Trinidad_Gonzales_Disidentes

Page 1

Por: Steffamo Trinidad DISIDENTES María Alejandra Gonzales Diciembre 2021

disidentes Lima, 15 de Diciembre de 2021

s/.

5.00

la estética homoerótica de juan diego y andrés miró

Trans-gresora: Dania Calderón se enfrentó al cis-tema

Romper con la dicotomía, el mundo no es binario: Más allá de ser hombre o mujer


EDITORIAL

1

DISIDENTES Diciembre 2021


DISIDENTES Diciembre 2021

editorial Director:

Steffano Trinidad

Editores:

María Alejandra Gonzales Steffano Trinidad

Editor de fotografía: Steffano Trinidad

Diseño y Diagramación: María Alejandra Gonzales

Redactores:

María Alejandra Gonzales Steffano Trinidad

Fotógrafo:

Steffano Trinidad

Colaboradores:

Valeria Vicente Arantxa Contreras

Histórica y socialmente, las personas LGBT+ han sido discriminadas y negadas de un espacio el cual les permita presentar no solo las problemáticas que les aquejan, sino también sus batallas y logros. Bajo esa necesidad nace Disidentes, una revista que busca visibilizar cada arista de asuntos relacionados a las personas LGBT+. Esta edición está hecha y diseñada con mucho amor para todas, todos y todes, quienes conforman una gran familia disidente del status quo.

2


DISIDENTES Diciembre 2021

INDICE

[ SECCIONES ] Vida LGTB+

04

AlezzAndro: el primer drag king peruano

07

Entrevista | Dania Calderón se enfrentó al cis-tema

09

Entrevista | Skarlet Salas: La primera trabajadora trans en la Municipalidad de Lima

12 14

Crónica / De la peluquería a la calle: el drama de Mara, una mujer trans venezolana Crónica | Romper con la dicotomía, el mundo no es binario: Más allá de ser hombre o mujer

18 Homoerotismo La estética homoerótica de Juan Diego Vergara y Andrés Miró

21

3

Salud sexual

Reportaje | Salud sexual: Situación actual del VIH en Perú


DISIDENTES Diciembre 2021

Alezzandro en uno de sus shows. Foto: SomosPeriodismo

Alezzandro: el primer drag KING peruano Escrito por: Aranxtza Contreras

E

No necesita abrirse de piernas ni realizar complicadas piruetas para enloquecer a su público, solo combina sus habilidades teatrales y musicales para impactar a una concurrencia que recién está descubriendo su arte. Debutó hace menos de un año, pero en la industria local ya es el rey. El Perú, finalmente, disfruta de su primer drag king: es AlezzAndro, nombre artístico de Anel Bueno.

ntre tacones brillantes y plataformas de más de diez centímetros, su metro sesenta lo distingue de sus gigantes colegas. En el auge de personificadoras femeninas, su pectoral descubierto y su escarchada barba imponen un nuevo repertorio en el drag nacional. Hizo

su presentación oficial y teloneó a su más grande referente artístico en la fecha más especial para su comunidad: el Día del Orgullo, en junio último. La famosa drag queen estadounidense Sasha Velour venía a festejarlo en una discoteca en Lince y AlezzAndro se encargaría de abrir la fiesta. Se pa-

raría, por primera vez, ante un público de más de doscientas personas. “La ansiedad estuvo presente todo el día del show”, recuerda. Sasha Velour es todo lo que aspira a ser con su arte. La ganadora de la temporada nueve del popular reality show de drag queens RuPaul’s Drag Race no solo destaca

4


DISIDENTES Diciembre 2021 por el nivel de detalle de cada uno de sus vestuarios y performances, sino también por su discurso activista tras bambalinas. Camino a la presentación, le llegó la notificación de que Sasha había empezado a seguirlo en Instagram. En ese momento, supo que todo era real. Entró a los vestuarios y la vio. Sasha lo saludó por su nombre: “Tú eres AlezzAndro”. Se abrazaron, le expresó toda su admiración y le entregó un presente de parte de Imaginario Colectivo, compañía artística a la que pertenece. Al enterarse de que era el pionero del drag king en el Perú, Sasha le agradeció por su valentía.

de pronto, apareció el drag”, cuenta. AlezzAndro fue la pieza que le faltaba. En este personaje, podía poner en práctica todo el conocimiento artístico que, desde pequeña, adquirió. Y aunque fueron las queens quienes promovieron el auge del movimiento drag, Anel asegura que, gracias a su bagaje, ser la pionera king en el país no le resultó tan complicado: “No supe de dónde cogerme al inicio, miré documentales, revisé cuentas de Instagram, pero luego me di cuenta de que no debía de mirar afuera; solo tuve que ver hacia adentro, hacia mí misma. Así, mi nombre, mi postura y mi estética crecieron rápidamente”.

que solo estoy allí para cargar las cosas y lo único sobre lo que hablan de mí es mi paquete”, cuenta. Ella sabe, sin embargo, que no todo el entorno es así. Muchos de sus referentes son queens. Incluso tiene a su propia madre drag: Enigma Cipriani. “Ella estudia Artes Visuales en Corriente Alterna. Su estética va por el mismo lado que la mía. Es una persona de mente muy abierta y fue quien me impulsó a hacer drag”, comenta Anel. Dentro de este mundo, las familias tienen un papel fundamental: son lo que han fortalecido e impulsado su crecimiento global.

