¿Dónde vamos? Octubre 2021
¿Dónde vamos?
01 de octubre. N° 4 Edición 10. Lima, Perú
LO MEJOR DE LAS LOMAS DE LACHAY
LOS SABORES DE OCTUBRE
Te recomendamos los mejores restaurantes para los clásicos platos de octubre. Pg. 10 - 11
CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS
Taller gratuito que busca profundizar sobre el arte del origami o papiroflexia en los más pequeños.
Pg. 18
1
¿Dónde vamos?
2
Octubre 2021
Octubre 2021
¿Dónde vamos?
REVISTA ¿Dónde vamos? EDICIÓN 10
CRÉDITOS REVISTA DE TURISMO MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA EDICIÓN 10 OCTUBRE 2021 LIMA, PERÚ SUPERVISIÓN Y APOYO María Margarita Ramirez (Docente) Vera Jimenez (Jefe de práctica) DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Daniela Bonilla Daniela Castañeda FOTOGRAFÍA Banco de fotos e imágenes CORRECCIÓN DE ESTILO Daniela Bonilla Daniela Castañeda
3
¿Dónde vamos?
Octubre 2021
ÍNDICE
NUESTRA RIQUEZA ARQUEOLÓGICA Te contamos todo sobre el nuevo Museo Nacional de Arqueología
LO MEJOR DE PACHACAMAC Conoce los mejores atractivos
CINE EN LA PLAZUELA
Conoce el cronograma de la Plazuela de las Artes del Teatro Municipal
EL ALTAR DEL BICENTENARIO Visita el nuevo altar por el Día de los Muertos
LOS SABORES DE OCTUBRE
Un recorrido gastronómico de los clásicos de este mes
ZOOLÓGICO A UN PASO Acompañanos al Zoológico de Huachipa
45 AÑOS DE AGUA MARINA
Celebramos junto a esta orquesta chicha su 45 aniversario
GRAN DIVERSIÓN EN LA GRANJA Visitamos la Granja Villa y te contamos sobre ello
UN DÍA EN ESTE PARAÍSO NATURAL Acompañanos a las Lomas de Lachay
CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS
Talleres gratuitos para niños en el Museo José Carlos Mareátegui
¡ES GRATIS!
El Gran Teatro Nacional presenta sus actividades gratuitas
MUA EN EL LUM
Talleres para niños y presentación de libro en quechua
CANCIÓN CRIOLLA Y HALLOWEEN 2021 ¿Aún no sabes que hacer el 31?
4
pág 5 pág 6 - 7 pág 8 pág 9 pág 10 - 11 pág 13 pág 14 pág 15 pág 16 - 17 pág 18 pág 20 pág 21 pág 22 - 23
Octubre 2021
¿Dónde vamos?
NUESTRA RIQUEZA ARQUEOLÓGICA
Siendo la mayor inversión en infraestructura cultural en la historia de la República, el nuevo Museo Nacional de Arqueología (MUNA) nos abre sus puertas. El 24 de julio del 2021, el presidente Francisco Sagasti junto a la primera ministra, Violeta Bermúdez, y el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, inauguraron una de las obras más esperadas para este bicentenario: el nuevo Museo Nacional de Arqueología (MUNA). Ubicado en Lurín, a una hora de Lima, la construcción cuenta con más de 88.500 metros cuadrados y su centro se conecta al Santuario de Pachacamac y el Museo de sitio de Pachacamac. Por otro lado, esta construcción, según el director general de Museos del Ministerio de Cultura, Carlos del Águila, ha hecho
“El MUNA es una aproximación hacia nuestra historia y nuestra cultura que nos permitirá, además, descubrir la evolución de los antiguos peruanos y peruanas...” - Alejandro Neyra, Ministro de cultura
que varios manantiales del Santuario de Pachacamac renazcan ya que estos se habían secado o casi desaparecidos por la urbanización de la zona aledaña y trabajos industriales a mediados del siglo XX.
¿SABÍAS QUE...? El MUNA es uno de los proyectos emblemáticos de este Bicencentario, además de que ser uno de los más soñados por el libertador Don José de San Martín. SOBRE EL PROYECTO Este proyecto se inició el 2014 durante el mandato del presidente Ollanta Humala, con un concurso para el diseño del edificio. Es a partir del 2016 que las obras comenzaron, y hasta el 2018 los ministros Jorge Nieto y Salvador del Solar replantearon algunas metas como la altura del edificio. Contó con un presupuesto de 500 millones, siendo el proyecto cultural con mayor inversión en la historia.
El MUNA podrá albergar cerca de 35 mil objetos museables, antes guardados en el Museo de la Nación, así como todo el material de recuperación y repatriación de 6 mil objetos culturales. Se espera que para el 2024, toda la implementación sea posible, y se necesitarían 30 años de hallazgos para llenar los depósitos. Escrito por Daniela Castañeda
PARA VISITAR EL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA... Debido al COVID-19, cuenta con tres turnos de visitas: de 10 a.m. a 12:30 p.m., de 12:30 p.m. a 2:30 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m. En cada horario se antienden a 80 personas para formar grupos de 7 personas máximo. Accede a la página web del MUNA y rellena el formulario para realizar tu visita: https://aplicaciones. cultura.gob.pe/MINC-RVM/ reservavisita/?museo=827/
5
¿Dónde vamos?
