VICENTE_CISNEROS_DOSISINFORMATIVA

Page 1

DOSIS INFORMATIVA COVID-19: Pacientes en UCI en Perú Capacidad actual de UCI: 1483 camas

La interminable lucha contra la COVID-19 en Perú: Brigadas de rastreo en Laredo Los días más oscuros de Cajamarca Retos para el sistema de vacunación diciembre 2020 / Dosis informativa / 1


2 / Dosis informativa / diciembre 2020


EDITORIAL Director: Nicolás Cisneros Editores: Valeria Vicente Nicolás Cisneros

Editor de fotografía: Valeria Vicente

Diseño y diagramación: Valeria Vicente Redactores: Valeria Vicente Nicolás Cisneros Fotógrafos: Edgard Bazán Valeria Vicente Colaborador: Aldo Lucchetti

L

legamos al final del 2020 y la situación respecto a la COVID-19 sigue siendo tan preocupante e incierta como lo era a inicios de año. Queremos dedicar este número de Dosis Informativa a difundir las distintas medidas que surgen desde las autoridades y la ciudadanía para intentar frenar a este enemigo invisible, como brigadas de rastreo, las luchas diarias por parte del personal en UCI, etc. Sin embargo, sin perder la mirada crítica, también visualizamos y denunciamos negligencias por parte del sector salud que obstaculiza la lucha contra el coronavirus y las otras luchas antiguas que hoy parecen relegarse a un segundo plano a nivel mediático, como el combate contra el VIH y el SIDA en algunas partes del país. Es indignante, además, que el personal médico, piezas fundamentales en esta coyuntura, no reciba la atención necesaria en cuanto a logística, equipamiento y derechos laborales. Seguimos firmes en nuestro compromiso con la verdad y la promoción de prácticas responsables en el sector salud.WE

diciembre 2020 / Dosis informativa / 3


Índice 06 10 12 16 20

21 22

Fotoreportaje / Trabajadores de salud: no más muertos ni olvidados

Entrevista / Cesar Figueroa: "Desde que extendimos las visitas domiciliarias, los contagios han disminuido".

Reportaje / Ucayali: denuncian irregularidades en la entrega de medicamentos Fotoreportaje / Los días más oscuros de Cajamarca

Nota informativa / Incremento de pacientes UCI y muertes alerta sobre una posible segunda ola Opinión / Retos y oportunidades para el sistema de vaunación en el Perú Fact checking / Desinformadores de la salud

4 / Dosis informativa / diciembre 2020


diciembre 2020 / Dosis informativa / 5


Trabajadores de EsSalud: No mรกs muertos ni olvidados Por: Valeria Vicente

6 / Dosis informativa / diciembre 2020


diciembre 2020 / Dosis informativa / 7


L

a situación de los trabajadores de salud es desesperanzadora. No hay equipos de bioseguridad suficientes para todo el personal y los trabajadores de la salud se han visto obligados a correr por su cuenta con los gastos o reutilizar los implementos desechables. El bono destinado al personal médico tampoco ha llegado a todos.

GOBIERNO Y SALUD

Hay un total de 3 610 médicos contagiados de COVID-19, 80 luchan por sus vidas en la Unidad de Cuidados Intensivos y 159 de ellos han fallecido a causa del virus, según cifras

del Colegio Médico del Perú. Ante la falta d garantías que les permitan continuar con su trabajo, en agosto los trabajadores del Seguro Social (EsSalud) entraron en huelga a nivel nacional.

En Lima, la concentración se realizó frente a la sede central de EsSalud. Allí se congregó la Federación Centro Unión de Trabajadores del Seguro Social de EsSalud del Perú (FED – CUT), la Federación Unificada de Trabajadores (Fenutssa) y la Federación Médica Peruana.

Técnicos administrativos del Hospital Rebagliati exige pruebas de diagnóstico de COVID-19 sin excepción para los trabajadores. Asegura que no brindan las suficientes para realizar un descarte general.

