una revista cultural dirigida por Fio rella Alfaro Aguilar y Sonia Saucedo Diaz, un pequeño grupo de estu diantes universitarias, que buscan revalorizar mediante las distintas muestras artísticas como el teatro, la literatura, la danza, la música y las artes plásticas, entre otras, las for mas más auténticas en las que una sociedad puede expresarse, que busca la promoción de esta expre siones y las buenas prácticas que se pueden llegar a conseguir con el incremento del consumo artístico.
En esta primera edición, “ExpresAr te” se enfoca en analizar cada uno de las diferentes manifestaciones artísticas presentadas en salas de exposiciones, museos, teatros, ga lerías, entre otras, con el objetivo de no solo de dar a conocer el hecho cultural sino de reconocer el porqué de este hecho cultural, en qué im pacta, en qué ayuda y cómo aporta no solo para el desarrollo de nuestra sociedad, sino en nuestro desarro llo como personas. .
Recordemos siempre que el arte y la cultura son un componente crucial a la hora de pensar en el desarrollo integral de un país. El arte es el re flejo de la cultura humana y, por eso, preservarlo, transmitirlo y fomentar lo es una forma de conservar el pa trimonio cultural de pueblos, países y regiones.
Las autoras.
El Perú es un país andino que se ha caracterizado por tener costumbres muy sólidas que, a pesar de haber pasado por muchos años en los cuales se han producido un sin número de avances, hay algo que siempre sobresale e identifica a este país: su cultura.
Remontándonos a los tiempos pre colombinos la música tradicional andina lleva descendencia incaica y preincaica, aunque los instrumentos utilizados para este medio se cono cen desde mucho antes, sin em bargo, es en este tiempo dónde se adopta un modelo cultural propio de las civilizaciones existentes, dónde reinan las variedades de sonidos y entonaciones que generan un senti do común a cada situación, una par ticularidad, es asi que nace nuevas formas de expresiones culturales.
A esta expresión tan maravillosa de arte y cultura se le conoce como folklore, folclor o folklore; el cual tie ne diversas formas de escritura, sin embargo, guarda un mismo signifi cado. En esencia “folclore” son las tradiciones, costumbres o creencias de un grupo de personas que com parten una cultura en particular. No se limita a la música, como muchos lo tienen por entendido sino que im plica una variedad de expresiones desde la danza, los símbolos, ritua les, arquitectura, artesanía. el arte, diseño , entre otras manifestaciones.
Cada 22 de agosto se celebra el Día Mundial del Folclore, como re conocimiento de las expresiones culturales, creencias y costumbres de los pueblos que la practican y la transmiten en el tiempo. Así pues, nuestro país es un gran ejemplo de una nación diversa desde la gastro
nomía, arte, lenguas, paisajes, músi ca y danzas de acuerdo a cada re gión. Por lo tanto, el Perú es materia de una gran variedad de formas de expresión del folclore y una manera muy particular que está causando repercusión es el Ballet Folclórico. Una combinación de danzas que surgen de nuestra identidad y del ballet clásico, nacido en el Renaci miento Italiano.
Fabricio Varela Travesí, director ar tístico del Elenco Nacional de Fol clor del Perú, con una gran trayecto ria como bailarín y con la fortuna de haber viajado alrededor del mundo, apertura al mundo folklórico una nueva forma de expresión median te el ballet. el cual surge como un proyecto cultural llamado Elenco Nacional de Folclore ”Retablo”, que inició sus convocatorias en el año 2009 y lsus primeros ensayos del elenco. Al inicio, el proyecto solo contaba con la presencia de Varela, después se fue incorporando bai larines, al comienzo solo contaba con solo doce parejas, sin embargo como se proyectó para algo grande, necesitaba un equipo de bailarines homogéneos que puedan hacer todo y lo puedan hacer bien . Ante eso, era necesario profesionalizar al bailarín de danza folclórica. Por ello desde el primer día de clases instau ró el ballet y técnicas de danza.
Con esta nueva expresión artistica se busca rescatar la mixtura que ca racteriza al Perú, una combianción de cultura europea en armonía con la nuestra,, ya que la cultura peruana es rica y reconocida internacional mente por la tradición milenaria que posee, es la fuente de inspiración principal para nuevas expresiónes artisticas que buscan ser conocidas y valoradas por el público peruano.
El folklore, como expresión artística es una forma de evidenciar nuestra cultura y costumbres mediante las prácticas de expresiones corpo rales, musicales, manualidades y miles de diferentes maneras de pre servar esta expresión trascenden tetal como lo es la cultura del folklo re y nada mejor que formar nuevas variantes artísticas a partir de una.
