CRUZ_VERGARA_OJODEPEZ

Page 1

‘FOODIES’ Los influencers culinarios

Una nueva tendencia que va en aumento.

FLOR RUIZ Una fotógrafa viajera Inicios, viajes y reflexión sobre la pandemia.

MARTÍN CHAMBI En busca de una identidad olvidada en el tiempo El fotógrafo quechuahablante nunca desconoció su identidad; sino que, a partir de ella, retrataba a lugares y personajes que la desigualdad parece haber hecho olvidar.

PUBLICIDAD Los ‘trucos’ más usados en la fotografía

Engaños que nos despiertan el apetito


2

OJO DE PEZ


Un año singular

E

GENERAL Directora periodística: Vivian Cruz Valdivieso Editor: Ítalo Vergara Redactores y colaboradores: Vivian Cruz Ítalo Vergara Rodrigo López Mafer González Renato Grau

FOTOGRAFÍA Edición: Julio Poey

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Vivian Cruz Valdivieso Ítalo Vergara

DICIEMBRE 2020

l año 2020 fue, sin lugar a dudas, uno de los más difíciles que hemos tenido que enfrentar. Solo en sus inicios un mortal virus golpeó fuerte en Europa, para llegar luego a América Latina. Perú fue uno de los países más afectados por la crisis sanitaria y económica a nivel mundial. Ad portas de nuestro bicentenario, pudimos experimentar aquello que deseábamos ocultar bajo miradas de indiferencia y cínico orgullo: en nuestra sociedad se elige entre contraer deudas de estratosférico valor o morir. Sumado a la COVID-19, tuvimos un cataclismo político que originó una de las más grandes manifestaciones de los últimos tiempos, con los jóvenes como protagonistas. A la ‘Generación del Bicentenario’, coinciden muchos, les debemos la democracia; aunque esta se manifiesta aún débil y en peligro de ser, nuevamente, dictadura. Ante ello, es necesario reivindicar el rol fundamental de las artes, del teatro, del cine, de la música y de la danza con el fin de analizar los males que más nos aquejan. En lo que a nosotros concierne, desde esta revista y siendo este nuestro primer número, creemos en el valor de la fotografía como potencial herramienta para visibilizar nuestra realidad, como un espejo y no un espejismo de imágenes que retratan a la Lima más privilegiada, aquella que no representa el valor y diversidad de esta bella historia llamada Perú. Somos Ojo de Pez. Lima, 30 de diciembre de 2020.

3


OJO DE PEZ

@ojodepez Síguenos en:

14

MARTÍN CHAMBI La plena consciencia del fotógrafo sobre su identidad dio lugar a una magia extraordinaria para captar lugares y personajes asombrosos. Conocer en profundidad nuestra diversidad es comprender la complejidad de nuestro país, el mismo que la desigualdad desangra.

9

‘Angular’, por Vivian Cruz

10

Engaños en la publicidad

20

Entrevista: Ernesto Arias

22

6

Las virales de 2020

UNA VIAJERA FOTÓGRAFA INFLUENCERS Y FOTOGRAFÍA CULINARIA

Flor Ruiz ha recorrido tantos pueblos que le resulta difícil elegir algún favorito. Confiesa que prefiere entablar relaciones antes que tomar fotos, ganar la confianza para luego retratar lo mejor (o lo peor) de cada lugar.

Los influencers foodies van ganando terreno en redes sociales, especialmente Instagram. Conoce más sobre ellos y una tendencia que va en aumento.

4

18


DICIEMBRE 2020

5


OJO DE PEZ

INFORME

INFLUENCERS

Y FOTOGRAFÍA CULINARIA: UNA NUEVA TENDENCIA Con las nuevas tecnologías, las redes sociales se han convertido en parte fundamental de nuestras vidas, consideran algunos. En los últimos años, nuevas formas de promocionar marcas y productos han tomado lugar en el competitivo mercado de la virtualidad. Por ello, los influencers son ahora tan populares que serlo puede resultar en un oficio rentable, incluso en el no tan moderno rubro gastronómico. Por Vivian Cruz 6