Técnicas y enfermeras realizaron un simbólico lavado de mascarillas, en señal de protesta por la falta de equipos de bioseguridad que las y los protejan contra el COVID-19. Muchos deben reutilizar los equipos descartables.

Un grupo de trabajadores del Hospital Grau estuvieron presentes en la manifestación en representación de la institución. 8 / Dosis informativa / diciembre 2020


GOBIERNO Y SALUD Tito Ramirez es técnico administrativo en el Hospital Rebagliati. En la imagen, sostiene la foto de Beatriz, su excompañera de trabajo que falleció a causa del virus.

diciembre 2020 / Dosis informativa / 9


GOBIERNO Y SALUD

César Figueroa:

“Desde Que extendimos las visitas domiciliarias, los contagios han disminuido” Entrevistamos al subgerente de salud de la Municipalidad de Laredo, región La Libertad, y coordinador de la Brigada COVID-19, encargado de hacer rastreos domiciliarios en el distrito.

U

Por: Nicolás Cisneros

n grupo de treinta voluntario realiza visitas domiciliarias para rastrear la Covid-19 en Laredo, un distrito de Trujillo. César Figueroa, subgerente de salud de la municipalidad, considera que esta actividad ha ayudado a disminuir el número de contagios en las últimas semanas. “Si bien hemos realizado las visitas domiciliarias desde abril, recién en junio pudimos extender el rastreo a las zonas rurales y, desde entonces, los contagios han disminuido”, sostiene Figueroa, quien coordina las acciones de este grupo denominado brigada COVID-19. En las visitas, los voluntarios miden la saturación del oxígeno a los vecinos y envían los datos de los casos sospechosos al Hospital Distrital de Laredo, cuyo personal también les toma pruebas serológicas con el equipo de respuesta rápida que acompaña a la brigada. 10 / Dosis informativa / diciembre 2020

Las pruebas serológicas tienen un margen de error. ¿Cómo afrontan la posibilidad de que haya falsos negativos? El hospital hace un seguimiento, un monitoreo que consiste en llamadas periódicas para ver el estado de salud de las personas. En caso presente síntomas, el familiar tiene que llevarlo al establecimiento de salud y, si requiere hospitalización, se queda ahí.

¿También usan las pruebas rápidas para el seguimiento de la salud de los brigadistas? Claro, se les hace periódicamente las pruebas y, en caso salgan positivo, se les tiene que aislar y ya los doctores se encargan de hacer un seguimiento clínico y darles su tratamiento también; somos responsables de ellos. ¿Qué medidas de protección aplican para evitar contagios en las visitas?


De todas formas, no hay prueba de que la recuperación haya sido causada por la ivermectina… Claro. De todas maneras, la ivermectina se les administra en caso lo soliciten, ya no se les está dando de manera obligatoria.

Precisamente el carácter opcional es uno de los criterios que recientemente ha dispuesto el Minsa sobre el uso de ivermectina en atenciones ambulatorias. Otro requisito es que cuente con prescripción médica. ¿Ese también lo cumplen? Sí. Nosotros, como municipalidad, no tenemos competencia en esas decisiones, solo brindamos el apoyo técnico con la conformación del personal. El uso exclusivo del medicamento lo administra el hospital.

Figueroa señala que la brigada también empadrona a los vecinos con comorbilidades como la diabetes o la hipertensión para tener una base de datos y hacer un seguimiento y entrega ivermectina a quienes presentan una saturación inusual.

Cabe resaltar que, el 13 de octubre, el Ministerio de Salud anuló el uso de este medicamento en atenciones hospitalarias, mas no en las ambulatorias, siempre y cuando el paciente esté en los primeros días de la enfermedad y cuente con indicación médica.

El uso de la ivermectina es debatido a nivel internacional, pues no se ha probado su eficacia contra la Covid-19. ¿Por qué la usan? La idea de la ivermectina surgió por parte del doctor responsable, el presidente de Salud, el subgerente de la Microrred de salud Laredo, él gestionó la ivermectina por parte del gobierno regional, el cual le alcanzó un lote para que la brigada lo administre a los pacientes. Él dio la orden de que se utilice, pero sabemos que su efectividad es incierta, pues es un antiparasitario.