Los sentimientos a flor de piel que podemos apreciar en cada una de las fotografías toma das a los pasajeros migrantes, nos transmite dolor al imaginar que el tramo que implica llegar con ilusión al destino que anhelan por una vida distinta o mejor a la que llevaban , requiere de muchos sacrificios que van desde el hecho de no volver a saber nunca más de tus familiares hasta ser conscientes que en el ca mino puedes llegar a perder la vida como ha sido el caso de cientos de migrantes que han fallecido en aras de un destino con mejores oportu nidades.
“Pasajeros” es una sala de exposi ciones fotográficas, ubicada en el Centro Cultural de España en Lima, que busca reflejar y reflexionar acerca de lo inhumano que pueden llegar a ser las migraciones, ahon dando precisamente, en las histo rias de migrantes africanos hacia Europa, ya que todos los años, mi les de migrantes tratan de cruzar el mar Mediterraneo desde las costas africanas para llegar a sus destinos escogido en el viejo continente.
Este trabajo tan impactante de foto periodismo llevado a cabo por Cé sar Dezfuli, es un registro del verano del 2016. César nos narra que tuvo que pasar tres semanas a bordo del barco Luventa de la ONG Alemana Jugend Retted, presenciando cómo la embarcación de rescate socorría a los migrantes que arriesgaban su vida en la ruta migratoria del Medi
terraneo Central, del cruce de ultra mar desde el norte de África hasta Italia. Fue el primero de agosto de 2016, donde 118 personas migran tes fueron rescatadas de un bote de goma a la deriva, a 20 millas náuti cas de la costa de Libia.
“Fotografié a todas las personas que iban en el bote, minutos después de su rescate, en un intento de poner le nombre y rostro a esta realidad, de humanizar esta tragedia. Sus rostros, su mirada, su ropa, o la au sencia de esta, reflejaban el estado físico y anímico en el que se encon traban, en un momento que ya había marcado sus vidas, para siempre”.
El asunto de las migraciones es un tema muy amplio, de índole social, político y económico, que eviden cia la crisis humanitaria que pueden llegar a afrontar las personas que se atreven a asumir este riesgo. ¿Qué tan grave será la realidad que vivi rán los que llegan a emprender el camino al Norte, a sabiendas de los peligros, los desafíos e inclemen cias que conlleva su decisión? Na die sabe precisamente, lo de nadie. La migración se ha constituido en un fenómeno que pone a prueba a las democracias avanzadas. Tanto en Europa, como en Estados Unidos y también en Chile, la migración se ha transformado en un asunto que genera un fuerte impacto en la opi nión pública y por extensión, se ha politizado y electoralizado.
Por ejemplo, las miles de personas que escapan de la guerra y solicitan refugio en Europa, la actual cara vana migrante que se dirige desde Centroamérica hacia Estados Uni dos, la comunidad migrante haitiana en Chile o sin escapar muy lejos de nuestra realidad, la abismal ola de migrantes venezolanos hacia los países de Latinoamérica, tenien do al Perú como principal destino, estos son casos que ponen en tela de juicio los valores democráticos y éticos de los países. Casi que po dríamos decir: “Dime cómo tratas a los migrantes y te diré quién eres”. Las causas fundamentales que im pulsan a las personas a migrar son muy sabidas, principalmente por
sus gobiernos de orígen y por los gobiernos de los países hacia don de se dirigen. La pobreza, la falta de empleo, la falta de derechos huma nos básicos, el crimen organizado, el narcotráfico, la trata de personas y curiosamente los líderes políticos y económicos extremadamente in sensibles, son las principales razo nes por las que deciden partir de su pais, donde nacieron y crecieron en aras de un futuro prometedor.
Es así, como lo expresa el testimo nio del pasajero a bordo Saidou, “quién tenía apenas 17 años, cuan do fue la última vez que vió a sus padres y partió de su hogar antes de trasladarse a Guinea Bissau, donde trabajó durante 5 años hasta emigrar a Libia, lugar en el cual no tarda ría mucho en darse cuenta que no era un lugar donde vivir. Trabajó en una panadería, pero la situación se volvió insostenible y el flujo migra torio hacia la costa, en dirección a Europa, lo arrastró”. En 2019, Cesar lo encuentra en un piso tutelado en Italia, donde convive con otros soli citantes de asilo de diversos países. Saidou, luce una imagen mucho mejor a la que recuerda el autor, sus dos metros y cuerpo pulido, se ale ja de aquella del rescate, donde era tan solo una silueta flaca, extenuada y encorvada.
