R
ecordamos con aprecio a muy pocos de los profesores con los que nos encontramos en la primaria, secundaria y universidad; de los demás tan solo aprendimos a memorizar datos que nunca han sido útiles en nuestra vida adulta; el sistema educativo actual crea –en su gran mayoría- no solo a personas mediocres, obedientes y cortas en argumentos e ideas, también ‘educa’ a profesores que no inculcan en sus alumnos el hambre de conocimiento e investigación (el circulo vicioso educativo); supongo que usted, amigo lector, también tuvo que leer ‘ladrillos’ de la literatura universal a una temprana edad donde lo único que quería era jugar en el descanso o que terminara el año lectivo para huir de la ciudad. Los pocos profesores que recordamos con cariño y gratitud son los que resistían a la monotonía de cumplir con un horario o un programa curricular, a los que exigían cuando sabían que podíamos dar más como seres humanos, no solo como alumnos. ¿Recuerda usted, amigo lector, a sus buenos profesores? Esperamos que sean muchos. Esta revista nace por asares del destino y se ha mantenido por la terquedad de quien escribe esta editorial; al regresar a Colombia nunca pensamos en crear una revista que apoyara la movida musical independiente del país, estoy convencido de que nada es casualidad, como el hecho de que cerremos el 2013 con esta edición impresa, la número 17. Nos despedimos de este año felices por los logros cumplidos, con Music Machine viajamos hasta México gracias a la convocatoria que ganamos de IDARTES y con la cual cubrimos la primera gira de ‘Rock al Parque rueda por Latinoamérica’ en el DF y Guadalajara, estuvimos presentes en los principales festivales musicales de Bogotá y el país posicionándonos como un medio de apoyo a los artistas independientes y crítico frente a las diferentes problemáticas del ámbito cultural en Colombia, finalizamos el año con más de 12.000 visitas a nuestra web oficial y con más de 36.000 seguidores en nuestro grupo en Facebook, cifras que han ayudado a fortalecer alianzas con empresas e instituciones que apoyan económicamente este proyecto. A pesar de las dificultades de tener un medio impreso en esta época de inmediateces mediáticas, redes sociales,
Google+, Tumbrl e Instagram, Androids y Iphones, hay personas que aun creen que tienen más valor las cosas que se puedan palpar y coleccionar a las que se suben a “la nube” virtual; el interés por los acetatos vuelve a tener furor tal vez porque 300 Gigas de música en Mp3 no compensan el valor de ahorrar para una edición de lujo de tu banda favorita en acetato, esperar con ansias a que llegue a tu tienda de discos de confianza –o a tu casa- y como ritual sagrado, reproducirlo a solas y en silencio en tu hogar. Nuestra resistencia ante lo intangible se mantiene; el placer al tacto, la vista y al olor de la tinta y al papel fresco sigue cautivándonos y cautivando a nuestros lectores quienes coleccionan con esmero cada una de nuestras ediciones impresas. Gracias a usted estimado lector, nuestra revista se va como pan caliente en los más de 80 puntos de distribución autorizados en Bogotá y ha sido un buen termómetro para medir el impacto que tiene nuestro medio en la ciudad. Seguiremos adelante en 2014 saliéndonos como siempre de la monotonía mediática cultural colombiana, resistiremos con ideas, como nos lo inculcaron años atrás nuestros buenos profesores. A ellos y ellas les debemos nuestra total gratitud, estén donde estén.
s n i a r B Dirección General Adolfo Lemos adolfolemos@musicmachine.com.co Corrector de Estilo Miguel Corzo redaccion@musicmachine.com.co Columnistas invitados en esta edición Daniel Bonilla, Juan David Castaño, Miguel Corzo, Manuel Estévez, Theo Gelves, Nathy Gómez, Mauricio Guezz, Julián Gutiérrez, Keshava Liévano, Iván Otero, Ángel Perea, Luisa Piñeros y Luis Ramírez. Portada & Dirección de Arte Omar Alarcón – MotDesing www.behance.net/motdesign Diseño, diagramación, Preprensa e Impresión Héctor García Pérez www.facebook.com/garciacreando Depto. Comercial comercial@musicmachine.com.co Web Site Irene Bosch www.barcelonabogota.com
ADOLFO LEMOS Pdt: El equipo de trabajo de Music Machine les desea un feliz año nuevo lleno de mucha salud y tranquilidad, las vacaciones sirven para descansar y también pensar en nuestro futuro como seres vivos, como miembros de una comunidad, de un país. El abstencionismo y el importaculismo se utilizan mucho en tiempos de elecciones como las que se avecinan, tratarán de que las usemos al máximo para que pensemos por separado, de que nos dividamos en opiniones y queden en manos de los de siempre los recursos del país. Los invitamos a que participemos activamente de esas pequeñas decisiones individuales que cambian realidades. Salud!
Redes Sociales, Publicación de eventos & Concursos info@musicmachine.com.co Distribución MANDDE S.A. www.mandde.com.co Las opiniones expresadas en esta revista no son compartidas necesariamente por el equipo de trabajo de Music Machine Magazine. La reproducción total o parcial de los artículos, imágenes y diseños publicados en esta o demás ediciones está expresamente prohibida a menos que se conceda previa autorización. Music Machine Magazine ®, Noviembre 2013. WWW.MUSICMACHINE.COM.CO
@musicmachinemag
/revistamusicmachine
Lou Reed
ground en algo que iba más allá del concierto como una banda tocando sus canciones en vivo sin mayores arandelas; La unión The Velvet Underground/Andy Warhol estableció por primera vez a la presentación de una banda en vivo como un evento multimedia, en el que Nico, la modelo alemana sensación a mediados de los 60 se une a la banda no solo como un truco sino como una colaboradora competente de la misma, y llevando la propuesta a espacios tan insospechados como la sociedad de psiquiatría de Nueva York.
Por Julián Felipe Gutiérrez @jackmulligan
U
na de esas amistades que han sido diluidas por el tiempo y las circunstancias tenía la peculiaridad del combo ‘Waiting for the man’; según él, esa canción de The Velvet Underground dura exactamente lo que uno debía demorarse comiendo un Chocorramo acompañado de un tinto. Es el tipo de cosas en las que uno suele pasar hasta que pasa algo que se relaciona con ellas, así sea tangencialmente. En este caso, el algo fue llegar del supermercado en el mediodía del domingo para descubrir que Lou Reed, una de las fuerzas creativas detrás de The Velvet Underground y uno de los nombres más importantes en los últimos 50 años de música, había fallecido. Al momento de escribir estas líneas, no se tenía mucha claridad sobre la causa de muerte salvo el hecho que Reed había pasado por un trasplante de hígado en abril de este año. Debo decir que mi relación con la música de Lou Reed fue más tangencial y espiritual (Por usar un término) que concreta. Corría el año 2003 y para entonces mi gusto musical había girado completamente hacia el punk y devoraba profusamente todo lo que pudiera encontrar sobre el género tomando como punto de partida la escena punk de Nueva York, lo que inevitablemente, llevó al microcosmos armado alrededor del CBGB y el papel la banda de
4
Reed y John Cale tuvo en él. Al igual que Iggy Pop con sus Stooges, Lou Reed afirmaba que solo fue hasta que conoció a los Ramones y las distintas bandas asociadas al movimiento punk que fueron influenciadas por The Velvet Underground que supo que había vendido algún disco. No se requiere un esfuerzo crítico muy grande para darse cuenta que no hay una similitud muy fuerte entre el sonido de The Velvet Underground y bandas como los Ramones o Johnny Thunders And The Heartbreakers. La influencia viene entonces en el hecho que la banda de Reed transmitió el poderoso mensaje que podían hacer la música que quisieran y cantar sobre lo que quisieran. Las guitarras atonales y las canciones sobre sadomasoquismo y heroína que la banda grabó en el medio de los años del ‘feel-good rock’ fueron el revulsivo que necesitaba un género que ya estaba en peligro de estancarse y que resultó en canciones como ‘Blank Generation’ de Richard Hell & The Voidoids o ‘53rd & 3rd’ de los Ramones, basada en las épocas en las que Dee Dee, su bajista, se prostituía a cambio de heroína. El encuentro entre Reed y Andy Warhol que daría pie al álbum debut de la banda en 1966 es otro punto crucial en la historia de la música. Warhol, al incluirlos dentro de su Exploding Plastic Inevitable convirtió a las presentaciones de The Velvet Under-
Como suele ocurrir con las vanguardias, podría decirse que The Velvet Underground desapareció tan rápido como apareció, pero eso no paró la carrera de Reed que siguió creando influencias tan fuertes como el Metal Music Machine, que mientras es visto por algunos como una broma, es el antecesor directo de la obra de bandas como Godspeed You! Black Emperor e incluso, me atrevería a decir que justifica un experimento como el que realizó Björk grabando un álbum a punta de loops vocales (Medulla). Si bien resulta desafortunado que el paso del tiempo ha hecho menos reconocida su figura, como lo demostraron los premios MTV de 2009 en los que la audiencia no lo reconoció cuando fue presentado por Davey Havok, vocalista de AFI, que su último trabajo haya sido una desafortunada colaboración con Metallica en la que casi se va a los puños con Lars Ulrich (Cabe preguntarse qué pasó por la mente del baterista de Metallica para creer que pasaría a la historia como quien casó una pelea con un músico septuagenario era buena idea) o que, para trasladar la discusión a un contexto local, un festival que va a cumplir 20 años y se promociona como uno de los más importantes del continente no haya hecho un esfuerzo concreto en los últimos años por traer a Lou Reed (Para hacer replica del comentario de Chucky García en twitter), el valor general de las contribuciones de Reed a la música en los últimos 50 años es innegable. El consumidor de rock promedio probablemente no pase de ‘Perfect Day’, el ya mencionado Metal Music Machine y algunas canciones de su época con The Velvet Underground, pero eso no borrará la huella de Reed, su influencia y su legado. Este es el momento en el que cerraría el artículo con alguna referencia a Waiting For The Man y la partida de Reed, pero hoy tal referencia escapa a mi ingenio.
www.musicmachine.com.co
Lou Reed (1942 - 2013)
Suena Colombia
Suena Alejo García
U
Colombia Por: Luisa Piñeros @radiandoando
6
Abelardo Carbonó
Album Sello Año Site
El Maravilloso mundo de Abelardo Vampisoul 2013 www.vampisolul.com
La sicodelia tropical colombiana tuvo un primer momento en la década de los setentas. Un policía y guitarrista nacido en Ciénaga, Magdalena, fue el encargada en aquella época de visualizar un panorama musical que requería riesgo e innovación, en medio de la llegada de los ritmos negros como el afrobeat y el soukus que se escuchaban
a reventar en los populares ´Pikos´ de la época. Entre el año 1970 y 1994, este olvidado músico grabó una serie de míticos discos donde se dibujó el preámbulo de lo que hoy conocemos como champeta. Gracias a la labor investigativa de Lucas Silva, podemos disfrutar de estas imprescindibles grabaciones que
hacen parte de la historia tropical de Colombia. Raíces, sicodelia, descarga y mucha memoria en un solo disco. Por fortuna el ´rey de la champeta ´sigue vivo y es un referente sonoro para esta nueva generación que como él, están a la vanguardia musical. Imperdibles: Muévela, A otro perro con ese hueso, Baile del indio.
