3 minute read

Síndrome de

Next Article
Los gemelos como

Los gemelos como

Síndrome de transfundido transfusor (STT) vs. Restricción del crecimiento intraútero selectico (RCIU selectivo)

Entrevista al Dr. Gusta vo Leg uizamón (Embarazos deAlto Riesgo – Me dicina M aterno Fetal)

Advertisement

Entrevista realizada por María Luz Mendiola

En los embarazos múltiples monocoriales (gemelos idénticos), cuando un bebé crece más que el otro, tenemos que investigar qué es lo que está pasando.

Por un lado, está el síndrome transfundido transfusor (STT), que es cuando un bebé le presta sangre al otro, o sea que un bebé tiene más sangre de la que necesita (el receptor) y el otro esta anémico, con poquita sangre (el donante); entonces el bebé que recibe más sangre hace más pis, es más grande y, por lo tanto, al hacer más pis tiene más líquido amniótico, tiene lo que se llama “polihidramnios”. El otro bebé al estar donando sangre, es más chiquito, hace poco pis, entonces tiene la vejiga chiquita y tiene poco líquido amniótico.

El otro escenario es que hay un bebé que es chiquitito, pero es chiquito no porque esté donando sangre, sino porque le toca una parte más pequeña de la placenta, o el cordón en lugar de insertarse en el centro de la placenta, lo hace en un margen de esta y recorre la superficie de la placenta hasta entrar en el centro. Esa inserción hace que la placenta no funcione bien y entonces el bebé es más chiquitito de lo que su naturaleza había planeado adentro de la panza. Entonces esos bebés son pequeños porque es una defensa que ellos usan para adaptarse a esa placenta. A este situación se la llama restricción de crecimiento intraútero selectiva (RCIU selectivo). Lo primero que hay que fijarse es si esa diferencia es por un STT o por un RCIU selectivo. Con el STT se hace una operación láser, una fetoscopia. Se pone un tubito dentro de la panza de la mamá y por allí se queman las conexiones patológicas de la placenta. Cuando esta operación aún no existía se hacía una amniorreducción seriada, es decir, se le sacaba líquido al bebé que juntaba mucho. Cuando los bebés tienen un problema placentario como es el caso del RCIU selectivo, no es que están bien por la mañana del lunes y media hora después les pasa algo en la panza, los bebés se van adaptando, esto es como si vos prendieras el aire acondicionado y tenés frío, no es que te resfriaste

enseguida, ni bien tenés frío te ponés un pulóver, seguís con frío te ponés una bufanda, seguís con frío te ponés una campera, y si seguís con frío y no tenés más abrigo ahí te podés resfriar, bueno con los bebés en la panza pasa lo mismo. Cuando la placenta no funciona empiezan a adaptarse, y lo que nosotros miramos en la ecografía es si se puso la bufanda, si se puso la campera o si se le acabó que ponerse y ahí es cuando empiezan a tener riesgo adentro de la panza. Estoy convencido de que durante el cuidado de una paciente con complicaciones del embarazo, hay que estar muy atento porque hay muchas cosas que también son medicina y que no tienen que ver con la dosis de un antibiótico o la indicación de un procedimiento, pero que curan y sobre todo ayudan a transitarlo. Una de esas cosas, es saber que todo se puede transmitir. Como médico hay que adaptar el lenguaje y hay que aprender a conceptualizar las situaciones para que lo que se pueda entender se entienda, y las incertidumbres también se comprendan. Las incertidumbres son parte

de mi escenario, y entenderlas quiere decir que uno deja de fantasear. A la fantasía la controla el miedo, y este cuando uno está en una situación de vulnerabilidad toma el control. Entonces si la probabilidad de algo negativo es del 1%, ese 1% se percibe como la única posibilidad, como si el 100% de los escenarios futuros fueran negativos. Se apodera de tu pensamiento ganándole a la esperanza. Si la incertidumbre, en cambio, queda acotada a lo que es realmente incierto, entonces el miedo tiene bordes, queda limitado y así, es posible conectarse con un escenario más real, y queda espacio para la esperanza.

cedea

www.cedea ronline.com rconsultores @gmail.com Instag ram: @ce _de _ar

This article is from: