20:52 El terremoto de San Juan de 1944

Page 1

20:52


Terremoto de San Juan, vista de un sector de la ciudad Argentina, Archivo General de la Nación, Departamento Documentos Fotográficos Inv. N° 220740 (detalle)


1


AUTORIDADES Gobernador

Dr. Sergio Mauricio Uñac

MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES FRANKLIN RAWSON Dirección Virginia Agote

Vicegobernador

Producción Natalia Segurado / Carmen Pereyra / Paola Alaimo

Dr. Marcelo Lima

Educación María Elena Mariel / Natalia Quiroga

Ministra de Turismo y Cultura

Patrimonio e Investigación Emanuel Diaz Ruiz / Belén Ramírez / Inés Sández

Lic. Claudia Grynszpan

Registro y Documentación Ina Estevez

Secretario de Cultura

Comunicación y Asistencia de Dirección Melisa Gil

D. Mario Zaguirre

Diseño y Comunicación visual Ana Giménez / Mercedes Cardozo

Dir. Museo Prov. de Bellas Artes Franklin Rawson

Administración contable Lucrecia Olmedo

Prof. Virginia Agote

Conservación Guillermo Guevara / Facundo González Montaje Daniel Orellano / Ariel Aballay / Leonardo Arias / Néstor Sánchez Biblioteca Cintia Fernández / Graciela Calvo Tienda Daniel Corzo Auditorio Nicolás Pardo Orientadores de sala y Guías Débora Bazán Flitt / Ana Belascoain / Mauricio Camargo / Lucas D'Amico / Guadalupe Delgado / Erika Fernández / Gustavo Garramuño / Leandro Gómez Fá / Nelson Gutierrez /

Pág. 1

Huérfanos sobrevivientes Argentina, Archivo General de la Nación, Departamento Documentos Fotográficos Inv. N° 220637 (detalle)

Carolina Herrera / Elisa Jaime / Daniela Linares / Rocío López / Gabriela Molina / Gonzalo Molina / Florencia Ortiz / Melina Quiroga / Eduardo Riquelme / Victoria Rivera / Mara Rodriguez / Ana Trella / Miriam Vega Jefe de Mantenimiento Julio Moncho | Operarios Gabriel Barón / Manuel Lépez / Ángel Ormeño / Raúl Peralta / Pablo Vega | Técnica Auditorio Leandro Gómez / Pablo Loaisa


20:52 El terremoto de San Juan, 1944


Amigo, Roberto 20:52 : el terremoto de San Juan de 1944 / Roberto Amigo ; Emanuel Diaz Ruiz ; prólogo de Virginia Agote. - 1a ed . - San Juan : Gobierno de la Provincia de San Juan. Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, 2019. 80 p. ; 13 x 23 cm. ISBN 978-987-4094-18-6 1. Catálogo de Arte. 2. Patrimonio Cultural de la Provincia de San Juan. I. Diaz Ruiz, Emanuel. II. Agote, Virginia, prolog. III. Título. CDD 709.8263

©2019 de la edición Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson Av. Libertador Gral. San Martín 862 oeste. San Juan. Argentina. CP: 5400 / contacto@museofranklinrawson.org Tel: +54 264 420 0598 / 0470 ©de los textos: los autores ©de las fotografías: los autores Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial en cualquier forma o medio, electrónico o mecánico, sin autorización expresa del MPBAFR

Créditos Exposición Curaduría Roberto Amigo / Emanuel Diaz Ruiz Producción Emanuel Diaz Ruiz Asistencia de Producción María Belén Ramírez /María Inés Sández Créditos Publicación Edición Roberto Amigo Coordinación Emanuel Diaz Ruiz Asistencia María Belén Ramírez / María Inés Sández Texto Virginia Agote / Roberto Amigo / Emanuel Diaz Ruiz Diseño Ana Giménez Fotografía de obras Ina Estevez Impresión Akian Grafica Editora S.A. Agradecimientos Argentina - Archivo General de la Nación, Departamento Documentos Fotográficos, Centro de Creación y Museo de Artes Visuales Tornambé, Museo de la Memoria Urbana. Alberto Sánchez Maratta, Carlos Campodónico, Darío López Bellot, Eliana Parada y familia, Estela Genovese y familia, Juan José Arancibia, Juan Terranova y familia, Leopoldo Mazuelos Corts y familia, Lylia Raffo y familia, Nello Raffo (hijo) y familia, Nicolás Luna y familia, Silvina Martínez, Susana Paredes y familia, Vicente Genovese, Yolanda Hernández y familia.


20:52 El terremoto de San Juan, 1944


6


Índice 9

La reconstrucción del horizonte Virginia Agote

11 20:52

Roberto Amigo

17 Archivos en la pintura. La experiencia estética del terremoto en San Juan

Emanuel Diaz Ruiz

25 Archivo artístico 59 Archivo fotográfico Pizarra Diario Los Andes, plaza de Mayo Comunicado Militar de distribución de viviendas AR AGN DDF Inv. N° 220562 (detalle)