na guitarra, una mochila y un amor, fueron los compañeros de Alejo García, durante ocho meses de travesía por el sur del continente, buscando algunos pasos perdidos. Entre taitas, coca, huaynos y zambas, encontró su propio relato y la inspiración para este cuarto disco. El viaje del
Crew Peligrosos
E
l álbum fue grabado en Medellín, la ciudad que los vio nacer como colectivo en 1999, y en homenaje al barrio Aranjuez , este primer disco de los Crew surge como una respuesta al proceso que han emprendido Jeque, P Flavor y Dj Rat Race de buscar mecanismos
Album Sello Año Site
Americanito Barrio Colombia 2013 www.alejogarcia.com un disco muy bien elaborado desde las letras y la música. Calles, cielos, montañas, olvidos, acentos, caminos, bailes, rezos, carnavales, paisajes, ríos, rumores… de eso y mucho más se compone el corazón de nosotros los Americanitos. A viajar con: Revolú, Cumbia Americana, Peregrino de tú cielo.
cancionista paisa lo llevó a descubrir ritmos arraigados en Ecuador, Argentina, Perú, Paraguay, Chile y Colombia. Bebió de los vientos de América y junto a su banda “La Peregrina” le dio vida a un recorrido que va más allá de la experiencia personal y que logró convertir, con la precisión de un buen alquimista, en
Album Sello Año Site
Medayork Polen Records 2013 www.facebook.com/lacrewpgs
contra la violencia. Por esos sus canciones son tan enérgicas, sus historias tienen la carga emocional propias de las comunas, pero su ingenio y creatividad es tal, que a través del flow han logrado un singular estilo que los convierte en uno de los grupos de hip hop más relevantes del momento. Ocho
cortes donde se entremezcla lo latino, el jazz,el funk, la música negra y el sentir de estos paisas cuya música se hace en el barrio, a fuerza de rimas e ingenio, y así, de a poco a poco , han ido cumpliendo el sueño. Todo el flow para : Mera Vuelta, Esto tiene lo suyo, Zakzoneros.
www.musicmachine.com.co
› Edición 17 › Noviembre 2013
Bendito Parche
L
ejos de Cuba, del esplendor del mar caribe, siete músicos colombianos encontraron la clave del sabor armados del Tres Cubano, instrumento que marca y define en gran parte la propuesta del grupo, y con el que exploran el son montuno, algunos aires del reggae, todo esto
Album Sello Año Site
Llegar a Nueva York independiente 2013 www.benditoparche.com
combinado con una impactante frescura y fluidez en cada una de las canciones del disco. Se siente el ´vacile´, la complicidad y confianza de hacer música de calidad entre amigos. Todos aportan en las composiciones, en las influencias musicales que son justamente las que le dan un sello único al ´parche´. Prenda un
habano, sírvase un buen trago de ron añejo y deje que la dulzura, fuerza y contundencia de Bendito Parche lo abracen, mientras se imagina que está en algún malecón de la Habana o una calle Bogotana. Para escuchar y bailar: Se siente y se miente, A la Carioca, Llegar a Nueva York.
Álbum Extranjero Recomendado
Zoé
S
i quiere pasar un fin de semana en el cielo, como sugiere una de las nuevas canciones de la agrupación mexicana, lo mejor es que se ponga los audífonos, le suba el volumen y se entregue a la mágica experiencia de escuchar el sutil rock n`roll de Zoé. Con el sello
7
Album Sello Año Site
Programaton EMI 2013 www.zoetheband.com
inconfundible y el sonido que ha marcado por años a la banda, en este quinto álbum, el viaje auditivo vuelve a las atmosféricas guitarras, baterías espaciales y la envolvente voz de León, una extraña mezcla de sensualidad y drama. Sus recientes visitas a Colombia han tenido
eco y en canciones como `Cámara lenta´, Bogotá es un referente para darle la bienvenida a un tranquilo tema de fugaz amor. De nuevo el quinteto hace de las suyas para reinventarse el rock y el pop latinoamericano. Programase con: 10 am, sedantes y dos mil trece
Crescencio Salcedo
Por Daniel Bonilla @Seppukultura
S
on las 11:55 pm del 31 de diciembre de un año cualquiera. En los radios, los equipos de sonido, seguramente también en los computadores de muchos hogares colombianos, por no decir que en todos, suena “Faltan cinco pa’ las doce”, una más de tantas canciones que por décadas se han escuchado y que han servido de banda sonora para recibir el año nuevo y despedir el que termina. El repertorio de melodías es amplio, todas ellas muy conocidas, y una tras otra inundarán el ambiente hasta bien entrada la madrugada del primer día de enero, anunciando que en el horizonte próximo ya brillan los destellos de un porvenir prometedor.
la alegría no invada sus corazones, pero de buena manera aceptarán un abrazo si alguien se acerca a ellos a ofrecerlo. En algunos hogares, definitivamente nadie se contagiará del júbilo. La tragedia y el dolor aparecieron durante el año, y ese manto oscuro y pesado, tal vez sea imposible de descorrer.
Los abrazos van y vienen, las mujeres y los hombres, ataviados con sus mejores galas, besitos se dan y al compás de la música, danzan. Si el año pasado tuvimos problemas, quizás este tendremos más. Alguien se va de la fiesta porque una linda viejecita lo espera para compartir esa noche especial. Otro más celebra que el año que se fue le dejó una buena suegra.
Pero hay una canción que llama especialmente la atención. Esa que lleva por título “Yo no olvido el año viejo”, que ha dado la vuelta al mundo y que incluso en Japón ha tenido buena recepción, supone un interrogante digno de explorar: la memoria. Sí, esa que nos une a los seres queridos y a veces, no nos permite olvidar las ofensas. También la memoria es dignataria de la culpa por los errores cometidos o el sufrimiento de otro por nuestras acciones.
Los más pequeños, aquellos que han resistido despiertos hasta altas horas de la media noche, observan con agrado cómo sus mayores son presa de una alegría sin fin. Pero también hay lágrimas, alguien enarbola una copa con vino tinto y brinda por aquellos que no están. Augura la prosperidad y la buena ventura para todos los presentes, pero sobre todo, brinda por los ausentes. Aquellos que en el año que culmina se fueron para siempre o los que la vida apartó para buscar fortuna en otras latitudes. En la mesa, preparada con los más suculentos platos, signo inevitable de prosperidad, siempre hay sillas vacías, sillas que no serán ocupadas por nadie. Pero la memoria es bondadosa y allí cada quien tiene su lugar de privilegio. Algunos más ácidos y rancios esquivarán toda celebración. Dirán que el jolgorio no es asunto de ellos y que esta es una noche más. Solos o acompañados, puede que
8
La crónica de esta celebración, que es a la vez un ejercicio de nostalgia, siempre tendrá en el fondo melodías impregnadas de sentimiento. El villancico que los niños cantan y acompañan con panderetas, el vallenato y los porros sabaneros que los mayores tararean mientras apuran un sorbo de aguardiente.
Para quienes la recuerden (seguramente todos), sabrán que su letra es realmente sencilla. No más allá de seis versos que se repiten en varias ocasiones, pero su calado en el sentir popular, no solo colombiano, es tan hondo y firme que no deja de sorprendernos que cada vez que se escucha, las lágrimas se agolpan por salir a pesar de haberla escuchado incontables veces. Pero, ¿por qué la identificación tan grande con esta canción de sencilla letra? Un episodio curioso rodea el origen de esta canción. Su partitura fue hallada por el mexicano Tony Camargo por allá en 1952 quien de inmediato quiso poner su voz para que las letras escritas por el sabanero Crescencio Salcedo pasaran a la inmortalidad. Esa grabación, la más popular de “Yo no olvido el año viejo”,
data de finales de 1953 y de inmediato se instaló en el corazón de miles de familias colombianas y latinoamericanas. Ese pequeño ejercicio de memoria y agradecimiento por las cosas buenas que el tiempo ha dejado, que además también tiene el tono de una esperanza por lo que vendrá, contrasta con la miseria en la que su autor vería culminar sus días. Fabricante de flautas artesanales, cuya venta le permitía vivir no sin apuros, Crescencio Salcedo falleció de un derrame cerebral en marzo de 1976, pensando tal vez que siempre hay que agradecer a la vida por aquello bueno que se tuvo y olvidar lo malo y los pesares. La metáfora de la chiva, la yegua blanca, la burra negra y la buena suegra, entre otras cosas “muy bonitas”, dicen mucho de un sentir que posiblemente ya no existe en nuestra manera de ver el mundo, inundada de mercancías y buenas intenciones solo traducibles en su equivalente monetario. Crescencio Salcedo, oriundo de Palomino, Bolívar, murió en la total pobreza, a pesar de que las regalías por esta canción debieron ser suficientes para sostener varias generaciones de su familia. Este hombre campesino pasó a la historia por poner música y letra a un sentimiento universal, pero lo curioso es que su firma no aparece en prácticamente ninguna de sus composiciones porque él mismo decía que nadie compone nada y que el hombre
www.musicmachine.com.co
› Edición 17 › Noviembre 2013 Crescencio Salcedo (1913-1976)
@MusicMachineMag
¡Síguenos!
CIRCULART 2013 @Circulart_ @musicmachinemag medio alternativo aliado de Circulart. Bienvenidos! Alejo eraso @alejoeraso @musicmachinemag gracias!!!
lo único que hace es pulir un poco aquello que la cultura y la tradición le entregan. Llegará el momento en que tonadas como esta ya no tengan ningún sentido para las generaciones venideras. No es posible afirmar si ese día se acerca presuroso. Mientras tanto, seguiremos viendo las lágrimas en las mejillas de los mayores que nos sobreviven cada vez que sus notas irrumpen. Porque nunca estaremos seguros de que aquello que hoy tenemos, podremos conservarlo en el futuro inmediato. Tampoco sabemos si el inclemente tiempo no se encargará de arrebatarnos todo eso por lo que hemos luchado. Y eso, en un país como Colombia, sí que es pan de cada día. Por eso, todos aún lloramos porque aunque esta sea una canción para celebrar los triunfos y los esfuerzos emprendidos, también es la posibilidad nefasta de que la muerte puede estar próxima acechando en cualquier esquina. Como dice otra canción popular: “hoy tenemos, mañana no sabemos”. Una canción como esta es muestra de un temple por muchos años puesto a prueba, pero nos recuerda que también somos débiles, que el tiempo es devorador e irreversible, y que cada día estamos más cerca del momento final. Esa es la única certeza en toda su potencia.
9
Somos hechos de tiempo, y de un tiempo que se agota, y el año nuevo a veces nos sirve para recordar que ganamos algunas batallas pero que no es de humanos ganarlas todas. Esta canción es como un testamento triste de esas cosas que hemos logrado pero que nunca son suficientes en nuestra mísera condición humana. Nada es suficiente, pero alguna cosa nos mantiene vivos, pensando que tal vez el año que viene será mejor. Ese es posiblemente el tono de la gran mayoría de canciones que se bailan en la navidad y el fin de año. Un triunfo sobre la muerte que no sabemos si será el último. Y por eso bailamos con toda la fuerza que nuestro cuerpo es capaz de soportar, por eso amamos y lloramos como si fuera la última vez que lo hacemos. Por eso agradecemos al cielo una vez más que nuestros sentimientos son verdaderos y extremos, que no estamos vencidos y seguiremos dando la pelea. Pero con la certidumbre de que no sabemos si lo volveremos a hacer con la misma intensidad. Por eso, amigos, no hay que olvidar el año viejo. No hay que olvidar, porque la memoria nos sostiene, nos hace estar vivos.
