



Arancha Pato Elgoibar
Directora apato@motorlife.es @AranchaPato
Arancha Pato Elgoibar
Directora apato@motorlife.es @AranchaPato
El boom de los SUV continúa. Amados por muchos, odiados por otros, lo cierto es que suponen casi un 60 por ciento de las ventas totales en España. Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), de enero a diciembre de 2024 se matricularon en nuestro mercado un total de 605.662 SUV.
Las ventajas que ofrecen en cuanto a espacio y visibilidad convencen a los compradores de este país y la sensación de seguridad que transmiten también.
El público manda por ello, hemos elaborado en este número de MOTORLIFE un informe con cerca de 50 vehículos divididos por categorías y con todas las tecnologías y ETIQUETAS disponibles para ayudaros en la compra.
Me gustaría destacar también el reportaje que dedicamos a WWCOTY. El Women´s Worldwide Car of The Year es una organización formada por 82 mujeres periodistas de motor de todo el mundo, de la que formo parte. Este año, además de entregar nuestros premios, organizamos una mesa redonda con ejecutivos de primer nivel dentro del sector del automóvil para hablar, entre otros temas, de “Mujer y Automóvil en un entorno de incertidumbre”. Os lo cuento en primera persona.
Una publicación de Motorlife Comunicación S.L. Suscríbete gratis en www.motorlife.es
Buena lectura.
Reportaje:
Cómo realizar la transferencia de una moto
Guía de compra:
Peugeot 208
Guía de compra:
Citroën C4 y C4 X
Informe:
SUV 2025 pequeños
Informe:
SUV 2025 medianos
Informe:
SUV 2025 grandes
Prueba:
Citroën C3 Aircross
Prueba:
Skoda Elroq
Prueba:
Jaecoo 7 Súper Híbrido Enchufable
Prueba:
Audi A6 e-tron
Prueba: BYD Atto 2
Prueba: Opel Mokka
Prueba: Ford Capri
Informe: Mujer y Automóvil
Detalle final:
CUPRA Tavascan
coches nuevos
foro consultas
actualidad
pruebas coches
segunda mano reportajes precios
asesorías coches clásicos conducción deporte ecológicos
seguridad vial equipamientos
Transferir una moto implica cambiar la titularidad del vehículo. Os contamos cómo realizar la transferencia, cubriendo los aspectos legales y prácticos.
4 años de mantenimiento gratis.
19.905€*
BAYON Híbrido desde 4 años de mantenimiento. Compromiso de devolución.
*Financiando con Hyundai Finance a través de Banco Cetelem hasta el 31/03/2025.
En Hyundai sabemos lo importante que es la tranquilidad para ti. Por eso, te ofrecemos 4 años de mantenimiento gratis y compromiso de devolución para que disfrutes de nuestra gama SUV híbrida y eléctrica. Con el Hyundai TUCSON, totalmente renovado con un diseño espectacular, una amplia gama de motores y tecnologías que lo convierten en el compañero perfecto para el día a día. El Hyundai KONA, con su elegante y futurista diseño, la última tecnología y un gran espacio interior. O el Hyundai BAYON, ahora con con un interior más espacioso y un diseño exterior robusto.
Con etiqueta ECO y 0 emisiones.
Gama Nuevo Hyundai TUCSON: Emisiones CO2 (gr/km): 137-158. Consumo mixto (l/100km): 5,2-7. Gama Nuevo Hyundai KONA: Emisiones CO2 combinadas (gr/km): 126-159. Consumo combinado (l/100km): 5,6-7. Gama Nuevo Hyundai BAYON: Emisiones CO2 (gr/km): 119-128. Consumo mixto (l/100km): 5,2-5,7. Valores de consumos y emisiones obtenidos según el nuevo ciclo de homologación WLTP.
Modelos visualizados: BAYON Style, KONA N Line, y TUCSON HEV Style. *PVP recomendado en Península y Baleares para BAYON TGDI 1.0 100CV 48V KLASS (19.905€). Incl. IVA, transporte, impto. Matriculación, descuento promocional, aportación de concesionario, y Plan Renove de Hyundai aplicable por la entrega de un vehículo usado bajo titularidad del comprador durante al menos los 6 meses previos a la fecha de compra de un vehículo Hyundai. No se incluyen los gastos asociados a financiación (Comisiones, Intereses o Programas de Seguro) que pueden consultarse en la web www.hyundai.com/es/es.html/. Oferta aplicable para clientes particulares que financien con el producto Hyundai MOVE a través de Banco Cetelem S.A.U. un importe mínimo de 10.000€ a un plazo mínimo de 36 meses y una permanencia mínima de 36 meses. PVP recomendado para clientes que no financien 21.105€. Oferta válida hasta el 31/03/2025. Para más información, acércate a un Concesionario oficial de la Red Hyundai o consulta las condiciones de la oferta, financiación, compromiso de devolución y mantenimiento en www.hyundai.com/es/es.html
Para realizar la transferencia de la moto, tanto el comprador como el vendedor deben aportar una serie de documentos: desde el MOTO CLUB de Mapfre nos cuentan cómo hacerlo.
Documentos del Vendedor: Permiso de circulación de la moto, ficha técnica, contrato de compraventa firmado por ambas partes, recibo del IVTM del año en curso, DNI, NIE o pasaporte del vendedor.
Documentos del Comprador: DNI, NIE o pasaporte en vigor, justificante del pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP).
El contrato debe incluir datos del comprador y del vendedor. Nombre completo, DNI/NIE, dirección y teléfono, datos de la moto: marca, modelo, matrícula, número de bastidor y kilometraje, precio de venta y forma de pago, fecha y hora de la entrega de la moto, declaración de que la moto se entrega libre de cargas y con el IVTM pagado, firma de ambas partes.
Impuesto de transmisiones patrimoniales
El comprador debe abonar el ITP. El porcentaje suele estar entre el 4% y el 8% del valor fiscal de la moto. Una vez abonado el ITP, se debe formalizar la transferencia en la (DGT). Para ello hay que presentar: formulario de solicitud de cambio de titularidad (descargable en la web de la DGT), contrato de compraventa firmado, permiso de circulación original, ficha técnica del vehículo, justificante del pago del ITP, DNI del comprador, comprobante del pago de la tasa de tráfico (55,70 € en 2024). Tras completar el trámite en la DGT, se entregará un nuevo permiso de circulación a nombre del comprador.
Ya era el felino más ágil de su reino, pero ahora enseña en el frontal. Matices estéticos que esconden un
enseña sus garras con su nuevo diseño triple de luz diurna un Peugeot 208 más preparado para la batalla.
Todos para una, y una para todos. Gracias a su avanzada arquitectura, el Peugeot 208 puede adaptar la oferta a la demanda en cuestión de sistemas de propulsión.
La magia de los diseños de Peugeot es que evolucionan sin devaluar al modelo saliente. No es que haya que fijarse demasiado, pero Peugeot ha querido ser bastante sutil a la hora de actualizar la línea y darle aún más personalidad al renovado 208. No ha cambiado ningún elemento hecho en chapa en la carrocería, pero sí lo ha hecho en las luces diurnas, que ahora exhiben tres poderosas garras perfilando el frontal con una mirada en la que no cambian los ojos, pero sí se reposicionan los órganos internos. Cuando ves pasar al renovado 208 sigue llamando la atención como siempre porque, probablemente, sea uno de los coches con el diseño más imponente del segmento. Hay que ser también muy fino para identificar los renovados grupos ópticos traseros, que también han evolucionado para dar una sensación de tres dimensiones.
La verdad es que no hacía falta más. Por ello, Peugeot no ha tocado el diseño interior y se ha centrado en mejorar la funcionalidad, por ejemplo, con una nueva pantalla central de 10 pulgadas que puede disponer de conexión permanente a internet, navegación en tres dimensiones y con información en tiempo real, el sistema de reconocimiento de voz ‘OK PEUGEOT’ más intuitivo y que, además, ofrece funciones adicionales como Chat GPT y muchas más cuando el usuario se conecta al vehículo a través de la aplicación MyPeugeot. También estrena cámaras de aparcamiento de Alta Definición tanto en el frontal como la trasera, un cargador de smartphone inalámbrico más potente, de 15 vatios, o un nuevo pomo para la palanca de cambios de las versiones manuales, hoy en minoría frente a la nueva tecnología de cambio automático de doble embrague, denominado e-DCS6, y tras el cual se esconde el éxito en rendimiento, prestaciones y agrado de conducción de sus nuevos motores híbridos.
El resto no solo no necesita actualización, sino que, precisamente, es lo que caracteriza al 208 como uno de los vehículos más exóticos de su clase. Por una parte, su calidad sigue estando, indiscutiblemente, por encima de la media; los materiales de su salpicadero y mandos en general son espectaculares y su
Carácter Premium. La calidad de acabados y posibilidades de equipamiento del Peugeot 208 son de referencia en su categoría.
ecosistema i-Cockpit ofrece una conexión única entre el vehículo y el conductor: volante pequeño y bajo, instrumentación por encima del aro, dirección verdaderamente rápida e informativa y suspensión que siempre aporta un grado de firmeza que hace sentir al 208 como un vehículo ágil y muy dinámico. Su personalidad estética se sigue trasladando a la carretera, aunque, desde ahora, sus motorizaciones ofrecen nuevos valores añadidos y están más preparadas que nunca para una nueva movilidad en la que el rey de la selva es el miembro más respetuoso con la manada.
Con nuevos motores híbridos y eléctricos, están sobradamente preparados para los nuevos tiempos sin renunciar a la divertida conducción que, en todas las generaciones, siempre ha caracterizado al utilitario de Peugeot. Los acabados Style, Allure y GT definen una gama para todas las necesidades y públicos, ofreciendo una excelente cobertura en sistemas de seguridad y confort, añadiendo un toque aún más lujoso en Allure y coronada por una última línea GT con clara inspiración deportiva, visión tridimensional en su cuadro de instrumentos con la finalidad de mostrar la información en diferentes capas y, cómo no, asociada a los motores más poderosos de la gama.
Peugeot ha añadido rendimiento y eficiencia extra en su actualizada gama de motores, pero también confianza extra al ofrecer, a través del programa Allure Care, una cobertura total de hasta ocho años o 160.000 km, garantizando así tranquilidad total a sus clientes. Cuenta con dos nuevos motores híbridos de gasolina con cadena de distribución que tienen en su bajo consumo y nivel de emisiones, junto a la etiqueta ECO, la mejor carta de presentación. Tampoco existen motores de gasolina de enfoque básico, prueba de que el 208 también es más aspiracional. Además, cuenta con dos motores eléctricos, manteniéndose firme en la categoría en la que el 208 fue uno de los pioneros en ofrecer versiones exclusivamente alimentadas por baterías, pero muy emocionales, divertidas de conducir, eficientes y polivalentes por su amplio radio de acción.