INFORME

L

nuevos, presentaciones extravagantes, combinaciones de colores, texturas y tamaños), probablemente seas del grupo de los sofisticadores. Estos son mayormente activos en redes sociales y compartir sus experiencias gastronómicas y opiniones a través de estas es su necesidad. También, utilizan otras cuentas como fuente de inspiración y siguen las tendencias más relevantes. Los slowconsumer son personas considerablemente llamadas ecofriendly, pues disfrutan de una vida pausada, consciente y sostenible. Sus preferencias son los productos de proximidad y apuestan por la alimentos naturales y ecológicos. En realidad, les importa más la calidad del resultado que el tiempo en que se han demorado en prepararla. Este tipo de foodie tiene la característica de ser una persona deportista y preocupada por el bienestar de su salud. Los healthy lover se preocupan mucho acerca de lo que van a consumir: las propiedades nutricionales de los alimentos, preferencia hacia el origen natural y por insumos frescos para la preparación. También, son personas activas en redes sociales y son seguidores de comunidades que aportan a su estilo de vida. Sin embargo, no dedican su tiempo a cocinar. Sin embargo, no todos los tipos de foodies le dedican escaso tiempo. Para un anfitrión, cocinar es divertido. Les gusta innovar y compartir sus nuevas recetas con sus seguidores. Por supuesto, este medio también les aporta inspiración. Los simplificadores son seguidores de productos básicos y sabores puros. Su estilo de vida es sencillo y la decoración excesiva de un plato lo consideran poco motivador. Apuestan por lo básico. Por último, hay personas que les encanta consumir alimentos ricos y de buen sabor; sin embargo, no estarían dispuestos a pagar un costo alto. Estamos hablando de los económicoeficiente, quienes les gusta preparar platos sencillos, de calidad y buena presentación, pero no demoran en este ni se complican en técnicas culinarias. Así, pueden enfatizar las fortalezas o debilidades de un restaurante. Sin embargo, su crítica también ayudará a mejorar los aspectos negativos de una marca determinada. Mayormente, comparten sus experiencias a través de un food blog o un perfil de Instagram y con una perspectiva más cercana a la audiencia. En este artículo, hablaremos de dos influencers conocidas en esta red social. 7

DICIEMBRE 2020

as redes sociales son un eficaz medio de influencia para distintos rubros. Junto a ellas, la promoción de diversos tipos de contenidos se ha incrementado considerablemente. Quienes lo han hecho posible son los influencers. Un influencer es determinado como tal cuando posee cierta credibilidad sobre un tema en redes sociales. Cabe mencionar, que no deben ser necesariamente personas famosas. Es caracterizado por ser activo en sus cuentas y compartir contenido referente a los temas que más domina. De este modo, su contenido es de valor para un mayor alcance a determinado público objetivo. Gracias a sus publicaciones, es capaz de promocionar a marcas o industrias que lo consideren como vínculo que refuerza el consumo. La industria gastronómica, por supuesto, no ha sido la excepción. Incluso, el rol de los influencers que lo promueven ha tomado una relevancia que es cada vez más evidente en redes sociales. Estos, son denominados foodies y aunque no presenten un conocimiento técnico-profesional, sus opiniones y valoraciones son muy tomadas en cuenta por chefs, comensales y consumidores. A pesar de que el término foodie es popular actualmente, tales ya eran reconocidos desde 1984 por el libro “The Official Foodie Handbook” de Paul Levy, Ann Barr y Mat Sloan. Su rol, no es solo el de un amante de la cocina. Sus experiencias son clave para determinar cada plato que consume. No solo disfruta de la comida, sino que realiza una investigación acerca de lo que va a mostrar a sus seguidores: los procesos de cocción, los alimentos y la cultura que puede haber detrás de cada presentación. Su contenido los lleva al deber de actualizarse en cuanto a las últimas tendencias del rubro y locales populares. De este modo, también son creadores de conceptos. Sus análisis son basados en el ambiente, el servicio y hasta en los utensilios. Pueden especializarse en mostrar cierto tipo de contenido de la industria culinaria: catador de vinos, proceso y cultivo de alimentos, o repostería. Por otro lado, a pesar de que su audiencia no esté completamente alineada a un contenido específico sobre comida, están divididos en 6 tipos de foodies: sofisticadores, slowconsumer, healthy lover, anfitrión, simplificadores y económicoeficiente. Si eres de las personas que se dejan llevar por las experiencias sensoriales de la gastronomía (sabores


