LUERA_AMPUERO_LARUTAATUSALUD

Page 1

Ruta a tu salud LUNES 28 de diciembre de 2020 | Año 01 | Director: Ayrton Luera Rengifo

Primeras vacunas son administradas en Reino Unido

En el Reino Unido, se vivieron momentos de emoción: se aplicó la vacuna Pfizer-BioNTech contra el COVID-19. El secretario de Salud no pudo evitar las lágrimas. “Todavía no hemos derrotado al virus”, advirtió el primer ministro Boris Johnson.

Los primeros en el mundo en recibir vacunas Margaret Keenan, 90 años, sale entre aplausos del personal del hospital de Coventry, despues de recibir la dosis de la Pfyzer-BioNTech: “Es mi mejor regalo de cumpleaños, dijo William Shakespeare (81) fue el segundo en ser inmunizado.

Así se lucha contra el COVID-19 en Larco Herrera

Especialistas piden no relajar medidas preventivas

Enfermeros del nosocomio limeño cuentan las dificultades que afrotan para hacerle frente a la pandemia.

Médicos peruanos felicitan primeras inmunizaciones contra el Sars-Cov2 y advierten que se debe mantener la guardia

El vía crucis de los pacientes COVID para conseguir una cama UCI

De 13 mil hospitalizados, 4 mil las requieren y solo quedan 148 camas en el país.

“Esta cepa descubierta en el Reino Unido se ha reportado en Dinamarca y Holanda” Jordi Vila, investigador del Inst. de Salud de Barcelona, habla sobre la nueva cepa hallada en el Reino Unido.

Clave para atender crisis hospitalaria de oxígeno El Dr. Jesús Valverde de la sociedad peruana refiere que hay alternativas para atender la emergencia sanitaria.

“Lo que conviene es fortalecer el sistema de vigilancia genómica” El doctor Pablo Tsukayama, quien ha desarrollado un proyecto para secuenciar los genomas del coronavirus, conversó acerca del presente y futuro del virus, a raíz de la aparición de una variante en Reino Unido.


EDITORIAL

RUTA A TU SALUD

Lunes 28/12/2020

Editorial La ciencia ha jugado un rol fundamental en la respuesta a la pandemia. Sin embargo, el gobierno peruano no han sabido estar a la altura. Aunque al inicio tomó las medidas restrictivas más acertadas, las reacciones del gobierno no estuvieron acompañadas de decisiones contundentes. Esta pandemia puso en evidencia lo fundamental de la ciencia y su implicancia directa en la vida de las personas. Antes pensábamos que era un tema alejado y de solo una comunidad reducida. Luego de este año, se ha entendido que el enfoque científico es fundamental para un gobierno. Pero el Perú no lo tomó en cuenta, a pesar de las múltiples señales que nos daban desde el exterior. ¿Cómo llegamos a esta conclusión? Pues basta repasar algunos errores del gobierno. En primer lugar, cuando inicio la

2

cuarenta estricta, no vino acompañada del rastreo de contactos. En teoría, la razón de tener a todos en sus casas fue para poder rastrear más fácilmente a los pocos infectados que teníamos en ese entonces. Sin embargo, la inmovilización no estuvo acompañada de tal medida científica, por lo que no sorprendió que en pocos meses, la tasa de positividad por coronavirus explote. Luego, cuando en el mundo se empezó a ver la poca efectividad de las pruebas rápidas para diagnosticar la Covid-19, Perú, por el contrario, incrementó el uso de esta forma de testeo. Los problemas con las pruebas rápidas cayeron como dominós: el incremento de falsos negativos, falsos positivos, la incertidumbre sobre si el tiempo que llevaba el virus en el cuerpo del infectado y un largo etcétera. Con toda esa evidencia en la mano, el gobierno no cedió ante su uso. La ma-

yor explicación está quizá en la industria: gruesos contratos con empresas chinas, las tajadas de los compradores y demás actos de corrupción que todavía están en proceso de investigación. Otro punto importante fue la medicación. El gobierno decidió impulsar la ivermectina, a pesar que esta no contaba con evidencia científica que pruebe su efectividad en los pacientes con coronavirus. Inclusive, el Instituto de Investigación Científica de EsSalud elaboró un reporte recomendando que cese el uso de este medicamento. La respuesta de EsSalud fue el despido de la directora del estudio. Un claro atentado a la libertad de investigación y un claro espaldarazo a la ciencia. ¿Cuál fue el argumento para que este medicamento siga en las listas estatales de medicación contra el Covid-19? Que a algunos les había funcionado. Es decir, la experiencia anteponiéndose a la evidencia científica.

Por último, y lo más reciente: el movimiento antivacunas. No sorprende que existan estas corrientes negacionistas. Lo peligroso es cuando estas opiniones son avaladas abiertamente en medios de comunicación y el Estado no ejerca su deber de salvaguardar el bienestar público del ciudadano, observando y negando tajantemente este tipo de declaraciones. Desde este medio, expresamos nuestra preocupación por la continuidad de estos hechos. A pesar del cambio de presidente a uno experto en ciencia y tecnología, se esperan que las decisiones en el gobierno prime la ciencia y la evidencia. La consecuencia directa debería ser un deslinde absoluto con estas malas practicas que ayuden a que el país pueda afrontar de manera satisfactoria esta coyuntura que ha cobrado muchas vidas en casi un año.


MENTAL

RUTA A TU SALUD

Lunes 28/12/2020

Sin bajar la guardia: Así se lucha contra la COVID-19 en los pabellones de Larco Herrera Rolfi Navarro y Janneth Núñez, enfermeros del noso- decen enfermedades psiquiátricas. Ambos lamentan comio limeño, cuentan las dificultades que afrontan el fallecimiento de cinco pacientes internos y ocho durante la pandemia para atender a personas que pa- trabajadores de salud.