La innovadora tecnología Hybrid es el corazón de los del Peugeot 208. Otra pareja de propulsores eléctricos sin renunciar al placer
los dos sistemas de propulsión con distintivo ECO eléctricos garantizan una movilidad libre de emisiones placer de conducir.
Tanto la versión eléctrica de 156 CV como la Hybrid, combinadas en con el nivel de acabado GT, proponen una experiencia divertida y dinámica.
La diversión al volante siempre ha sido uno de los mejores argumentos del Peugeot 208, y nunca por características aisladas, sino por la perfecta integración de todos sus elementos y exquisita puesta a punto. Chasis y motores siempre han ofrecido en este utilitario un don especial para generar una experiencia de conducción dinámica y emocional, pero nunca exenta de un elevado placer de conducción, gran comodidad y alto rendimiento.
Los nuevos motores Hybrid han permitido dar un giro en esa ecuación, demostrando que se pueden conseguir mejores prestaciones siendo mucho más respetuosos con el medio ambiente y ofreciendo mejores costes de uso al cliente. Basados en un totalmente nuevo 1.2 Turbo, la tecnología Hybrid esconde lo mejor de un propulsor de gasolina por tacto y agrado de utilización y lo mejor de un sofisticado híbrido por eficiencia, todo ello fabricado en un conjunto mecánico muy ligero, compacto e inteligentemente diseñado. Montado y probado en coches mucho mayores que el 208, al utilitario de Peugeot le sienta como anillo al dedo.
Hay dos versiones híbridas, con 100 y 136 CV, ambas vitaminadas por la acción de una unidad eléctrica de 29 CV montada y gestionada dentro de la caja de cambios. Su estrategia es doble: asistir al motor de gasolina proporcionando una dosis extra de par, evitando así los picos de consumo más altos cuando se requiere una fuerte aceleración, pero también es capaz de mover al 208 por sí solo a baja velocidad en trayectos urbanos. Mediante la frenada regenerativa, el sistema carga una pequeña batería de 48 voltios, la cual alimenta constantemente a la máquina eléctrica.
Cien caballos sobran para mover ágilmente al ligero 208, logrando consumos en torno a un 20 % mejores que un motor sin esta tecnología; 4,5 l/100 km es
Tanto la versión eléctrica de 156 CV como la Hybrid, combinadas en con el nivel de acabado GT, proponen una experiencia divertida y dinámica.
Nuevo Peugeot 208: elevado placer de conducción, gran comodidad y alto rendimiento.
La diversión al volante siempre ha sido uno de los mejores argumentos del Peugeot 208, y nunca por características aisladas, sino por la perfecta integración de todos sus elementos y exquisita puesta a punto. Chasis y motores siempre han ofrecido en este utilitario un don especial para generar una experiencia de conducción dinámica y emocional, pero nunca exenta de un elevado placer de conducción, gran comodidad y alto rendimiento.
la cifra anunciada por la marca para este motor. Su mayor virtud, su inmediata respuesta, independientemente de que vayamos cargados, circulemos por carreteras en las que haya que adelantar con frecuencia o que se presenten desniveles. En su versión de 136 CV, se amplifican aún más las sensaciones al volante por su mayor solvencia y capacidad prestacional, configurando una eficiente versión deportiva adaptada a los nuevos tiempos, nuevas ciudades y nuevas restricciones de movilidad.
Los nuevos motores Hybrid han permitido dar un giro en esa ecuación, demostrando que se pueden conseguir mejores prestaciones siendo mucho más respetuosos con el medio ambiente y ofreciendo mejores costes de uso al cliente. Basados en un totalmente nuevo 1.2 Turbo, la tecnología Hybrid esconde lo mejor de un propulsor de gasolina por tacto y agrado de utilización y lo mejor de un sofisticado híbrido por eficiencia, todo ello fabricado en un conjunto mecánico muy ligero, compacto e inteligentemente diseñado. Montado y probado en coches mucho mayores que el 208, al utilitario de Peugeot le sienta como anillo al dedo.
En eléctricos, el Peugeot 208 demuestra que menos es más. Frente a la nueva moda de modelos urbanos que pretenden competir por potencia, el 208 ha preferido buscar el equilibrio adecuado en rendimiento con la finalidad de maximizar la autonomía y su versatilidad cuando el usuario pretende salir de la ciudad. Versiones de 136 y 156 CV combinadas con baterías de iones de litio de 46,3 y 48,1 kWh útiles, respectivamente, permiten que el 208 pueda recorrer de 363 a 410 km entre cargas.
Hay dos versiones híbridas, con 100 y 136 CV, ambas vitaminadas por la acción de una unidad eléctrica de 29 CV montada y gestionada dentro de la caja de cambios. Su estrategia es doble: asistir al motor de gasolina proporcionando una dosis extra de par, evitando así los picos de consumo más altos cuando se requiere una fuerte aceleración, pero también es capaz de mover al 208 por sí solo a baja velocidad en trayectos urbanos. Mediante la frenada regenerativa, el sistema carga una pequeña batería de 48 voltios, la cual alimenta constantemente a la máquina eléctrica.
Entre sus ventajas, cabe destacar la posibilidad de cargar ambas baterías a una potencia de 100 kW en puntos de corriente continua —apenas requieren media hora para alcanzar el 80 % de la capacidad total de la batería—, adaptándose perfectamente a largos recorridos, aunque su hábitat, especialmente en su versión menos potente, sea la ciudad. Con cargas en 7,4 kW en un punto doméstico, se podrían recorrer cien kilómetros con un coste inferior a los tres euros.
Si a todo ello le añadimos las ventajas que actualmente tienen los vehículos con etiqueta CERO de la DGT o su competitivo precio, el E-208 no es solo la alternativa para un minoritario grupo de usuarios, sino una tecnología para mayorías.
Cien caballos sobran para mover ágilmente al ligero 208, logrando consumos en torno a un 20 % mejores que un motor sin esta tecnología; 4,5 l/100 km es
Las gamas C4 y C4 X cogen impulso tras cerrar un ciclo como súper ventas. Diseño actualizado, más tecnología, más confianza y seguridad mecánica aseguran, sin duda, otra nueva etapa de éxitos.
Texto: Redacción Motorlife
Más tecnología a bordo y asientos de gran confort en todas las plazas.
Hasta ocho años de garantía mecánica, la posibilidad de comprarte un Citroën C4 con cuotas desde 129 euros al mes o el hecho de ser un coche fabricado íntegramente en España pueden ser argumentos suficientes para adquirir un Citroën C4 o C4 X. Pero si todo ello no fuera suficiente, añade los característicos hitos de Citroën en general y de este modelo en particular: siguen siendo los modelos más competitivos de su clase, o dicho de otra manera, los que ofrecen más argumentos y mejores características costando menos que cualquier otro rival. Y no, no es una ventaja solo comparativa frente a sus alternativas, sino definitiva para poder acceder a un nuevo vehículo de enfoque familiar, moderno, con un buen nivel de tecnología, una imagen actualizada y motorizaciones con las dos etiquetas medioambientales que más ventajas de uso proporcionan: la ECO y la CERO.
Citroën no ha perdido ninguno de los valores clásicos de este modelo, pero vaya si se ha rejuvenecido en forma y fondo sin necesidad de cambiar radicalmente un producto que siempre ha funcionado de maravilla a nivel de ventas. La verdad es que le ha sentado de cine el actualizado diseño estrenado por otros modelos nuevos de la marca, como el C3 o el C3 Aircross, aplicándolo en los C4 y C4 X con gran gusto y acierto. Las carrocerías en sí no cambian sus dimensiones. El C4 berlina mantiene un tamaño de 4,36 m, combinando agilidad urbana y solidez en carretera con un espacio interior muy equilibrado. El C4 X, con 4,60 m, pone en jaque a berlinas de mayores dimensiones. Además, sigue ofreciendo ventajas adicionales de uso por su diseño y formas, entre ellas un mejor acceso al habitáculo, mayor visibilidad desde el puesto de conducción por su superior altura al suelo o un estilizado diseño crossover que no condiciona la aerodinámica de la carrocería y, por tanto, permite sacar todo el jugo a sus motorizaciones.
De entre los cambios más destacados se puede apreciar un diseño totalmente nuevo en iluminación, incluyendo tecnología LED en los faros delanteros y
Citroën C4 berlina con distintivo ECO y su motor Hybrid realmente solvente por un precio de 22.150 euros, o con tecnología eléctrica desde 30.390 euros.
paragolpes de nueva factura. Todo ello presidido por el nuevo logo de la marca en la zona frontal y por la leyenda del modelo en la parte trasera.
En el habitáculo, las principales novedades afectan más al contenido tecnológico que al estético o las calidades, ya de por sí muy notables, aunque en términos de confort Citroën también ha mejorado el aislamiento general del coche y ha añadido asientos con 15 mm más de espuma para acoger con mayor eficacia el contorno de los pasajeros. Es novedad el cuadro de relojes digital, ahora de mayores dimensiones y con mayor cantidad y calidad de información o mejor resolución gráfica. También el software del sistema multimedia, que ofrece más capacidades: se integra ChatGPT como asistente de voz, permitiendo activar funciones mediante lenguaje natural y al mismo tiempo se añaden actualizaciones remotas “over the air”. El resto ya venía “de serie” en ambos modelos, destacando una calidad de rodadura de referencia gracias a sus avanzadas suspensiones equipadas con amortiguadores con topes hidráulicos. No hay otro rival que aísle más y mejor del asfalto sin por ello perder la adecuada conexión con él en términos de seguridad, aplomo o facilidad de conducción, todo ello asistido por las abundantes ayudas a la conducción que ofrece.
You, Plus, Business Edition y Max son las líneas de acabado, enriquecidas con elementos de confort y asistencia para ofrecer un vehículo conectado, con tecnología útil y fácil de usar y, sobre todo, refinado. Y a todo ello hay que sumar una revisada gama de motores Hybrid que ofrecen etiqueta ECO y una de las garantías más amplias del mercado. A destacar, notable rendimiento con bajos niveles de consumos y emisiones, pero manteniendo un competitivo precio.
Nueva familia de motores con tecnología híbrida y etiqueta ECO que mejoran el posicionamiento y ventajas de los C4 y C4 X, acompañados de dos eléctricos con los precios más competitivos del mercado.
Doble oferta eléctrica. Según motor, el ë-C4 consigue autonomías de entre 355 km y 415 km, mientras que el alcance del ë-C4 X es de 320 a 420 km.
ECO y CERO son las palabras de moda en la nueva movilidad y los C4 y C4 X son modelos que están plenamente al día. Ni unos ni otros son tendencia porque sí, sino necesidad para reducir las emisiones a la atmósfera, y Citroën vuelve a aplicar todo su ingenio para posicionarse como una de las compras inteligentes en el segmento de los compactos o crossover medios.
Ya no hay diésel en la gama, pero sí un nuevo propulsor con sus ventajas por consumo. Hybrid no es un simple cambio de denominación comercial aprovechando la llegada de la tecnología híbrida. En realidad, la base térmica es el motor 1.2 Turbo, pero replanteado al completo hasta el punto de que más del 70 % de sus componentes son de nueva factura. El equipo de ingeniería tenía claros los diferentes objetivos que quería conseguir: fácil integración de esta nueva tecnología, una clara disminución de las emisiones, coste de uso más competitivo, buen nivel prestacional, funcionamiento agradable y silencioso… Y sobre todo, sin condicionar el agrado de funcionamiento como ocurre en otros híbridos o necesitar una atención especial a la hora de conseguir extraer todos y cada uno de sus beneficios. Y vaya cómo se ha logrado.
En uso y utilización, está claro que ECO por sí solo es un valor añadido para quien circule habitualmente en ciudad. El sistema empleado parece relativamente sencillo, pero funciona a las mil maravillas. Básicamente, una máquina eléctrica ubicada dentro de la nueva caja de cambios asiste constantemente de par al motor de gasolina y, además, puede mover por sí solo el vehículo a baja velocidad, consiguiendo que en los trayectos en ciudad el consumo sea realmente bajo.
El Citroën C4 X combina lo mejor de la categoría crossover con las de la berlina. Ofrece placer de conducción, amplitud interior y gran capacidad de maletero.
Una ligera batería de iones de litio almacena la electricidad que necesita esta unidad de 29 CV. No hay que accionar ni modificar ningún modo de conducción ni tener especial habilidad o tacto en la conducción para aprovechar su electrificación en uso urbano: es el propio sistema el que interpreta cuándo puede apagar el motor de gasolina para ir sumando pequeñas pero constantes intervenciones circulando exclusivamente con electricidad, consiguiendo cifras de consumo realmente impresionantes.
La nueva transmisión es estratégica, pues en realidad es el elemento que coordina la acción de los dos motores. Además, basada en tecnología de doble embrague y con seis relaciones, consigue que la conducción jamás tenga interrupciones de potencia, ofreciendo un desarrollo adecuado para combinar empuje en marchas intermedias y desahogo a la hora de viajar.
En eléctrico, también su punto fuerte es el precio porque no hay otro rival con su tecnología que cueste menos y otorgue características superiores. Citroën también ofrece evoluciones, como el sistema V2L para poder utilizar la batería del coche para alimentar dispositivos externos. Frente a nuevos modelos urbanos que limitan su potencia de carga a niveles demasiado moderados, los C4 y C4 X mantienen potencias de 100 kW para cargar la batería en corriente continua. Se siguen combinando como antes: 136 CV y batería de Iones de litio NCM con 50 kWh útiles de capacidad, adecuado para uso cotidiano o viajes ocasionales o 156 CV ligado a la batería de 54 kWh, la opción más adecuada para quien vaya a viajar con más frecuencia.
Entre las novedades del mercado encontramos una gran mayoría de
mercado de los SUV urbanos de opciones con motor eléctrico.
Quizá conozcas al Ford Puma desde hace algunos años. Sí, el Puma es el SUV urbano de la marca del óvalo con un diseño atractivo y un maletero enorme, pero esta vez va en serio con la electrificación. Llega el Puma Gen-e, la versión 100% eléctrica y si no llamara lo suficiente la atención, que sepas que el color Amarillo Electric de las fotos es gratuito.
Sobre el modelo de gasolina el Puma Gen-e presenta algunas diferencias estéticas leves como el paragolpes delantero con una falsa parrilla al más puro estilo del Mustang Mach-e. La marca anuncia dos versiones, una de acceso ‘Puma’ y la segunda más equipada ‘Premium’. Todas ellas incluyen un nuevo salpicadero con pantalla central táctil de 12 pulgadas de tamaño y el sistema Sync 4 de Ford. La bomba de calor o la instrumentación digital también llegan como elementos de serie.
El maletero es gigante, de hecho es el más grande en su segmento. El Megabox del Puma de combustión evoluciona en el Puma Gen-E hasta convertirse en un Gigabox. Este cofre de 145 litros está ubicado bajo el piso del maletero. Tiene incluso desagüe para limpiarlo “de un manguerazo” y aumenta la capacidad total hasta los 574 litros. No hay que olvidar un segundo espacio de carga bajo el capó delantero con 43 litros de capacidad.
El motor eléctrico del Ford Puma Gen-E desarrolla 123,5 kW (168 CV) de potencia. Gracias a una batería de 43 kWh de capacidad es capaz de recorrer 376 km en ciclo combinado y 523 km en ciclo urbano según la marca. Bajo la campaña de lanzamiento parte de 30.600 euros y las primeras entregas comenzarán en primavera de 2025.
Renault no solo ha traído de vuelta al mercado nombres del pasado sino que, además, estos coches tienen un diseño exterior que nos transporta a otra época. El Renault 4 e-Tech saldrá a la venta en España de forma inminente. Repasamos por qué este SUV eléctrico urbano podría ser uno de los lanzamientos más interesantes de este año.
En primer lugar, estéticamente resalta por la forma de la carrocería, una falsa parrilla delantera y un techo retráctil de tela opcional que le acerca al Renault 4 original. Emplea el interior del Renault 5 e-Tech en el que pantallas digitales (una de ellas táctil) y botones físicos “se dan la mano”. Los asientos también vienen de su hermano menor, el R5 e-Tech y cada uno de los niveles de equipamiento luce un aspecto propio con detalles diferenciales.
Por dentro resulta muy espacioso. Es capaz de convertirse en un pequeño coche familiar gracias a su maletero colosal de 375 litros teniendo en cuenta que el Renault 4 e-Tech apenas mide 4,14 metros de longitud. Elementos como las llantas de 18 pulgadas, la bomba de calor o el maletero de apertura eléctrica son de serie.
Tendrá dos niveles de potencia: de 90 kW (120 CV) y 110 kW (150 CV) con baterías de 40 o 52 kW de capacidad, respectivamente. Por orden las autonomías con una sola carga son de 300 y 400 km y, aunque de momento Renault no ha detallado cuáles serán los precios finales del nuevo R4 e-Tech en España, podríamos estimar que arrancará en torno a los 30.000 euros.
El Abarth 600e (1) llegará finalmente al mercado este año con un motor de 240 CV de potencia. El Alfa Romeo Junior (2) estrenará una nueva versión con tracción total de nombre Q4 y Hyundai pondrá a la venta un nuevo SUV eléctrico de precio contenido y menos de cuatro metros de longitud, el Hyundai Inster Cross (3).
Jaecoo apenas lleva un año en el mercado y ya tendrá un nuevo contendiente en la categoría de SUV urbanos, el Jaecoo 5 (4). Menos lleva EBRO y bien entrado el verano añadirá a su gama SUV un nuevo modelo, el EBRO S400 (5). El BYD
Atto 2 (6) SUV urbano que se puede considerar casi un compacto (mide 4,31 m de longitud) y que sólo se comercializará con motores eléctricos. Puedes leer la prueba completa de este modelo unas páginas más adelante y es que ya hemos tenido oportunidad de ponernos al volante de este modelo.
Mini construye su imagen en base a su legado deportivo y con el nuevo Mini Aceman John Cooper Works (7) inician un nuevo capítulo en la historia del fabricante británico. Cerramos con una novedad alemana muy esperada; el restyling del Opel Mokka (8), con versiones de combustión, Mild Hybrid y eléctrica.
El nuevo Suzuki e-Vitara (9), el primer SUV 100% eléctrico de la marca japonesa, tendrá además versiones de tracción total 4x4. Por último, uno de los coches más importantes para la casa de Wolfsburgo, el Volkswagen T-Roc, tendrá una segunda generación con opciones con etiqueta Eco por primera vez disponibles en el SUV alemán.
Este año llegan SUV medianos marcas. Y es que este es el segmento
de todo tipo y de casi todas las segmento más vendido del mercado.
El EBRO S700 es un SUV compacto familiar con unas dimensiones de 4,55 metros de largo, 1,86 m de ancho y 1,69 m de alto. Puede equipar llantas de aleación de 18 o 19 pulgadas y está disponible en tres colores de carrocería (blanco, negro y gris metalizado), con una opción adicional de techo en color contraste.
Su diseño exterior se caracteriza por líneas de tensión fluidas, una parrilla octogonal con un entramado tridimensional y faros LED delanteros y traseros de aspecto alargado. El EBRO S700 luce un estilo conservador, pensado para atraer al público más amplio posible. Además de su estética, soluciones como la caída trasera vertical del techo permiten un habitáculo mucho más espacioso.
El salpicadero del EBRO S700 destaca por el uso de materiales de buena calidad y aspecto en la parte superior e intermedia del salpicadero. Simula fibra de carbono en algunas zonas muy localizadas aunque otros elementos como los altavoces de las puertas están peor resueltos.
Otra de las grandes bazas del EBRO S700 es que cuenta con un elevado número de elementos de serie. La pantalla central y la instrumentación digital de 12,3 pulgadas de tamaño cada una vienen incluidas en todos los acabados. Los asientos delanteros son cómodos, el del conductor se regula eléctricamente en todas las versiones y a su vez es calefactable (solo en la zona del cojín). Como punto negativo, el del copiloto no se puede regular en altura en ninguna versión.
En cuanto a motores, el 1.6 de 145 CV de potencia ofrece un rendimiento suficiente. Si buscas una respuesta del acelerador contundente quizá la obtengas en la versión PHEV de 350 CV que llegará al mercado.
Omoda debutará en el segmento de los SUV más grandes con dos nuevos lanzamientos, el Omoda 7 y el Omoda 9, además ambos contarán con mecánicas híbridas enchufables. El Omoda 7 seguirá su propio camino con un nuevo lenguaje de diseño de nombre ‘Stylish 360’. Por una parte, se distancia estéticamente del Omoda 5 mediante unos faros frontales de Led de una sola pieza. Por otro lado, establece lazos con su pariente en la marca a través de la parrilla diamantada.
En la parte trasera del Omoda 7 la caída de techo es muy pronunciada hacia la zaga y los pilotos de led se extienden ocupando todo el ancho del vehículo. Mide 4,62 metros de largo, 1,87 metros de ancho y 1,67 metros de alto, lo que implica que algunos de sus rivales por tamaño serán el Ford Kuga, el MG HS Plug In Hybrid o el Opel Grandland.
En el interior el aspecto es muy minimalista y la pantalla táctil de 15,6 pulgadas se convierte en uno de los elementos más importantes. Desde este display manejamos la climatización, la multimedia, la navegación y los ajustes. Resulta llamativo que es deslizable y puede ubicarse en la parte central o frente al asiento del acompañante. El volante está achatado en la parte superior e inferior y, tras este, encontramos la instrumentación digital.