OJO DE PEZ

INFORME

Caprice (@capricefoodie) es una microinfluencer con aproximadamente 7696 seguidores en Instagram. Estudió gastronomía en ‘Le Cordon Bleu’ en Lima y comenzó a ser foodie en enero de 2020. Comparte su experiencia en su blog personal y su contenido se basa en dar a conocer recetas de comida variada. También interactúa con sus seguidores a través de los reviews que les envían. Asimismo, recomienda lo que prueba y promociona marcas. Realiza una pequeña descripción de la atención y del lugar que está recomendando; y, al final, menciona los precios. Se podría decir que es del tipo de sostificadores, pues también innova en este rubro. Una de sus nuevas recetas fue el “Arroz navideño” que fue compartido a vísperas de Navidad y en colaboración una conocida marca del cereal. Las comidas fotografiadas no conforman una composición específica, solo busca un buen ángulo en las que puedan resultar atractivas. Por otro lado, Stephanie Pellny (@la_gastronauta) es una influencer peruana más conocida en este medio. Estudió ‘Le Cordon Bleu’ y es chef pastelera profesional. Supera los 95 mil seguidores en Instagram y comenzó en 2016. También comparte su contenido en otras plataformas como Youtube y Facebook. Incluso, creó su página web personal (lagastronauta.com). Su feed se basa en compartir recetas y su lema es “cocina sin miedo”. Sus fotografías tienen una presentación decorativa y sus recetas están en IGTV. Presenta una amplia variedad de recetas: piqueos, entradas, ensaladas, sopas, platos de fondo, postres y bebidas. Esta nueva tendencia ha llegado para quedarse. Actualmente, las más grandes marcas del mercado (así como las nuevas) han comenzado a buscar nuevas formas de promocionarse y llegar a los más exigentes públicos objetivos. Y los influencers ofrecen, aparentemente, la mejor opción. 8

Foto: @capricefoodie

Foto: @la_gastronauta



COMPILACIÓN

OJO DE PEZ

Engaños en la publicidad: los 8 trucos más usados Las fotografías publicitarias de productos alimenticios son parte de nuestra cotidianeidad. De camino al trabajo, a la escuela, en la televisión o en Internet la comida siempre nos observa, y nosotros a ella. Las comidas y bebidas que aparecen en anuncios publicitarios lucen bastante apetitosas. Entonces, ¿por qué no se ven así cuando las consumimos? En este ranking, conoceremos los 8 trucos más usados (y extraños) para crear una imagen ‘perfecta’ de un producto que no luce como tal en la realidad. Por Renato Grau Gaseosas y, ¿pastillas efervescentes? Las bebidas gaseosas son, entre otras, las favoritas de los peruanos. Según un reporte del INEI del año 2010, el peruano promedio consumía hasta entonces 27,3 litros anuales de estos líquidos. Para publicitarlas, en los comerciales y fotografías se suelen usar pastillas efervescentes y así se obtiene la fotografía más apetitosa de una soda: fresca, con mucho gas y más burbujas. Así, finalmente, nos sentiremos más atraídos por ella, ¿no?

Glicerina: otra aliada del frescor Otro ‘truco’ frecuentado por la mayoría de publicistas y fotógrafos es el uso de la glicerina para simular que los envases de gaseosas y cervezas han sido sacados recién de la nevera. Aunque las botellas fueran congeladas por mucho tiempo, bajo el calor de las luces y las interminables horas de grabación, es difícil que se mantengan como en las fotos. Así que, con un poco de glicerina, las bebidas quedan listas para tentarnos en una calurosa tarde de verano. 10


COMPILACIÓN

Aceite de motor… ¿en panqueques? Los panqueques casi siempre van acompañados de miel de maple. Sino, ¿qué clase de panquques serían? Pero como el sirope es muy líquido, se derrama fácilmente por los costados. Por ello, el aceite de motor para auto es una mejor opción: más denso y menos propenso a escurrirse. Así se obtiene la fotografía ideal que vemos en los empaques de este postre y de la misma miel de maple. Grasoso pero sabroso.

