VIERNES 20 DE JULIO DE 2018 EDICION: BANCO PUBLICITARIO
BENELLI LEONCINO 500
El regreso del León Se trata de un modelo histórico de la marca italiana que se ensambla en la Argentina con piezas provenientes de China. Si bien busca recrear el espíritu de los años ’50 hoy muestra un estilo naked-scrambler, que combina clasicismo y modernidad. Pag. 4-5
TESTER:
CHICHE CALDARELLA Zanella Ceccato
Martín De Gaetani
La marca de Caseros lanzó una edición limitada de su emblemático modelo de los años ’50. Viene con materiales exclusivos.
El directivo de Honda espera la recuperación del mercado para el segundo semestre. La marca busca beneficios para tener más piezas locales.
Pag. 3
Pag. 6
60 ejemplares para un clásico
“Que pase el invierno”
CLARIN
VIERNES 20 DE JULIO DE 2018
STAFF: Producción integral: Banco Publicitario / Tester: Chiche Caldarella / Redacción: Alejandro Fischer - Gonzalo Di Gregorio Contacto: info@bancopublicitario.net / Tel. 4807-8880 líneas rotativas
Nació en 1901
Vuelve Indian El próximo viernes 10 de agosto abrirá sus puertas el primer concesionario de la gran marca de motos internacional que faltaba llegar a la Argentina. La mítica Indian, la siempre competidora de Harley-Davidson en Estados Unidos, tendrá su local en Avenida del Libertador y Rubén Darío, San Isidro. En una primera etapa, que los importadores definen como “conservadora”, se comercializarán los modelos Scout, Scout Sixty y Scout Bobber, en valores que van de US$ 24.200 hasta US$ 29.600. En una segunda tanda llegarán las emblemáticas Chief, Chief Dark Horse, y Chief Classic. Campaña de Acara Motos
Honda XRE300
Autoclásica
Charlas sobre seguridad vial
Aventura recargada
Para recorrer el pasado
En el marco del ciclo “Hablemos de Seguridad Vial”, la división Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), la Municipalidad de Salto y la Escuela Normal Superior “Gral. Don José de San Martín” de esa ciudad, desarrollaron una jornada para educar a alumnos del colegio secundario en el manejo seguro de motovehículos y generar conciencia vial entre los concesionarios asociados. Este programa se inició el mes pasado en la ciudad de Córdoba.
La marca del Ala Dorada vuelve a traer al país la XRE300, una moto del segmento on-off. Monta motor de 291,6 cc con inyección electrónica PGM-FI, suspensión delantera telescópica de 245 mm de recorrido, incorpora nuevo panel de instrumentos completamente digital, tanque de combustible de 13.6 litros, chasis de cuna semidoble, neumáticos de uso mixto, y calza frenos a disco delantero y trasero. Sus versiones son negra, verde, y rally (con los colores del equipo oficial HRC).
Del 12 al 15 de octubre se realizará Autoclásica, el mayor festival de motos y autos clásicos de Sudamérica organizado por el Club de Automóviles Clásicos en el boulevard del hipódromo de San Isidro. Los amantes de las 2 ruedas encontrarán en el “Barrio de las Motos” más de 300 ejemplares de todos los tiempos. Habrá música, shows en vivo, stands de clubs y nuevos espacios de gastronomía junto con el clásico “Motojumble” donde los restauradores podrán hallar piezas únicas.
3
CLARIN
VIERNES 20 DE JULIO DE 2018
LANZAMIENTO ZANELLA CECCATO 60 COLLEZIONE
Edición limitada de un clásico Se trata de un modelo icónico de la marca de Caseros y que fue el primero que produjo localmente hace 60 años. Viene con numeración especial y materiales exclusivos.