La marca china presentó el nuevo modelo hace casi un año en Anhui, no obstante no llegará a los concesionarios españoles hasta 2025. La apuesta inicial para este coche es una mecánica híbrida enchufable que, según Omoda, debería permitir viajes de más de 1.200 kilómetros sin parar a repostar o recargar la batería eléctrica.
Audi mostrará los nuevos Q3 y Q3 Sportback. BYD renovará el Atto 3 con nuevos paragolpes y mejoras tecnológicas y Citroen, junto con el C3 Aircross (del que scamos una prueba en este mismo número) pondrá a la venta los nuevos C4 y C4x (1) y la próxima generación del C5 Aircross (2), el de la foto aún es un prototipo, pero este será la base principal para desarrollar el modelo de serie.
El Dacia Bigster (3) se posiciona como una alternativa más grande y espaciosa que el Duster con un precio desde 25.000 euros. Ebro tendrá presentes de manera inédita las motorizaciones híbridas enchufables PHEV para el S700 y el S800. Jeep aterrizará con el nuevo Jeep Compass con versiones 4x4 y KGM presentará el Torres EVX (4), la versión eléctrica del Torres y el Torres Coupé. Kia avanzará en su progreso de electrificación con el nuevo Kia EV5 (5).
MG añadirá un nuevo modelo a su gama de vehículos eléctricos, el MG ES5 (6), que podría convertirse en rival directo del BYD Seal U. El Opel Frontera (7) es el nuevo SUV familiar de Opel. Basado en la misma plataforma que el C3 Aircross vendrá en versión Mild Hybrid y eléctrica. Esperamos nuevos motores para el Grandland este 2025: híbrido enchufable y eléctrico de autonomía extendida.
Peugeot ofrecerá el e-3008 Long Range con casi 700 km de autonomía. Skoda estrenará el restyling de los Skoda Enyaq y Enyaq Coupé (8) con el nuevo lenguaje de diseño Modern Solid y el Skoda Elroq (9), un nuevo SUV eléctrico de hasta 560 km del que podrás conocer más información unas páginas en adelante.
Los SUV grandes cuyo tamaño se acerca a los cinco en el mercado y llegarán varios modelos
cinco metros de longitud también tienen su espacio modelos nuevos a lo largo del año.
El nuevo Audi Q5 aparece con un salto adelante en diseño, tecnología y eficiencia. Este SUV, uno de los modelos más importantes para Audi, estrena la plataforma PPC y mantiene la icónica parrilla Singleframe de Audi, aunque ahora añade una nueva entrada de aire inferior.
Los faros Matrix LED y los pilotos traseros OLED del Q5 tienen una firma lumínica completamente personalizable. Seguimos hablando sobre la iluminación porque el nuevo Q5 podrá incluir las nuevas luces de comunicación que advierten al resto de conductores ante una emergencia.
El interior adopta la nueva filosofía de Audi. En opción podrá equipar hasta tres pantallas digitales, tecnología de nombre Audi MMI Panoramic Display. El asistente de voz de Audi ahora tiene función de aprendizaje gracias a la inteligencia artificial. Por dentro emplea materiales sostenibles para la tapicería y distintas superficies de las puertas y el salpicadero.
En el apartado mecánico, la gama arranca con motores Mild Hybrid de 204 CV, disponibles en gasolina y diésel con tracción Quattro opcional. Más adelante, se sumarán versiones híbridas enchufables. La versión más prestacional, el Audi SQ5, montará un bloque V6 de 367 CV y 550 Nm de par máximo con tracción a las cuatro ruedas.
Fabricada en México, la nueva generación del Audi Q5 llegará al mercado a lo largo del primer trimestre de 2025.
El Hyundai iONIQ 9 es el nuevo SUV eléctrico de la marca coreana. Diseñado para competir en un segmento lleno de alternativas premium como el BMW iX, también tendrá que batallar con el Kia EV9 con el que comparte plataforma y motorización. El iONIQ 9 ofrece más de 600 km de autonomía, siete plazas y mucho equipamiento tecnológico.
Mide 5,06 metros de largo y su diseño llama la atención por un estilo muy futurista con faros LED en forma de pixel. De serie equipa llantas de 19 pulgadas, aunque en opción pueden ser de hasta 21 pulgadas. El interior destaca por amplitud y modularidad, con configuraciones de 6 o 7 plazas. En la variante de 6 asientos, la segunda fila es giratoria, el suelo completamente plano y la consola central puede desplazarse a lo largo del habitáculo.
El iONIQ 9 incorpora una pantalla panorámica curva con dos displays de 12 pulgadas cada uno y varios botones físicos en la consola. En algunos mercados, estará disponible con retrovisores digitales, que proyectan la imagen en dos pantallas de 7 pulgadas. Con la tercera fila abatida, el maletero ofrece 1.323 litros; con siete pasajeros, 620 litros.
Estará disponible en tres versiones eléctricas. La de acceso tiene tracción trasera, 160 kW (210 CV) y 620 km de autonomía. La batería se puede recargar del 10 al 80 % en 24 minutos con un cargador de corriente contínua a una potencia de 350 kW. La variante con tracción total suma un segundo motor y aumenta la potencia hasta los 230 kW (305 CV). La versión ‘Performance’ más potente desarrolla 435 CV y realiza el 0 a 100 km/h en 4,9 segundos. En cualquier caso, la velocidad máxima está limitada a 200 km/h.
El BMW Neue Klasse X (1) estrenará el nuevo lenguaje de diseño de la marca de Baviera. Ford añadirá a la gama del Ranger (2) una versión híbrida enchufable. Por encima del Jaecoo 7 tendremos al Jaecoo 8 (3), un SUV híbrido enchufable ‘Made in China’.
El Jeep Wagoneer S (4) será el nuevo buque insignia de la firma estadounidense con motores eléctricos de 600 CV y 600 km de autonomía. Más coches de Jeep estarán en el mercado como el Jeep Recon (5), un auténtico 4x4 eléctrico. Ambos podrían finalmente salir a la venta bien entrado el 2026, aunque tendremos los primeros detalles este año.
Sobre la base del Torres, la marca coreana KGM traerá a europa un pick up eléctrico (6) basado en el 0100 concept de nombre aún desconocido ¿Torres Pick Up? ¿eMusso Sports? El restyling del Mazda CX-60 (7) añade dos nuevos niveles de equipamiento, nuevos detalles estéticos y mejora la puesta a punto del chasis con motores de hasta 6 cilindros.
Mitsubishi trae al viejo continente el nuevo Outlander (8). La apuesta de Omoda entre los coches familiares más grandes la defenderá el nuevo Omoda 9 (9). Junto con el e-3008 también se anuncian las variantes de mayor autonomía en el e-5008 (10).
Un look off-road, motor eléctrico y más de 500 km de autonomía serán las bases del nuevo integrante de la gama eléctrica de Smart, el Smart #5 (11). En principio lo veremos en España este mismo 2025. Por último, la marca propiedad de Dongfeng, Voyah, estrena un modelo eléctrico premium con buenos acabados y motores eléctricos, el Voyah Free (12).
¿Quieres saber por qué el Citroën
Precio desde 19.700 euros, 7 plazas y multienergía: El éxito en ventas
Citroën C3 Aircross va a triunfar? multienergía: gasolina, híbrido y eléctrico. ventas está asegurado.
Arancha Pato
El C3 Aircross tiene muy buen comportamiento, empuje y no muestra un balanceo exagerado.
El nuevo Citroën C3 Aircros puede considerarse un clon del Opel Frontera que probamos hace unos meses, aunque su aspecto por fuera y dentro sea bien distinto. Lo cierto es que una de las bazas principales de C3 Aircross frente al Opel Frontera es su precio, 19.700 euros, gracias a la incorporación en la gama de la variante de 100 caballos gasolina que el Frontera no ofrece. Esta variante con etiqueta C equipa un motor Turbo 100 que homologa un consumo medio de 6,2 l/100 km, acelera de 0 a 100 km/h en 11,4 segundos y alcanza 179 km/h de velocidad punta. La variante Hybrid 136 con etiqueta ECO parte de los 25.800 euros, mientras que si preferimos un ë-C3 Aircross eléctrico y con etiqueta Cero, el mínimo está en 27.400 euros.
El C3 Aircross mide 4.395 milímetros de longitud, 1.795 de anchura y 1.660 de altura, y su distancia entre ejes es de 2,67 metros. Los C3 Aircross Turbo 100 e Hybrid 136 permiten escoger entre cinco y siete plazas (opción de 900 euros) pero el ë-C3 Aircross solo se vende con cinco plazas pues su arquitectura eléctrica no es compatible con la tercera fila de asientos.
El maletero en la versión 5 plazas es de 460 litros con todos los asientos puestos y de 1.600 si abatimos el respaldo de las plazas traseras; si optamos por una variante de siete plazas, con cinco en uso el maletero se queda en 330 litros, pues los dos asientos de la tercera fila roban espacio cuando van plegados. Y con las siete plazas disponibles, el maletero queda muy pequeño, con apenas 40 litros.
Si son necesarias las 7 plazas para desplazamientos cortos, perfecto, porque para viajes de largo alcance no son válidas. El maletero queda muy pequeño y no son del todo cómodas. Sin embargo, la opción de 5 plazas otorga un espacio para plazas traseras muy bueno y un maletero muy capaz. Hay que destacar si
Botones físicos y muchos espacios de almacenamie El diseño del salpicadero, que la marca ha bautizado como “C-Zen Lounge”, es sencillo pero funcional. nto. Como familiar es de 10.
hablamos de los asientos, los Advanced Comfort Seats con mullido más grueso que evitan la aparición del cansancio y resultan muy cómodos.
El habitáculo del Citroën C3 Aircross está muy bien resuelto. El diseño del salpicadero, que la marca ha bautizado como “C-Zen Lounge “, es sencillo pero funcional, horizontal y organizado en dos zonas bien diferenciadas , una superior donde se encuentra la información de la conducción, reflejada a través de una pequeña pantalla a modo de Head-Up display, y otra inferior revestida en tejido. En medio de ambas se encuentra una pantalla táctil de 10,25 pulgadas que sirve como sistema de info-entretenimiento aunque en el acabado de acceso ‘You’ incorpora un soporte para móviles en su lugar. Nuestro teléfono se convierte de esta forma en el sustituto de la pantalla central a través de una aplicación que da acceso a la multimedia del vehículo. Ya hemos comentado que los asientos son cómodos, hay mucha amplitud delante y muchísima en la segunda fila, y existen bastantes huecos para colocar cosas repartidos por el habitáculo.
El C3 Aircross Hybrid 136 incluye una mecánica híbrida suave, o MHEV combina un motor 1.2 tricilíndrico y turboalimentado de 136 CV de potencia y 230 Nm de par con un motor eléctrico de 21 kW (28 CV) y 55 Nm, un cambio automático de doble embrague con seis marchas y una batería de 0,89 kWh brutos (0,43 útiles) que almacena la electricidad generada durante la conducción, sobre todo al frenar y desacelerar. Este sistema híbrido permite circular de forma eléctrica en determinadas situaciones, como a baja velocidad en ciudad o en maniobras lentas.
