Music Machine Magazine edición 12

Page 1



E Dirección General Adolfo Lemos adolfolemos@musicmachine.com.co Corrector de Estilo Miguel Corzo redaccion@musicmachine.com.co Redactores en esta edición Miguel Corzo, Gabriel García, Julián Gutiérrez, Dary Hormiga, Adolfo Lemos, Keshava Liévano, Mario Lozano, Camilo Olaya, Luisa Piñeros, Julián Portillo, Felipe Sepúlveda. Portada Y Dirección de Arte Omar Alarcón - MotDesing – www.facebook.com/MotDesign Diseño, diagramación, Preprensa e Impresión Héctor García Pérez http://www.facebook.com/ creandoparalossentidos Depto. Comercial comercial@musicmachine.com.co Web Site Andrés Ballén www.mediafacto.com Social media manager, Publicación de eventos & Concursos César Hernández info@musicmachine.com.co Las opiniones expresadas en esta revista no son compartidas necesariamente por el equipo de trabajo de Music Machine Magazine. La reproducción total o parcial de los artículos, imágenes y diseños publicados en esta o demás ediciones está expresamente prohibida a menos que se conceda previa autorización. Music Machine Magazine ®. Junio 2012. www.musicmachine.com.co

n el país del Sagrado Corazón estamos tan –pero tan– bien adiestrados desde pequeños, que aunque todos sabemos que todo anda mal, seguimos obedientes y calladitos pagando impuestos, siguiendo las normas y aguantando tanta corrupción; el nuevo Bogotazo se está cocinando, estoy seguro de que es sólo cuestión de tiempo, que a diferencia del primero, no necesitará de un caudillo asesinado para iniciar la conflagración. Antes del 9 de abril de 1948, Bogotá contaba con un servicio de tranvías eléctricos que comunicaba los diferentes sectores de la creciente y prospera ciudad. Era una metrópolis contemporánea como otras capitales sudamericanas, y aún así, la sublevación del pueblo en el “Bogotazo” fue castigada por el gobierno con la privación del servicio de transporte eléctrico. Desde entonces y gracias a la miopía y falta de proyección de todas las administraciones pasadas, la ciudad ha colapsado, haciendo que la calidad de vida haya caducado hace mucho tiempo, para todos los que vivimos en ella. Qué debe suceder para que usted, amigo lector, diga: ¡No Más!... Los señoritos que robaron miles de millones de pesos en las obras de Transmilenio de la 26 y la Décima, saldrán libres en menos de tres años sin devolver la totalidad del dinero robado, qué más deben hacer los corruptos con nuestros impuestos para que usted y yo digamos: ¡No Más! Debemos cambiar y podemos cambiar, por ahora le recomiendo ver un documental llamado “Cómo empezar una revolución”, lo puede ver en Youtube, véalo pronto antes de que también nos quiten el derecho de informarnos desde otras fuentes diferentes a las oficiales. Yo no como cuento, o usted, querido lector, ¿cree que es más delincuente Kim Schmitz –el fundador de Megaupload- que los Nule?; el primero compartía información de todo tipo de manera gratuita ya que para él la información debía ser un bien común y no de unos pocos. Los señores Nule, por el contrario, robaron nuestros impuestos para volverse millonarios (recuerde que acá pagamos IVA hasta por comernos una empanada con gaseosa en un centro comercial), y la “Justicia” criolla los premió por su “colaboración”, condenándolos a pagar tan sólo 3 años de cárcel (hay muy pocas cosas que me hacen sentir orgulloso de ser colombiano, como haber visto hace poco a Skampida en el Vive Latino 2012 en México, un logro merecido y transparente después de 15 años de duro trabajo).

Le hago otra pregunta: ¿Por qué los gobiernos de turno no han utilizado el transporte férreo del país para su desarrollo? ¿Por qué no se aprovechan los 3239 Kilómetros de vías férreas que ya existen en el país desde hace 60 años y, por qué no se adecúan las miles de estaciones de los municipios por donde pasa el tren para su desarrollo turístico y económico? Hacemos todo al revés: firmamos con EU un tratado de libre comercio, siendo que somos un país que no tiene la infraestructura para exportar e importar productos a gran escala, es más caro llevar una tractomula llena de productos desde Bogotá al puerto de Santa Marta, que de ahí al puerto de Hamburgo en Alemania. El servicio del tranvía y del ferrocarril le quitaría el negocio a los del petróleo, a los de la gasolina, a los que venden e importan camiones, a los transportadores terrestres y aéreos de Colombia, etc, etc… Pero como es usual en el país de las reinas y los días festivos, unas pocas familias se quedarán con todo mientras los demás apagan el cerebro todas las noches y prenden el televisor para ver a Amparito hablando de lo que no sabe y, mostrando lo que ni el tiempo ni el Revertex pueden ocultar: la estupidez del colombiano promedio. Apaguemos entonces la televisión y pensemos en medio de la oscuridad sobre lo que queremos para nuestro hermoso país.

Adolfo Lemos Pdt: A los señoritos de la Comisión Nacional de Televisión no les parece que es un pésimo ejemplo para los jóvenes colombianos el hecho de perpetuar la imagen de un criminal que ha hecho tanto daño a la sociedad colombiana como Pablo Escobar? De cuánto sería la comisión económica para que comieran callados?? Cuál será el nombre de la próxima novela “costumbrista” de Caracol TV... La Empalada??

3


Conector 2

E

l universo de Conector es un cable a tierra entre el mundo espiritual y terrenal. Es un lazo invisible que permite unificar el pensamiento, la ancestralidad

Khamy Tores

U

na buena muestra de pop colombiano con este artista poseedor de una versatilidad vocal, que le permite aproximarse al rock, la balada, el bolero y géneros

Album Sello Año Site

Entrecasa Conector IIMTM 2012 http://www.myspace.com/conector

y la cultura en un sólo espectro. Con esta segunda producción, Héctor Buitrago, hace de mediúm conectando la energía de la madre tierra con cantos que se

asemejan a un ritual de vida, que nos lleva a recorrer entre mantras y programaciones electrónicas, magnéticos momentos sonoros.

Colores Independiente 2012 www.khamytorres.com

afines, envuelto en una atmosfera de romanticismo. Temas como, ‘Mil razones’, ‘Ya es muy tarde’ o ‘El reto’, se destacan por visibilizar la esencia de esta apuesta musical. El reto

es trascender con un género que requiere de renovación y apuestas sólidas para calar en el público, y Khamy Torres es un gran diamante por pulir.

Kartel Pacífico

U

n francés productor de electrónica, una colombiana experta en artes visuales que debuta como cantante y, un MC con 20 años de experiencia en las lides del hip hop underground, son la pandilla

4

Album Sello Año Site

Album Sello Año Site

Coctel All we need Records 2011 www.facebook.com/Kartelpacifico

de la paz que conforman esta naciente agrupación. Armados de jazz, electrónica, cumbia y sonidos latinos, grabaron su disco debut en casa, aprovechando los recursos de la tecnología y la posibilidad

de saborear en el confort del hogar, este coctel sonoro, que más allá de canciones, hábilmente se convierten en cuentos urbanos con mucho flow. Salga a la calle a caminar con: ‘Sunset’, ‘¡Faya!’ y ‘Mi peor amigo’.


Suena

Por: Luisa Piñeros lizjoin@yahoo.com

Colombia Colombia

E

n España ya saben a qué suena Colombia en el siglo XXI, gracias a la iniciativa de la asociación cultural, ´La Fábrica de Ideas´, quienes recientemente editaron el librodisco dedicado

Album Mexicolombia Fusión Project Sello La Fábrica de ideas Año 2011 Site www.myspace.com/mexicolombia_proyecto enteramente a las nuevas músicas colombianas, en colaboración con de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Festival, La Mar de Músicas. Es un viaje para conocer

y comprender desde lo foráneo a nuestro país y el mestizaje cultural que se refleja en la música. Atraídos, en esta oportunidad por los sonidos colombianos, una riqueza más significativa que el mismo oro,

seleccionaron a Chocquibtown, Aterciopelados, Mágica, Cholo Valderrama, Bomba Estéreo, Pernett, La Orquesta Filarmónica con Toto la Momposina, entre otros, para delinear el mapa musical de Colombia que ahora se escucha en el viejo continente.