8


La reconstrucción del horizonte Virginia Agote

Fachada primer edificio Museo de Bellas Artes Colección MPBR|FR

Este año se cumplen 75 años de un acontecimiento que marcaría para siempre la historia de San Juan, y que influyó de muchas maneras en nuestro contexto cultural, político, social. La exposición 20:52 El terremoto de San Juan, 1944 rescata la memoria de aquellos días a partir del testimonio de las imágenes, documentos únicos que transmiten desde su afán documental la voluntad de un pueblo que sintió que todo lo conocido se derrumbaba a su alrededor, pero que era posible al mismo tiempo levantarse y reconstruir a pesar del dolor y la pérdida. Las obras pictóricas (en su mayoría de nuestra colección) se complementan con material de archivos fotográficos, que junto a un arduo trabajo de investigación, conforman una trama en la que también es posible establecer vínculos con el gran sismo del 27 de octubre de 1894, época en la cual ya es posible rastrear material iconográfico desde la perspectiva de artistas activos en nuestra provincia. Lejos de agotar el tema central, esta muestra nos desafía a la búsqueda de los rastros que la condición de zona sísmica pueden marcar en la producción contemporánea de la cultura regional, un desafío que nuestro museo se propone llevar adelante, inspirado en el espíritu de aquellos que pudieron ver más allá de las ruinas, la posibilidad permanente de un riesgo aún mayor: el de afrontar la reconstrucción de un mundo que creíamos perdido, generando nuevos horizontes.

9


10


20:52 Roberto Amigo

Vicente Genovese Calle Rioja y Laprida (detalle)

En el Poème sur le désastre de Lisbonne, Voltaire argumenta en contra de la doctrina del optimismo general, del “tout est bien”. No todo sucede para bien, basta como prueba irrefutable aquel terremoto del 1 de noviembre de 1755 que arrasó con la próspera ciudad de Lisboa. Solo podemos aspirar al deseo de ser guiados por la Providencia hacia un estado de felicidad, que nos preserve de las amenazas constantes de la vida, del mal que está sobre la tierra. Así, el seísmo pone en escena tanto la crisis de una teodicea como la indagación sobre sus causas naturales que originaron la sismología moderna –aunque pueda desplazarse a causas morales- como en los escritos sobre el terremoto de Kant. Si no es posible pensar la cultura de occidente sin las huellas terribles de 1755 –Adorno, por ejemplo, tiene presente el terremoto de Lisboa al pensar la catástrofe social de Auschwitz- tampoco es posible pensar la Argentina moderna sin las marcas del terremoto de 1944, que destruyó la ciudad de San Juan; con las consabidas distancias en la comparación pero con el hilo sutil que une los sismos como momentos condensadores de lo humano, como fin del optimismo. Además, el terremoto adquiere el símil ilustrado de la revolución: la destrucción de un orden para abrir la posibilidad de una sociedad nueva. A la par que puede estimular la incredulidad en la bondad divina, también puede asumirse como expiación de las culpas o anunciada llegada del Apocalipsis. ¿Acaso no es posible encontrar una indagación sobre la relación de Dios con los hom-

11


12

bres en el relato del terremoto sanjuanino por Juan Pablo Echagüe en Mi tierra y mi casa? ¿No es una reflexión religiosa las aguafuertes de Nello Raffo? El terremoto de San Juan –con el antecedente regional del de Mendoza de 1861- adquirió esa fuerza destructora al barrer con las pervivencias de la ciudad colonial y la cuadrícula hispánica. La construcción de la ciudad fue observada como la posibilidad de un campo exploratorio para el urbanismo moderno, a la par que ponía en acción la política benefactora del Estado, y movilizaba a la sociedad civil. El posible traslado de la ciudad a un territorio de menor riesgo sumó la oposición de las fuerzas conservadores (aquellas que identificaban a la provincia con su propiedad familiar) encabezadas por los bodegueros en la restauración de su poder, como señala Mark Healey1. Las disputas se expresarían en el enfrentamiento entre “trasladistas” y “quedistas”, es decir entre el proyecto de establecer una nueva ciudad y los que pugnaban por la reconstrucción en la antigua trama de la ciudad. El urbanismo fue un tema central durante una década, en la que jugaron su papel la disputa de proyectos, los intereses económicos locales y los presupuestos del Estado, sin embargo pese a tal importancia la exposición actual no se

ocupa de la reconstrucción, aspecto que deberá ser abarcado en una futura muestra. En el 75 aniversario del terremoto de 1944 se ha resuelto poner el foco en el instante trágico de la naturaleza Por ello el título refiere a la hora registrada del temblor: 20:52. Esa noche del 15 de enero de 1944 cambió la historia de la provincia cuyana y dejó una marca profunda en las siguientes generaciones, en los relatos familiares, en la mención a las pérdidas pero también en el empeño de levantarse de las ruinas, en articular un futuro. La exposición privilegia más que las disputas modernas el registro de la fotografía y de los artistas que recorrieron la devastación para dejar su testimonio. En la selección de las fotografías del Archivo General de la Nación se ha optado por un relato visual que se detiene en los rostros, en los hombres y mujeres más que en la destrucción, aunque desde ya esta sea omnipresente. Los rostros de los centenares de huérfanos, los abrazos en la noche, el temple inquisidor de las ancianas, la espera en las plazas con el temor de las réplicas, la reunión de sobrevivientes alrededor de los pocos bienes salvados, las largas colas para el agua y la comida, los heridos en las camas a la intemperie, los últimos saludos desde los vagones de tren