Más allá de impactar en el escenario y ganarse un nombre en la escena, lo que busca AlezzAndro es abrirles las puertas a nuevas personas y así animarlas a mostrar su arte a través del ‘dragkingnismo’. “Soy parte del Cemduc (Centro de Música y Danza de la Universidad Católica). He bailado, he tocado, he sido presidenta del Centro Federado, he estado muy metida en cosas de la universidad, pero llegó un momento en el que dije: ‘ya, estoy acá, pero sigo sintiendo que estoy en una burbuja y que no estoy haciendo nada, ¿qué hago?’. Y,

Para Anel, como dijo alguna vez Kate Millet, lo personal es político. Si bien el drag, desde sus orígenes, propone cuestionar los roles de género, dentro de la comunidad local —comenta— se ha encontrado con un machismo encubierto, tanto en la performance de los personajes como en el trato hacia AlezzAndro. “Antes no se hablaba de machismo en el mundo drag, porque antes no había mujeres ahí. Lo he descubierto conviviendo con las queens. Se ‘mujerean’ para insultarse, también a mí. No respetan a mi personaje, creen

“Creo que las relaciones son una de las cosas más importantes: tener un grupo de apoyo, un feedback y amigos que constantemente evolucionan contigo te ayuda a seguir mejorando”, señala Enigma Cipriani, la mentora de AlezzAndro en su camino al ‘dragkingnismo’. “Yo me contacté con Anel porque veía en ella, a través de sus publicaciones en redes, mucho talento y todas las aptitudes para hacer drag. Ahora nos apoyamos mutuamente en todo tipo de locuras que se nos ocurran”, agrega. Su debut se produjo, precisamen-

Anel aprovecha su formación artística para nutrir a AlezzAndro no solo de colores y brillantina, sino de cargar un discurso detrás de cada vestuario. Foto: SomosPeriodismo

5


DISIDENTES Diciembre 2021 te, apoyando a su madre drag en la primera temporada del concurso The queen factor, reality peruano transmitido por YouTube y Facebook que inició en febrero. Allí, terminó definiendo su propio camino dentro del show: se presentó individualmente y llegó a ser finalista de la competición, donde únicamente participaban drag queens. Y si bien no aportaba al drama y peleas propias del espectáculo, gracias a sus pulcras presentaciones y sus exclusivos diseños de vestuario, pudo seguir avanzando en el concurso con su novedosa propuesta.

es muy común encontrar nombres que lo expresen explícitamente. Anel, sin embargo, no quiere reducir a su público: “Tenía que ser un nombre con bastante presencia, pero que, al mismo tiempo, se pueda usar en distintos espacios, porque también me interesa trabajar con niños y adultos mayores”. Espera, algún día, poder leerles cuentos como AlezzAndro o hacer funciones de títeres para ellos. Aunque el público que asiste a los eventos drag va en aumento, sabe que aún se trata de un sector muy limitado: básicamente la comunidad dad LGTBIQ+.

Anel recuerda que no fue sencillo encontrar un nombre. “El primero no era solo AlezzAndro, sino AlezzAndro Bezerra ‘El Matador’. Todo mal. Luego, cambió dos veces. El apellido me lo estoy guardando, me parece lindo, pero ya no lo uso. El apodo no, muy machista”, señala entre risas. Tenía claro que, como peruana, el nombre necesitaba un toque latino. Quería despojarse del origen anglosajón del término, sin tener recurrir a alguna connotación vulgar. Por su naturaleza satírica, el drag juega con los roles sexuales y

Con el drag, no solo quiere que se celebre la diversidad sexual, sino la diversidad en general. Es consciente de que debe explorar nuevos ambientes y no solo las fiestas donde abundan la brillantina y el jolgorio. “Yo quisiera, el próximo ciclo, durante las Interfacultades o los jueves culturales, traer el drag: hacer conversatorios y talleres. Desde nuestro privilegio de estudiar en una universidad privada, debemos aprovechar para difundir, hacer bulla e incomodar, porque para eso

está el artista finalmente”, señala Anel con determinación. Es consciente de que aún existe un estigma muy expandido sobre las drags como personas sin preparación o, peor aún, portadoras de enfermedades sexuales. Por el momento, utiliza estos espacios nocturnos para demostrar que el drag es sobre todo un trabajo artístico. Si bien todavía no puede vivir de esta labor, espera dedicarse por completo a ella pronto. Ser el precursor del ‘dragkingnismo’ en el Perú es una tarea que asume con orgullo, pero también con responsabilidad. Sabe que, en cada presentación, no solo su nombre está en juego, sino el de toda la comunidad king. “AlezzAndro me ha permitido acercarme más a mí misma como Anel. Yo era una persona muy insegura, aunque no lo parezca. También me ha permitido liberar todo ese miedo y disfrutar por completo de mí”, sentencia con una sonrisa llena de confianza y optimismo. El legado del rey AlezzAndro recién está empezando.

El Perú, finalmente, disfruta de su primer drag king: es AlezzAndro, nombre artístico de Anel Bueno. Foto: Somos Periodismo

6


DISIDENTES

LGTB+

Diciembre 2021

Trans-gresora: Dania Calderón se enfrentó al cis-tema

Dania Elizabeth Calderón García, una técnica de enfermería, se convirtió el pasado 28 de septiembre en la primera mujer trans en Perú en lograr el cambio de sexo a femenino en su documento nacional de identidad (DNI) sin tener una cirugía de reasignación genital. Su lucha comenzó hace siete años.

Foto: Agencia Presentes

Escrito por: Steffano Trinidad

C

alderón demandó judicialmente al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en el año 2014. Batalla legal que ganó por el cambio de sus nombres. “Cuando llevé mi sentencia y partida de nacimiento rectificada, el sistema de Reniec emitía un men-

7

saje de error, puesto que mi nuevo nombre no coincidía con mi sexo en mi DNI. Ellos tienen una lista de nombres para hombre y mujer. Me parece absurdo”, comenta Dania.

actos discriminatorios, Calderón decidió iniciar el proceso judicial de cambio de sexo en el año 2018, el cual duró tres años.

La llamaban “señor”. A pesar de haber cambiado su nombre, cuando tenía que hacer algún trámite, las personas que la atendían se referían a ella en masculino, pues es lo que figuraba en su DNI. “Cuando viajaba, las personas que atendían en migraciones me decían señor. Yo reclamaba, pero a ellos no les importaba”, añade.Debido a estos Foto: Agencia Presentes


DISIDENTES Diciembre 2021 nero como en otros países de la región. Socialmente tampoco se concibe que una persona pueda identificarse de una manera diferente a la de su sexo biológico. Paola Patiño, antropóloga y magíster en estudios de género, afirma que el caso de Dania Calderón, además de marcar un precedente, da cuenta de la realidad de muchas otras mujeres trans: el no querer someterse a una cirugía de reasignación genital. “El hecho de no someterse a esta operación no significa que no sean mujeres o menos mujeres”, sostiene. Antes de Dania Dania abrazando a su amiga, miembro del colectivo Féminas Perú. Foto: Agencia Presentes. Hubo un cambio de juez, lo que alargó la declaración del fallo. Además, se le pidió demostrar que era una persona trans, por lo que Dania tuvo que reunir a los cuatro profesionales de la salud que ella había adjuntado como medio probatorio.

“Féminas Perú”, conformado y autogestionado por mujeres trans que se dedican a brindar apoyo de salud tanto física como psicológica a estas, acompañó a Dania a recibir su ansiado DNI con sexo femenino.

En una primera audiencia, Calderón solo pudo reunir a dos médicos: su psicólogo y su psiquiatra. En la segunda audiencia pudo reunir a los dos restantes, su cirujano y la endocrinóloga que le brinda hormonas. “El juez cuestionó a la doctora el porqué me dio hormonas, a lo que ella respondió que cuando yo entré a su consultorio vio una mujer, no un hombre y ella como profesional de la salud solo se dedicó a brindarme la ayuda necesaria”.

Calderón se ha convertido en una ciudadana con derechos plenos y podrá ejercer ciudadanía. “Ahora puedo estudiar sin que me digan que soy “hombre”. Ya nadie me llamará señor. Yo no podía buscar empleo y mucho menos ir a un centro de salud porque me cuestionaban”, señala.

En enero de este año, el juez falló a favor de Dania, lo que le permitiría cambiar su sexo en su documento de identidad; sin embargo, la Reniec intentó apelar el dictamen en múltiples ocasiones.Dania comenta que la institución no quiso acatar lo dictaminado por el juez, por lo que este multó a la institución y los exhortó a actuar de buena fe. Finalmente, la institución no pudo interferir más con el debido proceso y acató la orden del juzgado. El 28 de septiembre, el colectivo

Un proceso que no debería ser tan agobiante Priscilla Pecho Ricaldi, Magíster en Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y experta en temas de género, señala que el proceso de cambio de datos en el documento nacional de identidad tarda muchos años, debido a las trabas tanto legales como sistemáticas que se le imponen a la denunciante. “Hay un sesgo por parte de los operadores de justicia y funcionarios del Reniec, quienes se niegan al cambio”, explica. Pecho añade que, en el Perú no existe una ley de identidad de gé-

Naamin Cárdenas Calderón, popularmente conocida como Naamin Timoyco, fue la primera mujer trans en Perú que logró cambiar su sexo en su DNI. Ella comenzó el proceso judicial contra el Reniec en el año 2003.

Naamin Timoyco posa con su DNI con sexo femenino tras una larga batalla de ocho años contra el Reniec. Fuente: El Comercio Cárdenas fue sometida tres veces a peritajes para “comprobar” su transexualidad. Los médicos la desnudaron para observar si contaba con una cirugía de reasignación genital. Afortunadamente, Calderón no tuvo que pasar por esta humillación. Tras ocho años de esperar un fallo, Naamin finalmente recibió su documento de identidad con sexo femenino en el 2011 y lo hizo de manera pública en el programa Magaly TeVe.

8


DISIDENTES Diciembre 2021

skarlet SALAS: la primera trabajadora trans en la municipalidad de lima Escrito por: Steffano Trinidad

Skarlet Salas Tuanama dejó el trabajo sexual callejero para convertirse en la primera mujer trans que forma parte del Servicio de Parques de Lima (Serpar), organismo público descentralizado de la Municipalidad de Lima.