¿Toda la ivermectina que utilizan para las visitas domiciliarias fue brindada por el gobierno regional? Sí.

Pese a que el 21 de octubre fue el primer día luego de varios meses donde La Libertad no presentó ningún fallecido por coronavirus y que en Laredo la curva de contagios haya bajado drásticamente, el subgerente de salud de la municipalidad afirma que se seguirá realizando este rastreo hasta fin de año, posiblemente.

“No vamos a bajar los brazos, vamos a seguir adelante en caso venga cualquier escenario. Además, estamos promoviendo la bioseguridad en los domicilios: la práctica del lavado de manos, las medidas de prevención, las prácticas saludables”, añade. Figueroa también comenta que otros distritos de Trujillo, como La Esperanza, Huanchaco o El Porvenir, han empezado a realizar rastreos domiciliarios del coronavirus en base al éxito que ha tenido este método en Laredo y espera que otros lugares del país repliquen esta labor.

“se les hace periódicamente las pruebas y, en caso salgan positivo, se les tiene que aislar y ya los doctores se encargan de hacer un seguimiento clínico” César Figeroa diciembre 2020 / Dosis informativa / 11

GOBIERNO Y SALUD

La gerencia municipal asignó un presupuesto al área de salud para la compra de overoles, mascarillas, caretas faciales y alcohol destinados a la brigada. Se van cambiando: cada 15 días los overoles, las mascarillas cada tres días.

Desde hace unas semanas, la brigada COVID-19 también ha empezado a entregar canastas de víveres para un mes a los vecinos que lo necesiten, ya sea porque han sido contagiados de coronavirus o porque no están generando ingresos para poder alimentarse.


UCAYALI: DENUNCIAN IRREGULARIDADES EN LA ENTREGA DE MEDICAMENTOS Los casos se reportaron en el Hospital Regional de Ucayali y en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, los dos principales centros de salud que reparten tratamiento antirretroviral.

GOBIERNO Y SALUD

D

Por: Valeria Vicente

esde que inició la cuarentena, en Ucayali se realizaron 23 denuncias por irregularidades en la entrega de medicamentos antirretrovirales, según el registro del coordinador de la estrategia de VIH/SIDA del gobierno regional. Las quejas fueron presentadas por pacientes del Hospital Regional de Pucallpa y del Hospital Amazónico de Yarinacocha, dos de los cinco centros de salud donde se brinda tratamiento antirretroviral (TARV). Ucayali es la segunda región de Perú que presenta más casos de infección por VIH en lo que va del año, después de Lima, con 555 casos. Hasta el mes de septiembre, la sala situacional de VIH/SIDA del Ministerio de Salud (MINSA) reportó 128 casos registrados por la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Ucayali. De esta cifra, 90 son hombres y 38 mujeres. Este número representa el 8,56% de los 1494 casos reportados a nivel nacional. Solo se reportó un caso de SIDA en esta región. El VIH o virus de la inmunodeficiencia humana destruye las células del sistema inmunitario y aumenta el riesgo de que enfermedades que el cuerpo normalmente puede combatir se compliquen. El SIDA o síndrome de la inmunodeficiencia adqui-

12 / Dosis informativa / diciembre 2020

rida es la fase más grave de la infección por VIH, cuando la persona tiene un número extremadamente bajo de células CD4 (un tipo de glóbulos blancos).

En esta región de la selva, los casos de VIH y SIDA han incrementando con el pasar de las décadas. La tendencia es la misma en todo el Perú, desde que se reportó el primer caso en 1983. Así lo indica el cuadro elaborado por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del MINSA. Sin embargo, en Ucayali, la tasa ha sido mayor a comparación del ámbito nacional. En 2007 la DIRESA informó que, de cada 100 000 habitantes de Ucayali, el 65% tenía VIH. A nivel general, en Perú se registró una tasa de positividad de 48.6% por cada 100 000 habitantes.