El Mundo, 17 de enero de 1944 Colección Museo de la Memoria Urbana

de aquellos que se resignaron al éxodo, la búsqueda de sobrevivientes entre los escombros, la presencia de los que vinieron a prestar los servicios para la evacuación y evitar la epidemia. Se presenta, además, el conjunto inédito de fotografías tomadas por José Mazuelos, conservado en archivo familiar, y otras de colecciones privadas sanjuaninas. Por otra parte, el terremoto es un episodio fundacional de la historia del peronismo, tanto por el encuentro entre el coronel Juan Domingo Perón2 y Evita en la colecta de ayuda en el Luna Park, como por ser el primer escenario de la política social desarrollada luego desde la presidencia. Esa proyección -con las referencias locales en la tradición bloquista- no interesa aquí, pero aparece inevitablemente en el registro de la acción estatal, por ejemplo en las casillas prefabricadas para solucionar la necesidad de viviendas y en el cuidado de los niños huérfanos. No hemos incluido las fotos de las consabidas visitas oficiales, en las que se sostiene la propaganda del régimen militar. Tampoco las misas por los muertos organizadas por la jerarquía eclesiástica –más cuando el obispo Audino Rodríguez y Olmos continuó en sus vacaciones en las sierras cordobesas- pero si interesan aquellas fotos que indican religiosidad: un casamiento en un toldo entre las

13


14

ruinas, la apuesta a un futuro. En cierta forma nos enfrentamos al dilema de cómo dar cuenta de los sentimientos y sensaciones populares cuando las imágenes en su mayoría son registros de régimen en la convivencia reaccionaria del ejército y la iglesia o de la prensa que busca el efecto de conmoción en el lector. Elegimos exhibir los rostros del terremoto para poder vislumbrar la sensación de abandono que sigue a la de la solidaridad, pero principalmente para dar de ese clima de sobrevivencia que podía convertirse en un modo de vida para los pobres, como señaló entonces Buenaventura Luna3. La imagen de una ciudad de ruinas -en un tiempo donde las imágenes de ciudades europeas destruidas por los bombardeos de la Segunda Guerra eran cotidianas- adquiere entonces la fuerza simbólica de la sociedad de clase: la ciudad militarizada es un territorio de los pobres, que carecen de otra opción que la ayuda del Estado y construyen una cotidianidad nueva en los barrios de emergencia. Frente a estas fotografías de rostros de los sobrevivientes se despliegan, principalmente, las acuarelas de Santiago Paredes. La iconografía pictórica del sismo (con el antecedente de la realizada ante el ocurrido en 1894) es asunto del ensayo central de este catálogo por Emanuel Diaz Ruiz.

AHORA, 21 de enero de 1944 Colección Museo de la Memoria Urbana


Interesa aquí señalar brevemente una nota: la ausencia de la figura humana. Paredes documenta la ciudad destruida, un paisaje de ruinas que la paleta elegida no logra convertir en desolación. Vicente Genovese deja inacabados detalles – observamos el trazo del dibujo sobre el blanco del cartón entelado- que estimula pensar tanto en la imposibilidad de una representación total –la búsqueda de Paredes- como en una sensación de angustia personal. Ante la fuerza de la naturaleza ambos niegan, sin embargo, la posibilidad de una estética de lo sublime; prefieren una mirada naturalista que permita dar cuenta del estado de cada calle, del derrumbe de los edificios, como si se construyera, ya en la inmediatez de la tragedia el discurso de la nostalgia del antiguo San Juan.

1 Véase Mark Healey. El peronismo entre las ruinas. El terremoto y la reconstrucción de San Juan. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2012. 2 Entonces secretario de Trabajo y Previsión del gobierno militar de la Revolución nacionalista de 1943. Al momento del terremoto la presidencia de facto estaba a cargo del general Pedro Pablo Ramírez, que fue derrocado por Edelmiro J. Farrel el mes siguiente. 3 Véase el documental Huellas de un siglo. El terremoto de San Juan, Televisión Pública, 2010. Cfr. la cita de Buenaventura Luna en Viviana Pastor “A 70 años del terremoto”, Tiempo de San Juan, 15 de enero de 2014.

El terremoto de San Juan a través del objetivo Editores Felipe Pacheco y Víctor García, 1944

Matrimonio oficiado en carpa de emergencia AR AGN DDF Inv. N° 220616

15


16


Archivos en la pintura

La experiencia estética del terremoto en San Juan Emanuel Diaz Ruiz

Santiago Paredes Casa de la familia Rawson (detalle)

Cincuenta años antes del terremoto de 1944 ocurrió otro sismo que marcó la historia de la provincia. Entre ruinas y sumidos en un panorama desolador, Daría Echagüe de Santibáñez (San Juan, 1870 - 1956) y su maestro Luis Brusotti (Italiano - Activo en San Juan a fines del siglo XIX) fueron los primeros artistas en registrar escenas del terremoto del 27 de octubre de 18941, que se sintió a 500 km a la redonda del epicentro en la localidad de Iglesia, convirtiéndose hasta la actualidad en el “Gran Terremoto Argentino”. Es probable que ambos recorrieran juntos las edificaciones dañadas; alcanza con ver la similitud de punto de vista de Ruinas e Iglesia2, de Brusotti y Echague respectivamente. Así también analizar la coincidencia de Carpa de la Merced3 en posible similitud con el óleo Iglesia de la Merced del pintor italiano4. Jacinto Capuz (Valencia, 1850 - San Juan, 1896) invitado por Fontana desde la Capital por encontrarse activo en la Colmena Artística en los años noventa en Buenos Aires5, también registró, poco antes de su muerte en nuestra provincia, la destrucción de los baños termales de La Laja después de 18946. En estas obras de pequeño formato, predomina la idea de paisaje más que el registro de la ruina. La pintura local no había desarrollado el género paisaje, en este sentido, las obras de estos artistas son inaugurales, además de antecedentes iconográficos de nuestro tema central: la representación del terremoto de 1944.