Aeylin Ocampo Huayllas Rolfi Navarro Cardenas es un técnico en enfermería que trabaja en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Víctor Larco Herrera. Él relata que uno de los desafíos que enfrentaron en los primeros meses de la pandemia fue evitar que el COVID-19 llegara al hospital. No son pocos los pacientes con enfermedades mentales que padecen de otras dolencias, lo que los vuelve más vulnerables a los efectos del virus. El enfermero afirma que los primeros casos de coronavirus en el hospital se debieron a que el Ministerio de Salud entregó muy tarde los equipos de protección que el personal debía usar para atender a los pacientes de manera segura. Esta negligencia provocó el contagio de los trabajadores y el de las personas internadas. “El virus entró porque nosotros lo llevamos al hospital”, admite. Navarro lamenta el fallecimiento de ocho colegas y el de cinco pacientes. “Me ha impactado ver morir a personas a las que he cuidado. Me sentí impotente al no poder hacer nada por ellos”, expresa. El hospital Víctor Larco Herrera es una institución especializada en dar servicios de prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación en psiquiatría y salud mental. Antes de la pandemia, la atención se realizaba de manera externa para quienes solo necesitaban medicación y podían ser atendidos en sus hogares. También existe un numeroso grupo de personas internadas debido a la gravedad de sus trastornos, el desinterés de las familias, algunas carencias económicas, entre otros motivos. “La mayoría de los pacientes son abandonados por sus familiares y el Estado se hace cargo de ellos. Aquí les damos calidad de vida”, explica Rolfi, quien forma parte del personal de salud del Larco Herrera desde el año 2018. El técnico en enfermería señala que algunos niños que permanecen en el Puericultorio Pérez Araníbar, institución que se dedica a la protección de niños, niñas y adolescentes (situado al frente del Larco Herrera), también son atendidos por el personal médico. Cuando empezó la pandemia, se suspendieron las visitas y la atención externa como parte de los protocolos de bio-

seguridad que el hospital aplicó. Rolfi explica que se capacitó al personal médico y se dividió el área de Emergencias Psiquiátricas en dos espacios: en uno se aloja a los pacientes que dan positivo al COVID-19 y en otro, a los que no han sido contagiados. Para prevenir la propagación del virus, el

24 horas. Cuando Rolfi deja el hospital y retorna a casa, debe realizar un proceso de desinfección riguroso. “Me baño y toda la ropa que tengo la aíslo en una bolsa o la meto en la lavadora y me pongo ropa limpia para evitar cualquier posibilidad de que el virus entre a mi casa”, detalla.

“Me ha impactado ver morir a personas a las que he cuidado. Me sentí impotente al no poder hacer nada por ellos”.

TRANSMITIR TRANQUILIDAD Janneth Núñez Sifuentes, enfermera técnica del hospital Víctor Larco Herrera, cuenta que, desde el área de Emergencias Psiquiátricas, lo más complicado de la pandemia ha sido conservar la calma entre los pacientes y mantener los protocolos de salubridad, además de convivir con la incertidumbre que implica esperar cada quince días los resultados de la prueba serológica para el descarte del COVID-19. “Como personal de salud tenemos que estar al lado de los pacientes para que se sientan tranquilos y seguros de que van a estar bien”, explica Janneth. Ella sostiene que ha sido difícil mantener la calma entre los internos porque algunos conservan cierta lucidez, comprenden lo que observan en los medios y se alarman. «Como cualquier otra persona, sienten temor al contagio y a la muerte, y si se ponen mal, bajan sus defensas inmunológicas. Eso daña su salud”,

personal de salud que tiene contacto con un ‘paciente positivo’ debe someterse a una prueba serológica cada quince días, sostiene el enfermero. Rolfi explica que durante el periodo de la pandemia el hospital redujo la cantidad de personal porque había trabajadores de salud y administrativos que, por su edad o por dolencias crónicas, son población vulnerable. Esta reducción cambió la rutina laboral de quienes se quedaron trabajando. Sus jornadas se prolongaron de 12 a

indica con preocupación. Janneth explica lo complicado que resulta mantener los protocolos de salubridad en el hospital. Hay pabellones pequeños en los que viven y duermen hasta 15 personas. Algunos pacientes, debido a su severo deterioro mental, no comprenden el contexto en el que viven. “Al más lúcido se le da la mascarilla, se le dice que se lave las manos y que esté distanciado, y este sigue nuestras indicaciones, pero hay otros con los que no se puede hacer eso. Por ejemplo, he tenido un paciente que era ciego, tú le ponías la mascarilla, se la sacaba y la rompía”, cuenta la enfermera. Janneth también aplica medidas de prevención para evitar transmitir el contagio del coronavirus en casa. Ella opta por bañarse antes de tener algún contacto con sus familiares y usa mascarilla dentro de su vivienda. Recuerda que en agosto, cuando se registró la mayor cifra de infectados por COVID-19, ella se contagió mientras cuidaba a pacientes en una casa hogar a la que, paradójicamente, se los trasladó para estar protegidos. “Nos enfermamos tres compañeras. Yo llevé el virus a casa y contagié a mi mamá y a mi hija mayor”, relata. Tras seguir las indicaciones de los médicos, afortunadamente, las tres se recuperaron. “Ahora trato de darle seguridad a mi familia, les digo que todo estará bien”, expresa.

“La mayoría de pacientes son abandonados por sus familiares y el Estado se hace cargo de ellos. Aqui les damos calidad de vida” Los enfermeros del hospital Larco Herrera también deben lidiar con la incertidumbre de los resultados que dan las pruebas serológicas rápidas. Por lo que Janneth ha visto, estos exámenes son falibles, por lo tanto no se puede confiar en el resultado. “Uno no puede bajar la guardia, tiene que cuidarse en todo momento. Así veas físicamente bien a los pacientes, igual tienes que protegerte el doble”, asegura.

3


MUNDO

RUTA A TU SALUD

Lunes 28/12/2020

UN GRAN AVANCE. La enfermera May Parsons administra la vacuna Pfizer-BioNTech contra el COVID-19 a Margaret Keenan; de 90 años de edad, en el Hospital Coventry, en el centro deInglaterra.

Agencias: The Guardian, France Press A las 6:31 de la mañana, Margaret Keenan, de 90 años, se descubrió la chompa gris y sentada en una silla en el hospital de Coventry, en el centro de Inglaterra, se convirtió en la primera persona en el mundo en recibir la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19. A los 90 años hizo historia con su polo y su estampado de un pingüino navideño. Aplausos y gritos de júbilo le brindaron médicos y enfermeras del hospital a Maggie, quien tiene cuatro nietos y cumplirá 91 años la próxima semana. Ella atinó a decir: “Me siento muy privilegiada de ser la primera persona vacunada contra COVID-19. Es el mejor regalo de cumpleaños que podría desear porque significa que puedo pasar tiempo con mi familia y amigos en el nuevo año después de estar sola tanto tiempo “. El hijo de Maggie, Philip, de 61 años, dijo que se estaban preparando para lo peor cuando su madre ingresó a cuidados intensivos el jueves pasado. “Hace cuatro días, mi mamá estaba muriendo. Mi hermana y yo pensamos que la perderíamos... Dos días después, mi mamá me habla por teléfono y parece estar normal“. Y esta no es la primera vez que Keenan hace historia en la medicina británica. Después de contraer tuberculosis a principios de la década de 1950, a los 19 años, fue una de las primeras personas en el Reino Unido en recibir estreptomyces para tratar

“Me siento muy privilegiada de ser la primera persona vacunada contra COVID-19. Es el mejor regalo de cumpleaños“.

4

Margaret, de 90 años, recibió la primera vacuna

En el Reino Unido, se vivieron momentos de emoción: se aplicó la vacuna Pfizer-BioNTech contra el COVID-19. El secretario de Salud no pudo evitar las lágrimas. “Todavía no hemos derrotado al virus”, advirtió el primer ministro Boris Johnson. su tuberculosis. La enfermera que administró la vacuna, May Parson, dijo que era un “gran honor” ser la primera en el país en entregar la vacuna a un paciente. En el Reino Unido todos los pacientes de 80 años o más que estén asistiendo al hos-

tanta gente. William Shakespeare lo dice simplemente a todos: que podemos seguir con nuestras vidas”. “NO PODEMOS RELAJARNOS” De esa manera, el Reino Unido, el país más castigado de Europa por la pan-

dosis desde sus laboratorios de fabricación en Bélgica. “Es increíble ver este tremendo impulso para toda la nación, pero no podemos permitirnos relajarnos”, declaró el primer ministro Boris Johnson tras visitar uno de los centros de vacunación. Todavía “no hemos derrotado al virus”, subrayó llamando a todo el mundo a aceptar la inyección sin miedo. Para luchar contra las reticencias de algunos británicos a recibir la inyección, la reina Isabel II, de 94 años, y su marido, el príncipe Felipe, de 99, podrían ser vacunados en público en los próximos días. El Reino Unido ha comprado 40 millones de dosis a Pfizer/BioNTech, suficientes para 20 millones de personas.Es menos de un tercio de su población (66,5 millones), pero el país cuenta con la próxima autorización de otras vacunas, especialmente la británica de AstraZeneca/Oxford, de la que tienen reservadas 100 millones de dosis.

¿Cómo se logró y con tanta rapidez? pital estarán entre los primeros en recibir la inyección. Cada uno recibirá otro refuerzo, la segunda dosis, después de 21 días. La segunda persona en ser vacunada fue William Shakespeare, de 81 años. Su sobrina, Emily, de 47 años, dijo que le alegró ver a Bill, que tiene dos hijos y cuatro nietos, siendo vacunado después de haberse aislado tanto tiempo. Le preguntaron si tenían alguna conexión con el dramaturgo. Emily dijo que estaba segura de que sí, pero planeaba investigarlo más. Al ver la vacunación de Shakespeare, el secretario de Salud, Matt Hancock, lloró y dijo: “Ha sido un año tan difícil para

demia, con unos 61.500 muertos, fue la primera nación occidental en autorizar el uso de una vacuna. Rusia comenzó a administrar la suya, denominada Sputnik V, el pasado fin de semana y en China se suministró una vacuna experimental a un grupo muy pequeño de la población. Estados Unidos y la Unión Europea esperan aún la aprobación de sus reguladores. En el Reino Unido, la vacunación comenzó en hospitales, 50 centros, debido a la necesidad de mantener a muy baja temperatura, entre -70ºC y -80ºC, la vacuna de Pfizer/BioNTech de la que en los últimos días llegaron las primeras 800.000

Una vacuna se desarrolla en unos 10 años, ¿cómo entonces se desarrollan vacunas covid en menos de un año? 1) Una clave es la financiación: se ha invertido dinero público y privado. 2) Las vacunas se desarrollan debilitándo o matando un virus, o produciendo parte del virus en laboratorio, pero tanto la Oxford-AstraZeneca como la Pfizer-BioNTech usan “tecnologías de plataforma”, lo que hace la producción más rápida y barata. 3) En el desarrollo de vacunas las fases de ensayos clínicos se hacen en secuencia, pero en vacunas covid se han superpuesto. 4) Ayuda la simplificación del registro de datos. 5) Las redes facilitan reclutar participantes en la prueba.


Lunes 28/12/2020

“No significa que se relajen las medidas preventivas”, aseguran especialistas.

JOE BIDEN ESBOZA UN PLAN PARA APLICAR LA VACUNA EN LOS EEUU

EEUU quedó a un paso de aprobar su primera vacuna contra la Covid-19, mientras que el presidente electo, Joe Biden, anunciaba un plan para la pandemia. La posibilidad de que la vacuna de Pfozer-BioNTech comience a administrarse ganó posición cuando la FDA publicó un primer reporte donde señala que la vacuna cumple “con los criterios de éxito prescritos”. Coincidiendo con el anuncio de la FDA, Biden anunció un plan contra la pandemia en sus cien primeros días. Allí se pondrán “como mínimo 100 millones de vacunas”, prometió el presidente electo.

Especialistas peruanos destacan el logro de las primeras inmunizaciones contra el Sars-Cov-2. Pero advierten que se debe mantener una vigilancia epidemiológica.

RUSIA ANUNCIA QUE APLICARÁ LA SPUTNIK-V A LOS COSMONAUTAS

LOGRO: Hay mucha expectativa por las vacunas. La de Pfyzer-ByoNtech ya se aplica.

Alexandra Ampuero A inicios de año el desarrollo de vacunas contra el Covid-19 se veía lejano por el tiempo que normalmente toman las investigaciones.Sin embargo, el coronavirus ha logrado uno de los mayores hitos para la ciencia. Gracias a los estudios colaborativos y la velocidad de las tecnologías el mundo ya tiene sus primeras inmunizaciones contra el Sars-Cov-2. “Esto habla mucho de la capacidad de negociación que tienen los gobiernos para poder implementar un programa de vacunación de esta magnitud”, comenta el epidemiólogo Edward Mezones, quien observa con asombro la rapidez con la que el convenio entre Pfizer y BioNtech logró introducirse en el Reino Unido. “Llama la atención porque uno esperaría que coloquen la vacuna de Astrazeneca y Oxford, eso quiere decir que un sistema de salud público integrado y bien constituido como el de Inglaterra, ha permitido tener la logística necesaria para poder manejar esta vacuna más compleja”, añade. Una actitud gubernamental que deberá mantenerse de cara a próximas biotecnologías. AÚN NO HAY PAPER Aunque parezca alarmante que no aún no se haya publicado el artículo científico de esta vacuna, el inmunólogo Juan More aclara que la publicación va aparte a la solicitud de regulación. “No es necesario tener la publicación científica para solicitar el permiso para el uso de emergencia, como es el caso de esta vacuna”, señala. Las investigaciones se hacen con datos exactos que son pedidos en su totalidad por la agencia reguladora encargada de permitir la entrada del medicamento Por ese camino ha optado Pfizer:

a la par de ingresar la solicitud en Reino Unido, terminan de elaborar la publicación científica. Para More, esta decisión no le resta credibilidad a la vacuna y no debería preocupar a la población. LA VACUNA NO ES EL FIN “Debemos entender que la vacuna no es el fin, ni sinónimo de que se tengan que relajar las medidas preventivas como el uso de mascarilla”, sostiene la biotecnóloga Giuliana Oyola. Mezones agrega que la vacunación no significa olvidarse de la enfermedad. “Hay que mantener una vigilancia epidemiológica activa para observar las futuras reacciones adversas”, enfatiza. Hasta el momento, de los estudios de Pfizer y BioNtech se tienen resultados favorables, basados en los ensayos clínicos en fase 3. Pero, comenta More, “cuando la vacuna ya se aprueba y se comercializa, la efectividad suele ser menor que la observada en la fase 3”. Por eso, la comunidad científica coincide en señalar la importancia de la vigilancia epidemiológica de parte de los gobiernos y la actitud colaborativa que han mantenido hasta el momento. AGENDA PENDIENTE Además de la vigilancia, queda un rol decisivo en términos de comunicación estratégica.Últimamente, hemos visto el avance del discurso de los movimientos antivacunas, que cuestionan, justamente, la tecnología de esta vacuna ya aprobada. “Se dice que esto va a alterar el genoma humano, que nos quieren mutar. Por esto el gobierno desde convocar desde ya a científicos para desarrollar campañas de comunicación para informar y tranquilizar a la población”, advierte Oyola. El éxito de la vacunación dependerá, además, de la disposición a ser vacunados.

MUNDO

RUTA A TU SALUD

Rusia anunció que vacunará a los cosmonautas contra la Covid-19 con la Sputnik-V, que lleva el nombre del primer satélite artificial de la historia, puesto en órbita en 1957. “Entre los primeros que se someterán a la vacunación, figurarán los miembros del equipo de astronautas y los trabajadores del Centro de Preparación de Cosmonautas”, dijo Dimitri Rogozin, directos de la agencia espacial rusa Roscosmos. Indica que el hecho de que los cosmonautas sean vacunados demuestra “la absoluta seguridad y alta eficacia” de la Sputnik-V “para la generación de una inmunidad a largo plazo”.

LAS CIFRAS 43 mil

fueron las personas en las que se probó la candidata a vacuna en fase 3.

95%

de efectividad demostró tener la vacuna,producto de la investigaciones en miles de humanos.

20 mllns.

de personas recibirían esta vacuna en Reino Unido, según el gobierno.

$19.5

será el costo de esta vacuna en Europa.

43 mil

fueron las personas en las que se probó la candidata a vacuna en fase 3.

95%

de efectividad demostró tener la vacuna en humanos.

EUROPA SUPERA LOS 20 MILLONES DE CASOS, AMÉRICA ALCANZA LOS 28.5 EFE. Los casos globales de Covid-19 llegaron a 66.7 millones después de que se notificaran 549 mil nuevos contagios en la jornada, mientras Europa, pese a tener un mes de descenso, rebasó la barrera de los 20 millones de infecciones. Los fallecidos en la pandemia se mantienen en 1.5 millones, 8799 registrados en las últimas 24 horas, sin que se aprecie por el momento un descenso en la curva de muertes diarias. Por encima de Europa se sitúa América en casos, con 28.5 millones, mientras el sur de Asia es la tercera región más afectada, con 11.1 millones de contagios.

5


PAÍS

RUTA A TU SALUD

Lunes 28/12/2020

RIESGO. Trabajadores de la saludllevan en camilla a una mujer embarazada en el Instituto Nacional Materno Perinataldel Lima.

Alexandra Ampuero Un vistazo a las redes sociales termina siendo un ejercicio depresivo. Cientos de usuarios preguntan por camas UCI, reclaman que tienen a su familiar esperando por una afuera de un hospital o denuncian que las autoridades se las negaron por el colapso del sistema. Augusto Ampuero, anciano de 82 años, perderá la vida en las próximas 24 horas. A pesar de que los doctores del área de Emergencia Covid-19 del Hospital Rebagliati lo han añadido a la lista de espera por una cama UCI, saben que tiene muy pocas probabilidades de sobrevivir. El documento técnico “Consideraciones éticas para la toma de decisiones en los servicios de salud durante la pandemia”, del Ministerio de Salud, dicta que “la asignación de recursos sanitarios en condiciones de escasez debe tener como objetivo garantizar tratamientos intensivos a pacientes con mayor expectativa clínica de recuperación”. Si bien la edad o discapacidad no son, por sí solas, factores de decisión, la designación a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) sí dependerá “de la condición del paciente antes de caer en una condición crítica”. Es decir, de sus enfermedades preexistentes y sus probabilidades de afrontar el tratamiento. Si bien a Augusto le será imposible acceder a una cama UCI por su edad, la escasez también la sufren adultos jóvenes. Alfredo Lamas Huamaní, de 34 años, se encuentra hoy en el área de triaje del hospital de Ate a la espera de ser conectado a un respirador mecánico. Su hermana, Olga, cuenta que en 24 horas no ha recibido noticias sobre la evolución de su hermano. “Ya hemos perdido a mi padre y tenemos el temor de perder a mi hermano.

6

Viacrucis de pacientes COVID para conseguir cama UCI

Se estima que de los 13 mil pacientes hospitalizados por coronavirus en el Perú, 4 mil requerirán una cama UCI. Pero en el país solo quedan 148 y, según la explicación de los especialistas, el sistema hospitalario solo podrá mantener 200 camas más. Yo no tengo confianza en este hospital, pero era nuestra única opción. Si me dicen que no pueden atenderlo, vamos a tener que buscar una clínica”, asegura. Sin embargo, estos establecimientos tampoco cuentan con este recurso. El vocero de la Asociación de Clínicas Privadas, Sebastián Céspedes, declara que “la disponibilidad de camas UCI nadie la puede garantizar, este es un tema tan dinámico que en una hora se desocupa una cama pero la toman automáticamente”. Esto por el acuerdo firmado con los hospitales del Estado: entre entidades tratan de gestionar los traslados. “Estas coordinaciones están fluyendo bien, lo que no ayuda es el incremento de demanda para pacientes Covid”, enfatiza Céspedes, “en las clínicas también tenemos esa necesidad pero la lista de espera es igual aquí, en el Minsa, en EsSalud, en la Policía y en los hospitales de las Fuerzas Armadas”. El padre de Olga falleció hace dos meses por esta ausencia. “Mi papá necesitaba una cama UCI por su edad y porque sufría asma, pero nunca pasó de triaje”, recuerda. Céspedes afirma que “lamentablemente, cuando una persona está gravemente enferma”, como en el caso del señor Lamas, “va a morir antes de ingresar a una UCI”. A eso parece estar sentenciado el

suboficial en retiro Antonio Hancco, de 61 años, a quien por su edad también le niegan la posibilidad de seguir luchando por su vida. En el Hospital de la Policía le han precisado a la familia que el paciente no era una prioridad. “La prioridad la tienen los jóvenes y no mi papá, a pesar de que no es hipertenso y no tiene ningún problema médico”, reclama su hija Denise. Desde hace cuatro días los médicos de la institución avisaron a la familia que debían trasladar al paciente a una cama UCI de urgencia porque sus signos vitales estaban decayendo y ya no podrían hacer más si no lo conectaban a un ventilador mecánico. “Satura un 70%, su corazón está haciendo un esfuerzo para poder respirar”, declara su hija. CRÍTICOS INDICADORES Cada día, cada hora cuenta para salvar al paciente. Sin embargo, la cantidad de infectados que requieren hospitalización ha saturado la capacidad de nuestros hospitales. “Nos hemos dado cuenta de que hasta un 30% de casos moderados pueden llegar a cuidados intensivos”, afirma el doctor Jesús Valverde, presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva. Al cierre de esta nota, 13.577 peruanos están hospitalizados por coronavirus y cuatro mil de ellos necesitarán ser trasladados a una UCI. Como muestran los registros de la Sala Situacional del Minsa, solo hay 148 camas disponibles. Es decir, prácticamente los cuatro mil quedarán en la eterna lista de espera. “Deberíamos tener 3.200 camas a nivel nacional para poder soportar esta pandemia”, detalle Valverde. A la fecha, no llegamos ni a las dos mil, a pesar de que el presidente prometió esa cantidad para finales de junio. Ahora Vizcarra ha propuesto terminar su mandato, en julio de 2021, con cinco mil camas UCI. Lo que el presidente de la República no contempla es que, por la capacidad de los hospitales en el país, “no vamos a


poder crecer”, señala Valverde: “Así nos traigan cinco mil ventiladores mecánicos, no hay gente para manipularlos ni dónde colocarlos”. El médico intensivista confiesa que han sincerado números con el Minsa y les han resaltado que el sistema hospitalario “solo da para 200 camas más”. “No se trata solo de venir y colocar un ventilador”, enfatiza. “Un ventilador mecánico te consume oxígeno en cantidad y nuestros hospitales no están capacitados para poder abastecer tanta cantidad de ventiladores operativos de manera simultánea, nuestros hospitales no están preparados para dar soporte ventilatorio y oxígeno a tanta cantidad de pacientes”, sostiene. CAMILLAS EN VEZ DE CAMAS Otra arista del problema es que “el Minsa está considerando las camas de emergencia como cama UCI”, indica Valverde. Alude que las camas del área de Emergencia son camillas y las camas usadas en cuidados intensivos son multipropósito: “son más amplias y más cómodas por la posición en la que el paciente necesita estar”. El especialista precisa que las dimensiones y el material de la camilla de emergencia genera en el paciente lesiones que agravan su proceso de recuperación. Lamentablemente, “nuestra realidad es que solo hay mil camas UCI en el país y el resto son camas de emergencia, pero el Minsa suma ambas y por eso la cifra da 1.400”, añade. CLÍNICAS TAMBIÉN PADECEN En los centros privados de salud la situación también es crítica. “Podríamos comprar más ventiladores y habilitar más camas, pero ¿de dónde sacamos profesionales?”, se pregunta Sebastián Céspedes, vocero de la Asociación de Clínicas Privadas, ante la falta de personal calificado para una sala UCI. Las maniobras que realizan en la Unidad de Cuidados Intensivos requieren por lo menos a seis personas y toman entre 20 a 30 minutos. SISTEMAS PRIVADOS Y PÚBLICO TIENEN LOS MISMOS PROBLEMAS Tanto el sistema público como el privado de atención sanitaria están con las mismas dificultades. “Son doce horas que están de turno, donde tienen que ver

el manejo de los equipos, el monitoreo al paciente, cambios y ajustes de dosis de medicamentos… es un trabajo titánico”, explica Sebastián Céspedes, vocero de las clínicas. Los reportes dan cuenta de que “no hay más intensivistas ni enfermeros, y los que hay llevan cuatro meses rompiéndose el lomo: se han enfermado, se han recuperado y han vuelto a la lucha, pero ya están agotados”, refiere Céspedes, quien enfatiza que hay una “gran preocupación por contar con más profesionales”. Por su parte, Jesús Valverde, presidente de la Sociedad Peruana de Médicos Intensivistas, sostiene que una cama UCI significa “un médico intensivista más su grupo profesional y el equipo biomédico”. En ese combo “lo más importante es el manejo de la enfermedad y eso lo hace el intensivista”, dice. Y son justamente los que más escasean: “No hay muchos médicos que tengan esa especialidad”, remarca Valverde. Ante esa carencia, “cardiólogos, neumólogos e internistas entran a hacer de intensivistas”, cuenta Sebastián Céspedes respecto a las clínicas privadas. Un vistazo a las redes sociales termina siendo un ejercicio depresivo. Cientos de usuarios preguntan por camas UCI, reclaman que tienen a su familiar esperando por una afuera de un hospital o denuncian que las autoridades se las negaron por el colapso del sistema. Augusto Ampuero, anciano de 82 años, perderá la vida en las próximas 24 horas. INDICADORES MUY CRÍTICOS Cada día, cada hora cuenta para salvar al paciente. Sin embargo, la cantidad de infectados que requieren hospitalización ha saturado la capacidad de nuestros hospitales. “Nos hemos dado cuenta de que hasta un 30% de casos moderados pueden llegar a cuidados intensivos”, afirma el doctor Jesús Valverde, presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva. Al cierre de esta nota, 13.577 peruanos están hospitalizados por coronavirus y cuatro mil de ellos necesitarán ser trasladados a una UCI. Como muestran los registros de la Sala Situacional del Minsa, solo hay 148 camas disponibles.Cuatro mil quedarán en la eterna y larga lista para poder conseguir una cama UCI.

Lunes 28/12/2020

PAÍS

RUTA A TU SALUD

Clave para atender crisis hospitalaria de oxígeno.

ALTERNATIVA: Dispositivos para ventalación de pacientes.

Alexandra Ampuero El Dr. Jesús Valverde, presidente de la sociedad peruana de medicina intensiva, refiere que hay alternativas para atender la emergencia sanitaria por la Covid-19. Sobre todo la crisis respiratoria que realizan los afectados por el virus cuando llegan a los sistemas hospitalarios de emergencia. Según información de EsSalud, “médicos especialistas en biomedicina del hospital Guillermo Almenara del Seguro Social de Salud (EsSalud), ingenieros mecánicos, profesionales de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), vienen creando o adaptando diversos equipos para brindar soporte ventilatorio a los pacientes que dieron positivo al nuevo coronavirus y que presentan sintomatología moderada”. Los especialistas explican que el suministro de oxígeno medicinal a un paciente diagnosticado con la Covid-19, en una fase moderada, evitará que vaya a la sección de emergencia y crítica. El Dr. Enrique Durand, jefe del de-

partamento de Cuidados Críticos del hospital Guillermo Almenara, asegura que entre los sistemas de ventilación que han desarrollado figura el Saynata, que se aplica al paciente cuando está a “punto de vencer al virus”. Si esta no funciona se utiliza un casco con el que se intenta dar la ventilación requerida, este dispositivo recibe el nombre de Chuku. Si estos dos mecanismos no funcionan se recurre al Wayrachiy. “Es un dispositivo que emite un alto flujo de ventilación, muy similar al de un ventilador mecánico; la diferencia es que, con este equipo, quien lo usa, nunca deja de estar consciente”, detalla el Dr. Durand. Saynata significa máscara; Chuku, casco; y Wayrachiy ventilación. Los testimonios de los médicos que están utilizando estos dispositivos en las diferentes regiones del país dan cuenta de la enorme utilidad de estos mecanismos creados en el país para aliviar la salud de las personas. Una campaña en la red social de Facebook (https://www.facebook.com/ wayrachi) invoca la solidaridad de las personas para “apadrinar” la construcción de más Wayrachiy, cuyo costo aproximado es mil quinientos soles.

7


ENTREVISTA

RUTA A TU SALUD

Lunes 28/12/2020

“Lo que conviene es fortalecer el sistema de vigilancia genómica” El doctor Pablo Tsukayama, quien ha desarrollado un proyecto para secuenciar los genomas del coronavirus, conversó acerca del presente y futuro del virus, a raíz de la aparición de una variante en Reino Unido. Ayrton Luera Esta aparición, ¿es una cepa o variante? No nos atasquemos en definiciones. El consenso entre los microbiólogos es que una cepa viene a ser una forma que funciona y actúa distinto, puede infectar a un nuevo tipo de hospedero o afectar otro tipo de tejido. Siguiendo esa definición, la evidencia sugiere que lo que tenemos de Reino Unido es más contagioso que el actual coronavirus, pero causa los mismos daños, los mismos síntomas, el mismo tipo de enfermedad. Por eso le llamamos linajes o variantes. No nos atasquemos en las definiciones, si no en las consecuencias. Que serían, ¿cuáles? Algo que parece transmitirse más es preocupante. Correspondería ver si el mutante en el laboratorio, en un sistema de cultivo de células animales, efectivamente se puede cuantificar una mayor transmisión. Estos estudios ya están en marcha y probablemente tarden meses en salir. El asunto es que los gobiernos tienen que actuar ahora, con bastante incertidumbre. Sabemos que este mutante, por algún motivo, está rápidamente en aumento y se ha vuelto la forma predominante en varias partes del Reino Unido, eso sí hace que se enciendan las alarmas. Hoy cerraron fronteras Cuando hablamos de cerrar fronteras, suena extremo pero no lo es. Hay que tener en cuenta que lo reportado del Reino Unido empezó a aparecer desde mediados de septiembre. En esa época había relativa calma en Europa y la gente empezó a viajar y veranear. Es muy posible que de Inglaterra ya haya salido, De hecho, se ha identificado esta variante en Dinamarca, Italia y Holanda. Es muy probable que ya esté por toda Europa y en otros países. Las restricciones de vuelo no van a detenerlo por completo pero sí puede comprar tiempo para fortalecer nuestra capacidad de identicar nuevos ingresos y ver si ya está dando vueltas por aquí. Es justamente lo que tratamos de averiguar en el proyecto que tenemos con el INS (Instituto Nacional de Salud) y otras universidades. ¿Qué significa que se haya puesto en alerta máxima el sistema de vigilancia epidemiológica? Suele referirse a monitorear de cerca el índice de casos, de positividad, con-