5


La academia del arte que abre tus ojos Por: Dary Hormiga manager@signatio.com

Fotógrafias: Enrique Galeano

“Inevitablemente el ser humano encuentra en el arte herramientas efectivas de expresión y comunicación que otras disciplinas no ofrecen y eso es absolutamente evidente. En esa medida, el compromiso hacia la manera de ver el mundo se hace más humanista. Somos más que una empresa, más que un proyecto. Somos seres humanos que compartimos un espacio y una búsqueda interna de sí mismos a partir de procesos creativos”

S

on 25 años que equivalen a generaciones de artistas egresados y en formación que encontraron una plataforma de educación artística y permanente, como resultado de una gestión progresiva a partir de la visión de un artista plástico, que integró su talento artístico y su capacidad administrativa, para crear éste espacio creativo y sostenible. 170 profesores conforman el equipo de trabajo y 1200 Estudiantes se benefician a través de los programas de música, producción de sonido, danza, artes plásticas, producción audiovisual y teatro, además de los programas infantiles y sociales que actualmente hacen eco en la industria cultural. Como una institución comprometida y pionera en la novedad de complementar el arte con el emprendimiento en la ciudad, llaman la atención de entidades culturales internacionales dispuestas a hacer convenios de impacto social e intercambio artístico. Carlos Guerrero, Fundador y Director de la Academia de Artes Guerrero, comparte con éste medio su experiencia y expectativa en esta admirable tarea. Cuéntenos de la Academia de Artes Guerrero y su trayectoria de cara a las realidades del arte en nuestro país La Academia nació como un sueño por compartir la información que hasta ese momento tenía sobre arte y comenzó como una escuela de artes plásticas. Paulatinamente fueron agregándose con el tiempo las demás áreas. Sin embargo, más allá de la formación en cuanto a incorporar los programas académicos, lo fundamental siempre ha sido encontrar como el arte tiene la capacidad de apoyar al ser humano para expresar su emoción o pensamiento. ¿Entonces la Academia funciona como una exploradora de talentos que descubre artistas?

6

Considero que todos los seres humanos tenemos una habilidad artística innata y toda la vida para practicarla. La diferencia está en las necesidades. Si yo encuentro que esa necesidad interna que tengo se puede desarrollar a través de una carrera, está bien y el arte resulta ser una de las posibilidades. La diferencia está en que el arte es la posibilidad más cercana y más sensible al ser humano, la que más te impacta. Pero en la medida en que el ser humano empieza a encontrar su camino, probablemente

Carlos Guerrero Director de la Academia de Artes Guerrero encuentra también otras maneras de comprometerse y compartir el mundo externo. Sin duda el arte permite herramientas de comunicación que otras disciplinas no ofrecen y en nuestra institución se permite la visibilidad de estas herramientas siempre dirigidas a desarrollar los grandes potenciales, tanto de los estudiantes como del equipo de trabajo. ¿En su experiencia y talento aplicado al arte, cual ha sido el descubrimiento? Soy artista plástico y ahora soy más artista para mí, que para los demás. Ser artista plástico es una mirada desde lo estético y lo visual al encontrar en las imágenes del mundo que nos rodea, herramientas para comunicar. Obviamente mi trabajo se ha dirigido mucho a la gestión, también porque me gusta. Muchos me cuestionan el que debería seguir desarrollando mi arte. Sin embargo, realmente disfruto mi trabajo, porque lo que quizás ha funcionado bien, es un equilibro entre dos maneras de percibir el mundo. Una, del arte desde el sueño y otra, del arte desde lo administrativo, que permite que la empresa cultural surja, tenga un manejo, permanezca durante el tiempo y tenga la capacidad de generar una proyección, que es generalmente lo más difícil de encontrar en el medio artístico ¿Cómo la Academia ha logrado permanecer vigente ante las realidades del País, que dificultades ha tenido que enfrentar y hacia dónde se dirige? Aún me sorprende que en este momento la Academia tenga 1200 estudiantes que paga por su formación, no tanto por la institución sino por el país. Pensar que las dificultades económicas, sociales y políticas no superan la sed de encontrar el desarrollo artístico, es satisfactorio y retador. Nosotros manejamos una población de todos los estratos, tenemos desde el gerente de banco con su estabilidad económica hasta el repartidor de pizzas, que ahorra su dinero para continuar con su carrera. A mi me parece que las mismas dificultades son aprovechables para tener más que comunicar y expresar a través del arte, además de observar la manera de generar acciones. De esta manera la Academia se convierte en una de las más grandes y permanentes en el país.


A propósito de la Responsabilidad Social ¿Cómo surge la Fundación Arte sin Frontera apoyada por esta institución y como se desarrolla en la actualidad? Surge primero por un tema personal debido a que mi hermano tiene retardo mental, por lo que se generó el programa Arte y Talentos especiales, dirigido a personas con Síndrome de Down que ya ha hecho girar hacia nosotros, las miradas de entidades sociales y artísticas internacionales. Por otro lado el programa Arte y Juventud por la Paz, ha integrado comunidades con problemas por desplazamiento forzado. Conocí una población hace 15 años y es la que actualmente amparamos. También porque pienso que uno se muere y chao, todo se queda. Entonces, ¿qué sentido tiene vivir si no es en función de los que van a quedar? La Academia siempre ha tenido la mirada de cómo logramos a través del impacto social, que los seres humanos tengan las mismas posibilidades. Y ese es nuestro aporte. Lo que ha sucedido ha sido sorprendente porque uno algo pretensioso piensa, que somos lo que generamos el beneficio pero ellos nos sobrepasan, porque tiene una capacidad de percibir el mundo de una manera sencilla en la que no conocen el sentido del dinero, por lo que son personas que nos dan impresionantes lecciones de amor al quererte por lo que eres. Eso ha cambiado ciertas dinámicas

y ha permitido que una institución como la nuestra se enfrente al mundo de una manera diferente. ¿Acerca de la apertura del programa de teatro celebrada a través de un convenio con la entidad Ponte Tra Culture de Italia, Cómo fue la experiencia y hacia donde se dirige? Lo primero fue que el programa de teatro no podía funcionar si no teníamos las instalaciones adecuadas y por eso se hizo la ampliación de la sede que se llama Agora, ubicada a media cuadra de la sede principal, como espacio muy estético y con un escenario absolutamente propicio. Somos la tercera institución en la ciudad, que dispone de éste programa con su propio teatro. Hicimos un convenio con Ponte Tra Culture para generar intercambios en el área teatral, con unos directores de primer nivel en Europa. Tuvimos la posibilidad de que el director Gianluca Barbadori, viniera a Colombia, quien estuvo también participando en el Festival Iberoamericano de Teatro. El acogió el proyecto “Otra de leche” escrito por el caleño Carlos Enrique Lozano y lo monto tanto en Colombia como en Italia con gran éxito. Fue interesante la mirada trágica y poética de un italiano sobre la realidad de nuestro país, que no se aleja mucho de memorias italianas alrededor de la violencia debido a las antiguas

www.artesguerrero.edu.co Cll 45 No. 18a - 25 Bogotá - Colombia Tels: 609 4792 - 609 47 95

mafias. Esperamos que “Otra de leche” vaya a temporada con el Teatro Nacional y ha sido una experiencia importante, porque abrimos el programa de teatro con un resultado concreto de realización. ¿Qué opina del reconocimiento del arte en nuestro país y de la dignificación del artista en cuanto a condiciones y pago correspondientes a su trabajo? Las cosas se están dando. Leonardo Da Vinci vivía muy bien y era invitado a la corte por una simple razón, solía ser muy bueno en su arte. Es un tema de calidad y el artista no se puede quejar si tiene un sueño pero no una capacidad de trabajo. Es necesario dejar atrás la posición lastimera y enfocarse en la productividad. Por otro lado, la sociedad hasta ahora está entendiendo que es a través del arte, que el mundo se puede comunicar. Pensar en el Barroco o en el Renacimiento, significa que todo está ligado por procesos creativos artísticos y que si hay memoria de la humanidad, es debido al arte, porque se convierte en el referente. Actualmente ya hemos avanzado, pues se está hablando de la recuperación cultural y el mundo puede reconocer la importancia del arte asumiendo términos de gran magnitud como lo es, el de las industrias culturales. La pregunta es: ¿cómo le damos al arte la relevancia desde el individuo para potencializarlo?