El pegamento, ¿más delicioso que el yogurt? Otro extrañísimo truco que los publicistas nos regalan: para el caso de la fotografía de cereales es mejor usar goma blanca que yogurt o leche. Si no usaramos pegamento, el cereal se hundiría y no quedaría mucho tiempo flotando para la foto que nos presentan en las cajas de estos productos. La cola, al ser más densa, no deja que el cereal se esconda en el fondo. Eso sí: despegarlo después debe ser difícil.

No, no es chantilly… Si ya usamos pegamento, aceite y glicerina para aparentar una mejor imagen, ¿por qué no usar crema de afeitar? Como el chantilly se derrite fácilmente, los publicistas prefieren usar este material, que suele durar un poco más. Así, cualquier producto (especialmente los postres) que desee posar con esta deliciosa crema tendrá que hacerlo en su lugar con una nada comestible espuma de afeitar. 11


OJO DE PEZ

COMPILACIÓN

Mondadientes: ¡cuidado si te los comes con las papas! Otro ‘engaño’ bastante conocido es el de los mondadientes que sirven para fijar a las papas fritas en sus cajas. El truco es sencillo: dentro de donde se pondrán las papas se coloca una pequeña esponja y a ella van sujetos los mondadientes que servirán para enclavar las papas. Así, ellas no se caerán a los costados y permanecerán fijas en su lugar. ¡Así que cuidado con que te las comas por accidente!

La carne maquillada Seamos sinceros: a todos alguna vez nos han antojado con las fotografías y videos de hamburguesas dando vueltas por los aires y cayendo sobre la parrilla al rojo vivo. Es casi inevitable; pero si bien la publicidad de carnes asadas luce totalmente real, la verdad es que muchas veces es ‘maquillada’ con tintes especiales, colorantes y hasta con betún. De esta forma se obtendrá el aspecto de un delicioso bife recién salido de la parrilla, pero con un horrible sabor.

El hielo inderretible ¿No es raro que los cubos de hielo en los comerciales se vea tan real? Y eso a pesar de estar horas y horas bajo incandecentes luces o focos... Bueno, en realidad no son de hielo, sino bloques de plástico que son apilados uno sobre otro y rociados con agua o la confiable glicerina para dar apariencia de frescura que vemos en los comerciales de bebidas. ¡Así que no los vayas a echar en líquidos calientes!

12


OPINIÓN

Angular La innovación en la fotografía retrato Los fotógrafos se reinventan durante la pandemia

Por Vivian Cruz

D

urante el confinamiento, diversos fotógrafos hicieron uso del vasto tiempo disponible y comenzaron a experimentar con un tipo de fotografía tal vez nunca antes vista: el retrato a distancia. Aunque pueda parecer una limitación, en realidad no lo es. Diversos fotógrafos hicieron uso de aplicaciones como Zoom y FaceTime para retratar personas desde la comodidad de sus hogares. El método consiste en indicarle al sujeto a fotografiar en qué lugar debía Ximena Rojas: retrato por Facetime a su enamorado.

DICIEMBRE 2020

posar, cómo debía hacerlo, que elementos usar para que el retrato sea más ‘orgánico’ y tomar la captura de pantalla. Este tipo de retrato fue utilizado incluso en la publicidad de marcas de ropa y otros artículos. Entonces, deberíamos preguntarnos: ¿acabamos de presenciar el

nacimiento de una nueva forma de retrato? Tal parece que sí y la historia lo corrobora con notables cambios. En el pasado, distintos fotógrafos innovaron nuevas formas de retratar. Primero sucedieron cambios muy técnicos como la incorporación del color y el paso del estudio a entornos íntimos o exteriores. Luego vendría la era de lo digital, del selfie; porque el selfie es autorretrato. Si aquel tipo de fotografía es un culto a la individualidad o no es materia de otro debate. La cuestión es que esta forma de fotografía ha ido evolucionando progresivamente a tal punto de que hoy en día cualquiera lo puede hacer. La única diferencia es si lo hace un profesional o no. De tal manera, esta innovación que hoy nos sorprende es la solución a la difícil situación por la cual atravesamos (sobre todo ahora que los contagios por la COVID-19 aumentan y el distanciamiento se ha vuelto ley). No cabe duda entonces de que el retrato remoto nos ha traído una nueva forma de captar momentos que quedarán en la historia.