17


18

Santiago Paredes (San Juan, 1916 - 1992), con 28 años y recién egresado de la escuela Obreros del Porvenir (1942), enfrentó la valiosa tarea de registrar el Terremoto de San Juan de 1944. Las veintiuna obras del Documental Terremoto 1944 que forman parte del patrimonio del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson7, son ejemplo del interés del artista por abordar su trabajo en continuidad y desarrollo exhaustivo de los temas tratados, con criterio de archivo artístico8. Sumido en el paisaje devastado luego del siniestro que alcanzó una intensidad de 7,8 en la escala de Richter y 9 en la escala Mercalli9, supera la escena trágica para disponerse a ejecutar in situ el registro documental de los efectos de licuefacción y sedimentos eyectados durante el movimiento sísmico. Montañas de escombros, adobes, cañizos y apuntalamientos dan cuenta de la destrucción de más del 80% de las construcciones, que lo convierte en el desastre natural de mayor gravedad del siglo XX en Argentina10. Posiblemente este impacto visual sea motivador para que el artista plantee escenas en un solitario y desolador paisaje horas después del fatídico episodio, sumando su compromiso y respeto al sufrimiento del pueblo, al trabajar la

ausencia de figuras humanas, dolientes de víctimas que teñían el suceso. La colección Documental Terremoto se realizó inmediatamente después del sismo. En compañía de su amigo Pedro Parada Torres (Chile, 1910 - Mendoza, 2004)11, captaron la tragedia arquitectónica en acuarelas que terminaron de una sentada12. Algunas de las vistas de Paredes recrean el antiguo emplazamiento de: la Iglesia de la Merced, Iglesia de Santa Lucía, Iglesia de Trinidad, calle General Acha y San Luis (Iglesia Santa Rosa de Lima), calle Caseros entre Santa Fe y Córdoba, Casa de los Rawson Avda. Córdoba y Entre Ríos, Avda. 9 de Julio, Calle Güemes, calle Rioja y Laprida (posteriormente Supermercado Tempo), calle Entre Ríos y Santa Fe, vista Rioja y Córdoba, calle General Acha y Laprida, calle Mitre, calle Güemes entre Mitre y Santa Fe, calle General Paz a la altura de Mendoza (mirando al este), calle Pedro Echagüe y Sarmiento, calle 9 de julio pasando Mendoza (mirando al oeste), calle Tucumán y General Acha, y una vista interior (al fondo Santo Domingo). Una sola composición de la serie se desprende temporalmente del conjunto, muros y arquitectura se ven inmutables en una vista de calle Tucumán antes del sismo: el campanil

Santiago Paredes Iglesia de Santa Lucía (detalle)


de la Iglesia de Concepción se eleva como testigo del paisaje que anticiparía la escena trágica. Pese a eso Paredes firmó y fechó la serie en conjunto y ese mismo año la exhibió en radio Colón como una de las primeras actividades artísticas y culturales después del terremoto13. Si bien el tema lo establece la fuerza desatada de la naturaleza, la representación ha abandonado el momento de la catástrofe para dar paso a una serena contemplación que resuelve en paleta entonada. Con predominio de tonos rosa, celeste y tierras que reflejan el tinte natural del paisaje de la época y una pincelada ágil pero controlada, favorece la lectura de carácter testimonial al registrar con mesura uno de los episodios más importantes del San Juan de mediados del siglo XX. Con leve variación en las medidas del soporte, elabora composiciones abiertas que no se terminan de resolver en el cuadro, la nueva fisonomía del paisaje desborda los límites e inquieta por la incertidumbre del entorno. Calles cubiertas de escombro, intransitables avenidas, casas agrietadas en soledad y en silencio, ese es el instante de inspiración de Paredes, allí donde los moradores huían de sus hogares mudos y sombríos.

19


20

Con una obra joven, Vicente Genovese (San Juan, 1919) de apenas 24 años, también captó en óleo sobre cartón entelado las escenas que lo rodearon. Con diferencias no solo matéricas, Genovese propone nuevos encuadres a secciones también trabajadas por Paredes, la familia conserva dos pinturas de similar tamaño que reversionan el cruce de calles Rioja y Laprida, y la casa de la familia Rawson14, con el complemento del non finito que deja ver el trazo firme y estructurante del lápiz sobre la base de imprimación. Techos desplomados, columnas y puertas se abren paso sobre el blanco del soporte donde no avanzó la factura de empaste y el trazo suelto del artista, producto de un registro in situ. El propio artista recuerda haber realizado pocos registros del suceso, sólo una obra de colección particular marca distancia con las que él conserva15. En la única pieza que lleva la inscripción de firma, lugar y año (V. J. Genovese / S. Juan 1944), resuelta al óleo y en soporte de menor formato, dispuso una masa informe de escombros que bordea una calle en primer plano, seguida de viviendas semiderruidas que dejan ver interior y exterior en vista simultánea. El tratarse de una obra conclusa con mayor grado de detalle, firmada y con una cubierta de barniz, posiblemente nos indique que fue