7


us

m

8

El día del Estéreo Picnic, uno de los posts en la página de Facebook del festival, escrito por Zhali Mars, decía, literalmente: “Quien quiere ir al Estereo Picnic???

a

Continua

r

Para la muestra un botón: hace pocos meses realizamos el Festival Estéreo Picnic, evento que concluyó un proceso de todo un año y en el que siete socios y una veintena de colaboradores invertimos alma, corazón, vida y la plata que no tenemos. Y mientras algunos de mis socios celebran que miles de personas vivieron uno de los mejores días de su existencia, disfrutando de una gran experiencia, yo tuve una vivencia completamente opuesta, pues tuve que ver cómo cientos de personas, obedeciendo a nuestra cultura de la ilegalidad, nos perjudicaban de una u otra forma y no valoraban el esfuerzo necesario para realizar un show de esta magnitud.

- Manillas falsas, remendadas o recicladas del año pasado. - Gente colada en las listas de proveedores. - Personal de logística recibiendo plata para dejar colar personas por uno de los costados del lugar. - Los empleados del puesto de salud cobrándole a la gente para entrarlos como miembros de la brigada. - Compra de cortesías revendidas. - Decenas de colados vendiendo aguardiente ilegalmente dentro del lugar. - Múltiples robos de celulares, carteras y maletas a los asistentes. - Personas que tenían acceso a camerinos, sacando las bebidas energizantes que allí regalábamos para dárselas a sus amigos. - El robo del computador de uno de nuestros proveedores, que contenía la programación de una de las actividades de un patrocinador. - El robo de la maleta de Yuksek, uno de los músicos invitados, junto con su computador, un micrófono, audífonos, cámara, discos duros, Nanopod, un Blackberry y su billetera. - El descaro de uno de mis ex socios, que, incapaz de pedir de frente que le ayudáramos con una cortesía para uno de sus clientes, trató de meterlo en listas de producción a nuestras espaldas. Esto es solo una parte de lo que nos pasó. Aunque uno de nuestros socios diga que no le importan las pérdidas y que se siente millonario solo por ser dueño de un pedacito de este Festival que hace feliz a tantos; a mí, sí me parece terrible que en sus tres ediciones el Festival haya dejado varias cientos de millones de pesos en pérdidas, pero me duele aún más ver tanta gente a la que le parece buenísimo lo que hacemos, pero que simplemente no lo valora.

.co

La situación se repitió dos días después, cuando una señora de nuevo me pidió que le cuidara su iPhone mientras buscaba a su marido. Tal vez una historia así no sea muy sorprendente para muchas personas en este planeta, pero yo no dejaba de pensar: qué rico vivir sin esa paranoia de la que los colombianos somos presa (para no ir muy lejos, diez días después le robaron el celular a mano armada a un amigo mientras sacaba a pasear a su perra en un buen barrio bogotano). En principio tendemos a pensar que un atraco de ese tipo es algo extremo, pero la verdad es parte intrínseca de una cultura colombiana que produce tristeza.

Vamos y nos colamos!!! o ayá habrán revendedores!!! ;) hagamos parche y vamos....??”. Sin duda es una pequeña muestra de lo que tuvimos que enfrentar, a saber:

om

H

ace poco estuve en Austin, Texas, para el Festival SxSw. En una noche cualquiera del viaje, mientras trabajaba en mi computador en el centro de convenciones, un desconocido que estaba cerca me preguntó: ¿Va a estar acá los próximos cinco o diez minutos? Le contesté que sí, ante lo cual respondió: ¿Me puede cuidar el iPhone, que está cargando, mientras voy al baño?

Pa r

Por: Gabriel García ghormiga@yahoo.com

La cultura de la ilegalidad

ic m a c h i n e . c


Contra la manipulacion del mensaje en los mass media colombianos Miguel Corzo Fajardo miguelcorzo@gmail.com

P

eyorativamente, los oligarcas y latifundistas han llamado ‘masas’ a las mayorías humanas a quienes se les aplica el conductismo, que actualmente –y durante todo el siglo XX–, se ha hecho efectivo gracias a los medios masivos de comunicación, incluyendo la Internet; esta persuasión a gran escala se relaciona con el control social y el moldeamiento de la opinión pública en temas políticos, haciendo uso de mensajes carentes de detalle, sesgados y emotivos, que producen en las personas una reducción de las posibilidades para adquirir un criterio objetivo de la realidad. En Colombia, los mass media construyen la información y, en muchos casos, intervienen en la realidad dando prioridad a los acontecimientos irrelevantes de hechos coyunturales. No emplean discursos sino fragmentos de relatos que dispersan la atención, se limitan a replicar el comentario institucional y no incluyen el contexto ni los antecedentes, lo que tiende a privilegiar la fragmentación y los vacíos en la información. Lo grave es que siendo un país violento y en guerra permanente, nunca se mencionan las causas, las consecuencias y mucho menos el drama de las víctimas del Estado (que son más en número), por lo tanto, los acontecimientos no forman parte de un proceso y un fenómeno social, sino que surgen y desaparecen en determinación unilateral de los medios masivos de comunicación. Sin embargo, las estrategias son mucho más sucias cuando omiten los acontecimientos que no responden a los intereses ideológicos y comerciales de los dueños de los medios. Realizan una mirada superficial y carente de análisis independiente, en ocasiones condicionada a las normas de redacción del medio, donde la crítica al establecimiento y la visibilidad de argumentos detractores,

no es aceptada. Por el contrario, los mass media resaltan las cualidades emotivas y espectaculares de los hechos para atraer a la audiencia, fabricando el mensaje con estructuras dramáticas, lo que resulta en una racionalidad limitada y torpe incapaz de emitir juicios, pues la capacidad reflexiva, analítica y crítica es bloqueada con informaciones fugaces de poco contenido, que rinde culto al sensacionalismo, la estupidez, la humillación y la crueldad, para emocionar al espectador mientras se informa con tan sólo una parte de la realidad. Ahora bien, si los miembros de una sociedad toman decisiones en torno al conocimiento de una realidad formada por los mass media, es posible entender que gran parte de la dificultad que tiene la sociedad común para llamar las cosas por su nombre, se debe a informaciones y formas narrativas que tienden a ubicar a las ‘masas’ en un contexto disperso y caótico, en el que fácilmente se influye en sus decisiones políticas, hábitos de consumo y comportamientos sociales; los espectadores son, palabras más palabra menos, entes pasivos incapaces de transformar su propia realidad. Por eso se cataloga a Colombia como uno de los países más felices del mundo, por su parsimonioso conformismo e idiotez. El investigador Paul K. Lazarfeld, al respecto afirma: “Los medios de comunicación, más que promover cambios, lo que hacen es reforzar las opiniones ya existentes (…)”. Así, la sociedad colombiana ha sido direccionada ideológicamente, mediante costumbres simbólicas que ordenan clasificadamente el comportamiento y el pensamiento colectivo. Urge entonces cambiar estos métodos conductistas, hay que hacer la guerra a los mass media, desde los mass media, no de adentro hacia afuera, sino de afuera hacia adentro.

9


L

os caminantes se reúnen en cualquier esquina del mundo para hacer música, y en el goce de su interacción artística demuestran que vienen del mismo vientre y de la misma tierra; los seres humanos sentimos lo mismo a pesar de estar separados por fronteras, idiomas, océanos y Visas de estadía o permanencia. La Chiva Gantiva es un parche de inmigrantes radicado en Bruselas, que se está abriendo camino dentro de la mal llamada música del mundo. Entrevista exclusiva con Music Machine Magazine. 1. ¿Cómo, cuándo y dónde se encuentran los integrantes de la Chiva? En estos momentos nosotros nos encontramos casi todos los días de la semana, ensayamos 4 días de la semana. En el pasado nos fuimos encontrando poco a poco, la verdad la música Colombiana fue el imán, fue la unión del grupo, al principio éramos solo los Colombianos que tocábamos en la banda y poco a poco fueron llegando varios integrantes, algunos se fueron, otros se quedaron, la banda está conformada por 3 colombianos, 2 belgas, un vietnamita y un francés, esto es debido a la fuerte multiculturalidad que se vive aquí en Bruselas, nada fue pensado (es decir, nunca buscamos un vietnamita para el grupo ni un francés, todos estos integrantes vinieron por simpatía y, por simpáticos se quedaron). 2. Es sobresaliente la producción y la historia del videoclip de la canción, ‘Pelao’. ¿Cómo surge? La idea era utilizar un personaje frágil, vulnerable, inocente, y exótico, para acercarnos a la imagen de un extranjero, emigrante… por eso escogimos una marioneta de papel en un mundo de juguete; la marioneta de papel, se puede mojar, se puede doblar, no pasa desapercibida en ningún lugar cuando camina… este personaje se llama Pelao, nosotros los emigrantes somos pelaos y nos tratan como pelaos cuando llegamos a un país desconocido, no sabemos la lengua, todos se dan cuenta que eres extranjero, por tu forma de moverte, de hablar, etc... y no puedes deshacerte de esta imagen que das, muchos piensan que viajar a un mundo más grande más amplio, más rico como Europa o la USA, va llevarlos a un bienestar y en esta idea muchas veces nos equivocamos, como dice el dicho: “no todo lo que brilla es oro”, por eso, quisimos utilizar esta canción para decir eso.

