o b m Co
www.musicmachine.com.co
Dirección General Adolfo Lemos adolfolemos@musicmachine.com.co Corrector de Estilo Miguel Corzo redaccion@musicmachine.com.co
L
a portada de esta edición está dedicada a la obra del escritor colombiano Andrés Caicedo, y en esta editorial quiero dejar mis impresiones sobre ‘La Ruta de Caicedo’, un borondo por la bella ciudad de Cali organizado por mi amigo Guillermito Lemos y al que fui invitado a recorrer el pasado diciembre: Richie Ray, Eric Burdon, Los Rolling Stones y Ray Barreto -entre otros- nos acompañaron en la ruta creando una atmósfera propicia para sumergirnos en el viaje de Caicedo y sus secuaces, me encontré como si estuviera en un sueño visitando los lugares de esa Cali que no está en las guías turísticas de la ciudad, esa de los años 70’s donde las galladas (llenas de hermanos-lobos) se fajaban a traques en los parques del Nortecito y el Sur, y donde las luchas territoriales de sus rockeros bailadores cimentaron su obra. Contar con Guillermo Lemos como guía fue todo un lujo, él fue el parcero confidente de Caicedo, quien leyera, releyera y corrigiera junto a su autor los ya clásicos de la literatura colombiana ‘Que viva la música’ y ‘El Atravesado’; las confidencias y detalles de cada rincón que visitamos le dieron mucho valor a la ruta, hay mucha nostalgia de la buena en el recorrido, esa del tiempo pasado que todos afirman que es mejor que el anterior; Andrés Caicedo será siempre joven, sabía que no habría nada mejor o peor que el tiempo que nos tocó vivir, el eterno presente. La Ruta de Caicedo es una idea original de Guillermito Lemos y apoyada por Ángela Rosa Giraldo, docente de literatura quien en su cátedra se dio cuenta del poder de las palabras de Caicedo sobre los jóvenes, esas mismas que en sus dedicatorias estaba Guillermo pero que por alguna razón la familia de Andrés decidió quitar en posteriores ediciones impresas, “Los Lemos siempre fuimos tildados de haber dañado a Andrés pero fue él mismo
Marzo 2013
quién se metió en la rumba dura de Cali” afirma Guillermo cuando pasamos por el número 7 de la calle de La Escopeta, lugar que vio crecer a uno de los grandes escritores colombianos de mediados del siglo pasado. La Cali de hoy es muy diferente, ¿Si Andrés estuviera con vida, qué diría sobre el MIO, la excluyente Feria de Cali en su versión 55 y la falta de alumbrados en diciembre? Posiblemente dejaría plasmada esta realidad urbana en un escrito con el que nuevos jóvenes se sentirían identificados, perpetuando una vez más su palabra, obra y omisión. La ruta será puesta a consideración de la Alcaldía de Cali para hacer parte de las atracciones turísticas y culturales de esta hermosa ciudad colombiana. Mayor información sobre este recorrido cultural en: www.facebook.com/ LaRutaDeCaicedo
Columnistas invitados en esta edición Fabián Esteban Beltrán, Daniel Bonilla, Miguel Corzo, Rantés Gualdrón, Efraim Medina Reyes, Camilo Olaya, Juan Carlos Otavo, Luisa Piñeros, Dr. ROCK, Mauricio Rodríguez, Alvin Schutmaat y Felipe Sepúlveda. NOTA: Los textos de Eduardo Galeano y Roger Waters fueron utilizados libremente para esta edición impresa. Diseño de Portada Cristhian Ramírez - CrisRam http://www.behance.net/crisram Dirección de Arte Omar Alarcón – MotDesing www.behance.net/motdesign Diseño, diagramación, Preprensa e Impresión Héctor García www.facebook.com/garciacreando Depto. Comercial comercial@musicmachine.com.co Web Site Irene Bosch www.barcelonabogota.com Redes Sociales, Publicación de eventos & Concursos info@musicmachine.com.co
ADOLFO LEMOS Pdt: Ironía: Admirar la austeridad con la que vive el presidente de Uruguay posteando cosas sobre él desde un Iphone. Pdt 2: Señores de Los 3 Caínes: Los Paracos no tienen Glóbulos Blancos, tienen Autodefensas. Pdt 3: Nos vamos pa’ Mexico a cubrir la gira internacional “Rock al Parque Rueda por Latinoamérica” en el DF y Guadalajara, fuimos seleccionados por IDARTES luego de una convocatoria abierta dirigida a medios independientes locales; esperen un completo cubrimiento en nuestra próxima edición impresa y página web oficial, salud!
Distribución MANDDE S.A. www.mandde.com.co Las opiniones expresadas en esta revista no son compartidas necesariamente por el equipo de trabajo de Music Machine Magazine. La reproducción total o parcial de los artículos, imágenes y diseños publicados en esta o demás ediciones está expresamente prohibida a menos que se conceda previa autorización. Music Machine Magazine ®, Marzo 2013.
WWW.MUSICMACHINE.COM.CO
/RevistaMusicMachine
@musicmachinemag
3
www.musicmachine.com.co
Andrea Echeverri Arias
C
on el tercer disco como solista, Andrea Echeverri Arias, completa una trilogía que empezó en 2006 cuando estrenó su primer disco solista, encaminado totalmente al amor y la maternidad. En esta oportunidad ´La Ruiseñora´, nos presenta
Bambarabanda
S
on doce años de vida musical y la Bambarabanda, sin lugar a dudas, ha logrado consolidarse como una agrupación auténtica, intercambiando los saberes ancestrales con el lenguaje contemporáneo. Es el nuevo rock de los andes,
Album Sello Año Site
Ruiseñora independiente 2013 www.andreaecheverri.com
un manual de instrucciones para hombres y mujeres, con lecciones tan importantes como la convivencia, la tolerancia y el respeto entre ambos géneros. Aunque musicalmente no es el más arriesgado y guarda una particular homogenidad musical , las letras
son una clara postura frente al sentir femenino. En sus trece canciones hay madurez,canas, ganas y corazón. No importa su género, póngale atención a ´+ bacanos´, ´Métetelo´y ´Florence´.
Surestar Independiente 2012 www.bambarabanda.com
donde se puede poguear, bailar, senitr, pensar, todo dentro un mundo colorido y a veces contestatario. El colectivo tiene claro que lo visual hace parte de su apuesta, es por esto que en escena logran transportarnos a un mundo donde evocan los sonidos
balcánicos, el ska, los sanjuanitos, los huaynos, ritmos andinos que cobran más vida con el latir sincero de cada uno de sus corazones nariñenses. Un completo viaje al Sur. Recomendadas: Sur, H.PObrero y Natalia.
Urpi Barco
D
isco ganador de la convocatoria Peña de Mujeres de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Disco solista de Urpi Barco en el que pudo darle rienda suelta a la versatilidad de su voz, explorando en diferentes géneros e instrumentos. La esencia es colombiana, el
4
Album Sello Año Site
Album Sello Año Site
Sueños Eyelé Producciones 2013 www.myspace.com/urpibarco
espíritu brasilero y el cuerpo jazzero. Un conjunto de tres elementos que hacen del disco una experiencia dulce,rítmica y encantadora de escuchar. Cuenta con la colaboración de Sofía Ribeiro ( Portugal) en la canción Libelula, las composiciones de Luis F. Herminda y
Juan S. Monsalve, y por supuesto el talento de esta mujer que ha pasado por grupos como Comadre Araña y Eyelé, dejando una inolvidable estela sonora con su voz. Para conocerla: Sueños, Que bonito ta mi niño, Cantos.
Marzo 2013
www.musicmachine.com.co
Por: Luisa Piñeros @radiandoando
Pala
E
l cancionista paisa, un obsesivo y enamorado de las palabras, las rimas y las buenas historias, presenta su sexto álbum. Un ambicioso disco doble con once nuevas canciones, diez versiones de antiguos temas y un cover de Andrés Correa (Ana y Andrés). Es un disco de música colombiana, sin
Marzo 2013
Album El Origen de las Especias Sello Merlin Studios Año 2012 Site www.lodepala.com necesariamente referirse al folclor, hecho en Medellín. Se trata de un extenso tratado sobre la vida, escrito con ironía, humor, ateísmo y melancolía. Genialidad y creatividad, en géneros inventados con nombre científico como:´Pop antiamnésico´, ´Cumbia inquisidora´, ´Parla Rancherosa´,
o ´bambuco escéptico´. El sonido es ciento por ciento acústico y nos devuelve al origen de nuestra especie, allí donde sin electricidad alguna, nacen las buenas canciones. ´En cuanto, Hay que beber vino y Futuro´, recomendadas
5
www.musicmachine.com.co
Por: Felipe Sepulveda Martínez Artista Plástico y Visual / Diseñador Grafico impulsedsxe@gmail.com
¿E
s posible encontrar el equilibrio entre el horror de la guerra y la tranquilidad interna? ¿Es posible el regocijo en amor filial entre la devastación de comunidades enteras? ¿Los valores, la ética, la siempre disponibilidad al servicio y la serenidad para salvar vidas conviven entre quienes destrozan la dignidad humana y quienes viven para hacerla más humana? ¿Existe aún la posibilidad de escuchar a nuestros niños y jóvenes para caminar juntos, un camino pleno de retos y posibilidades de hacer una sociedad más equitativa? ¿Hay visos de un mundo que respeta la dignidad, humanidad y pensar de sus mujeres? ¿Es posible encontrar el verdadero sentido del perdón… de la restitución… de vivir en plenos derechos fundamentales de los niños, jóvenes, seres humanos, animales y la naturaleza? ¿Es posible anteponer la serenidad del pensamiento y corazón, ante tanto dolor para reconocer que la venganza no es una opción para el cambio? ¿Soñar en un mundo mejor, equitativo, justo, alegre, posible, tranquilo, lleno de vida… es aún un acto de valor y entereza para sí mismos y para los demás?