Camilo Tello @CamiloTello Artículo sobre @Herenciagrupo por @EdnaLiliana_ para la edición impresa 16 de @musicmachinemag ¡Muy Bueno! JORGΞ CORTΞS @JorgeFCortes Leyendo la reciente edición de @MusicMachineMag. Qué gran revista musical! La Real del Sonido@LaRealDelSonido Un artículo de nuestro director Nicolás Jiménez para @MusicMachineMag échenle un ojo! Aterciopelados@aterciopelados Entrevista a @ndreaEcheverri en @MusicMachineMag
Música, Cultura & Opinión Independiente desde 2008. www.musicmachine.com.co
Son de Bellavista
Por Juan David Castaño @grupolarevuelta
M
e encontré con el proyecto en el barrio Bellavista en un momento donde estaba buscando una experiencia que me recordara el sentido de la música y el arte en la vida. Estaba viviendo una profunda crisis a la que me había llevado el trabajo como músico profesional en el contexto del espectáculo. En uno de mis proyectos, algunos de sus integrantes me acababan de decir, con toda claridad que, si no había dinero de por medio no los llamara para tocar... Esta situación me conflictuaba profundamente porque a mí la música me ha llegado siempre como un regalo, particularmente en todo lo referente a las músicas tradicionales. En los festivales, en las parrandas, en muchas situaciones, nunca me han cobrado dinero a cambio de tanta sabiduría, los maestros siempre han sido muy generosos con nosotros. La crisis de ese momento se condimentaba con que, en simultánea, acaba de renunciar a un trabajo como percusionista en que aguanté como dos años y medio tocando pop latino, trabajando en las condiciones ideales en cuanto a la producción y el pago. Sin embargo, me sentía vacío y contrariado todo el tiempo.... Esa música me parecía mecánica, manipuladora, políticamente incorrecta.... El dinero no compraba mi alma ni mi necesidad interior... La llamada de Mateo Molano para que lo reemplazara como profesor de música tradicional de marimba en un barrio marginal, me cayó como anillo al dedo, necesitaba con urgencia volver a lo básico. Él me dijo que hablara con María Cristina Tavera, quien en ese momento coordinaba titánicamente el trabajo invisible que se realizaba en el barrio y que correspondía a una iniciativa de la Fundación Arte y Juventud Sin Fronteras, uno de los brazos de acción social de la Academia de Artes Guerrero. Nos pusimos una cita en el portal de Bosa. Montado en el G96, la ruta expresa y dominical del "transmilleno", me demoré una hora y media de portal a portal. Vivo en Suba, así que de entrada pensé que necesitaría mucha paciencia para trans-
10
portarme semanalmente. Sin embargo y a pesar del trasnocho, iba contento porque la intuición me auguraba un viaje lleno de tesoros. Bogotá es un gigante enfermo, pensé, mientras miraba por la ventana el recorrido de caños, grafitis, habitantes de la calle, carros y exostos, y la fauna del asfalto. Después de muchas idas y venidas, entendí que realmente en cada viaje salía de la jurisdicción de Bogotá y que esas lomas a las que iba, estaban en la localidad de Soacha. En todo caso, del portal tomamos un bus hasta Unisur y de allí, otro hasta Ciudadela Sucre, al sector Bellavista Planta Baja. Luego caminamos loma abajo por esas calles amarrillas, llenas de sonrisas y lágrimas en los andenes, hasta llegar al centro cultural de Bellavista donde esperaban ansiosos un montón de chiquitos. Nunca imaginé que este encuentro marcaría profundamente mi vida y que llegaríamos a consolidar un grupo musical de marimba urbana, que compondríamos canciones, nunca imaginé que íbamos a grabar un CD y que me estaba encontrando con gente de altísima calidad humana y artística. Ni se me pasaba por la cabeza que el entusiasmo y las ganas me harían sentir que ese viaje de extremo a extremo de Bogotá era muy corto. Allí me encontré también con una marimba de chonta, dos bombos, dos cununos y dos guasás, instrumentos con los que íbamos a trabajar y que habían viajado desde Guapi (Cauca) hasta Bellavista, en un recorrido que nosotros realizaríamos simbólicamente en el sentido contrario. A cada paso iba corroborando que esta era una cita importante y era la oportunidad perfecta para recobrar ese sentido básico de la música que había extraviado. Esa misma tarde fueron llegando los jóvenes más grandes, quienes más tarde serían los que ayudarían a empujar y a pilotear ese barco. Ese encuentro con ellos fue sintonía y sincronía a primera vista. Los primeros meses dicté una clase a
puerta abierta a la que entraba y salía todo el mundo. De repente entraba un vecino y se ponía a bailar, o la vecina que había pasado a llevar a su hija mayor le daba teta a un bebé mientras sonaba un bunde. Los más pequeños jugaban por el salón, escuchando y sintiendo de refilón lo que los grandes hacían... Desde el comienzo entendí que estábamos dialogando con el barrio entero, habitado en su mayoría por afrodecendientes del Pacifico y que la mejor manera de dialogar era generar un espacio abierto, en el que todos pudieran interactuar con libertad. Luego, con el tiempo, todo el proceso se ha ido formalizando más y ahora todo está más estructurado. Del trabajo de formación musical en esa clase, nació el grupo Son de Bellavista. En el transcurso de estos 3 años de viaje dominical, en los que se ha desarrollado una construcción de redes sociales a través del arte -así como lo define el director general Carlos Guerrero-, he ido también enterándome de la historia de ese proceso que lleva ya unos 15 años y en el cual llegué a sembrar en terreno ya abonado. Hoy por hoy Son de Bellavista es un grupo sólido, que a través del formato tradicional de marimba, hace música urbana, suena el currulao con un aire a bambuco nuevo, suena la rumba y el dance hall, el bunde, la juga, la salsa; todo se puede y todo se vale. La banda suena con mucha garra, porque esos pelaos tienen mucha garra, tiene un swing de barrio y a la vez muy Pacifico. Las letras de las composiciones hablan de las historias de vida de ellos mismos, de sus vecinos, de sus tíos y abuelos, la música se ha ido convirtiendo en una herramienta para endulzar la vida, el canto ha ido llegando en conexión con el alma y la búsqueda de una voz propia. Los tambores se han ido afincando dando confianza a los cununeros y bomberos y ya estamos cocinando el segundo disco y tenemos la flecha apuntando lejos con un montón de sueños cada vez más posibles. Don Juan, la abuela Estéfana, Tatiana, Karina, Yulián, Melisa, Carolina, Piedad, Anyie Natalia, Junior, Adrián, John, Anyie Lorena, Martin, John Fredy, Felipe, Margarita y Eulalia... a todos nos toca el alma y a todos nos rescata de nuevo, para recordarnos que la música en su esencia, es un regalo. https://soundcloud.com/sondebellavista
www.musicmachine.com.co
› Edición 17 › Noviembre 2013
11
Roadwailer
La misma música ha pagado sus logros, a través de la venta de discos y las entradas de conciertos; además, de sus labores particulares como docentes, músicos de sesión y sonidistas.
tarrista, vocalista y compositor Néstor Rojas y junto al bajista Hernando Caro iniciaron una banda. Tanto Jorge Sarmiento, Ingeniero de sonido, como yo teníamos perros Rottweiler. A partir de un juego de palabras surgió el nombre de esta nueva agrupación: Roadwailer. Néstor viajó a Argentina y produjo la canción ‘Cuando se parta la noche’ junto a Tweety González (Ex Soda Stereo). Al escuchar el resultado entendí y dimensioné el trabajo que estaban haciendo.
Mi relación con el baterista Jimmy Sánchez comenzó hace casi 20 años, cuando empezamos a tocar en varios proyectos. Hace unos seis años tomamos rumbos distintos en lo musical. Por ese entonces conoció al gui-
La alineación de la banda quedó finalmente conformada con Néstor, Jimmy, el bajista Mario Rodríguez y el teclista ‘Talla’ Tabares. De ahí en adelante vinieron muchos conciertos en la escena local, en una prueba
Por Manuel Estévez @sonoadicto
E
l Rock en Colombia es un acto de constancia. Muchas veces los proyectos empiezan y al encontrar un tope desaparecen. Tras cinco años de trabajo, la banda bogotana Roadwailer ha logrado ir subiendo esta meta; trabajando con importantes personajes de la música latinoamericana, participando de festivales locales, conectándose con su público y realizando una gira por México, todo de manera independiente.
12
Roadwailer. Fotografía: Leo Carreño
www.musicmachine.com.co
› Edición 17 › Noviembre 2013
de versatilidad tocaron con artistas de Rock, Pshychobilly y Blues. Se presentaron en todos los sitios donde tenían oportunidad y existían condiciones adecuadas para un concierto. En el año 2010 iniciaron la grabación de su disco en Bogotá. El productor Daniel Cadena logró capturar de manera fiel los temas compuestos por Néstor, revisando detalles técnicos e interpretativos. Posteriormente, viajaron a Buenos Aires donde Anael Cantillo mezcló el trabajo y Eduardo Bergallo, productor de Charly García y Soda Stereo, masterizó los tracks. Fueron ganadores del Festival Rock Hyntiba en el 2011 e invitados a Rock al parque ese mismo año. Durante Rock al parque conocieron a Rogelio Mondragón, vocalista de Desarmado de México, con quien acordaron hacer un intercambio entre las dos bandas. En el 2011 lanzaron en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño un EP (Ganador del premio Subterránica 2012) que contenía 4 canciones seleccionadas de las 12 grabadas para el disco titulado ‘Audiopía’. Este nombre hacía referencia a una ciudad utópica donde el sonido gobernaba y se buscaba un mundo mejor y más justo. El intercambio con Desarmado se concretó a finales de ese año con una alianza de conciertos y apoyo en difusión durante la visita de los mexicanos. En 2012 ganaron una gira por las bibliotecas públicas de Bogotá (Biblored), en la cual no sólo tocaron, también dictaron charlas pedagógicas musicales a los asistentes. Ese año,
13
además, hicieron una gira de su sencillo ‘A Diario’, el cual les abrió camino en la radio comercial. En el 2013, ya con su material prensado, viajaron a México a lanzar su trabajo. Fue una gira promocional de 7 fechas acompañada de entrevistas y reseñas en varios medios especializados. Su disco ‘Audiopía’, fue lanzado en Bogotá el pasado 25 de octubre. Canciones como la nostálgica y viajera ‘Barrio’, la mitológica ‘Poseidón’, la reflexiva ‘Te Conozco’ y la potente ‘Forajido’, son mis favoritas del disco. Letras sinceras con un acompañamiento musical estructurado. Roadwailer deja una lección de trabajo y dedicación. De igual manera, de entender que una banda debe ser manejada como una empresa y se debe invertir económicamente para generar cosas importantes. Sumado a que nunca han parado de tocar, buscando y consolidando un público base dentro de la audiencia. Actualmente están realizando un proyecto que vincula empresas del sector musical y artistas para hacer crecer la escena, no sólo propia, sino de los agentes participantes. Nuestra amistad se ha mantenido y mi labor al colaborar con una agrupación independiente en ascenso es gratificante. Roadwailer realmente ha logrado transitar por su camino aullante. www.roadwailer.com
Central
directa consecuencia apareció también el tráfico de armas. La frágil situación social, que no era para nada nueva en Los Ángeles y distritos aledaños, en un escenario testigo de excepción del inicio de la Guerra contra las drogas impulsada por el presidente Reagan, que hacía notorio juego con sus tristemente célebres políticas sociales y económicas, en la larga hegemonía conservadora que también incluyó con frecuencia una abierta guerra contra las artes.