10

Este trabajo se hizo con la ayuda de toda la banda, todos cortamos cartones, pintamos, hicimos la decoración; la dirección artística

Por: Adolfo Lemos Director General Music Machine adolfolemos@musicmachine.com.co


la chiva gantiva

del video clip la hizo Natalia Gantiva (percusionista de la banda), Rafael Espinel (líder de la banda) codirigió con Nicolás Moins colega y gran amigo nuestro. El uso de marionetas nos pareció divertido, crear algo animado sin Stopmotion, si no haciendo imágenes en tiempo real fue todo un desafío, más de cuarenta personas ayudaron a manipular el mundo de ‘Pelao’. También la ayuda de las cámaras de alta tecnología de I-Movix (empresa belga fabricante de cámaras extreme slow motion) fue muy importante para poner en valor ciertos momentos importantes del video clip.

5

Respuestas

3. ¿Cómo fue la experiencia del trabajo con Richard Blair como productor del álbum? El hecho de traer a Europa un Inglés que ha vivido la mitad de su vida en Colombia, fue la mejor opción que teníamos, por un lado esto nos acercaba a la tierrita, y por otro lado, nos reafirmaba el hecho de que LA CHIVA GANTIVA es una banda europea y no Colombiana, es una banda que nació en Europa gracias a sus raíces colombianas. Cuando estuvimos con él aquí en Bélgica, fue una experiencia muy bonita, Richard es una muy bella persona, muy espiritual, muy del corazón, nos hizo sentirnos seguros, nos impulso a dar lo mejor de nosotros mismos. 4. Existen 24 millones de desempleados en la comunidad europea, la crisis ha golpeado a los artistas que como ustedes viven en esa parte del mundo, ¿cómo sobreponerse ante la crisis? Pues la crisis toca a todo el mundo de una manera u otra, artistas, odontólogos, abogados, etc… La crisis es una realidad mundial, y no es la primera vez, ha habido siempre crisis financieras en la historia de la humanidad desde que inventamos las monedas y los billetes, es algo que va y vuelve; lo importante es cómo encontramos soluciones, y principalmente, cómo dejamos de pensar que estamos en crisis. Además, los que están en crisis son los bancos... 5. ¿Qué tienen en común el español y el francés, el Chandé y el Funk, Bruselas y Bogotá? En común, el español y el francés que son lenguas que vienen del mismo origen, también es nuestra vida como colombianos en Bruselas, nosotros vivimos constantemente en esas dos lenguas. El Chandé y el Funk también, el origen de tener como don comunicar universalmente. Bruselas y Bogotá la misma B de Bacano y que en Bogotá o en Bruselas, nos quedamos... ¡Ah! Y que llueve mucho.

11


Por: Felipe Sepulveda Martinez Artista Plástico y Visual / Diseñador Grafico impulsedsxe@gmail.com

a

Continua

us

om

.co

r

12

Chocó, mujer que firmemente sigue adelante, mujer que vive el día a día con esperanza, mujer que de alguna manera refleja un gran porcentaje de las mujeres de Colombia y Latinoamérica, que son abusadas y negadas como ciudadanas participativas y constructoras de comunidad, que su sexualidad no le pertenece y que su pensar no existe, nos retrata como sociedad. Caracterizada por una mujer que habita este lugar, nos lleva con naturalidad a sentirla y sentir la experiencia de las mujeres de la región, sino también, la región misma. Chocó no es solo música, no solo es el

90 % de Afros, hay más y más y más, como que a diario, por nuestra propia ignorancia y desentendimiento como colombianos, dejamos que se la lleven a pedazos, que la naturaleza se muera en cantidades alarmantes, que los árboles sean llevados en helicópteros a países alejados, que las comunidades indígenas sean desplazadas de sus tierras y de sus arraigos culturales, para tratar de recibir una moneda en cualquier puente peatonal de la capital u otras ciudades principales del país recibiendo nuestra evasión.

m

En este caso Chocó, película de Johny Hendrix (próximamente en salas de cine en Colombia y desde ya recomendada), quien ha sido productor de varias películas, entre ellas el Dr. Alemán y director de Saudo, pone en boca de todo el mundo, desde el cine, a esta región del país. Evidenciada en la historia de esta mujer que en compañía de su pareja, familia y vecinos casi que detallan con

gran precisión, el diario vivir que sucede en diferentes lugares de este hermoso y rico departamento. El punto es que Chocó como departamento siempre ha dado a luz a grandes de la historia colombiana, desde pensadores, escritores, cantantes, bailarines y deportistas, que sólo han quedado relegados en aras del divertimento al igual que toda su riqueza natural en aras de llenar los bolsillos del mas ávido politiquero.

Pa r

U

n país que goza de su diversidad medioambiental, de su diversidad cultural, de su diversidad lingüística, entre otros, paradójicamente es un lugar que se ha sumido en el más profundo deseo de llenar las arcas personales a costa del ultraje, del olvido, de la destrucción de la memoria histórica de sus comunidades, de dar el espaldarazo ante la violación diaria de sus mujeres y niños, del desmembramiento y de la expropiación de los bienes naturales de la nación. De esta manera, no sólo podríamos introducirnos a la historia de un departamento como Chocó, sino de todo un país.

“(…) pero cuando empezamos la investigación era imposible no pensar en Chocó como una mujer rica, que está buenísima, que es deliciosa, que tiene mucho talento y en medio de su geografía es hermosa y es deseada por todo el mundo. Todo el mundo viene, la corrompe, se aprovecha de ella pero nadie le deja nada.…” Johny Hendrix, Director de Chocó en entrevista para el Gran Ojo (web).

ic m a c h i n e . c


https://www.facebook.com/ozzybar Av. boyaca # 64 f - 15 Bogotรก Colombia. T: 548 69 98


a n tic ó n

om

s A l co m pá

de s R g u S win

“Hemos tenido mucha suerte de hacer lo que queremos”, es la respuesta privilegiada de una banda que logra en la actualidad, una distinción en la escena musical colombiana gracias a su mezcla de tendencias estilísticas contemporáneas, elementos escénicos característicos de Paris en los años cuarenta y, la composición experimental en la que incorporan géneros como el jazz, el swing, el bossa nova, el flamenco y algunos ritmos colombianos, que han hecho vibrar y bailar a un público delirante que aumenta aceleradamente.

L

o primero que se debe saber acerca de esta banda, es pronunciar su nombre en francés: Monsieur, que significa “Señor”, (suena como, “misié”), y Periné, que es un nombre que en wikipedia, se refiere a la parte inferior de la pelvis, por lo que en definitiva, resulta ser un juego de palabras en donde el “Señor Periné” es finalmente el líder de un movimiento rítmico (de pelvis) altamente contagioso.

14

La banda está conformada por Santiago Prieto, Camilo Parra, Nicolás Junca, Fabian Peñaranda, Miguel Guerra, Daniel Chebair y Catalina García. Su potencial iniciativa surgió una noche de ‘jam’ en Villa de Leyva, cuya idea los llevó a presentarse en distintos bares de Bogotá, a ganar en distinguidos escenarios (como en el concurso de Nuevos Talentos de la Música, organizado por la Alianza Colombo Francesa) y a hacer presencia en festivales, auditorios y teatros (como el Festival de Blues y Jazz de la Libélula Dorada, el Blues D.C y el Festival Centro de éste año). Recientemente participaron en el Festival SXSW en Austin, Texas (EU), junto a muchas bandas nacionales como La 33, Duran, Telebit y en el Festival Estéreo Picnic 2012, para compartir escenario con Caifanes, MGMT, entre otros artistas de importante trayectoria.


