MUSIC MACHINE MAGAZINE EDICION 13

Page 1



e h c par Dirección General Adolfo Lemos adolfolemos@ musicmachine.com.co Corrector de Estilo Miguel Corzo redaccion@musicmachine. com.co Redactores en esta edición Milena Ávila, Miguel Corzo, Chucky García, Julián Gutiérrez, Dary Hormiga, Keshava Liévano, Rafael Oliver, Luisa Piñeros, Julián Portillo,, Sergio Santana, Felipe Sepúlveda. Portada Y Dirección de Arte Omar Alarcón - MotDesing – www. behance.net/motdesign Diseño, diagramación, Pre prensa e Impresión Héctor García Pérez – www.facebook. com/garciacreando Depto. Comercial comercial@musicmachine.com.co Web Site Andrés Ballén www.mediafacto.com Social media manager, Publicación de eventos & Concursos César Hernández info@musicmachine.com.co

musicmachine.com.co

Las opiniones expresadas en esta revista no son compartidas necesariamente por el equipo de trabajo de Music Machine Magazine. La reproducción total o parcial de los artículos, imágenes y diseños publicados en esta o demás ediciones está expresamente prohibida a menos que se conceda previa autorización. Music Machine Magazine ®, Septiembre 2012. WWW.MUSICMACHINE.COM.CO

EDITORIAL L

os pequeños y honestos esfuerzos de unos pocos son los que forjan una nación, las medianas ideas se materializan por los valientes de convicción, a pesar del miedo y la duda; son estos grandes intentos los que nos hacen seguir adelante al hacernos ver y entender que no somos pocos los que vamos contra la corriente. El Festival Distritofonico, la Organización Bogotá Ciudad Rock, Laboratorios Black Velvet o la productora Catalejo Films, son algunos de los transformadores de esta realidad que pasando de la queja a la acción han logrado salir adelante; después de los errores cometidos en sus procesos y canalizando la frustración, han apoyado y mostrado el talento de muchos artistas criollos. La historia reciente nos ha enseñado que cuanto más represivo es un Estado, más fuerte se calentará la fragua y forjará seres creativos capaces de enfrentarlo no con armas pero sí con nuevas e innovadoras propuestas e ideas, no es casualidad entonces que Bogotá haya sido nombrada este año por la UNESCO como capital creativa de la música. La clave del éxito –si de alguna forma se puede llamar a este ‘boom’–, es el hecho que dejamos atrás el complejo de más de 520 años, dejamos de mirar hacia afuera (mientras nadie nos veía, claro está, porque cuando lo hacían, bajábamos la cabeza), dejamos de imitar al extranjero, le perdimos el respeto y empezamos a dudar de su autenticidad para con lo nuestro. Descubrimos lo que teníamos frente a nosotros desde siempre, escarbamos en nuestra tierra y comenzamos a encontrar grandes tesoros: nuestros propios sonidos e historias las cuales fueron hechas canciones, pinturas, fotografías o películas –en nuestro mismo idioma–; como resultado, el público, cansado de estereotipos made in USA, empezó a identificarse con su idiosincrasia; estamos entendiendo que el indígena, el campesino, el negro y el habitante de una gran urbe tercermundista habla con el mismo acento, tono y cadencia que el nuestro –tal vez porque también somos

indígenas, negros, campesinos y vivimos en una gran urbe de un país en vía de desarrollo–. Finalmente estamos logrando encontrarnos después de estar perdidos por siglos y generaciones en nuestro triángulo de las Bermudas personal (Cerebro-Corazón-Tripas), estamos logrando reconocer al otro desde nuestra individualidad, estamos logrando respetarnos y creando un lenguaje propio en nuestras expresiones artísticas. Estamos haciendo nación, a pesar de que muchos no lo quieran y aunque el clasismo imperante trate de nublarnos la mente. El lado B de nuestra historia dirá que fue entonces, a comienzos del siglo XXI, que los colombianos, al reconocerse en el otro, empezaron a comunicarse con el mundo sin pelos en la lengua.

Adolfo Lemos Pdt 1: La “creatividad” de Vladdo con el diseño del logo del nuevo Aeropuerto El Dorado es la peor fusilada que he visto en años, al comienzo pensé que era una broma del afamado caricaturista. Recomiendo ver el grupo de Facebook “Fotocopias Colombianas”, encontrarán muchas joyas similares de nuestros “creativos”. Pdt 2: La Plaza de Toros la Santamaría es un lugar que aún no se ha adecuado para los fines culturales que tiene –o tenia- en mente la actual administración, no ha cambiado siquiera de nombre. No apoyo ni apoyaré el maltrato a los toros pero estoy en contra de la falta de respeto de la Alcaldía Mayor con las personas que trabajan dentro del gremio de los toros en la ciudad, que no son pocas. No se tuvieron en cuenta los empleos directos e indirectos que genera este gremio. ¿Por qué no se pensaba en ellos y en lo que se haría realmente con el recinto antes de cerrarlo? Mucho ruido y pocas nueces.

3


Afrotumbao

D

irectamente desde Guapí, Cauca, tierra de marimba y currulao, llega el sabor de este proyecto que nace en Bogotá con la unión de dos músicos que suman horas de vuelo en la escena capitalina, cuando

La Makina del Karibe

L

a República independiente de Gozambike es un lugar imaginario donde la champeta se produce desde el altiplano cundi-boyacense, generando un efecto hipnótico en el cuerpo y la mente. Una especie de alucinación sonora, hace creer que Gozambike sí existe y que sus habitantes son extremadamente eufóricos porque

No es Fácil independiente 2012 http://www.myspace.com/afrotumbaoflow

eran integrantes de La Revuelta y Mojarra Eléctrica. Rhede y La Wey, respectivamente, juntaron su sabrosura, para representar a su tierra con mucho flow y sabor. Afrotumbao es un homenaje a

las raíces y a las influencias del nuevo mundo. Un poco de timba cubana, algo de salsa choque y la presencia de los ritmos del pacífico sur, hacen de este álbum una travesía de la chonta a la ciudad.

Album 14 Chankletazos Terapéuticos Sello Mi Kasa no es tu Kasa Records Año 2012 Site http://www.myspace.com/lamakinadelkaribe bailan la música de la Makina del Karibe. Retomando la influencia del soukous, ritmo de origen africano y, el high life de los 80´s, que se ve claramente reflejado en la alegría de la guitarra eléctrica, La Makina explora en el funk y el rock, una forma más de vincular la música caribeña colombiana con la

raíz africana. La jocosidad, el buen humor y el desparpajo, hacen de estos 14 Chankletazos Terapeúticos la mejor manera de enlazar a Bogotá y Cartagena en un viaje de 14 canciones que lo pondrán a alucinar de tanto baile. Y recuerde que “el exceso de sabor es necesario para la salud”.

Latin Latas

N

musicmachine.com.co

Album Sello Año Site

o crea que porque es con basura, no suena a música buena. Todo lo contrario y con el lema de “la basura no existe”, esta naciente agrupación bogotana tiene una apuesta sincera, donde reciclar no es una moda si no una actitud de vida. Consientes y visionarios, encontraron en un tarro de lata, madera, laminillas

Album Sello Año Site

Dando Lata (EP) independiente 2012 @latinlatas

de hierro o acero, un parlante reciclado de radio o teléfono, tornillos, tubos de PVC , botellas de PET y válvulas de neumático de bicicleta, la oportunidad para hacer buena música. Son unos chicos verdes y rebeldes, creativos y hacedores de instrumentos como el baby trash (bajo), Llaverimba (marimba), Ta´legre (tambor alegre),

Herramientaria (guitarra), La Candelosa escandalosa (batería), Saxo Termoplástico (saxo) y Claricloruronete (clarinete). Algo de reggae, de rock chatarrero y cumbia, con la sorprendente versión de La Suavecita, hacen de este EP un discurso en voz alta para cuidar el planeta.

4


Suena

Por: Luisa Piñeros lizjoin@yahoo.com

Colombia Radio Rebelde

A

musicmachine.com.co

rmados de buenas dosis de salsa y oxigenando la propuesta que inicialmente mostraron en 2008, Radio Rebelde está de vuelta con más integrantes en el grupo y con un discurso musical

Album Brujería (EP) Sello Independiente Año 2012 Site www.myspace.com/radiorebeldecolombia que apunta hacía el folclore colombiano, destacando la percusión Caribe y ritmos como la cumbia que se complementan con el beat electrónico del drum n´bass. Como novedad se incluye la colaboración de Charles King, ‘el

champetero fino’, y de ‘Pantera’, trombonista de Fruko y sus Tesos. Recargados, renovados y más esclarecidos en su apuesta, Radio Rebelde encara una evolución en su sonido.