Por Angel Perea Escobar
Musicólogo, Periodista y crítico de música, especialista en historia social de la cultura afroamericana.
L
os años 90 fueron la definitiva plataforma desde la cual la cultura del Hip hop se dirigió a capturar la imaginación de las culturas juveniles alrededor del planeta. Algo que estaba más allá de la intuición, anunciaba que el conjunto de artefactos que conforma sus expresiones no sería a partir de entonces solamente “la nación Hip hop América” sino mejor “la nación Hip hop global”. Aquella odisea protagonizada por lo que había sido durante tantos años una especie de pequeña gran fiesta privada de núcleos específicos de la cultura urbana del oriente estadounidense, hizo su estallido de influencia mundial a través de un potente despliegue creativo que provocó una virtual revolución cultural de tremendo impacto en áreas como la música y la producción sonora, el cine, la moda, la televisión, el lenguaje, la publicidad, el periodismo cultural o los deportes. Mientras el desarrollo de su historia tocaba temas sociales que se referían a asuntos tan sensibles como las drogas y los negocios ilegales, la prisión, la creación de empresa por parte de sectores tradicionalmente marginados, la tecnología, y el empoderamiento social, económico y político por intermedio de la conversión del talento en artesanía y capital. Por supuesto, el tamaño de semejante influencia hubiera sido imposible sin el oficio de la poderosa máquina del imperialismo industrial-cultural de los Estados Unidos, cuna y magma del gigantesco movimiento, que paradójicamente se vio reajustada por este artefacto artístico y cultural que de todas formas ha contenido –y con frecuencia potenciado- las contradicciones del auge de lo que algunos llaman la “revolución capitalista post-industrial”. PHUNCKY FEEL ONE Cabe recordar de nuevo que el Hip hop en términos clásicos y podríamos decir que como expresión de una característica indeleble del lugar de su nacimiento y principales desarrollos, también se define a la vez como una forma de arte, un estilo
14
cultural inflamado por una fuerza moral con vocación política pero también un gran negocio. En distantes puntos del planeta el Hip hop tomó sus propias formas de acuerdo a las prioridades culturales particulares de quienes se vieron influidos por su potencia y posibilidades. Esta época también significó la expansión del género en los mismos Estados Unidos, mientras desplazó su histórico centro ubicado en la costa noreste del territorio, particularmente en la ciudad de Nueva York, hacia el oeste y el sur. Muy pronto el sur y la costa oeste del país establecieron escenas poderosas e influyentes que enriquecieron el vocabulario tanto sonoro, como poético y narrativo así como los imaginarios culturales y sociales implicados en el género, incluyendo sutiles pero importantes diferencias de acuerdo a la diversidad misma de las regiones. La megalópolis de Los Ángeles y sus vastos territorios urbanos y suburbanos se convirtió en el núcleo del movimiento Hip hop en el oeste. Y aunque pioneros de la talla legendaria de Kid Frost en el underground o Ice- T, la estrella de la costa oeste más brillante en el inicio de la década, habían dejado una huella, tras su sombra se levantó una promoción de grandes talentos que cambiaron las reglas del juego del Hip hop. En mucho, la costa oeste había sido una soleada pista para imaginativos B-Boys y B-Girls, breakers extraordinarios que incluso sumaron novedosas creaciones coreográficas al idioma del breakdance. Pero en algún momento de los años 80 aquella escena feliz fue destruida de modo paulatino y violento.
Arraigadas formas de exclusión como el racismo y otro número de complejas manifestaciones de apartheid se conectaban de modo directo, situación que precipitó la devastación de los ambientes urbanos y estimuló el crecimiento de viejas tradiciones callejeras, como las pandillas y el pandillismo, ahora más relacionadas con el fenómeno de novedosas organizaciones criminales. El aparato represivo más caracterizado de la época tomó entonces forma en la policía de Los Ángeles, cuyo departamento se convirtió en una virtual fuerza de ocupación que aterrorizó a los barrios populares. La estrategia de lucha contra el crimen se centró en las represiones y muy poco o nada en la atención de los agudos problemas sociales que aquejaban a las comunidades. De repente un evento que no era raro o inusual con respecto al tipo de terrorismo aplicado por la policía contra los ciudadanos, tras ser grabado y difundido por un testigo ocasional, llamó la atención local, luego nacional y de inmediato mundial: la golpiza de la policía contra el ciudadano Rodney King. El resultado del proceso judicial a favor de los autores del cruel atropello, en 1992, desató la furia de las largas frustraciones y el estallido de la revuelta popular. La asonada devastó las planicies urbanas al suroeste de Los Ángeles. Localidades como Compton o South Central quedarían entonces impresas en la memoria de muchos seguidores del rap alrededor del mundo, no solo en ahora clásicas grabaciones, sino también en las películas influidas por el Hip hop. TEMPLES OF BOOM
HOW I COULD JUST KILL A MAN
Este fue el entorno en el que emergió un estilo singular que pronto se convertiría en una irresistible, polémica, controvertida corriente archipopular llamada “Gangsta Rap”. Sin duda, el estilo de Hip hop más influyente de la década de los 90 y quizás el más influyente en toda la música pop de la época.
Según una historia que ha sido profusamente documentada, una macabra conspiración dirigida contra los jóvenes de los barrios populares tomó la trágica forma del tráfico de drogas como el crack, y en
Artistas como N.W.A. y sus estelares componentes Ice Cube, Dr. Dre, Mc Ren, Eazy E; y otros de la talla de Compton Most Wanted; Snoop Doggie Dogg; Tupac Shakur; Da Lench Mob; The D.O.C; Warren
www.musicmachine.com.co
› Edición 17 › Noviembre 2013 G; DJ Quick; Above The Law; Kurupt; Coolio; Boo-Yaa T.R.I.B.E.; y Cypress Hill entre muchos otros. Pero también de sus sellos de discos; Priority; Ruthless; Ruffhouse; Street Knowledge; Death Row; Profile; Loud. Y sus empresarios como Suge Knight, son ahora parte de una de las más conmovedoras historias de la música popular contemporánea. Estos artistas convirtieron sus experiencias en crónicas, narraciones con buena frecuencia en un lenguaje elaborado, lírico y poético si la poesía se concibe como una expresión honesta que no tiene obligación de estar sujeta a imaginaciones idílicas en su capacidad de explorar hondas emociones, pensamientos y sentimientos. Buena parte de las crónicas y narraciones de la vida en las calles, por individuos de alguna manera relacionados, influenciados o afectados por el entorno de la violencia gangsteril relacionada con la pauperización económica y la decadencia de la política social, cuyas estadísticas para 1991 daban cuenta de la existencia de cien mil gangsters o pandilleros involucrados con ochocientas gangs o pandillas en Los Ángeles, pueden asimilarse a métodos, historias y estilos característicos de narración en la novela popular de crimen, que se conoce mejor como la “Pulp Fiction”. Aunque también y en una más larga conexión con el cuerpo general del Hip hop, el rap de los gangstas era una especie de noticiero alternativo que reseñaba una realidad ignorada por la mayoría. La emergencia de Cypress Hill, la agrupación compuesta en su formación original por DJ Muggs y los raperos B-Real y Sen Dog, se produjo en 1991, antes de las revueltas de Los Ángeles. El grupo. Formado por artistas de origen mexicano, cubano e italiano, era el reflejo de la amplia convergencia multicultural que ha caracterizado al Hip hop desde su génesis. Su debut se materializó con el álbum así mismo titulado Cypress Hill, una grabación que era en parte “hardcore rap”, representado en temas de dura protesta contra la policía como el titulado “Pigs” y parte un ejercicio de humor y sarcasmos sobre la vida cotidiana, como en la canción “Hand on the Pump”, que los hizo populares en un ambiente más relajado y típico de la cultura angelina. O en otros títulos característicos como “Tres Equis” o “Latin Lingo”. El álbum avisó lo que sería la marca de estilo del trío, que incorporaba en su composición y producción sonora el uso de samplings de viejas canciones, blues, psicodelia, la actitud marihuana de los comediantes californianos Cheech and Chong, el uso del spanglish y la insinuación de ciertos tumbaos latinos. También dejaba ver la influencia que el
15
estilo denso del Bomb Squad, el equipo de producción de Public Enemy había ejercido sobre el sónico DJ Muggs, así como también el efecto tonal entre agudo y bajo de Flavor Flav y Chuck D como influencia sobre B-Real y Sen Dog. Si bien la música rap de la costa oeste se distingue por un ambiente más espacial inspirado en el funk de Funkadelic y otras bandas clásicas en la misma vía, el funk de Cypress Hill evoca mejor de alguna manera el estilo más crispado de Nueva York o la Costa este. LATIN LINGO Cypress Hill puso en escena a través de su actitud aspectos importantes de la cultura chicana de Los Ángeles y California como referencia de una historia, evocando la actitud de los “pachucos”, una cultura juvenil que se hizo notoria durante el período de la guerra mundial en los años 40, en la que los “vatos” inspirados en los “Zoot suiters” de Harlem, legaron una impronta de clase y relevancia estilística en la música, el atuendo y el lenguaje que reclamaba independencia e identidad propia. Un relato de esta bella historia cultural se puede ver de modo magnífico en la película “Zoot Suit” de 1981, protagonizada por Edward James Olmos y dirigida por Luis Valdez, uno de los más prominentes dramaturgos latinos de Estados Unidos, basada en su propia obra teatral. Y con ello, por supuesto, la vindicación de la marihuana, arraigada de modo tradicional en núcleos de la cultura urbana chicana, como estímulo de paisajes mentales surrealistas o más abstractos y quizás introspectivos, un elemento por el cual Cypress Hill quedaría relacionado incluso como portavoz de un movimiento por su legalización y normalización en la vida social. Cypress Hill además de introducir a la corriente principal de la cultura pop contemporánea los nuevos giros del lenguaje spanglish de California, también hizo visible la cultura “Low Rider”, esa suerte de extravagante mecánica creativa que congrega a una orgullosa comunidad alrededor de los carros preparados y decorados tan singular y propia de los chicanos. Tras los acontecimientos de la rebelión de 1992, una extendida depresión colectiva pareció apoderarse de las comunidades populares de Los Ángeles, al tiempo que el rap de orientación explícitamente política impulsado por Public Enemy o X Clan, extendido hasta el gangsta politizado en el modo de N.W.A., pareció iniciar su desvanecimiento en el aire enrarecido de la devastación, la decadencia urbana y el desencanto político. BLACK SUNDAY Este clima en la ineludible realidad deter-
minó que la música de algunos grupos, pero en particular de Cypress Hill, se tornara en oscura y en ocasiones abstracta. La paranoia que suele acompañar a ciertos habituales fumadores de hierba, pareció hacerse presente en la producción de los siguientes álbumes del trío, como Black Sunday, que contenía su gigantesco éxito y tal vez su número más famoso “Insane In The Brain” de 1993, y en su evocador título de algún tipo de épica de película de acción china, Cypress Hill III: Temples of Boom. Fue entonces evidente que el grupo estaba menos dispuesto para reír con aquel sentido irónico pero desparpajado del humor en tanto sus viajes sónicos se hicieron más sombríos, en donde según se dice reflejaron el lado oscuro de la fama, enfrentando los fantasmas de la crítica y a algunos ya lejanos antiguos aliados. Cypress Hill y su emblemático tema “How I Could Just Kill a Man” 1991, representa ahora, junto a “AmeriKKKa´s Most Wanted” de N.W.A., (1990), “Nuthin But a G Thang” (1992) de Dr. Dre presentando a Snop Dogg, la emergencia del arsenal con el que la armada del Gangsta rap definió y retrató una época de complejo conflicto social. Aunque en realidad Cypress Hill nunca descansó su producción creativa únicamente en la estética gangsta, inspirada esta en la visión de pioneros como Boogie Down Productions y su seminal álbum “Criminal Minded” de 1987. Además de una profusa imaginería tomada de las películas de gangsters, incluso de clásicos del género como Public Enemy de William A. Wellman que le dieron el nombre al grupo legendario, las novelas de crimen y una agobiante realidad. Cypress Hill reinventó de alguna manera ciertas materias primas del Hip hop, en un género tremendamente diverso y creativo, en el pico de su exposición mundial. Introdujo oscuras abstracciones para crear mundos surreales, como sueños opiáceos hechos a la vez de palpables realidades. Su enorme éxito no solo se refleja en la industria discográfica como un grupo galardonado de discos de oro y multiplatino, sino también en la influencia dentro y fuera del Hip hop. Sus colaboraciones en la otra orilla del rock e incluso sus propias exploraciones allí, caracterizan a este grupo como uno de los más versátiles. ¿No era acaso surreal todo aquel mundo de muchachos que al contrario de los rockers ingleses de los 60 quienes esperaban “morir antes de llegar a viejos”, no querían morir, pero sabían con escalofriante estoicismo, que morirían jóvenes? Cypress Hill es parte inquietante del dilema que rodea buena parte de la historia del rap, como un género emergido de una realidad a la que es difícil escapar, aún si en el oscuro fondo brilla la quimera del éxito.