una obra terminada en taller, y posteriormente entregada por venta u obsequio a nuevo portador, cuya procedencia se interrumpe al ser adquirida en venta de anticuario por el actual propietario. Un cuaderno de bocetos, algunos óleos y acuarelas de 1946/47 propiedad del artista, siguen evidenciando fachadas en ruinas pos terremoto. Si bien no se alinean como una crónica de lo acaecido, exponen una idea de adaptación del arte a su entorno16. Paredes si elaboraría un relato visual para ilustrar la publicación del Cuarto Centenario de San Juan (1562-1962)17, al rescatar imágenes en grafito y acuarela del antiguo pueblo viejo, recrear escenas del terremoto de 1944 y un Ave Fénix como símbolo del renacer del Valle del Tulúm y su arquitectura moderna. Penosamente estas obras correrían la mala fortuna de no regresar tras su publicación18. Una iconografía renovada fue la propuesta por Miguel Tornambé (Italia, 1879 - San Juan, 1953) y Nello Raffo (Alemania, 1905 - San Juan, 1972). Simultáneo al suceso, Tornambé inscribía en uno de sus dibujos: Día trágico para la provincia de San Juan de la leyenda 15-1-1944 / Al terminar este dibujo, salgo a la puerta y tiempo faltó, sólo he podido


elevar los brazos hacia lo alto y repetir llorando Santo Buddha, Maestros todos tengan piedad. Su filiación con la teosofía y esoterismo permiten vincular sus palabras con dos dibujos que conserva la colección del Museo Tornambé. Un dibujo en lápiz color muestra un extraño paisaje con dos rocas o peñascos de gran altura que permanecen erguidos en un paisaje llano19. Montículo rocoso que retomaría en otra obra a lápiz sepia, con clara metáfora a las víctimas fatales. Por sumatoria de rostros en aparente descanso, bajo la protección de un ser superior que los acoge en la cima, Tornambé encomendaría los fallecidos a San Juan Bautista20. Los dibujos corresponden al cuaderno de artista Nº 6 y 7 de la colección del Museo Tornambé. Ambos casos registran ensayos - bocetos a las víctimas del terremoto desde el 15/01/1944 al 08/07/1944; manteniendo la iconografía de rostros que se trasmutan en serenos bloques de la nueva tierra. Sus páginas sirvieron también para reseñar su pensamiento: ¿Qué porvenir espera San Juan? / ¿Quién será el guía de San Juan? ¡El Dolor! / Vos sos mí estrella en esta noche de mi triste dolor. También inscribió dedicatorias que posiblemente hablen de víctimas o allegados a ellas.

Nello Raffo21 nos sumergirá en un ideario religioso y doliente. De emergencia (1944)22, nos muestra un improvisado campanario en troncos de la Parroquia de La Merced después del terremoto. Un rincón íntimo muestra por primera vez una mujer retomando su labor pasada la tragedia. Con leves modificaciones ornamentales que dejan ver su profesión de arquitecto, Pietas Domine (c.1945) muestra una vista lateral de la fachada de la antigua Capilla de las Hermanas Franciscanas; la recreación de una piedad en primer plano habla del dolor de madre y la misericordia por el que sufre la perdida. Mirando al cielo la protagonista es abstraída en un sector de luz, en tensión con maderas empalmadas que improvisan una inestable cruz a su costado. Por el pan de cada día (1947)23 y Triste Recuerdo (1948)24 completan una iconografía devocional. El trabajo obrero en la demolición es situado junto a grandes arcos a los que antepone imponentes andamios y rampas. Posiblemente ambas obras encuentren referencia en la antigua Iglesia de Santo Domingo, recreando los pórticos casetonados que comunicaban la nave central con las laterales. Dos años más tarde retomaría la chapa Triste Recuerdo para incorporar altas estructuras que emergen en la parte posterior, Evolución

21


Nello Raffo Pietas Domine, c. 1945 Aguafuerte sobre papel, 3/6 60 x 42.5 cm MAG´E MPBAFR 2017 Colección MPBA|FR

Nello Raffo Por el pan de cada día, 1947 Aguafuerte sobre papel, 2/8 60,6 x 42,8 cm 22

MAG´E MPBAFR 2017 Colección MPBA|FR


(1950)25 es el nuevo nombre que cambiaría la lectura de andamiajes y obreros al resignificar sus acciones. En la década del ´60 Alfonso Terranova (Italia, 1920 - San Juan, 2002) mostraría la calma y sosiego del retorno a la vida en los barrios de emergencia. La etapa sombría sería superada y recreada por el artista con moderno estilo de síntesis y paleta luminosa. Casilla de emergencia (1963)26, es ejemplo del nuevo hábitat y renacer, incluso de un arte renovado. Poco bastó para superar desde el arte su fatídica participación en la Segunda Guerra Mundial en los frentes francés y yugoslavo, para radicarse (1947) en un San Juan que poco distaba de la devastación de la que huyó. Lejos de constituirse en un discurso cerrado, el relato desde las imágenes es aquí un indicador estético y un archivo temporal del arte local. Movilizadoras imágenes son resultado del compromiso artístico por el terruño, que pese a la destrucción continuó siendo morada. 1 En el periodo de 1890 - 1945 se llevaron a cabo importantes actividades por parte del grupo artístico que se nucleó alrededor de la figura de Luis Jorge Fontana (Buenos Aires, 1846 - San Juan, 1920). Entre ellos se destacó Manuel Prieto (Español - Activo en San Juan a principios del siglo XX), quien instaló

en San Juan una escuela donde Daría Echagüe recibió formación Luis Brusotti. 2 Véase Luis Brusotti, Ruinas. Inv: 500-3719-28 y Daría Rosa Echagüe de Santibáñez, Iglesia. Inv: 500-3719-27. MPBAFR. 3 Véase Daría Rosa Echagüe de Santibáñez, Carpa de la Merced. Inv: 500-3719210. MPBAFR. 4 Cesar Quiroga Salcedo y Aida Gózalez de Ortiz en: El Terremoto de San Juan del 27 de octubre de 1984. Citan la obra de Brusotti diciendo: "Los cuatro cuadros se refieren a escenas de la ciudad antigua, la calle Rioja, la Capilla de Dolores (hoy totalmente desaparecida) luego la Iglesia de la Merced, vecina a la casa que ocupara Brusotti al llegar a San Juan y la cuarta una escena increíble de la maltrecha plaza de Concepción, Pueblo Viejo." p. 82. 5 Véase Roberto Amigo, El arte español en la Argentina entre el mercado y la política. En: Patricia Artundo (org.), El arte español en la Argentina 1890-1960, Buenos Aires: Fundación Espigas, 2006, p. 23. 6 Véase Jacinto Capuz, La Laja, baños. Inv: 500-3719-26. MPBAFR. 7 Véase Santiago Paredes, Documental Terremoto. Inv: 500-3711-1 al 500-3711-20 y 500-3711-32, MPBARF. El título con el que se registra la serie posiblemente no sea de autor, sino del legado familiar al momento de la donación. 8 A su producción se suman las series: Gobernadores e Interventores de San Juan, Patricias Sanjuaninas, Próceres, San Juan colonial, Vendimia, Tradiciones y costumbres. 9 Perucca, Laura y Paredes, Juan de Dios, "Fallamiento cuaternario en la zona de La Laja y su relación con el terremoto de 1944, Departamento Albardón, San Juan, Argentina". En: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 2003, v. 20, nº 1, pp. 20-26. 10 Acuña, Domingo Mauricio, El terremoto de San Juan en 1944 y sus huérfanos, Buenos Aires: Editorial Dunken, 2004, p. 88. 11 Penosamente la familia de Parada Torres no conserva registro alguno, según datos aportados por sus hijos Eliana y Nicolás. 12 Véase archivo biográfico del artista, MPBAFR. 13 Entrevista Susana Paredes, San Juan: 16 de enero 2019. 14 Similar composición reeditaría Paredes para la publicación del Cuarto Centenario de San Juan, Buenos Aires: Editorial Cactus, 1962, p. 421.

23


24

15 Colección Particular Diaz Ruiz. 16 Con el tiempo Genovese se sumaría como vocal titular de la Comisión Provincial del Museo de Bellas Artes Franklin Rawson (1955-1958). Continuó con el desarrollo del paisaje hasta 1960 que incorporó el tema de los pueblos originarios y el folklore mexicano, país en el que se radicó. 17 Jorba, Josefa, Cuarto Centenario de San Juan 1562-1962, Buenos Aires: Editorial Cactus, 1962, pp. 385, 434. 18 Lejos de cerrar un ´44 convulsionado y atravesando la provincia duras tareas de mejoramiento, la destrucción trajo la unión. Aurora Acosta (San Juan, 1923) y su hermana Berta Nilda Acosta (San Juan, 1922 - 1986), compartieron interés por el arte y vínculo con la Escuela Obreros del Porvenir donde conocieron a Vicente Genovese y Santiago Paredes. Aurora se casó con Vicente el 19 de febrero de 1944 en una esquina de la Plaza 25 de Mayo y por su intermedio, Berta conoció a Santiago. Iniciando su relación fueron distanciados por ser enviada a trabajar al Hospital Central de Mendoza en su labor de enfermera de la Cruz Roja. Finalmente el 4 de noviembre de 1944 se casan en la parroquia Nuestra Señora de los Dolores en la vecina provincia de Mendoza. 19 Dibujo que lleva la inscripción antes transcripta (Cuaderno Nº 6 – Col. Museo Tornambé). 20 El dibujo conserva la leyenda: San Juan Bautista/ A las víctimas del terremoto de 1944 (Cuaderno Nº 7 – Col. Museo Tornambé). 21 Segundo B. Gauna haría mención de Nello Raffo en el valioso rescate patrimonial del MPBA, junto a Eduardo Garro y Olindo Dávoli. La publicación que tituló Quedaron a salvo las existencias del Museo de Bellas Artes de San Juan, expondría: "[...] consiguieron sacar del edificio derruido la totalidad de las obras de arte de los salones del museo, dejándolas a buen reparo en algunas de las aulas de la Escuela Normal Sarmiento, también refugio del gobierno provincial y dependencias fiscales. Así fue como, en virtud de una inspiración digna de todo elogio, en el silencio que acompaña a las mejores intenciones, tres hombres decididos, verdaderos enamorados del arte, salvaron para San Juan uno de sus más legítimos motivos de orgullo y satisfacción espiritual. Repitamos una vez más en honor a ellos, aun cuando la frase tenga poco valor, que no sólo de pan vive el hombre".

22 Véase Nello Raffo, De emergencia. Inv: 500-3716-17, MPBAFR. 23 Presentada al XXXVII Salón Nacional de 1947. 24 Colección Particular Silvina Martínez. 25 Véase Nello Raffo, Evolución. Inv: 500-3716-124, MPBAFR. 26 Véase Alfonso Terranova, Casilla de emergencia. Inv: 500-3719-93, MPBAFR.

Ruinas al fondo del edificio del Museo de Bellas Artes. En el centro María Arancibia, empleada del museo, con la señora Virginia viuda de Gómez Fotografía sobre papel, 6 x 8.5 cm Colección Juan José Arancibia, San Juan


Archivo artĂ­stico 25


Luis Brusotti Ruinas, 1894 26

ร leo sobre madera, 25.0 x 30.5 cm Colecciรณn MPBA|FR


Daría Rosa Echagüe de Santibáñez Iglesia, 1894 Óleo sobre madera, 31.1 x 22 cm Colección MPBA|FR

27


28

Daría Rosa Echagüe de Santibáñez Carpa de la Merced, 1894

Jacinto Capuz La Laja, baños, 1894

Óleo sobre madera, 23.0 x 32.0 cm

Óleo sobre madera, 20,5 X 33,5 cm

Colección MPBA|FR

Colección MPBA|FR


29


Miguel Ángel Tornambé [Día trágico para la provincia], 15 de enero de 1944 Lápiz color y sepia sobre papel, 21.5 x 17 cm Cuaderno de bocetos N° 6 Colección Centro de Creación y Museo de Artes Visuales Tornambé, Universidad Nacional de San Juan

Miguel Ángel Tornambé [¿Quién será el guía para San Juan?], 16 de enero de 1944 Grafito sobre papel, 21.5 x 17 cm Cuaderno de bocetos N° 6 30

Colección Centro de Creación y Museo de Artes Visuales Tornambé, Universidad Nacional de San Juan


Miguel Ángel Tornambé [Qué porvenir espera San Juan], 15 de enero de 1944 Lápiz color sobre papel, 21.5 x 17 cm Cuaderno de bocetos N° 6 Colección Centro de Creación y Museo de Artes Visuales Tornambé, Universidad Nacional de San Juan

Miguel Ángel Tornambé [San Juan Bautista], 15 de enero de 1944 Sepia sobre papel, 21.5 x 17 cm Cuaderno de bocetos N° 7 Colección Centro de Creación y Museo de Artes Visuales Tornambé, Universidad Nacional de San Juan

31


Nello Raffo De emergencia, 1944 32

Aguafuerte sobre papel, 48 x 38 cm Colecciรณn MPBA|FR


Nello Raffo Triste recuerdo, 1948 Aguafuerte sobre papel, 67.5 x 54 cm Colección Silvina Martínez, San Juan

Nello Raffo Evolución, 1950 Aguafuerte sobre papel, 68 x 47.4 cm Colección MPBA|FR

33


Vicente Genovese Sin título [Casa de la familia Rawson, Córdoba y Entre Ríos], 1944 34

Óleo sobre cartón entelado, 40.2 x 56.7 cm Colección Familia Genovese, San Juan


Vicente Genovese Sin título [Rioja y Laprida], 1944 Óleo sobre cartón entelado, 40 x 50.8 cm Colección Familia Genovese, San Juan

35


Vicente Genovese Sin título, 1944 36

Óleo sobre catón entelado, 30.5 x 36 cm Colección Diaz Ruiz, San Juan


Alfonso Terranova Casilla de emergencia, 1963 ร leo sobre aglomerado, 40.3 x 49.5 cm Colecciรณn MPBA|FR

37


38


Santiago Paredes Serie Documental terremoto [Iglesia de Concepciรณn antes del sismo], 1944 Acuarela sobre papel, 32.5 x 59 cm Colecciรณn MPBA|FR

Santiago Paredes Serie Documental terremoto, 1944 Acuarela sobre papel, 31.7 x 51.5 cm Colecciรณn MPBA|FR

39


Santiago Paredes Serie Documental terremoto [Calle G체emes], 1944 Acuarela sobre papel, 33.7 x 59.9 cm Colecci처n MPBA|FR

Santiago Paredes Serie Documental terremoto [Rioja y C처rdoba], 1944 40

Acuarela sobre papel, 33.3 x 48 cm Colecci처n MPBA|FR


41


42


Santiago Paredes Serie Documental terremoto, 1944 Acuarela sobre papel, 32.6 x 47.5 cm Colecciรณn MPBA|FR

Santiago Paredes Serie Documental terremoto [Iglesia de Trinidad], 1944 Acuarela sobre papel, 33,3 x 48 cm Colecciรณn MPBA|FR

43


44


Santiago Paredes Serie Documental terremoto, 1944 Acuarela sobre papel, 33,5 x 48.1 cm Colecciรณn MPBA|FR

Santiago Paredes Serie Documental terremoto, 1944 Acuarela sobre papel, 33,3 x 47.9 cm Colecciรณn MPBA|FR

45


Santiago Paredes Serie Documental terremoto [Rioja y Laprida], 1944 Acuarela sobre papel, 32.6 x 46 cm Colecciรณn MPBA|FR

Santiago Paredes Serie Documental terremoto [Rioja y Laprida], 1944 46

Acuarela sobre papel, 32.8 x 46.3 cm Colecciรณn MPBA|FR


47


Santiago Paredes Serie Documental terremoto, 1944 Acuarela sobre papel, 32.6 x 47.5 cm Colecciรณn MPBA|FR

Santiago Paredes Serie Documental terremoto,

48

1944 Acuarela sobre papel, 31.1 x 47.4 cm Colecciรณn MPBA|FR


49


50


Santiago Paredes Serie Documental terremoto, 1944 Acuarela sobre papel, 32.6 x 47.5 cm Colecciรณn MPBA|FR

Santiago Paredes Serie Documental terremoto, 1944 Acuarela sobre papel, 32.5 x 47.4 cm Colecciรณn MPBA|FR

51


52


Santiago Paredes Serie Documental terremoto [Iglesia Santa Rosa de Lima, General Acha y San Luís], 1944 Acuarela sobre papel, 33.3 x 48 cm Colección MPBA|FR

