17 minute read

Mi historia con los

Mi historia con los partos múltiples

Elena Fernández de Mendiola

Advertisement

Mi historia con los partos múltiples comienza un viernes por la tarde, a finales de octubre de 1996. Estaba embarazada y acudí a la primera ecografía con mi marido y mi hijo de 17 meses. Como era simplemente confirmar el embarazo y que todo estuviera bien, ellos se quedaron fuera. De repente la persona que me estaba haciendo la ecografía me dice: “¡Son dos!”. Mi cara debió cambiar y solo pude decir, por favor, que entre mi marido. Cuando entró, entre lágrimas y sin poder articular palabra le indiqué con los dedos que eran dos. Una señal de victoria, sin yo saberlo. Mi marido asustado por si pasaba algo malo, empezó a reír al enterarse. Ambos estábamos emocionados, pero cada uno a su manera, él reía y yo lloraba. Al salir, la enfermera me dijo: “¡Enhorabuena! Como es un embarazo de riesgo, te adelanto la cita con el ginecólogo”. Ya en la calle mi marido seguía riendo y dándome ánimos, yo continuaba sollozando. Por la cabeza se me pasaban miles de imágenes. Queríamos que nuestros hijos se llevasen poco tiempo y por eso fuimos a buscar ya la parejita. Lo que no sabíamos es que lo que iba a venir era una parejita. Tenía el carro, la cuna, la ropa, la experien

cia y yo no trabajaba, era el momento adecuado para aprovechar y aumentar la familia. Y, de repente, ya no me servía el carro, me faltaban cuna, trona, ropa, nos tendríamos que cambiar de casa y posiblemente de coche. En mi cabeza también resonaban las palabras “es un embarazo de riesgo”, pero… ¿Qué riesgo? ¿A qué se habrá referido? ¿Puedo perderlos? Ni pensarlo, eso no era posible, a pesar de la sorpresa eso ya no entraba en mis planes. En el fondo siempre quisimos tener tres hijos y lo íbamos a conseguir más rápido de lo que pensábamos. Al contarlo a la familia nadie lo creía: “No es posible. Si no hay nadie con gemelos en la familia”. Intentaba acordarme de alguien gemelo y me venían a la mente dos hermanos, Pedro y Pablo que estudiaban en la misma escuela que yo y que no se parecían en nada. También me acordé de un día siendo novios, estábamos en un parque y un padre jugaba con sus dos hijos pequeños, seguro que en algún momento pensé, qué bonitos, pero qué locura. También venían a mi mente los casos de siameses que había visto en televisión. Eso me daba miedo y es lo que yo entendía que podía ser el riesgo del que me habían hablado. A la mañana siguiente lo primero que hicimos fue ir a la Casa del Libro a buscar algo que leer sobre gemelos. Todo eran dudas y aún no teníamos internet, ni siquiera móvil. Encontramos el libro de Elizabeth Bryan, Mellizos, trillizos o más. No era mucho. Y así pasamos el embarazo, leyendo revistas de bebés en las que pocas veces se hablaba de gemelos, buscando madres múltiples por los parques... Eduardo y Ander nacieron el 22 de mayo de 1995. El día de los 2 patitos y bajo el signo de géminis, prematuros de 36 semanas y 4 días. Fue un parto natural, el segundo con versión y gran extracción. Estuvieron unos días en incubadora y al llegar a casa comenzó nuestra locura. En el Hospital los habían acostumbrado a horarios y eran bastante buenos para dormir, excepto los dichosos cólicos del lactante y que entre alimentarlos y cambiarles y estimularlos, y atender al mayor, a nosotros nos quedaban pocas horas de sueño. A pesar de todo yo siempre dije que la experiencia es un grado y que casi nos fue más fácil criar a los dos juntos que al primero. En septiembre de 1998, con 16 meses, empecé a llevarlos a la guardería por la mañana. Los tres a la misma, Bambú se llamaba. Eso me concedió un poco de tiempo para mí. Informática de profesión aún no quería volver a trabajar, quería esperar un poco y dedicarme a cuidarlos, pero para entretenerme y, a la vez, reciclarme mi marido me regaló un libro para aprender a hacer páginas web. Mi primer proyecto fue, por supuesto, una página web dedicada a mellizos. Yo había echado mucho de menos el tener información, y el poder conocer a otras madres, así que ahora yo tenía la oportunidad de cambiar eso para otras madres que se sintieran como yo. Internet estaba comenzando y tampoco había mucha información, y desde luego nada en castellano, así que era el momento. Eran comienzos de 1999 cuando colgué mi web por primera vez en internet: “Mellizos, una locura maravillosa”. El título se le ocurrió a mi marido y era una definición muy acertada de lo que nosotros estábamos viviendo. Enseguida empezaron a contactar conmigo otras madres, pero no solo de mellizos, también de gemelos, incluso trillizos… así que le cambié el nombre para dar cabida a todos: “Gemelos, mellizos, trillizos, cuatrillizos, quintillizos, sextillizos… una locura maravillosa”. Las revistas de niños Ser Padres, Crecer Feliz… eran mi forma de encontrar información y así encontré a varias personas que también tenían inquietudes en el mundo de los múltiples. Una de la primera personas fue Emiliano Navajas, padre de cuatrillizos y Presidente de ASFAGE, Asociación de Familias de Gemelos, en Alfaro (La Rioja), un pueblecito que curiosamente tiene una gran población de gemelos y una gran población de cigüeñas y donde hacían un Festival anual de gemelos. Me invitó a asistir al que estaban organizando para mayo de ese año y yo me ofrecí a poner toda la información del evento en mi web. En esa misma fecha Coks Feenstra editaba El gran libro de los gemelos. Por fin un libro con mucha información. Me contacté con ella y le ofrecí mi colaboración, yo daría publicidad a su libro y ella contestaría las preguntas del consultorio de mi web. Era una colaboración estupenda porque muchas preguntas que me llegaban yo como madre no podía contestarlas. A la vez puse un anuncio en el periódico Ciberpais,