Al preguntarle a Catalina García (Voz líder), acerca de su ambiente adecuado de composición, asegura que todo se genera de manera espontanea: “A veces, el debate era: –metamos esto que suena a vallenato ¬–y entonces unos decíamos: ¬–¡Uy!, ¡eso va sonar muy feo! –y los otros: ¡No¡, ¡eso va a sonar una chimba!... –Siempre hubo dudas al experimentar con músicas que pudieran sonar raras. Pero algo muy chévere, es que hemos sido amigos y en medio de un irrespeto puro que puede haber por juegos e inmadureces, también existe una profunda admiración por lo que cada uno hace. Definitivamente, se siento un gran orgullo al tocar juntos lo que produce una entera confianza a la hora de crear”. El ritmo que interpretan ya no es Jazz en su más estricto significado, a lo cual, Santiago Prieto responde que el resultado

genera una mezcla denominada Swing Pop. Sin embargo, todos coinciden en algo: “Tal vez mañana estemos tocando otra cosa, como cantando sólo en español y con un ritmo completamente diferente”. Una de las mayores dificultades que han enfrentado como banda, aseguran que ha sido el mantenerse como grupo y empezar a crear una estética e imagen característica: “Al principio solo tocábamos y no nos importaba cómo vernos o cómo manejar el escenario”. Las experiencias que han adquirido en cada concierto, según ellos, han sido únicas y aprenden cada vez más, tanto de la música, como de convivir, teniendo en cuenta su exhaustiva agenda de conciertos.

De otra parte, el hecho de que su canción, ‘La muerte’, sea la banda sonora de la película ‘Mamá tómate la sopa’, del director Mario Ribero, y que su tema, ‘Ton Silence’, sea la introducción de otra película colombiana, llamada, ‘Pequeños Vagos’(de Carlos Zapata), reflejan el trabajo de cinco años de gestión, el impacto musical que han creado y la calidad como banda para enfrentarse al mundo. El pasado 8 de marzo estrenaron, con una importante convocatoria en un bar de la ciudad, su primer video oficial, “Suin Romanticón”, que está rodando exitoso en internet, junto a algunos videos en directo realizados por Amplificado TV, un canal en Youtube de realizadores colombianos. Su primer disco que estará listo a finales de abril. Es así, como Monsieur Periné continúa abriendo puertas y augura grandes éxitos con su particular estilo, derroche de talento y ‘suin’ a la colombiana.

15


Por: Luis Liévano (Keshava) lievanom@yahoo.es

P

ara poder hablar de nueva música nacional, debemos entender las dinámicas inevitables y avasalladoras de la globalización y la comunicación digitalizada en las redes, que entre otras cosas propician la homogenización de los gustos y el consumo cultural individual y colectivo, fragmentando nuestra identidad, pero también, y visto de otra manera, representando la posibilidad de generar nuevas maneras y canales de intercambio cultural, nuevas posibilidades de construcción de sentidos y sinsentidos.

16

Las nuevas redes de información y la

LA REVUELTA DE LA NUEVA

creciente privatización de los medios comerciales de comunicación, hacen que en materia de música, cada vez estemos más rodeados de conceptos culturales y formulillas mágicas, como la fusión y el crossover, para no hablar del Reggaeton, tan de moda en muchas de nuestras emisoras comerciales y, que son evidencia tangible de la necesidad de replantear nuestro concepto de identidad cultural. Es en este panorama globalizado, fusionado y confuso, parece consolidarse un mapa de buenas nuevas propuestas musicales en nuestro país, buenas, pero no tan nuevas, como las grabaciones

de Bullerengueras y cantoras de estirpes varias, o las de Pablito Flórez, recientemente fallecido (y con él, el proyecto Alé Kumá). Y otras de corte más nuevo, como los trabajos de agrupaciones como Curupira, Guafa Trío o Puerto Candelaria y, en el ámbito hip hop, el despegue de grupos como Chocquibtown.

Chonta sonando en aguas revueltas. Luego de ‘Agua’, su primer trabajo discográfico que fue calificado por Rolling Stone y Semana como una de las mejores 10 producciones discográficas de 2007, LA REVUELTA se ve venir


MUSICA NACIONAL

como aguacero de sonoridad selvática y ribereña, con su segundo trabajo en el género (Música urbana de marimba de chonta). Nuevamente bajo el sello La Distritofónica, y la dirección de Juan David Castaño. A diferencia de su primer disco, en esta nueva producción LA REVUELTA incorpora a su sonoridad selvática, una base de marimba de chonta, una excelente percusión y flow en sus arreglos vocales, que nutridos del hip hop urbano, ofrecen un nuevo color y una fuerza rítmica con letras propositivas que aportan una mirada crítica de nuestro entorno; se siente entre hip hop clásico, con el característico estilo de la multiplicidad

sonora del pacífico sur colombiano. Mestizaje sonoro representando nuestra identidad. Este nuevo trabajo está para grandes cosas; a la sonoridad del primer disco se le agrega aquí la fuerza de importantes DJs mundiales y del hip hop local, logrando unas mezclas de gran factura, con temas como: ‘La Olla Picotera’, con Camilo Giraldo, en ‘Cocorocó’ con Dj Prova (maestro de los tornamesas y figura insigne del ambiente del Rap, Caleño pero residente del Barrio Las Cruces), ‘Búndelo y la ‘Poderosa quitapesares’, con el ingeniero Milton Piñeros. Definitivamente, temas para relamerse los oídos y bailarlos de principio a fin. Los demás temas como la ‘Jugarreta’

(instrumental), el ‘Garrotero’, ‘Torbellino Revuelto’ o el ‘Chontaduro’, han sido remasterizados y remezclados con un resultado absolutamente sorprendente. Con este nuevo trabajo, LA REVUELTA se deja entrever como la sonoridad de la temporada, música con el mejor sabor del pacífico, la magia del piano de chonta y los cueros de la selva ribereña encadenciados con la fuerza rítmica del hip hop urbano, enaltecida con la voz limpia de Alyn Calderón, y los músicos: Jairo Ospina, María Barreiro, Andrés Rodríguez, Diego Gutierrez, Edwin Ospina, Felipe Molina, Emmanuel Orobio y Verónica Atehortúa, bajo la dirección de Juan David Castaño.

17


M

usic Machine Magazine: ¿Quién es Kavelo?

Kavelo: Soy ‘MC’ (cantante de rap) bogotano, que desde muy joven se interno dentro de la cultura hip hop. Diez años dentro del movimiento lo han dado a conocer y su trabajo habla por sí mismo. M.M.M.: Cuál es su trayectoria como MC y productor. K.: “La luz del mundo”, mi primer disco fue Nominado a 2 premios SHOCK y sus 2 sencillos se posicionaron en los 10 más pedidos de MTV. He participado en los

Entrevista a Kavelo & Superanfor Por: Julián Portillo julianandress@gmail.com

S

uperanfor es una agrupación de hip hop bogotano con más de 10 años vigentes en la escena, con un trabajo fuerte y mucho esfuerzo sacan al mercado su primera producción discográfica, SANTA BARBARIE. Music Machine Magazine: ¿Quienes son Superanfor y cómo llegan al hip hop?

18

S.A.: Somos Polux, Santo Niño y Monarca; desde el colegio, Polux y yo siempre tuvimos una conexión con la música por lo que decidimos armar un proyecto musical. Inicialmente el grupo adoptó el nombre de ‘9 Milimetros’, e integrábamos un combo 7 personas. Con el tiempo sólo quedamos


K.: El hip hop en Colombia está en un punto decisivo, puede dar el siguiente paso para convertirse en una industria, o seguir con el temor de dejar de ser “real”

M.M.M.: ¿Qué festival o evento ha marcado la carrera de superanfor? Nosotros recordamos con mucho cariño el festival local de Rafael Uribe Uribe, en el año 2001, no por su magnitud, si no por la cantidad de personas que nos querían ver allí. También participamos en Hip hop al Parque 2009. Así mismo, en muchos otros conciertos donde la gente se ha sentido a gusto con nuestra música. M.M.M.: En qué momento pasan de actividades locales a ser un grupo de carácter nacional reconocido en el movimiento… La creación de una identidad y un sonido característico único, sumado a la proyección y visión del grupo

a

Continua

r

Superanfor, siempre ha buscado marcar una diferencia en su trabajo y originar una identidad propia, a nuestro proyecto siempre se ha vinculado gente valiosa que aportada en busca de mejorar.