Skarlet Salas es natural se Pucallpa y se ha convertido en la primera mujer trans en trabajar formalmente en la Muni

9


DISIDENTES Diciembre 2021

“NO ME ENORGULLEZCO DE HABER SIDO TRABAJADORA SEXUAL, PERO ESTOY MUY AGRADECIDA PORQUE ME PERMITIÓ PAGAR MIS NECESIDADES”.

icipalidad de Lima. Foto: Agencia Efe

Skarlet Salas sostiene un fotocheck que respeta su identidad de género. Foto: Agencia Efe

A

sus 38 años de edad, Skarlet Salas se ha convertido en la primera mujer trans en trabajar en el área de mantenimiento de Serpar. Recuerda con añoranza que desde la infancia se identificó con el género femenino. “Yo empecé mi transición a partir de los 17 años”, comenta Skarlet. Antes de trabajar en la Municipalidad de Lima, Salas se dedicaba al trabajo sexual callejero, pues como es sabido, las mujeres trans no suelen contar con un trabajo formal, debido al estigma y discriminación de las cuales son víctimas. “No me enorgullezco de haber sido trabajadora sexual, pero estoy muy agradecida porque me permitió pagar mis necesidades”, dice. Skarlet añade que, por medio de la prostitución, pudo costear el alquiler de su habitación, comida, vestimenta y salidas casuales con sus amigas. Salas comenta que pudo conseguir el trabajo gracias a la ayuda del regidor Manuel Siccha, quien se ha encargado de apoyar a distintas mujeres trans.

La discriminación no solo se dan en el ambiente laboral Muchos establecimientos públicos no cuentan con protocolos de inclusión hacia la comunidad

trans. Skarlet comenta que en diversos lugares, tanto centros comerciales como de salud ha sido discriminada o maltratada por el personal que allí atendían.

Ser trans en el ambiente laboral Scarlet comenta que la relación que tiene con sus compañeros en el trabajo es bastante buena. “A veces nos hacemos bromas subidas de tono, pero siempre con respeto”, añade. Se siente cómoda en el lugar donde trabaja; sin embargo, es consciente de que un trabajo formal es un privilegio para la comunidad trans, de la cual ella es parte. “Es muy difícil encontrar un trabajo en el cual te acepten y con un sueldo fijo”, señala.

Una guerrera Scarlet Salas le brinda apoyo a otras mujeres trans. Salas comenta que emprendió hace tres años la agotadora lucha para poder cambiar sus datos en su documento nacional de identidad, pero no tuvo éxito. “Ya no me enoja, simplemente me olvidé del tema y me siento bien a pesar de que en mi DNI no figure Scarlet como mi nombre”, comenta.

10


DISIDENTES Diciembre 2021

11


DISIDENTES Diciembre 2021

De la peluquería a la calle: el drama de Mara

Foto: Somos Periodismo

Mara Reyes escapaba de la crisis y la violencia que invadían las calles de la ciudad de Valencia, en Venezuela. En estas circunstancias, era especialmente vulnerable por ser una mujer transgénero. Una “presa fácil”, como se describe ella. Llegó a Lima con la esperanza de una vida mejor: consiguió un trabajo estable y un hogar donde vivir. Pero con el inicio de la cuarentena, todo cambió. Ahora, sin ingresos fijos y con el temor de ser desalojada, se dedica a la prostitución para sobrevivir. Escrito por: Valeria Vicente

Mara Reyes vive del día a día. A sus 29 años, es estilista de profesión pero lleva más de cuatro meses desempleada. Trabajaba en una peluquería en el distrito de Chorrillos, que cerró a raíz de las medidas tomadas por el Estado peruano para frenar la propagación del COVID-19. Para

Mara, una mujer trans nacida en Venezuela, la situación es complicada. Al igual que ella, el resto de su familia se ha quedado sin trabajo. Los ahorros comienzan a escasear y los gastos se vuelven insostenibles. Los primeros dos meses de la cuarentena intentó trabajar de manera independiente. Vivía con la familia de su expareja en el segundo piso de una casa en El Agustino. En el primer piso, su excuñada tenía una tienda de abarrotes que permaneció abierta para vender artículos de primera necesidad. Mara colocó disimuladamente un pequeño cartel en el mostrador: “Se corta

cabello”. Con los clientes ocasionales que atendía a escondidas, conseguía entre 30 a 50 soles semanales. Al principio, lo que ganaba le alcanzaba para apoyar a su mamá y sus hermanos, que migraron a Perú con ella cuando estalló la crisis en Venezuela. Pero luego se separó de su pareja y regresó a su casa, en Chorrillos. Sin la posibilidad de continuar con su trabajo, Mara buscó otras vías para conseguir ingresos. “Solía criticar la prostitución. Es feo que un desconocido te toque. Te sientes usada. Pero ahora me veo obligada a hacerlo por necesidad, y lo hago con cólera”,

12


DISIDENTES Diciembre 2021 relata Mara a través de una llamada telefónica. Pese al riesgo inminente, no tiene miedo de contraer el virus. Toma todas las precauciones que están a su alcance: usa mascarilla y guantes mientras se moviliza en el transporte público, cuando tiene que ir donde sus nuevos clientes. Al llegar a casa,

Así lo indica el diagnóstico de la organización No Tengo miedo sobre la situación de la población LGTBIQ en nuestro país. “Es lo único en lo que encuentras trabajo. Si eres trans no te van a dar empleo en un restaurante, de moza, o en una tienda”, asegura Mara. Para las mujeres trans, la

dó la Agencia de las Naciones Unidas (ACNUR), destinada a apoyar a aproximadamente 10 mil venezolanos en estado de vulnerabilidad a causa de la pandemia. La ayuda resultó insuficiente para los más de 830 mil migrantes venezolanos que se encuentran actualmente en Perú. Las mujeres trans y los migrantes venezolanos comparten una característica en común: son parte de los grupos poblacionales más violentados y discriminados en nuestro país. El 42% de peruanos considera que los migrantes son una amenaza para la seguridad, según la Encuesta Nacional de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo. Mientras tanto, el 95.8% de mujeres trans afirma haber sido víctima de violencia en algún momento de su vida. Mara Reyes no es la excepción a las cifras. Ella, quien siempre se sintió femenina desde que era un niño pequeño, vivía rodeada de miedo. Sufría de bullying en la escuela. Y en su casa su padrastro la golpeaba por su forma de comportarse. “Me decía que caminaba y hablaba como marica. Yo le pedía a Dios llorando, en mi cuarto, que las cosas fueran diferentes. Ya no quería sentirme así. Pero él nunca me cambió”, recuerda.