Los contrastes son altos, casi que las tonalidades medias no se evidencian en la película de Susanne Bier; EN UN MUNDO MEJOR (2010 – Suecia/ Dinamarca), ganadora de un número importante de festivales a nivel internacional, al igual que el Globo de Oro y el Oscar en el año 2011 a Mejor Película en idioma extranjero.
Contrastes de las situaciones, contrastes de los paisajes, contrastes de los cielos, contrastes del color de piel, contrastes culturales… Similitudes en los dilemas éticos de dos sociedades que evidencian estructuras de violencia en diversas condiciones. Sudan (África) y Dinamarca (Europa) son aquellos parajes donde el contraste se presenta en la vida de dos familias que entre el abuso entre compañeros de escuela, la muerte de una
6
madre, el divorcio, el trabajo de un padre en condiciones de guerra, el odio y el rencor, nos van invitando a develar que la violencia en el contexto que sea, siempre será violencia y llegará hasta donde se le permita llegar. La VENGANZA (titulo real de esta pieza fílmica) es una oportunidad latente en cualquier situación o geografía donde se encuentren los personajes, la brutalidad de los vejámenes cometidos o la ira por la humillación constante, son los detonantes perfectos. Aquí, la amistad y el amor de familia, se convierten en el punto de quiebre, en la actitud de resistencia ante la violencia y la venganza. EN UN MUNDO MEJOR, proyecta la latente amenaza de una violencia implícita, omnipresente y universal, que irrumpe en la infancia e interrumpe su felicidad. Es curioso que en esta película las únicas sonrisas reales proceden de los menos favorecidos: los niños africanos.
Hoy, en nuestro país, una de las palabras que más se usa en nuestras conversaciones diarias, es: PERDÓN. Perdón para los victimarios y asesinos de campesinos, niños y mujeres, perdón para los gobernantes, perdón para los politiqueros que con su astucia emulan el ejercer política y democracia, perdón para quien roba a ciudades enteras, perdón para quien viola a nuestros niños, perdón para quien deja que su país se regale a multinacionales y se pierda en litigios internacionales por territorio, perdón para aquellos que sin más ni más aniquilan nuestra biodiversidad, perdón para quienes borran la memoria y tradiciones de nuestro país entre guaro, tetas y fiestas sin sentido, perdón para quienes tratamos de tratar que esto tenga un cambio sustancial, porque realmente no sabemos lo que hacemos. ¿De qué forma realmente lograremos vivir en PERDÓN y sin venganza? ¡Tal vez, en un mundo mejor!
Marzo 2013
www.musicmachine.com.co
Marzo 2013
7
www.musicmachine.com.co
E
l sinsentido de las mer interpretaciones de la realid poco valiosa cuando se e en voz alta; es como cuan dice por error lo que piensa y h ridículo, o como cuando uno calla y por obligación una razón ajena. P problema no es objetar en concie agachar la cabeza, sino la ambigüe si quiera dudar en la elección.
Además, es absurdo que la gen su gran mayoría, asuma como la opinión de los medios, que haciendo réplica en las redes so donde todos se preocupan, tod suman, todos hacen obras bond con un ‘like’, todos son revolucio activistas capaces de emitir jui hasta fanáticos nacionalistas ond esvásticas en nombre del uri la policía y las fuerzas militare eso, por ejemplo, es que ante la Interamericana de Derechos Huma niegan las desapariciones de la del Palacio de Justicia, para no p ante el mundo como un país me con fuero militar, para justificar abusivo de las armas y el poder, quienes lo hacen, saben que ti aval silencioso de un pueblo sum manipulado que sabe que much esos astutos de cuellos blanco
8
Marzo 2013
rmadas dad, es expresa ndo uno hace el y otorga Pero, el encia o edad al
nte, en propia resulta ociales, dos se dadosas onarios, icios y, deando ibismo, es. Por a Corte anos se retoma parecer edieval el uso porque iene el miso y hos de están
www.musicmachine.com.co
de lo Por: Miguel Corzo Fajardo
www.facebook.com/miguel.corzofajardo
presos, que son criminales, pero al fin de cuentas, pillos justificados políticamente con la apariencia de caudillos patrioteros. También es absurdo que el Ejercito Nacional siga haciendo reclutamiento forzado en las calles, aún, después de que la Corte Constitucional fijara en la Ley 48 de 2011, que son prohibidas las batidas y redadas indiscriminadas en lugares públicos, como si no fuera suficiente la –poco ética– propaganda guerrerista dirigida a niños y adolescentes en la televisión, en los colegios, en las calles y en la Internet, en que se invita a ser parte de las filas represivas del Estado, prometiendo un futuro mejor y estabilidad, como máscara para apuñarse en contra de la protesta social, de la privacidad, de las libertades, para agredir y asesinar, para atemorizar y abusar de la autoridad. Y cómo no van a pasar situaciones como estas ante la mirada inerte de las personas, si todo el tiempo están recibiendo la apológica invitación al delito, a la corrupción, a la delincuencia, al narcotráfico, a la prostitución física e ideológica, y ahora, hasta al paramilitarismo; nótese cómo RCN ya llegó al extremo de su politización al rendir tributo a los más sanguinarios mercenarios de la historia reciente del
Marzo 2013
país, a los autores del descuartizamiento humano con motosierra, del desplazamiento forzado, de los miles de cientos de desapariciones y fosas comunes. Es absurdo, tan absurdo, como que después de la –supuesta– desmovilización de las AUC (hoy llamadas bracrim), todavía hoy existan más de 1.195 hectáreas de tierra robadas impunemente por los hermanos Castaño a los campesinos en Antioquia, Magdalena y Chocó, que aún hoy, están en manos de poderosos terratenientes y empresarios que obtienen beneficio mediante el chantaje y la amenaza, gracias al legado de terror paramilitar que logró también cooptar todas las ramas del Estado en todos sus niveles. Sin embargo, resulta también absurdo entender que no hay vuelta atrás, saber que denunciar, protestar y buscar un cambio es una contradicción, tan absurda, como ver a diario a los mismos leguleyos pescando en rio revuelto, entablando estériles diálogos de paz, aprobando o desaprobando leyes y preparando el camino para seguir devastando todo aquello diferente a ellos; pero, aún más absurdo que todo esto, es negar la dimensión del asunto.