Una vez al volante, este motor híbrido me ha gustado mucho por su brío, su comportamiento en carreteras de montaña en donde muestra su empuje, no hay un balanceo exagerado y la frenada es correcta. El gasto real no se aleja mucho de
La opción de 5 plazas otorga un espacio para plazas traseras muy bueno y un maletero muy capaz.
los 5,6 l/100 km oficiales pero es un dato que no daré ahora a la espera de una prueba más en profundidad.
Nos ponemos al volante del ë-C3 Aircross con su motor eléctrico de 83 kW (113 CV) de potencia y 125 Nm de par máximo con unas prestaciones de 143 km/h de velocidad punta, limitada electrónicamente, y aceleración de cero a 100 km/h en 12,9 segundos. Destaca por su agrado de conducción y una respuesta que sorprende pues no va correlativa con sus cifras oficiales: responde con empuje y se desenvuelve por la carreteras de montaña sorprendentemente. Algo que llama la atención es la ausencia de un ordenador de consumo aunque la marca anuncia un promedio WLTP de 18,1 kWh/100 km.
El ë-C3 Aircross admite cargas a 100 kW de potencia para pasar del 20 % al 80 % en solo 26 minutos y va bastante bien. El coche pesa solo 1.504 kilos, que es poco para un SUV eléctrico de este tamaño. Además, la suspensión trabaja muy bien y genera un estupendo compromiso entre estabilidad y confort, y también los frenos cumplen con eficacia.
Se puede elegir entre seis colores de carrocería, dos tonos de techo y los llamados Color Clips, que son piezas decorativas que personalizan algunas partes del coche.
La gama del nuevo C3 Aircross seguirá creciendo, especialmente sus eléctricos, pues si el actual ë-C3 Aircross monta una batería de 44 kWh brutos con la que homologa 307 kilómetros de autonomía media WLTP, más adelante llegará otro ë-C3 Aircross con batería más grande y unos 400 kilómetros de alcance oficial, una cifra que ya sería suficiente para que algunos usuarios consideren esta versión como coche único.
• Modularidad interior.
• Dinamismo.
• Asas plazas delanteras.
• 7 plazas, pero justas.
Nota 8/10
Precio Desde 25.800 €
Potencia 136 CV
Aceleración de 0-100 km/h 12,9 s
Motor eléctrico 28 CV
Transmisión Automática 6 velocidades
Longitud 4.395 mm
Consumo 5,6 l/100 km
Etiqueta ECO
El Skoda Elroq se posiciona como una y equilibradas dentro del mercado
una de las opciones más completas mercado de los SUV eléctricos medianos.
SOBRE 10
El diseño es sobrio. En las versiones Sportline resulta algo más llamativo.
El Skoda Elroq se convierte, tras su lanzamiento, en la alternativa eléctrica al Skoda Karoq dentro de la marca checa. De hecho, su nombre, ‘Elroq’, proviene de la unión de ‘Electric’ y ‘Karoq’. Hasta la llegada del Epiq en 2026, el Elroq será el SUV eléctrico más pequeño de la marca. Más adelante, se sumará a la gama un SUV eléctrico aún más grande, con capacidad para 7 plazas.
El Elroq estrena el nuevo lenguaje de diseño de Skoda, de nombre Modern Solid. Este se caracteriza por una falsa parrilla frontal en color negro, faros de LED divididos y el nombre de la marca en el capó. Skoda ha eliminado el logo prácticamente de todo el coche, a excepción del centro de las llantas, donde seguiremos encontrando la flecha alada.
Mide 4,48 metros de largo, 1,88 m de ancho y 1,62 m de alto. Estas dimensiones lo sitúan en la categoría de SUV medianos, rivalizando en tamaño con el Ford Explorer y el BYD Atto 3. De serie, el Elroq monta llantas de 19 pulgadas, en opción pueden ser de hasta 21 pulgadas. Para la carrocería, es posible elegir entre una gama de nueve colores, entre ellos el Gris Steel y el Azul Energy, que son gratuitos.
El interior del Elroq destaca por su amplitud. Aprovecha muy bien el espacio interior para convertirse en un buen coche familiar. En cualquiera de las cinco plazas, personas cuya estatura supere el 1,90 m, viajarán con comodidad. La filosofía Simply Clever hace acto de presencia con soluciones tan ingeniosas como una red de almacenaje para los cables de carga bajo la bandeja del maletero, paraguas en las puertas y un rascador de hielo.
Skoda ofrece diseños interiores muy variados. Cada uno de ellos cuenta con una tapicería y materiales específicos. En la versión Sportline los asientos integran el
Salpicadero de diseño limpio y minimalista. Aún así cuenta con instrumentación digital.
reposacabezas, el techo pasa a ser de color negro, el volante es ahora deportivo de tres radios y los embellecedores simulan la fibra de carbono.
Hay algunos puntos de mejora. Por ejemplo, la pantalla central es de 13 pulgadas y desde ella manejamos prácticamente todo, incluso la climatización. En otros modelos Skoda tenemos disponibles unos diales físicos, mucho más cómodos de manipular durante la marcha. El maletero es de un tamaño generoso, de 470 litros, ampliable a 1.580 litros.
La gama Elroq ofrece cuatro versiones con diferentes niveles de potencia y autonomía:
• La de acceso a gama, ‘Elroq 50’, equipa un motor de 125 kW (170 CV), una batería de 52 kWh netos y homologa una autonomía de 376 km.
• La variante intermedia, ‘Elroq 60’ eleva la potencia hasta los 150 kW (204 CV), monta una batería de 59 kWh netos y homologa una autonomía de 428 km.
• El más potente ‘Elroq 85’ desarrolla 210 kW (286 CV), suma una batería de 77 kWh netos y homologa una autonomía de 578 km. La opción de tracción total, ‘Elroq 85x’ recorre una distancia máxima con una sola carga algo inferior, de 562 km.
Skoda ha anunciado una variante más potente, el ‘Elroq RS’, con 250 kW (341 CV) que llegará próximamente. Las versiones ‘Sportline’ añaden varios detalles estéticos en color negro como los embellecedores de las ventanillas laterales, el spoiler trasero o los railes de techo. No solo afecta a su imagen, los Elroq Sportlineincorporan una suspensión adaptativa con muelles ajustados, dirección progresiva y llantas de aleación de 20 pulgadas.
De comportamiento ágil y buen maletero, el Elroq es una buena opción como coche familiar.
Probamos el Elroq en su versión 85 Sportline en entorno urbano, autopista e incluso carreteras reviradas de montaña. A pesar de sus casi 2.000 kg de peso, se muestra estable y ágil, con una suspensión que filtra bien las irregularidades de la calzada. Tiene un coeficiente aerodinámico muy bajo (0,28 cx) que reduce el ruido y mejora la eficiencia.
El Control de Chasis Dinámico (DCC) forma parte del equipamiento opcional, pero mejora el paso por curva. Los modos de conducción: Eco, Comfort, Normal, Sport e Individual (este último, personalizable) modifican la respuesta del acelerador, de la dirección asistida e incluso la intensidad del A/C a fin de aumentar la autonomía o mejorar las prestaciones.
El consumo homologado es de 16 kWh/100 km, aunque durante nuestra prueba la media se situó en torno a 18,3 kWh/100 km. La carga rápida permite pasar del 10% al 80% en 28 minutos en el Elroq 85.
El Skoda Elroq tiene un precio base de 30.700 euros en su versión de acceso ‘Elroq 50’. En oferta de financiación parte de 28.250 euros. La unidad que probamos aumenta la tarifa hasta los 42.350 euros. Cabe mencionar que todas las cifras oficiales provienen de una oferta especial de lanzamiento del Skoda Elroq en España.
Por desgracia nos perdemos la llegada de la ‘First Edition’ con paragolpes exclusivos, una falsa parrilla con iluminación Led, techo en color bitono, interior Design Selection Lodge con costuras y cinturones en color naranja y el máximo equipamiento de serie. En Skoda han sabido crear un SUV familiar espacioso con un buen comportamiento dinámico capaz de hacerte pensar en dar el salto a la conducción “a pilas” si ya te lo habías planteado. Por cierto, la diferencia de precio entre Karoq y Elroq es inferior a los 1.000 euros.
• Confort de marcha. Dirección ágil y rápida.
• Espacio interior. Soluciones Simply Clever.
• Gama con variedad de opciones eléctricas.
• Los ‘Smart Dials’ del Skoda Superb y Kodiaq.
Nota 8,5/10
Precio Desde 42.350 € (sin MOVES)
Motor Eléctrico
Longitud 4,48 m
Anchura 1,88 m
Altura 1,62 m
Maletero 470 - 1.580 litros
Motor eléctrico de 210 kW (286 CV)
Capacidad batería 77 kWh
Autonomía Hasta 578 km
Velocidad máxima 180 km/h
Consumo homologado 15,4 kWh / 100 km
Ponemos a prueba al Jaecoo 7
Súper Híbrido Enchufable, un SUV con etiqueta CERO que ha entrado con fuerza en el mercado para revolucionarlo.
Texto: Arancha Pato
A bordo, el habitáculo resulta muy confortable. El salpicadero aloja una gran pantalla.
El Jaecoo 7 Súper Híbrido Enchufable con etiqueta CERO es el segundo modelo de la marca en llegar a nuestro mercado. Y lo hace a lo grande. Lo hemos visto en enormes pancartas por la ciudad y ahora lo probamos en un test de conducción de unos 115 km por la sierra de Madrid.
Antes de continuar contándote nuestra experiencia, vamos a hablar de precios, porque realmente son competitivos y así podrás decidir si quieres seguir leyendo… o has llegado hasta aquí.
El Jaecoo 7 Súper Híbrido Enchufable está disponible en dos acabados:
• Select :40.900 euros.
• Exclusive: 42.900 euros y 43.400 euros con pintura bitono.
Ahora lo puedes adquirir con una oferta exclusiva desde 229 euros al mes y un precio de lanzamiento de 34.990 euros. Ambos equipan de serie el paquete de seguridad con 18 sistemas ADAS y 8 airbags.
Este Jaecoo 7 incorpora un motor 1.5T unido a una transmisión diseñada para ofrecer transiciones suaves, lo que
mejora mucho la experiencia de conducción. La batería permite una autonomía de hasta 1.200 km y 90 km en modo eléctrico. Ofrece 340 CV de potencia combinada y un consumo muy bajo de 0,7 l/100 km en ciclo combinado WLTP y 6,0 l/100 km en modo CS.