La única solución al origen de esta crisis y, en general, del fenómeno migratorio, es el desarrollo huma no sostenible en los países de ori gen, donde estos les brinden a sus ciudadanos seguridad, protección, calidad de vida, soberanía nacio nal, garantía plena de sus derechos, bienestar general que se fundamen te en la justicia y el desarrollo inte gral, que les brinden oportunidades para que puedan crecer como per sonas, porque son ellos quienes tie nen todo el derecho de permane cer en sus ciudades, lugares donde nacieron y crecieron. Sin embargo, nos enfrentamos a las amenazas de mucho presidentes, quienes bus can cortar la ayuda a estos países, en momentos críticos necesitando del apoyo de otra nación para so brevivir, lejos de solucionar el pro blema,, contribuyen a agrandarlo ,
Amenudo, cuando nos aden tramos en el arte de nuestros días, es decir, el que se está cocinando mientras leemos esta crónica , descubrimos toda una se rie de fenómenos y tendencias que se caracterizaron por una base co mún que las une: su primitivismo, es decir, el simple hecho de empezar a hacerlas.
En los últimos diez años, una nueva forma de hacer arte ha ahondado en esfuerzos, frente a las variantes comunes a las cuales estábamos acostumbrados, para transportar nos hacia una retrospectiva históri ca, donde el artista se ha replantea do, después de décadas grandes de materialismo y fabricación de arte, su existencia en el mundo que lo rodea, naciendo con ello, una nueva forma de expresión artística, referi mos al graffiti.
Es así como mi interés por conocer más acerca de esta nueva expre sión urbana, a la cuál muchos lla man vandalismo, me llevó por el ca mino que me conduciría a conocer las etapas y desarrollo del artista peruano con seudónimo, Jade Rive ra, desde sus inicios en el graffiti y el muralismo hasta sus últimos traba jos en óleo.
Me encuentro parada en el museo que lleva por nombre su mismo seudónimo, Jade Rivera, sin saber a donde dirigirme, percibo pinturas plasmadas en cuadros las cuales evidentemente son imágenes grafi tadas en murales reales, eso me in triga y genera curiosidad por cono cer más acerca del trasfondo de ello.
A lo lejos veo a una jovén, todo pare ce indicar que ella puede ayudarme. Efectivamente era quien nos guia ría y contaría acerca del arte y las aventuras , de tan extraño pero inte resante autor.“
Tiene 39 años y se hace llamar Jade desde los 17, cuando empezó en el graffiti, esa es su firma”, nos señala la mujer de lentes grande y cabello ondeado, que es quién nos dirige a las salas donde están plasmadas las etapas del arte del autor.
Jade es un artista de mundo defini tivamente, al caminar por la “Sala Graffiti” logro darme cuenta de ello, las expresiones artísticas plasma das en sus pinturas, los colores, las formas, los detalles hasta inclusive la misma pintura brillosa que aplica, deja mucho que decir de su obra.
Continuamos y llegamos hasta la sala de ”Arte Urbano” la cual es también, maravillosamente impre sionante, pues busca reflejar con imágenes gráficas distintos mensa jes sobre sus orígenes, sus amigos o simplemente sobre frases o mo mentos que lo impactaron.
Es el caso de una pintura plasmada bajo unas escaleras que estética mente no son llamativas, reflejan a un político peruano con una nariz enormemente grande quién juró al momento de ser juramentado en nombre de “Dios y la plata”, estas expresiones artísticas a las que
alude Jade , no siempre tienen que reflejar belleza sino también hacen una crítica social acerca de nuestra realidad.
“Jade no es un artista callejero más, es un artista distinto, uno de sus murales, el que había creado preci samente en el Jirón Rufino Torrico, en el Centro de Lima, fue uno de los dos primeros que cubrió con pintura amarilla el alcalde Luis Castañeda en su criticada campaña de destruc ción de arte callejero” nos narra con euforia y manera orgullosa, la jóven mujer.
Me detengo en una esquina de la etapa 5 de la sala “Memorias de una Guerra” y miró detenidamente un conjunto de pinturas, la cual me trasladan rápidamente a una etapa dolorosa de pandemia, la cual arre bató a muchos familiares, amigos, esposos, esposas, hijos,madres, pa dres. Jade refleja en esta etapa de sus pinturas una pandemia de mie do, en la cual pese a que muchos fui mos inocentes, la pena de privación de la libertad fue universal.
Así como estas etapas existen 4 más en las cuales se puede conocer sus obras plasmadas mayormente en graffiti , son un total de 7 salas las cuales te abren la mente al mundo y a las realidad de la vida. El Museo Jade Rivera se encuentra en la Av. Francisco Bolognesi 752, Barranco y esta abierto de lunes a sábado de 10:30 am hasta las 6:30 de la tarde.
El gusto por lo macabro, el ho rror, los fantasmas o las vísce ras, definitivamente, no es para todos. El género cinematográfico del terror existe desde mediados de la década de 1930. En sus inicios este género estuvo muy influencia do por la literatura gótica de autores como Bram Stoker, Allan Poe o Mary Shelley. El basarse en esta literatura para su creación fue todo un acierto, ya que el cine es el medio perfecto para plasmar todas las característi cas propias de la literatura gótica.