9
www.musicmachine.com.co
¿D
ónde quedaron los BONKA, los WAMBA, los CUARTO APARTE, los MAJUA, los SIN ANIMO DE LUCRO? y todas esas decenas de artistas que casi ni me acuerdo y, hasta sólo un par de años atiborraron los primeros lugares de las listas en nuestras mediocres emisoras, con sus empalagosas canciones llenas de ‘ououos’, y baterías ‘ta cutá cúta’ (migajas de la soca africana), e ínfulas de sabrosura caribeña, la cual no conocieron más allá de sus vacaciones en Santa Marta.... Fue por allá en el año 1993 que al señor Carlos Vives, se le ocurrió grabar un álbum llamado Clásicos de la Provincia, aprovechando su reconocimiento nacional obtenido por sus papeles en la televisión, y más exactamente el gran éxito comercial de la serie Escalona, donde actuó e interpretó las canciones del gran compositor Rafael Escalona, haciéndole entender que podía acercarse a nuestro folclor con un sonido más contemporáneo, cercano al pop y en sí, a un público que siempre vio al Vallenato con cierto desdén, pero que estaba ansioso de disfrutar sin remordimiento los ritmos del Caribe. Fue ese trabajo discográfico el que disparo una tendencia musical que se
detonaría de manera casi incontrolable, diez, once y trece años más tarde, cuando sus descendientes musicales directos (llámense Fonseca, Cabas, Lucas Arnau o Mauricio y Palo De Agua) toman los estandartes de esta mezcla del pop con el vallenato, champeta, cumbia y en general los ritmos tropicales que llegaban tibiamente a la capital colombiana, y los medios empezarían a denominar como TROPIPOP, un nombre, a mi manera algo dulzón, pues a pesar de la seriedad en la propuesta de muchos, amarraba a todos esos artistas facilistas que creyeron que metiéndole caja vallenata y poniéndose un sombreo vueltiao, la tenían resuelta. En mi opinión, el trabajo del señor Carlos Vives es excelente, de hecho, pienso que es de lo mejor que se ha producido en este país, si se puede decir que fue hecho aquí, ya que la gran parte del trabajo se hizo afuera del país, y no sólo por su éxito comercial –que cada día se desgasta más–, sino por su verdadero atrevimiento, en una época donde el folclore no era más que algo de lo que muchos se avergonzaban, o simplemente no les interesaba (por ejemplo a las disqueras y a los medios); en términos generales supo explorar una rica herencia nacional, salteándola con Pop, Reggae y Rock, con muy buena calidad, con grandes intérpretes (clave de su éxito) y una apropiada selección de autores y arreglistas. De hecho, de los más de 7 álbumes que se han grabado, no conozco el primer tema que esté hecho mediocremente. Pero lo que vino después.... Y no me refiero a los fallidos intentos de copia como Tulio Zuluaga o Moises Angulo (que ni hablar...), hablo de lo que vino después, a lo cual le sacaron una copia, y a esta otra copia, y a esta una copia más hasta que llegamos a lo que ya
10
sabemos, exprimido hasta el cansancio por las 40 principales y la Mega, quienes se apoderaron del término y del género, haciéndonos creer que venía una gran camada de artistas que algún día relevarían a Shakira, Juanes, y hasta al mismo Carlos Vives. Realmente, no creo que todo lo que suene a Latin Pop sea Tropipop, eso simplemente responde a la simplona idea de etiquetar a los artistas para meterlos en el montón, por ejemplo, ¿recuerdan a Nano Cabrera con un tema llamado ¨Isla para Dos¨? Fácilmente, podría ser parte del género a pesar de ser grabado hace mas de 2 décadas, o a Donato y Estefano en los 90 y, así podría mencionar decenas de casos. Tampoco creo que todos los artistas del estilo sean malos; me pareció hasta ridícula la campaña que emprendió La W (radio) hipócritamente hace unos años, en contra del Tropipop, tomando las banderas de los anti tropipoceros, pues existen propuestas interesantes y bien hechas que prefiero omitir para no dejar en el aire a las no mencionadas, que le apostaron a la calidad y al buen gusto. El hecho, que un género sea exitoso no lo hace deplorable, y es ahí donde las envidias siembran sus mejores cizañas, o ¿acaso los intérpretes de salsa eran pecadores por tener su cuarto de hora, simplemente por ser exitosos... o el merengue hip hop tan en boga en los 90, o todos los reguaetoneros ser malos simplemente por triunfar en la radio? Buscándole el lado positivo, por primera vez en muchos años, en los colegios y universidades se oía música colombiana, y un adolecente podía soñar con tener una banda y tocar música colombiana sin sentir vergüenzas por ello, y si en mi época deliramos por Gun n´Roses, Nirvana, o The Cure, en los tropitiempos se emulaban Kema, Sin Ánimo de Lucro, Fanny Lu, Maia, Jerau y todo ese enjambre de seudorockeros gritando: ¡Ay hoome! Yo celebro cualquier tipo de evolución musical, me guste o no, resultado de la mezcla de todas las influencias, pero si van a hacer música, háganla bien, estudien, prepárense y conozcan más allá de lo que las emisoras les ofrecen, para encontrarse con un universo infinito de posibilidades y sensaciones que la música nos ofrece. Al final de todo, el tiempo, como siempre, dirá la verdad.
Marzo 2013
www.musicmachine.com.co
Estudio de grabaci贸n y sala de ensayos.
Mus ic Marzo 2013
ne zi a
ne M i h a ac g M
11 Music Machine Magazine: M煤sica, Cultura & Opini贸n Independiente desde 2008
www.musicmachine.com.co
Por: Adolfo Lemos Director general Music Machine Magazine
Fotografías por: Jorge Idarraga idarragapublicidad@yahoo.es
J
orge Luis Vanegas es sin duda alguna uno de los mejores guitarristas de Colombia, mucha calle y muchas tarimas han forjado el trabajo de este caleño que se mantiene firme dentro de la historia del rock colombiano.
Music Machine Magazine: ¿Cómo ve el movimiento de Rock en Cali actualmente?
Jorge Luís Vanegas: Hace poco estuve en Cali compartiendo con unas bandas muy interesantes, excelentes músicos, vi que en Cali, como siempre existe un talento gigante, pero aun nos falta un poco esa pizca del ingrediente principal: creernos el cuento, cuando Colombia despierte, podrá compartir con el resto del mundo muchas cosas musicales realmente buenas.
12
Marzo 2013
www.musicmachine.com.co
M.M.M.: ¿Por qué cree que el Rock argentino tiene una identidad, un sonido propio?
J.L.V.: En argentina tienen eso precisamente, se la creen y hasta la inflan, también valoran mucho sus raíces, su folklore y sobretodo sus artistas, el argentino tiene cultura de asistir y comprar el disco en la disquería y en el recital, se aprenden la música de sus artistas, ahora los artistas le cantan y cuentan sus propias historias y eso lo agradece el público, la gente es fanática del rock entre muchas cosas, por eso ellos escriben su historia, la cantan y la viven a través de sus canciones, por eso es que uno escucha el rock argentino y sabe que es de allá, además te paras en un recital de esos y se te contagia ese sentimiento.
M.M.M.: ¿Cuál fue su experiencia de vivir como músico en Buenos Aires?
J.L.V.: Para mí fue como un diplomado del blues, conocer y compartir con esos músicos tan gigantes y tan humanos a la vez fue una de las cosas más lindas en mi vida como músico, saber que ellos me recibieron con los brazos abiertos fue realmente conmovedor, la experiencia de vivir en Buenos Aires me hizo valorar lo que tenemos en Colombia y me dio aun más ganas de luchar acá y ser protagonista de la historia del rock colombiano.
M.M.M.: ¿Las escenas locales del Blues y del Rock en Buenos Aires y Bogotá son diferentes o parecidas?
J.L.V.: Tiene cosas similares y también diferencias, la cosa es más de tiempo y arraigo, por decirlo de alguna manera, ellos tienen un post grado y nosotros estamos saliendo de la primaria M.M.M.: Estamos de acuerdo en que el rock colombiano debe (y debería) sonar a nosotros y hablar de nuestras propias historias, ¿a qué se debe
Marzo 2013
entonces que los músicos criollos no se arriesguen a explorar dentro de su propia, extensa y valiosa cultura?
J.L.V.: Claro que debemos sonar a nosotros con nuestras eventualidades e historias, también hacer rock colombiano no es revolver una guitarra eléctrica con un acordeón, ni mas faltaba, pero nuestra forma de hablar, de contar, de acentuar, ya nos da un estilo, a la gente que le cuesta eso es porque está más preocupada de mirar afuera buscando una aprobación que nadie le va a dar, tenemos que mirar hacia adentro para poder salir.
M.M.M.: ¿Cuál ha sido la respuesta del público con respecto al último trabajo de Vulgarxito?
J.L.V.: El actual trabajo, El CU4RTO, ha sido y ha tenido una respuesta muy positiva, maravillosa de la gente, a partir de este disco me siento mucho más cerca e intimo con nuestro público que además está en aumento.
M.M.M.: ¿Qué le diría a los que manejan la radio y los medios masivos de comunicación en Colombia?
J.L.V.: Todos estamos en la misma sopa y somos todos ingredientes diferentes; sólo si nos unimos vamos a ser parte del mismo país, no soy chauvinista ni patriotero pero la construcción de una nación se hace a través de la cultura, y los protagonistas de ésta, somos los artistas, los que construimos, pero necesitamos del trabajo de los medios, somos simbiosis, por lo tanto tenemos mucho trabajo por hacer, el recorrido igual se va a dar, pero si lo hacemos juntos, será mejor.
www.myspace.com/vulgarxito
13
www.musicmachine.com.co
A
lguna vez dijo el ensayista inglés Walter Pater que todas las artes aspiran a la música, lo cual, por supuesto, obliga algún tipo de aclaración. Según Jorge Luis Borges esta sentencia obedece a que, en la música, el fondo y la forma son inseparables, y a su vez el crítico austríaco Eduard Hanslick aseguró en su momento que la música es una lengua que podemos usar y entender, pero que no podemos traducir. Habría que desprender de esto que la música como expresión artística siempre se resiste a ser explicada o reducida a un equivalente verbal, por lo que cualquier sentido que se le atribuya termina siendo siempre arbitrario. Algo parecido podría decirse que ocurre con la danza, el arte no figurativo y algunos experimentos audiovisuales contemporáneos que prescinden totalmente del sentido que se les pueda atribuir, pero que a la vez son objeto de innumerables interpretaciones, todas ellas siempre en el orden de la especulación. Por eso, hablar sobre la música es más bien una ilusión, es intentar acercarse a un lenguaje articulado de sonidos pero sin lograr aprehenderlo jamás. Ahora bien, qué decir de una novela que se construye con la música como sostén, como es el caso de ¡Que viva la música! del escritor caleño Andrés Caicedo fallecido hace ya 36 años. Allí solo quedan dos opciones: la de una novela que despliegue un saber más bien erudito sobre alguna música en particular o la de una escritura que “aspire a la música”, para retomar las palabras de Walter Pater. ¡Que viva la música!