K.: En Colombia el Hip Hop, como la mayoría de géneros, no son industrias que generen grandes oportunidades de negocios o grandes utilidades para los artistas, así que nos hemos enfocado en promocionarnos en espacios que abarcan el publico en general, tenemos un equipo de trabajo que se ha formado y ha crecido con los años; recientemente hicimos una alianza con la productora independiente Newcondor Films y, para este álbum que viene esperamos tener un campo de acción mucho más amplio.

us

m

Polux y Monarca, emprendiendo un nuevo proceso (Superanfor) cuyo show, explosivo y enérgico, más tarde se nutrió con la llegada de Santo Niño.

¿Qué tan productivo es hacer hip hop en Colombia y, qué estrategias utiliza para la comercialización y gestión de su música?

.co

M.M.M.: ¿Cuál es su posición sobre la situación actual del hip hop nacional y cómo la visualiza en diez años?

En mi opinion, musicalmente el avance ha sido notable, muchos grupos están tratando de traer propuestas nuevas y cada vez más profesionales, sobretodo en el área de la producción e ingeniería. Creo que si el hip hop colombiano logra dejar de lado los prejuicios y logra una unidad, podremos tomar un lugar protagónico dentro de la música del país.

om

Además del proyecto como MC, he producido algunos de los discos más importantes de los últimos años en el Hip Hop Colombiano, Música en Mi, de JHT (ganador de premio SHOCK), Querido Frankie de PET Fella y Memorias de JVA, bajo el sello de su productora independiente Shekinah Musik.

y quedarse en el underground por otros 20 años.

Pa r

eventos más importantes del país de la cultura urbana, como: el acto principal en Urbania de SNIKERS, invitado distrital en 2 ocasiones a Hip Hop Al Parque y Único acto de Hip Hop en el festival You’re Here de CONVERSE. Un premio Vertical Music como Banda revelación, una gira nacional por 11 ciudades en 2009, y una gira internacional en 2011. A grandes rasgos, esto es lo que me ha consolidado como una de las propuestas más fuertes del género. Actualmente, estamos lanzando un nuevo proyecto como dúo junto a la cantante de RnB, No Drama.

ic m a c h i n e . c

trascender de la escena local, ha sido clave; la contundencia, el trabajo serio y la universalidad de nuestro mensaje. M.M.M.: ¿Cómo perciben el estado actual del hip hop del país? La escena ha crecido bastante en numero de grupos y manifestaciones; no todos tienen la misma idea de profesionalizar su trabajo, pero hay otros que se destacan, la escena esta en formación y crecimiento, pero estamos algo atrasados en comparación con otros países. Siendo francos, el público se está acostumbrando a los eventos gratuitos y no reconoce el sacrificio y trabajo de un artista. Por ejemplo, en hip hop al parque usted lleva 100 cd’s y espera que en un público de más de 50.000 personas, por lo menos 100 personas le compren el disco, pero eso es imposible.

19


E

l cliché se define como una imagen que ha perdido su significado producto de la repetición excesiva, y aunque no es una imagen, el término ‘chamán’ ciertamente ha tenido que lidiar con una distorsión de su significado, producto de la utilización en muchos contextos. Tuve la oportunidad de conocer a Héctor Buitrago a comienzos de 2009, cuando asistí a una presentación de su proyecto ‘Conhector’, invitado por Ricardo Fernández, uno de los integrantes del mismo. En ese entonces me llamó la atención la inspiración del sonido que ciertamente guardaba algo de relación con elementos que en ese entonces solo llamé, ‘místicos’. Ahora, tres años después, Héctor Buitrago responde unas preguntas que buscan dar más luz sobre lo que realmente es el chamanismo.

Fundamentos de Chamanismo Por: Julián Felipe Gutiérrez julianfelipe@gmail.com

MUSIC MACHINE MAGAZINE: ¿Cuál sería la mejor forma de definir lo que es el chamanismo? Héctor Buitrago: La comunicación con lo Intangible, sentir y entender las voces de la naturaleza y del cosmos. M.M.M.: La noción de Chamán se ha aplicado en otras culturas más allá de las suramericanas. ¿Estas distintas manifestaciones del chamanismo tienen elementos en común, o es solo una categoría de análisis antropológico? H.B.: El Chaman era originalmente el canal o intermediario entre el mundo de los Espíritus o de lo inmaterial con el mundo material, el guía espiritual de una comunidad, el termino Chaman se origina en Mongolia. Cada comunidad le tiene su propio nombre: Taita, Wala, Hombre Medicina, Mago, Curandero, Mamo, Sinchi, Curaca… M.M.M.: Ante lo anteriormente expuesto, ¿Qué tan válida es la visión tradicional del chamán como un “Médico brujo”? H.B.: Gracias a las religiones monoteístas esas capacidades o sensibilidades acrecentadas fueron estigmatizadas, causaban temor al no entenderse, causando actualmente connotaciones negativas; términos como medico brujo es equivalente a Guia Espiritual o Medico Tradicional, el que entiende las señales de la Naturaleza o conoce las plantas y sabe cómo usarlas para curar. M.M.M.: ¿Es compatible el chamanismo con un pensamiento científico escéptico? H.B.: No, aunque hace unos años hay un acercamiento de la ciencia y científicos, al modo de ver el mundo y de sanar de los médicos tradicionales. Al profundizar en las experiencias y en el Estudio de estos conocimientos, generalmente los escépticos empiezan a aceptar estas prácticas. M.M.M.: Una de las críticas que se le hace a prácticas como la toma del Yagé es el hecho que se hacen en un ambiente urbano desvinculado de su contexto original. ¿Es una crítica válida?

20

H.B.: Si, aunque varias comunidades, por ejemplo los Ingas, han llevado el Yagé itinerantemente desde hace años a las ciudades y a otros contextos, acercando este conocimiento y estas practicas de medicina a personas que de otro modo no hubieran podido acceder. M.M.M.: En la coyuntura mundial actual, ¿Qué puede aportar el chamanismo como una solución a las problemáticas actuales? H.B.: Definitivamente, es un llamado a recuperar la Conexión con la Naturaleza a recordar formas de comunicación con los Elementos y a entender que el hombre es parte de un todo con el cosmos, que todo vive, vibra y que hay otros mundos y otras realidades más allá de la Material. Todo esto nos permitiría revertir muchas de las problemáticas actuales derivadas del mundo materialista. M.M.M.: Es razonable suponer que el conocimiento chamánico constituye un corpus considerable, ¿Existe alguna fuente centralizada de este además de los estudios antropológicos? H.B.: Además de la gran cantidad de material antropológico que ha aparecido los últimos años, diferentes manifestaciones artísticas, ecológicas, espirituales y médicas se han permeado de este conocimiento en las ciudades. También diversas asociaciones Indígenas en Colombia han permitido organizar, salvaguardar y encontrar espacio en contextos institucionales para estos conocimientos. M.M.M.: ¿Qué puede darle al ciudadano del común la adopción de un estilo de vida basado en el conocimiento que provee el chamanismo? H.B.: Acercarse a esos conocimientos Ancestrales, complementa el sentido de identidad, puede dar un entendimiento más profundo del propio ser, de sus prioridades, de cómo vivir en armonía con el entorno.


SEDE CENTRO Cra. 3 No. 18 – 45 Tel. 334 2263 SEDE CHICÓ Cra. 11 No. 93–40 Tel. 379 33 70 SEDE CEDRITOS Av. 19 No. 134 – 81 Tel. 216 88 98 SEDE TUNJA Trv. 9A No. 28A-53 Tel. 740 37 75

21 www.alianzafrancesa.org.co


Luego de 33 años de historia, ¿La cucharita al fin se encontró?

Incluso se sabe que durante sus 33 años de carrera, ha sido buenamente acompañado por los llamados entonces Carrangueros de Ráquira, luego reconocido como Jorge Velosa y los Hermanos Torres y en la actualidad, afamado como Velosa y los Carrangueros , entonando “Las diabluras” con sus cómplices músicos , Jorge González Virviescas, José Fernando Rivas y Manuel Cortés González .