En un cargador de 40 kW de potencia, las baterías se pueden cargar del 30 al 80 % en solo 20 minutos; en un punto de carga de 6,6 kW, el tiempo de carga es de 3 horas y 20 minutos. Además, cuenta con una función V2L de carga bidireccional y puede suministrar energía a dispositivos externos con 3,3 kW de potencia.
A bordo, el habitáculo resulta muy confortable. El salpicadero aloja una pantalla de instrumentación HD de 10,25” y otra central HD de 14,8”, en posición vertical.
En la parte inferior hay una consola central de diseño exclusivo que incluye un soporte ventilado dotado de carga rápida por inducción de 50W, posavasos, diversos botones y un reposabrazos con doble apertura que esconde un gran hueco portaobjetos refrigerado. La palanca de cambios, ubicada junto al volante, ahorra espacio en la consola central y facilita su uso.
Cuando subes al coche solo hay que pisar el freno y seleccionar la marcha para conducir.
Los asientos delanteros, amplios y cómodos, disponen de regulación eléctrica en todos los acabados. La fila trasera se compone de tres asientos independientes y abatibles. Sus ocupantes pueden disfrutar cómodamente de un gran espacio interior y tienen a su a disposición huecos y bolsas portaobjetos, salidas de ventilación, reposabrazos abatible en el asiento central (con posavasos) y puertos USB.
La tapicería de piel sintética es de serie. El acabado Exclusive ofrece un enorme techo solar panorámico eléctrico y practicable de 1,1 m2. El maletero del tiene 340 litros de capacidad, que pueden aumentarse desplazando los asientos traseros o abatiéndolos, hasta un máximo de 1.265 litros. Sus medidas son de 4,50 metros de largo, 1,86 m de ancho y 1.67 m de alto.
Cuando subes al coche solo hay que pisar el freno y seleccionar la marcha para conducir. Tampoco hay que presionar ningún botón al bajar y cerrarlo. Una vez en marcha, el arranque es impetuoso con un 0 a 100km/h en 8,5 s
y una velocidad máxima de 180 km/h pero con una entrega de potencia suave y agradable.
El sistema de gestión inteligente cambia el modo de funcionamiento del sistema entre el eléctrico puro, híbrido en serie, híbrido en paralelo y de combustión pura, según las circunstancias y necesidades de conducción, sin que el conductor sienta cambios o variaciones bruscas. En conducción urbana y a bajas velocidades el sistema opera en modo eléctrico puro. Si, en esas condiciones, la batería se agota; o si aumenta la velocidad de uso, el sistema pasa a modo híbrido en serie: el motor eléctrico sigue propulsando el coche, mientras que el motor térmico genera electricidad. En carretera y en demandas de aceleración el motor térmico y el motor eléctrico trabajan juntos para impulsar el vehículo. A velocidades constantes y elevadas en autopista, el motor térmico es el encargado de llevar la potencia a las ruedas delanteras.
Hay disponibles tres modos de conducción (Normal, ECO, Sport) que varían el carácter y la entrega de potencia del sistema de propulsión.
• Algún mando físico para manejar ciertas funciones.
• Estética imponente.
• Gran autonomía.
Nota 8/10
Precio Desde 34.990 euros.
Motor Híbrido
Potencia 340 CV
Consumo
0,7 l/100 km en ciclo combinado WLTP 6,0 l/100 km en modo CS.
Longitud 4,50 metros
Maletero 340 litros
Cambio Automático 7 velocidades
Tracción 4x4
Maletero (7 plazas) 640 l - 340 l
Abundante tecnología, potencias de los S6 y placer de conducción,
berlina eléctrica de Audi: el A6 e-tron. potencias que van de los 286 CV a los 551 conducción, son sus señas de identidad.
Arancha Pato
Se consigue una gran autonomía gracias a la aerodinámica y eficiencia.
Nos trasladamos hasta Málaga para probar los nuevos Audi A6 e-tron que llega a nuestro mercado en carrocerías Sportback y Avant con mecánicas 100 % eléctricas.
El diseño destaca por un estilo rompedor y vanguardista con la aerodinámica en el punto de mira. Con un CX de 0,21 en el Sportback y 0,24 para el Avant los alzan como líderes en el mercado. Para conseguir estas cifras, los tiradores van enrasados en las puertas, las llantas van de las 19 a las 21 pulgadas o los espejos retrovisores eléctricos (opcionales) a los que hay que acostumbrarse durante la conducción.
El interior aporta lo ultimo en tecnología con tres pantallas que presiden el salpicadero: 11.9 pulgadas para el Audi virtual cockpit; 14.5 pulgadas para el MMI Touch y 10.9 pulgadas para el pasajero (opcional). El A6 e-tron es espacioso con una buena altura al techo en las dos filas de asientos. En el asiento del conductor, encontrar la postura idónea es fácil al incluir un montón de ajustes y la ergonomía es sobresaliente, todo queda a mano.
El maletero cuenta con 502 litros de espacio en ambas carrocerías. Si abatimos los asientos traseros la capacidad aumenta hasta 1.330 litros. En la parte delantera tenemos de serie un hueco de 27 litros adicionales. Meter la carga en el maletero es muy cómodo gracias a un amplio portón trasero, argollas para sujetar las cosas y un doble fondo.
La gama Audi A6 e-tron se compone de cuatro versiones. La autonomía homologada es de 756 km con la carrocería Sportback y de hasta 720 km con el Avant. La gama comienza con una potencia de 286 CV, 367 para el performance, 428 en el Quattro y 503 para el S6 e–tron.
Nos ponemos al volante del performance, que nos parece una propuesta muy válida para los que quieren potencia, una buena autonomía y capacidad de recarga
Diseño interior de nueva generación orientado al conductor.
superior a la de la variante de acceso. Esta variante hace un 0 a 100 km/h en 5,4 segundos y la velocidad punta es de 210 km/h. Puedes recargar a un máximo de 270 kW en CC y de 11 kW en CA. En continua, la recarga del 0 al 80% es de unos 20 minutos.
Conducir el A6 e-tron es una delicia. Destaca por la mínima rumorosidad, suavidad de marcha, aplomo y confort. Su hábitat es la autopista, aunque por carreteras de montaña se defiende estupendamente destacando la estabilidad y seguridad que proporciona. Ofrece como opción la suspensión neumática que me parece muy recomendable ya que filtra muy bien las irregularidades del asfalto.
Pasamos ahora al S6 e-tron, nos sentamos, aceleramos y… nos quedamos pegados al siento. Alcanza los 240 km/h y pasa de 0 a 100 km/h en solo 3,9 segundos. La autonomía se reduce a los 662 km y su consumo es mayor: 16 kWh/100 km frente a los 14 kWh/100 km en la versión performance.
La gama del Audi A6 e-tron se ofrece con los acabados Advanced, S line y Black line edition. Desde el más sencillo incluye faros LED plus, climatizador de tres zonas, volante y asientos delanteros calefactados, Audi virtual cockpit plus, MMI Navegación plus con amplia conectividad inalámbrica, cámaras de entorno, llantas de aleación de 20 pulgadas, control de crucero adaptativo…
Los precios recomendados para la gama Audi A6 e-tron 2025 sin descuentos ni promociones en ambas carrocerías van de los 67.980 euros a los 106.810.
Con el lanzamiento, Audi nos propone una oferta flexible muy interesante a 36 meses o 100.000 km (IVA incluido). Puedes tener un Audi A6 e-tron Advanced por 465€/mes y 14.00 euros de entrada; o un Audi A6 e-tron performance Advanced por 637€/mes con 14.000 euros de entrada.
• Es un coche “rompecuellos”.
• Tecnología a raudales.
• Autonomías superiores a los 700 km.
• Algunos plásticos del interior pueden mejorarse.
• Algo menos de peso.
Nota 9/10
Precio Desde 80.880 €
Motor eléctrico
Potencia 367 CV
Autonomía 720 km Longitud 4.928 mm
502 l
BYD sigue consolidando su posición en el mercado español e inicia 2025 liderando las ventas de coches eléctricos. El Atto 2 es su nuevo as bajo la manga.
Texto: Chema Bonilla
Se caracteriza por un techo “flotante” y protecciones en los bajos en plástico mate.
La gama de coches eléctricos de BYD no para de crecer y, tras el lanzamiento del Sealion 7, ahora llega el BYD Atto 2. Este SUV compacto opta a convertirse en un superventas gracias a un equipamiento de serie muy completo y un precio inferior a los 30.000 euros sin aplicar el Plan Moves.
El BYD Atto 2 mide 4,31 metros de largo, 1,83 m de ancho y 1,67 m de alto.
Con estas dimensiones compite directamente con rivales del mismo segmento como el Kia EV3, el Peugeot e-2008 y el Smart #1. Las llantas son de 17 pulgadas y se ofrece en cuatro colores: blanco, negro, verde y gris. El gris viene de serie.
Elementos de diseño como los faros delanteros o los pilotos traseros de LED permiten reconocer al Atto 2 rápidamente como un BYD.
En el interior, el Atto 2 destaca por equipamiento tecnológico. Los materiales del habitáculo son de buena calidad y el ajuste es de los mejores del segmento. Puede elegirse en dos terminaciones, con la tapicería en negro o beige. Ambas pantallas digitales tienen buena definición y mientras la primera, tras el volante, es de 8,8 pulgadas, la segunda, táctil y ubicada en el centro del tablero, es de 10,1 o 12,3 pulgadas (según acabado) y giratoria.
Hay pocos botones físicos en el interior pero los pocos que hay quedan muy a mano. Sirven como acceso directo a diferentes menús como el del climatizador o para regular el volumen de la multimedia. Las ventanillas amplias permiten una buena visibilidad desde el interior, incluso desde el retrovisor central.
El Atto 2 es también muy espacioso. Las plazas delanteras son cómodas, aunque el reposacabezas integrado es fijo y puede ser algo molesto para los más altos. Atrás, el espacio es adecuado para dos pasajeros adultos, pero algo justo para tres por anchura. El techo panorámico es de serie y aumenta la sensación de
El sistema de infoentretenimiento funciona de forma fluida e intuitiva, es muy completo.
amplitud en el interior. El maletero tiene una capacidad de 400 litros, ampliable a 1.340 litros al abatir los asientos.
El motor eléctrico del Atto 2 desarrolla 130 kW (177 CV) de potencia. En su versión de lanzamiento (‘Urban’) equipa una batería de 42,4 kWh. Con esta capacidad, la autonomía homologada es de 312 km en ciclo WLTP. Si limitamos la conducción al entorno urbano este BYD puede alcanzar hasta 463 km. A finales de 2025 llegará a nuestro mercado el ‘Atto 2 Comfort’, con una batería de mayor capacidad y hasta 420 km de autonomía.
Este sistema eléctrico permite la carga rápida de la batería del 10 al 80 por ciento en 37 minutos a través de corriente continua. En corriente alterna, con una potencia de 11 kW, tarda 5,5 horas en cargar completamente la batería. Además de la bomba de calor, el Atto 2 incluye un modo de carga bidireccional V2L. Con esta función puede alimentar de energía sistemas externos y recargar un patinete eléctrico o incluso hacer funcionar un proyector.