14
encierra las dos posibilidades y también sugiere las dos lecturas. Por un lado, es una revisión de lo que significaron el rock & roll y la salsa en cierta porción de la juventud caleña a finales de los sesenta y comienzos de los setenta, con dos referentes muy precisos: los Rolling Stones y Richie Ray y Bobby Cruz, cuyas canciones circulan a sus anchas por las páginas de la novela, intercalándose, a veces de manera camuflada, con las frases que Caicedo atribuye a María del Carmen Huerta, narradora y personaje principal. Por el otro lado, lo que tenemos es una novela furiosa. Más canto y grito desgarrado que palabra articulada, pensada. No es una búsqueda de sentido lo que anhela ¡Que viva la música!, es otra cosa, es más bien la necesidad de soltar palabras de manera desaforada, y aparentemente sin control, para que el lector vaya encontrando la sonoridad que desea. Y ese frenesí con el que está escrita halla un vehículo expresivo muy poderoso en la voz de una narradora femenina, con lo que se podría decir que es gracias a esa voz que la novela se dispara hacia órbitas insospechadas en tanto lo femenino linda con lo emotivo puro y se aleja de esa palabra masculinizada y mecánica que propende por lo lógico y lo racional, dando paso más bien a un ritmo verbal desatado más cercano a lo dionisíaco. Esa música verbal, por así llamarla, carece que etiquetas, no es salsa ni es rock, es más b i e n
aquello innombrable que solamente es posible traducirlo en un ritmo veloz en el que las mismas frases tienden a desaparecer. La rumba, la música, el alcohol, la droga, todo conduce a la desaparición de la palabra, porque al centro de todo ello existe algo que está más allá de lo comunicable. Esa es posiblemente la característica principal del monólogo interior de María del Carmen y como lectores tenemos una ventana privilegiada a eso que constituye su goce más personal, ese que no depende de nadie más. Esa separación está marcada por la presencia constante de la música que aquí no tiene como objeto la comunión ni el rito colectivo, como podría pensarse, sino más bien alzarse como el sello de la ruptura con los demás. No en vano, el final de María del Carmen es solitario, volviéndose una con la música, la misma q u e q u e d a c o m o suspendida en el aire pero que sugiere el triunfo del silencio por sobre todas las cosas. Lo que en un momento es el bullicio de la rumba, el alboroto y el erotismo de los cuerpos calientes, poco
Marzo 2013
www.musicmachine.com.co
palabra densa, oscura y nebulosa pero que queda resonando como un eco que no se detiene. Es esa literatura que parece pertenecer solamente a quien la escribe y que, a pesar de ser leída, introduce demasiada distancia entre el autor y su receptor. Es una escritura que supone un acto tremendamente liberador y que por momentos pareciera prescindir del lector. Esa imperfección estilística, ese sinfín de desfases lingüísticos no hacen mella en su contundencia porque lo que está en juego es de otro nivel. Posiblemente la necesidad de expresarlo todo en el menor tiempo posible. Pretensión de novela total, tal vez, que al forzar el error del lenguaje encuentra otro tipo de expresividad. O tal vez no se trate de expresar nada sino llevar las palabras al extremo del delirio para que solamente vibren, porque en esa vibración es la muerte la que se aplaza. María del Carmen como una Scherezada que mantiene a raya la muerte mientras logre contar más aventurillas. Pero cuando la música termina no es que haya dejado de sonar sino que ya no suena como ese grito primigenio e infantil, y ha dado paso al mundo adulto. Se dice que esta es una novela de Por: Daniel Bonilla iniciación, pero es todo lo contrario, www.facebook.com/daniel.bonilla.104418 es una novela desesperanzada que trata de la imposibilidad de pertenecer a un mundo dominado a poco va derivando en una sensación por las leyes de los mayores, por eso, de ajenidad absoluta, de separación con si se advierte algún rito iniciático, el mundo que inevitablemente conduce rápidamente es conjurado. No a la muerte y al vacío. Lo curioso es se pretende mostrar ningún que a ello se llega por vía de la palabra aprendizaje que prepare a un escrita y no por el sonido. Esa palabra individuo para vivir en el mundo escrita que empieza contando la historia sino advertir más bien que ese de una ciudad y de algunos de sus mundo es hostil y no vale la pena personajes se despoja de su significado esforzarse por pertenecer a él. para volverse ruido, jeringonza, golpe de Andrés Caicedo se suicidó el 4 de tambor, gemido, rugir de cobres, rasgado marzo de 1977, a los 25 años, el de cuerdas de guitarra eléctrica. Pero a mismo día en que recibió un ejemplar ello contribuye también que la narración impreso de ¡Que viva la música! intercala letras de canciones como si de Lo que ese evento desencadenó en un collage se tratara. Algunos leerán esto él ya hace parte de la leyenda, pero en clave intertextual y seguro tratarán de si damos un paseo por las páginas descifrar cada uno de los referentes para finales de la novela, tal vez tengamos intentar dar más claridad al texto. una respuesta, porque allí cambia el Pero más importante que dar luz a una tono, y ese galopar desbocado da novela oscura es dejar que la oscuridad paso a una suerte de exhortación a de su prosa se explaye hasta más no no crecer nunca, a morir antes de poder, ya lo hicieron en su momento renunciar a los sueños adolescentes. Joyce, Beckett, Burroughs y Kerouac (a Y como él mismo dijo en la voz de quienes con seguridad leyó Caicedo) su rubia narradora: “Si dejas obra, y un par de siglos antes el Conde de muere tranquilo, confiando en unos Lautreamont, cuyas novelas repelen el pocos buenos amigos”. sentido y disparan la interpretación, Todo terminó así: en una mano dejando más una melodía y un ritmo en el libro, en la otra las 60 pastillas el aire que la posibilidad de una palabra de secobarbital y al frente, la que las explique. Esta es finalmente tranquilidad de la música y la la palabra que aspira a la música, una muerte.
Marzo 2013
15
www.musicmachine.com.co
C
uando el director de esta revista me contactó para ver si quería escribir algo sobre Maelo la verdad me emocioné mucho y aunque no soy especialista en salsa tampoco soy un ignorante del tema, y lo que pretendo a continuación es rendir un homenaje sincero y demostrarle mi cariño a este hermoso negro, uno de los mas grandes cantores de la música en general.
Descubrí la música de Ismael Rivera por allá en 1967. Abandoné la casa paterna desde muy joven y cuando comenzaba a recorrer los tortuosos caminos de la vida, uno de esos senderos me llevó a un sitio de los bajos fondos frecuentado por gente de la raza negra en Bogotá, allí con pedazos de canecas metálicas, un colorido bigotón vallecaucano a quien llamaban el “Maestro Ricar” cantaba “Perico”, “Alegría y Bomba” y el “Negrito Bembón” acompañado por el negro Mena y el negro Renteria en coros y claves, aclaro que no eran músicos profesionales, después pusieron los discos de Cortijo y así, conocí la “melodía” como la llamaban aquellos personajes que jamás en mi vida volví a ver.
De albañil a cantante Para referirse a los tamboreros, generalmente se una la expresión coloquial de “ese es el que toca los tarros”, en el caso de Ismael Rivera, en algún momento de su vida eso fue literal.
16
Sí, Maelo desde muy chico dejo ver su talento para la música y en su hogar debían escucharlo tocando tarros con palitos. En su adolescencia aprendió la ebanistería y albañilería con su abuelo con lo que se ganaba sus pesos para ayudar en la economía hogareña.
Las playas de Santurce, donde nació, suburbio de Sanjuán, eran el nicho donde se reunían para dar rienda suelta a sus emociones musicales los cultores campesino-playeros del folclor puertorriqueño, de allí salieron muchos músicos, el gran Daniel Santos, uno de ellos. En estos vacilones Maelo hizo amistad con Rafael Cortijo a quien el mundo conoció por su apellido, él fue su mejor socio musical, su compadre y amigo de toda la vida. Desde entonces Cortijo trató de convencer a Maelo que lo suyo era cantar y los dos se unieron al Conjunto Monterrey de Panchito Muley, Cortijo como bongosero y Maelo como conguero en 1948.