Z
Un aspecto llamativo de la Ceccato son sus llantas de 72 rayos de diseño helicoidal. Además viene con kit de herramientas en funda de cuero.
anella acaba de lanzar una edición limitada, de tan sólo 60 unidades, denominada Collezzione, de su histórico modelo Ceccato. La marca de Caseros ya había presentado el año pasado la versión actualizada del modelo que fue comercializado originalmente en 1957 al cumplirse los 60 años de aquel acontecimiento industrial. En esta oportunidad se trata de 60 ejemplares con numeración de serie limitada y correlativa, accesorios de producción nacional y materiales nobles como cuero, aluminio y bronce que buscan un equilibrio entre elegancia, carácter, tradición y tecnología. La historia de la Zanella Ceccato nació en 1957 y se transformó en la primera moto fabricada por la marca en el país. Con su motor de 100 cc de dos tiempos y tres velocidades llegó a ser vendida en Latinoamérica y hasta en Estados Unidos. La Ceccato 60 Edición Limitada está equipada con cubiertas Pirelli, incorpora un morral de cuero negro bi-tono y tratamiento de hidrofugado con cierre magnético, asiento de cuero negro bi-tono de producción artesanal, desarrollado localmente con tratamiento de hidrofugado, diseño clásico tipo “slammer” y superficie
antideslizante. Exhibe un logotipo Zanella Ceccato en estilo vintage, característico de la época. El cuadro viene grabado con número de unidades e identificación de edición limitada convirtiéndola en una pieza exclusiva. Además, posee puños de cuero negro bi-tono con costuras de hilo encerado que mejoran la adherencia y hacen más confortable la conducción. Esta versión, diseñada en el Centro Stile de Zanella Hnos, incorpora una configuración única de manubrio mariposa Cafe Racer, guardabarros de acero, llantas de 72 rayos con diseño helicoidal y tapas de motor, todos en cromo de alta calidad haciendo énfasis en el estilo deportivo clásico que homenajea a la moto de 1957. La Ceccato 60 Collezione está equipada con motor de 150 cc con tecnología de árbol de levas a la cabeza (OHC) de 15 HP. Rememorando a la primera Ceccato de la historia, esta edición despliega gráficas “checker flag”, un destacado tanque bicolor con filetes dorados, óptica estilo Cafe Racer, y escape de diseño vintage. También incluye funda de protección, velocímetro clásico, y puerto USB que permite la carga de dispositivos electrónicos y GPS durante el viaje.
4
CLARIN
VIERNES 20 DE JULIO DE 2018
TEST BENELLI LEONCINO 500
León... chino Se trata de un emblemático modelo de la marca italiana que se arma en Argentina con partes que llegan de Asia. El resultado es un producto con personalidad y detalles interesantes, a un precio muy accesible.
Tester CHICHE CALDARELLA
B
enelli es una de esas marcas que los italianos llevan en el corazón. Fue fundada en Pésaro, frente al mar Adriático, en 1911 gracias a la iniciativa de una viuda y sus 6 hijos apasionados por la mecánica y las competencias. Su primer nombre fue Benelli Garaje. Sufrió las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, y luego vivió la resurrección. En ese período de bonanza, la empresa lanzó en 1951 la Leoncino, una moto de 98 y 125 cc que, con distintas variantes, se mantuvo en el mercado por 20 años dándole notable éxito comercial. Otros recordados aciertos fueron la Tornado 650, y la 750 Sei, ésta última una revolución en el mercado de 1973 por ser la primera moto de serie con 6 cilindros. Sin embargo, Benelli lo pudo esca-
par al golpe tecnológico y comercial que las marcas japonesas le asestaron a las motos europeas en los años 60 y 70. Así, los va y viene económicos se mantuvieron hasta diciembre de 2005 en que los entonces propietarios, la familia Merloni, vendieron la marca al grupo chino Qianjiang. La combinación parecía acertada, diseño italiano, con líneas originales que gustaban a muchos, con producción china a bajo costo. Sin embargo, la crisis de 2008-09 volvió a castigar los planes de Qianjiang para Benelli. Hasta que hace pocos años, el gigante chino Geely -dueño de Volvo, Proton y del 10 % de Mercedes-Benzcompró el 30 % de Qianjiang. Con la entrada del nuevo capital no sólo se asegura el presente de la marca Benelli, sino que se establece la base tanto financiera como tecnológica para desarrollar una nueva gama de motos que aseguren su futuro. Un ejemplo es la Benelli Leoncino. Dentro de su plan de expansión mundial, Benelli llegó poco tiempo atrás a la Argentina representada por La Emilia, la empresa radicada en la ciu-