lo cual por casualidades del destino me sirvió para que Pedro Alfonso Ochoa, presidente de la Asociación de Nacimientos Múltiples de México se contactara conmigo. En el registro de Asociaciones aparecía una sola asociación de Partos Múltiples en España, ANPAMU, me dieron su dirección y les escribí una carta. Pedro Alfonso ya los conocía personalmente y también les habló de mí. Desde el día que me llamó Juan Martínez, vicepresidente de ANPAMU, hubo una conexión tal que seguimos trabajando día a día durante varios años. Solamente admitían como socios a familias de cuatrillizos en adelante, pero enseguida me admitieron como colaboradora. Su estrategia era fomentar que surgieran asociaciones para trillizos en las diferentes Comunidades Autónomas porque esa era la manera de conseguir más ayudas de las Instituciones. Era fantástico, de pensar que no había nada sobre múltiples a descubrir que lo único que hacía falta era conectarnos. Era complicado, internet aún llegaba a pocos hogares, teníamos tarifas caras, nos conectábamos por la noche porque la tarifa era más barata, pero rápidamente todo eso fue mejorando. Ya tenía para la web Información, Consultorio, Asociaciones, Festivales, Libros y a cada momento se iban añadiendo secciones según se iban detectando las necesidades, Compra- Venta de artículos de gemelos, Experiencias, Consejos, Lactancia… Fueron unos meses de gran entusiasmo, encontrar personas con las mismas inquietudes y cada una dispuesta a dar lo mejor, a colaborar entre todos. Así conocí además a otras personas de Latinoamérica, Ximena Neil y Silvia Pintos de la Argentina, Yueli Peña de Puerto Rico, Sandra Arenas de Bolivia… yo les ofrecía mi web para contactar con más familias en sus países y pronto ellas tuvieron las suyas propias. Todos en contacto trabajando por un tema común. Iniciamos también las Listas de Mail de Elistas que eran plataformas a las que las familias podían apuntarse para compartir experiencias, elegían recibir los mensajes por email o mirarlos en la web. Eran el preludio de lo que posteriormente fueron los grupos de Facebook. El 30 de mayo de 1999 asistí a la II Concentración de gemelos de Alfaro (La Rioja) organizado por ASFAGE. Allí conocí en persona a Coks Feenstra y a Pedro Alfonso Ochoa que vino desde México. Una experiencia entrañable conocer a otras familias, compartir experiencias y también conocer a algunos gemelos adultos. ASFAGE entregó la primera Cigüeña de oro a D. Isaías Zarazaga y una placa de hermanamiento a la Asociación de Nacimientos Múltiples de México. Me hicieron socia de honor por la divulgación a través de internet y a Isaías Zarazaga, como colaborador de la asociación y catedrático de genética. A la par de la web continuaba trabajando con ANPAMU. Mi web se convirtió en su escaparate y en un punto de encuentro para todo lo relacionado con los Partos Múltiples en castellano. En septiembre de 1999 se celebró en La Manga (Cartagena), el II Congreso ANPAMU de partos múltiples y nos trajimos como deberes formar las asociaciones de trillizos y de gemelos en Madrid. A finales de septiembre de 1999 se firmó el acta de constitución de AMAPAMU. Yo estuve en la reunión pero no estaba entre los firmantes porque se constituyó como familias de trillizos o más, y yo al ser madre de mellizos no podía pertenecer a ella. Se redactaron los estatutos, se registró la asociación... pero Alfonso Muñoz, su presidente fundador, presentó al poco tiempo la dimisión y quedó Gema Sebastián como presidenta en funciones. Mi idea en aquel entonces era crear otra asociación paralela de gemelos. A la par seguía con mi web “Partos múltiples, una locura maravillosa” y con mi colaboración con ANPAMU, donde estábamos trabajando en toda la documentación y reuniones para conseguir la ayuda económica a nivel nacional. El 17 de enero de 2000 el BOE (Boletín Oficial del Estado) recogía la prestación económica por Parto Múltiple. Prestación de pago único para todas las familias independientemente de los ingresos familiares, que tiene por objeto compensar, en parte, el aumento de gastos que produce en las familias el nacimiento, por parto múltiple, de dos o más hijos. La cuantía; 4 veces el salario mínimo en caso de gemelos, 8 en trillizos y 12 veces para cuatrillizos o más. Esta prestación aún persiste en nuestros días.