Octubre 2021
LO MEJOR DE PACHACAMAC Turismo en Pachacámac: Conoce sus atractivos y prepárate para disfrutar de unas vacaciones inolvidables en Lima. Es el primer distrito turístico del país y también el último valle verde de Lima. Si bien la amenaza urbanizadora le pisa los talones, Pachacámac ha sabido parapetarse en una serie de huertos y restaurantes campestres de merecido prestigio. Si no conoce aún este distrito rodeado de lomas y huacas milenarias, es hora de recorrerlo. DON CUCHO destapó la olla de barro y un hongo de vapor dejó tras de sí una visión que nos abrió los ojos como platos: una huatia de carne de res generosamente enredada en hierbas y tallos aromáticos impuso su color en esa mesa campestre allá por el año 1996. Imposible olvidar ese, nuestro primer encuentro con los sabores rotundos del llamado último valle verde de Lima. El reconocido investigador y cocinero nos mostraba así uno de los platos imprescindibles de Pa-
6
chacámac, un manjar de raíces indígenas que en su restaurante campestre de doce mil metros cuadrados se convirtió en uno de los más pedidos. Don Cucho La Rosa hizo historia y dejó huella con ese local que abrió el camino para los ecorrestaurantes de primera categoría, que hoy se han convertido en un hermoso abanico de alternativas para disfrutar en familia. El querido maestro cerró su local gigante y abrió un huarique en plena Plaza de Armas del distrito. Allí campeonan su lomo saltado fogoso, su mentada huatia de pecho de res y la carapulcra con sopa seca, cuyos sabores recogen el aporte de la albahaca y el aceite de achiote. Quizás usted, querido lector, ya conoce los vericuetos y tesoros ocultos de este distrito campestre. Detrás de los muros y vallas siempre asoman el verdor y el asombro. Vale la pena sortear el
tráfico de la urbe para llegar, por ejemplo, a la HELADERÍA HUERTA CASABLANCA. Entre campos de fresas y árboles frutales uno puede disfrutar de los helados artesanales más adictivos del que tenga memoria. Pruebe el de pistacho, por no decir el de lúcuma. Y si va temprano, podrá lanzarse como píldoras sus pancitos de yema recién salidos del horno.
Octubre 2021
Hay algo mágico en este valle donde crece de todo a pesar de los muros. La explicación puede estar en el sistema de lomas que circunda su territorio. Colinas suaves que retienen el agua de la niebla y que se aterciopelan de verdor durante los meses más fríos de invierno. Y dentro de esa borrachera de color esmeralda y amancaes amarillos, el atractivo mayor del circuito de bicicleta de montaña. Si bien a partir de octubre las lomas vuelven a secarse, los aficionados a la mountain bike no dejan de llegar para abocarse a rutinas de downhill, enduro y cross country. Y como el hambre arrecia después del ejercicio, lo mejor es buscar un lugar para concentrarse en la tarea de ser feliz. Y esa es la filosofía de ECO RESTO
¿Dónde vamos?
PARK, el restaurante campestre que si solo fuera por su cocina y sus postres, ya tendría un bien ganado lugar, pero que además posee una serie de atractivos que lo han convertido en uno de los points favoritos. Un lugar premiado como mejor restaurante campestre es CHAXRAS, donde no olvide pedir las colitas de buey deshuesadas con puré cremoso de papas. Y después la piña a la brasa con helado de coco y manjar. El propietario, Eduardo Navarro, muestra su bodega de productos ecológicos donde llaman la atención la miel de eucalipto, los yogures y los piscos. Otro lugar encantador es LAS LEÑAS, con su decoración lounge andino y su plato llamado cuy orgánico crocante, delicioso hasta el último huesecillo. Y también, por supuesto, mencionemos a La Grilería, con sus parrilladas con chancho al palo de pellejo crunchy, más su carapulcra de cortesía.
PACHATOURS Los paseos en caballo de paso suelen incluir catas de pisco, por un precio aproximado de 150 soles. Informes en el teléfono 994987315. El restaurante Chaxras abrió un local en Lima desde donde hace delivery a través de Rappi o el teléfono 924761116. Aquí puede encontrar productos de Don Torcuato: http:// dontorcuatomarket.com. La oficina de turismo del distrito responde consultas en el teléfono 2311311 anexo 208.
Escrito por Daniela Bonilla
7
¿Dónde vamos?
Octubre 2021
CINE EN LA PLAZUELA La Plazuela de las Artes del Teatro Municipal de Lima abrirá sus puertas el 15 y el 29 de octubre. Poco a poco las actividades culturales están regresando, así que con el fin de brindar más espacios públicos seguros, la Plazuela de las Artes del Teatro Municipal de Lima reabre sus puertas para la presentación de películas y documentales al aire libre a través del programa Cine en la Plazuela.
Mi Barrios Altos querido Viernes, 15 de octubre
Para el mes criollo (este 15 y 29 de octubre) se tienen programadas dos producciones peruanas. En noviembre, se presentará una selección de cine latinoamericano. El ingreso al recinto (Jirón Ica 377, Cercado de Lima), será gratuito y contará con una capacidad máxima de 196 asistentes.
Lucha Reyes: carta al cielo Viernes, 29 de octubre
8
“MI BARRIOS ALTOS QUERIDO”, del director Jimmy Valdiviezo, es un documental que narra la historia de cinco personas: una dirigente vecinal, un guía turístico cultor del patrimonio arquitectónico y la música, un exdelincuente rescatado por la iglesia evangélica, una adolescente danzante de música afro-
peruana y un muralista de Bellas Artes. Todos los protagonistas de “Mi Barrios Altos querido” tratan de salir adelante en este conocido distrito de Lima, el vecindario histórico más temido y querido a la vez de la capital. “LUCHA REYES: CARTA AL CIELO”, del director Javier Ponce. El documental hace un paralelo entre la vida de la intérprete de música criolla –quien, a pesar de las limitaciones, triunfó en su carrera– y los eventos políticos y sociales más importantes desde su nacimiento, en 1936, hasta su muerte, en 1973. El ingreso del público se realizará por orden de llegada, desde las 6 p.m. hasta completar el aforo y se mantendrá el distanciamiento de 1.5 metros entre los asistentes. Son obligatorios el uso de mascarilla y la desinfección de manos con alcohol, así como la toma de temperatura al ingreso. Para más información visitar la página oficial del teatro. Escrito por Daniela Bonilla
Octubre 2021
¿Dónde vamos?