Según Priscilla Ortiz, coordinadora de la estrategia de VIH/SIDA en la DIRESA, los centros de salud donde se brinda tratamiento antirretroviral son cinco: el Hospital Regional de Pucallpa, Hospital Amazónico de Yarinacocha, el Centro de Salud San Fernando, Centro de Sa-


lud Aguaytía y Centro de Salud Atalaya. En el contexto de la cuarentena, los lugares donde se brindaba servicios de salud colapsaron.

VIH: LA OTRA EPIDEMIA EN UCAYALI

Desde que empezó la cuarentena, Óscar Ríos, coordinador de la estrategia de VIH del gobierno regional Ucayali, ha registrado 23 denuncias contra el Hospital Regional de Pucallpa y el Hospital Amazónico de Yarinacocha por irregularidades en la entrega de medicamentos antirretrovirales.

Los principales motivos fueron tres: entrega fraccionada de medicamentos, cambio de régimen sin autorización previa de un infectólogo y negligencia en la atención a los pacientes.

Óscar, quien también recibe tratamiento antirretroviral en el Hospital Regional de Pucallpa, denunció que estuvo tres meses sin poder conseguir tabletas de Nevirapina, uno de los medicamentos que debe tomar según su régimen de medicamentos para el VIH. En su lugar, quisieron darle unas pastillas que no le correspondían. Él se negó a recibirlas. “Para cambiar el régimen de medicamentos debes ser evaluado por un infectólogo, que autoriza si estas apto o no”, señaló Óscar. Sin embargo, él nunca pasó por una revisión previa. Desde que empezó la cuarentena, el único infectólogo del Hospital Regional se dedica a atender los casos de COVID-19. Recién en agosto accedió nuevamente a los medicamentos recetados en su régimen original.

Harold, otro paciente, afirmó que tuvo que regresar reiteradas veces en los últimos tres meses al Hospital Regional de Pucallpa para recoger los medicamentos que le corresponden según su tratamiento de VIH. Recuerda tres oportunidades en las que le entregaron medicamentos por 15 días, por lo que se veía obligado a volver pasado ese plazo. En el contexto de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó limitar las interrupciones en el tratamiento del VIH y facilitar los medicamentos por varios meses, ante el riesgo que implica acercarse a un centro de salud. La Dirección de prevención y Control de VIH del MINSA respaldo esta recomendación y emitió un comunicado instando a la DIRESA de cada región a garantizar la entrega de medicamentos antirretrovirales por mínimo tres meses.

Sin embargo, de acuerdo a los testimonios esto no ha ocurrido en el Hospital Regional de Pucallpa.

Patrick solo le ha contado a sus amigos y familiares más cercanos que ha desarrollado SIDA. El diagnóstico, por ley, es reservado. Por eso, se sorprendió mucho cuando, hace dos semanas, fue a recoger sus medicamentos y descubrió que en la entrada del Hospital Amazónico de Yarinacocha habían formado en fila a los pacientes que debían recoger sus medicamentos antirretrovirales.

“Una de las enfermeras gritó: ¡Por aquí todos los que deben recoger antirretrovirales! Entiendo que estamos en medio de una crisis, pero lo mínimo es que respeten la confidencialidad”, expresó Patrick.

LA RESPUESTA DE LAS AUTORIDADES

Nos comunicamos con Priscilla Ortiz, coordinadora de la estrategia de VIH/SIDA de la DIRESA de Ucayali, para averiguar la situación de los centros de salud donde se brinda tratamiento antirretroviral. No obtuvimos respuesta de ella directamente, sino a través de la Jefa de Imagen Institucional, que nos envió por whatsapp un documento con la información recolectada por Ortiz. En este, aseguraban que, desde que empezó la cuarentena, los establecimientos que brindan estos servicios no dejaron de atender ni entregar los medicamentos. Sin embargo, en la Oficina de Imagen Institucional de la DIRESA de Ucayali la información que se maneja es distinta. “Al principio todo era un caos. Nadie sabía como enfrentar este virus. Era una desgracia. Las personas morían sentadas o en la mototaxi, esperando atención”, reconoció Astrick Zulueta, jefa de Imagen Institucional. William Barbarán, comunicador de la Organización Regional Aidesep de Ucayali (ORAU) y líder shipibo, también afirmó que durante los primeros meses de la cuarentena solo diciembre 2020 / Dosis informativa / 13

