![](https://assets.isu.pub/document-structure/200824132912-813d5833aba1da4e199b43edc968242f/v1/0f5899dd153eaa8cea20963fd48c34f5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Nuestra experiencia
Nuestra experiencia en primeros años de crianza múltiple
Carolina Castro Cisneros
Advertisement
Luego de un día de trabajo intenso, coordinamos con mi marido quién de los dos se va a bañar primero. Cocino, sirvo la mesa, cenamos con una copa de vino mientras esperamos para sentarnos en el sillón y ver la serie que estamos siguiendo juntos. Uno de los dos lava los platos, apagamos las luces y nos vamos a acostar. Enciendo mi celular, porque es el horario en el que puedo responder algunos mensajes o mirar tranquila esas cuentas de Instagram que no puedo durante el día… y navegando me encontré con un video de dos nenas, parecen muñequitas, una con menos pelo que la otra, una con más rulos que la otra, todavía no hablan bien, apenas caminan y bailan al ritmo de “Baila tu cuerpo alegría Macarena” con mucha gracia. Lloro. Me invaden la emoción y alegría, porque esas nenas hoy tienen 5 años, están plácidamente dormidas en su cuarto y sé que mañana, se levantarán cuando les diga que es hora de ir al colegio, bueno, a conectarse por Zoom con su salita de Kinder 5, en plena pandemia todavía no sabemos cómo seguirán las clases y, por ejemplo, cómo será su acto de egresaditos… pero mientras tanto duermen…
Hoy puedo decir que tantas noches de llanto y tantos días de cansancio, sin saber si mi cuerpo iba a resistir, si mi matrimonio se iba a quebrantar, luego de 4 años sin dormir, esto PASÓ. Pasaron volando los primeros años de crianza…
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200824132912-813d5833aba1da4e199b43edc968242f/v1/09c118a1f1b4616717a7233bc2ae1ce9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Ser padres múltiples, una singular experiencia Ser padres múltiples solo es parecido a lo que otro padre múltiple vive, no es algo mejor, no es algo peor, es algo muy particular. Cada familia es exclusiva, cada persona es diferente a la otra, por ende, no hay una fórmula para compartir. Para compartir, lo mejor es contar nuestra propia experiencia y quizás alguien nos lee y aliviamos un poco más esa experiencia tan desconcertante, hermosa y agotadora. Por eso, no me gusta dar consejos, pero sí me siento muy a gusto compartiendo las emociones que fuimos atravesando como familia y particularmente yo como madre, recordar los errores y los benditos aciertos. Primero, algo que pensé que no me iba a pasar, luego de cuatro meses en cama por un embarazo de alto riesgo y con mucho tiempo de estudiar, leer y ver videos, no me imaginé que no íbamos estar preparados para algo diferente a lo que imaginamos, es fundamental, alguna vez me encontré gritando: Quién me mintió tanto!!!!!! Claro! No había hablado con algún padre/madre múltiple aún.
Los primeros días de vida Algunos atravesamos la experiencia, en los primeros días de vida de nuestras bebas, de estar en la Neo,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200824132912-813d5833aba1da4e199b43edc968242f/v1/04be13903edbba56a6c27ab932e8f091.jpg?width=720&quality=85%2C50)
de retirarnos por las noches llorando, dejando a tus propias hijas en una incubadora con otras personas que las cuidan. Al final del día ingresamos a nuestra casa, con nuestras manos vacías, ilusiones y miedos atragantados e intentar rápidamente dormir para que podamos volver, haciendo la fila a las 9 AM e ingresar nuevamente a nuestro asignado rincón, sentarnos en una incómoda silla, frente a tus bebés llenos de cables y pidiendo permiso para hacerles upa.
La vuelta a casa, multiplicados En nuestro caso, fueron tres meses hasta lograr que ellas lograran pesar 3 kilos, por ende, no queríamos, ni podíamos que familiares y amigos nos vengan a visitar y conocerlas, el riesgo estaba latente. Hoy entiendo, que solos con dos bebés, prematuros, bajo peso y sin ayuda, no fue la mejor decisión, por eso, recomendaría contar con ayuda para poder alimentar, para poder descansar quizás, un poco más. Es muy semejante a la experiencia que todos tenemos que atravesar en este momento, la de la cuarentena. En este período de ser nosotros solos, en casa, recordamos muchos de estos momentos que estoy describiendo, pero con la diferencia, claro, que ahora tienen 5 años y es un tanto más fácil.
Palabras clave El cuadernito, algo que me habían comentado y creo que en su momento me reí, hoy lo conservo y lo distingo como un gran aliado de ese entonces, con varios cuadros Excel impresos y pegados, que también eran escritos a mano cuando no nos alcanzaban las celdas; indicaban cuánto se habían alimentado, si era por fórmula, por teta –cuál–, si habían hecho pipí, popó y el horario de las vitaminas… fundamental!! Si alguna vez tuvieran fiebre, también iba a ser de gran ayuda para anotar el antitérmico, porque es sabido que si se enferma una, en simultáneo, lo hacía la otra… algo que sigue pasando al día de la fecha. Por ende, las palabras claves hasta este momento son ayuda y organización. Una de mis mayores angustias, más allá del infinito cansancio porque ellas eran de no dormir o se alternaban al hacerlo, fue el sentir que no iba a volver a ser quién era, una gran crisis en la que todo me sobrepasaba (insisto, no dormir es anti natural), que si bien, siempre quise ser madre, era una persona que trabajaba, salía con amigos, cenábamos afuera con mi marido, pero me había convertido en una madre agotada constantemente que no veía salida alguna entre tantos cambios de pañal, alimentación, esterilización y encima, sin dormir… Una vez una madre múltiple, a quien llamé desesperadamente para que me diga cómo hizo en su momento, me respondió: yo solo me sentaba entre las cunas y me ponía a llorar, logró que hiciera lo mismo: me sentara en el piso a ponerme a llorar, pero me consideré acompañada y sobre todo, entendida, juro que al menos a mí, me ayudó mucho. Entendimiento, hablar con otros pares, podríamos considerarlo como un gran tip. Rutina, agreguemos a la ayuda, organización y entendimiento, la rutina y trabajo en equipo con quien iba a ayudar, saber que uno va a bañar, el otro secar y poner el pañal, dar de comer en simultáneo o cada vez, es fundamental. Yo le agregué un plus a la rutina en el horario de ir a dormir, que fue la de poner música para dormir bebés, Mozart fue mi elegido, desde que las chicas estaban en la panza y hasta sus 3 años de vida, se las ponía a la hora de dormir la siesta y acostarse a la noche… Si bien no eran de descansar por las noches más de tres horas seguidas, era muy fácil hacerlas dormir y creo yo, que esa rutina ayudó, tanto que hoy, cuando ya están cansadas, ellas solas conectan YouTube, se ponen de acuerdo y eligen su canción. Ellos, los protagonistas Hasta acá enumeré lo que puede ser útil para los papás, ahora bien, analicemos qué es necesario tener en cuenta en la crianza, para ellos, los verdaderos protagonistas múltiples… que siendo múltiples, ya no serán individualmente protagonistas. Al menos, los primeros años, hasta que puedan y sepan distinguirse como hermanos que nacieron el mismo día. Entiendo que darles herramientas para que ellos se sientan así, es nuestro trabajo más complicado. El primer año de vida, para nosotros, fue un gran festejo, con muchos invitados, decoración, piñata y UNA torta… solo una, fue la primera y última vez, porque entendimos que son dos hermanas que cumplen el mismo día y cada una merecía la suya. Tanto lo entendieron, que siempre piden que sean totalmente diferentes. A sus 18 meses, decidimos que llevarlas 3 h por día a un maternal (en realidad era salita de 1), iban juntas, pero, una de ellas hablaba y se hacía entender, la otra no era tan así… y aunque recomiendo nunca comparar, este caso era muy evidente cuán diferente eran las mellis (otro gran error, denominarlas con ese título y no por su propio nombre), por ende, cuando ingresaron a salita de 2, las cambiamos de colegio para que vayan por separado. Fue allí que una de ellas, la que no hablaba, la que solía quedarse bajo el ala protectora de la hermana, aprendiera a desenvolverse y llamar la atención por sí sola y claro, aprendió a hablar a la perfección. Siempre digo en temas de escolarización, deberían ser tratados todos como casos diferentes, de manera particular, entender cómo es el vínculo entre ellos, a veces sirve que estén juntos, a veces no… y yo había pensado que ellas decidieran cuando tengan 6 años y pasen a primaria, qué preferirían, si ir juntas o separadas. Nosotros este año nos mudamos, nos cambiamos de colegio y volvieron a estar juntas porque no había opción, como cuando tenían 1 año y la experiencia es abismalmente diferente a aquella vez, porque hoy se acompañan, se ayudan y también (en el contexto de la pandemia y teniendo clases en casa), se distraen. Pero como madre les digo, me alivió muchísimo más solo tener un chat de mamis, los mismos horarios, las mismas reuniones… Sea lo que decidan hacer, en cada paso de la crianza en los primeros años de vida, solo puedo sugerir que escuchen a su propio instinto y sigan el sentido común, que si es con amor, va a ser el más común de los sentidos. Y cuando estén agotados, pongan música para dormir bebés…
Ayudanos a segui r crecien do
Para que podamos seguir trabajando en la Fundación Multifamilias necesitamos de la colaboración de todos y para ello buscamos una forma sencilla…
Podés adquirir el prendedor, que representan la cantidad de hijos múltiples que tiene una mamá; el libro Mis hermanos gemelos; nuestras revistas y libros o donar el monto que esté a tu alcance a través de Mercado Pago.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200824132912-813d5833aba1da4e199b43edc968242f/v1/3127b290bca82a967e04ca2b9b4128d7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
www.multifamilias.org.ar/donar
o adquirir nuestros productos solidarios en
multifamilias.mercadoshops.com.ar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200824132912-813d5833aba1da4e199b43edc968242f/v1/be0a68b5ccff25cfb82033da46836263.jpg?width=720&quality=85%2C50)