Antes de la pandemia,, Mara trabajaba en una peluquería. Foto: Archivo personal. se baña con jabón antibacterial. “Estoy segura de que si hago todo esto no estaré en peligro”, afirma Mara con certeza. Población vulnerable Sus opciones, al igual que para el resto de la comunidad trans femenina en el Perú, son limitadas. El 62,2% de ellas se dedica a la cosmetología y al trabajo sexual.

13

exclusión laboral por su identidad junto con el estigma que recae sobre ellas las encasilla en estas dos profesiones y muchas veces las obliga a trabajar en condiciones precarias. Con la pandemia, esta situación se ha agudizado. Ningún integrante de la familia de Mara accedió a la ayuda alimentaria y económica que brin-

A los 17 años dejó su hogar para mudarse a la ciudad de Valencia, en Venezuela. En este lugar, inició una nueva etapa en su vida: se dejó crecer el cabello, empezó a usar ropa femenina y a seguir un tratamiento hormonal. Luego de todas las adversidades vividas, Mara ya no siente miedo. “El mundo es así, hostil. Las mujeres trans vivimos en un peligro constante. Cualquiera te puede matar porque le pareces desagradable o te aborrece. Pero debo enfrentarme a todo eso. No puedo ser lo que la gente quiere que sea. Esta es la decisión que he tomado, y así moriré”, afirma.


DISIDENTES Diciembre 2021

romper con la dicotomía, el mundo no es binario: más allá de ser hombre o mujer Bueno o malo, rosado o azul, hombre o mujer y en algunas ocasiones ninguno de los dos. La sociedad suele asumir al especto del género como uno binario, masculino o femenino, pero existen los disidentes, aquellas personas que cuestionan y rompen con lo dicotómico, se trata de las personas de género no binario. Y como suele suceder con aquellos que van en contra del status quo, las personas trans no binarias son rechazadas, maltratadas y discriminadas en muchos ámbitos de la sociedad, ya sea el escolar, académico o incluso familiar. Dos jóvenes, Mia y Madison, comparten sus experiencias como rebeldes que van en contra de lo establecido, desde su lugar seguro: sus habitaciones.

Madison y Mía son dos personas que son de género no binario. Foto: Somos Periodismo

Escrito por: Steffano Trinidad

Desde pequeñe

El reloj marca la 1:00 p.m. aquí, pero donde elle se encuentra, el tiempo cuenta con una hora extra. Mía tiene el cabello corto,

una apariencia andrógina y luce nerviosa. Se muerde las uñas y comenta: “Mis pronombres son elle, ella, él; en ese orden de preferencia”. Mía Carbajal es una persona de género no binario de 19 años que actualmente se encuentra en el estado de Maryland, Estados Unidos, con el fin de perseguir sus sueños de convertirse en unx músicx reconocidx. Cuando era

pequeña desafió lo socialmente establecido: el género. Rememora con un sentimiento agridulce el Halloween del 2005. Tenía 4 años y se había disfrazado de Jack Sparrow, el famoso pirata de Disney, pues era su personaje favorito. Aquel 31 de octubre, Mía le había pedido a su padre que le pinte una barba con maquillaje para asemejarse más a su hé-

14


DISIDENTES Diciembre 2021 roe de las películas. Elle estaba alegre, pero al llegar a la fiesta todo cambió. Nunca olvidará aquellas miradas como puñaladas que la juzgaban —madres, padres e infantes por igual—. Sintió que no encajaba. “Por más de que he nacido con un cuerpo femenino y se supone que debo actuar de esa manera, siempre me he sentido atraída hacia figuras masculinas”, señala Qarmia, el seudónimo que emplea a modo de nombre artístico. Tenía apenas trece años cuando decidió confesarle a su padre que le gustaban las mujeres. Todo resultó bien: él siempre la había apoyado.

15

insultos de su madre dejaron una huella imborrable en su memoria. “Me dijo que era una despechada y que solo estaba con una mujer para llamar la atención de los hombres”, cuenta. Si las palabras fueran cuchillos, Mía hubiese muerto desangrada aquel fatídico día en que su madre se enteró de que era lesbiana. Como un ave que alza el vuelo cuando siente el peligro, Mía se fue a vivir a los Estados Unidos en agosto de este año. Destaca que la experiencia de ser una persona no binaria en Perú es distinta que en el país norteamericano. Allá existen baños neutros; es decir, que los puede usar cualquier persona independientemente de su sexo o identidad de género.

Recuerda que jugaba con dinosaurios y sentía un gran rechazo hacia las muñecas de cabello rubio, conocidas mundialmente como Barbie. Pero no todo en la vida puede ser color de rosa. Un año después de la confesión que le hizo a su padre, exactamente en 2015, unos brabucones le buscaron a la salida del colegio y le empujaron hacia el Río Huatanay, en Cuzco.