5


Bill

Hicks;

inconformismo y mUsica. Por: Rafael Oliver www.facebook.com/rapsodiaoliver

E

musicmachine.com.co

s un hecho que vivimos en una época marcada por el inconformismo, en que la crítica al sistema está a la orden del día, ya sea porque internet le permite a la gente estar al tanto de los sucesos políticos otorgando voz a muchos, o sencillamente porque estos fenómenos contra el establecimiento se dan de manera cíclica y generacional. Se materializan entonces movimientos como Los Indignados, Occupy Wall Street o el controvertido Zeitgeist Movement, entre muchos otros. Sin embargo, los voceros de estos discursos aparecen en todos los espacios y disciplinas, y por supuesto, las artes son prolíficas al respecto. Concentrémonos por ahora en la música y la comedia.

Radiohead, entre muchos otros artistas de distintas disciplinas que han incorporado referencias al trabajo del cómico en sus propias creaciones. Las influencias extra-musicales aparecen comúnmente, y no es exclusivo de las bandas citadas. Buscar inspiración en otros temas es usual en todas las artes. La política y lo social, son sin duda unos de las más recurrentes, pero no lo es tanto el humor político y social.

En el mundo musical existen muchísimos casos de individuos preocupados por lo que está pasando, desde las legendarias bandas de punk de los años setenta como The Clash, hasta el interés por el llamado NWO (para muchos exótico) de intérpretes como Matthew Bellamy de The Muse; asimismo, una forma de arte poco valorada (considerada incluso como vano entretenimiento), se constituye en una de las principales formas de crítica; los ejemplos van desde el asesinado Jaime Garzón, hasta los comediantes del popular Saturday Night Live.

El interés por Hicks ha crecido notablemente en los años posteriores a su muerte en 1994, hasta llegar al punto de convertirse en un culto a su personalidad. Sus fans lo adoran de una manera similar a la que un adolescente admira a sus músicos favoritos. Se le ha llamado “genio” y muchos aceptan que además de comediante era un comentarista social. Se caracterizaba por un estilo humorístico irreverente en el que subyacía un discurso anti-establishment. Criticaba abiertamente el extremismo religioso, la codicia corporativa y los excesos gubernamentales; Hicks bromeaba con que la única salida posible para los publicistas y su trabajo era el suicidio. Seguramente en este punto –el discurso crítico– es en donde convergen con mayor fuerza el comediante y estas bandas.

Más interesante aún, es cuando genios de distintas disciplinas “resuenan en conceptos similares”. Este es el caso del difunto comediante Bill Hicks y los miembros de algunas bandas de culto como Tool, Rage Againstthe Machine y

Las anécdotas se cuentan por montones, es muy conocida la ocasión en que Hicks terminó un show cantando el icónico coro de “Killing in the name” mientras destrozaba su micrófono a golpes. El hecho de

6


que cantara la canción más reconocida de RATM, (famosa por su uso reiterado de un lenguaje fuerte, sus particulares riffs y un mensaje que puede interpretarse ‘en contra de la guerra’), nos muestra su simpatía por la banda (cosa que afirmaba) y sus posturas políticas –las cuales, por cierto, no se pueden tildar de moderadas–. Así mismo, la banda ha admitido su admiración hacia Hicks.

musicmachine.com.co

Radiohead –que compartió escenario con RATM en Lolapalloza de 2008–también ‘resuena’ junto a Hicks. Como sucedía con el cómico, están bien informados y poseen una agudeza en la expresión. Además de dedicarle su mítico álbum The Bends (en el que las letras de la banda comienzan a evolucionar hacia temas más globales y sociales), el vocalista, ThomYorke, aparece junto con otros artistas en un libro llamado “What Would Bill HicksSay” de Ben Mack, escrito en memoria del comediante. En alguna ocasión Yorke mencionó que él “era capaz de hacer que cosas escalofriantes fueran cómicas, y de esta manera hacía parecer que estaban bien”, mientras que Johnny Greenwood afirmó que: “él veía las cosas de una manera muy acertada” y, que no era como los demás cómicos, alabando su humor negro.

Pero tal vez el ejemplo más representativo de esta comunión, sea el que se da con la banda Tool, quienes en sus inicios casualmente también giraron junto a RATM, y en especial con su vocalista, Maynard James Keenan. Ambos, poseen un sentido de crítica a través del arte, si bien los músicos lo hacen con un tono pesimista y directo, el comediante lo lleva a cabo, evidentemente, en medio de la burla y la sátira. El hecho de que Maynard James Keenan, tenga un lado de comediante, a la vez que Hicks tenga una faceta musical (basta con ver sus sketcheso escuchar

sus discos), los conecta de una manera interesante, sin mencionar el hecho de que ambos son defensores del consumo de narcóticos como parte de una búsqueda interna y como herramienta creativa. Además de dedicarse a la enología (posee un viñedo al que dedica la mayoría de su tiempo), Keenanse ha aventurado en el mundo de la actuación, y al igual que Hicks, en el Stand up Comedy. De vez en cuando se sube al escenario para hacer algo de improvisación y actúa en noches de open mics en Los Ángeles; también apareció en Mr. Show, una serie cómica de sketch, y en la dos partes de las películas Bikini Bandits en donde interpreta a Satán.

En su último concierto de la gira de Lollapalooza en 1992, Hicks, fue invitado a presentar la banda. Le pidió a las miles de personas presentes que por favor se quedaran quietos y lo ayudaran a buscar uno de sus lentes de contacto, al parecer la audiencia lo encontró tan gracioso que decidieron hacerle caso. Años después Keenan haría la misma broma en otro concierto. Después de su muerte, Tool le dedicó su legendario álbum Ænima, el cual hace referencia al disco de Hicks: Arizona Bay. En las letras de las canciones “Thirdeye” y “Ænima”, utilizan fragmentos del sketch (ya sea en la letra o por medio de samples) cuyo argumento se basa en la visión de Los Ángeles siendo consumido por el océano pacifico en un evento apocalíptico. Así mismo, el arte del disco cuenta con referencias a Hicks.

Tal vez sea porque vivimos en una época de inconformismo o porque comedia y música hacen una buena pareja (gracias a que probablemente sean las dos formas de expresión más nobles que tiene el ser humano), pero en todo caso, la relación de estos grandes artistas inspira la admiración de muchos, un sentimiento de inconformismo y un deseo de cambio en la sociedad.

7


LAS NUEVAS AVENTURAS DE Por: @chuckygarcia Fotografía: Mauricio Riveros / Agencia Colt35

•Pestilencia•

Una de las personas más cercanas a la banda le cuenta a Music Machine sobre el último año de su trayectoria, suponiendo un regreso a sus orígenes.

E

l último gran concierto de Pestilencia en Bogotá fue totalmente auto gestionado. Y aunque hubo dos, uno en Ozzy Bar (a quienes hay que reconocer su esfuerzo por sobrellevar un sitio de su tipo en Bogotá, con todas las de la ley); hablamos del que dos días atrás (el 17 de agosto) se realizó en el salón de eventos Las Vegas Nevada en Chapinero.

musicmachine.com.co

¿Por qué una banda legendaria e icónica sin la cual no es posible contar la historia del rock colombiano en las últimas tres décadas, viajó de Los Ángeles, California, (donde está radicada) a la capital de Colombia, para presentarse en un show independiente en cada uno de sus detalles de realización…? Si bien es cierto que la revolución de la industria de la música le dio categoría a lo independiente y lo convirtió en algo que habla muy bien de un artista o incluso resulta “cool” (haciendo además que los artistas se olvidaran de los intermediarios y metieran de nuevo sus manos en el trabajo “sucio” y artesanal de la promoción), no se puede olvidar que un año exacto atrás, Pestilencia recibió una placa conmemorativa en la tarima de Rock al Parque y ante más de 50 mil espectadores, por ser una de las bandas nacionales con más participaciones en el festival y por contribuir con su música y su cancionero a la formación de una sociedad que no enmudezca a pesar del horror. Quizás, entonces, en este último año, podemos suponer que la banda que comenzó su trajinar en Bogotá hace un cuarto de siglo y que en su primera década de historia le entregó al rock del país, tres de sus álbumes más influyentes (“La muerte… un compromiso de todos”, “Las nuevas aventuras de… La Pestilencia” y “El Amarillista”), regresó ciertamente a sus orígenes y no como un artilugio de mercadeo, una pose o un acto planificado, sino de una naturaleza