Se enroló en el ejército americano en 1952 de donde fue descargado por su poca habilidad con el idioma inglés. Acompañado de Cortijo se unió a la Orquesta Panamericana de Lito Peña donde comenzó a cosechar sus primeros éxitos como cantante: “El Charlatan”, “La Vieja Con Camisa” y “La Sazón De La
Por: Dr. Rock
www.facebook.com/gustavo.arenas.18 Abuela” dan buena cuenta de ello. Por un lío de faldas, el maestro Peña lo sancionó pidiéndole no hacerse presente en un toque, Rivera no volvió nunca mas. Hay que dejar claro que Maelo gustaba de las mujeres y que se había casado en 1951 con Virginia Fuente con quien tuvo 5 hijos, se recuerda su romance con Gladys Serrano quien era mujer de Daniel santos.
En 1954 Cortijo lo llamó para que se integrara a su Combo, sacrificó los $55 a la semana que ganaba en la obra con su abuelo por los meros $34 que recibía por cantar, pero valió la pena. Con Cortijo y Su Combo la cosecha fue fructuosa, “El Bombón De Elena”, “Besito de Coco”, “Yo Soy Del Campo”, “Quítate De La Vía Perico”, “El Negrito Bembón” y “Maquinolandera”, esta última compuesta por Doña Margarita, su madre.
Maelo sacó de la playa el folclor puertorriqueño, lo urbanizó, la Bomba y la Plena dejaron de ser pura percusión
Marzo 2013
www.musicmachine.com.co
y coros, de alguna forma logró extender el fraseo y agregar con la parte vocal elementos que se convirtieron en raíces de la Salsa, su estilo de cantar marcó las condiciones a las que años después se ajustaron cantantes como Lavoe o Blades. El éxito de Cortijo y Maelo los llevó a Nueva York alternando con orquestas como las De Tito Puente, Tito Rodríguez o Charlie Palmieri, vinieron giras por Centro y Sur América y Europa, en 1959 participaron en la película “Calipso” con Harry Belafonte.
De muerto no tengo na’ En sus giras por Sudamérica habían conocido las drogas y era costumbre de los músicos de la banda, cada vez que venían por estas tierras, encaletar en sus instrumentos algunos puchitos para su consumo personal, pero las autoridades ya les tenían el ojo encima y en 1962 cuando regresaban de Panamá les echaron el guante, Maelo se portó como todo un varón y no se fue de sapo, para que no se “jodieran” todos prefirió echarse la culpa él solo. Le clavaron cuatro años que pagó en una prisión en Lexington, Kentucky. Este suceso cambió la vida de todo el Combo, A cortijo se le cerraron las puertas y fue Rafael Ithier quien mantuvo viva la onda con la creación del Gran Combo. Cortijo nunca superó el sentimiento de culpa que le generaba saber que su mejor
Marzo 2013
amigo se había sacrificado por todos ellos. En la Gran Manzana nadie quería ser asociado con Rivera o Cortijo, así nuestro negrito formo su propia orquesta: Ismael Rivera y Sus Cachimbos, el gran Bobby Capó, motivado por el canazo compuso para Maelo “Las Tumbas” en la que refleja las ansias de libertad que se viven en el encierro.
El mundo lo conoce como “El Sonero Mayor” y aunque muchos afirman que fue Bobby Moré quien le dio el título, el mismo Rivera aclaró en una entrevista que fue el cubano Angel Maceda, productor y dueño del Club Casino Bronx quien para resaltar la introducción que hacia de él, utilizó este calificativo. Los Cachimbos duraron 8 años y después Rivera se fue en solo y de su cosecha post-cana quedaron grandes temas como “El Incomprendido”, “Las Tumbas”, “Sale el Sol”, “Mi Negrita Me Espera”, “Satélite”, “No Soy Para Ti”, “Piedras”, “El Nazareno” o una que me identifica “El Incomprendido” para nombrar poquitas, y quienes antes le habían cerrado las puertas no tenían mas remedio que reconocer su grandeza y reverenciar su nombre. En 1979, compartió con Bob Marley en París en una de sus últimas presentaciones.
Rafael Cortijo, su incondicional amigo, falleció en 1982, para despedirlo se organizó un toque el Coliseo Roberto Clemente de San Juan donde se presentaron grandes de la salsa, fue tanta la emoción en Maelo que una crisis nerviosa se apoderó de él hasta el punto que perdió la voz y no pudo cantar aquel día. En sus últimos años lo afectó un cáncer de garganta y falleció de un infarto en 1985.
Caras lindas de gente negra Orgulloso del color de su piel, nadie
como él para cantarle a su raza, “El Nazareno”, “Las Caras Lindas”, “Mi negrita Me Espera”, El Negrito Bembón” son canciones de raza, que lo colocan al mismo nivel de Bob Marley, Fela Kuti, James Brown o Joe Arroyo. Cuando uno lo oye cantar siente la vibración que está cantando, no un negrito bueno, sino un hombre bueno. Participó como peregrino durante 10 años consecutivos, de 1975 a 1985 en las procesiones del Cristo Negro en Portobelo, Panamá, lo cual se refleja en “El Nazareno”, que en este caso es un redentor negro. “El Nazareno me dijo que cuidara a mis amigos……”. En Panamá lo llamaban el “brujo de Borinquen”
Rivera dedicó mucho tiempo a la creación de un museo para resaltar la contribución de la raza negra a la cultura de Puerto Rico. El 5 de Octubre de 2008 el gobernador de Puerto Rico firmó un decreto en el que establecía esta fecha, su cumpleaños, como día conmemorativo del natalicio de Ismael Rivera. No es reconocido como compositor a pesar de haber compuesto algunos temas, lo mas reconocido de su repertorio fue escrito por Curet Alonso y por Bobby Capó, quien le tenía la medida y escribía canciones para él.
El episodio de la cana lo marcó para siempre, algún día en Venezuela dijo esto al salsólogo Cesar Rondón “Debo decirlo soy un malandrito y siempre he sido un malandrito y Dios quiera (que por entrevistarme) que no se te dañe el programa”. Tranquilo Maelo, Ud no es el único incomprendido, los malandritos somos muchos y aunque no lo seamos en la realidad, así nos ven.
Ismael Rivera me ayudó a descubrir el negro que llevo por dentro y dedico este artículo a Diana y a Yudy, las negras lindas de mi vida.
17
www.musicmachine.com.co
A
quellos infames sombreros vueltiaos chinos no son más que una probada de nuestra propia medicina, en este, el paraíso de la copia deslucida y penosa tan acuñada en un país con la identidad cada vez más refundida, la agrupación bogotana Narcopsychotic ha compilado en su álbum ocho efectivas canciones que pueden entrar a ser consideradas himnos nacionales de lo que ellos han denominado como “Farzombia”: República de lo chiviado retratada a través de una propuesta musical cuya contundencia es el vehículo de un sentido del humor que puede parecer desprevenido para el menos observador, pero que sin duda entraña más de una verdad profunda acerca de temas diversos de la idiosincrasia nacional. Tener un norte claro es la mejor herramienta al momento de aprovechar las bondades que ofrecen las técnicas caseras de grabación, en donde la sociedad entre buenas ideas y la pericia con los programas, pueden arrojar resultados como el que Narcopsychotic ha facturado. Grabado y mezclado bajo la supervisión de la banda en el estudio propiedad del guitarrista Carlos Altuzarra y masterizado en Estados Unidos, “Farzombia” suena fresco y potente a
18
otro como el arma favorita del mediocre, mientras que “Malpatriota” y “No Seas Tan Burro” hablan de ese patrioterismo enfermizo en el que todo pasa a segundo plano mientras podamos subirnos al bus de victorias ajenas.