Yo soy la fama
“Yo soy la fama, soy tristeza y sonrisa pagada, Que con dinero se puede obtener. No tengo amigos, y si un amor fácil lo consigo Así de fácil lo he de perder. Mi madre me dijo: No creas ser un gran Tenorio. Pararás en un sanatorio y allí la fama tú has de perder Yo soy la fama, soy aquel que la gente reclama Pero nadie puede comprender.” H. Lavoe - Fama
E
n el 2002 tuve la oportunidad de participar en el festival Jazz al parque; en las jornadas eliminatorias previas al festival; el trio con el que me presentaba “Dig Jazz Trio”, comparte escenario con el Trio del maestro Joe Madrid; dentro del Jurado se encontraba el pianista Héctor Martignon. Luego de nuestra presentación sube al escenario Madrid, con una pequeña organeta Yamaha PSR no sé qué, y en medio de su locura Joe, invita a Martignon a un dueto en ese teclado; el resultado fue Genial, teniendo en cuenta las posibilidades del instrumento y el tamaño de las manos de Martignon, quien al bajar de la tarima solo dice: "Da tristeza ver a este genio y saber que fue maestro mío...". La condición de Madrid daba de que hablar, se decía que estaba “Malito”, se escuchaban en los pasillos interminables historias sobre sus excesos, y sobre la deficiencia pulmonar que padecía. También se habló de ayudarlo, y sabíamos que se le regalaría un piano en esa edición de Jazz al parque. Luego pude tocar con Madrid un par de veces más, y en una ocasión llegó en ropa interior solicitando mover el piano de lugar... Para entonces me preguntaba ¿Cómo es que un músico como Joe Madrid, cuyos logros musicales lo colocaran como figura destacada en la historia del Jazz latino, y quien actuara con figuras como Dizzy Gillespie, Andy Harlow, Pete Conde y
16
Eddie Palmieri, entre otros; llegase a las condiciones en las que se encontraba en ese momento?. Madrid muere el 25 de diciembre de 2005, víctima de un enfisema pulmonar, yo por mi parte continué mi carrera musical, olvidando la pregunta que me había hecho.
había dejado dormida por tanto tiempo, y evitando una mirada sentimentalista o lastimera de la situación, comencé a indagar de nuevo, busque información sobre Música, Drogas, Salsa, Jazz, Rock y desde luego sobre Joe Madrid. Y fue precisamente allí, en la vida de él, en sus palabras, en donde comencé a entender esta problemática de manera
Los cuestionamientos sobre la situación de Madrid, vuelven a mi cabeza el mes de octubre de 2013, cuando en las redes sociales aparece un Video en el que se observa a un habitante de la calle, el cual interpreta el piano a través de los barrotes que separan a la facultad de artes de la Universidad Distrital (ASAB), de donde actualmente soy docente. La escena, algo surrealista, presenta de un lado a Edgar Espinoza quien otrora ejerciera como pianista, saxofonista y arreglista en diversas agrupaciones y orquestas de la escena salsera de Cali, y del otro lado, al interior del claustro universitario, se puede observar a algunos estudiantes de música quienes lo acompañan en los coros, y le permiten el acceso al instrumento. Inmediatamente el video se vuelve Viral, y comienzan a generarse grupos y voces que pretender ayudar a este Músico caído en desgracia; yo vuelvo a preguntarme ¿Cómo es que músicos como Espinoza o Joe Madrid, llegan a situaciones semejantes?; y con el ánimo de responder a esta inquietud, la cual
www.musicmachine.com.co
› Edición 17 › Noviembre 2013 más profunda y objetiva; hacia el año 1976, Madrid regresa a Colombia y se encontró con "Un país provinciano, con un ambiente musical limitado, y una visión elitista de la Artes"... y a partir de allí comprendí que lo que llevó a estos músicos a esas situaciones, más allá que sus excesos y descontroles, fue el actuar del limitado ambiente musical del país, a ellos y a muchos otros los ha matado la imposibilidad de hacer música en este país, de crear, de proponer, de acceder en igualdad de condiciones a los medios. Los mató la cantidad de caras bonitas sin talento ni estudio, que logran ser considerados artistas y músicos, los mató el olvido característico de nosotros los colombianos… desde esta perspectiva no solo Espinoza, si no, todos los músicos nacionales necesitamos ayuda. Soy profesor universitario, tengo Familia, dos Hijas, pago arriendo, no soy lo suficientemente pobre para recibir ayuda, ni tan rico para no necesitarla pero me asombra y entristece la filantropía del músico promedio, que busca empresas loables para ayudar a alguien en particular, al interior de un medio, en una escena en la que todos necesitamos ayuda, he visto mensajes en los que se pregunta sobre el actuar de la Universidad para ayudar a este gran maestro caído en desgracia, aunque no tiene por qué hacerlo ya que
no es su responsabilidad social, y seamos conscientes, tampoco puede hacerlo puesto que carece de medios. He visto que hasta le tienen listo el centro de rehabilitación. ¿Nosotros que haremos? ¿cómo ayudaremos?, pues aun creo el problema de fondo no son las drogas, o la indigencia, es el medio musical del país, así que si realmente quiere ayudarle pues transcribámosle, escribamos lo que tiene que enseñarnos y divulguémosle, generemos conocimiento mas no lástima de este suceso... y si realmente queremos aportar más, entonces ayudémosle al medio, ayudémonos todos, y logremos un ambiente en donde el ejercer como músico sea gratificante no solo a nivel emocional e intelectual, si no económico y de proyección profesional... de lo contrario la gran enseñanza de todo esto sería que es mejor generar lástima que conocimiento u Obra. Pregunta: Si este personaje no fuese Indigente... ¿no lo percibiríamos como un Pianista Promedio?, ¿le ayudaríamos?...
Edgar Espinoza - Músico Colombiano.
17
Sudamérica por carretera
diendo el ritmo- hasta Aguascalientes, allí uno puede pasar la noche en camping, en hotel u hostal. El paso a seguir, es tomar un bus desde Aguascalientes hasta la entrada de Machu Picchu o subir caminando. Ya adentro de este espacio uno puede pasar más horas caminándolo, descifrando la perfección, subiendo al Wayna Picchu, meditando, etc.