dad homónima de la provincia de Buenos Aires y que produce la marca Motomel. Allí ensambla la Leoncino con motopartes que llegan de Oriente. BUENA POSTURA Al subir me llamó la atención el ángulo de inclinación cuando está apoyada en la muleta que permite enderezarla con un mínimo movimiento de las piernas. Lo mismo que la ergonomía, cómoda para una persona de mi altura -1,62- como para alguien de más de 1,85. El manillar ancho -880 milímetros- genera un buen brazo de palanca para conducir con una posición de manejo muy relajada dado que los brazos no están en tensión. Las piernas caen naturalmente sobre los pedalines. Los 4 apoyapies tienen encastradas gomas que permite una correcta sujeción del pie para evitar deslizamientos involuntarios. El asiento, de doble altura, tiene 790 mm para el conductor, permite que una persona de talla baja se acomode sin demasiadas dificultades. Un buen detalle es que esa parte viene con un
tapizado con dibujo antideslizante. No así para el acompañante. Para viaje largos resulta algo duro. Los comandos se encuentran al alcance de las manos con movimientos suaves tanto el acelerador como el embrague y el freno delantero. Lo mismo sucede con los comandos de luces, bocina y arranque y ABS y corte. Están al alcance de los dedos para activar y desactivar. La única obje-
ción es que el botón de desconexión del ABS es poco visible a simple vista y se confunde con las piezas negras del manillar. El formato de los espejos es apropiado y permite una buena visibilidad trasera. El tablero tiene con un formato original, brinda mucha información sobre los distintos parámetros de funcionamiento pero la lectura se torna
5
CLARIN
VIERNES 20 DE JULIO DE 2018
Más info: motos.noticiassobreruedas.com.ar dificultosa de día por la incidencia de la luz natural, perdiéndose la visión de parámetros importantes como la temperatura del motor o el nivel de combustible. De formas compactas, la parte frontal es la que más impacta a la vista por su robusta horquilla invertida, el faro redondo de leds, y la simpática miniatura del León colocado sobre el guardabarros delantero. Tengamos en cuenta que los tubos tienen 61 mm de diámetro, mientras que los barrales tienen 50 mm. con 125 mm de recorrido. Algo sobredimensionados para una moto de este tipo pero que le otorgan notable estabilidad delantera sobre todo en frenadas exigentes. La suspensión trasera es del tipo basculante con monoamortiguador regulable con montaje lateral del lado derecho con 112 mm de recorrido. SUSPENSIONES, A MEJORAR Las suspensiones son un punto flojo de la Leoncino dado que a velocidad de ciudad absorben sin problemas las desprolijidades pero a ritmo de ruta transmiten rebotes y sacudidas, en particular la trasera. El freno delantero está compuesto por dos discos de 320 mm cada uno
y accionado por 2 caliper radiales de 4 pistones cada uno, mientras que el trasero monta un disco de 260 mm y un caliper de un pistón. Ambos con ABS. Su respuesta en eficiente en todo momento. Los neumáticos Pirelli Angel, de origen chino, 120-70ZR17 adelante y 160-60ZR17 atrás mostraron buen grip. En calles empedradas las cubiertas se comportan firmes sin alterar la trayectoria del vehículo. El bastidor es bastante particular dado que está realizado en tubos de acero con el motor colgado y la parte trasera muy estrecha, de manera que el basculante, también tubular está anclado por el exterior del chasis. MOTOR TRANQUILO Y EFICIENTE La Leoncino 500 monta motor, bicilíndrico cuatro tiempos de 499.6 cc, con 8 válvulas y doble árbol de levas a la cabeza (DOHC), refrigerado por líquido, con inyección EFI, que entrega 48 HP a 8.500 rpm, y está asociado a una caja de 6 marchas. El tacto del motor es suave, pero inmediato, con una buena respuesta en cualquier marcha, a lo que contribuye la incorporación del acelerador electrónico. Tiene buena respuesta en marchas cortas y a medio ré-
gimen, mientras que a altas revoluciones es algo plana. El par máximo se ubica en 6.000 rpm, 2.500 rpm por debajo del régimen de potencia máxima. El corte está en las 10.000 rpm. Antes de llegar al corte en primera alcanza los 70 km/h mientras que la velocidad máxima apenas supera los 170 km/h. Si bien debe mejorar algunos temas como la calidad de los plásticos o detalles de construcción (el filtro de nafta se tapa con facilidad) creo que si tuviera que comprar una moto para todos los días elegiría esta Leoncino porque me resultó cómoda, dócil, sin mayores complicaciones y segura. A unprecio de $ 250.000 cumple acertadamente con la ecuación cos-
Datos técnicos
onexión ple vista s negras
apropiasibilidad
mato orición sode funse torna
Rueda delantera
Tablero digital
Optica delantera
Amortiguador trasero
Rueda trasera
Calza cubierta Pirelli Angel, china, 120-70ZR17. El freno son 2 discos de 320 mm cada uno accionado por 2 calipers radiales de 4 pistones cada uno.