GOBIERNO Y SALUD

En una reunión por zoom con Ríos y un representante de la Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud (CONAMUSA), 19 pacientes de VIH/SIDA del Hospital Regional de Ucayali y del Hospital Amazónico de Yarinacocha denunciaron estos hechos y expusieron las principales situaciones en las que se vieron perjudicados por las irregularidades en ambos hospitales. Entre ellos, también se encontraban líderes de colectivos de la comunidad LGTBIQ de la zona.

Fuente: Análisis de la situación de salud por la Dirección Regional de Epidemiología de la DIRESA de Ucayali (2007).


GOBIERNO Y SALUD

había tratamiento para casos de COVID-19. En la Oficina de Imagen Institucional de la DIRESA señalaron además que todo el presupuesto, incluyendo el que estaba dirigido a la estrategia de VIH/SIDA, fue destinado a cubrir los gastos de los equipos de respuesta rápida para COVID-19.

Intentamos comunicarnos por llamada con José Antonio Mercedes, Director del Hospital Regional de Pucallpa, para conocer la situación del médico infectólogo de dicho centro de salud. Sin embargo, señaló que no podía proporcionarnos esos datos y que debíamos acercarnos al mismo establecimiento para solicitarla. Ya que no nos encontrábamos en Ucayali, indicó que facilitaría un correo. Hasta el momento, no hemos obtenido respuesta suya.

"Las personas morían sentadas o en la mototaxi, esperando atención”, reconoció Astrick Zulueta, jefa de Imagen Institucional de la diresa de ucayali 14 / Dosis informativa / diciembre 2020

LA ADHERENCIA: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CONSUMO CONTINUO DE ANTIRROTROVIRALES? El impacto que causa el abandono del tratamiento antirretroviral no se ve a corto plazo. Según Marlon Castillo, coordinador del GIVAR, una de las consecuencias es que las pastillas dejan de ser efectivas en el paciente. “En los casos más graves, dejar de tomar los medicamentos por largos periodos puede generar resistencia a ellos”, afirma Castillo. Por ello, la adherencia a los medicamentos es importante, pues permite que los pacientes mantengan niveles indetectables de VIH en su organismo. Pero también es una forma de prevención, pues disminuye el riesgo de contagio durante las relaciones sexuales. “Tiene un doble objetivo: mejorar las condiciones de vida y ayuda a prevenir futuros casos”, señala Marlon Castillo. Al día de hoy, la situación en Ucayali es incierta. La población continúa esperando que las autoridades tomen las acciones correspondientes para solucionar esta problemática. " La intervención es tardía, no hay una política preventiva. El Estado interviene cuando hay muertos. No hay brigadas que salen al campo e intervienen. El Estado no ha tenido capacidad de respuesta. Ha sido difícil en todos los pueblos indígenas", concluye William Barbarian, dirigente de la comunidad shipiba de la zona.


diciembre 2020 / Dosis informativa / 15


LOS DÍAS MÁS OSCUROS DE CAJAMARCA Por: Edgard Bazán

P

ocos días que se levantó la cuarentena en Perú, la región de Cajamarca ingresó en una alarmante situación de incremento de contagios. Sumado a ello, la infraestructura hospitalaria de la región era escasa y la preocupación de la población incrementaba cada día. Edgard Bazán nos trae imágenes de la sala de emergencias del Hospital Simón Bolivar.

16 / Dosis informativa / diciembre 2020


diciembre 2020 / Dosis informativa / 17


SALA SITUACIONAL Diana Peralta, técnica de enfermería, cumple su turno en UCI todas las semanas. Cuando le toca entrar, usa los EPPs adecuados. Muchas veces, la presión que estos ejercen en su rostro le dejan marcas. 18 / Dosis informativa / diciembre 2020


El ingreso a la zona de cuidados intensivos del Hospital Simón Bolivar, en la región Cajamarca. Los médicos se alistan con equipos de bioseguridad para entrar a la zona.