Santiago Paredes Serie Documental terremoto [General Acha y Laprida], 1944 Acuarela sobre papel, 33.3 x 48 cm Colección MPBA|FR

53


54


Santiago Paredes Serie Documental terremoto [Iglesia de Santa Lucía], 1944 Acuarela sobre papel, 32.5 x 45.7 cm Colección MPBA|FR

Santiago Paredes Serie Documental terremoto [vista interior, al fondo Santo Domingo], 1944 Acuarela sobre papel, 32.5 x 45.7 cm Colección MPBA|FR

55


56


Pág. 56

Santiago Paredes Serie Documental terremoto [Casa de la familia Rawson, Córdoba y Entre Ríos], 1944 Acuarela sobre papel, 33 x 48 cm Colección MPBA|FR Pág. 57

Santiago Paredes Serie Documental terremoto, 1944 Acuarela sobre papel, 33.3 x 48 cm Colección MPBA|FR Pág. 58

Santiago Paredes Serie Documental terremoto [Iglesia de la Merced], 1944 Acuarela sobre papel, 32.5 x 59 cm Colección MPBA|FR

57


58


Archivo fotogrรกfico 59


Altar de la Iglesia Parroquial de Albardón Fotografía sobre papel, 13 x 17.8 cm

Iglesia de La Merced

Fotografía sobre papel, 13 x 17.8 cm 60

Colección Yolanda Hernández, San Juan


Usina eléctrica, Concepción Fotografía sobre papel, 13 x 17.8 cm

Remoción de escombros calle Tucumán Fotografía sobre papel, 13 x 17.8 cm Colección Yolanda Hernández, San Juan

61


Concepción Fotografía sobre papel, 13 x 17.8 cm

Incineración

Fotografía sobre papel, 13 x 17.8 cm 62

Colección Yolanda Hernández, San Juan


Sanidad militar Fotografía sobre papel, 13 x 17.8 cm

Concepción

Fotografía sobre papel, 13 x 17.8 cm Colección Yolanda Hernández, San Juan

63


Sobrevivientes guarecidos en paseo público Argentina, Archivo General dela Nación, Departamento Documentos Fotográficos Inv. N° 200782 Inv. N° 200778

Atención de heridos AR AGN DDF Inv. N° 220861 Inv. N° 221144


Cruz Roja Argentina AR AGN DDF Inv. N° 220802

Soldados del Ejército, colaboración a sobrevivientes AR AGN DDF Inv. N° 220668

Sobrevivientes con enseres en la calle AR AGN DDF Inv. N° 220481 Inv. N° 220472


Traslado de evacuados AR AGN DDF Inv. N° 201199

Coche ferroviario con niños evacuados AR AGN DDF Inv. N° 220479

Arribo de sobrevivientes a Buenos Aires AR AGN DDF Inv. N° 220810 Inv. N° 220813


Provisión de víveres a sobrevivientes AR AGN DDF Inv. N° 220793 Inv. N° 221151

Provisión de víveres a sobrevivientes AR AGN DDF Inv. N° 201203 Inv. N° 220600


José Mazuelos Álbum fotográfico del terremoto 68

Colección Leopoldo Mazuelos Corts, San Juan


69


70


José Mazuelos Álbum fotográfico del terremoto Colección Leopoldo Mazuelos Corts, San Juan

71


José Mazuelos Álbum fotográfico del terremoto 72

Colección Leopoldo Mazuelos Corts, San Juan


73


74

José Mazuelos Confitería La Giralda, plaza 25 de Mayo

José Mazuelos Departamento 25 de Mayo

Fotografía sobre papel, 13.4 x 18 cm

Fotografía sobre papel, 8.7 x 13.9 cm

Colección Leopoldo Mazuelos Corts, San Juan

Entrega de alimentos Fotografía sobre papel, 13.2 x 18 cm Colección Leopoldo Mazuelos Corts, San Juan


José Mazuelos Convento Santo Domingo Fotografía sobre papel, 13.2 x 18 cm

Catedral de San Juan

Fotografía sobre papel, 14.1 x 10.2 cm Colección Leopoldo Mazuelos Corts, San Juan

75


76


Pág. 76

José Mazuelos Legislatura Provincial Fotografía sobre papel, 13.3 x 18 cm

Iglesia de Concepción Fotografía sobre papel, 8.7 x 13.9 cm

Convento Santo Domingo, vista interior Fotografía sobre papel, 8.7 x 13.9 cm

Derrumbe de la Iglesia Catedral después del terremoto Fotografía sobre papel, 13.2 x 18 cm

Casa de Gobierno, calle General Acha frente a plaza 25 de Mayo Fotografía sobre papel, 13.2 x 18 cm

Casa Padilla

Fotografía sobre papel, 8.7 x 13.9 cm Colección Leopoldo Mazuelos Corts, San Juan

José Mazuelos Cementerio de la ciudad de San Juan

José Mazuelos Cementerio de la ciudad de San Juan

Fotografía sobre papel, 18 x 13 cm

Fotografía sobre papel, 13 x 18 cm

Colección Leopoldo Mazuelos Corts, San Juan

Colección Leopoldo Mazuelos Corts, San Juan

77


Sobrevivientes evacuados en coche ferroviario 78

Argentina, Archivo General de la Nación, Departamento Documentos Fotogråficos Inv. N° 200480 (detalle)


79


Exposiciรณn realizada en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan entre el 5 de abril al 2 de junio de 2019. Se terminรณ de imprimir en marzo de 2019 en Akian Grรกfica Editora con una tirada inicial de 1000 ejemplares.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.