El Atto 2 se mantiene estable en cualquier circunstancia y, aunque el chasis prioriza la comodidad, la suspensión resulta menos blanda que en el resto de modelos BYD. Su aceleración es progresiva, con un 0 a 100 km/h en 7,9 segundos. No es un coche deportivo, pero responde bien en incorporaciones y adelantamientos cuando pisamos a fondo.
La visibilidad desde el asiento del conductor es muy buena, el acceso al interior también resulta sencillo gracias a las puertas de grandes dimensiones y la altura libre al suelo. Esto no lleva a balanceos muy pronunciados en la carrocería a la hora de tomar curvas cerradas. Por otra parte, la dirección es muy suave y el tacto del freno es correcto, ambos han sido pensados para un uso urbano y aquí es donde el BYD “da el do de pecho”.
La autonomía es limitada para viajar. Con una batería de mayor capacidad sería perfecto.
En ciudad el ángulo de giro reducido facilita maniobrar por calles estrechas. En carretera ayudas a la conducción como el control de crucero adaptativo, el mantenimiento de carril y la frenada automática de emergencia mejoran la seguridad al volante. Homologa un consumo medio de 16 kWh a los 100 km. Probamos todos los modos de conducción disponibles (Eco, Normal, Sport y Snowfield) y marcamos una media de 18,3 kWh.
El Atto 2 cuenta con un equipamiento de serie muy completo. En su versión de acceso ‘Active’ su precio parte de 29.990 euros. Sin embargo, BYD aplica un descuento de lanzamiento de 1.210 euros, dejando la tarifa final en 28.780 euros. Destacan la llave NFC con dos llaves inteligentes, el asiento del conductor eléctrico, los faros de Led, sensores de aparcamiento y cámara traseros y techo solar panorámico.
En el nivel de equipamiento ‘Boost’ el Atto 2 es aún más completo. Cuesta 31.990 euros, reducidos a 30.780 euros con la promoción de lanzamiento. Suma varias mejoras como la cámara 360º, cargador inalámbrico para smartphone, iluminación ambiental, pantalla central más grande de 12,8 pulgadas, sensor de aparcamiento delantero y volante y asientos calefactados.
Para quienes necesiten una autonomía superior con una sola carga, más adelante llegará una versión de nombre ‘Comfort’ con una batería eléctrica de mayor capacidad. De esta forma el Atto 2 será capaz de recorrer hasta 420 km en ciclo combinado. Sin embargo, el lanzamiento de esta versión de mayor autonomía no se espera hasta finales de 2025 y aún no conocemos cuáles serán los precios oficiales una vez llegue al mercado.
El BYD Atto 2 es uno de los productos más equilibrados de la marca china hasta la fecha. Es espacioso, estable y cómodo en carretera. Además aterriza con un precio justo teniendo en cuenta todo el equipamiento que incluye de serie. BYD ha dado en la clave de la fórmula de vehículo SUV compacto y eléctrico que cada vez se hace más notable en el mercado.
• Interior espacioso y buena calidad.
• Mucho equipamiento de serie.
• Precio sin aplicar Plan Moves.
• Asiento del copiloto con ajuste en altura.
• Más controles físicos en el interior.
Nota 8/10
Precio 28.780 € (sin MOVES)
Longitud 4,31 m
Anchura 1,83 m
Altura 1,67 m
Maletero 400 - 1.340 litros
Motor eléctrico de 130 kW (177 CV)
Capacidad batería 42,4 kWh
Autonomía Hasta 312 km
Velocidad
Opel confía en la receta equilibrada del los SUV urbanos. Reordena su gama de motores
Mokka para competir en el mercado de motores y añade retoques estéticos leves.
SOBRE 10
Ha pasado un tiempo, pero el diseño anguloso del Mokka se mantiene en tendencia.
Tras cuatro años en el mercado, el Opel Mokka recibe una actualización de media vida comercial con un diseño exterior revisado, mejoras en el equipamiento tecnológico y una reestructuración de la gama. Ahora hay tres motores disponibles, dos niveles de equipamiento y dos paquetes opcionales. Hay menos variedad, sí, pero sigue habiendo un Mokka para cada gusto.
El Opel Mokka estrena nuevo paragolpes delantero y la parrilla luce aún el Opel Blitz que en su nivel de equipamiento GS permanece oculto en color negro brillo.
Añade dos nuevos colores para la carrocería, el azul oscuro y el verde turquesa de nombre ‘Tropical Green’ que ves en las fotos. Las llantas también son de nuevo corte de entre 16 y 18 pulgadas de tamaño. En opción sigue ofreciendo el acabado bitono en negro para el techo y el capó.
Mide 4,15 metros de longitud, y entre sus rivales encontramos al Ford Puma, al Toyota Yaris Cross o al Seat Arona. Las opciones de equipamiento se han reducido a dos: Edition y GS. Estos dos acabados se complementan con dos paquetes de equipamiento adicionales: Comfort (600 euros) que añade volante y asientos delanteros calefactados, doble suelo del maletero y doble salida USB trasera y Techno (1.500 euros) que suma arranque manos libres, aviso de ángulo muerto y control de crucero adaptativo entre otros.
Por dentro el nuevo Opel Mokka incluye de serie dos pantallas digitales de 10 pulgadas de tamaño cada una: la instrumentación digital, tras el volante y la central, que es táctil y permite visualizar la navegación, la multimedia o los ajustes. La climatización sigue confiando en botones físicos y aunque quedan lejos del volante, hoy día es de agradecer.
Los acabados en tonos mate sustituyen a los plásticos en negro brillo, evitando huellas, arañazos y reflejos molestos. La calidad de los materiales sigue siendo
Botones físicos con pantallas táctiles y confort al volante. Perfecto para el día a día.
muy buena con plásticos mullidos en la parte superior del salpicadero y buenos ajustes en cualquier zona del habitáculo. La conectividad con Android Auto y Apple CarPlay es inalámbrica.
Las plazas delanteras cuentan con una buena amplitud y un agarre suficiente en la zona de las piernas y las lumbares. La versión GS equipa asientos con una tapicería símil cuero y alcántara con detalles y costuras en color contraste blanco. La visibilidad es buena gracias a una luneta trasera amplia y unas ventanillas traseras de buen tamaño, lo que nos ayudará a la hora de aparcar el pequeño Mokka en ciudad.
En los asientos traseros hay una amplitud suficiente para personas de hasta 1,90 m de altura. Homologa cinco plazas, pero la anchura es limitada y atrás viajarán más cómodos dos que tres pasajeros. El maletero es correcto. Con una capacidad de 350 litros (310 litros para la versión eléctrica) podemos hacer hueco hasta tres maletas de equipaje de mano o café para varios meses.
Probamos el Opel Mokka con motor Mild Hybrid de etiqueta ECO y la versión eléctrica con etiqueta Cero en Mallorca y lejos de ser amargo, nos deja un regusto agradable. Ambos comparten un chasis ágil y una dirección rápida y precisa. El primero desarrolla 136 CV de potencia mientras que el segundo, más potente, llega hasta los 115 kW (156 CV). Con este motor eléctrico el Mokka se siente mucho más enérgico gracias a una entrega de potencia instantánea.
Cualquiera de los dos equipa una transmisión automática dejando las alternativas con cambio manual de 6 velocidades para las versiones gasolina sin hibridación.
El Mokka también es un SUV cómodo para hacer largos viajes, pero la versión eléctrica tiene una autonomía limitada de algo menos de 400 km, lo que dificulta la tarea de recorrer largas distancias sin parar a recargar.
El Mokka Electric tiene una autonomía suficiente para la ciudad y salidas por autovía.
Esta versión eléctrica es la más potente de toda la gama y puede ser incluso divertida de conducir gracias a su rápida dirección, su respuesta inmediata del acelerador y una suspensión bastante equilibrada, eso sí, siempre en silencio. No hay ruido ninguno que provenga de debajo del capó, algo que agradecerás si lo tuyo es la tranquilidad.
Si fuera necesario, el Mokka Electric admite la carga rápida a través de una toma de corriente continua de 100 kW de potencia alcanzando el 80 por ciento de la capacidad en apenas 30 minutos. La versión con etiqueta ECO homologa un consumo de 4,8 litros a los 100 km bajo Ciclo WLTP.
El Opel Mokka ha reducido drásticamente el número de motorizaciones disponibles y ahora hay solamente tres opciones a la venta: gasolina o gasolina Mild Hybrid de 136 CV y eléctrico de 115 kW (156 CV). El precio de salida del Mokka con motor de combustión es de 24.350 euros mientras que el Mokka Electric más barato parte de 32.100 euros sin aplicar descuentos del Plan MOVES.
La versión con sistema Mild Hybrid es 2.500 euros más cara que el modelo de combustión y etiqueta C a igualdad de equipamiento. Por contra ofrece la comodidad del cambio automático, la etiqueta ECO y un consumo más bajo. Este modelo intermedio tiene un precio base de 26.850 euros. Para quienes quieran dar el salto a la opción más equipada (GS) tendrán que asumir en cualquiera de las motorizaciones un aumento de precio de 1.500 euros, eso sí, añade: cámara de visión trasera, reposabrazos, llantas de 17 pulgadas, techo y retrovisores en color negro contraste y cristales tintados.
A pesar de la reducción en el número de motorizaciones, la gama del Opel Mokka sigue siendo lo suficientemente amplia como para abarcar las tecnologías más demandadas en el segmento de los SUV urbanos. Gracias a estos cambios, mantiene una fórmula equilibrada en la que agilidad, confort y ergonomía se dan la mano.
• Agilidad, dirección rápida.
• Estabilidad de marcha.
• Amplitud y comodidad interior.
• Algo más de equipamiento de serie.
Nota 8/10
Precio 32.100 € (sin MOVES)
Longitud 4,15 m
Anchura 1,79 m
Altura 1,53 m
Maletero 310 - 1.060 litros
Motor eléctrico de 115 kW (156 CV)
Capacidad batería 54
Autonomía
Ford Capri, un SUV eléctrico que coche deportivo de los ´70 para
que hereda el mítico nombre del para dar más emoción a sus coches.
9
SOBRE 10
El Capri mide 4,63 metros de largo y dispone de gran espacio interior.
Aprincipios de los 90 me ponía a los mandos de un Ford Capri y comenzaba mi experiencia como conductora. Sí, yo aprendí a conducir con un Capri y hoy me hace especial ilusión ponerme de nuevo al volante de un coche que lleva este mítico nombre.