Continua

.co

r

a

us

m

22

También se comenta que víctima de su propio invento, dejó de ser ante la gente Jorge Luis Velosa Ruiz, para ser reconocido como el Maestro Jorge Velosa. Aquel que hizo de La Carranga, un género respetado dentro del folclor colombiano y un referente cultural inevitable, por lograr con su talento la caracterización y distinción de la tradición oral que ya se empezaba a olvidar y a través de la cual hace alusión, en principio, al digno trabajo del campesino con sus virtudes, anécdotas y alegrías… Que para la recuperación de éstos “menesteres populares”, aún recopila propositivamente experiencias vividas, al andar de jolgorio y merodeo por los “caminos riales”, las veredas, los pueblos cundiboyacenses y las realidades del país. No contento con esto, que incluyó un baile saltadito muy fiestero y contagioso e institucionalizó la ruana y el sombrero como un estilo siempre arriba del bien y del mal.

Se ha mencionado en toda ocasión, que su osada creación liderada por una canción llamada “La Cucharita” , que “desde entonces se le perdió”, se escuchó heroicamente, al ser el primer artista colombiano presentado en el Madison Square Garden de Nueva York en 1981, ante un memorable concierto para los países de habla hispana.

om

T

iene razón Maestro, difícil es contar algo nuevo de un personaje de quien quizás ya se ha dicho todo. La gente bien sabe que usted es de Ráquira Boyacá, que estudió veterinaria, pero que por andar de curioso entre historias, costumbres y canciones populares de su región, le picaron los bichitos de la música, la copla y la poesía. Entonces, que en 1979 convenció a unos “cachifos” (jóvenes), Javier Moreno, Ramiro Zambrano y Javier Apráez, para que tocaran el requinto, la guitarra y el tiple respectivamente, instrumentos típicos de la Guabina y el Torbellino. Que luego introdujo la “riolina” (armónica) y la guacharaca para generar un nuevo, divertido y original formato. Así mismo, que cuando mezcló el merengue, la rumbita criolla, el bambuco y hasta el paseo vallenato, el resultado se convirtió en una revelación rítmica y lírica denominada “Música Carranguera”. Y que “a la sazón del

son”, empacó su descubrimiento en una mochila arhuaca, adquirida durante sus peripecias estudiantiles en la Universidad Nacional y recorrió medio país para atrapar corazones parranderos.

Pa r

Al Carranguero Mayor:

ic m a c h i n e . c


Por: Dary Hormiga Fotografía: manager@signatio.com Carlos Mario Lema

Yo no ejerzo la veterinaria, pero a lo artístico, en parte llegué por ella. ¿Se ha imaginado haciendo algo diferente? A veces, pero como dijo el otro, mi suerte está echada. ¿Alguna vez proyectó ser lo que es actualmente? Las cosas se fueron dando y las fuimos y priorizando y cultivando. ¿Qué opinión le merece su aporte artístico y su significado en la música y la tradición? Como dijo La Violeta, agradecerle a la vida que me haya puesto en esas. (Violeta Parra) ¿De todas sus producciones y canciones tiene alguna o algunas que pueda mencionar como predilectas?

¿Qué hay entre la mochila? De todo, como en botica. (Droguería) ¿Qué hay bajo el sombrero? La eterna pensadera. ¿Tímido o temido? Temo que soy un poco tímido. ¿Qué música le gusta?

¿Ha sido o es fanático de algún músico o algún artista?

Divertir, divertirme, darle de comer al ego y hacer camino. ¿Cuál de todas las facetas en las que lo conocemos (actor, músico, poeta, locutor), es la que más disfruta, lo reta o lo alienta? La música y la poesía Una copla, un poema, una canción… Como en un trigal, son tantas las espigas, que no las puedo, ni se me dejan contar. ¿Alguna faceta desconocida que también disfrute mucho? Caminar ¿Qué opina el Jorge Velosa veterinario de lo que es el Jorge Velosa artista y viceversa?

Voy por partes, dado que la pregunta así lo propone: - Cuando dice usted bandas, ¿se refiere a grupos o conjuntos? Así es, a las nuevas agrupaciones.

a

us

m

El fanatismo es un “ismo” muy peligroso; admiro la obra de muchos y entre ellos, la de Miguel Hernández.

¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

Continua

r

Toda la que me mueva el almómetro. (Instrumento para medir el estado del alma)

Llegó alguna vez de visita y terminó instalada.

.co

Jorge Velosa: Muchas historias y secretos.

¿Por qué la guacharaca?

¿Cuál es su consideración sobre la escena musical colombiana en la actualidad, donde las bandas y músicos mezclan ritmos extranjeros con folclor colombiano o músicas tradicionales? ¿Gusta de alguno de estos representantes? ¿Qué opina del rock y la carranga y de la agrupación Velo de Oza?

om

Dary Hormiga: ¿Qué hay debajo de la ruana?

Varios, dependiendo el momento y el contexto.

Todas tienen su tumbao, pero hay algunas agazapadas que disfruto mucho con mis amigos.

Pa r

Del Carranguero Mayor:

¿Instrumento preferido?

ic m a c h i n e . c

23


Un día de estos amanecí con ganas de hacer de abogado del diablo y dedicarme a defender causas indefendibles, no sé si porque me canso a veces de oír las mismas críticas de personajes fácilmente criticables, o como simple ejercicio dialéctico, total, a partir de hoy emprenderé dicha labor a sabiendas que generará escozor en más de uno, pero al mismo tiempo trataré de generar nuevas miradas a fenómenos del mundo musical que por sus propios méritos se han ganado un lugar privilegiado tanto en la critica acertada, como en la oportunista y envidiosa. Inicialmente me ocuparé de temas como el Festival Rock al Parque, el Reguetón, Shakira, el género Popular, y muchas otras joyitas inherentes a nuestra sociedad.

FESTIVAL ROCK AL PARQUE

N

ada más oportuno que defender este evento que año tras año enciende ánimos dentro de la “comunidad rockera” del país, especialmente de su capital, para muchos un certamen que ofrece grandes oportunidades tanto a artistas de la escena como a melómanos gustosos del rock y géneros afines.

24

Pero solo falta que empiecen a anunciar el cartel de agrupaciones convocadas en sus diferentes categorías como seleccionados distritales, invitados distritales, nacionales e internacionales, para que empiecen a quejarse de lo mismo que se han venido quejando desde que

este festival empezó: que solo rosca, que lo mismo de siempre, que solo bandas nuevas, que falto tal, que porqué tanto metal, que porqué no hay mas metal, que mucha rumba, que esta muy aburrido, que muy comercial, que faltan artistas de peso, que muy hipster, que debería haber un festival de solo Metal, que solo moditas, que eso no es rock, que mucho artista quemado, que muy electrónico, que mucho Ska y Reggae, en fin, malo si sí, malo si no. Y así, infinitamente llegarán detractores y defensores de este evento que a muchos ya no les llama la atención (especialmente cuando empiezan a envejecer) y otros esperan con emoción.

ROCK AL PARQUE: DEFENDIENDO LO INDEFENDIBLE Por: Camilo Olaya Zea http://laorejaafilada.blogspot.com

1.- Lo primero que les puedo decir a todas esas bandas que no pasan la convocatoria, es que antes de salir llorando porque no pasaron por que “no están en la rosca”, tómense un tiempo para analizar en que está fallando su proyecto, qué deben replantear, califiquen objetivamente su música y tomen conciencia de cuál es el nivel que realmente tienen, pues en mi humilde opinión la mayoría de las más de 300 agrupaciones que se presentan y no pasan al festival son verdaderamente mediocres y en términos generales no aportan ni creativamente, ni estilísticamente nada a la escena de la cual se sienten representantes, es más, los invito a que revisen el listado más o menos cada tres años y verán que la mayoría de los que se inscriben dejan de existir, lo cual sí refleja un problema real de la escena: El de baja calidad de muchas, y la falta de persistencia que exige esta carrera para cualquier protagonista de este arte. 2.- Como segunda medida, dejen de pensar que este festival es la panacea del rock nacional, que tiene todas las respuestas a su futuro profesional y que de ahí van a saltar al estrellato!!! Nada mas errado, pues con unas mínimas y contadas excepciones, de allí , en más de 15 años no ha salido nada que no responda a un concienzudo y maratónico esfuerzo de quienes trabajan acertadamente en una carrera proyectada a largo plazo, como dijo una vez Brian Eno : “ la suerte, no es más que estar listo “.