Destruir para construir

El impacto de su cabeza contra una roca que se encontraba en aquel riachuelo le causó un corte que tuvo que ser atendido con rapidez. La cicatriz que dejó aquel incidente le sirve como eterno recordatorio de lo violento que es incumplir con lo que la sociedad espera de uno. A su primer amor la conoció a los 16 años, se llamaba Fernanda. “En comparación con la salida del clóset ante mi padre, mi madre se fue al otro extremo, reaccionó fatal”, relata Mía. Se había quedado dormida antes de la cita que tenía con su enamorada. De pronto, su madre entró a su cuarto y, husmeando en las notificaciones del celular de su hija, algo le llamó profundamente la atención: mensajes amorosos con una mujer.

Es difícil evitar lo que los seres humanos solemos hacer a cada instante: etiquetar. Cabello largo o quizá corto —eso dependerá de cómo le veas—, rostro largo y pálido con unos pómulos que se vuelven los centros de atención apenas le ves, y una mirada serena. Su nombre es Madison Guadalupe, tiene 22 años de edad y una apariencia andrógina, y estudia Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. No siempre fue Madison. Antes de los hermosos y largos vestidos que suele usar en la comodidad de su hogar estaban los pantalones sueltos y la ropa “masculina”. Un pequeño rastro de polvo que se dispersa en el aire y se desvanece, así recuerda a Sebastián, su antiguo yo.

De los ojos de Qarmia brotan lágrimas a borbotones, como aquel día en que le empujaron al río. Los

“Es que nunca me gustó ese nombre, nunca lo hice mío porque nunca lo fue”, comenta Madison. Pero

Pero esa felicidad se ve turbada cuando recuerda el riesgo de ser una persona trans. “Nunca podremos vivir tranquiles cuando hay personas que se creen los reyes de la moral como para decir qué es lo que puede y no hacer una persona solo porque tiene pene o vulva”.

el origen de su nueva identidad se remonta a agosto de 2017. Tenía 18 años cuando, según sus propias palabras, le entraron unas impetuosas ganas de probarse un vestido. Y tal como en los cuentos de fantasía, un hada madrina escuchó sus plegarias. Aquella fue su madre, quien le dio uno de sus vestidos para que se lo pruebe. “Yo pensaba que me identificaba como hombre y que mi expresión de género era andrógina, pero con el paso del tiempo me fui dando cuenta de que la etiqueta de hom bre no iba conmigo”. La identidad no es una sin un nombre y Madison aún no encontraba el adecuado para elle. Hasta que en enero de 2019 conoce a una chica cuyo nombre es el que ahora posee. Ella fue su musa. La vida es como una jungla que está llena de depredadores, pero no sobrevive el más fuerte, sino el que sabe camuflarse. Eso Madison lo sabe bastante bien. “Tengo miedo de salir a la calle en vestido y que me maten, por eso no puedo ser Madison todo el tiempo, al menos no presencialmente”, señala. Madison es una disidente. No encaja en la categoría de hombre, pero tampoco en la de mujer. De hecho, no se identifica con ninguna. Por ello su

La artista @singajelly realizó un dibujo de Madison. Foto: @madison.y.la.nueva.crema.


DISIDENTES Diciembre 2021 identidad de género es no binaria. Aquellos que no cumplen con los roles sociales son vistos como amenazas al status quo y deben ser eliminados, por lo que Madison solo cobra vida en las cuatro paredes de su hogar y en el ciberespacio.

afirma Madison. El salir a la calle le hace infeliz, triste, aterrada. No viste los bellos vestidos que están ocultos en el clóset, aquel que es un calabozo para las personas LGBT+. Evita las miradas, esas que murmuran, aquellas que marginan y juzgan.

No hay mal que por bien no venga. La pandemia y la virtualidad le otorgaron a Madison la capacidad de abrazar su identidad a cada instante. Gracias a las redes sociales, no necesita fingir ser alguien que no es. Puede mostrarse en vestido, maquillaje y decir que es una persona trans sin el temor de que alguien le discrimine, o peor aún, le asesine.

Pero no solo lo experimenta Madison, también le sucede a Mía y a otras miles de personas trans no binarias que buscan encajar en una sociedad dicotómica, en la cual solo existen extremos: o eres hombre o eres mujer.

El disfraz casi perfecto

“He evadido la discriminación a costa de mi propia satisfacción”,

Muchos juran defender la libertad, pero no la aplican para todas las personas: solo para aquellas que cumplen con lo que se les impone. Falsa libertad, hipócrita.

tan femeninas, pero tampoco tan masculinas para no sentirse incómoda. Mía tiene el cabello corto, pero usa prendas que socialmente se le asocia a las mujeres. Es decir, pasan desapercibidos en la calle, aquella cárcel que no parece serlo. Ese es su disfraz casi perfecto.

“HE EVADIDO LA DISCRIMINACIÓN A COSTA DE MI PROPIA SATISFACCIÓN”

Madison evita ser asesinada en la calle vistiendo prendas no

Madison levantando una pancarta en la que envía un mensaje de afirmación de su identidad y de invitación a los demás a, por lo menos, intentar aceptarla. Foto: @madison.y.la.nueva.crema.