Por Nathy Gómez @nathygomezz
C
onocer países en plan mochilero, ha sido una idea que ha calado en muchos jóvenes en los últimos quince años. En mi caso personal recorrer Sudamérica a bajo costo se convirtió en un proyecto que tenía que realizar en algún momento de mi existencia y que volvería a repetirlo. En el segundo semestre del 2010 me encontraba en Valparaíso – Chile realizando la práctica profesional de mi carrera, durante mi estadía en el país austral y con algunos ahorros decidí planear mi travesía por Perú, Bolivia y el norte chileno para comienzos del 2011 con los consejos de varios amigos que ya habían realizado esta ruta. Mi primera parada tras veintiséis horas en bus desde Santiago a Arica (la ciudad fronteriza entre Chile y Perú) me encontré con Alejandro, un amigo español con el que había vivido en Valpo y quien sería mi compañero de viaje hasta Arequipa. Para cruzar la frontera se puede llegar por taxi o bus, yo recomiendo el primero porque es rápido y no es tan caro, ya en terminal de Tacna – Perú decidir cuál empresa usar depende de cuánto dinero se quiere destinar puesto que el precio entre una empresa como Cruz del Sur (la más gomela) y Angelitos Negros varia significativamente. Arequipa: Se puede recorrer el casco histórico, por lo general los hostales están ubicados muy cerca, otro plan es tomar un taxi y pedirle el favor al conductor que les dé una “vuelta” por una parte de la ciudad como las terrazas y monumentos. Visitar el Cañón del Colca (uno de los
18
más profundos del mundo): Es una buena opción para los que les gustan las largas caminatas y tengan algo de estado físico ya que la presión atmosférica del lugar afecta bastante. Existen varios planes, uno de ellos es el de descender una parte del cañón para llegar a un oasis y madrugar al siguiente día para iniciar el ascenso; en caso de no aguantar, se puede alquilar un burrito para que lo ayude a salir. También se puede visitar Cabanaconde un pueblo cercano al mirador la cruz del cóndor donde supuestamente se escuchan y se ven volar estas aves en el cañón. Cusco: En bus son aproximadamente ocho horas desde Arequipa, en esta ciudad además de conocer su centro histórico se debe pagar la entrada a Machu Picchu, hay posibilidad de descuentos con la tarjeta de estudiante internacional. También se puede dar una vuelta por la piedra de los doce ángulos, la gran pared donde se “ve” un jaguar y recorrer unas ruinas incas en Ollantaytambo. Para llegar a Machu Picchu existen varias opciones, una de ellas es tomar los trenes (carísimos) o la otra es hacer la ruta de la hidroeléctrica de Santa Teresa que fue la que hice. Lo que recomiendo si se toma la última opción es pagar un asiento en un transfer ida y vuelta (una Van que por lo general en la oficina de los tiquetes del tren ofrecen este servicio a un buen precio) que lo transporte hasta la hidroeléctrica de una manera más rápida y emocionante de llegar a este misterioso lugar. Al llegar a ese sitio uno sube un pedazo de montaña y sale a la ruta del tren donde uno sigue los rieles y camina a treinta o cuarenta y cinco minutos -depen-
Puno: Este fue mi último destino en este país en donde se encuentra la parte peruana del lago Titicaca. Lastimosamente no tuve el tiempo para recorrerla pero vale la pena visitar la isla Taquile y otras islas flotantes en la zona. Copacabana: Es la ciudad fronteriza entre Perú y Bolivia, desde ahí salen buses para la Paz o lanchas en el Titicaca para recorrer las islas. En este punto hay que tener en cuenta que dependiendo de la zona y la isla a la que uno desee ir el precio cambia al igual que los números de trayectos. Yo fui a la parte norte de la isla del Sol donde hay una pequeña playa y unas ruinas, honestamente no hay mucho que ver ahí y conseguir un lugar presentable para pasar la noche es complicado, razón por la que la mayoría de visitantes usan carpas. Al observar el atardecer hablé con unos chilenos que viajaban en la misma lancha y de aquel grupo de conversación se unieron unos colombianos y mexicanos que salvaron la noche al frente del lago que está a mayor altura en el mundo. La Paz: El mito de la altura de esta capital se siente a partir de los cinco minutos de caminada, por lo general los hostales quedan cerca del mercado de las brujas, lugar conocido por vender los elementos para practicar hechicería como por ejemplo, velones, fetos de llamas, bebidas, etc. Los lugares para conocer son: la Plaza Murillo, la estatua del “che” Guevara, el mercado Camacho y las excavaciones de Tiwanaku. Otro plan nombrado es el de la carretera de la muerte que consiste en descender en bicicleta dicho trayecto conocido por su dosis de peligrosidad. Potosí: Ciudad conocida por sus construcciones coloniales y sus minas, visitar una de estas hace parte de una “acción social” del turismo al mostrar al visitante el arduo trabajo de los mineros que en la mayoría
www.musicmachine.com.co
› Edición 17 › Noviembre 2013 de los casos utilizan técnicas de la colonia para su labor. Yo me apunte al plan que comienza con la parada en pueblo minero, en el que se compran algunos regalos para los mineros (cigarrillos, gaseosa, hojas de coca y alcohol puro), luego se entra a la mina y se recorren varios espacios con diferentes temperaturas; llama la atención la creación de altares dedicados al tío, es decir, el diablo, ya que la creencia popular habla sobre los poderes de este personaje inventado por los colonos como una estrategia de terror para que los indígenas trabajaran, a su vez se le acreditan poderes para encontrar riqueza dentro de la mina y la facultad de entrar y salir vivos de ahí. Uyuni: Si ir a Machu Picchu es una experiencia a otro nivel, el salar de Uyuni representa la majestuosidad de la naturaleza repartida en varios paisajes. Por lo general los recorridos son de tres días e incluyen comida y hospedaje. El primer día se conoce el cementerio de trenes, el proceso de la extracción de la sal en el salar de Colchani y los hexágonos que se forman en la superficie salada, en mi caso llovió pero sirvió para observar como se refleja el cielo en los charcos generando la sensación de unidad; hay que tener en cuenta que para recorrer estas parte del salar junto a la isla del pescado depende del clima. El segundo día se recorren las cuatro de cinco lagunas (Cañapa, Hedionda, Honda y Ramadita) donde conviven colores, flamingos, camélidos y otras especies, el árbol de piedra y otras formaciones ígneas y el desierto de Dalí. Para el tercer día se madruga para ver los geisers en plena actividad seguido en un baño en termales y una parada en la laguna verde. El final de mi travesía empieza en la frontera de Chile con Bolivia donde está ubicado un bus abandonado muy parecido al de la película into the wild. La última parada del tour termina en San Pedro de Atacama donde tomo un bus para Calama y de ahí viajar veinte horas hasta llegar a Santiago. Presupuesto: $700 dólares, saliendo desde Chile, comiendo y durmiendo bien por 25 días.
TIPS: • Ir programado y preparada para un plan con pocos lujos que incluyen choques, disgustos y alegrías. • Ir a las plazas de mercado para comer es una económica y buena opción para conocer la gastronomía local, hablar con la gente y quedar satisfecho. • Viajar en la última ruta de bus los trayectos largos para ahorrarse el costo de una noche de hostal y llegar de día al lugar. • Si se viaja solo, tratar de hacerse amigos en el viaje para disminuir costos, compartir las esperas en los terminales, los silencios en los buses, intercambiar experiencias, armar fiestas, y planes. Inicialmente viajé sola pero en el camino me encontré con amigos y conocí más personas con las que he creado una red de cooperación en caso de viajar a sus países. • Estar alerta en cada lugar, ya que es fácil reconocer a un mochilero o extranjero lo que hace llamativo al ladrón. • Evitar comprar tours en las calles, en la mayoría de los casos son una estafa o una manera insegura de llegar a los lugares. • Para comprar regalos, nuevamente las plazas de mercado tienen una sección dedicada a la venta de ropa y accesorios con la posibilidad de negociar el precio final. • Antes de llegar a Machu Picchu es mejor concretar una reserva en un hostal desde Cusco, ya que los precios por noche son altos en Aguascalientes. • Tratar de pasar las fronteras con alguien, por lo general a los latinoamericanos y especial a los colombianos tratan de “montársela” con el tema de la droga y no falta el policía que quiera sacarle alguna “propinita” para dejarlo pasar. • Evitar tomarle fotos a alguien sin su permiso porque puede cobrar propina o sentirse ofendido y molesto. • Abrir la mente y dejarse llevar por lo que se está viviendo. Pdt: Cualquier duda o detalle de este relato no dude contactarme.
19
Festivales al parque en Argentina
solo una hora por tierra de la capital argentina. Por sus tres distintas tarimas pasaron, del 11 al 13 de octubre, unas 150 mil personas, según los datos de la organización. El cartel estaba compuesto por artistas argentinos en su mayoría como Arbolito, Luciano Pereyra o el Dúo Coplanacu; además de algunos invitados de los vecinos Brasil y Chile, como Dona Onete o el Vislumbre del Esteko, respectivamente.
Gracias al Instituto Distrital de las Artes - IDARTES Bogotá fue la invitada especial del Festival del Folklore de Buenos Aires, con dos sedes, una en la capital y otra en La Plata, donde dieron conciertos tres agrupaciones insignia del momento de los Festivales de Jazz, Colombia y Salsa al Parque. Bajo el concepto de los Festivales al Parque y en asociación con el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Bogotá mostró la actividad cultural que se lleva a cabo en la capital colombiana con las músicas más representativas del momento en el país. La primera presentación fue en el club Niceto de la ciudad de Buenos Aires el pasado viernes 11 de octubre. Allí, la
20
noche empezó con una breve interpretación de Redil Cuarteto. Aunque era una cita para el baile, los asistentes escucharon atentamente a este grupo de jazz como preámbulo de la fiesta que se armaría posteriormente con Ondatrópica y La 33. A la cita en la zona de Palermo de la capital argentina asistieron alrededor de 800 personas que no pararon de bailar durante las tres horas que sumaron los conciertos de las dos orquestas colombianas. La mayoría, nostálgicos inmigrantes en el país suramericano, agradecieron la presencia de los artistas nacionales allí. Al otro día, la fiesta ‘Al parque’ continuaría en un lugar más afín a los festivales que se llevan a cabo en Bogotá. El Fifba se celebra en El Bosque de La Plata de forma gratuita para los ciudadanos de esta ciudad intermedia, a tan
Redil Cuarteto
La 33
Redil Cuarteto fue seleccionado para representar al festival más importante de Jazz en Colombia, Jazz al Parque. El mecanismo de selección fue el siguiente según un comunicado oficial del IDARTES: “El IDARTES consolidó un portafolio de artistas resultado de los ganadores de convocatorias e invitados distritales de las últimas cuatro versiones del programa Festivales al Parque en las categorías: Jazz, Salsa y Colombia. Este portafolio se remitió a los organizadores del FIFBA (Festival internacional de Folclor de Buenos Aires) quienes a su vez, realizaron la selección de una agrupación por cada uno de los géneros… ” de esta manera, tuvieron el grande honor de compartir este premio y gran responsabilidad con las agrupaciones La 33 y Onadtrópica quienes representaron Salsa y Colombia al Parque respectivamente. La gente los recibió con mucho entusiasmo y apertura, tanto en Niceto club en el corazón de Buenos Aires como en el Fifba en los bosques de La Plata. Su música incitó a la escucha atenta, y a pesar de sus ritmos “atravesaos” e improvisaciones extensas incitó también al baile descomplicado. “Siento que la gente recibió lo que fuimos a entregarles, la alegría de una música hecha desde el corazón” afirma Adrián sabogal, integrante del grupo.
www.musicmachine.com.co Ondatropica
› Edición 17 › Noviembre 2013 de Guapi, Guillermo Rentería y poco a poco va afianzándose con estas musicalidades y ritmos costeros.