EL ALTAR AL BICENTANARIO
Perú estrecha sus lazos con México con una exposición gratuita con la temática del Día de los Muertos en el Museo Nacional de Arqueología de Pueblo libre. El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, junto a la Embajada de México, inauguró la exposición “El Altar del Bicentenario” en torno a la celebración del día de los muertos. Este es un homenaje a los libertadores mexicanos y peruanos protagonistas de la independencia de sus países. SOBRE EL ALTAR Al altar le adornan diferentes las figuras de la independencia como los retratos de José de San Martin y Simón Bolívar, así como otros personajes relevantes de la independencia latinoamericana. Además, como no pueda faltar, el altar también se encuentra adornado con calaveras, incienso, comida, bebidas, y, por supuesto, la característica flor naranja de cempasúchil. SOBRE EL EVENTO El evento tuvo lugar en la Quinta de Los Libertadores en Pueblo Libre y conto con la presencia del embajador de México, Víctor
Hugo Morales; la viceministra de Turismo, Isabel Álvarez; el alcalde del distrito, Stephen Hass y el director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, Rafael Varón Gabai, entre otros invitados. “Este año, la Embajada de México presenta ‘El Altar del Bicentenario’, un homenaje a las
mujeres y hombres que protagonizaron la lucha por la independencia de México y el Perú, en el marco de los 200 años de la consumación del movimiento de libertario mexicano y la proclamación de la independencia peruana”, declaro Morales. Señaló, además, que esta muestra de sentimiento popular mexicano, con este Altar del Bicentenario, "se suma a la labor de conmemorar a todas las mujeres y hombres que forjaron nuestra libertad, que con su vida construyeron patria y, con su muerte, nos dieron esperanza".
La entrada a “El Altar del Bicentenario” es gratuita, previa reserva. Estará disponible desde el 26 de octubre hasta el 2 de noviembre desde las 9 a.m. hasta las 4 p.m. Escrito por Daniela Castañeda
9
¿Dónde vamos?
Octubre 2021
LOS SABORES DE OCTUBRE El mes morado de los fieles del Señor de los Milagros, no llega solo con el recorrido de las 7 iglesias. Hoy te llevamos por el recorrido gastronómico de los paladares limeños. TEMPORADA DE TURRÓN Este postre que consta de palitos de harina y manteca que se cubren de miel e innumerables grajeas de colores, tiene su origen en la devota Josefa Marmamillo, o doña Pepa, que se curó de una parálisis en sus brazos tras rezarle al Señor de los Milagros y en agradecimiento, creó uno de los postres más sabrosos del Perú. Si deseas disfrutar de este postre, te dejamos tres lugares don-
de puedes ir a probarlo. La PASTELERÍA SAN MARTÍN, ubicado muy cerca de la Plaza San Martín, ofrece uno de los más sabrosos turrones del Cercado de Lima. El kilo de turrón de Doña Pepa tiene un costo de S/36, mientras que el ½ kilo y ¼ están a S/20 y S/10, respectivamente.
¿SE TE ANTOJA UN TURRÓN? Visita el Festival del Turrón desde el viernes 8 al domingo 10 de octubre en el Pasaje Porta de Miraflores, donde encontrarás más de 10 variedades de este delicioso postre de antaño Otra opción que no falla es la ANTIGUA PANADERÍA HUÉRFANOS DE LIMA cuyo turrón de Doña Pepa destaca por su masa y sabor, convirtiéndose en una de las paradas que no tienen pierde para degustar este dulce en el mes morado. Además, esta panadería cuenta con una historia que se remonta a 1904, cuando fue fundada por la familia italiana Mazzini.
10
Finalmente, recomendamos los TURRONES ISABEL. Elaborada con miel de frutas y una receta original desde 1947, este turrón es uno de los más tradicionales del Cercado de Lima, y cuya pionera de este imperdible sabor fue Isabel Gutiérrez. INFANTABLES PICARONES Otra tradición de paladares entre los fieles son los picarones. Si bien este tradicional postre peruano tiene su origen en nuestras raíces indígenas, es realidad una inspiración española, ya que es una variante de los buñuelos españoles, hechos de harina, huevos y levadura. En su adaptación peruana, se le agregó ingredientes oriundos como el camote y el zapallo y que, hasta ahora, se mantiene en la tradición. A continuación, te presentamos tres lugares donde puedes disfrutar de este postre y donde creemos, en nuestra opinión, venden los mejores picarones. Para empezar, tenemos a SABORES PERUANOS. Este restaurante peruano, a cargo de la cocinera Lourdes Cuba, los picarones
Octubre 2021
¿Dónde vamos?