Instrumento con curioso formato, sin protección, con buena cantidad de información pero que a plena luz del día impide leerlo con claridad.
Tiene el tradicional formato redondo. Utiliza LED con un dibujo en herradura para la posición y una lupa para la baja que no ilumina demasiado.
La suspensión trasera es del tipo basculante con monoamortiguador regulable con montaje lateral derecho y 112 mm de recorrido.
Calza cubierta 160-60ZR17. El conjunto guardabarro y portapatente está agarrado al basculante y trabaja con la oscilación de la rueda trasera.
6
CLARIN
VIERNES 20 DE JULIO DE 2018
ENTREVISTA MARTIN DE GAETANI, GERENTE SENIOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE HONDA ARGENTINA
Pa “Esperamos que el mercado se recupere en el segundo semestre” Para el directivo hay que pasar el invierno debido al sacudón económico en plena temporada baja. Estima que un mercado de 650.000 patentamientos estaría bien, y que el sector necesita más incentivos para desarrollar piezas nacionales. x Alejandro Fischer ros que la competencia. Pero nuestra expectativa es que a partir de la segunda parte del año nos recuperemos. Hay que reacomodar toda la estructura productiva. Hace pocos días las cámaras empresarias enviaron al Ministerio de Hacienda y Finanzas un pedido de revisión de la base imponible para el impuesto interno (ver pag. 7). ¿Qué creés que va a suceder? El Gobierno lo está analizando y todavía no tenemos una respuesta. Hay un tema, el año pasado el Poder Ejecutivo definió un criterio para el ajuste del impuesto interno, que es en función del IPC (NdlaR Indice de Precios al Consumidor) una vez al año. Antes, no había una regla clara para ajustarlo. Ahora, lo que se está pidiendo excepcionalmente, es que, dadas las condiciones, se ajuste ese valor que hoy está en 140.000 pesos. Esto afecta masivamente a los productos de mediana y alta gama. Y empieza a tocar a algunos de la baja gama.
E
ste año Honda celebra 40 desde que inició sus actividades comerciales en la Argentina, precisamente con motos. En la actualidad, ensambla 9 modelos en su planta de Campana, desde 110 cc hasta 250 cc, con una producción de 130.000 unidades anuales, y dentro de unos meses van a ingresar uno o dos modelos más.
Desde hace tiempo se mantiene en el segundo puesto en ventas pisándole los talones al primero, Zanella. El gerente senior de Relaciones Institucionales, Martín De Gaetani, habló sobre el impacto de la devaluación en el mercado, el pedido para subir el impuesto interno, y las buenas posibilidades del salón de la moto en octubre. ¿Cómo analizas el comportamiento del mercado? Hasta mayo, el mercado de la moto venía creciendo al 15 % contra igual período del 2017. Teniendo en cuenta que el año pasado había cerrado 45 % arriba del ’16 era un crecimiento muy bueno y se venía un año casi record. Producto de las variables macroeconómicas, dólar e inflación, en junio respecto de mayo hubo una caída del mercado del 35 %. Pero, si tenemos en cuenta los 6 primeros meses del año, las ventas todavía están 11 % arriba respecto del primer semestre del ’17. La gran pregunta es cómo seguirá, considerando que las dos peores variables - sacudón económico y temporada baja - se dieron al mismo tiempo e impactaron en el financiamiento.