Vivian Cruz: retrato por Zoom.

13


OJO DE PEZ

ESPECIAL

MARTÍN CHAMBI: en busca de una identidad olvidada en el tiempo Por Ítalo Vergara

14


ESPECIAL

15

DICIEMBRE 2020

Fotografía de Machu Picchu por Martín Chambi, en 1930.


OJO DE PEZ

ESPECIAL

Hace más de 100 años, la carrera de fotógrafo de Martín Chambi comenzó a despegar. Con cada sesión, su reconocimiento era mayor, su técnica más prolija, pero su identidad quechuahablante seguía intacta. En este especial develamos al Chambi poeta, aquel que registró la riqueza cultural que abunda en Perú, pero que la injusticia social ha hecho olvidar.

N

acido en Coaza (Puno) el 5 de noviembre de 1891, en el seno de una familia de agricultores, Martín Chambi fue, sin lugar a dudas, uno de los fotógrafos peruanos más influyentes del siglo XX. Su estilo, característico por el uso de contrastes y el registro de personajes y paisajes únicos, le ha valido un reconocimiento especial. Fue en su adolescencia, a los 14 años de edad, cuando su gusto por la fotografía floreció, mientras trabajaba en la Santo Domingo Mining Company (Puno). Aquella era una mina de oro perteneciente a empresarios ingleses que recientemente habían arribado a Perú. En aquel entonces, las diversas industrias comenzaban a surgir después de años de violentas crisis políticas y de una guerra que diezmó a la economía nacional. La escasez, que obligó al joven Chambi a seguir los pasos de su padre como minero en la compañía inglesa, lo haría descubrir aquel misterioso mundo de la fotografía; pues modernas cámaras traídas de Europa eran usadas para documentar y registrar los trabajos en el yacimiento. Según Óscar Chambi, nieto del fotógrafo, éste pudo ver como los ingleses movían aquel aparato ‘mágico’ y capturaban una fracción de segun-

do en un pedazo de papel que bien podía durar para la eternidad. Allí el gusto de Chambi por la fotografía nació para nunca más extinguirse. Posteriormente, Chambi se trasladaría a Arequipa junto con su padre. Allí aprendió, primero como asistente, el arte y la técnica del legendario fotógrafo Maximiliano Telésforo Vargas. De este último se perdió, desgraciadamente, registro de su obra. En 1917, Chambi parte a Sicuani junto con su esposa e hijos repleto de un bagaje que pronto se permitiría explotar cuando abriera su primer estudio fotográfico. Tres años después, Chambi se mudó a Cusco mientras los primeros visos del movimiento indigenista surgían en Sudamérica. En aquel momento, la Ciudad Imperial despertaba un profundo interés en los viajeros y ciudadanos peruanos por el reciente descubrimiento de una majestuosa ciudad oculta en las cumbres de las más altas montañas: Machu Picchu. Fue en esta región donde Chambi desarrollaría la mayor parte de su obra, incluidos los retratos que tan característicamente lo representan. En ellos, la tonalidad de los fondos, el juego de contrastes (no en vano fue apodado ‘El poeta de la luz’) y la mística de los personajes retratados constituyen solo la parte técnica de su obra. El indigenismo y la reivindicación de la identidad cultural andina son también elementos importantes de reconocer y analizar, sobre todo en un momento en que las brechas sociales parecen haber crecido. Chambi: visiones de un indigenista moderno

‘Amanecer en la16 Plaza de Armas de Cusco’, por Martín Chambi (1925).

La obra de Chambi fue comercial porque retrataba a familias acaudaladas que acudían a su estudio de Arequipa (y luego al de Cusco) para capturar su juventud, elegancia o senectud en una fotografía que sus herederos pudieran conservar con ferviente nostalgia. Sin embargo, su obra más importante fue la documental, aquella en la que registraba el progreso


ESPECIAL

económico y cambio social que sacudían a las ciudades sureñas. Según Andrés Garay Albújar y Víctor Velezmoro-Montes, Chambi era un mestizo que “cree en la modernidad, en un futuro artístico prometedor, pero con un pasado con el que nunca tuvo una ruptura” (Testigos Visuales de Cambios en el Mundo Andino: Las miradas de Felipe Guamán Poma de Ayala y Martín Chambi). Aquel pasado sirvió como referencia para que el fotógrafo, que añoraba y reconocía plenamente su identidad quechuahablante, exponga al resto del Perú la diversidad de rostros, costumbres y lenguas que lo constituyen, hasta hoy en día.