son infaltables. Acompañados de una dulce miel de chancaca, los picarones cuentan con un aro gordito, que puedes disfrutar de calientes en la mesa o por su servicio de delivery. Esta presentación cuenta con una generosa cantidad de miel y esta para compartir junto a tus allegados. De acuerdo con su precio, puedes pedir 4 unidades a s/17 o 5 unidades a s/19. Seguimos con PICARONES MARY. Esta clásica carretilla ubicada en el Parque Kennedy, fue creado por Pablo Valverde y María Gonzales hace más de 20 años. Mary es el puesto con más reconocimiento, tanto nacionales, al formar parte de Mistura, como internacionales, al ser parte del documental de Netflix, Streed Food Sudámerica. Estos picarones cuentan con una masa de zapallo y camote, crocante por fuera y suave por dentro, y con una miel preparada a base de frutas y hoja de higo. Puedes pedir tu porción de 5 aros a S/. 7. Por último, tenemos los PICARONES LINA. A parte del tradicional zapallo macre, desde el 2012, Lina cuenta con picarones a base de quinua y maíz morado, además de su tradicional miel de higo, innovan con su miel de maracuyá y chicha morada. Además, estuvo presente en Mistura 2014 por sus originales picarones, y ganar del Concurso
de Dulces en el Perú, por su picaron de maíz morado. En cuanto a sus presentaciones, tienes la opción de 4 unidades a S/. 5, y si quieres compartir, tienes una fuente de 16 unidades a S/. 18. NO FALTAN LOS ANTICUCHOS Otro infaltable para este mes, son los anticuchos. Este platillo tiene su origen en el Virreinato; sin embargo, en su preparación esta la tradición precolombina de comer trozos de carne de llama condimentada con hierbas aromáticas y la técnica árabe de insertar carne en brochetas, que llegó con los españoles al Perú. Te recomendamos dos lugares espectaculares para comer este delicioso manjar. Para empezar, no puede faltar la anticuchería más reconocida de la capital, la GRIMANESA. Desde hace 44
años, Grimanesa Vargas, atiende su local en Miraflores de lunes a sábados. Junto a su equipo de siete ayudantes, los anticuchos de Grimanesa Vargas poseen en el ahumado y preparación única que diferencia su sabor de otros anticucheros. El plato de anticucho cuesta en promedio S/. 25. Finalmente, otro lugar imperdible de este platillo es el restaurante LA PANKA. Con más de 13 locales a nivel nacional, La Panka se ha vuelto uno de los lugares icónicos para comer anticuchos. Premiada en el 2011 en Mistura por tener los mejores anticuchos, el restaurante cuenta con un ambiente acogedor, la atención amable y los anticuchos deliciosos, los trozos del corazón pequeños, pero bien sazonados. La porción de dos palitos de anticucho esta S/. 29. Escrito por Daniela Castañeda
¿SABÍAS QUE..? El Señor de los Milagros sale en procesión el primer sábado de octubre desde el monasterio de Las Nazarenas hacia la catedral de Lima, y regresa a su lugar de origen al día siguiente. Recorre distintas calles de Lima el 18, 19 y 28 de octubre
11
¿Dónde vamos?
12
Octubre 2021
Octubre 2021
¿Dónde vamos?
ZOOLÓGICO A UN PASO Si buscas alguna actividad diferente para hacer este fin de semana pero que no quede tan lejos, te animamos a visitar el Zoológico de Huachipa, ubicado a 40 minutos de Lima. Ubicada en el distrito de Ate Vitarte, el zoológico de Huachipa es una institución cultural de conservación de fauna y flora silvestre. Su colección zoológica ha permitido reunir diferentes especies entre plantas y animales y cuyo principal objetivo es promover acciones a favor de la conservación de la naturaleza y biodiversidad. El Zoológico Huachipa posee una colección aproximada de 1000 especímenes, representando por más de 300 especies, encontrando tanto fauna autóctona como fauna representativa de otras partes del mundo. Cuenta con 14 exhibiciones, entre las que destacan su Sabana Africana, su Bosque de Aves y sus Primates.
Finalmente, desde el 26 de julio del 2016, el zoológico cuenta con el acuario “Aventura bajo el Agua”. Este espacio ofrece una exhibición de especies acuáticas, con el compromiso de llevar un mensaje de conservación y bienestar animal. Los visitantes contarán con recorridos guiados, a cargo de colaboradores calificados; además de contar con actividades como talleres educativos. Recuerda que el zoológico recibe personas de todas las edades, y que si bien permite la entrada de snacks, frutas y bebidas, no esta permitido el ingreso de mascotas; así mismo, es obliga-
torio el uso de mascarillas y debes usarla durante todo el recorrido. Escrito por Daniela Castañeda
HORARIOS DE ATENCIÓN De lunes a domingo de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. TARIFA Menores de 12 y mayores de 60: S/.12 (L-V), S/. 14 (Fines de semana y feriados) Adultos: S/.19 (L-V), S/. 21 (Fines de semana y feriados) Estacionamiento: S/. 7
Además, de los diferentes animales para visitar y disfrutar, cuenta con otras atracciones como un Dinozoo -con figuras de tamaño real de diferentes especies de dinosaurios-, un tren de paseo, botes para que puedas disfrutar de su laguna, e incluso juegos mecánicos, como los carritos chocones.
13
¿Dónde vamos?
Octubre 2021
45 AÑOS DE AGUAMARINA El icónico grupo de cumbia peruana celebra sus 45 años a lo grande, con su concierto "45 años, gracias a ti" este 31 de octubre en Frontera Unidas en Independencia. Considerado uno de los grupos mas importantes en afianzamiento de la cumbia peruana como género junto con Armonía 10 y el Grupo 5, Agua Marina cumple 45 años de trayectoria con un concierto con invitados nacionales e internacionales Sus inicios se dieron por los hermanos José y Manuel Quiroga Querevalú, cuando estudiaban en la secundaria en el Colegio de Sechura. Ellos fueron mostrándole a sus compañeros y maestros su talento para el canto y la música. Es así como Manuel se une a una agrupación musical integrada por compañeros del colegio denominada Sangre Joven, tocando en eventos del colegio y esporádicamente en algunas fiestas locales, aunque después se separaron. Esto une los hermanos y deciden crean el grupo, Agua Marina, en una reunión familiar, en la casa de la familia Quiroga Querevalú, en la caleta de Sechura, en Piura. Es el 30 de agosto de 1976 cuando Agua Marina realiza su debut a los escenarios, presentándose en un baile organizado por el Comité de Damas de la Guardia
14
Civil de Sechura. Luego de la presentación, siguieron una serie de contratos que llevaron al grupo a ser conocido en toda Piura. Sin embargo, no es hasta el año 1998 que, con un estilo de cumbia diferente al propuesto por otras agrupaciones, Agua Marina toma por asalto las radios de la capital y a nivel nacional, ingresando a los primeros lugares de los rankings con su tema éxito “Tu amor fue una mentira”, en la voz de Lucho Paz, quien a finales de 1999 se retira de la agrupación. Su punto máximo de popularidad llegó al entrar el nuevo milenio, al llenar un importante estadio de Lima con más 30 000 personas, además de hacer una gira por las principales ciudades de Europa. Actualmente, se encuentra conformada por José Quiroga Querevalú (Voz y bajo), Manuel Quiroga Querevalú (Director y 1era guitarra), Eduardo Zapata (2da guitarra y coros), Alberto Paiva (Voz), Moisés Bustamante (Voz), Tomás Chapa (Timbales) y Hugo Querevalú (Guitarra).