16


DISIDENTES Diciembre 2021

17


DISIDENTES Diciembre 2021

la estética homoerótica de Juan Diego Vergara y Andrés Miró

Dos grandes expresiones artísticas: “Amateur” y “El efecto del espejo, la imagen exterior y la imagen íntima” muestran una perspectiva diferentes del deseo homosexual. “No me importa si me aceptan: lo hago por placer”, dice Diego Vergara. Por otro lado, la propuesta de Miró Quesada reflexiona sobre la construcción del hombre sensible en el mundo contemporáneo y como objeto de pasión. Miradas que se plantean desde la pintura, la perfomance, el dibujo y la instalación. Escrito por: Maria Alejandra Gonzales

El efecto del espejo, la imagen exterior y la imagen íntima”

Amateur, propuesta del artista Andrés Miró Quesada. Foto: El Comercio

Su obra reúne entretanto óleos sobre lienzo, dibujos y fotografías que exploran la agitada vida sexual del artista, y, en palabras del curador Miguel López, «disuelven las fronteras entre práctica sexual

18


DISIDENTES Diciembre 2021 de portadas de revistas o de otras imágenes que encontraba en la calle, a la elaboración de una imagen íntima; así comienzo a hablar en mi pintura de los lugares nuevos que empezaba a frecuentar en ese entonces con mi pareja: bares gay, sitios en los que hay dark rooms, que son lugares de encuentros sexuales. En el fondo fue la necesidad de ser sincero con mi propio trabajo lo que me impulsó a dar ese paso. Se trataba de encarar ese fantasma de una identidad sexual que siempre he tenido grabada en la cabeza, de un lado pasivo homosexual, aunque al inicio no supiera cómo darle forma. Paralelamente a mi trabajo al óleo, empiezo entonces también a utilizar ropa interior femenina y a fotografiarme frente al espejo de mi baño.

“Juan Diego y sus fantasmas”. Foto: LaMula.pe y producción artística, incorporando una reflexión sobre la imagen como tecnología de intervención social y política sobre la sexualidad». Esta serie es resultado de la tesis que Vergara tiene en curso para su Doctorado de Ar tes Plásticas en La Universidad Sorbona de París.

19

¿De qué forma empieza a manifestarse una temática homoerótica en tu obra? Hay un momento durante mis estudios en París en que, movido en parte por una sugerencia del asistente de mi asesor de tesis, decido pasar de la serie de reinterpretaciones que estaba haciendo

Deseaba confrontar ese fantasma, poder verlo yo mismo para saber qué es y qué forma tiene. Y creo que, por otro lado, mi trabajo siempre ha tenido ese componente de confrontación conmigo mismo y con el público, desde la pintura expresionista abstracta con la que comencé, lo que se puede ver reflejado por ejemplo en el gran formato de mis lienzos. Siempre he tenido esa necesidad como de meter una cuchara y sacar lo que tengo dentro. Y en ese momento dije vamos… tenía miedo de lo que iba a ver pero a la vez no quería quedarme así, con esa duda. Hice una serie de 14 fotos que titulé “El armario de Juan Vestimentas” y le puse de subtítulo “Resultado a partir de la investigación de materiales” porque finalmente, para mí, esto sigue siendo una investigación plástica. La ropa interior femenina, los tacos, son en cierto modo un material más, como en otro momento lo fueron las telas estampadas o el papel de periódico chino. Eso lo tenía claro. La idea era subrayar y reivindicar mi homosexualidad pero siempre desde una perspectiva muy ligada a la plástica.


DISIDENTES Diciembre 2021

El homoerotismo domina “Amateur”, exposición que incluye pinturas de gran formato y una instalación de dibujo en tinta china. Foto: Limagris. com Ahora bien, el paso del dibujo y la una especie de amante princi- que pinta desde temprana edad.. pintura a la fotografía nació de la piante. Tiene una discapacidad que no necesidad de decir directamente Un artista que hace sus pininos le permite caminar, pero ello no “soy yo”. en la peligrosa búsqueda de ha sido impedimento para que una belleza prohibida: la belleza participe en diversas exposi“Amateur” masculina.No hace falta decir ciones colectivas como ‘AlmoLa propuesta de Miró Quesada que, a veces, la encuentra.Y de dóvar’ en el Centro Cultural de reflexiona sobre la construcción qué manera. España, ‘PLAY’ en la Sala Miró del hombre en el mundo con- Finalmente, Andrés Miró Quesa- Quesada, ‘Sedaction’ en Vértice, temporáneo y como objeto de da es un artista joven de 30 años entre otras. deseo. Una nueva mirada al individuo desde una sensibilidad única que se plantea desde la pintura, el dibujo y la instalación. Es así, como esta primera exposición del artista esboza una mirada compartida. Por él, para, y por el público. “La instalación recrea un baño público hecho a tinta china, reconstruyendo un diálogo donde el cuerpo es deseo, resistencia, espejo y objeto”, señala el curador de la muestra, Rodrigo Quijano. Beto Ortiz señaló en su cuenta de Facebook lo siguiente: AMATEUR, en francés, significa “amador”, sujeto que se dedica a amar algo o alguien. Todo el mundo sabe que también significa principiante, novato, pulpín. El pintor peruano Andrés Miró Quesada vendría a ser, entonces,

Foto: Facebook Beto Ortiz

20


DISIDENTES Diciembre 2021

Foto: Sin Mordaza

sexo y seguridad: cómo prevenir las its, campañas y consejos En Perú hasta el año 2020 se registraron más de 122 mil casos notificados de VIH positivo en total. Sin embargo, la pandemia ocasionada por la covid-19 ha entorpecido las labores del Estado de recolectar e informar debidamente la situación actual y real del VIH y Sida en el país. También se ha dificultado la atención y distribución de medicamentos para personas con diagnóstico positivo del VIH, quienes socialmente son estigmatizadas y discriminadas, debido a la ignorancia que hay con respecto al virus. Escrito por: Steffano Trinidad y Joe Vasquez

Antecedentes del VIH/Sida en el Perú Fue en el año 1983 que se diagnosticó el primer caso de Sida en Perú. Para ese entonces, el país no contaba con un protocolo de atención universal y gratuito