Por: Fabián Esteban Beltrán www.autopistarock.com
un tiempo, mientras en su propuesta predominan elementos del groove metal y el hardcore, hilados por patrones de música folclórica que si bien en muchas ocasiones pueden ser un arma de doble filo al caminar sobre la delgada línea entre lo innovador y lo pretencioso, aquí son tratados con tacto por la banda para que cumplan su función dentro de estructuras sencillas y eficientes que otorgan un notable protagonismo al venenoso planteamiento lírico. Pero, ¿por qué pensar en asuntos tristes en el país más feliz del mundo? “Ay Fron Hizo” abre las acciones del álbum, lanzando un puñetazo a esa lógica tan nacional en la que se vale ser todo, menos uno mismo y, que mientras haya reinados y realities, no hay razón para temer. De hecho en esencia, “Farzombia” es un retrato hábilmente creado sobre cómo las prioridades de nuestro pueblo se encuentran patas arriba. Lo que somos contra lo que pretendemos ser, lo que queremos contra lo que necesitamos, lo que nos enorgullece frente a lo que realmente l o g r a m o s . Canciones como “El Solapas” y “No Tienes Talento”, señalan al palo en la rueda del
En esta tierra en la que jactarnos de títulos reales o ficticios es deporte nacional, “Farzombia” reserva un lugar de privilegio para su biodiversidad urbana y el interminable desfile de animales a los que se asemeja nuestra diaria realidad. Desde los despreciables roedores que pululan en todos los niveles de nuestra sociedad protagonistas en “Dirty Rat”, pasando por las damas en desesperada búsqueda de status social y sus respectivos marranos, retratadas en “Siberiana”, hasta la viciada fauna metalera local que Narcopsychotic define con sardónica precisión en la estupenda “El Chimbilay”, todos son blancos de la voz y las letras altaneras de Juan Carlos Del Río y el muro sonoro que lo respalda, conformado por Carlos Altuzarra en las seis cuerdas y el que demuestra ser un planteo rítmico macizo con MadKat al bajo y coros junto a Hernando Puentes tras la percusión. Esta nación no exige visa a quienes quieran acercarse. “Farzombia” está disponible para descarga gratuita en la página de Narcopsychotic que respalda la calidad de su álbum en un directo donde quedarse quieto no es una opción. Con una experiencia que rebasa los tres años, dejando que sus canciones crezcan en tarimas de todos los tamaños, el primer álbum de Narcopsychotic es un logro recomendable a muchos niveles. Sumando su puesta en escena convincente y buenos oficios en estudio vendría bien una ambición compositiva más decidida, para seguir consolidando a la agrupación capitalina como uno de los actos nacionales de mayor relevancia y proyección. Así que “dráculas de Chapinero”, cerdos, chulos y parásitos de toda índole, quedan en sobre aviso: Narcopsychotic va por más, y todavía hay títeres cuya cabeza debe rodar para poder decir sin culpas “¡qué orgulloso me siento de haber nacido en Farzombia!” Descarga Farzombia totalmente gratis en: www.narcopsychotic.com
Marzo 2013
www.musicmachine.com.co
D
esde los 12 años, edad promedio del inicio en la danza festiva y formal en pareja, he convivido con la pena de salir corriendo al escuchar música bailable en cualquier reunión que comprometa ese acercamiento corpóreo, acompasado y con cierto sentido de la estética que, sin pena: no manejo. Como cachaco de meseta, he tenido que hacerle frente y quite a las críticas, chistes, burlas y desprecios que soporta todo aquel nacido bajo el signo del “sincopado”, es decir: con el tumbao atravesao, los dos pies izquierdos, la cadera enyesada, el ritmo del aguacero, el paso del péndulo y el oído de artillero. Gracias a Dios, al creador de las notas, melodías y canciones, no todo en materia de folclor y baile ha sido tragedia para estos huesos. La cumbia me llama Ni yo lo había pensado. Mi vida de rumbero frustrado cambió 25 años después, cuando una noche de teatro y fiesta conocí a La Poderosa. Con ella, toda la belleza y seducción, cadencia, sabrosura, energía y alegría del trópico loco y rumbero. Yo, iletrado de porros, cumbias, fandangos, merengues, charangas, mapalés y chandés, me vi obligado a enfrentarme a su abolengo de la región sabanera: Sucre, Córdoba y Bolívar, en donde a punta de sabor se acuñan cuerpos esculturales y se entretejen apasionados romances. Por efectos de su embrujo, no recuerdo cómo llegué a la Carpa Cabaret, pero fue en medio del spleen al que ya me había acostumbrado, cuando apareció por primera vez frente a mí, llenando mi espíritu con la magia de su estrepitoso encanto. Solo ella, La Poderosa, supo compadecerse de mi soledad y mi torpeza, tal vez puntos a mi favor para atraer su desbordante y apasionado encanto. Mientras mis venas se iban encendiendo con sus llamas, mi cuerpo se desentumecía. Y así, mis hombros, cuan maracas, no cesaban de moverse para ella. Mis brazos se fueron soltando y de los bolsillos pasaron a serpentear y a hacerle seductoras venias. Lo propio hicieron los pies, que en conexión con las caderas desempolvaron un cuarto de
Marzo 2013
cotidiano. No conformes con rescatar parte del folclor de nuestros viejos, han sabido fusionarlo con la influencia electro del Big Beat de los 90 del que fuera gestor Quentin Leo Cook, más tarde Fatboy Slim y con él los sonidos de Chemical Brothers, Manu Chao y el dúo francés Daft Punk, entre otros artistas de gran influencia para el público joven, acercando e integrando a generaciones en torno a un sonido único, con un corte social digno de La Poderosa, que también se ve reflejado en sus videos.
Por: Rantés Gualdrón @rantesgualdron
siglo de represión, dando rienda suelta a mi propia sinfonía agraciada y seductora. Yo, que venía del pogo por principio y del electro por obligación, me sentí poseído por las músicas que recordaban a Los Corraleros de Majagual, Calixto Ochoa, Alejo Durán, Lisandro Mesa y Los Hijos De La Niña Luz, Noel Petro, Celso Piña, Eliseo Herrera, Pastor López, Alfredo Gutiérrez y La Niña Emilia, entre los que alcanzo a recordar. Sentí el llamado de su cumbia, y a ella acudí. La Poderosa y yo
Actualmente, la agrupación se dedica a promocionar su primer trabajo musical y a difundir “la sabrosura electrosabanera, fruto del palmito, el níspero, el algarrobo, la guama, el guineo, la yuca, el mango, los fritos, el suero, el casabe, el funk corralero, el bombardino punkero y el flow del totumo”, en palabras de Kalo, su vocalista. Por mi parte, no he parado de bailar y de hallarle el gusto al cumbión y a la gozadera. Pasé del underground tropical al fusionman del sabor, con todas las bendiciones y placeres que puede otorgarme a la carne, gracias a La Poderosa. Y de esos 25 años, sin renegar ni malagradecer, procuro no acordarme. www.facebook.com/ lapoderosacolombia
Y es que La Poderosa es una de esas agrupaciones que no es banda, es familia. Sus integrantes Kalo, Alejo, Ka, Marsh, Niño y Melisa, más que interpretar, gozan y parrandean. Desde Sincelejo hasta Bogotá y por más de cinco años, han venido fundiéndose en las raíces de la música colombiana para ser profetas del vacilón, con la misión de desconectarnos de la rutina y la amargura de lo
19
www.musicmachine.com.co
4. ¿Al mover los potenciómetros produce ruido? En las tiendas de equipos electrónicos se consigue algo llamado «limpia-contactos», es un liquido especial que permite aplicarlo a equipos electrónicos sin que cause ningún daño, aun con el equipo prendido. Aplique regularmente esta limpieza en los potenciómetros para evitar que el polvo, óxido y otras porquerías causen ruidos en el instrumento. 5. ¿Hace cuanto lo llevó a mantenimiento? Una buena grabación de bajo es el resultado de una buena ejecución y un buen instrumento, por eso debemos mantener nuestro instrumento en óptimas condiciones. Hay gente especializada en mantener nuestros instrumentos en buenas condiciones y hacerles una visita regular asegura que nuestro bajo siempre esté listo para tarima y estudio.
A lo que vinimos... A la hora de grabar cualquier cosa hay muchas variables, y como siempre le digo a mis alumnos, no hay una manera “buena” o “mala”. Hay formas diferentes. A continuación dos métodos:
Por: Mauricio Gutiérrez http://arsfutura.org/
E
l bajo es la fundación armónica de una canción, la mueve, sostiene y sustenta. Una buena base de bajo es fundamental para un buen track, así mismo, un bajo mal grabado es garantía de ruido y de problemas generales en la mezcla. ¿Cómo grabarlo? ¿Cómo sacarle provecho al instrumento? Checklist Antes de grabar hagamos un checklist para asegurarnos que todo está en orden. Es importante revisar el bajo ANTES DE EMPEZAR pues nada peor que arrancar una sesión para en la mitad descubrir que el bajo está des-octavado o está trasteando.
1. ¿Hace cuanto le cambió cuerdas? No necesariamente es bueno ponerle cuerdas nuevas para una grabación, de hecho puede ser malo pues las cuerdas nuevas tienen un brillo característico que puede sonar mal en ciertos géneros. Las cuerdas viejas y oxidadas en cambio opacan el sonido y pueden ser muy incómodas de tocar para el músico. Es importante estar cambiando las
20
cuerdas del instrumento a menudo para evitar desgaste, evitar que se rompan en momentos importantes y para mantener un sonido adecuado. Si su grabación requiere ese sonido brillante de una cuerda nueva puede quitar las cuerdas y ponerlas a hervir. Sí, tal como lo oye, como si fuera huevo duro, ponga las cuerdas en agua hirviendo por unos 10 minutos, límpielas, séquelas y vuélvalas a poner para lograr ese sonido de «como nuevo». 2. ¿Cómo se siente al tocarlo? ¿Las cuerdas están a la altura adecuada? ¿Se deja afinar correctamente? ¿Está octavado? Una buena grabación de bajo parte con un instrumento en óptimas condiciones. Afínelo, tóquelo y fíjese si sostiene adecuadamente la afinación en todo el diapasón, es decir, que todas las notas sin importar el traste suenen afinadas. Revise todo el bajo para cerciorarse que no está trasteando o haciendo ruidos al pisar las cuerdas. 3. ¿Es activo? ¿Tiene pila? No sea tacaño, cómprese una pila nueva para la grabación.
IMAGEN METODO 1 Recordemos que el bajo eléctrico es un instrumento de alta impedancia (otro día hablamos de la impedancia, hoy me duele la rodilla), y no podemos conectarlo directamente a una interface de grabación o mixer, salvo que expresamente diga en la entrada que es apta para High-Z (alta impedancia). Si nuestra interface no tiene dicha entrada es necesario usar una caja directa. La DI box, como también se conoce, nos presta varios servicios, convierte una señal de alta a baja impedancia y convierte de una conexión no-balaceada (como la del bajo o guitarra) a una balanceada (XLR como la de los micrófonos). En este método conservamos todo el cuerpo y color del bajo original usando solo la caja directa como paso hacia la interface. Cabe anotar que el sonido del bajo depende también fuertemente del preamplificador que tenga la interface y de la calidad misma de la caja directa. Una vez grabado el bajo podemos procesarlo en el reino de lo digital con plug-ins como Guitar Rig o el de su preferencia.
Marzo 2013
www.musicmachine.com.co
IMAGEN METODO 2 Ahora, aún cuando el sonido de la caja directa siempre es muy agradable, en varias ocasiones queremos obtener el sonido del amplificador también. Con este método de grabación obtenemos lo mejor de dos mundos, el sonido limpio de la caja directa y la personalidad del amplificador. Conectamos el bajo a una de las entradas High-Z de la caja directa, luego si se fijan al lado hay otra “entrada”. No es necesariamente una “entrada”, si se fijan las dos “entradas” están unidas por un label que dice “paralelo”. Esto quiere decir que lo que conectemos en un lado va a estar presente en el otro, y es precisamente esta función la que nos permite dividir la señal del bajo en dos, una para convertir a XLR y entrar a la interface y otra para ir al amplificador. Lo que hacemos es considerar una como “entrada” y la otra como “salida”, no importa cuál de las dos. La salida XLR de baja impedancia (Low-Z) la conectamos a la interface y la “salida” del paralelo la conectamos al amplificador. (Ver diagrama). La caja directa no cambia en nada el
Marzo 2013
sonido que le llega al amplificador, solamente divide la señal para ir a dos destinos. Ahora podemos ubicar uno o más micrófonos para capturar el sonido del amplificador. Eso sí, mucho cuidado con los errores de fase (de nuevo, cuando me duela menos la rodilla les hablo sobre fases). AL FINAL Sin importar la estrategia de grabación que se use les recuerdo que lo más importante es la música en sí, el artista detrás de las cuerdas y los preamplificadores. Una buena línea de bajo debe sustentar correctamente la armonía de la canción, debe ser memorable y efectivamente contribuir al desarrollo de la canción. Estudie líneas de bajo de canciones que crea que pueden ser modelo de sus canciones. ¿Toca con dedos o pick? ¿Cómo resuelve? ¿Cómo es el sonido? Estudiar primero antes de aventurarse a grabar sin un norte siempre va a ser beneficioso para sus producciones. Hagan música.
21
www.musicmachine.com.co
L
UN MALDITO PACTO
a vida de las m a r m o t a s está hecha de publicidad y mugre. ¿Qué rayos es la felicidad? ¿Qué demonios sería el reverso de la felicidad? Las marmotas engullen toneladas de frases hechas, arrastran sus traseros por lugares comunes y repiten una y mil veces la misma cháchara. No hay luz al final del hediondo túnel, no hay túnel. Las marmotas están allí, soñando un golpe de suerte, babeando por un futuro, encastradas en sus escuetas vidas. La felicidad o la infelicidad no son conceptos, son eslóganes. Lo que supuran esas palabras es física mierda. De allí deriva una chata visión de mundo, una frígida espiritualidad y la manía de darle a todo un sentido. Nunca tuve objetivos y no los tengo ahora, no creo en eso, no me interesa la realidad. He inventado una dimensión alterna, un modo de incomunicarme con los turbios afanes de la realidad-real. Las chicas-marmotas quieren realizarse, aspiran al amor y la estabilidad. Los hombres-marmotas son funcionales, tienen delirios de control y poder. Escribo pero no me interesa un pito la literatura, sólo las marmotas llenas de sebo pueden creer en algo tan plano y previsible como la literatura. Así mismo tienen una burda idea de amor y sexualidad. Tienen una IDEA de cualquier cosa y eso las aniquila. Dentro de cualquier idea acecha el eslogan, es la forma como el Mecanismo ha envasado la estructura mental de las marmotas. Las marmotas se alimentan de estupidez: película del día, libro del mes, colección invierno-primavera, carrera espacial, crisis económica, retos ambientales, mermelada de fresa... Mierda y más mierda empacada al vacío. Las marmotas son prisioneras de una idea de libertad y están, allí, inmóviles sin entender. Están allí, con sus ínfulas y dudas, alteradas, fingiendo que nada de esto las afecta. Las marmotas se encuentran, se juntan, se revuelcan, hacen planes, viven juntas, se abandonan, ríen, sufren, tienen
22
Por: Efraim Medina Reyes* www.facebook.com/efraimmr
hijos, van al supermercado, se casan una y otra vez, se traicionan, se odian, se aman... Justo como cualquier parásito intestinal. Sin embargo, ven en sus actos
programados una vida, languidecen creyendo vivir e incluso temen a la muerte, no ven en la muerte una liberación porque se aferran a su propia mierda, porque carecen del mínimo pudor. Porque son hojas secas sin haber sido verde jamás. ¿Qué me hace especial? Lo que me distancia del resto, mi infinita capacidad de estar en mí sin necesidad de aferrarme a nada, de trascender mis pensamientos, de destruir cada eslogan, de penetrar profundo el alma y la carne de una mujer hasta reinventarla. Las madres me odian, las hijas me aman y los hombres me temen. Saben que los supero sin esfuerzo, que no comparto sus miedos ni proyectos y que jamás respetaré un maldito pacto. *Escritor cartagenero que admite en su obra la influencia del Rock, el Jazz, el cine underground gringo y escritores como Juan Carlos Onetti y Andrés Caicedo
Marzo 2013
www.musicmachine.com.co
A
.C.M.E es una banda de rock influenciada por el punk y el hardcore norteamericano, creada en el año 2002, en Ibagué – Colombia; para esa época en su ciudad no existían bandas que se identificaran con estos sonidos y corrientes musicales. La banda en la actualidad está integrada por Jorge Obando, Marlon Barbosa, Juan Acosta y Felipe Pinzón. Armonizando su ideología social y política con una postura contestataria y revolucionaria, la banda optó por un nombre con sentido; la sigla: “Al Común Mas Explotado.” Las experiencias personales de donde parten las letras tienen un trasfondo sensibilizador y contracultural, dando mensajes claros y directos. A.C.M.E, cuenta con tres EP´S y un disco llamado El sueño de los oprimidos que vio la luz en el año 2010, siendo éste, el mismo año en que participaron como banda invitada nacional en la decimo sexta versión del Festival Rock al Parque; así mismo, la banda ha participado en seis versiones del Festival Ibagué Ciudad Rock y en reconocidos festivales a nivel nacional. En el medio underground tiene un reconocimiento importante, llegando a varios países de habla hispana como México, Argentina y Chile. A.C.M.E.
Marzo 2013
el tiempo diera soluciones al conflicto interno del grupo. Al año siguiente, motivados por sus seguidores y amigos cercanos, quienes devolvieron la credibilidad a A.C.M.E, retoman su música para darle vida a su primer larga duración: “El Sueño de los Oprimidos”.
Por: Juan Carlos Otavo
www.facebook.com/juancho.ocho
Foto: Harold Cáceres hace parte de la movida independiente y autogestionada. En su recorrido como banda, ha sufrido diversos cambios en su formación, que la han llevado al borde de su desaparición. En sus comienzos, tras la salida de su primer baterista, Marlon Barbosa asume el doble rol en la banda como voz principal y baterista, modificando su formación a tres integrantes, manteniéndose así durante 8 años. Tras una serie de inconvenientes personales, deciden suspender su labor en 2008 y dejar que
En octubre de 2010, Marlon fue internado en un centro de adicciones por alcoholismo, lo que detuvo la continuidad de sus presentaciones durante 9 meses. Cumplido el programa de rehabilitación, Marlon entra en conflictos con Jorge, quien decide dejar la banda, para ser reemplazado por Felipe Pinzón. En 2012, Jorge, limando asperezas, regresa a la banda, 15 días antes de la décima versión del festival Ibagué Ciudad Rock. Así, después de 10 años de lucha y altibajos, A.C.M.E insiste sólidamente en continuar inquietando cabezas. En la actualidad, se encuentra produciendo su nuevo trabajo discográfico que será lanzado este año. Links: www.reverbnation.com/ alcomunmasexplotado www.facebook.com/ alcomunmasexplotado twitter: @alcomun
23
www.musicmachine.com.co
EN
ingles EN
o
espanol Por: Alvin Schutmaat
www.facebook.com/alvinschutmaat
S
iendo un músico colombiano que escribe música en inglés, han sido varias veces que me han hecho la típica pregunta de ¿Por qué no cantas en español? Bueno, aquí les dejo mi respuesta: Es por la misma razón por la que no mezclo vallenato con pop, por la misma razón por la que no hago música con flow para perrear, o por la que no incluyo la palabra amor cinco veces en cada coro. Yo creo que uno no puede hacer arte pensando en un “público objetivo”, o tratando de satisfacer a un “mercado”, es más, si usted tiene este tipo de términos de publicista o administrador de empresas en la cabeza durante su proceso creativo, no creo que valga mucho la pena lo que hace. A lo que voy con todo esto, es que el artista debe hacer lo que le resulta más natural, y expresarse de la manera en la que mejor pueda, porque al fin y al cabo, de eso se trata hacer arte. Y pues, me es natural escribir en inglés, porque soy bilingüe y crecí escuchando rock, y para bien o para mal, las bandas más influyentes de este género escriben en este idioma. No podemos olvidar que la música la apreciamos a través de sonidos, al igual
24
que los idiomas, y es por esto que es más instintivo para muchos escribir en el idioma que crecieron escuchando en la música que crecieron escuchando. Yo vivo en Colombia, pero la última vez que revisé no había ninguna regla al respecto, y no se dicta que tenga que escribir en cierto idioma porque es la lengua oficial del país en el que vivo. Por mí, si usted es songwriter y quiere escribir en Klingon ¡Bien pueda! De hecho Sigur Ros suele escribir en vonlenska, un idioma inventado cuyas palabras no tienen ningún significado. Ningún islandés se ha pronunciado en contra hasta el momento. Creo que la velocidad y facilidad de la comunicación hoy en día, está empezando a hacer que las barreras regionales empiecen a difuminarse, y cada vez hay más comunidades con personas de diferentes sitios del mundo, unidas por intereses, pasiones, ideales y gustos. Honestamente esto me parece mucho más valioso que una comunidad que exista, o tenga que existir gracias a la circunstancia de vivir en la misma división imaginaria de tierra. El patriotismo no es nada más que un comportamiento tribal que alguna vez fue útil, pero que hoy ya no le veo sentido. En serio, no es una gran hazaña haber nacido en X o Y pedazo de
tierra, no hay que sentirse especial por eso, es mejor sentirse orgulloso de algo que uno mismo hizo (se vale componer música en inglés). Si sólo es aceptado que un artista cante en el idioma nacional, creo que estamos cayendo en un error regionalista algo paradójico. Si se le exige al músico escribir en “nuestra” lengua, con la misma línea lógica de pensamiento sería necesario también aceptar sólo que cante en el lenguaje musical nacional, pero el lenguaje musical nacional es el producto de la interpolación de varios lenguajes europeos, indígenas y africanos. Con la misma línea de pensamiento lógico, sería imposible hacer música. La gente que habla español puede escuchar música cantada en inglés, y viceversa, esa es una de las cosas más bellas de la música, si no me creen, recuerden como se han llenado el Campin y el Simón Bolívar con música en inglés. Otra típica posición al respecto, que oí decir incluso en la universidad estudiando música, es que uno no puede tocar jazz o rock porque esa no es nuestra música, y no podemos tocarla tan bien como ellos (ni idea de quienes son “ellos”, porque el jazz y el rock son géneros musicales tocados y estudiados masivamente en todo el mundo por millones de artistas), entonces nuestra única opción para aportar algo al mundo, es sacar la tambora y el alegre y empezar a fusionar criollismo con rock y jazz. No estoy diciendo que hacer eso esté mal, y lo que hace Bomba Estéreo, ChobQuibTown, Monsieur Periné, o incluso Sidestepper y Carlos Vives, me parece genial. Pero decir que esos son los únicos caminos que podemos tomar por ser colombianos, y decir que no podemos hacer rock o jazz tan bien como “los de afuera”, por el hecho de ser colombianos, es evidencia de un sentimiento de inferioridad mezclado con un patriotismo rarísimo y, una manera de limitarnos tristemente como artistas. El rock, el jazz y el blues (y muchos otros géneros) se tocan en cientos de países por todo el mundo, y muchas bandas francesas, italianas, españolas, diga usted el país, no encuentran problema en cantar en inglés. Me basta para que mi conciencia esté tranquila, el pensar que Bjork es islandesa, Jarle Bernhoft es danés y Opeth sueca, y todos cantan en inglés.
CONTINúuÚA CON EL ARTICULO EN WWW.MUSICMACHINE.COM.CO
Marzo 2013
www.musicmachine.com.co
Por: Eduardo Galeano*
H
ugo Chávez es un demonio. ¿Por qué? Porque alfabetizó a 2 millones de venezolanos que no sabían leer ni escribir, aunque vivían en un país que tiene la riqueza natural más importante del mundo, que es el petróleo. Yo viví en ese país algunos años y conocí muy bien lo que era. La llaman la “Venezuela Saudita” por el petróleo. Tenían 2 millones de niños que no podían ir a las escuelas porque no tenían documentos. Ahí llegó un gobierno, ese gobierno diabólico, demoníaco, que hace cosas elementales, como decir “Los niños deben ser aceptados en las escuelas con o sin documentos”. Y ahí se cayó el mundo: eso es una prueba de que Chávez es un malvado malvadísimo. Ya que tiene esa riqueza, y gracias a que por la guerra de
Marzo 2013
Iraq el petróleo se cotiza muy alto, él quiere aprovechar eso con fines solidarios. Quiere ayudar a los países suramericanos, principalmente Cuba. Cuba manda médicos, él paga con petróleo. Pero esos médicos también fueron fuente de escándalos. Están diciendo que los médicos venezolanos estaban furiosos por la presencia de esos intrusos trabajando en esos barrios pobres. En la época en que yo vivía allá como corresponsal de Prensa Latina, nunca vi un médico. Ahora sí hay médicos. La presencia de los médicos cubanos es otra evidencia de que Chávez está en la Tierra de visita, porque pertenece al infierno. Entonces, cuando se lee las noticias, se debe traducir todo. El demonismo tiene ese origen, para justificar la máquina diabólica de la muerte.
*
Periodista y escritor uruguayo considerado como uno de los más importantes de América Latina.
25
www.musicmachine.com.co
n 1980, una canción que escribí, Another Brick in the Wall Part 2, fue prohibida por el gobierno de África del Sur porque era usada por los niños negros sudafricanos para reivindicar su derecho a una educación igual. Ese gobierno del apartheid, impuso un bloqueo cultural, por así decir, sobre algunas canciones, incluida la mía. Veinticinco años más tarde, en 2005, niños palestinos que participaban de un festival en Cisjordania, usaron la canción para protestar contra el muro del apartheid israelí. Ellos y ellas cantaban: “¡No necesitamos la ocupación! ¡No necesitamos el muro racista!” En ese tiempo, yo no había visto con mis propios ojos aquello sobre lo que ellos estaban cantando. Un año más tarde, en 2006, fui contratado para actuar en Tel Aviv. Palestinos del movimiento de boicot académico y cultural a Israel me exhortaron a reconsiderarlo. Yo ya me había manifestado contra el muro, pero no creía que un boicot cultural fuese una vía correcta. Los palestinos defensores del boicot me pidieron que visitase el territorio palestino ocupado para ver el muro con mis ojos antes de tomar una decisión. Yo acepté. Bajo la protección de las Naciones Unidas visité Jerusalén y Belén. Nada podía haberme preparado para aquello que vi ese día. El muro es un edificio repulsivo. Está custodiado por jóvenes soldados israelíes que me trataron, observador casual de otro mundo, con una agresión llena de desprecio. Si así fue conmigo, un extranjero, imaginen lo que debe ser con los palestinos, con los subproletarios, con los portadores de autorizaciones. Supe entonces que mi conciencia no me permitiría apartarme de ese muro, del destino de los palestinos que conocí, personas cuyas vidas son aplastadas diariamente de mil y una maneras por la ocupación de Israel. En solidaridad, y de alguna forma por impotencia, escribí en el muro, aquel día:
CONTINúuÚA CON EL ARTICULO EN WWW.MUSICMACHINE.COM.CO
26
Marzo 2013
www.musicmachine.com.co
Marzo 2013
27