“Los personajes que eran retratados por Chambi son un reflejo de la jerarquizada sociedad que hoy nos atormenta”.

fotografías grupales de indígenas con ponchos y el retrato de personajes como ‘El gigante de Paruro’ poseen un valor intrínseco que es asociado comúnmente a la identidad andina. Después de un siglo, afortunadamente, su obra aún es preservada y, aunque es apreciada, debería ser considerada en los debates sobre desigualdades e injusticia social. Siguiendo esta línea, José Carlos Huayhuaca, historiador y cineasta, menciona que Chambi fue ‘el último cronista indio’. Su obra, que consta de más de 30 mil negativos, fue difundida por sus hijos, especialmente por Víctor y Julia Chambi. Incluso, ha sido estudiada en diversos países de América, Europa y Asia, otorgándole un lugar especial en la historia del Perú y de la fotografía retrato.

Por ello, actualmente, la negación de esta realidad resulta tan paradójica como escandalosa. Los personajes —campesinos, ganaderos y agricultores— que eran retratados por Chambi para su archivo personal son un reflejo de la jerarquizada sociedad que hoy nos ‘atormenta’. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2019 hubo un aumento del 0.1% de pobres extremos en el país con respecto a 2018. Esto se traduce en más de 60 mil personas que cayeron en pobreza, mayoritariamente mujeres y niños que viven en las zonas más rurales del Perú. Ahora, con una pandemia que devasta la economía mundial, no se podría esperar un cambio sustancial en la situación de aquellos peruanos más vulnerables. Un promotor de la riqueza cultural e histórica

Estudiar a Chambi desde una mirada crítica a las estructuras sociales que sofocan a las identidades culturales no hegemónicas es fundamental. Los profundos cambios que esta crisis sanitaria y económica genere deberían ayudar a comprender la compleja situación que el país atraviesa. Este mal, que ha desnudado las imperfecciones tan abruptas de nuestro sistema económico y social, debe ser analizado a partir del arte tal y como Chambi lo hizo hace más de un siglo. 17

DICIEMBRE 2020

Chambi, coinciden expertos, no pretendía explícitamente hacer fotografía para las masas, ni mucho menos fotografía ‘turística’. Cuando fotografiaba a indígenas de las zonas rurales no generaba ganancias, sino experiencias. Era documentalista y veía al ‘otro’ como a sí mismo, porque su identidad quechua-andina se mantenía intacta. Los parajes y montañas, provistos casi siempre de algún personaje que posara para ‘la foto’ eran registrados por Chambi en su deseo por preservar aquel ‘tesoro’ cultural. La majestuosidad de los lugares, las

‘El gigante de Paruro’, curioso personaje retratado por Chambi en 1929.


OJO DE PEZ

CRÓNICA

Fuente: Archivo personal

CRÓNICA DE UNA AVENTURERA

UNA VIAJERA FOTÓGRAFA

Flor Ruiz ha recorrido tantos pueblos que le resulta difícil elegir alguno favorito. Confiesa que prefiere entablar relaciones antes que tomar fotos, ganar la confianza para luego retratar lo mejor (y en casos lo peor) de cada lugar. Una fotoperiodista que se hizo desde abajo y empezó retratando lo más ‘ordinario’ de Lima, para lograr luego las tomas más extraordinarias que alguien pudiera imaginar. 18