espontánea. Quizás sólo se trate de una simple coincidencia. El show a quemarropa que se vio en Las Vegas Nevadas (y que en buena medida se repitió en Ozzy Bar) trajo de regreso esa especie de fuego cruzado entre los músicos y el público que tanta notoriedad le dio a sus presentaciones en sus primeros años como grupo; su álbum “Paranormal”, lanzado en el segundo semestre de 2011 y su sexto título de estudio, es una evocación no intencional de la época de “El Amarillista”. Producido por la propia banda (Dilson Díaz, Marcelo Gómez y Carlos Marín, quienes en el último año se han acompañado de César Botero, ex frontman de Agony para los conciertos); como obra le da continuidad a muchos de los elementos y melodías exploradas por la banda en su más moderno elepé, “Productos Desaparecidos” (2005), pero en cuanto a la interpretación musical y las letras, está en onda de ese “amarillista” disco de 1997, que tanto habla de desplazados, valores de miedo y rutinas que no llevan a ninguna parte. “Paranormal”, fichado por un sello no independiente para su distribución pero por lo demás gestionado por Pestilencia, incluso es una mirada del país desde otra orilla, y para los amantes del viejo sonido de la “Peste”, puso de nuevo a la guitarra eléctrica y todo lo que de esta se desprende en cuanto a sonido como protagonista de todos los temas, incluido “Pesticida”. El nuevo sencillo de “Paranormal”, que Pestilencia lanzó en vivo en el marco de esta visita y, al que le apuesta para lo que resta del año, sin duda es una muestra a la medida de lo descrito y en su forma más abierta comparte una conexión particular con el tema que cierra “El Amarillista”, la canción “Brazos cruzados”.

8


musicmachine.com.co

9


Kontra La Pared Tres Generaciones de • Grafitti •

Por: Luis Lievano (Keshava)* keshava.lievano@facebook.com

a

Continua

r

El grafiti ligado al rap es una propuesta más plástica, colorida y alineada con la escuela del grafiti norteamericano; este es una suerte de arte mural que surge a fines de los setenta en Nueva York, como una forma de protestar, de romper esquemas establecidos y fronteras mentales. Jóvenes chicanos, negros, blancos y asiáticos inundaban todos los espacios públicos:

En medio de estas tendencias sobrevive siempre la capacidad de decir y significar de la palabra contra la pared, del grafiti de texto que explora la posibilidad de jugar con las palabras y con sus sentidos diversos. Una palabra contestataria y marginal, que, con la complicidad de las paredes y la noche que la hospedan, dice a veces mucho más que la colorida composición plasmada a la luz del día en cualquier esquina.

us

m

musicmachine.com.co

Rap contra la pared

Con el tiempo, esta propuesta ha ido madurando y hoy los grafiteros han inventado nuevas técnicas y formas de expresarse. Se pueden encontrar grafitis con formas muy abstractas, así como otros muy explícitos. A partir de la década de los noventa, estas dos corrientes del grafiti —literario y la estética hip hopera— propician, desde las facultades universitarias de arte y diseño, el surgimiento de una nueva generación de cultores del arte callejero; sirviéndose de nuevas técnicas gráficas, en particular del esténcil, generan una nueva corriente, que yo ubico más como muralismo callejero y que ha inundado las calles de las grandes ciudades.

.co

Paredes de Buenos Aires o Quito, Ciudad de México y La Habana, Río de Janeiro o Caracas, Bogotá o Medellín amanecen y muchas veces permanecen vestidas con todo tipo de consignas políticas, poéticas, amorosas y siempre con mucho humor que reivindican la maravillosa capacidad significante de la palabra.

Stencil y Streetart

om

El Grafiti, cuyo desarrollo tiene más de 25 años, no está exclusivamente ligado al hip hop; hoy podemos hablar de tres tipos de grafiti: el textual-poético, otro proveniente de la estética del hip hop y los tags, y uno más reciente ligado al Street art o muralismo callejero. El grafiti textual y literario, si se quiere, está entroncado con las reivindicaciones de mayo del 68 y, en Colombia —y, me atrevo a asegurar, en Latinoamérica—, surge como un gran boom a mediados de los años ochenta en distintas capitales latinoaméricanas —siendo Bogotá una de las más importantes—.

los bloques donde vivían, las escuelas donde estudiaban y los trenes del metro que pintaban de arriba a abajo. Armados de aerosoles, salían a poner sus firmas o a dibujar grandes figuras multicolores, con una nueva estética: trazos gruesos, letras exageradas, que giraban y se contorneaban, casi ilegibles para la gente «común». Un código callejero y propio, un nuevo lenguaje, entendible solo desde el hip hop.

Pa r

E

n Colombia, los referentes más inmediatos del rap aparecen a comienzos de los ochenta, en las esquinas de barrios como Las Cruces, Kennedy o Ciudad Bolívar, en Bogotá, y en barriadas marginales como Aguablanca, en Cali, las comunas de Medellín y otros barrios populares de otras ciudades del país. El rap es ritmo y es protesta, es grito y sentimiento, gesto y movimiento, canto y cuento que va acompañado de otras expresiones afines como el breakdance y el grafiti, con su capacidad de afirmar un territorio o una identidad.

ic m a c h i n e . c

10


musicmachine.com.co

*Keshava Lievano, autor de esta nota, grafitero de la vieja escuela y comunicador, acaba de terminar un documental sobre 3 generaciones de Grafitti en Bogotรก, para el canal de televisiรณn Telesur y que se estrenarรก en la Cinemateca Distrital a comienzos de Octubre.

11


Lianna presenta: “Paciencia.” Por: Julián Portillo julianandress@gmail.com

E

s imposible hablar de la presencia del Soul, y del papel de la mujer en la música urbana, sin mencionarla. Lianna, una mujer encantadora, versátil y llena de creatividad e imaginación, que después de varios años, colaboraciones y mucha expectativa, presenta su primer trabajo discográfico titulado “PACIENCIA”. M.M.M.: ¿Quién es Lianna? Es la idea de hacer Soul y RnB en español, influenciada por la música de artistas como: Lauryn Hill, Mary J Blige, Jill Scott, Erykah Badu, entre muchas otras. Partiendo de colaboraciones con diferentes artistas de hip hop, comienza la búsqueda de un sonido propio que hemos logrado plasmar en “Paciencia”. M.M.M.: ¿Cómo se podría definir la música de Lianna? Hay una combinación importante de Hip Hop, Jazz, RnB, Neo-Soul, Bossa Nova y sonidos Latinos. Mi música es la consecuencia de una búsqueda, que no se limita a un solo género y, el proceso creativo es el resultado de nuestra apertura a la diversidad de propuestas, fusiones e ideas. El trabajo con cada uno de los productores ha sido un camino de construcción y retroalimentación en el que se han ido dejando sus huellas y presencia en cada canción.

musicmachine.com.co

M.M.M.: ¿Cómo está la escena RnB y Soul en Colombia? Siento que en este momento hay distintos artistas apostándole a este tipo de géneros, y creo que es una escena que puede llegar a consolidarse, partiendo del trabajo que se ha venido tejiendo

Es imposible hablar de la presencia del Soul, y del papel de la mujer en la música urbana, sin mencionarla. Lianna, una mujer encantadora, versátil y llena de creatividad e imaginación, que después de varios años, colaboraciones y mucha expectativa, presenta su primer trabajo discográfico titulado “PACIENCIA”. M.M.M.: ¿Quién es Lianna? Es la idea de hacer Soul y RnB en español, influenciada por la música de artistas como: Lauryn Hill, Mary J Blige, Jill Scott, Erykah Badu, entre muchas otras. Partiendo de colaboraciones con diferentes artistas de hip hop, comienza la búsqueda de un sonido propio que hemos logrado plasmar en “Paciencia”. M.M.M.: ¿Cómo se podría definir la música de Lianna? Hay una combinación importante de Hip Hop, Jazz, RnB, Neo-Soul, Bossa Nova y sonidos Latinos. Mi música es la consecuencia de una búsqueda, que no se limita a un solo género y, el proceso creativo es el resultado de nuestra apertura a la diversidad de propuestas, fusiones e ideas. El trabajo con cada uno de los productores ha sido un camino de construcción y

retroalimentación en el que se han ido dejando sus huellas y presencia en cada canción. M.M.M.: ¿Cómo está la escena RnB y Soul en Colombia? Siento que en este momento hay distintos artistas apostándole a este tipo de géneros, y creo que es una escena que puede llegar a consolidarse, partiendo del trabajo que se ha venido tejiendo con colaboraciones en el entorno del hip hop. Es un recorrido que ya ha empezado y que en la medida en que podamos encontrar estilos y sonidos propios, podremos ir descubriendo el camino hacia una escena solida. M.M.M.: ¿Ha participado en proyectos de otros artistas similares? Sí, este año he sido parte de los nuevos trabajos de Delirium Tremenz, Ali a.k.a Mind, Tynoko Y T-Lonious y J Beat , y también he podido compartir mi música a lo largo de estos años con artistas como: Flaco Flow y Melanina, Big Mancilla, Jiggy, Superanfor , etc. Conocernos y reconocernos como artistas en esta escena, nos ha ayudado a crecer y a visibilizar nuestros proyectos en distintos escenarios.

12


M.M.M.: “PACIENCIA” ¿Por qué? Paciencia es el título de la última canción que escribí y que cierra el proceso de construcción de esta etapa, es el primer sencillo que vamos a lanzar próximamente. Ha sido un proceso largo, es un disco que recoge la historia de muchos años de trabajo musical, un disco elaborado con mucho esmero y detalle, siempre buscando la satisfacción en la creación. Hace 4 años saqué un primer EP, que dio inicio al proceso de este disco, a partir de allí, se empezó a construir lo que hoy es Paciencia, también, porque se ha hecho sin afanes, buscando crear buena música con honestidad.

a escribir muchas de las canciones que son parte del disco. Fuimos creando un material que a través de los años se fue transformando y enriqueciendo desde el lanzamiento del primer EP, hasta las nuevas versiones de algunos de los temas allí incluidos. Ha sido un trabajo de muchas manos:La Querencia en la producción ejecutiva, La Familia Audio Lirica, Los Bacarat, Leo Vargas en la mezcla y master, Catalejo Films en la imagen y muchas otras personas que están y los que se siguen sumando. M.M.M.: ¿Cómo se recibió la música de Lianna en New York?

SEDE TUNJA Trv. 9A No. 28A-53 Tel. 740 37 75

us

om

.co

Pa r

Continua

r

a

m

musicmachine.com.co

SEDE CHICÓ Cra. 11 No. 93–40 Tel. 379 33 70 SEDE CEDRITOS Av. 19 No. 134 – 81 Tel. 216 88 98

M.M.M.: ¿Cómo fue el proceso de creación del disco? La construcción de este disco abarca lo que ha sido mi carrera desde el inicio, hace unos 8 años, cuando conocí a Benny, luego de ir a grabar una de mis primeras colaboraciones, decidimos comenzar a trabajar en mi música como solista, componiendo sobre sus beats y algunas de sus letras. Luego conocí a David King y empezamos a trabajar, a componer y

SEDE CENTRO Cra. 3 No. 18 – 45 Tel. 334 2263

ic m a c h i n e . c

www.alianzafrancesa.org.co

13


Diga lo que quiera, pero detrás de la línea amarilla

PUSSY RIOT E

l

musicmachine.com.co

concepto de libertad de expresión es probablemente uno de los mas difíciles de poner en práctica: A fin de cuentas, es razonable suponer que frente a cualquier idea que se exprese o manifieste, por lo menos haya alguien que se sienta incomodado al respecto, y cuando el incomodado está en una posición de poder la cosa toma otro cáliz: No solo el incomodado puede usar su posición de poder para tomar represalias, sino que quienes pueden sacar rédito de la situación, lo van a hacer en lo que es básicamente, un ajedrez político. ¿Qué significa en estos días entonces, hablar de libertad de expresión? En el marco del incidente de la banda rusa de punk Pussy Riot, vale la pena hacer un abordaje a esa pregunta. Siendo brutalmente honestos, la protesta de las Pussy Riot el 21 de febrero de este año fue bastante

corriente y derivativa, hasta caricaturesca incluso. La verdad es que entrar a una iglesia ortodoxa para gritar arengas contra el patriarca de la misma y Vladimir Putin no es el mas original de los actos. De hecho, el nombre de la banda (que viene a traducir algo así como ‘Disturbio de coño’) parece pensado por alguien que se subió tarde al bus del Riot Grrl noventero. Sin embargo, la ejecución artística de la protesta es lo de menos; lo realmente grotesco fue la reacción del establecimiento ruso ante toda la situación: El juicio, si es que se le puede llamar así a semejante espectáculo, fue presidido por una juez que se oía mas como la coordinadora de disciplina de un colegio de monjas (aunque claro, también podía ser un artificio de la traducción simultanea en CNN), sermoneando a Nadezhda Tolokonnikova, Yekaterina Samutsevich y Maria Alyokhina, condenándolas por ‘Hooliganismo premeditado realizado por un grupo

de personas motivadas por el odio religioso o la hostilidad’ y levantando una polvareda internacional de apoyo que el mismo colectivo ha rechazado en una muestra mas de la miope actitud del activismo de izquierda de ‘Predicarle a los convertidos’. Otra cara de la moneda, si pudiera ser ese el caso, es toda la historia de Julian Assange, que ahora está en la embajada ecuatoriana en Londres. Si bien celebré la liberación de los cables diplomáticos de las embajadas de EEUU en distintos países del mundo, también fui cauteloso a la hora de entender la verdadera intención de Assange, que guarda un perturbador parecido con Magneto, el archienemigo de los X-Men. Todos los que creen que Julian Assange es una especie de luchador por la libertad están gravemente equivocados: Assange no es mas (y no es menos) que un anarquista en la era de la información, que comprende que lo que sus antecesores lograban con cocteles Molotov y magnicidos ahora se logra con liberar los trapos sucios de las superpotencias a lo largo y ancho del

14


Por: Julián Felipe Gutiérrez julianfelipe@gmail.com

musicmachine.com.co

planeta. Situación que fue aprovechada de forma hipócrita por el gobierno de Rafael Correa al ofrecerle asilo, a fin de cuentas, el, demandó a los periódicos que publicaron los trapos sucios de los negocios turbios de su familia, solo para retirar la demanda tras la presión internacional, en un gesto que, con su tonito de voz condescendiente trató de pasar por magnánimo pero que solo lo hizo quedar como un chafarote… Es inevitable preguntarse si Correa le daría los mismos elogios a Assange, llamándolo un ‘Luchador de la libertad’ (o un término parecido) si este último hubiera publicado los trapos sucios (que inevitablemente debe tener) del gobierno de Rafael Correa. Y finalmente, está el papel de la autocensura de los medios. Los medios de comunicación

inevitablemente filtran de forma interna lo que eligen publicar para dar la versión de la realidad que le conviene a sus accionistas o a su agenda… el ejemplo mas claro se vio hace poco con la situación de José Obdulio Gaviria y su columna del 20 de Septiembre en El Tiempo, en la que básicamente dijo una sarta de mentiras con el propósito específico de torpedear el proceso de paz, obteniendo como resultado una palmada en la muñeca de Roberto Pombo, mientras que la columna de Claudia López en 2010 que hacía cuestionamientos válidos al entonces candidato Juan Manuel Santos fue interpretada de forma atorrante por la dirección del periódico como la denuncia de López. Ante ese panorama es inevitable pensar que la libertad de expresión como tal no existe. A fin de cuentas, nosotros percibimos nuestro mundo a partir de la información que recibimos, y esa información está modulada y filtrada por factores tanto internos como externos, verdades

incómodas que elegimos ignorar o intereses externos con agendas propias que quieren que no sepamos ciertas verdades o variables dentro de la ecuación. La única opción frente a esto como población es empaparse de todas las fuentes posibles, bajo el presupuesto que muchas subjetividades conforman una objetividad. La única forma de obtener una libertad de información es a través de la recolección de muchas libertades de expresión. Y por favor, traten de no gritar ‘Fuego’ en un teatro lleno.

15


Redacción Magazine

Music

Machine

C

on gran entusiasmo celebramos la intensa actividad del jazz en Colombia, pero aún nos causa desconcierto que a los locales se le siga tratando como principiantes y que el público, siempre escéptico, no compre los discos y siga creyendo que la “movida” se sustrae unicamente a septiembre, mes en el que se llevan a cabo varios festivales en Medellín, Barranquilla, Pasto, Cali y Bogotá. Con todo esto, eventos como Jazz al Parque, el Distritofónico y Atlantijazz han superado el complejo demostrando que se pueden armar carteles impecables con un porcentaje muy alto de bandas nacionales, sin tener que recurrir a figuras internacionales que, aunque son siempre bienvenidas, tienden a opacar el trabajo local. Pero eso no es culpa de ellos, el guante se lo plantamos al público que, repetimos, sigue convencido que lo de afuera siempre es mejor.

musicmachine.com.co

De todas maneras, el jazz en Colombia es rico y activo. Por lo menos en Bogotá (centro neurálgico de la movida) el jazz “sucede” toda la semana en locales como La Tea, Casa de Citas, Matik - Matik,

Notas discograficas sobre el jazz Colombia Bolón de Verde, San Café y Galería Café y Libro, además de auditorios de universidades y bibliotecas públicas. La edición de discos se ha incrementado de manera vertiginosa como lo observado desde el segundo semestre de 2011 y el segundo semestre de 2012.

en

a demoler con argumentos la idea de que el llamado jazz latino es patrimonio exclusivo del “toque” cubano.

Subjetiva y caprichosa es la siguiente lista de recomendaciones que esperamos lleguen a las discotecas de sus casas y los persuadan de ir a los conciertos que, a propósito, siempre están anunciados en www.jazzcolombia.com, único portal especializado de la escena:

Etcétera/ (...) (Festina Lente Discos, 2011) Liderado por Juan David Rubio (el más reciente baterista que ha pasado por la retaguardia de las 1280 Almas) el trío Etcétera se mete en los territorios inhóspitos del jazz-punk con resultados inquietantes. Riffs de guitarra demoledores y un saxo tenor que rompe el silencio acompañan a Rubio en un debut que le rinde homenaje a Akira Kurosawa.

Pr1mate/ Pr1mate/ (Bizarra, 2011) Esta es la tercera edición del naciente sello bogotano Bizarra que también prensó en 2010 a Cuatroespantos. Pr1mate representa una de las vertientes más contestatarias del jazz en Colombia pues, entre el rock y el chandé, se atreven

Ricardo Narváez/ Esperando (Independiente, 2011) Ricardo Narváez tiene su centro de operaciones en Alemania desde donde editó este bellísimo disco que contiene mucha calma y contemplación ¡Atención, estamos ante uno de los grandes

16


saxofonistas colombianos del último lustro! ¡Nos gustaría verlo por acá más a menudo! Tatiana Castro/ Ciclos (PAI, 2011) El debut de la pianista bogotana Tatiana Castro se editó en Buenos Aires donde reside hace varios años. Su estilo es casi minimalista y le rinde homenaje a Thelonious Monk quien se pasea como una sombra tutelar en este buen disco. Castro no le teme al riesgo, va por donde quiere y como quiere. Nowhere Jazz Quintet/ Nuevo rumbo (Independiente, 2011) Sin lugar a dudas nos encontramos frente a una de las mejores bandas colombianas de jazz. Liderado por el baterista bogotano Juan Camilo Anzola, este quinteto, más allá, del virtuosismo, es propositivo, salvaje y contundente. Entre el hard bop, la electrónica, el drum ´n´bass, Nuevo rumbo es un disco implacable. Alejandro Flórez & Tibaguí/ Malandanza (Festina Lente Discos, 2011) Desde Nueva York el guitarrista Alejandro Flórez demuestra que la música de los andes colombianos no es una postal nostálgica. Aunque pasó desapercibido, este es uno de los grandes discos que se han publicado en los últimos años en Colombia ¡Acá están los pasillos y los bambucos más “”volados” que, de seguro, harían enfurecer a la cofradía del Mono Nuñez!

Carlos Gómez Cuarteto/ La voz del río (Independiente, 2012) Ecos de Pharoah Sanders quedan plasmados en este primer disco firmado con nombre propio por el que fuera el líder del cuarteto Serendipia. Ideal para incitar al trance y la meditación. Redil Cuarteto/ La rana (Independiente, 2012) Combo muy joven comandado por el guitarrista Adrián Sabogal. Por acá resuenan los ecos de la marimba de chonta y nos recuerda en algo a la extinta agrupación Primero Mi Tía. Uno de los temas,“Ensueño”, definitivamente nos lleva a otras esferas. Holman Álvarez/ Yegua de la noche (Festina Lente Discos, 2012) La gran sorpresa del 2012 es este impresionante disco en solitario de Holman Álvarez quien puede pasar desde una brillante versión de “Lover man” hasta el dramatismo de “Coral inclinada” ¡Una grabación inolvidable, con pájaros incluidos, perpetrada por uno de los pianistas más sobresalientes de la actualidad del jazz en Colombia! Jaime Andrés Castillo/ Tierra acústica (Festina Lente Discos, 2012) Luego de un disco en trío, el guitarrista bogotano se encerró en Matik- Matik y logró un registro impecable que viaja desde el flamenco hasta el landó. Catártica, nostálgica y hermosa resulta este sesión que nos revela a uno de los mejores guitarristas colombianos de la actualidad.

musicmachine.com.co

m

us

om

.co

Pa r

Continua

r

a

ic m a c h i n e . c

17


Nuestra tierra y nuestra tradición, ¿En manos de quién o de quiénes? Patentan la vida… patentan nuestra cultura “Hoy en día es necesario mostrar que existen soluciones, dar la palabra a filósofos y economistas que, explicando las causas que han llevado al modelo actual a la crisis ecológica, financiera y política, inventen y experimenten alternativas.” Coline Cerreu, Directora del documental: Soluciones Locales a un Desorden Global.

N

musicmachine.com.co

uevamente, partes de nuestra identidad se nos arrebatan; se nos quiere negar la oportunidad de vivir cada día de nuestras historias, de nuestras expresiones, de nuestra tierra. Gracias a tratados de libre comercio con EU y la UE; los países andinos o CAN han acogido leyes que favorecen a los obtentores de vegetales a gran escala, o sea a grandes multinacionales o “grandes empresarios nacionales”1, que compran grandes latifundios para monocultivos. Detallando más, estas favorecen en todo el panorama económico, legal y social para lograr monopolizar toda la cadena productiva de alimentos vegetales con semillas y alimentos transgénicos para que las relaciones hombre– tierra, sean cada vez menores y menos empáticas. Colombia viene preparándose con un puñado de leguleyos que no leen, no piensan ni reflexionan sobre nuestras condiciones reales de país, ni interna ni externamente. Estos, paradójicamente designados como los representantes de los intereses del pueblo, han preparado la ley que facilita la entrada de multinacionales o “grandes empresarios nacionales” a patentar semillas. Para esto les invito, desde esta columna, a conocer e interesarse en pequeños grupos comunitarios que vienen organizándose muchos años atrás, para salvaguardar el valor de nuestras prácticas

de siembra, las semillas y el conocimiento de la agricultura tradicional, seguramente muchos han tenido contacto y aprendido con ellos. EL MUNDO SEGÚN MONSANTO es un documental de Mariane Monique Robin, quien publicó una investigación con el mismo nombre en el año 2008. Este documental nos presenta un panorama real sobre la afectación global que ha tenido la multinacional Estadounidense MONSANTO gracias a “sus” patentes de semillas transgénicas que son virtualmente inmunes a los agroquímicos y a la venta paralela de (paradójicamente) productos agroquímicos como el famoso GLIFOSFATO, aplicado en miles y miles de hectáreas de nuestro país y causal de muchos casos desconocidos a la luz pública de la salud de niños, adultos, animales y plantas. Ahora bien, este documental retoma la historia de la aparición de los agroquímicos de MONSANTO gracias a la guerra, donde uno de sus productos más famosos es el AGENTE NARANJA aplicado en las selvas de Vietnam desde 1961 hasta 1971. Así mismo, nos lleva por los campos afectados del mismo Estados Unidos y a la producción masiva de productos alimenticios para el consumo humano con estos transgénicos, como el corn flakes o las barras de cereal de origen americano. No

Por: Felipe Sepúlveda Martínez Artista plástico y visual / diseñador grafico impulsedsxe@gmail.com

obstante, la cruda realidad se evidencia en países como Argentina, México y Brasil, que hoy, afectados por estos agroquímicos, su tierra, se ha convertido en receptora exclusiva de semillas transgénicas y donde sus leyes favorecen estos monocultivos; el maíz y la soja son los monocultivos que se extienden en estos terrenos americanos. Colombia se encamina a seguir la historia que hoy nos comparten como dolorosa, cruel y devastadora, de nuestras relaciones empáticas con nuestra cultura y la tierra que nos provee el alimento; la paz. ¿Qué haremos al respecto? Empatía, tradición, soberanía e identidad cultural y medioambiental son conceptos VIVOS que invitan a seguir construyendo una sociedad consecuente con

su historia y su contexto del presente. Así, otro documental que complementa de manera proactiva la investigación de “El mundo según Monsanto”, es el documental de Coline Cerreu SOLUCIONES LOCALES A UN DESORDEN GLOBAL, que nos invita a conocer y entender la importancia de estos conceptos vivos, desde practicas de vida en menor escala, pero que seguramente tienen o podrían tener mayor impacto que leyes de gobiernos cegados por la ambición y la inconsciencia cuando decidamos vivirlos. Para ver los documentales: http://www.youtube.com/ watch?v=LdIkq6ecQGw http://partido-pirata.blogspot. com/2012/08/solucioneslocales-para-un-desorden. html

1 Podríamos entender como “grandes empresarios nacionales” a aquellos que se relacionan con casos de desplazamiento masivo de campesinos en nuestro país de sus tierras, a aquellos que se enriquecen gracias a la sobrepoblación de las ciudades, a aquellos que favorecen leyes para la entrada de grandes multinacionales para la creación de monocultivos o a aquellos que desconocen practicas de terror como “corte corbata” o “reclutamiento infantil”.

18


Por: Milenaria milenavila@gmail.com

D

e esa diminuta y escuálida figura, brota una gran espalda. Parece ser, que de esa inteligencia superior, esa que tanto admira el ex asesor, primo del Patrón, emanan esos poderes telepáticos para conectarse con el mas allá, donde yace escondido el ‘Doc Ternura’ (Neo Papá Noel) y el en su infinita sabiduría dispara con esas prodigiosas manitas en su cuenta de twitter. Y es que no es para menos, de ese poder divino que expele el express, le ha dado para contrarrestar a toda esa sarta de ataques. Sale al acecho. Y lo hace, con la vehemencia del súper hombre, admirable en su hazaña. Se pregunta uno como de esa diminuta carcasa ósea, las neuronas le dan para responder a cuanta acusación, ataque, denuncia, confesión y, ese jocoso estilo culebrero, me recuerda esos dicharacheros compadres suyos… ‘que para el dolor de muela, para el asma, si su niño sufre y llora…. es por culpa de las Far (y ahora de Santos) señora… vamos ganando, pero no hemos ganado. Vamos ganando, pero la culebra todavía está viva’.

musicmachine.com.co

De esas frenteras defensas, con la estrategia del confunde y reinaras, era sólo que abriera la boca para que se ventilara, que el enemigo no era él. Era el pusilánime periodista. “Hoy, cuando quieren desacreditar a un gobierno honrado, le dicen paramilitar”. Y un Coronel Periodista lava dinero de la mafia con calumnias”… señala en verso: “Perafán, mafioso, no fue Coronel, pero financió a un tal Coronel”. Pensando en la perpetuidad de su pensamiento, consciente de haber sido chiflado, insultado, gritado (recuerdo que cuando fue presidente, le dijeron que tenía huevo, pero hoy, él sigue empeñado en que tiene tres) en esas prestigiosas terroristas universidades simpatizantes y bandidas de las FAR y aún siendo considerado intelectual y profesor emérito, se sacrificó y pensó en esos inconscientes muchachitos faltos de carácter; cambió su target (por lo menos no lo chiflan e insultan, pues la coordinadora de disciplina está pendiente de los niños hiperactivos facinerosos e irreverentes). Ya no son esos estudiantes cuestionadores. Ahora son estos niños de colegio, sin un norte que reciben clases de

PREGUNTELE A SANTOYO liderazgo (no confundir, con autoritarismo) y esas posturas a nombre del pluralismo de extrema derecha. Como cuando el patrón regalaba casas y canchas de futbol a los más necesitados, propongo, que lo suban a los barrios periféricos, para que de las escuelas de jóvenes y pandilleros, tengan más finura y más sentido político en sus quehaceres patrióticos cotidianos. De él, lo único que brota, es ese pálpito, que son buenos muchachos. De esa filosofía Alvariana (Jesús no fue), “dejad que los niños vengan a mi” y “le voy a dar en la cara marica”, me recuerda esa defensa férrea de sus hijitos: “mis hijos no son unos vagos, mis hijos no son atenidos, ellos no están en la corrupción, no son traficantes de influencias ante el estado. Mis hijos no son atenidos al papá. Mis hijos no son holgazanes ni vagos con sueldo.” Con fuego radiante ha dividido, confundido, se ha defendido atacando diez veces más. Cuando ya no puede con el enemigo, “Pregúntele a Santoyo”, y es ahí cuando noto que goza de una ancha espalda. Apostaría, que al express le quedan muchas salidas para seguir inmune: hacerse el dormido, el demente con crisis de personalidad múltiple, que tiene Alzhaimer, claro, si sobrevivió

con la AH1N1, al menos le quedó algo de la H de HP. Quizás tomarse la píldora para hacerse invisible (no sé si podrá, esa adicción al poder se lo impide). Mientras tanto, su fanaticada lo irá beatificando, entre ellos los empresarios de los fármacos. En sus mentes, aquel expresidente, ex director de la Aerocivil y a quien tiernamente le decían Varito, se le irá abriendo sus alas, su rostro se va transparentando, y envuelto en unos trapos azules, obediente a las ordenes del cielo, se va preparando para ir ascendiendo lentamente… El Santo era él. Y nosotros, el resto del país, del sagrado corazón, del oro, del oro negro, del oro verde y sin desmeritar el oro blanco, seguiremos creyendo que Cerro Matoso y Pacific Rubiales son las mejores empresas que no degradan el medio ambiente, que son buenos muchachos con sus trabajadores, y dejan buenas regalías al país, que Telmex y Comcel ahora Claro, es la mejor empresa en telefonía y Televisión por cable al estilo Laura en América, que aquí conflicto ya no existe y que seguimos teniendo el segundo mejor himno nacional.

19


Por: Miguel Corzo Fajardo miguelcorzo@gmail.com

D

os buenos amigos, un colombiano y norteamericano, sentados sobre el tanque de agua en una terraza cualquiera, discutían temas habituales y compartían un ritual sagrado. Uno de ellos, el tercermundista, levantando sus gafas lentamente con el índice izquierdo, mirando fijamente la punta encendida del ‘quenque’ que acababa de ‘pegar’ y, tras una satisfactoria tosecilla, dijo al gringo: – En tiempos de globalización y sepelio de la memoria colectiva, la idiosincrasia histórica de la humanidad ha perdido valor al igual que libertades (sin juzgar a nadie). Así, es como resulta incomprensible que existan leyes y castigos que intentan controlar lo que un individuo le da a su propio cuerpo.

musicmachine.com.co

– ¡Jajajaja! Shit… Y ¿Por qué no intentan controlar con el mismo rigor legal el consumo de alcohol y de cigarrillo? Es más, y con todo respeto, pero ¿por qué no castigan, ponen presos o denominan como enfermos a los obesos (siendo un problema de salud pública en mi país) o a los pobres en Colombia (por ser tantos)…? Y si de adicciones se tratara, ¿qué hace el sistema para controlar la producción y el consumo de publicidad desmedida e irresponsable en la Internet? Se está creando seres autómatas adictos a lo virtual, los perfectos consumidores de bienes y productos legales del siglo XXI. – Sí, la prohibición es absurda, además, porque al penalizar el cultivo, uso y tenencia de hierba, la sociedad está negando su propia naturaleza e historia... ¿Sabía usted, por ejemplo, que a la marihuana se le ha dado usos medicinales e industriales históricamente? En China, se usaba hace miles de años para el tratamiento de la malaria y el reumatismo;

de allí saltó a Europa, donde se produciría lona, ropa, papel, medicinas, aceites y demás productos de uso cotidiano derivados; y así llegó a América, porque las colonias británicas eran consideradas aptas para el cultivo de la hierba... En la historia de ustedes, los gringos, la marihuana fue fundamental: Tanto, que el borrador de la declaración de independencia se escribió en papel de cannabis… ¡O, no! – ¡Jajajaja…! Yes, I know… ¡George Washington y Thomas Jefferson la cultivaban en sus granjas, era como una moneda! Eso sin mencionar que en los años 30 el THC influyó en músicos de jazz como Cab Calloway, quienes lo usaban con fines relajantes y de alteración de la conciencia. Sin embargo, luego de ser legal, de manera misteriosa se inició una guerra contra su consumo, y por ende, contra su cultivo, lo que llevó a la quiebra de la industria del cáñamo como producto mercantil; esa lucha incluía estrategias publicitarias de desprestigio y miedo, induciendo, incluso a Hollywood, a producir varias películas como “Reefer Madness” (1936), en que se tergiversaron y estigmatizaron los efectos de la sustancia en el comportamiento de sus consumidores. – No sólo eso, entre los 40 y los 50, durante el apogeo del comunismo en Asia, públicamente en Norteamérica se asoció de forma absurda esta corriente política con la marihuana, difundiendo la idea de que su consumo inducía pensamientos marxistas y leninistas. Así, es como en 1961, se firmó el Tratado Internacional de Narcóticos, promovido por estados unidos para prohibir la hierba en 160 países del mundo, es decir, EEUU exportó al mundo las leyes antimarihuana, negando de manera radical y silenciosa, el papel tan importante que cumplió en su historia. – Pero inmediatamente, durante esa misma década, los hippies y, millones de

jóvenes consumidores, fueron la excusa para hablar de un fenómeno masivo que se gestó en las trincheras, campos y pequeños poblados de Vietnam, donde no existían leyes ni control para el uso de la marihuana, es decir, que en medio de la sangrienta guerra, Asia estaba exportando un estilo de vida a Norteamérica y, sus soldaditos, regresaban con un nuevo hábito: ‘paz, amor y marihuana’... Pero eso no duró mucho tiempo, el presidente Nixon, en 1971, comenzó una nueva lucha contra las drogas, en que los consumidores (incluyendo los de marihuana), eran tratados y sometidos como criminales, como enfermos aberrados que debían ser castigados y suprimidos de la sociedad (además, por ser los más activos protestantes y opositores políticos); allí nace la DEA. Pero luego de que Nixon dejase el poder, el consumo volvió a incrementarse por un corto tiempo, cuando Nancy Reagan, con una campaña moralista y manipuladora en los medios, acaparó la atención de niños y jóvenes quienes crecieron durante los 80 con una fijación: “decir que no”. – Entonces, finalmente, el cambio de mentalidad de toda una generación y la represión de la DEA, llevaron a una disminución y satanización del consumo de marihuana, asociándolo también al uso de verdaderas drogas, las químicas, que nada tienen q u e ver con la hierba. Así es como nace el verdadero crimen, el narcotráfico, porque donde hay consumidores, hay mercado, y por ende, surgen los monopolios ilegales. – ¡Obvious! De alguna manera se repite la historia colonial; Latinoamérica y los países más sumisos, como este, sirven de escenario para mantener esos monopolios, donde se puede camuflar un negocio transnacional de producción y exportación, bajo la cara amable de la democracia y la cooperación internacional contra las drogas; como se ha hecho desde la década de los 90 con el llamado ‘Plan Colombia’, que resultó ser una inversión inerte, porque el negocio, sigue vivo, ¡más vivo que nunca! – ¡Uyyy, gringo, no se dé garra! ¿Cómo dice eeeso?

20


– Perdón, no tengo nada contra del cultivo, tenencia o consumo de marihuana, ¡You know!, pero es muy extraño que ocurran cosas en las narices de la gente, y que la gente ni se inmute: ¿es que nadie se cuestiona…? por ejemplo: ¿Por qué, a pocas cuadras del centro ejecutivo, legislativo y judicial del país, opera el expendio de drogas más grande de la capital colombiana…? o ¿por qué, sólo existen quince países que han reducido o abolido la penalización ante la mirada tendenciosa del sistema norteamericano, el creador de la penalización mundial? Con un tono más aletargado y tímido, tras una larga pausa, el colombiano replica: – Simple: p o r q u e luego de

penalizar, un poder desconocido ganó el monopolio y debe conservarlo a cualquier precio; la mayoría de países es cómplice y a la vez se permite a otros pocos servir de islas; es un placebo. Pero, y usted qué dice, gringo marica, si el 30% de la población norteamericana vive en zonas donde no está penalizada la marihuana, como en el Triángulo Esmeralda, al norte de San Francisco… o mejor, le recuerdo, ¿por qué usted se radicó en Colombia…? ¡Somos muchísimos quienes compartimos el mismo gusto…! por eso, no hablemos tanta mierda y, ahora pegue el suyo.

musicmachine.com.co

***

21


SIMPATiAS E INSATISFACCIONES DE MEDIO SIGLO RODANDO COMO fatal, PIEDRAS en mi aspiracionAlafanfanatica Por: Dary Hormiga manager@signatio.com

“Ocurrió todo tan rápido... Nosotros, solo éramos conscientes de haberle prendido fuego a algo que, honestamente, hoy sigo siendo incapaz de controlar”. Keith Richards. Life (2010)

S

musicmachine.com.co

er un Rolling Stone superó toda expectativa de “los chicos malos”, ya no tan chicos, ya no tan malos. Luego de cinco décadas, no solo se recuerdan entre sí con nostalgias mimadas por miles de seguidores en todo el mundo, sino que aún conviven entre la marimba inconclusa “bajo el pulgar” de Brian Jones, la frustrada misión-sucesión de Mick Taylor, el disgustado rock and roll del jazzista Charlie Watts, la marca registrada de Andrew Loog Oldham, el “Stone alone” de Bill Wyman, el último recuerdo del sexto pero primero, Ian Stewart, el maléfico riff del gitano Ron Wood, la ruidosa inmortalidad de Keith Richards y los movimientos infernales del asombroso frontman, Mick Jagger.

Siguiendo el camino de la perdición llegaron inesperadamente a la cima del mundo, con sus irreverentes letras de insatisfacción e infiltración de sonidos ingleses en el blues y el rock and roll norteamericanos. Optaron entonces por “simpatizar con el diablo” para conquistar al público extasiado entre lengüetazos, danzas a la lujuria, interpretaciones obscenas y riffs arañados. Además de consumir todo lo que se les pasara por el frente: mujeres, drogas, alcohol, “Brian

Jones” y hasta las cenizas de su padre… (…Cínicamente, también nos consumen). No han dejado lugar para escoger lo mejor o lo peor entre éxitos y fracasos desde el 12 de julio de 1962, fecha de su lanzamiento al vacio cadencioso en el Club Marquee de Londres. Luego de domingos en el Crawdaddy Club de Richmond, de superarse a los covers de Chuck Berry y Moddy Waters, de su primer éxito en complicidad con los Beatles “I Wanna Be Your Man”(1963) y de publicidad sediciosa desde la artera pericia de Andrew Loog Oldham, primer manager de la banda; las piedras rodaron a los primeros lugares en las listas locales de popularidad con su sencillo “The Last Time”(1965). Pero en realidad, fue la canción contigua “(I Can’t Get No) Satisfaction”(1965), la responsable de su transformación en una imparable bola de fuego para el mundo. Y fue una “Secuela” (“Aftermath”, álbum lanzado en 1966), la que potencializó el dúo Jagger-Richards, al atreverse a firmar canciones con sus propios “dedos pegajosos” para lograr obras increíbles y consideradas por medios y expertos, entre las mejores producciones de todos los tiempos: Beggars Banquet (1968), Let It Bleed (1969), Sticky Fingers (1971) y su admirable “Piedad”, Exile on Main St. (1972). Desde entonces Shine a ligth, Angie, Gimme Shelter, Miss you, Start me up, Brown sugar, Ruby Tuesday, She´s a rainbow, (I Can’t Get No) Satisfaction, You can´t always get what you want, Honky tonk women, Sympathy for the devil, Wild horses y Paint it, black, entre otras innumerables casi indescriptibles; son canciones que al recorrer hasta tres generaciones, han marcado las conciencias alteradas con el sello de sus satánicas majestades.

Ni que decir de los sonidos combinados alrededor del saldo restante con sus rockeras producciones y apariciones en vivo, que intentan nunca quedar rezagadas al presente. Se suman al arte stoniano, múltiples experiencias sicodélicas y electrónicas en espectáculos e instalaciones cargadas de blues, R&B, folk, reggae, pop y todo lo que al malabar en el delgado hilo de la perfección, pudiesen consumar. En la década del setenta, las piedras rodantes parecían detenerse por estrepitosos golpes hacia sus abismos particulares de orgullo y excesos. Pero siempre, desde cenizas y vientos de separación, han resurgido como el fénix…El delirio sinfín. En ocasiones se han recuperado de maneras tan impactantes, como el éxito logrado con la producción “Some Girls” (1978), uno de sus álbumes mayormente vendidos en el mudo, con más de diez millones de copias.