SALA SITUACIONAL Un protector facial colocado sobre un estante del hospital. Hermana religiosa revisa los historiales médicos de los paciantes recién internados. A falta de personal médico, personas externas debieron apoyar.

Medicos realizan un una minuiciosa revisión a paciente enfermo de COVID-19 en la zona de cuidados intensivos. La operación resultó exitosa. diciembre 2020 / Dosis informativa / 19


Incremento de pacientes UCI y de muertes alerta sobre una posible segunda ola

SALA SITUACIONAL

Desde fines de noviembre, las tendencias de hospitalizaciones y de decesos por día han vuelto a subir.. Contagios diarios no aumentan debido a las pocas pruebas que se hacen.

L

Por: Nicolás Cisneros

a sospecha de una posible segunda ola del COVID-19 se ha reforzado en los últimos días debido a las estadísticas. Según la información diaria del Ministerio de Salud (Minsa), la cifra de hospitalizaciones y de casos UCI ha aumentado desde fines de noviembre. Lo mismo ocurre con las defunciones diarias según los datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef).

Con respecto a la ocupación de camas UCI, el 23 de diciembre se superó nuevamente las 1100 camas ocupadas. Hace tan solo un mes, la cifra se encontraba en su punto más bajo, con cerca de 900 camas UCI ocupadas. El analista de datos Rodrigo Parra precisa, basándose en los datos brindados por la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), que trece de las veintiséis regiones del país tienen una tendencia en aumento en esta cifra. Lo extraño es que esta tendencia en aumento no se evidencia en los contagios diarios según la sala situacional del Minsa. Sin embargo, esto se debe al bajo número de pruebas realizadas. “Si no vemos un aumento de casos diarios es porque la cantidad de pruebas diarias se va reduciendo”,

20 / Dosis informativa / diciembre 2020

señala Parra, quien muestra que el número de pruebas diarias de estos días son la tercera parte del promedio diario en octubre. Este dato también se puede corroborar viendo el índice de positividad, el cual refleja el porcentaje de casos positivos en relación con el número de pruebas hechas y que ha aumentado en las últimas semanas Es por esa razón que tampoco se puede notar un aumento en las cifras de muertes según el Minsa. Sin embargo, si revisamos las cifras del Sinadef, vemos que la tendencia de decesos diarios por causas no-violentas de este año, con respecto a los años anteriores, está volviendo a aumentar.

Cabe resaltar que no todas las muertes registradas por el Sinadef son por COVID-19 y el aumento dado puede deberse a otros factores, pero el exceso de fallecidos respecto a los años pasados puede brindar una cifra más realista que la del Minsa, la cual depende de las pruebas hechas. Incluso la ministra Mazzeti a veces ha hecho referencia a los datos de dicha institución para referirse a la situación del COVID en el Perú.


Retos y oportunidades Aldo Lucchetti Médico especializado en epidemiología clínica

A

raíz del confinamiento, las coberturas de vacunación a nivel nacional bajaron hasta el 40%. En ese contexto, para nosotros, los trabajadores de salud, era predecible que en algún momento ocurriera un rebrote de alguna enfermedad inmunoprevenible, como fue el caso de la difteria. La Organización Mundial de Salud señala que para asegurar la inmunización poblacional la cobertura de vacunas debe estar por encima del 95%. Pero no todo está perdido. Si algo debemos reconocer 4a la crisis sanitaria es que nos ha enfrentado a las debilidades de nuestro sistema de salud y nos ha obligado a mejorar los mecanismos. En este nuevo contexto, debemos pensar en una forma de hacer una campaña de vacunación masiva y poder hacerle seguimiento a todas las personas: no solo por la vacuna de COVID-19, sino para las que vendrán.

Sin embargo, este debe ser un trabajo en conjunto: entre los profesionales de salud, los gobiernos regionales y, sobre todo, la población. El ciudadano de a pie debe ser consciente que la vacunación es la intervención pública de salud más segura que existe. Debemos concientizar a los padres para que lleven a vacunar a sus hijos. Por nuestra parte, desarrollar estrategias comunicacionales para que las personas entiendan la importancia de ser vacunados.

Por último, para los trabajadores del sector público es importante que consideremos que la situación de cada región en nuestro país es sui generis. Hay múltiples estrategias, no hay que pensar solamente en campañas.Debemos pensar en mecanismos adecuados para todos los sectores de la población. Somos un país muy diverso: hay lugares donde una estrategia funcionará bien y otros donde a lo mejor no. Por último, podemos aprender de los mecanismos exitosos en otras regiones con contextos similares. A pesar de todo, soy optimista. Ojalá que esa realidad esté más cerca de lo esperado.

diciembre 2020 / Dosis informativa / 21

OPINIÓN PÚBLICADA

para el sistema de vacunación en el Perú


DESINFORMADORES DE LA SALUD

Recientemente personajes públicos brindaron datos erróneos o imprecisos sobre temas de salud por su falta de especialización o algún interés personal. En Dosis Informativa, nos comprometemos con formar una ciudadanía informada, por lo que debemos desmentirlas.

OPINIÓN PUBLICADA

FALSAS CIFRAS

MANUEL MERINO:

“ESTAMOS EN PRIMER LUGAR A NIVEL MUNDIAL DE MILLÓN POR CIUDADANO CONTAMINADOS [DE COVID-19]”

L

a frase, dicha por el congresista Manuel Merino en una entrevista el 8 de diciembre, alude a la tasa de contagios por millón de personas, en la cual -según él- Perú se encontraba por encima del resto de países del mundo. Sin embargo, esta afirmación es falsa.

Si revisamos las estadísticas de la OMS, basadas en las cifras oficiales de cada país, vemos que Perú ni siquiera está entre los 10 países con más contagios por millón, donde sí se encuentran países como Bélgica y Estados Unidos, además de países que no sobrepasan los 3 millones de habitantes. Caso distinto es a las muertes por millón, donde Perú solo se encuentra detrás de Bélgica y San Marino y a punto de ser superado por Italia.

22 / Dosis informativa / diciembre 2020


FALSAS CURAS

Fiorella Molinelli:

“el VIH y el SIDA, si se detecta, se puede curar”

L

a frase fue dicha por la presidenta de Essalud el pasado 1 de diciembre mientras supervisaba una campaña contra el VIH en el distrito de Lince. La afirmación es falsa debido a que, hasta el momento, no se cuenta con una cura para este virus. Ninguna investigación ha dado resultados concluyentes aún.

mANOLO FERNANDEZ:

“LA IVERMECTINA EVITA LA TRANSMISIÓN VIRAL DESPUÉS DE SER ADMINISTRADA"

S

e ha viralizado un cuadro comparativo difundido por el doctor Manolo Fernández, que presentó en el programa Rey Con Barba de WillaxTV. En el tercer punto, afirmaba que la ivermectina evita la transmisión después de ser administrada, a diferencia de la vacuna del COVID-19. Bastaron minutos para que el Colegio Médico desmintiera Wen Twitter la información de este cuadro, resaltando la carencia de evidencia científica. Un informe de Salud con Lupa mencionaba que en la plataforma ClinicalTrial, donde se registran todos los estudios clínicos en curso, ninguno de los 32 estudios de la ivermectina ha logrado comprobar su eficacia contra el COVID.

diciembre 2020 / Dosis informativa / 23

OPINIÓN PÚBLICADA

Lo que sí existe -y es posiblemente a lo que se refería la presidenta de Essalud- son tratamientos para reducir los efectos que causa este virus en las personas. La OMS da cuenta del tratamiento antirretrovírico, que no solo reduce la transmisión del VIH, sino que también logra "enormes reducciones de las tasas de mortalidad y de sufrimiento" de esta enfermedad.


24 / Dosis informativa / diciembre 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.