¿Y cómo crees que va a terminar? Hoy es difícil dar un número. Ojalá que el mercado esté en valores similares al 2017. Dadas las condiciones, un mercado en torno de las 650.000 unidades sería bueno. Tengamos en cuenta que el mercado, salvo 2013 que estuvo arriba de las 700.000 unidades, tuvo 3 años que se mantuvo estable en 450.000 unidades. En 2017 creció 45 %. Entonces, que se vendan 650.000 motos me parece muy bueno. Vos hablás de variables macroeconómicas pero ¿qué deberían hacer las empresas para que este objetivo se cumpla? Ninguna empresa trasladó el 100% de la devaluación al precio de sus productos. Eso fue para manejar los precios y que el mercado siga funcionando. Desde el punto de vista del marketing se deberían hacer acciones para incentivar las ventas. Hay que pasar julio y agosto. ¿Cómo impactó esta situación a Honda? En junio nuestra caída fue de un poco más que la del mercado porque los productos de Honda son más ca-
¿Cómo se puede optimizar el negocio? Desde el punto de vista empresario, me parece que lo más importante es fortalecer la producción local. ¿Y cómo se hace?, Mediante algún mecanismo que incentive la fabricación de piezas en nuestro país. Desde hace varios años, Honda está trabajando en la radicación de partes locales. El año pasado el Gobierno dio un primer paso cuando estableció que la moto terminada paga 35 % de arancel y la moto desarmada 10 %. Lo que faltaría ver es qué incentivo tiene la empresa que cumpla con determinado porcentaje de contenido local. ¿Pero esto no genera una distorsión en el mercado productivo? No. Existe un mecanismo similar para los autos. Hay una ley de autopartismo en la cual la empresa que alcanza determinado porcentaje de integración, tiene un beneficio. Pedimos lo mismo. ¿Qué se logra con eso? Potenciar la industria local. En un país poco competitivo como la Argentina, ¿producir localmente esas piezas no haría que el producto final se encarezca? Puede ser, pero si se logra un beneficio por tener piezas locales se
compensaría contra la importación de esas mismas piezas, o en un bono. En autos pasa eso, es un bono por la compra de piezas locales y ese bono compensa en parte. Si hay fabricantes locales te ahorras el tema logístico de extrazona. Honda tiene un déficit en la gama media. ¿Cómo lo van a solucionar? Venimos de varios años de falta de producto. Recién este año empezaremos a tener un line up casi completo después de 8 o 9 años. Eso lleva tiempo porque hay que definir el producto que el mercado está requiriendo, que esté disponible en las plantas donde se fabrica, hay que homologarlo y todos son procesos largos. Es cierto, faltan productos pero comparado con 3 años atrás, hoy tenemos productos en todos los segmentos. Pero la Falcon no fue reemplazada…. Es cierto, pero tenemos modelos en la gama de la 300 y hay productos en super sport. Eso lleva tiempo. ¿Hacia dónde va el mercado? El segmento de las cub, que es el 50% del mercado se mantiene estable. Llegó a tener el 55% y hoy ronda el 45% pero está equilibrado. Los que poseen mayor participación son los segmentos on-off en 150 y 250, y el sport en 250. Ambos han ganado 3 o 4 puntos porcentuales. La que perdió algo de participación es la bussines o de calle a manos del onoff y el sport. El de scooter está creciendo pero con una participación más chica en el total, cerca del 5%. ¿Cómo está la alta gama? Este año se encuentra muy afectada por el impuesto interno y la devaluación. Pero tuvo un crecimiento muy grande en 2016 y 2017. Se venía de muchos años de falta de producto y cuando se liberó la importación la gente salió a comprar y creció mucho. ¿Qué te parece la realización del salón de la moto en Buenos Aires? Muy bueno porque se va a mostrar lo que se produce en Argentina. Van a estar casi todas las marcas con mucha variedad de modelos. La organización está a cargo de una empresa internacional y con mucha experiencia.
e”
7
CLARIN
VIERNES 20 DE JULIO DE 2018
TENDENCIAS Reclaman elevar la base imponible
RELEVAMIENTO
Para qué se usa la moto Un estudio de mercado profundizó sobre el perfil de los usuarios y el tipo de moto en todo el país.