8

teo de brotes. Todo eso forma parte de la vigilancia epidemiológica regular. Lo que nosotros estamos proponiendo es, como en Reino Unido, añadir un componente tecnológico que es el secuenciamiento de genomas completas. Vigilancia genómica, que quiere decir hacer monitoreo de las poblaciones que están circulando, utilizando los métodos de secuenciamiento de ADN. Esta forma de virus que se ha identificado en Reino Unido, pasa porque precisamente son el país que tiene el sistema más sofisticado de vigilancia genómica del mundo. ¿Perú puede hacer el esfuerzo? Con bastante esfuerzo, ha secuenciado, entre INS, Cayetano y otros colaboradores, 300 genomas y entre hoy y mañana publicamos 70 nuevos. Reino Unido tiene casi 150 mil. A esta resolución tan grande, van encontrando nuevas cosas. Las condiciones en las que se han generado estas variantes probablemente estén presentes en Perú. Además, no todos los mutantes van a venir de afuerza. Es probable, por la cantidad de pacientes que hemos tenido, nuevas formas así de viru-

“En Perú no hay personal capacitado suficiente. Justamente lo que estamos haciendo es hacer crecer la masa crítica de laboratorios que tienen conocimiento. ”. lentas y transmisibles puedan aparecer. Lo que conviene y recomiendan las autoridades es fortalecer el sistema de vigilancia genómica de este patógeno. Si tenemos las tecnologías, empecemos a procesar y secuenciar muestras rápido. Justo eso hemos discutido hoy con colegas del INS. ¿Cómo hacemos para identificar rapidamente a este virus? ¿Tenemos capacidad para demostrar si está o no circulando aún? Para saberlo, tenemos que tener un sistema robusto, en eso estamos trabajando estos días. ¿Qué tendría que pasar para que este sistema se robuzteca? La idea es hacer como han hecho

INVESTIGADOR. Pablo Tsukayama pide estar más alertas

los ingleses. Juntarnos todos los actores, tener capacidad, infraestructura, personal capacitado. Luego de ponernos de acuerdo, estandarizar protocolos y secuenciar muestras en paralelo. Nosotros desde Cayetano podemos secuencia 50 genomas por semana. Si escalamos esto y varios puntos del país empiezan a monitorear sus regiones, podemos hablar de 300 o 500 genomas por semana. Ahí sí se puede escalar de manera apropiada. Lo que falta, por supuesto, es inversión. Concytec nos ha financiado la parte inicial del proyecto con 300 mil soles que han servido para empezar un set inicial de 50 muestras. Si queremos escalar esto a miles y durante todo el 2021 y el 2022, se necesita una inversión de dinero importante. Lo que se discutió en reunión con el INS es que estos fondos tienen que venir del Estado. Nosotros podemos complementar pero al final esta es una tarea del Estado: cumplir con la vigilancia. La academia está para apoyar. ¿A qué se debe la falta de financiamiento? ¿Cuál es la barrera? La barrera es la continuidad del financiamiento. Aunque en Perú hay varias barreras, como que no hay personal capacitado suficiente. Justamente lo que estamos haciendo es hacer crecer la masa crítica de laboratorios que tienen conocimiento. En cuanto a infraestructura, aunque tenemos secuenciadores de ADN de última generación, en Lima y varias regiones. El problema más pronunciado es la continuidad de fondos. Esta iniciativa de Concytec es muy buena, resulto y hubo respuesta de los científicos a las primeras convocatorias. Pero no hay mucha continuidad con eso, no hay cómo escalar o mantener esto por uno, dos o tres años o hasta que tengamos la pandemia controla-

da. Conseguir fondos para un plazo indefinido es muy difícil. Aprecio mucho el interés de la empresa privada y de donantes particulares, pero es difícil financiar estas alternativas que deberían venir del Estado. La preocupación ahora es si la vacuna se va a ver disminuida por esta nueva variante. ¿Va a seguir siendo efectiva? Por ahora, sí. Esa es la respuesta correcta. Esta variante no es una respuesta del virus a la vacuna. Pero sí, en principio, podría escapar la acción de algunos anticuerpos. Se requiere que escape varias veces para que de verdad la vacuna pierda eficiencia. Lo que sí nos demuestra esta variante es que eso puede ocurrir. Conforme estas se vayan acumulando en el tiempo, tarde o temprano aparecerá una que escape a la vacuna. Esto suena terrible pero hay maneras de contraatacar. Las nuevas vacunas basadas en ARN, como la de Pfizer o Moderna, es posible reformularlas para que respondan a los nuevos mutantes. Tal vez, en un par de años, tengamos que volver a revacunarnos. Y ahí nuevamente el rol de la vigilancia. Hay que estar constantemente monitoreando variantes que aparezcan en el mundo para poder ir ajustando las composiciones de la vacuna, como en el caso de la influenza. Esa vacuna debe ser renovada cada año porque, justamente, el virus varía de año a año. El 84% de nuestr público dice que el gobierno debe replantear las medidas sanitarias a partir de esta variante. Suena lógico. En el Reino Unido están encendiendo todas las alarmas y no creo que sea por nada. Reino Unido tiene de la gente más capacitada en todo el mundo, entre epidemiólogos, microbiólogos, biólogos moleculares.