Como último dato, su nombre “Agua Marina” fue propuesto por Teófilo Zapata Querevalú, un familiar cercano, debido a la cercanía de la agrupación con el mar. A manera de anécdota y agregado a la idea, se apoyaron en el hecho de la cambiante coloración del agua de mar, la cual debería compararse a la línea musical del grupo, cargada de variados estilos. Escrito por Daniela Castañeda
TARIFA Box platinum completo (8 personas): S/. 1476 (Preventa) - S/. 1676 (Normal) Platinum individual: S/. 184.50 (Pre-venta) – S/. 209.50 (Normal) Box VIP completo (8 personas): S/. 1186 (Pre-venta) - S/. 1466 (Normal) VIP individual: S/. 148.25 (Pre-venta) – S/. 183.25 (Normal) Box general completo (8 personas): S/. 848 (Pre-venta) - S/. 1048 (Normal) General individual: S/. 160 (Pre-venta) – S/. 131 (Normal)
Octubre 2021
¿Dónde vamos?
GRAN DIVERSIÓN EN LA GRANJA HORARIOS DE ATENCIÓN: De lunes a domingo de 10 a.m. a 6 p.m. PRECIO DE LA ENTRADA GENERAL S/. 65 Adicional S/. 10 para una tarjeta que te dara paso a todas las atracciones ilimitado
El parque temático La Granja Viila, cuenta con diferentes atracciones entre juegos mecánicos, varias piscinas y una granja Hace más de 25 años, La Gran Villa ingreso al mercado del entretenimiento. Acondicionado desde el 2002, hoy se desempaña como un parque temático que divide sus experiencias en dos: para los amantes de la adrenalina de los juegos mecánicos y los amantes de los animales con un refugio abierto. Esta semana visitamos a la Granja Villa y en esta pequeña nota te contaremos nuestro divertido día para que también te animes a tener tu propia aventura. Iniciamos nuestro día con un viaje de 40 minutos en nuestro carro particular. Llegando, nos encontramos con un amplio estacionamiento, por lo que donde encontrar sitio para dejar el carro no es un problema. Una vez en la entrada, siguiendo con los protocolos de bioseguridad, nos toman la temperatura, nos ofrecen alcohol para desinfectarnos las manos y una vez pagada la entrada, nos ofrecen unas tarjetas electrónicas que nos darán pase libre para todas las atracciones.
Una vez adentro, la diversión empieza. Para los pequeños, tenemos el ÁREA DE LA GRANJA. Además de ordeñar las vacas, nos dan diferentes tipos de verduras para poder alimentar a las vacas, cerditos y corderos, asimismo podemos pasar un rato acariciando a los conejos y pollitos. Aún siguiendo nuestro recorrido, decidimos darnos una vuelta por el ZOOCRIADERO. En este espacio, se encuentran los animales rescatados por la Granja y nos muestran la calidad de vida que mantiene. Feliz de que los pequeños desarrollen su sensibilidad hacia los animales, decidimos ir algo más dinámico, decidimos pasarnos por el BLACK HOLE, una atracción de 126 metros de caída con un laberinto a oscuras y con agua. Los pequeños emocionados, nos llevan a las diferentes montañas rusas dentro del parque como el CUY LOCO y la MONTAÑA RATÓN. Con un poco de hambre, y gracias a que el local ya cuenta con restaurantes abiertos, nos deci-
JUEGOS MÉCANICOS -Cuy Loco -Black Hole -La Montaña Ratón -Sillas Voladoras Gigantes -El Barco Pirata -La Rata Saltarina -El Taga Disco -Disco Nazca -El Pueblo -El Vikingo -El Rio Granjero -La Mansión embrujada -La Torre No esta permitido el ingreso de comidas o bebidas de ningún tipo. dimos por un clásico pollito a la brasa en PAPALA para recuperar nuestras energías. Y aprovechando el descanso, nos tomamos un pisco sour Para terminar con nuestro recorrida y regresar a casa, nos damos una vuelta por las SILLAS VOLADORAS. Ya de regreso a casa, manejando tranquila pienso en lo que hare en mi próxima visita, esperando que el día no se me haga tan corto. Escrito por Daniela Castañeda
15
¿Dónde vamos?
Octubre 2021
UN DÍA EN ESTE PARAÍSO
[REVISTA] NOMBRE
NATURAL
El año pasado, las lomas costeras estaban restringidas al público para evitar la propagación del COVID-19; sin embargo, esta temporada nos esperan con los brazos abiertos. A mediados de junio, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) anunció el inicio de la temporada de lomas en la Reserva Nacional de Lachay.
es considerada el área natural protegida preferida por los habitantes de la capital y poblaciones locales que desean disfrutar de un contacto cercano con la naturaleza.