Por Rodrigo López


CRÓNICA

E

n noviembre de 2020, un descontento social macerado por años se reveló en las calles, siendo violentamente reprimido y sistemáticamente criminalizado por la clase política y los agentes del orden. Flor Ruiz estuvo en las manifestaciones. Se ‘compró el pleito’, como ella dice. El jueves 12 de noviembre fue con su hijo a marchar, a pesar de que el panomara oscurecía a cada hora y en un contexto pandémico. No se podrá negar pues que una virtud de Flor es la valentía, aquella que comparte con otros periodistas que registran lo que sucede en un hospital de la selva en medio de una pandemia que hizo añicos el ya desgastado sistema de salud peruano; que informan desde un campo de batalla mientras policías disparan perdigones y lacrimógenas a diestra y siniestra a manifestantes justificadamente enfurecidos por la violación de sus derechos; que entrevistan a los más vulnerables en las faldas de los cerros limeños cuyo sufrimiento y pobreza parecieran haber sido invisibilizados por la neblina de la capital o la avaricia de quienes ocupan viejos escaños. Situación recurrente y añeja, pero incomprensible. Todos los osados reporteros, fotógrafos y videógrafos están expuestos; y, según Flor, no son atendidos como debieran por sus empleadores. “La profesionalización del periodismo también implica que las agencias de noticias protejan a sus trabajadores”, explica.

Menonitas en Bolivia. Reportaje por Flor Ruiz y Cecilia Niezen.

Cráter en glaciar de la cordillera de Vilcanota, en Cusco. Foto: Flor Ruiz.

diario sensacionalista que circula desde los 90’s hasta hoy. Ella admite su pasado orgullosamente, pues aquella primera oportunidad laboral en el rubro del fotoperiodismo la ayudó a ser más ‘hábil’, más atenta de lo que sucedía a su alrededor. “En cualquier momento podía salir un delincuente [de la Dirincri] y había que estar atento. No era una hora para estar distraída o hacer vida social”, recuerda. Se pregunta si talvez ‘corrió’ muy rápido con los estudios y el trabajo. Es muy entusiasta. Se emociona y habla muy rápido mientras cuenta sus experiencias, aunque dice haber sido tímida (y que por eso no fue directora de cine, algo que también le interesaba). Ahora, Flor viaja por todo el Perú, entabla relaciones con los lugareños, habla con menonitas en Bolivia, (comunidad étnica y fiel seguidora del cristianismo), fotografía cráteres en glaciares: fotografías extraordinarias y mágicas, pero también las hay crudas y dolorosas, como de la trata de menores en la selva. Ella concluye, justa y decidida, que todo periodista debería creer en los DD.HH. Las causas justas siempre se reducen, tarde o temprano, a respetar las libertades y derechos de cada ciudadano. “Si tu no crees en los DD.HH. entonces no crees en nada”, dice Flor. Y su rostro se ensombrece. 19

DICIEMBRE 2020

Su identidad, más de ‘hija de migrantes’ que de migrante en sí, le permitió poseer una visión más holística de la realidad, de su entorno. Su padre llegó de Cajamarca a Lima y vivio con Flor en ‘Ciudad de Dios’, en SJM. Allí los arenales dejan huella en los zapatos de cualquier viajero y caminante; por eso Flor se ‘limpia-

ba las tabas’ antes de entrar a la Universidad de Lima, destino diario durante los años que duró su formación superior. Paralelamente a la universidad, Flor se matriculó en cursos y talleres de fotografía. Era un placer que se permitía explorar. De pequeña siempre se ‘ensimismaba’ viendo fotografías de familia: analizaba meticulosamente caras y fondos con lupa en mano. Comenzó fotografiando a delincuentes y vedettes para ‘Extra’, un


OJO DE PEZ

ENTREVISTA

Foto: Ítalo Vergara

ERNESTO ARIAS

“MI FOTO BUENA LA TOMARÉ CUANDO MI HIJA CAMINE” Fotoperiodista, padre y apasionado a los autos o fierros, como él los llama. Ernesto hace una pausa en su carrera para dedicarse a su recién nacida hija y reflexiona sobre la ética del fotoperiodismo en el contexto actual. Por Mafer González 20