¿Qué tiene de Capri? pues no mucho, algunos rasgos en su diseño para llamar la atención, ópticas redondeadas que imitan a las originales, frontal poderoso y musculoso… Lo cierto es que hoy en día un coche como aquel Capri de los años 70 no tiene cabida, pero sí esta reinvención, más familiar aunque con cierto aire coupé, de 5 amplias plazas, generoso maletero y, sobre todo, eficiente, 100 por cien eléctrico. Y no hay más discusión al respecto, sé que este tema trae controversia como cuando al Mach-E se le llamó Mustang, pero las leyendas no mueren, se reinventan, y ¿qué hay de malo seguir usando nombres tan míticos en nuevas interpretaciones? Yo apuesto por ello o acaso ¿es mejor que se pierdan?
Hay tres versiones del Ford Capri:
• Inicio de gama con un motor de 170 CV, tracción trasera, batería de 52 kWh; autonomía de hasta 393 kilómetros.
• Una variante de autonomía extendida y tracción con una potencia de 210 kW (286 CV) y 545 Nm de par máximo que le permiten hacer el 0 a 100 en 6,4 segundos. La autonomía homologada en Ciclo WLTP es de 627 km. Este rango se consigue a través de una batería de 77 kWh que puede recargarse del 10 al 80 por ciento en 28 minutos si hacemos la operación a través de una toma de carga rápida de 135 kWh.
• Otra alternativa más potente monta dos motores (uno por cada eje), tracción total con autonomía extendida de 250 kW (340 CV) de potencia y 679 Nm de par máximo. Con estas prestaciones la aceleración de 0 a 100 es de 5,3 segundos. Homologa una autonomía según Ciclo WLTP de 592 km a través de una batería
El maletero tiene una capacidad de 572 litros.
de 79 kWh que se recarga en solo 26 minutos del 10-80% a través de la carga rápida con una potencia máxima de 185 kWh.
Cada una de esas variantes se ofrecen con dos niveles de acabado: el básico, denominado simplemente Capri, y el Premium.
El Capri mide 4,63 metros de largo, 1,87 m de ancho y 1,62 m de alto. Con estas medidas se convierte en un SUV Coupé de tamaño medio. Una vez nos ponemos al volante, el puesto de conducción resulta muy cómodo. Cabe destacar los asientos de una sola pieza con tejido vegano y tela para el acabado Capri y cuero vegano para el Premium. La pantalla central protagoniza el salpicadero con 14,6 pulgadas de tamaño que además puede deslizarse para cambiar el ángulo y mejorar la experiencia por ejemplo, si el sol incide de manera directa en el habitáculo. Es en general un interior minimalista con ausencia de botones físicos pero todo muy intuitivo de usar. El cuadro de instrumentos es digital con una disposición horizontal y un tamaño de 5 pulgadas.
Hay bastantes huecos porta objetos en el interior como el espacio bajo el reposabrazos de 17 litros al que en Ford han decidido bautizar como MegaConsola. El maletero tiene una capacidad de 572 litros con cinco plazas disponibles. Si abatimos la segunda fila de asientos encontramos un espacio de carga de 1.510 litros de cubicaje, nada mal para un SUV con línea coupé, Detrás el espacio para los ocupantes es generoso, destacando el espacio para las piernas y donde es posible acomodar a tres adultos por la generosa cota de anchura (134 centímetros al nivel de las caderas).
¿Qué hereda?
Desde fuera no es difícil ver detalles que recuerdan al Ford Capri de los 70: faros delanteros con doble foco unidos por una falsa parrilla en color negro y pilotos traseros que simulan la zaga del mencionado clásico. Pero este no es un coche que
Hoy en día un coche como aquel Capri de los años 70 no tiene cabida, pero sí esta reinvención.
trate de recrear el diseño original basándose en las tendencias modernas, en el Ford Capri hay gestos como la forma de las ventanillas laterales o el detalle en el interior con el tercer radio del volante en aluminio.
Seis son los colores disponibles en la gama del Ford Capri: Negro, Blanco, Magnetic (una especie de plata), Azul My Mind, Amarillo Vivid y Rojo Lucid. Solo el color amarillo de lanzamiento va sin coste, el de los demás fluctúa entre los 280 euros del blanco, pasando por los 600 de los grises y 800 para el rojo y azul. Tampoco faltan modelos de llantas, desde 19 pulgadas de serie hasta las 21 pulgadas de las versiones más equipadas, todas están terminadas en acabado bitono.
Realizamos nuestro test por la carreteras de la sierra norte de Madrid, y nos ponemos al volante de la versión más potente, con tracción total AWD y los dos motores, uno delante y otro detrás, que suman 340 CV de potencia. La velocidad punta ha sido limitada electrónicamente a 180 km/h, pero los 5,3 segundos del paso de 0 a 100 km/h nos pega la espalda al respaldo del asiento, un digno sucesor del mítico Capri en lo que a deportividad y sensaciones se refiere. Según vamos haciendo kilómetros nos damos cuenta de cómo anda este coche o que tracciona de maravilla. Nada de balanceo, aplomo general, buen guiado en curva, frenada potente y dosificable y una dirección muy precisa.
En cuanto a los precios, la gama arranca en los 40.300 euros (33.300 moves incluido) hasta los 52.100 (45.100 con moves).
Ford repite con el Capri la fórmula del Explorer. El Capri planta cara a modelos como el VW ID.5, con mejores acabados, más eficiente y buen precio. Sin embargo el rival a batir es el Tesla Model Y con gran influencia en los mercados. Este modelo puede ser una muy buena alternativa a la marca de Elon Musk.
Nota 9 / 10
Potencia 340 CV
Autonomía 592 / 560 km
Batería 79 kWh
Aceleración (0 a 100 km/h) 5,3 s
Consumo (kWh / 100 km) 15.0 / 15.8
Longitud 4,63 m Maletero 572 l
• Precio más ajustado (a la espera del Moves).
• Más gamas de colores sin sobreprecio.
• Confort de marcha.
• Habitabilidad.
• Bien equipado.
Los principales líderes del automóvil muestran
Gobierno en materia de ayudas al sector organizado por el Women’s
Texto: Arancha
muestran su desacuerdo con la política del durante el Encuentro Mujer y Automóvil, Worldwide Car of the Year.
El Women’s Worldwide Car of the Year (WWCOTY), la organización internacional de mujeres periodistas del motor, con sede en España, a la que pertenece la directora de Motorlife, Arancha Pato, junto a Marta García y Sara Soria, ha entregado sus premios internaciones en un acto en el que los máximos responsables del sector analizaron los desafíos y oportunidades del momento actual.
La incertidumbre, los aranceles, la paralización del Plan Moves y el papel de la mujer en el mundo del automóvil fueron los temas principales del debate.
Bajo el lema “Mujer y Automóvil en un entorno de incertidumbre”, Alberto de Aza, country manager de BYD España y Portugal; Leopoldo Satrústegui, presidente y CEO de Hyundai Motor España; Carlos Martínez, director general de MINI Iberia; Eduardo Divar, director general de KIA España y José María Galofré, consejero delegado de Volvo Car España debatieron sobre los temas más actuales moderados por Marta Blázquez, presidenta de Faconauto y colaboradores de este evento.
¿Qué valoran las mujeres en un coche?
Los cinco ponentes destacaron que las mujeres valoran en los automóviles el diseño, el color, la habitabilidad, el infoentretenimiento y la practicidad. Carlos Martínez, Alberto de Aza y José María Galofré coincidieron en destacar que “la mujer está mejor preparada para la movilidad urbana eléctrica y el coche compartido” y que son ellas las que reclaman “servicios que mejoren su vida”.
Junto a ello, los líderes del sector expresaron su malestar por la situación en la que se encuentran las ayudas a la compra de vehículos eléctricos y la actual paralización del plan Moves. Todos los directivos reclamaron un nuevo plan que “sea más efectivo que el anterior”.
Para De Aza se trata de una situación que “se tiene que resolver con urgencia porque el importante crecimiento del mercado eléctrico en enero se ha paralizado”. Añadió que fabricantes y concesionarios han hechos grandes esfuerzos y solicitó la misma determinación a las administraciones.
Carlos Martínez destacó que Mini “da un descuento adicional para cubrir la subvención que no llega por parte del Gobierno” y confía en que la situación se solucione cuanto antes.
Galofré, de Volvo, reclamó también una rápida aprobación de un nuevo Plan Moves “sencillo” pero recordó que también es necesario rejuvenecer el parque, muy envejecido, inseguro y con altas emisiones.
Para el presidente del Hyundai, Leopoldo Satrústegui “la situación actual en España es caótica. A mediados de enero se paralizaron las ayudas. Muchos compradores no saben si tendrán ayudas y otros están cancelando pedidos”. Por su parte Divar, de KIA, incidió en que para mejorar el medio ambiente hay que incidir en la renovación del parque de automóviles , “habría que cambiar esos coches por otros de combustión que contaminen menos y sean más seguros”.
La cita fue también el escenario de la ceremonia de entrega de los premios WWCOTY. Estos galardones, otorgados por las 82 periodistas procedentes de 55 países de todo el mundo, reconocen a los mejores coches del año por su diseño, seguridad, eficiencia e innovación, entre otros aspectos.
Los modelos premiados en las diferentes categorías han sido:
El Mini Cooper como Mejor Coche Urbano, premio que recogió Carlos Martínez Gil, director general de Mini Iberia. El premio al Mejor SUV Compacto recayó en el Kia EV3, que recogió Eduardo Divar, director general de Kia España. Audi A6 e-tron recibió la máxima puntuación como Mejor Berlina y recogió el premio Ignacio González, director de Comunicación y Relaciones Externas de Audi en España. El Hyundai Santa Fe se alzó como el Mejor Gran SUV y fue el presidente de Hyundai Motor España, Leopoldo Satrústegui, quien recibió el galardón. El Toyota Land Cruiser fue el Mejor 4x4 y Rebeca Guillén, directora general de Comunicación y Márketing de Toyota España fue la responsable de recoger el premio. El Porsche Panamera logró la máxima puntuación como Mejor Deportivo, reconocimiento que recogió Beatriz Cobo, del departamento de Comunicación de Porsche Ibérica. El premio a la Mejor Tecnología fue para las baterías Blade y el sistema DM de BYD que recogió en Madrid Alberto de Aza, country manager de BYD España y Portugal. El premio Sandy Myhre a la marca más comprometida con la mujer recayó en Volvo. José María Galofré, CEO de Volvo Car España, fue quien recogió el premio de manos de Marta García, presidenta de WWCOTY.
Se ha celebrado la “CUPRA Tavascan Challenge” en donde medios especializados, entre los que estuvo MOTORLIFE, pudimos comprobar la eficiencia del SUV coupé 100 % en su versión Endurance. Más del 80 % de los periodistas logramos reducir el consumo hasta en un 15 % lo que supone una autonomía de más de 600 km. El consumo medio registrado fue de hasta 12,5 kWh/100 km.
@Auto10com
@auto10com @motorlife_mag
Descubre, siente, conduce… y empieza a hablar de coches