SECCIÓN

RUTA A TU SALUD

Lunes 28/12/2020

“Esta cepa descubierta en el Reino Unido se ha reportado en Dinamarca y Holanda”

EXPERTO. Investigador Jordi Vila sigue de cerca la pandemia.

¿Qué es una variante de un virus? Sabemos que hay múltiples mutaciones del SARSCoV-2. ¿Esto es normal? Los virus sufren mutaciones (cambios en la secuencia de su genoma) con una frecuencia aproximada de dos mutaciones por mes en SARS-CoV-2. Muchas de estas mutaciones que al final producen cambios en los aminoácidos de ciertas proteínas del virus no tienen ningún impacto en la transmisibilidad o en la virulencia de esta variante. Sudáfrica ya confirmó este experto. Investigador Jordi Vila sigue de cerca la pandemia. lunes una variante diferente a la del Reino Unido. ¿Por qué la de las islas británicas ha causado tanto temor? Si bien es una variante diferente, tienen alguna característica común como la mutación que produce un cambio en el aminoácido asparagina (N) situado en la posición 510 de la proteína S atirosina (Y) (N510Y). (...) El temor está asociado con el hecho de que actualmente es la variante dominante del virus que circula por el Reino Unido, probablemente debido a su mayor transmisibilidad. Sin embargo, parece ser que en Sudáfrica el incremento de esta cepa es también evidente. ¿La del Reino Unido es la única que ha demostrado una propagación tan rápida? Una variante que surgió hace meses (D614G) también pasó a predominar en todo el mundo, seguramente asociado con su mayor transmisibilidad. Esta cepa

descrita en el Reino Unido se ha reportado en Dinamarca y Holanda y veremos en semanas o meses si el comportamiento es el mismo ¿Cómo circuló esta variante o mutación? Esta variante aparece a mediados de setiembre y llega a una elevada prevalencia a finales de noviembre, principios de diciembre. Es una cepa que en total posee 17 mutaciones en diversos genes del genoma del virus, pero probablemente las que tienen una mayor incidencia en el aumento de transmisibilidad son aquellas encontradas en el gen que codifica la proteína S.

“Actualmente es la variante dominante del virus que circula por el Reino Unido, probablemente debido a su mayor transmisibilidad”. Algunos países ya han prohibidos vuelos provenientes del Reino Unido. ¿Considera que deberían tomarse otras medidas? Esta medida evidentemente puede ser efectiva para evitar la entrada de esta cepa en otros países, pero una vez que ha entrado lo que podemos hacer es extremar las medidas que todos conocemos para evitar la propagación y que serían: distan-

Jordi Vila, investigador del Inst. de Salud de Barcelona, habla sobre la nueva cepa hallada en el Reino Unido. cia social, lavado de manos y mascarilla. Las autoridades británicas sostienen que esta variante no afecta las vacunas. Dentro de lo que ustedes han conocido en España, ¿piensan que las vacunas mantendrán su efecto? No hay evidencia de que haya una menor eficacia de la vacuna, para ello se debería analizar si los anticuerpos producidos por la vacunación son neutralizantes de esta variante. ¿Hay posibilidades de que esta nueva variante tenga una carga viral mayor? Podría ser que si tiene una mayor afinidad por el receptor de la célula eucariota penetrase mejor y alcanzase un nivel de replicación viral superior y por ello una mayor carga viral. ¿Qué es una variante de un virus? Sabemos que hay múltiples mutaciones del SARSCoV-2. ¿Esto es normal? Los virus sufren mutaciones (cambios en la secuencia de su genoma) con una frecuencia aproximada de dos mutaciones por mes en SARS-CoV-2. Muchas de estas mutaciones que al final producen cambios en los aminoácidos de ciertas proteínas del virus no tienen ningún impacto en la transmisibilidad o en la virulencia de esta variante. Sudáfrica ya confirmó este experto. Investigador Jordi Vila sigue de cerca la pandemia. lunes una variante diferente a la del Reino Unido. ¿Por qué la de las islas británicas ha causado

tanto temor? Si bien es una variante diferente, tienen alguna característica común como la mutación que produce un cambio en el aminoácido asparagina (N) situado en la posición 510 de la proteína S atirosina (Y) (N510Y). (...) El temor está asociado con el hecho de que actualmente es la variante dominante del virus que circula por el Reino Unido, probablemente debido a su mayor transmisibilidad. Sin embargo, parece ser que en Sudáfrica el incremento de esta cepa es también evidente. ¿La del Reino Unido es la única que ha demostrado una propagación tan rápida? Una variante que surgió hace meses (D614G) también pasó a predominar en todo el mundo, seguramente asociado con su mayor transmisibilidad. Esta cepa descrita en el Reino Unido se ha reportado en Dinamarca y Holanda y veremos en semanas o meses si el comportamiento es el mismo ¿Cómo circuló esta variante o mutación? Esta variante aparece a mediados de setiembre y llega a una elevada prevalencia a finales de noviembre, principios de diciembre. Es una cepa que en total posee 17 mutaciones en diversos genes del genoma del virus, pero probablemente las que tienen una mayor incidencia en el aumento de transmisibilidad son aquellas encontradas en el gen que codifica la proteína S.

9


FOTOREPORTAJE

RUTA A TU SALUD

Lunes 28/12/2020

EN PIE DE LUCHA. Desactivadores desactivando bombas lacrimógenas en plena protesta.

DISPARO. Polciá disparando bomba lacrimógena a los manifestantes.

PRIMEROS AUXILIOS. Manifestante herido siendo ayudado por las brigadas voluntarias de paraméd

LÁGRIMAS. Manifestante afectado por los gases lacrimógenos.

10


SECCIÓN

RUTA A TU SALUD

Lunes 28/12/2020

VIOLENCIA. Manifestante es herido y recibe ayuda de paramédicos voluntarios

dicos.

HERIDO. Un manifestante es alcanzado por los gases lacrimógenos y cae al suelo

PREPARADO. Un policía carga su arma para disparar.

Fotografía: Leonardo Quispe

11


RUTA A TU SALUD

12

Lunes 28/12/2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.