Tres de las principales cámaras empresarias del sector de la moto enviaron al Ministerio de Hacienda y Finanzas un pedio de revisión de la base imponible que se utiliza para aplicar el impuesto interno y que en la actualidad se ubica en $ 140.000. La Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM), la Cámara Argentina de la Motocicleta (CAM), y la División Motocicletas de ACARA (Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina) le solicitaron al ministro Nicolás Dujovne no sólo modificar la base imponible, sino también “desdoblar la alícuota en 10% a partir de $ 285.000 y 20% a partir de $ 650.000”. Las entidades justificaron su pedido en “los cambios que se han producido por la devaluación de nuestra moneda (de $ 17,50 Pesos/USD a $ 28 Pesos/USD)”. La preocupación de los empresarios radica en que “el monto actual recae directamente sobre motos de gama media, siendo éstas una parte importante en el proceso de ensamble nacional”. “La caída de patentamientos –explican- promedia hoy el 35% para las motos alcanzadas por el impuesto y esto afecta no sólo a las empresas terminales, las cuales están revisando sus proyectos de inversión, sino también a una enorme red de concesionarios que ha invertido fuertemente en este último tiempo en infraestructura, personal y desarrollo”.
D
e acuerdo con un informe privado, el 67 % de los usuarios de motos de la Argentina utiliza este vehículo como medio de transporte, el 26 % lo emplea para uso recreacional (paseo o deporte), mientras que el 7 % lo usa como herramienta de trabajo. Esta proporción es similar en el Área Metropolitana de Buenos Aires, AMBA, (esto es Capital Federal y Gran Buenos Aires) con 60% de usuarios de moto que la emplea como medio de transporte. En el caso del Interior del país, ese uso representa el 80% del total, básicamente por la notoria ausencia de transporte público en pueblos y ciudades pequeñas. El estudio fue realizado por la compañía aseguradora ATM sobre una cartera de 330.000 clientes. De esta manera, por primera vez se realiza en forma sistematizada un trabajo sobre el sector, que brinda datos concretos sobre el uso y el
800KM, se prepara para Termas GP perfil de los usuarios de motos. El informe destaca el crecimiento en los últimos años del uso por parte de mujeres, tanto en la Ciudad de Buenos Aires y parte de la provincia de Buenos Aires, como en el interior, “siendo en este último ámbito donde las mujeres llevan más años utilizando este tipo de vehículo”. La radiografía del usuario de la moto se realizó en base al interés de uso y el espacio de aplicación del motovehículo. Así, el relevamiento generó 3 grupos. El Grupo 1 usa la moto como principal medio de transporte. Se trata de una moto mediana que se elige por la facilidad de circulación en las ciudades. En este grupo se incorporan las motos de tendencia urbana y crece la conducción de la mujer. El interés del usuario es el desplazamiento diario para ir tanto a trabajar como a estudiar. En el AMBA este uso es del 60 % mientras que en el Interior es del 80 %. Por su parte, el Grupo 2 utiliza la
moto como medio recreativo, tanto para turismo como para el deporte. Los que viajan tienen motos de alta cilindrada que usan fines de semana o en viajes especiales. Suelen ser varones de más de 35 años que viajan en grupo a destinos locales, nacionales o limítrofes. Los que practican deporte motor usan motos de mediana y alta cilindrada en circuitos especiales tanto on-road como off-road. La gran mayoría de los usuarios son hombres. En el AMBA, el 90 % de este grupo practica turismo mientras que el 10 % hace deporte. En cambio, en el Interior esa proporción es 40 % para el turismo y 60 % para el deporte. Finalmente, el Grupo 3 toma a la moto como una herramienta de trabajo. Utiliza motos de baja cilindrada que integran la flota de una empresa o se destinan a reparto. En el AMBA, este grupo representa el 10 %, mientras que en el Interior es el 2 %.