Época en que los visitantes podrán visitar esta área protegida, la cual ofrece un espectáculo natural que va desde junio a octubre.
CÓMO LLEGAR Las Lomas de Lachay están en el kilómetro 105 de la Panamericana Norte. Es un área de relieve montañoso, por lo que la altura, dependiendo de la zona, oscila entre los 100 y 750 metros sobre el nivel del mar.
Las lomas te ofrecen un bello paisaje, durante esta época del año, se puede apreciar la floración del amancaes; además, de otras especies de flora y fauna como reptiles, mamíferos, aves, insectos, entre otros. Sernanp, explica que la temporada de lomas se inicia con el invierno y la presencia de neblinas que generan el crecimiento de la vegetación, favoreciendo la vida en esta área natural protegida que cumplió 44 años de establecimiento el pasado 21 de junio. La Reserva Nacional de Lachay
16
corrido. Para regresar a Lima, tienes que llegar al terminal terrestre de Huacho y tomar un bus que te traiga de regreso a la ciudad. Ahí los precios van desde los S/12 hasta /15. Es así que los meses de junio a octubre se convierten en la época ideal para la visita a la Reserva para disfrutar de los más bellos paisajes y poder ver en todo su esplendor la biodiversidad que alberga.
- En auto particular: Podrás tomar el desvío que te lleva hasta las salas de exhibición. Si vas en familia o con niños pequeños, esta es la manera más cómoda de llegar.
MEDIDAS DE SEGURIDAD El Sernanp también informó que, para garantizar una visita segura y resguardar la saludtanto de los visitantes como del personal del área protegida.
- En buses: Para no recurrir a vehículos informales, toma los buses que parten desde el Terminal Terrestre Lima Norte. El costo aproximado es de S/12 y te dejan en la entrada. La caminata hasta la caseta de ingreso es de unos 4 kilómetros, un buen calentamiento para el re-
“Damos por iniciada la mejor época para visitar las Lomas de Lachay. Las dos horas que la separan de Lima convierten a la Reserva en un ecosistema único. (Sernanp)”
Octubre 2021
¿Dónde vamos?
Se ha implementado el “Protocolo Sanitario ante el COVID-19 para la atención de visitas turísticas en las áreas naturales protegidas”. Este protocolo establece medidas de bioseguridad que deben cumplirse antes, durante y después de la visita a estos espacios, como el uso obligatorio de doble mascarilla, la implementación de estaciones de desinfección en diferentes puntos del recorrido y la prohibición de ingreso de plásticos de un solo uso. NATURALEZA VIVA La Reserva Nacional de Lachay posee un ecosistema único de más de 5 mil hectáreas, en las que se puede apreciar formaciones rocosas, gran cantidad de aves y un sendero de vegetación increíble. La principal actividad dentro de
¿SABÍAS QUE...? El suelo de las lomas es muy variable, siendo por lo general arenoso, arcilloso o pedregoso. Existen paredes rocosas en cuyas grietas se acumulan materia orgánica que permite el crecimiento de plantas típicas. La vegetación es variada y está conformada por algas, líquenes, musgos, helechos y plantas de flores de porte herbáceo, arbustivo y arbóreo. La vida animal y vegetal de las Lomas Costeras dependen de la humedad de las neblinas, lo que ha producido el desarrollo de adaptaciones morfológicas y fisiológicas.
la Reserva es el trekking o caminatas, para lo cual todos los senderos están señalizados, lo que facilita el recorrido por las lomas y la observación de especies de fauna silvestre como la vizcacha, el zorro costeño y una gran diversidad de aves.
Existen tres rutas que se ofrecen: “Circuito El Zorro” (20 minutos), “Circuito de Las Taras” (1 hora) y “Circuito de La Perdiz” (2 horas). No pierdan la oportunidad de conocer este lugar lleno de naturaleza que les encantará. Escrito por Daniela Bonilla
DATOS PARA CONOCER ESTA RESERVA NACIONAL La flora está principalmente compuesta con plantas con gran capacidad de captación de neblina como “tara” (Caesalpinia spinosa), “mito” (Carica candicans), “huarango” (Acacia macracantha), el “amancay” (Hymenocallis amancaes).
Este magnífico punto verde cerca de la capital se puede aprovechar para realizar caminatas en medio de naturaleza y aire fresco. Se podría decir que ese es el requisito indispensable: que te guste caminar.
17
¿Dónde vamos?
Octubre 2021
CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS ¿SABÍAS QUE...? El origami o papiroflexia es un arte en el que a través del plegado del papel se elaboran diferentes figuras y formas. Entre los diferentes beneficios de practicar este arte tenemos: mejora la coordinación, estimula la concentración, activa la memoria, desarrolla la paciencia, potencia la satisfacción emocional, fomenta la imaginación y el aprendizaje; estimula el esfuerzo y el trabajo, entre otros.