En cuanto al género de terror en el cine, una de sus características principales es hacer pasar miedo al espectador y aunque parezca una obviedad o algo tan sencillo, visto desde el punto de vista que hoy día tenemos, el simple hecho de ir a ver una película al cine adquiere en la actualidad un concepto totalmente diferente al de hace casi un siglo.
A mediados de la década de 1930, el ir al cine a pasar miedo era una mi sión que no todo el mundo era capaz de hacer. Incluso, hubo momentos en los que las salas de cine se que daban medio vacías luego que el público huía despavorido tras esce nas impactantemente terroríficas para aquella época. Sin embargo, las primeras películas de terror fue ron todo un éxito entre el público, su aceptación masiva fue inmediata y las bases del género se asentaron rápidamente.
Debido al éxito de estas películas de terror, algunos estudios (especial mente Universal) se dieron cuenta del éxito comercial de estas pelí culas, y fue así cuando comenzó la historia del cine de terror.Desde en tonces los cines se han ido llenan do de fantasmas, extraterrestres, vampiros, hombres lobo, demonios, zombies, payasos asesinos, gore, torturas, animales viscosos, brujaS; creadas a partir de leyendas o in cluso muchas de ellas basadas en sucesos reales.
Algunos clásicos de este género son sin duda las películas que no pasan a la historia y que tienen cada cierto
tiempo nuevas versiones de la mis ma, es el caso de El Exorcista, que llegó a las pantallas grandes en 1973 y que hasta le fecha se han produci do cientos de películas inspiradas en su trama, Halloween de 1978, es otro clásico, que impactó con el persona je de un asesino psicópata llamado Michael Myers. Otras películas del género terror que no podemos de jar de mencionar son “Viernes 13 de 1982” , “Dia de la Muerte 1985”, “El Despertar del Diablo de 1987”, entre otras.
Corpztober es un exposición crea da por Renzo Gonzales, que busca mostrar las cincuenta y cuatro ilus traciones que rinden tributo a las películas de terror y series B, cele brando la temporada de Halloween, Gonzales, busca que las personas conozcan más acerca del arte de éste género y que se animen a apre ciar estas obras en gran formato que realiza con mucha pasión, dicha exposición se encuentra ubicada en el Pasaje Los Pintores - Parque Kennedy - Miraflores y está vigen te desde el 20 de octubre hasta el 2 de noviembre, para que todos los apasionados del del terror recuer den los clásicos que impusieron a este género siga dando que hablar mediante el ambito escrito, visual y audiovisual.
Con esta exposición se pretende revalorizar al género del terror , para que más personas puedan animarse a conocer acerca de estas nuevas formas de expresión en la cinema tografía, con ello puedan valorar el arte como algo más subjetivo que no necesariamente tiene que ser plas mado en cuadros o paredes.
El arte es el reflejo de la cultu ra humana, por eso sirve para conservar el patrimonio cul tural de un pueblo y transmitirlo de generación en generación. Además, es subjetivo, por tanto se expresa en un lenguaje universal y compren sible para cualquier ser humano, ya que apela a nuestros sentidos, emociones y facultad de pensar. La educación, hoy en día, se sigue ba sando en obras artísticas del pasa do, porque estas, en sus diferentes manifestaciones, nunca han perdi do su importancia para la sociedad.
Es por ello que para las personas que disfrutamos del arte no hay nada más satisfactorio que visitar una galería y quedar maravillado por la calidad, la creatividad y la hermosura de las obras que se pre sentan en sus salas y por supuesto, por el trabajo que un artista exhibe al mundo. El arte puede brindar paz, felicidad, amor, esperanza a los se res humanos: por ejemplo, en situa ciones donde las personas necesi tan escuchar la música para curar su tristeza, ver comedias teatrales para reír, ver películas para soñar o simplemente para divertirse, apren der a conocer el pasado o contem plar obras artísticas para apreciar su belleza.
Asimismo, el arte también puede re valorizar nuestra cultura mediante múltiples expresiones artísticas que pueden plasmarse en la música, la pintura, la artesanía, la escultura, etc; múltiples maneras de demos trarle al mundo como nuestra cultu ra puede seguir preservando a tra vés de la creatividad humana. Es así como llegamos a “De Barro y Fuego” la última exposición es
perada de la muestra artística de Rosamar, luego de tres años, tras la memorable exposición Canto y ge mido de la Tierra. De Barro y Fuego, es una de esas exposiciones mági cas que te dejan sin palabras para describir el trabajo que por amor al arte y sus ideales un artista puede lograr, esta exposición plasmada a través de más de 40 obras en cerá mica realizada por la autora Rosa mar Corcuera presenta esculturas de pallares con simbología de la cul tura Moche. Todo un paisaje artísti co donde la autora plasma su alma en el arte de sus cerámicas.