ENTREVISTA

¿

Cómo inició tu pasión por la fotografía? En casa mi papá tomaba fotos. No era fotógrafo, era ingeniero de minas. Viajaba mucho y tenía una cámara Voigtlander alemana antigua, muy buena...Por cosas del trabajo él y yo tuvimos que ir a Ayacucho a finales de los, en plena convulsión social. ¿Y qué pasó allí? Vi muchas imágenes que, a pesar de ser un niño, me hubiera gustado fotografiar. Por allí pienso que nació mi pasión por la fotografía, con esas vivencias duras en Ayacucho en los años 80. Entonces a partir de imágenes y situaciones crudas nace una pasión tuya tan importante... Sí, claro. Son imágenes que te golpean, no son imágenes placenteras: se quedan impregnadas. Queda el hecho. La composición en ese momento no existía, pero quedaba la imagen dentro de ti, y esa imagen aún me trae recuerdos. En el contexto fotoperiodístico actual, ¿qué crees que se está haciendo bien y mal? Eso tiene que ver con lo que las redes están tratando de imponer. Antes había un poco más de rigurosidad respecto a la foto que se mandaba o la que no. Ahora esa inmediatez de envío y la necesidad de ella hace que se mande mucho contenido que realmente no es de calidad o distorsiona mucho el mensaje.

¿Es ese tu caso? No, porque en las agencias mandamos muy poco en realidad, y la edición es bien severa. Te puedes ir a una cobertura y tomar 250 fotos y vas a mandar 4 o 3, no hay esa misma oportunidad. ¿Y sobre la ética periodística? Sobre eso, yo cuando recién comencé a fotografiar recuerdo que hubo un caso mediático sobre una violación a niños. Estaba en el velorio en el Callao de una niña con una imagen bien dura, bien potente...Su madre estaba allí. De pronto, llegó la información de que su niña había muerto por una hemorragia debido a una violación sexual. Inmediatamente la reacción de la madre fue de un llanto desgarrador. Y yo fotografié. ¿Consideras que fue lo adecuado? Cuando surge la necesidad imperiosa de mandar el material no hay tiempo de ver si la foto va a contribuir o es sensacionalismo puro. ¿Qué proyectos a futuro tienes? Por ahora solo me estoy dedicando a mi familia porque tengo una hija de un año. El fotoperiodismo es muy asfixiante, te quita tiempo con la familia. Si en algún momento regreso a fotografiar intensamente, priorizaré mi tiempo con la familia; de repente ya no los voy a poder tener. Por ahora, mi única foto buena la tomaré cuando mi hija camine.

DICIEMBRE 2020

Cobertura del Rally Dakar 2019 a cargo de Arias. 21


OJO DE PEZ

En noviembre de 2020, fuimos testigos de una de las represiones policiales más violentas que ha sacudido a la capital en los últimos años. Miles de jóvenes se reunieron en distintos puntos de Lima y provincias protestando en contra del gobierno de Manuel Merino y de una clase política que no los representa. La llamada ‘Generación Bicentenario’ hizo oir su voz.

Foto: Reuters

LO QUE N En agosto, una violenta explosión sacudió al puerto de Beirut, en Líbano. Hubo 204 fallecidos. Foto: Reuters.

202

VIRUS, PROTES Donald Trump vs. Joe Biden: uno de los enfrentamientos políticos más polémicos de la historia de los EE.UU. El candidato republicano, quien también enfermó de COVID-19, perdió las elecciones y, hasta el momento, no reconoce plenamente su derrota ante Biden, arguyendo un ‘fraude’ electoral que le arrebató sus ilusiones. 22

Foto: Reuters


Un virus, un enemigo tan diminuto como voraz que acabó con la vida de aproximadamente un millón y medio de personas en el mundo. En Perú, los casos confirmados siguen aumentando. A la derecha, una fotografía del drama loretano, con un sistema sanitario colapsado, falta de oxígeno y la muerte inminente que acechaba las salas UCI de la región y del país en general.

Foto: César Von Bancels

NOS DEJÓ

020

Miles de argentinos se congregaron en la Casa Rosada para despedirse de Maradona, fallecido el 25/11. Foto: AFP.

STAS Y TRUMP

Foto: Mario Segovia

23

DICIEMBRE 2020

Una fotografía que dio la vuelta al mundo. Después de la protesta del 14 de noviembre, dos jóvenes abrazan en señal de paz al brigadier de la PNP Carlos Flores, después de la violenta represión policial en la que dos valientes jóvenes perdieron la vida: Jack Pintado e Inti Sotelo. La fotografía quedará, sin duda, para la posteridad.


24

OJO DE PEZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.