El Museo José Carlos Martiátegui nos invita, este primer domingo de octubre, a estimular juntos la creatividad. El origami se ha puesto de moda, y no solo entre los adultos, ya que a los niños también les encanta plegar papel hasta conseguir divertidas figuras. Además de ser entretenida, la papiroflexia beneficia a los niños en la concentración, el estímulo de la creatividad y la destreza manual. Del mismo modo, es una técnica valiosa para ayudar a los más pequeños en el desarrollo de su memoria, ya que al repetir las figuras refuerzan la memoria y los conceptos espaciales. SOBRE EL ORIGAMI El origami es una práctica recomendada para todas las edades. Durante la niñez acelera el proceso de maduración del cerebro y un mejor desempeño intelectual en el futuro. Quienes practican ese arte suelen desarrollar habilidades tanto en el área artística como en las matemáticas. En los adultos favorece los procesos mentales fortaleciendo la memoria y la concentración. TALLER DE ORIGAMI PARA NIÑAS Y NIÑOS EN EL MUA El Museo José Carlos Martiáte-
18
gui abrió la convocatoria para participar en el Taller de origami dirigido a niñas y niños mayores de 6 años. El taller es gratuito y busca profundizar sobre el arte del origami o papiroflexia, que consiste en el plegado del papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas. Se desarrollará en las instalaciones del MUA el día 3 de octubre en el horario de 10:00 a.m. a 12:00 del mediodía. Será impartido por Oscar Ballesteros Torralvo, historiador y docente de Ciencias Sociales con experiencia en esta técnica milenaria. Las personas interesadas en participar deben completar el formulario de inscripción y enviarlo al correo informacionmua@ gmail.com. El plazo de inscripciones cierra el viernes 1 de octubre y hay cupo para 20 niñas y niños. La lista de admitidos se publicará el sábado 2 de octubre a través de las redes sociales del MUA. Escrito por Daniela Bonilla
Octubre 2021
¿Dónde vamos?
19
¿Dónde vamos?
Octubre 2021
¡ES GRATIS!
El Gran Teatro Nacional presenta las actividades que se realizarán de manera gratuita este fin de semana. Con el fin de impulsar e incentivar la reactivación económica y cultural en esta situación de emergencia por el covid-19, el Ministerio de Cultura brinda apoyo a artistas nacionales a través de convenios para la realización de conciertos, talleres o actividades presenciales seguros y/o de manera virtual en el Gran Teatro Nacional. A través de convenios de coproducción suscritos entre la entidad y los representantes de los artistas, se consolida la ayuda para que cantantes como Cecilia Bracamonte, Tito Manrique, Diosdado Gaitán Castro, entre otros más, puedan reencontrarse con el público de manera segura, cumpliendo con todos los protocolos y reactivando económicamente el sector cultural. Por su parte la ministra de Cultura, Gisela Órtiz, informó que su equipo de trabajo ya está trabajando de la mano con los artistas para ayudarlos en su reactivación en todo el país. Siendo este uno de los sectores más afectados por la paralización de sus actividades por efecto de la pande-
mia causada por el covid-19. La realización de nuevos espectáculos en el Gran Teatro Nacional a través de coproducciones con artistas no solo apoya económicamente a estos sino que sirven como marcos guías para el trabajo descentralizado para una reactivación segura, que garantice que se puedan cumplir con todos los protocolos de bioseguridad y dar una nueva experiencia al público y a todo el sector cultural. De esta manera, la reactivación económica en el sector cultural sigue en marcha y favorece directa e indirectamente a músicos, técnicos, camarógrafos, bailarinas, maquillistas y todas sus familia, quienes han sido afectados por la falta de actividades desde que inició el estado de emergencia. Conoce más de los eventos que ofrece el Gran Teatro Nacional ingresando a su página oficial de Facebook. También, estarán sorteando entradas para el próximo evento que realizará el tenor peruano, Juan Diego Flores. Escrito por Daniela Bonilla
TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL Y MOVIMIENTO PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD Jueves 25 de noviembre 11:30 a.m. en Facebook Disfrutemos juntos de un momento especial, acercándonos a la danza y al movimiento junto con Armando Barrientos, representante de la Compañía Danza de la Experiencia. Será una oportunidad para conectarnos entre nosotros y con nuestras emociones, experimentando los principios básicos de la danza y sus beneficios para las personas mayores.
MUJERES DEL BICENTENARIO: CONCIERTO A CHABUCA GRANDA Sábado 27 de noviembre 8:00 p.m. presencial Disfrutaremos un concierto sinfónico dedicado a Chabuca Granda, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú y el Coro Nacional del Perú. Un tributo a su legado musical en el marco del ciclo “Mujeres del Bicentenario”, un homenaje a algunas de las más importantes compositoras de nuestro país presentado por el Ministerio de Cultura y el Proyecto Bicentenario. Sorteo de entradas una semana antes del evento y transmisión en Facebook
20
Octubre 2021
¿Dónde vamos?
MUA EN EL LUM Taller para niñas y niños, “Tú, yo y nuestros derechos”, y la presentación del libro “Quechua para todos”. Como cada primer domingo del mes, el LUM participa en MUA, Museos Abiertos, un programa del Ministerio de Cultura que permite a la población acceder a museos y actividades familiares gratuitas preparadas para esta fecha, con la finalidad de promover la visita a los espacios culturales del Estado. Para esta edición de octubre 2021 del MUA, el LUM ha preparado una serie de actividades familiares que ponemos a disposición de la ciudadanía con ingreso libre, el domingo 17 de octubre desde las 10:30 a. m. en la explanada del LUM (Bajada San Martín 151, Miraflores). Taller para niños y niñas " Tú, yo y nuestros derechos" y la presentación del libro "Quechua para todos" son las propuestas para esta edición. PROGRAMA MUA EN EL LUM - Taller para niñas y niños “Tú, yo y nuestros derechos” (10:30 a.m. a 12:00 m.) El taller busca que las niñas y niños puedan reflexionar, a través del juego y dinámicas educativas, sobre sus derechos y la construcción de una cultura de paz. Asimismo, reconocer la
igualdad, el respeto y la empatía como valores necesarios para el cumplimiento de nuestros derechos y una convivencia pacífica. Ellas y ellos podrán plasmar sus ideas y opiniones empleando diversos materiales, como plumones, colores, cartulinas, tizas, témperas, entre otros. - Presentación de libro “Quechua para todos” (4:00 p.m. a 5:00 p.m.) Del autor Luis Paucar, director de Quechua para todos. Los dos libros han sido desarrollados por el equipo multidisciplinario de Quechua para todos y sistematizan los años de experiencia en la enseñanza del quechua en variedad chanka. 1. Chayraq Yachaq. Libro práctico para el aprendizaje del quechua chanka en nivel básico desde un enfoque comunicativo que integra saberes, canciones y prácticas andinas. 2. Chawpi Yachaq. Libro práctico con diagramas didácticos que facilitan el dominio gramatical del quechua chanka en nivel intermedio. Contiene saberes, canciones y prácticas andinas.