En las salas de exposición donde se aprecia su trabajo no solo po demos admirar el alto grado de ori ginalidad y magia de su obra , sino el importante aporte cultural que realiza a nuestro país al promover estos conocimientos de la sociedad de antaño de una manera creati va, plasmando en sus cerámicas las costumbres y tradiciones de la cultura Moche. Asimismo, pode mos darnos cuenta en su trabajo de cerámica que el arte está estre chamente relacionado con la natu raleza humana y que las diferentes formas de representación artística corresponden a la necesidad o, más bien, a la característica fundamental de expresarse que poseen los seres humanos.
Por tanto concluimos que el arte desempeña un papel mediador y motor en la sociedad, la cultura y la comunicación, ya que el artista a través de su creación transmite no sólo emociones, sino también men sajes, y nos hace reflexionar sobre nuestra existencia, los problemas sociales o la vida en general. Desde esta perspectiva, se convierte en una herramienta que puede cam biar o educar a una sociedad.
Es preciso mencionar un poco acerca de la artista Rosamar Cor cuera, quién es hija del destacado literato Arturo Corcuera. Estudió en la Facultad de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católca de Perú y ha presentado numerosas exposiciones individuales en Lima, habiendo participado igualmente
en diversas muestras colectivas. Además, ha ilustrado publicaciones como Antología General del Cuento Infantil Peruano de César Toro Mon talvo y El Amaru de Danilo Sánchez Lihón, así como textos para Perú Report, Radda Barner, UNESCO y UNICEF.
Trayendo al presente la reflexión acerca de la importancia acerca del arte en nuestra sociedad, las obras de cerámica de Rosamar Corcuera evocan y crean un mundo imagina rio donde confluyen mitos persona les y la poesía, un universo poblado de criatura de ensueño trabajadas y labradas con la arcilla , un lenguaje de formas y figuras dibujadas y pin
tadas con tacto fino, delicado, casi bordando el material para luego ser procesadas por el fuego. Es un pro ceso de alquimia de donde emerge un mundo interior de texturas y de color, un paisaje exhuberante y má gico, que desborda energía y fanta sía, memoria , mientras ella encien de los bosques y la tierra.
Finalmente la exposición De Barro y Fuego estará abierta al público hasta el 20 de noviembre en el Cen tro Cultural Ricardo Palma , ubicado en la Av. José Larco 770, en el hora rio es de lunes a domingo, de 10 de la mañana a 9 de la noche. El ingre so es totalmente libre para disfrutar de tan maravillosa cultura.
El arte más allá de sí mismo, es lo que en “ Williams sin título” se busca reflejar, esta exposición nos presenta una serie de 7 óleos sobre tela, donde el acto creativo nos transporta más allá de la repre sentación pictórica. Nos conduce por los territorios que el autor ha habitado, los seres con los que ha compartido y los sentimientos con tenidos que se han sumado a un cú mulo de ideas cromáticas, que habi litan otros modos de aproximación a lo real, reclamando del espectador un acto de presencia y coherencia por encima de los distanciamientos principales, la subjetividad y la inter pretación personal
Armando Williams, es el autor de la exposición y busca reflejar en su obra que la vida construye tramas y composiciones que desbordan lo humano, que no siempre se debe encontrar un significado exacto para lo que se plasma, más por lo contrario, este significado muchas veces es abstracto y distinto, de ma nera en que al contemplar el arte, la mente de cada persona, lo lleve a buscar el significado más próximo alimentado de sus experiencias o vivencias personales. Para William, cualquier intento de descripción es inevitablemente parcial y rela tivo, difícilmente explicable desde algo exterior a su propia dinámica. Cuando se nombra el dolor, el amor, la memoria, lo posible y lo imposible, la palabra roza sus límites.
Por tanto, mediante sus trabajos, el autor nos dice que el arte ofrece una posibilidad: No procede des de representaciones, conceptos o nociones generales, sino desde
sensaciones corporales, desde afecciones, desde singularidades. Allí la experiencia del mundo y la experiencia de sí mismo se dan a los abstracto y trasciende lo que somos, sentimos y pensamos.
Es por ello, que el cintillo principal de su obra, es un arte más allá del arte, que no está en manos de per sonajes específicos, pero tampoco de los artistas, ni mediadores, ni es pectadores, ni coleccionistas, sino un arte que nos convoca a jugar en común, sin roles claramente prees tablecidos o estancos, que nos pro pone intercambiarlos, desempeñar roles mixtos, inventar nuevos, para componer en tiempo real otras po sibilidades, que necesitamos, dejar volar nuestra mente e imaginación pero sin perder la noción de la exis tencia humana. Un arte plural, abier to, mutante, muchas veces invisible. Un arte que sí, que ya está aquí y que nunca se ha ido, que en ocasio nes hemos vivido, hemos disfruta do, nos ha hecho tener esa sensa ción de que algo podía acontecer.