La quinta edición de 800KM Termas GP se realizará del 26 al 30 de septiembre en el autódromo Termas de Río Hondo en Santiago del Estero. Se trata de una competencia de regularidad para motos de carrera clásicas y modernas donde los participantes deben repetir tiempos de vuelta constantes previamente asignados. Las 4 categorías admitidas son: Pista, Contemporáneas Especiales desde 1982 en adelante, Contemporáneas de 1966 a 1982, y Clásicas hasta 1965. 800KM es un evento de lujo que incluye hospedaje, traslado de las motos, comidas, clínicas de manejo, entrega de premios, y traslados de los pilotos. Información: info@800km.com.ar
8
Participá en nuestro suplemento. Contactanos. info@bancopublicitario.net Tel. 4807-8880 líneas rotativas
PERSONAJES MUJERES AL MANDO ARGENTINA
Dos chicas audaces Belén y Marilyn fundaron este colectivo que busca reunir a las apasionadas por las dos ruedas y derribar el mito que andar en moto es una cuestión masculina. x A.F.
H
oy ya no sorprende demasiado ver a una mujer manejando una moto. Lo que si sorprende es la cantidad. Cada vez más chicas usan las 2 ruedas para ir a trabajar, estudiar, moverse en las ciudades, hacer alguna práctica deportiva o también para salidas por ruta para compartir un momento distinto con amigas que tengan la misma pasión. Lo que sí llama la atención es que algunas se junten y armen grupos de pertenencia como los clubes de motociclistas dominados por hombres. Uno de estos casos es Mujeres al Man-
do Argentina, una idea que se le ocurrió a Marilyn Alvarez, socia en un espacio multilcultural en Palermo y a la que adhirió rápidamente María Belén Couso, emprendedora en el negocio de los cosméticos. “Yo organizaba un evento de motos, Farm Custom, pero las mujeres siempre venían acompañando a los hombres, no había chicas que vinieran manejando”, contó Marilyn. En uno de esos encuentros Belén llegó con su moto. “Pegamos onda enseguida, coincidimos en muchos temas y empezamos a trabajar para sumar a las mujeres a nuestro grupo”, agregó.
Marilyn viene de una familia vinculada a maquinarias viales y “los fierros”, sean autos o motos, siempre estuvieron presentes en las conversaciones con tíos y hermanos. A los 15 años le regalaron una Honda Cub, cuando vivió en Costa Rica tuvo una Honda 250, y ahora usa una Honda CB1 125 customizada. “La próxima será una Royal Enfield”, avisa. Belén sintió atracción por las 2 ruedas desde chica. “Siempre asocié la moto con la libertad y la independencia. Cuando tenía 20 años me gustaba vestir con ropa de cuero, escuchar rock. Tenía el look de la moto pero sin
moto. No me animaba. Hasta que un amigo me dio el empujoncito”, recordó. Su primera moto fue una Honda CG Titan 125, a los 23 años. Luego una Honda Revel 250 y ahora una Harley-Davidson 883. Marilyn tiró la idea de hacer un grupo exclusivo para mujeres que manejasen moto, y Belén, además, aportó el nombre, Mujeres al Mando Argentina (@mujeresalmandoargentina), que lo traía de una red de mujeres dedicadas a la cosmética y que eran sustento de hogar. Si bien ambas se definen como militantes del motociclismo femenino, aclaran que eso no quie-
re decir que sean luchadoras feministas. Y Belén explica: “Mujeres al Mando no es una cuestión de género, de querer mandonear a los hombres. Somos mujeres que estamos al mando de nuestras decisiones, de todo tipo y con absoluta libertad”. Marilyn agrega: “buscamos hacer nuestro camino pero también compartir actividades con los hombres, como una salida, pero cada uno manejando su propia moto”. El próximo paso es implementar cursos de manejo para aquellas mujeres que quieran aprender a conducir una moto.