3.- Que la gente esté acostumbrada a no pagar por ver artistas nacionales, NO ES CULPA DE ROCK AL A PARQUE, parece que no conocieran el país donde viven!, acá todo lo queremos bueno, bonito y gratis!, o es que la gente no va a pagar por un artista internacional porque en el festival se ven gratis?, o es que en las ciudades Colombianas donde no hay Rock al Parque (o similar) LES GUSTA PAGAR? No seamos ingenuos, ese no es el problema, solamente hablando de este asunto podríamos gastar muchas palabras y es muy fácil echarle la culpa a el festival, y para los que todos los años proponen ponerle precio a la entrada al Simón Bolívar, esa opción muy difícilmente se tomará en cuenta pues es un evento distrital que supondría muchas dificultades en caso de que sea cobrado, y afectaría el derecho de inclusión, que es uno en los que se fundamenta este festival, y ya bastantes problemas generó el hecho de incluir patrocinadores en el mismo. 4.- Es el festival al aire libre GRATUITO más importante de Latinoamérica, y el tercero en el mundo, y así como GRATUITO que es, la mecánica es muy sencilla: si le gusta la banda que toca, la ve, y si no le gusta, pues no la ve y punto! nadie le exige que la vea, por lo tanto si va a ir a fastidiar a otros que si quieren verla, está equivocado de lugar, es


más, todas las bandas independientes del proceso en que estén, si es de su agrado o no, si están por “rosca “o por merecimiento, nacionales o internacionales, merecen el mismo respeto, y ¿quién se cree usted para ofender o agredir a un artista en tarima o a los seguidores de esa banda sencillamente porque a usted le parece mala?. Si no está dispuesto a tolerar, esperar y respetar, mejor quédese viéndolo en Canal Capital con ese sonido regularcito y frio que siempre ponen en la trasmisión. 5.- Aunque usted no lo sepa, este es uno de los eventos políticos más importantes del distrito y durante muchos años intentaron enterrarlo fallidamente, y cada realización del mismo implica muchos movimientos de esta índole, innumerable cantidad de candidatos lo han usado y seguirán haciéndolo para convencer a los jóvenes de su gran “cercanía con el segmento juvenil”. Y como todos sabemos, donde hay intereses políticos, hay manipulación. Duélale a quien le duela, de todos los festivales “Al Parque”, no hay ni uno que se le medio acerque en convocatoria, por lo tanto políticamente

seguirá siendo rentable. 6.- ¿Porqué las bandas nacionales generalmente suenan regular y las internacionales muy bien? hace una década podíamos echarle la culpa a los equipos, ahora no, todos tienen casi las mismas posibilidades técnicas, ingenieros de sonido profesionales (algunos hasta de talla internacional), instrumentos profesionales, y hasta las mismas facilidades logísticas, camerinos, backline, y personal técnico, entonces qué cree usted que pasa? 7.- Se acaba el evento y no pasa nada más en la escena, puede ser cierto, pero volvemos al punto #2, el Festival está concebido así, no para sostener una casi inexistente industria rockera, y a decir verdad si están pensando que el gobierno les va a garantizar una prospera carrera, están meando fuera del tiesto, el Estado a duras penas cubre mediocremente las prioridades mínimas de una ciudad, y no soñemos con planteamientos de políticas a largo plazo, pues cada nueva administración traerá sus propios intereses y procederes. Por muchos años me he preguntado qué pasaría si esos

recursos los invirtieran de otra forma en cultura, recreación y arte, y mis respuestas son realmente pesimistas, probablemente no se destinaría ni la tercera parte de lo que ahora se destina, el infaltable manto de la corrupción la devoraría por igual, destinarían el presupuesto para rock?, y no sé, tal vez, pero solo tal vez, se plantearía un tipo de proceso que a la larga resulte más sostenible para las personas que nos dedicamos a la música. De todas maneras es innegable el aporte que Rock al Parque ha brindado a esta ciudad, sobre todo a la incipiente escena del rock y sus afines, que probablemente estaría peor sin el festival, sin la posibilidad de codearse con artistas de gran nivel, sin menos alternativas de contactos, sin conocer nuevas tendencias y artistas que en otras condiciones no podría acceder, y sobre todo sin el efímero cuarto de hora mediático que representa un show de 45 minutos en una tarima internacional. Lo más triste es que para la mayoría de bandas semi - profesionales que tenemos, este evento representa por lo menos la mitad del presupuesto de ingresos anual, y en muchos casos, el ÚNICO.

25


M

e pregunto si uno escucha verdaderamente lo que le gusta, o si más bien termina aceptando como propio o favorito lo que le imponen los medios, lo que suena en la radio o lo que alguien más le dijo que era increíble.

Si tocaba un blues me miraban raro, si tocaba rápido me miraban raro, de hecho el otro guitarrista que estaba por esa época estudiando arquitectura, criticaba mi costumbre de tocar con un pick, (pick, plectro, púa, elemento de plástico con el que se tocan algunos instrumentos de cuerda) él, sabiamente tocaba con pedazos de radiografía.

Cuando tenía 17 años entré en una convocatoria para el puesto de guitarrista de una banda, estaba recién salido del colegio, eran más o menos unas 20 personas las que estaban detrás del puesto, y después de dos audiciones finalmente lo conseguí. La banda era una copia de una agrupación inglesa. Copiaron todo; carátulas, puesta en escena, influencias musicales, canciones... Lo primero que me dijeron era que no podía tocar con mi guitarra, por esa época una Ibanez RG270 la misma guitarra del personaje que estaba reemplazando, el problema real no era el sonido, como uno se podría imaginar, el problema era el color verde.... Si tan solo la banda original de Londres hubiera tenido un guitarrista de 17 años con una guitarra verde, esto no habría representado problema alguno. A esto se le sumaron otro cúmulo de inconvenientes, tenía que comprar un amplificador y una pedalera.

Mi reproductor de cd no servía, entonces sacaba las canciones en un aparato de cassette que bajaba medio tono la afinación, de esto me enteré tiempo después, el problema de esto era que sacaba las canciones que tenía grabadas en vivo con los errores del guitarrista anterior, medio tono abajo.

¿Recuerdan colegio?

cuando

salieron

del

Tenía un amplificador de 15 wts, mi guitarra y eso ya era bastante, mis amigos aún tenían guitarras acústicas. Yo también tenía hambre de velocidad y de tocar en tarimas grandes, nada más. No tenía dinero, más allá de algunas clases particulares. Con gran esfuerzo me compré una pedalera RP1 Digitech y, el amplificador tenía que subirlo en un bus antes de cada ensayo, porque me lo prestaban. Estaba en una banda donde recién llegado no podía cometer errores y además con un amplificador prestado. Siempre he pensado que los ensayos son para cometer errores, pero esta gente pretendía que tocara a la perfección canciones que hasta ahora aprendía y que ellos llevaban bastante tiempo tocando.

26

Estaba en un lugar donde lo importante era cuan largo tenía el cabello y de qué color era la guitarra, también cuántas puntas tenía... en mi caso 0.

Después de muchos ensayos, finalmente tocaría en vivo... llegamos al lugar en una camioneta y el lugar era enorme, nuestro camerino era enorme también, a las otras bandas las metieron todas en un espacio similar al nuestro, nosotros éramos unas diez personas y las otras bandas sumaban unas cuarenta, ese tipo de ventajas las teníamos porque el productor también era el organizador del evento (el mismo que no quiso darme una botella de agua porque no me conocía). Conseguí una guitarra prestada con la que tuvimos problemas y terminé tocando con mi guitarra verde y mi pedalera digital (desde ese momento empecé a tocar con pedales análogos). El concierto no fue el mejor de mi vida pero salió bastante bien. Dos semanas después esa banda le iba a abrir un concierto a Megadeth, un concierto grande por fin... recibí una llamada después de nuestro concierto donde me decían que habían decidido tocar con una sola guitarra, pero que de todas maneras podía ir a darle la mano al general Mustaine... a lo que respondí que si no iba a tocar, no quería darle la mano a nadie. No entiendo por qué tanto servilismo frente a lo foráneo, no entiendo cómo le puede cambiar la vida a uno estrechar la mano de un extranjero que ahora volvió convertido en un cuasi pastor cristiano... No entiendo por qué se pretende ser de otro lugar al hacer música. Ahora, tiempo después, agradezco el no estar en esa banda y en ese concierto, eso sí me cambió la vida, me enorgullezco de mi falta de servilismo. Yo no le di la mano a Mustaine y sobreviví para contarlo.

Yo no le di la mano a Mustaine Por: Mario Lozano http://facebook.com/MarioEspanto




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.