Armando Williams ha logrado con la experiencia, desarrollar una fuerza en su expresión que mitifica una sensibilidad única a lo largo de cinco décadas de producción. Las formas y el territorio que compone Williams en su obra nos abre hallaz gos históricos de nuestro territorio y las luchas presentes que continúan siendo de las nuevas generaciones desde una perspectiva más sencilla, pero para muchos compleja.
A lo largo de su carrera artística se ha evidenciado la multidisciplina riedad que ha tenido para habitar distintos soportes y formatos que reaccionan a tensiones políticas, culturales y medioambientales, creando una fuerte relación con la pintura como el medio de extensión de su propio cuerpo y mente, como un lugar constante de prueba, re chazo y creación.
Williams / sin título es una intere sante exposición, que nos lleva a contemplar el arte más allá de sí mismo, está ubicada en Wu Galería.
Como parte de mi estadía por Lima, visitar Barranco, era un destino indiscutible, el cual demandaría sin duda, más de un día para conocer sus tan llamativos lu gares. Barranco, la tierra de los mo linos, de la vieja Lagunita, del Museo de Arte Contemporáneo, del Cine matógrafo, un lugar caracterizado por su tranquilidad e historia, sus murales grafitados y sus calles que te recuerdan lo simple de la existen cia, me enamoró al instante.
En compañía de Sonia, mi roomie y compañera en esta aventura limeña, el distrito bohemio nos recibió con un sol de verano, el cual rara vez, se
muestra en la temporada de prima vera, lo que nos llevó a la búsque da de algo refrescante para seguir nuestro paso por el lugar. Fue así como llegamos a la Galería José An tonio, un lugar no solo exhibe obras de arte sino que se caracteriza por ofrecer al público unos helados ar tesanales deliciosos.
Tuve la mágica oportunidad de co nocer a José Antonio, dueño y autor de este acogedor espacio de exhi bición artística, pero desafortuna damente no hubo tiempo de con versar con él, ya que andaba con el tiempo a la justas, como decimos los peruanos, sin embargo, se despidió
con una cordial sonrisa y nos invitó a disfrutar del lugar. Al ingresar, pu dimos apreciar los distintos cuadros de diferentes tamaños que adornan las paredes del lugar, muchos de la propiedad del autor José Antonio, así como muchos de diferentes au tores quienes se ponen en contacto con la galería para que se puedan exhibir sus obras artísticas, cuadros que van desde pintores conocidos hasta artistas que pintan de manera empírica.
De momento, nos distrajimos miran do las pinturas , pero no duró mucho, ya que no pudímos abstenernos de correr a probar los tan deliciosos helados artesanales que teníamos al frente, motivo principal, por el que llegamos a la galería. Mientras disfrutaba del increíble sabor de he lado de ron con pasas que tenía en la boca, disfrutaba de la mágica vista de revalorar el arte contemporáneo en tiempos como estos, de la buena plática con mi compañera, de las fotografías que se pueden sacar al lugar y sobre todo del tiempo y es pacio en el que nos encontrábamos. Pasé de lo simple que es disfrutar un helado a hacerlo con tanta belleza subjetiva cerca, con la mente tan lle na de ideas y de curiosidad.
Es este el punto principal al que quiero llegar, el simple y maravilloso hecho de valorar los espacios artís ticos, de manera en que se disfrute no solo lo que estás comiendo sino lo que estás visualizando, el objeti vo es que se difunda el mensaje que estás percibiendo, el arte,, que lo vi vas, que lo interpretes y que según tus experiencias personales logres extraer un mensaje de ello.
El papel del arte en la vida de la sociedad pareciera innecesa rio, por cuanto nadie se atreve ría a poner en duda el lugar de esa forma tan específica de la actividad humana, la cual permite el disfrute de obras de incuestionable valor estético, creadas a lo largo de la his toria de la humanidad, capaces de producir sentimientos y sensacio nes de placer y admiración en todos los que, de una u otra forma, acce den a ellas.
Sabemos que el arte es fundamen tal para la cultura de una sociedad, y tal vez podríamos debatir este tema con alguien, pero necesitamos ar gumentos más precisos de los que tenemos, porque como defensor del arte, las ideas que vemos son más sensibles y sentimentales que precisas.