Por Luis Lievano (Keshava)
https://www.facebook.com/keshava.lievano “La música es como la comida, sacas lo que no te gusta y dejas lo que te sabe bien” Miles Davis “Agradezco que los jóvenes aprendan está tradición y luego hagan nuevas músicas” Maestro Gualajo Adrian Sabogal es la oveja negra y pastor musical de este Redil de jazz, tradición de marimba y fusión, que nos presenta ahora su más reciente trabajo discográfico, EL CANTO DEL BÚHO. Los antecedentes musicales de esta producción se remontan al año 2005, cuando finalizando sus estudios de Guitarra y Jazz en la Universidad Javeriana, Adrian asistió por primera vez al festival de música del pacífico Petronio Alvarez, allí queda seducido para siempre por el encanto melódico y acuoso de la marimba, el piano de la selva y claro por magia de la tradición musical de la costa Pacífica. Ya de regreso a Bogotá comienza a forjar su propio camino en el aprendizaje de estas sonoridades tradicionales y consigue ser aceptado en un taller de Marimba de chonta dictado por Juan Sebastian Ochoa. Así empieza a encontrar sus coordenadas con este instrumento, conoce al lutier y músico
21
Dos años más tarde regresa al Petronio en calidad de participante en la categoría de Marimba, pero esta vez con la agrupación Pambil, conformada por Guillermo Rentería, Jair Caicedo, Juan Manuel Toro, Swami Duque , Victoria Saavedra, Luisa Cáceres, Andrea Diaz, Leonel merchán y el propio Sabogal. Logran con este formato seducir al público y al jurado y ganan en con el mejor tema inédito. Cómo dice Adrian, en esta propuesta ha sido determinante la manera como se acomodan las voces y los timbres de las 3 cantaoras y claro, la forma como se conjugan las experiencias musicales de sus integrantes y la tradición de un músico como La wey que es ya un ícono de una nueva generación que recoge la tradición musical de la costa pacífica. En el 2010 de nuevo regresan al Petronio Alvarez y se destacan de nuevo con su formato y su acercamiento novedoso a la marimba. De ahí para acá su tarea ha sido la de difundir estas sonoridades en Bogotá, investigar, enriquecer esta tradición con las posibilidades que propone el Jazz. Es así como Adrian Sabogal decide elaborar su tesis de grado en el énfasis en jazz de la Universidad Javeriana, con “Aproximación urbana a la música de Marimba”; “Cada vez somos más meticulosos en el estudio de los duendes o espíritus guardianes de la marimba y sus secretos”, agrega Sabogal. DE PAMBIL AL REDIL El proyecto Redil recoge esta experiencia con la música de la marimba y la vuelca hacia una nueva perspectiva más jazzística y global. La formación actual cuenta con Santiago Botero, Urian Sarmiento, Juan Arbaiza y Adrian Sabogal, quienes
enriquecen el proyecto REDIL con sonoridades de la India, del Rock, de la Samba, de las Gaitas y las Quenas y claro de la Marimba, pero siempre en clave de Jazz. Redil toma forma en 2009 y ya en 2011es invitado especial al 1er Coloquio de Culturas en Contacto en la Universidad Javeriana y en la séptima edición del Festival de Jazz universitario. Su primera producción discográfica La Rana, se estrena en el año 2012. Posteriormente Redil graba, mezcla y masteriza un sencillo con el ingeniero de sonido alemán Carlos Albrecht con la participación del músico Pacho Dávila en el saxo tenor y Urián Sarmiento en la batería. Redil fue uno de los ocho grupos escogidos para presentarse en el reciente festival Jazz al Parque 2012 con gran aceptación del público y la crítica especializada. EL CANTO DEL BÚHO Redil presentará al público este exquisito trabajo de fusíón con un impecable equilibrio entre el jazz y las sonoridades musicales tradicionales de nuestro país, a mediados de este mes en Matik Matik, escenario ya clásico de la producción musical Bogotana. El menú del El Canto del Búho nos trae temas compuestos por Adrian Sabogal Palomino, a excepción de: “Viene del mar” composición de Juan Ignacio Arbaiza, “Por tus caderas lloro” de Santiago Botero En esta producción participan Urián Sarmiento - Batería & Balafón, Santiago Botero - Contrabajo, Juan Ignacio Arbaiza - Saxo tenor & Flauta traversa, Adrian Sabogal - Guitarra y Marimba de chonta. Invitados: Santiago de Mendoza Batería (tema 2), Daniel de Mendoza - Contrabajo (tema 2), Juan Benavides - Quena & Saxo soprano (tema 2 y 9). http://www.redilcuarteto.com/ - https:// www.facebook.com/redil.cuarteto
Redil Cuarteto
Hip Hop al Parque
Por Iván Otero Gelabert
@CatalejoFilms
“Cuando se baja el telón, cuando se apagan los focos, es cuando empezará mi función, llamadme enloquecido. Nadie nace loco” Actor Secundario. LCDM
N
uestro recorrido comienza cuando en los estertores de la decimoséptima versión del Festival Hip Hop Al Parque resuena el legendario Fight The Power con un Chuck D que no deja espacio para las dudas; es el momento de actuar. No es fácil hacer un balance, es un ejercicio que requiere de mucho rigor, de pasión y de recoger el acumulado histórico de un festival que con los años ve como algunas de sus victorias se van diluyendo. Un escenario en el que hemos visto nacer y formarse grandes figuras de la escena que han sabido llegar a distintos niveles del globo, que han recibido como respaldo esta tarima y a su público. En ese sentido el Instituto Distrital de las Artes IDARTES debe reflexionar sobre los Festivales al Parque – ya que la gente en la calle lo esta haciendo- porque surgen muchas preguntas: ¿Cuál es su sentido? ¿Deben seguir siendo categorías como Invitado Distrital un espacio para cuotas de diversa índole? ¿O debe ser el premio a los artistas que han participado de la convocatoria y que han ido consa-
22
grando su carrera? ¿Funciona el sistema de promoción para los artistas locales (“entiéndase ruedas de negocios”, cuenta tu rollo en 5 minutos, contactos internacionales, etc)? ¿Quienes eligen a los Invitados Internacionales? ¿Tienen tales invitados el nivel y la jerarquía para este espacio? De los festivales al parque, Hip Hop cuenta con escenarios de discusión entre institución y el sector, uno de esos espacios es la Mesa Distrital de Hip Hop, en ella se encuentran ejercicios de organización (propios del movimiento) como la Plenaria Bogotá Hip Hop que en este año presentó una propuesta que en algunos aspectos fue (medianamente) tenida en cuenta por IDARTES. Desde ese y otros espacios se han logrado objetivos importantes, desde el duplicar los pagos a los artistas, hasta la declaración de persona no grata al entonces coordinador del Festival, no solo por su falta de experiencia y conocimiento en el tema, sino por ofensas a miembros del movimiento en el espacio de la Mesa. Lo
cual nos lleva a la eterna discusión sobre la capacidad de quienes coordinan los espacios como este, y a visibilizar que desde el movimiento existe la propuesta de: implementar un equipo de trabajo conocedor y con experiencia en el tema Hip Hop dentro de IDARTES, para que el Festival pueda servirse de la experiencia acumulada y sea un espacio reconocido por la comunidad en términos de calidad e idoneidad de los miembros. Después de ver muchas propuestas locales que movilizaron a su gente y que lograron tener los dos días de Festival un aforo nada despreciable de 160.000 personas según cifras oficiales que contrasta con lo sucedido en algunos días de Rock Al Parque, nos demuestra que hay mucho sobre que trabajar, y que empieza a ser necesario la implementación de mas escenarios y de una apuesta mucho mas profunda, que se compadezca con los logros de festivales anteriores, que tenga como eje fundamental la circulación de los proyectos culturales en el ámbito del Hip Hop y que no se cierre ante los comentarios, las criticas, las preguntas y las demandas. Este año en el Festival hubo algunos cambios que me interesa plantear: ¿En qué ganamos? Horarios de presentación en relación al puntaje en la eliminatoria (Distritales), Una alianza de Canal Capital con Medios del Hip Hop (Solo 5), Se mantiene el intercambio Nacional y el Internacional, Mayor presencia de Grafiti (A mi parecer demasiado dispersa), Segunda versión del Diplomado, Presentadores distintos a los de la edición anterior, Una banda de cierre del Festival que quedará para la historia.
www.musicmachine.com.co
› Edición 17 › Noviembre 2013 ¿En qué perdemos? El colombiano en el exterior, se perdió un día, una zona de prensa gigante (Que sigue siendo un VIP), menos proyectos por convocatoria distrital que en años anteriores, se perdió un invitado internacional, los artistas tienen un trato diferencial con otros festivales al parque, se siguen viendo ruedas de prensa en las que no aparecen las decenas de “medios” acreditados, hay artistas que debieron pagar para acceder a pruebas de luces, siguen quedándose artistas sin rueda de prensa, en el tema de ingresos, registros y demás se sigue imponiendo la policía por encima del buen trato pertinente a un evento cultural, el lema “menos humo, mejor me sumo” fue un saludo a la bandera, sigue habiendo un publico objetivo de 160.000 personas y los proyectos no pasan de vender 50 discos, Un cierre del primer día que genera la pregunta: ¿Cómo Ari, Duo Kie, Violadores Del Verso, Vico-C, Lords of The Underground no cierran y sí lo hace King Kong Click? Estos son algunos de los aspectos con los que tendremos que lidiar en aras a conseguir consolidar este espacio que con mucho sudor y lágrimas ha ido tejiendo la ciudad de Bogotá. Este año la tarima tuvo grandes ejemplos de lo que esta haciendo la nueva y la vieja escuela, vimos la presencia de varios proyectos con banda (cosa que muchos creyeron imposible), Colombia sigue demostrando que tiene mucho para dar y que la pelea es larga en términos de Hip Hop, que el movimiento esta firme y con la férrea decisión de que este se consolide como el Festival mas grande del Hip Hop en América.
Ya solo quedan las imágenes y los sonidos de lo que fue este 2013 y desde ya comienza el recorrido que nos llevará a HIP HOP AL PARQUE 2014 (amerita las mayúsculas) y esperamos ver un Festival de calidad, tanto en Jurados, como invitados Distritales, Nacionales, Internacionales, Intercambios, Componente Académico, que se venda cultura, que dejemos de ser un concierto y pasemos a ser un Festival, una zona de emprendimiento digna, espacios (ya sea en tarima o alternos) para todos los elementos de la cultura en la ciudad. Hace falta reconocer el trabajo gigante que vienen haciendo beatmakers, productores, estudios que han apoyado de una u otra manera el trabajo local de calidad. El tema de la difusión debe ser un ejercicio con mucho más tiempo de anticipación para poder tener mayor acceso a los ciudadanos. Rock Al Parque dijo “A los 15 uno ya es grande” y esperemos que a Hip Hop Al Parque no lo coja la mayoría de edad con tanta pinta de menosprecio. Al festival como al género solo lo salva el arte y la cultura militante, reivindicativa. No vendrán de afuera las respuestas, ellas están dentro del movimiento, sus artistas, gestores y cultores. Si el poder se equivoca, no esperen nuestro silencio; ¡nuestra lucha es por el poder!