RECOMENDACIONES - Uso de doble mascarilla - Ropa cómoda - Gorro y protector solar - Para ambas actividades es importante inscribirse INVITADOS - Luis Paucar, director de Quechua Para Todos - Mg. Norma Meneses, directora del CILA – UNMSM - Mg. Carmen Cazorla, antropóloga, docente de quechua – PUCP - Sofía Mondragón, Gestora cultural de Quechua Para Todos. Artistas invitados, Esperanza Maravi y Ernesto Ankalli. Para conocer toda la programación que tiene el LUM para el mes de octubre, ingrese a sus redes sociales y/o página web para mayor información.
Escrito por Daniela Bonilla
21
¿Dónde vamos?
Octubre 2021
CANCIÓN CRIOLLA Y HALLOWEEN 2021 El 31 de octubre será bastante especial puesto que se realizarán las primeras fiestas tras dos años de pandemia por el coronavirus. El Ministerio del Interior dio luz verde a algunos eventos para que puedan recibir público este 31 de octubre, fecha que se celebra Halloween y el Día de la canción criolla, siempre y cuando hayan pasado una revisión que tenga la disposición sanitaria vigente. Al respecto, se muestra en la siguiente lista los shows y actividades que se realizarán en este día. No se pierdan todos los eventos pensados para la diversión de todos los miembros de la familia. BEFORE HALLOWEEN El centro de convenciones Arena bar de Barranco albergará el evento Before Halloween, que se realizará el próximo 30 de octubre y contará con los siguientes artistas: Nesty, Lucía de la Cruz, Abakua Orquesta, Camagüey y Wilmer Cartagena). Las entradas pueden adquirirse desde la web de Teleticket a un precio mínimo de 60 soles, dependiendo del lugar que se desee escoger. Al momento del ingreso, el cliente
22
deberá portar doble mascarilla y respetar las indicaciones brindadas por el local. BLACK HALLOWEEN 360 El evento llega este 2021 en su segunda edición y nuevo formato en 360º. Maldy del dúo Plan B, Víctor Muñoz, Donny Caballero, Joan La Voz, Grupo Bip, Dj Peligro, entre otros artistas nacionales e internacionales estarán presentes. El precio de la entrada general está S/ 127.20 y en preventa S/ 87.20 a través de Teleticket. El concierto se realizará en el Green Arena de Lurín. HALLOWEEN OLD SCHOOL El dúo puertorriqueño R.K.M & Ken-Y pisarán Perú para cantar sus mejores temas en el Halloween old school, evento que se realizará este 31 de octubre en Arena Perú, ubicado en Santiago de Surco. El “dúo romántico” tiene al menos 20 éxitos en plataformas digitales. HALLOWEEN PLAY 2021 Brenda Carvalho ofrecerá un show de disfraces para grandes
y chicos. El evento se realizará de forma presencial el 31 de octubre en el teatro Barranco con un aforo limitados. Serán dos funciones: el primero a las 4:00 p.m. y el segundo a las 6:00 p.m. HALLOWEEN PARTY Raúl Romero, Líbido y otros artistas nacionales estarán este 31 de octubre en el estadio Musga desde la 1:00 p.m. para tocar sus mejores temas noventeros. Para informes y ventas el público deberá comunicarse a través de su canal de WhatsApp: 93032707 y 976769263.
Octubre 2021
MEDIDAS A TOMAR El toque de queda se va a mantener por el momento desde las 2.00 a. m. hasta las 4.00 a. m. en todo el Perú, por lo que la gente podrá circular hasta esas horas de la madrugada. Sin embargo se invoca a la población a mantenerse en sus casas y evitar contagios por la COVID-19. Lleve siempre la mascarilla cuando salga. Las leyes peruanas exigen el uso de mascarillas. Le pueden poner una multa si no lleva la mascarilla puesta o no cumple con el toque de queda y las normas de cuarentena. Por el momento no hay excepciones para las personas vacunadas.
¿Dónde vamos?
HALLOWEEN PARTY: EL JUNTE DEL AÑO El centro de convenciones del Sheraton Lima Hotel será escenario de dos conocidos artistas: Lucho Paz y Antonio Cartagena. Ambos cantarán sus mejores temas en las 5 hora de duración del concierto que auspicia Apdayc. Las reservaciones para el show se pueden obtener a través del WhatsApp 920764555. HALLOWEEN DESDE CUBA Kimiko y Yordy presentarán un show este 31 de octubre desde el centro de convenciones Arena Bar de Barranco. Las entradas están disponibles desde S/ 250 (valor individual) y S/ 4.500 (box para ocho personas). Los boletos
se podrán adquirir a través de Teleticket. TE PONE FEST El evento Te pone fest tendrá a Ráfaga (Argentina), Arturo Barrientos de Autocontrol (EE. UU.), Lucía de la Cruz, Gran orquesta internacional, Orquesta Candela, Kate Candela, Toño Jáuregui, entre otros artistas, reunidos en un solo escenario. La cita es en el Arena I de la Costa verde. Las entradas podrán ser adquiridas a través de Joinnus. Diviértanse en familia y no olviden respetar las normas de bioseguridad. Escrito por Daniela Bonilla
Lávese las manos con frecuencia y respete las pautas de distanciamiento social.
23
¿Dónde vamos?
24
Octubre 2021