22


Ocho Miradas expertas de una banda legendaria “Los Rolling Stones han sido la mejor forma de gastarme mi mala fortuna” Sandro Romero Rey. “Me alegra que los Rolling Stones sigan juntos, si no, nos llenarían de musicales absurdos sobre ellos.” Bruno Galindo. “Mick Jagger es uno de los pocos dioses de carne y hueso que ha tenido la humanidad.” Daniel Casas

musicmachine.com.co

La contaminación ha sido plena a lo largo de los años, hasta el punto de convertir hacia el maleficio, impresionantes conciertos (entre múltiples), como los de su gira “A Bigger Band Tour” (20052007), certificada por Guinness World Records como la más lucrativa. También al obtener numerosos éxitos liderando las listas billboard, además de lograr millones de utilidades por venta de discos, misterios sin resolver en los créditos de sus composiciones, distintas apariciones de otros artistas para generar mayor prestigio en su fructífero mercadeo; como la de Andy Warhol, quien diseñó la pecaminosa carátula del álbum “Sticky fingers” (1971) o la del delirante Martin Scorsese con su registró de “Shine a Ligth”(2008), filmado entre tinieblas… Cada Rolling Stone podría contar mil relatos en memoria de sus vertiginosos giros. Ganaron, fracasaron, amaron, odiaron, se casaron, se separaron, tuvieron hijos, adoptaron hijos, añadieron la G, suprimieron la S, la volvieron a poner. Alguno estuvo en la cárcel, otro

fue nombrado caballero, formaron otras bandas, compusieron, descompusieron, masterizaron, remasterizaron, murieron, resucitaron y hoy, el matrimonio británico procura congelar el tiempo a través de discos, libros, fotografías, películas y una nueva gran gira internacional, para celebrar sus bodas de oro. Profanos, permanecen juntos con voces de soul. Más paradójicos que siempre, más extraordinarios que nunca. Lo único seguro entre simpatías e insatisfacciones, es que lo que se reconoce ahora como la prestigiosa empresa The Rolling Stones, autodenominada alguna vez “La banda de rock and roll más grande del mundo”, jamás pasó por la mente de los jóvenes Mick y Keith, durante su reencuentro inesperado en el tren que conduce de Dartford a Londres, aquel octubre del 61.

“Es un mito que los Beatles fueran los buenos y los Rolling Stones los chicos malos. Siempre fueron grandes amigos”. Andrés Durán. “Si el rock se pudiera personificar, sería Keith Richards”. Gustavo Arenas “Dr. Rock” “Lo que vale es la autenticidad y los Rolling Stones la lograron” Chucho Merchán. “Mick Jagger es un desparpajado que por su estilo, no se le nota lo desafinado.” Arturo Astudillo. “Siento que después de Brian Jones, los Stones nunca fueron lo mismo. Por otro lado creo que su gran álbum es ‘Tattoo you’”. Andres Ospina.

23


JAIRO

VARELA

HORA CERO Por: Sergio Santana Archbold sergio.santanaarchbold@facebook.com

En los últimos años y en muchas ocasiones, productores y empresarios con la bendición de Jairo Varela, han organizado celebraciones a los 30 años del Grupo Niche, lo cual nos acerca al año 1981, como la fecha de la fundación del grupo, cuando publicaron el álbum: “Querer es poder” (Codiscos - 22200347), donde descollaron los éxitos “Buenaventura y Caney”, “Mi mamá me ha dicho”, “Digo yo” y “Consejo de madre”, en las voces de Álvaro del Castillo, Floriza La Coco Lozano y Tuto Jiménez. Con la ausencia de Varela, en triste noticia que no ha podido superarse en los últimos días, se ha vuelto a hablar de los primeros años del Grupo Niche.

musicmachine.com.co

Pero la realidad es otra, “Querer es poder”, no fue el primer álbum del grupo, y según se puede corroborar, el Grupo Niche había sido fundado tres años atrás en Bogotá, en un restaurante que tuvo Aristarco Perea, el popular Arista, en la calle 17 entre Cuarta y Quinta, con el pomposo nombre La Casa Folklórica del Chocó, y se consolidó en las oficinas de la disquera Daro International, ubicada en un local del piso 13 de un viejo edificio sobre la carrera séptima con calle 18. En entrevistas Varela, decía que el grupo se conformó el 20 de junio de 1981 para la primera gira a Estados Unidos, obligados por el éxito de “Buenaventura y Caney” y por las gestiones de un empresario amigo, y asumió esta fecha como de fundación de su grupo. Pero… ¿Por qué Varela no mencionaba la fecha ni la grabación “Al pasito” para Daro, como los comienzos de su grupo Niche? Para 1978 la salsa en Bogotá vivía momentos de poca promoción y apoyo de las disqueras, existían pocos locales para una orquesta de salsa, no existía

“la cultura de la orquesta en vivo” como asegura Julio Ramírez, a pesar de que en el ambiente ya existían grupos como Washington y sus Latinos, y los de Joe Madrid con Jairo Licazale, Willie Salcedo, Armando Manrique, Adolfo Barros, Son del Pueblo de César Mora y otros 2 o 3 mas. Jairo, un empleado del Tránsito Distrital del barrio 7 de agosto, con vena y piel de músico, flaco, desgarbado, fumador empedernido, tímido y que a todas partes donde sonara salsa iba con una dulzaina y una guitarra y un cuadernito anotando letras y proyectos, comenzó a vislumbrar el sueño de tener una orquesta propia con músicos chocoanos. Varela desde su natal Quibdó traía sus primeras composiciones guardadas en su cuadernito. Llegó a Bogotá en 1966, tenía 17 años y todo un bagaje cultural musical ancestral de esa olvidada región nacional. Decidido a ser músico profesional comenzó hacia mediados de los 70s grabando jingles con Hildebrando Ortiz, el productor de El Club del Clan, en su estudio de la calle 22 con carrera séptima. Dos de sus primeras composiciones “Difícil” y “Canto a María”, las entregó a Adolfo Barros que las incluyó en su producción discográfica de 1978, llamada: “Adolfo Barros y sus Espantos, Sin rival” (Philips - 6346113). En los créditos, en “Canto a María”, figura como coautor el inmenso José Barros, padre del trombonista. En septiembre de 1979, para la grabación del álbum con Daro, publicado en 1980 con el título “Al Pasito” (Daro International DIS - 911215), Varela como líder y flautista, contó con músicos amigos llamados para la ocasión como el pianista Hernando Sepúlveda, el bajista Francisco Kiko Fortiche, el timbalero

Wilson Coco Viveros, el percusionista Luisito Rodríguez, el trompetista invitado Adolfo Castro, el bugle de José A. Ferrer y el trombón de Alexis Lozano. Las vocalizaciones las realizaron Sali –el mismo Saulo Sánchez, para entonces un niño de 13 años–, Héctor Cuqui Viveros, hermano de Wilson, Jorge Bassan y el mismo Jairo Varela, conocido entre los suyos como Pitiye, en alusión a su flacura con cuerpo de pitillo. En otras palabras, la orquesta inició con músicos de ambas costas. Todas las composiciones fueron escritas por Jairo, así como los arreglos, en estos últimos contó con el apoyo de Alexis Lozano, en ese entonces estudiante de música en el conservatorio de la Universidad Nacional. El álbum, y como lo sostuvo siempre Jairo, fue un ensayo, una prueba “a ver qué pasaba”. Un atrevimiento que fue todo un fracaso de ventas por la ausencia de una distribución y promoción adecuada. Daro era una disquera dedicada a la llamada música clásica e instrumental. Las gestiones y pasiones de su amigo Alfonso El Conejo Barrios, ante las directivas de Daro, y el apoyo de su director artístico Francisco Sierra, fueron definitivas, aunque solo les pagaron $120.000 por la grabación. A pesar de las buenas intenciones en los números, “Al pasito” y

24


“Pinta pa’ que”, vocalizadas por Saulo (los únicos que sonaron por ahí), a los pocos meses Daro reintentó con el nuevo grupo, publicando “Primero y qué”, con la nueva voz de Álvaro del Castillo, y “Las flores también se mueren”, vocalizado por Sali y Pitiye, con la fortuna que este último alcanzó a sonar en la radio de Bogotá y Barranquilla. Terminada la grabación, la agrupación se disolvió, sólo se quedaron con Jairo su amigo Alexis y Del Castillo. Es de destacar que antes de la grabación Jairo tuvo un grupo con otros músicos, entre ellos el saxofonista Julio Rebolledo, para cumplir una temporada en una discoteca de Juanchito, constituyéndose en el primer intento de tener orquesta. Ante el fracaso de las grabaciones con Daro, recibió una oferta de Codiscos, llegaron nuevos músicos, el sonido se alejó de aquel golpe con fiereza y bravío de la salsa neoyorquina que intentaban emular, se acercaron más al Pacífico en 2 o 3 LPs más; maduraron musicalmente, llegó el traslado primero a Puerto Tejada y luego a Cali con más proyección para la salsa, pero esa es otra historia…

musicmachine.com.co

Esta es la historia oficial… Pero entre los coleccionistas de Medellín hay otra historia con visos de mito y confusión. Aseguran, juran y rejuran, que en 1978 Sonolux publicó un primer sencillo del Grupo Niche con las composiciones de Jairo Varela: “Niche como yo” y “El descubrimiento”, arreglos de Wilson Viveros y el propio Varela. Dicen que del sencillo se publicaron pocos ejemplares para promoción en emisoras y como no pasó la prueba, no trascendió y se quedó en los anaqueles de olvido de la disquera, y en los archivos de las emisoras. No conocemos esta grabación, valga la reseña por si en alguna oportunidad podemos comprobar su existencia.

25





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.