Pensar en estos argumentos más precisos que nos permitan demos trar que el arte es una expresión enriquecedora y muchas veces, la suma de experiencias y vivencias personales plasmadas en la elabo ración de años de trabajo, me tras lada sin duda a pensar en la impre sionante obra realizada por Joelle de la Casiniere, artista francesa que luego de 5 décadas presenta en Cri sis Galería, la exhibición de un tra bajo asombroso el cual utilizaremos como argumento principal para re valorizar lo fundamental que es arte para nuestra sociedad.
La artista francesa Joelle de la Ca siniere vino dos veces al Perú du rante la década de 1970, la primera fue precisamente en el año 1971 , con la idea de aprender a hacer una película y llegó a nuestro país una segunda vez, en 1973 con más ami
gos de us circulo del Centro de In vestigación Montfaucon, quedando encantada con la riqueza multicul tural que caracteriza al Perú, la cual pensó que podían trabajarse en dis tintas manera de expresión artística.
La primera vez que visitó nuestro país, fue porque conoció en Bru selas, al joven cineasta peruano Carlos Ferrand, quien la convenció de visitar Perú y contribuir a la re volución nacional iniciada por el go bierno de Velasco. Fue así como se embarcaron en esta odisea y reco rrieron el país en una Volkswagen, documentando la preparación de la reforma agraria en las regiones más alejadas de Lima y con los so brantes de las bobinas de 16 mm que recibieron del Ministerio de Agricul tura empezaron a hacer sus propias películas.
Pero allí no culminó su paso por el Perú, ya que regresó una segunda vez en el invierno de 1973 hasta el 74 , en esta oportunidad con la com pañía de su mentor Michel Bonne maison, quién realizó fotografías, mientras Joelle producía ocasio nalmente collages a gran escala y enviaba cartas dibujadas a mano a sus amigos, algunas las cuales se convertían además en material para sus libros de poesía gráfica. Juntos crearon películas inclasificables, a la vez, espontáneas y estructura das, donde la poesía se encuentra con la política, un fenómeno rara vez representado. Además docu mentaron los primeros momentos de la creación de Villa El Salvador y captaron muchos aspectos de la vida cotidiana y las condiciones de trabajo en el Perú de esta época.
Aproximadamente 5 décadas des pués de estos memorables trabajos ejecutados por la artista francesa y sus compañeros, llega al Perú una exhibición de lujo, titulada “Tesoros Ocultos del Montfaucon Research Center” donde se muestran al públi co la colección de todos estos archi vos guardados a través de los años y llegan a Lima para ser exhibidos al público peruano y revalorizar la im portancia de la historia de nuestro
país por medio del arte.
Así como reafirmamos que el arte es importante para la sociedad ya que trasciende con los años y re sulta un modo de expresión popular que muchas veces trae al pasado lo que en antaño se vivió.
Las obras de arte tienen la capaci dad de transmitir muchas más co sas que las que pueden transmitir una anécdota o narración, porque pueden trasladarnos a la época en la que fueron realizadas o hacernos sentir lo que podría haber sentido el artista o la sociedad en una época anterior, justamente eso es lo que busca la artista Joelle de la Casi niere a través de su obra “Tesoros Ocultos del Montfaucon Research Center”.
En ese aspecto en particular es en el que el artista puede explotar al máximo su habilidad para expre sar emociones y de hacer pensar al receptor de la obra desde pers pectivas diferentes. El arte es una actividad recreativa y creadora que realiza el ser humano y en la que se destacan sus habilidades y su destreza para manifestar sus ideas, emociones y visión del mundo, a través de una obra que puede o no ser estética, porque su fin último es comunicar algo o reflejar parte de la cultura que condiciona de com prender el mundo por parte del ar tista.“Tesoros Ocultos del Montfau con Research Center” por Joelle de la Casiniere se encuentra exhibida para el público en general en Crisis Galería ubicada en Barranco .
El ser humano se mueve entre dos fuerzas que muchas ve ces se consideran contrarias, cuando en realidad son comple mentarias. La primera, la naturale za, la realidad o el mundo que nos rodea, que traen consigo una fuerza incuestionable que para compren derla y dominarla se ha recurrido persistentemente a la imitación, la cual, es un procedimiento técnico, psicológico y cognitivo que es con tinuo en el desarrollo de la humani dad, en sus formas de adaptación, en sus conductas para desarrollar vínculos afectivos, en sus inten tos para generar conocimiento. Y la segunda, que hace referencia al espíritu, el alma o la subjetividad que contiene todo el enjambre de deseos y pasiones que impulsan al ser humano a la invención y la apro piación.
El arte empírico confluye de estas dos fuerzas, que cuando se encau san crean desde lo más profundo de los pensamientos y deseos del individuo, expresiones subjetivas, guiadas desde la práctica personal, sin técnicas y lineamientos, muchas veces se sirven de sus vivencias, la multiculturalidad o riqueza inva luable de nuestro alrededores para consolidar su inspiración. El arte empírico es un espacio donde con vergen todas esas diferencias que contribuyen a fortalecer y revalori zar el talento escondido de artistas que toman estas expresiones como hobbies o pasatiempos.
Es así, como conocimos y conver samos con Raquel Luna, artista em pírica nativa de Lima, quien en se encontraba exponiendo una de sus
pinturas en la Sala Luis Miroquesada Garland.
¿Cuánto tiempo lleva pintando?
Aproximadamente 18 años, siempre me ha gustado hacerlo, sobre todo pintar flores, girasoles, sakuras, ár boles, es lo que más me gusta retra tar, siempre lo he hecho por hobby pero considero que en la pandemia es donde se ha fortalecido esta ha bilidad ya que en ese tiempo toda mi casa se llenó de cuadros.
¿Cómo llega a exhibir una pintura en la conocida Sala Luis Miroquesada Garland? ¿Ha expuesto antes algu na otra pintura?
Nunca, esta es la primera vez que lo hago. Cuando me invitaron a partici par, yo dije, pero no soy profesional, yo pinto por hobbie , si bien llevé un curso en la escuela de bellas ar tes, fue hace mucho tiempo, fue ahí cuando Ramiro me dijo, tu cuadro me encanta y bueno, a lo que res pondí, lo voy a terminar y te lo dono.
¿Podría comentarnos acerca de su pintura?
Bueno, este cuadro es una mujer y toda mujer tiene una niña interior muy inocente y un lado oscuro, con vivencias que nos hemos guardado. Como mujeres, tenemos demasia das ideas en la cabeza, las raíces re presentan eso, algunas ideas flore cen y otras simplemente se quedan
ahí, entonces me quise inspirar más que nada en eso, en que es lo que pensamos como mujeres como indi viduos. Yo considero que tengo una parte muy de niña y una parte muy crinch como me lo dicen mis hijos.
Ella es Raquel Luna, una represen tante del arte empírico en nuestro país, como ella, existen muchas personas que expresan sus talentos mediante los llamados hobbies que con la gestión de más espacios artís ticos y visibilidad, podríamos llegar a conocer más acerca de sus trabajos.
El arte como agente transforma dor, no solo es promotor de cultura, sino también de iniciativas sociales como la difusión y el apoyo del bien estar de la comunidad.
Es así como la Municipalidad de Mi raflores y el Programa “Impactando Vidas” han sumado esfuerzos para realizar la Primera Exposición de Arte Colectivo “Ping-Pong Arte”, que cuenta con la participación de más de 50 artistas peruanos quie nes han donado sus respectivas obras.
Impulsar iniciativas para fomentar la cultura y el arte es indispensable para el desarrollo de un país, porque permiten preservar conocimientos ancestrales, potenciar la creativi dad, reafirmar la identidad y dar lu gar a la creación.
La Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, realiza cada año el evento cultural titulado “EnFoco: Tres días de Fotografía” y com prende una serie de eventos culturales que van desde con ferencias, talleres hasta expo siciones fotográficas con una temática particular , los cua les promueven la educación artística en nuestro país.
La temática escogida para el presente año 2022, es una edición dedicada a la fotogra fía arquitectónica,para esca parnos un tanto de lo paisa jístico y sumergirnos en los simple y habitual de natural, mediante estas fotografías se busca ilustrar el diálogo entre la ciudad limeña y sus habitantes, es así como nace “Lima: La ciudad que nos acerca y nos aleja”, una ex posición visual que exhibe 5 ensayos de fotografía arqui tectónicas sobre esta ciudad.
Ana Castañeda, es una de las artistas invitadas para com partir su fotografía arquitec tónica con el público, ella es directora de proyectos y fo tógrafa en La Ceguera Foto y egresada, además, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Castañeda nos comparte una
imágen entre colores cálidos y oscuros, con un atardecer que esta apunto de expirar acompañado de la tranqui lidad del mar y los enormes edificios que rodean la marea.
La fotografía de la artista, demuestra la simpleza de la existencia humana, como un dia termina e inmediatamen te inicia otro, como ese día puede ser bueno para miles y malo para otros miles, como tan solo algunos gozan del privilegio de apreciar arqui tecturas tan bien hechas y ad mirables como el de las gran des ciudades .
En cambio, otros solo se limi tan a admirarlos tan solo por fotografías y seguir desean do vivir en algún momento en espacios con vistas tan increíbles como estas. Esa es la existencia humana frente a una ciudad tan exponen cialmente pesada como lo es Lima y como dice el título de la exposición, ciudad que nos acerca y nos aleja.
Asi pues, en el Parque de la Exposición del 19 al 30 de oc tubre estará disponible el in greso libre a estas 5 miradas de diferentes artistas que proyectan sus mensajes.