Por Comunidades Autónomas también se consiguieron diferentes ayudas económicas, Murcia, Aragón, Castillas La Mancha, Galicia, País Vasco, Navarra o Canarias. Unas a partir de gemelos, otras de trillizos en adelante, unas para los primeros años de vida, otras dependiendo de la renta familiar… En el año 2000 calculamos que cada año unas 4.000 familias de mellizos, 100 de trillizos y 2 o 3 de cuatrillizos pasaban a formar parte de las familias con partos múltiples y necesitaban estar informadas. Como no todo el mundo tenía acceso a internet pensamos que era buena idea editar una Guía para embarazadas por parto múltiple. Contenía información sobre los diferentes casos de parto múltiple, el embarazo, parto, lactancia, información sobre transfusión feto-fetal, las ayudas que había en ese momento y las empresas que colaboraban con descuentos. Todo ello con la colaboración de un ginecólogo, pediatra, psicóloga. Se dio a conocer a través de revistas infantiles y de 10.000 trípticos que se repartieron entre asociaciones y maternidades de toda España. En él constaba la forma de pedir una de las 5.000 guías que se editaron y se enviaron de forma gratuita, en su mayoría por correo postal. El 4 de junio de 2000 nueva concentración de gemelos de Alfaro y los días 8, 9 y 10 de septiembre de 2000 el III Congreso ANPAMU en La Manga (Cartagena), Aquí tuvo lugar el Hermanamiento con la Asociación de Nacimientos Múltiples de México, con la participación de Pedro Alfonso Ochoa, presidente y sus hijos gemelos. Charlas con expertos (ginecólogo, pediatra, psicóloga) y mesas de trabajo con los socios y los representantes por Comunidades Autónomas que decidieron:

→Celebrar los Congresos Nacionales como mínimo cada dos años, con invitaciones a una representación de cada Asociación Territorial.

→Fomentar la creación de Asociaciones Autonómicas, que incluyan a trillizos, ajustándose a los principios inspiradores de ANPAMU. →Apoyar a este tipo de Asociaciones Autonómicas, sobre la base de delegar en ellos la representación territorial. →Seguir consiguiendo ayudas económicas para este colectivo.

Se empezó a hablar incluso de una posible Federación de asociaciones porque aunque todos estábamos en contacto, era necesario realizar una unión a nivel nacional de todas estas asociaciones para seguir manteniendo una comunicación fluida y unas formas de actuación conjuntas. AMAPAMU no terminaba de arrancar y en un momento dado propuse a la Junta Directiva la inclusión de gemelos en la misma asociación. La propuesta fue aceptada, se cambiaron los estatutos, el domicilio de AMAPAMU y la composición de la Junta Directiva de la que yo me convertía en presidenta. El día 1 de diciembre de 2000 se hizo la primera reunión de familias y comenzó una segunda etapa de AMAPAMU. Empezamos a avanzar rápido, tanto en el número de socios como en el de actividades, el club multidescuentos, el club multilacta, las reuniones con embarazadas cada mes, encuentros de familias, jornadas, concurso de fotos, concurso de postales de navidad, concurso literario, reuniones con Asuntos Sociales… En marzo de 2002 salía a la luz la primera revista trimestral de AMAPAMU. Sin casi medios, en blanco y negro pero con toda la información que en ese momento podíamos transmitir a los socios. En cuanto a ayudas no tuvimos suerte, Madrid fue una de las pocas Comunidades Autónomas que no consiguió ayudas por parto múltiple. El 6, 7 y 8 de septiembre de 2002 tuvo lugar el IV Congreso ANPAMU de nuevo en La Manga del Mar Menor, y la presentación de la nueva Guía de embarazadas actualizada. Estas eran algunas de las demandas que reúno de las conclusiones que salieron de aquel Congreso:

→“La prestación económica por parto múltiple no debería tributar como rendimiento de trabajo”, ya que dicha prestación tiene la misma naturaleza que la prestación por hijo a cargo, reconocida como exenta. →“La desigualdad en cuanto a las ayudas económicas que conceden en las distintas Comunidades Autónomas dan lugar a agravios comparativos”. →Primero se consiguió aumentar en dos el número de semanas de baja maternal (es decir 18 semanas para gemelos, 20 para trillizos...) y además exceptuando las seis primeras semanas posteriores al parto que son de descanso obligatorio para la madre, si padre y madre trabajan, el padre también puede tomar esa baja maternal en lugar de la madre.

→Otro gran logro fue cuanEl último Congreso de ANPAMU se do se modificó la Ley de realizó en 2004. Los casos de cuatrimanera que el periodo en que los bebés permanecen hospitalizaSi tenés gemelos, mellizos, trillizos, cuatrillizos… disfrutá llizos empezaron a descender, el cansancio empezaba a aparecer y las asociaciones autonómicas dos no cuenta como de esta locura maravillosa ya que podrían seguir trabajando solas. baja maternal. tenés el privilegio de vivir y comEn septiembre de 2004, AMA→Sin embargo, despartilo con otros que como vos PAMU me otorgó el reconocide las asociaciones tienen la misma suerte. miento San Cosme y San Damián. creíamos que el padre Algo que quedó pendiente en el también debería contar tintero fue conseguir de manera con una baja maternal oficial que el 26 de septiembre, día de simultánea con la madre. San Cosme y San Damián, se reconozca →“El permiso por lactancia debe como día internacional de los partos múltiser por cada hijo”. Actualmente la ley ples, aunque ni eso hace falta para seguir celebránno deja claro este matiz aunque ya existían sendolo entre nosotros. tencias que aclaraban que el derecho es del niño, Lo que no dejé fue la página web, que más tarde se conno de la madre. virtió en blog y actualmente se reduce casi exclusivamen→Las familias con partos múltiples tienen necesite al grupo internacional de fFcebook “Partos múltiples, dades diferentes a las familias numerosas. Hay una locura maravillosa”. Creo que sigue cumpliendo una diferencias entre una familia con dos hijos y una labor importante para que las familias de habla hispana familia con gemelos, o una familia con tres hijos y puedan compartir experiencias. una familia con trillizos. A día de hoy ASFAGE y ANPAMU ya no siguen activas, pero Otros de los temas de las charlas eran la escolarización de tras escribo estas líneas acabo de leer la siguiente noticia: gemelos, los problemas en la pareja, la estimulación, la individualidad. Aquí se firmó la constitución de la Federación de AsociaLos colegios públicos y concertaciones FAPAMU, pero duró muy poco. dos que “cuenten con más de una Siempre he estado en varias asociaciones, no solo de unidad escolar en cada curso o partos múltiples, también la del colegio, el equipo de fútnivel educativo, escolarizarán a los bol, la de enfermedad de Perthes… y en aquel momento hijos nacidos en parto múltiple en estaba saturada, se me hacía imposible seguir con todas el mismo grupo”. La medida, afirma ellas. Varias situaciones internas con algunos socios que Educación, será “aplicada como crino me gustaron y la idea de que las Juntas Directivas se terio general, excepto en aquellos deben renovar cada ciertos años me llevaron a dejar la casos en los que los centros o las asociación AMAPAMU en noviembre de 2003. familias justifiquen su negativa”. Me sucedió en el cargo Gema Cárcamo, que en aquel momento ya era muy activa en los temas de lactancia múltiOjalá que la experiencia de España sirva a otros países ple y accedió a presentarse al cargo. y se sigan acumulando logros a favor de las familias Guardo muy buen recuerdo de las personas que incon partos múltiples. tegraban la Junta Directiva de AMAPAMU, trabajamos El 22 de mayo de este 2020 mis hijos han cumplido 25 mucho y con mucho ánimo. Y una de las mayores saaños. Han pasado muy rápido. Quién sabe si algún día tisfacciones es ver que la asociación siguió adelante tendré el privilegio de ser ¡multiabuela! sumando más y más logros, y aumentando en número AMAPAMU sigue acumulando actividades y logros. Miende familias a las que ayudar. Madrid (España)