160.000 personas asistieron durante los dos días de Hip hop al parque 2013. Fuente: IDARTES. Fotografía: Iván Otero Gelabert @CatalejoFilms
23
Insonizar vs Acondicionar
PARTE 2 Por Mauricio Guezz @mguezz
Existe un viejo axioma de la grabación que reza: "Si no puedes sacar el cuarto de la mezcla, no podrás sacar la mezcla del cuarto". ¿No le ha ocurrido que realiza una mezcla en su estudio casero, la pule, la perfecciona, y cuando la lleva a la casa de un amigo suena completamente diferente? La culpa generalmente se le adjudica a los monitores, sin embargo esto no es necesariamente cierto, los monitores son sólo la mitad de la ecuación. Y de nuevo (vale la pena repetirlo), las cajas de huevos son para que su cuarto huela a gallina. Donde el sonido nace y termina El cuarto es quizá el elemento más importante y más sobrestimado de la cadena de grabación, el mejor micrófono junto al mejor preamplificador no registrarán nada agradable si en el cuarto tenemos "flutter echo", errores de fase o problemas modales. El cuarto y las condiciones donde el público oye generalmente esta fuera de nuestro control, sin embargo es nuestra responsabilidad disponer nuestro espacio adecuadamente para la actividad musical. El tema de acústica es muy profundo y no es mi idea llegar al fondo del tema en un sencillo blog, sin embargo intentaré dar unas guías para mejorar las condiciones acústicas de su espacio. (Si
24
quieren saber más sobre el tema recomiendo la página: www.acoustics101. com) Los modos de un cuarto (favor desempolvar al señor Baldor para esto) Cuando la longitud de onda de una frecuencia tiene una concordancia matemática exacta con una dimensión de un cuarto esta se refleja y se superimpone encima de ella misma siguiendo un mismo patrón de compresiones y rarefacciones. El resultado es que los puntos zero excitación (nodos) máxima excitación (antinodos) siempre ocurren en el mismo sitio del cuarto. ¿claro? En cristiano: Dependiendo de las dimensiones de su estudio algunas frecuencias van a tender a desaparecer y otras a sonar más duro. Esto ocurre con frecuencias cuyas longitudes de onda concuerdan con las dimensiones de un cuarto. Estas son las llamadas ondas estacionarias. Supongamos que tenemos un cuarto de 3mts x 6 mts x 2.50 mts. Para hallar los modos de nuestro cuarto usamos la siguiente fórmula f=n(c/2D) f = Frecuencia de la onda estacionaria
c = Velocidad del sonido (343m/s) n = Número positivo (1 , 2 , 3 , 4 , etc) D = Dimension del cuarto (Ancho, largo, alto) Si despejamos esta ecuación con cada medida del cuarto nos da las siguientes frecuencias: Ancho (3 mts)Largo (6 mts)Alto (2.5 mts) 114 Hz57 Hz137 Hz 228 Hz114 Hz274 Hz 342 Hz171 Hz411 Hz 456 Hz228 Hz548 Hz 570 Hz285 Hz685 Hz Este análisis de los primeros 5 modos del cuarto podría extenderse mucho más, además, aquí sólo estamos analizando los modos axiales, para un análisis completo del cuarto puede visitar este enlace: http://www.mcsquared.com/ metricmodes.htm Trampa de bajos Lo importante aquí son las coincidencias, y en estos primeros 5 modos las tenemos en 114Hz, 228 Hz y muy cercanas entre 274 Hz y 285 Hz. Esto quiere decir que esas frecuencias van a tener anomalías en el cuarto, puntos muertos o puntos donde suenan muy fuerte. Supongamos
www.musicmachine.com.co
› Edición 17 › Noviembre 2013 bajas, difieren en que las bajas tienden a ser omnidireccionales y las altas direccionales. El problema con estas son los reflejos tempranos. Supongamos que tenemos un vocalista frente a un micrófono al lado de una pared altamente reflectiva. El micrófono va a recoger el sonido directo del cantante y también el sonido que es reflejado de la pared. Este de la pared se tardará más tiempo en llegar al micrófono con respecto al sonido original lo que hace que se sumen dos versiones del mismo sonido causando los famosos problemas de fase donde el sonido capturado puede ser débil, incongruente con el original, y hasta efectos más esotéricos como el flutter echo.
ahora que una de estas frecuencias estacionarias quedan justo en el punto donde estamos poniendo el micrófono para grabar un amplificador de bajo, estas frecuencias problemáticas corresponden casualmente a los tonos importantes de un bajo y nuestro micrófono va a captar un bajo sin peso o uno totalmente saturado de dichas frecuencias. Soluciones La primera conclusión del análisis de frecuencias es que es mejor un cuarto con dimensiones irregulares, que no sean múltiplos entre sí. Ahora, si el cuarto que tenemos a disposición es imposible de modificar la solución serán las trampas de bajos. Las trampas de bajos vienen de diferentes materiales pero en la mayoría de los casos son espumas o láminas de fibra de vidrio destinadas a ser ubicadas en las esquinas de los cuartos. (Las esquinas es donde más bajos se concentran).
En la mezcla, los reflejos tempranos nos pueden causar muchos problemas pues podemos creer que un instrumento está cargado a la izquierda cuando realmente lo que estamos oyendo son los efectos del cuarto haciéndonos creer que dicho instrumento está en el lugar inadecuado.
En lo agudo Difusores instalados en el techo del control room. Las frecuencias agudas se comportan muy diferente a las
Dependiendo utilicemos
de
la
tenemos
estrategia dos
que
opciones
disponibles: absorción y difusión. Las
espumas
absorbentes,
también
llamadas acústicas convierten la energía sonora en calor por medio de una serie de células abiertas (open cell foam). Cabe aclarar que no cualquier espuma sirve, y antes de forrar su cuarto de piso a techo con el colchón de su hermanito, pruebe si el aire es capaz de atravesar la espuma que piensa instalar. Generalmente la espuma usada para colchones y almohadas es de célula pequeña, diseñada para mantener la rigidez, la espuma acústica tiene células abiertas son óptimas para este uso. Otra opción puede ser colgar una cortina pesada (pero que al soplarla pase el aire) a unos 5 cms de la pared a tratar. La otra opción es la difusión que busca que la energía sonora se disperse en
Solución
diferentes direcciones. Los difusores están construidos de materiales rígidos e
A
irregulares que desintegran la dirección
n.=1
n.=2
A
N A
N
N
A
A
N
N
irregulares.
Una mezcla de las dos. Un cuarto lleno
n.=4
de espumas tiende a ser seco e innatural. Mucha gente vive con la falsa concepción que un cuarto seco es ideal para grabar,
N
pero esto es sencillamente falso, los
A
instrumentos deben sonar en un espacio
n.=5
agradable con una buena y balanceada reverberación. Todo un proyecto grabado
Quinto Armónico
en seco, resulta en una pieza musical
L
de absorción y difusión puede lograr
Diagrama de las ondas estacionarias entre dos superficies.
25
que el sonido rebote de formas muy ¿Cual usar?
A
N A
tamaños, peso y altura de los libros hacen
n.=3
Cuarto Armónico
A
caseros y en caso de no poder seguir hace un buen difusor. La diferencia de
A
N
N
instrucciones de cómo construir difusores esta ruta una buena biblioteca siempre
Tercer Armoníco
A
A
hay muchos recursos en internet con
Segundo Armónico
A
U$1.000 por metro cuadrado. Ahora,
A
N
difusores generalmente es su precio pues se consiguen desde unos alarmantes
Primer armónico, fundamental
A
de la onda original. El problema de los
sin vida, artificial. Una buena mezcla resultados muy agradables. Hagan ruido.
Opinión
Por Matheo Gelves @TheoGelves
D
octor Antanas, la presente es para solicitarle a usted, ex alcalde y ex candidato a la Presidencia, que por favor se largue de nuestro país, pues considero que no lo necesitamos ni a usted, ni a sus políticas e ideologías. Es más, me he tomado el atrevimiento de irrumpir en su domicilio y empacar sus maletas para que pueda irse cuanto antes. Lo primero que encontré en su armario, por allá guardados en una linda cajita, fueron los valores éticos y democráticos que usted siempre ha querido articular en nuestra sociedad. ¿Cómo se le ocurrió siquiera pensar en que la prioridad para un gobierno, y el principal destino de los recursos, serían la educación y la cultura ciudadana? ¡Es usted un ignorante! todos bien sabemos que lo que necesitamos es ponerlos en la guerra contra las FARC, que es nuestro principal y único problema. Junto a esos valores, encontré colgado en un gancho el pantalón que usó el día de su famosísima conferencia en la Nacional. Si, esos que se bajó para mostrarles el culo a todos los estudiantes. ¡Es usted un animal! ¡Puerco, degenerado, inmoral! ¿Cómo se le ocurre hacer semejante banalidad frente a una sociedad como la nuestra, en donde los únicos culos que aceptamos ver son los de las prostitutas en la zona de tolerancia y los de las damas de Soho en las grandes vallas publicitarias? Lo lamento, pero su culo es demasiado escandaloso para nuestra casta sociedad. Con grandes arcadas y ganas de vomitar, empaco ese pantalón suyo. También colgados y enmarcados en su estudio encontré un gran número de diplomas y reconocimientos que le han sido otorgados. Necesité una maleta extra
26
para empacarlos todos. Lléveselos lejos, porque aquí no necesitamos profesores y académicos como funcionarios, tal como usted decidió hacerlo. En fin, regrese a Harvard a seguir dando sus charlas y cursos. Aquí nada de eso lo encontramos útil. Entienda que nuestros políticos (los que en verdad necesitamos) son esos que, en vez de culpar –como usted- a la educación y las decentes prácticas culturales de nuestro país, prefieren culparse unos a otros y a sus respectivos partidos. Respete el statu-quo, por favor. Mientras empaco, aprovecho para comentarle que nunca supimos si era usted de derecha o izquierda. Solo supimos que era diferente. Y eso -lo diferente- nos espanta en este país. Aquí estamos acostumbrados al menú de siempre: dos tazas de corrupción al desayuno para iniciar bien el día, un platado de palabrerías y discursos al almuerzo, y una bandeja de show mediático para dormir bien y seguir con la rutina al día siguiente. Ni se atreva usted a meterse con nuestro diario vivir, con nuestro pan de cada día. De su mesita de noche saqué su historia clínica. ¡Se me olvidaba la peor parte! Es usted un enfermo. Con una infinita pena le comento que su Parkinson nos resulta una peor enfermedad que la corrupción y el deseo de poder de nuestros dirigentes. Es claro que no puede usted ocupar ningún tipo de puesto en nuestro sano país. No nos expondremos al riesgo de contagiarnos de sus ideas. Es que nada más con pensar en que usted, viejo locus, optó por abandonar su pantano verde cuando nuestro Gran Colombiano decidió apoyarlo ya muestra el tipo de persona que usted representa.
Y hablando de ideas, encuentro bajo su historia clínica la propuesta que hizo en su mandato de expandir escuelas, bibliotecas e institutos. Sólo a un loco, demente y enfermo de Parkinson como usted se le ocurriría proponer semejante cosa, cuando lo que necesitamos es expandir las cárceles y estaciones de policía, pues nos invaden los vándalos y nos sentimos inseguros en la calle y hasta dentro de nuestras casas (para los que tenemos). Y aunque su ejemplar ley de la hora zanahoria haya trascendido a otras ciudades de Suramérica, no la necesitamos más, ni siquiera cuando se está matando media Bogotá borracha al volante y en medio de riñas. Usted, como sus propuestas, ya no son vigentes. En fin, tras varias horas de trabajo he empacado una infinidad de sus pertenencias: Su absurdo plan de beatificar los recursos públicos, su tonta idea de ver a los indígenas como una minoría “extraña pero valiosa”, su propuesta del desarme de la población civil de Bogotá a cambio de bonos de mercado, su acción de cambiar los policías de tránsito por mimos que se burlaban de los imprudentes porque, según usted, los colombianos le temen más al ridículo que al castigo y ¡ah! lo más importante, su mayor defecto: el pensar mucho antes de hablar. ¡Eso sí que nos disgusta en nuestro afanoso y visceral país! Una persona que se tome tiempo para reflexionar, pensar y ahí si hablar. No tenemos tiempo para esas estupideces. Ya es hora de que acepte la realidad, doctor Antanas. Se disfrazó del superhéroe de la política cuando la verdad es que un “político artista” como usted no va a ganarle a la corrupción colombiana, ni mucho menos va a poder escribir la sangrienta historia de nuestro país con lápiz y libros. ¡Lárguese de una buena vez y deje de insistir tanto! Colombia no está lista para una persona y una mente como usted. Post-Data: Sus maletas y pertenencias ya fueron enviadas al aeropuerto. Adjunto a esta carta uno de sus más absurdos chistes: “Me encantaría que cada mañana, cuando un estudiante se levante para ir a clase, comprendiera que allí, en su colegio o universidad; que cada maestro al dar la clase, o un papá al revisar la tarea por las noches, son los escenarios donde se juega la soberanía del país, la diferencia de poder futuro”
www.musicmachine.com.co