21

para controlar la enfermedad, solo miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional recibían antirretrovirales. A raíz de esta situación, Pedro Pablo Prada, quien había sido diagnosticado con VIH positivo, demandó al Estado peruano ante el Poder Judicial en el año 2000; sin embargo, nunca recibió el tan ansiado fallo a favor. Cuatro años después, el Perú firmó un acuerdo con el Fondo Rotatorio Mundial, lo que permitió implementar las bases para el programa universal y gratuito de atención del VIH/Sida que, actualmente, el Estado cubre

a nivel nacional. Pedro Prada fue uno de los participantes en la mesa de trabajo para modificar la Ley N° 26626, conocida como Ley Contrasida, para que el acceso a antirretrovirales sea provisto por el Estado de manera gratuita y por el tiempo que lo recomiende el Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA (Procetss). Prada fue un activista afrodescendiente que tuvo gran incidencia en la creación de políticas públicas que beneficien a personas con diagnóstico de VIH


DISIDENTES Diciembre 2021 positivo. Trabajó con asociaciones como Peruanos Positivos y fue miembro de la organización no gubernamental (ONG) AIDS Healthcare Foundation, conocida mundialmente como AHF, quienes se encargan de brindar acompañamiento y asesorías a personas con VIH. Lamentablemente, Prada fue asesinado en su casa el 1 de noviembre del presente año junto a una mujer trans. Ambos cadáveres presentaban signos de tortura, por lo que las organizaciones en las que trabajó han pedido a las autoridades que investiguen el asesinato como un crimen de odio

Pedro Pablo Prada, activista por los derechos de las personas con VIH/ Sida asesinado. Foto: Wayka.

La “eficiencia” del Estado con respecto al virus Julio Rondinel, licenciado en Psicología, es el director de la asociación Construyendo Caminos de Esperanza Frente a la Injusticia, el Rechazo y el Olvido (CCFIRO), una organización social formada por miembros de la Comunidad LGBTI+ que viven con el VIH, y que protege y promueve los derechos de salud de poblaciones vulnerables desde el 2008. Él ha trabajado durante más de diez años con poblaciones de riesgo que presentan dificultades para acceder a la salud y conoce de cerca las directivas del Estado y sus limitaciones respecto a la

atención de personas con VIH. “Al Ministerio de Salud solo le interesa trabajar con dos poblaciones: hombres que tienen sexo con otros hombres, ya sean trans o no, y trabajadoras sexuales”, resalta Rondinel. El director de CCEFIRO sostiene que el plan del Estado desde hace años se ha concentrado en estos grupos y ha dejado de lado a otros sectores como las personas privadas de la libertad, niños, niñas y adolescentes, mujeres cisgénero con VIH, indígenas de las etnias awajún, conibo-shipibos y adictos a las drogas. Estas son las poblaciones con las que trabaja la asociación, la cual recientemente ha empezado a apoyar a migrantes venezolanos, de quienes se calcula que son 3410 diagnosticados con VIH positivo. A nivel internacional, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) propuso desde el 2015 nuevas metas para el control de la pandemia del Sida y así surgió la estrategia 90-90-90. Esta buscaba conseguir para el año 2020 determinados objetivos en busca de la erradicación del problema de salud pública que significaba el virus de VIH. Se busca que, además de luchar contra la discriminación y el estigma, los Estados puedan garantizar tres puntos: que el 90% de personas con VIH positivo del país estén debidamente diagnosticadas, que el 90% de estas reciban terapia antirretroviral sostenible y, finalmente, que el 90% que reciba este tratamiento disminuya la presencia del virus en su organismo hasta el punto de ser indetectable e intransmisible. En el Perú, aún se está lejos de cumplir con estas metas y la pandemia de la covid-19 ha entorpecido aún más los objetivos. Por ejemplo, de acuerdo con CCEFIRO, el diagnóstico oportuno de VIH en lugares de riesgo disminuyó durante la pandemia, a pesar de que los lugares de trabajo sexual se mantuvieron operando aun con la cuarenta impuesta. Esto implicaría que los casos de

Información sobre el VIH/Sida. Foto: AHF Perú. VIH positivo seguían en aumento y que el Estado no habría podido identificarlos, lo cual impide cumplir con el primer 90.Debido a la cuarentena, el Estado determinó que entregaría los fármacos antiVIH necesarios para los pacientes que vivan con el virus por un plazo de tres meses y ya no de manera mensual, ya que querían evitar que se expongan a un contagio en los hospitales. A pesar de la directiva del Estado, Rondinel cuenta que no se cumplió en diversos casos y que, en algunas ocasiones, solo podían entregar medicamentos para una semana. Del mismo modo, había pacientes que sí contaban con sus medicamentos pero que no podían consumirlos porque no tenían qué comer. Como se sabe, la cuarentena impidió que muchas personas que vivían del día a día salieran a trabajar y pudieran costear muchas de sus necesidades, como el alimento. Un gran grupo de personas con VIH positivo pertenecen a poblaciones de riesgo que se vieron afectadas por las medidas de contención de la covid-19 y, a diferencia de otros grupos de riesgo como personas con discapacidad severa o tuberculosis, no recibieron apoyo de entrega de alimentos por ninguna autoridad estatal o municipal. Rondinel reafirma su postura de que el problema de salud pública del VIH “no se resuelve regalando medicamentos u ofrenciéndolos a precios baratos”, ya que engloba problemas estructurales como la discriminación y desigualdad, que terminan dificultando el acceso a una salud pública de calidad.

22


DISIDENTES Diciembre 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.