Multinoticias

Multifamilias en Instagram Ahora también activamos nuestra cuenta de Instagram (@multifamilias) para seguir acompañándonos y compartiendo experiencias de esta increíble aventura de criar múltiples. Esperamos que te sumes!!

Servicio jurídico de la Fundación Multifamilias La Fundación Multifamilias cuenta con el servicio de orientación y asesoramiento jurídico gratuito para familias múltiples en materia de coberturas de salud de obras sociales y empresas de medicina prepaga, deber de información, licencias parentales, transporte y escolarización. Este servicio está a cargo de la Dra. Marina Gorali, abogada, madre de trillizos. Para acceder a este servicio tienen que enviar un mail a multifamilias@gmail.com para que los profesionales a cargo puedan analizar el caso y brindar la orientación correspondiente.

Además venimos trabajando en varios proyectos:

→Proyecto de extensión de licencias por maternidad y paternidad múltiple →Proyecto de decreto sobre la escolarización múltiple →Proyecto sobre el uso del transporte público con niños múltiples Asesoramiento sobre escolarización múltiple Todos los años recibimos numerosas consultas sobre si los múltiples deben ir o no separados. El material sobre escolarización múltiple está disponible en: No dudes en escribirnos a

multifamilias@gmail.com

También podés participar en nuestro WhatsApp sobre Escolarización múltiple, envianos tu número al 11-5640-4792 para que te agreguemos. Asesoramiento en embarazos múltiples y crianza de niños/as nacidos/as en un mismo parto ¡¡¡Nuevo!!! Podés participar de nuestros Talleres a cargo de puericultoras, psicólogas, obstétricas, médicos, etc. Enterate por Facebook o Instagram!!

Fundación Multifamilias te presta… La Fundación Multifamilias sigue con su programa de préstamos de cochecitos dobles y triples, butacas de auto, sillitas de comer, huevitos y practicunas. Los préstamos se realizan una vez que los niños hayan nacido. Se realizan por un año renovable al tiempo que se solicite. Una vez terminado el período de uso o cuando el beneficiario considere que ya no necesita utilizar más lo que ha recibido en carácter de préstamos, se solicita la devolución para que pueda ser nuevamente prestado a otro beneficiario. Este servicio se mantiene desde el año 2002 gracias a las donaciones de numerosas familias, que han confiado en la Fundación Multifamilias y nos han permitido ayudar a muchísimas familias de todo el país. Contamos con una “flota” de más de alrededor de 50 cochecitos dobles y triples!! Los préstamos se pueden solicitar escribiendo a multifamilias@gmail.com

Multifamilias solidaria Este año y a raíz de la pandemia que ha azotado al mundo entero hemos recibido numerosos pedidos de ropa, medicamentos, cochecitos, etc. Gracias a la colaboración de toda la comunidad múltiple y de personas que nos han acercado su donación, hemos podido ayudar, entre otros, a:

Adriana, mamá de cuatrillizos de Salta

2 practicunas, 2 cochecitos, 4 colchones, sábanas, mantas, ropa de prematuro, mamaderas nuevas, reductores para los carros, almohadón para amamantar, medias, zapatillas de bebé, frazadas, toallas, diversos medicamentos

Carlos y Ángeles, papás de trillizos de Entre Ríos

Cochecito triple, Ropa, Pañales, Alimentos, Diversos medicamentos, Cremas, Leche maternizada

Adriana, mamá de mellizas de Buenos Aires

Ropa, Calzado

Angie y ángeles, mamás de mellizos/ as de Buenos Aires

Leche maternizada

Paola, mamá de trillizos de Mar del Plata

Dos sillitas de comer

Andrea, mamá de dos veces trillizos de Lanús

Celulares y computadora Sumate a la Fundación Multifamilias Nos encontrás en nuestro sitio oficial de Facebook

multifamilias

También podés sumarte a nuestro grupo privado, completando tu solicitud

@multifamilias

This article is from: