Revista Nacer y Crecer Edición 137

Page 1

Nº 137 Abril de 2019

MARIANA BREY:

Celos: Llega un hermanito

Últimas semanas, ¡esperando a Juana!

NIÑOS:

Cambios:

La enuresis ¡Me hice pis en la cama otra vez!

Pasar de ser pareja a familia EMBARAZO: Preparando el nido

Criar con autoestima positiva

Los Cuidados del recién nacido

Alimentación: Menos azúcar, más salud

¿Ya tenés listo el bolso para el parto? Guía para que no te falta nada

revistaNaceryCrecer

revistanacerycrecer

revistanacerycrecer

WWW.REVISTANACERYCRECER.COM

nacer_y_crecer


EDITORIAL

Lic. Maria Alejandra Almada DIRECTORA GENERAL

La vida no debería medirse en horas, meses y años, sino en buenos momentos. Pero como no podemos escapar del sistema de medición terrenal, hoy decimos orgullosamente que: ¡Cumplimos 15 años haciendo NACER Y CRECER! Aunque a veces, debo confesar, que hay más ideas que tiempo, seguimos disfrutando hacer esta hermosa revista sabiendo que del otro lado nuestros lectores esperan lo mejor que podemos dar: información actual y confiable en un lenguaje ameno, variedad de temas para cubrir todas las etapas de la planificación, embarazo, y del crecimiento de los bebés y niños, y las novedades en el mercado de maternidad para estar al día. Corrió mucha agua bajo el puente en todos estos años y hoy hacemos también encuentros, charlas y talleres para mamás, ¡donde se fueron sumando los papás! Siempre con cupos llenos; una web donde diariamente encontrás nuevas notas www.revistanacerycrecer.com , nuestras redes sociales @revistanacerycrecer donde tenemos una hermosa comunidad que crece día a día e intercambiamos ideas con todas ustedes, ¡nos encanta conocerlas cada vez más!; y también me di el gustazo de escribir el libro de Nacer y Crecer que salió hace un par de años y podés encontrarlo en las librerías: “Planificación, embarazo y parto” de Editorial Urano. Una guía de maternidad que no te puede faltar si estás en la dulce espera, con todo lo que tenés que saber sobre los cambios físicos y emocionales que transitás en el embarazo con el asesoramiento de los mejores profesionales argentinos. Es tan lindo hacer una revista para “el mejor momento de tu vida”, tal como dice nuestro slogan, que voy viendo concretar nuestros proyectos con mucha alegría y orgullo. Que disfruten de esta edición de abril ¡y los veo y los leo siempre!

N&C



26 08

36 30

08. El cuidado del recién nacido. Guía básica. 14. Preparando el nido. 20. Pasar de ser pareja a familia. 25. Columna de Humor. @elpatiodepochi

26. ¿Cómo criar a un niño con autoestima positiva? 30. Llega un hermanito. ¿Qué hacer con los celos? 36. El bolso para el parto. ¿Ya tenés todo listo? ¿No te falta nada?


54

14 DIRECTORA Lic. María Alejandra Almada

44

40

COLABORADORES Josefina Díaz Martín Achaval Sandra Raquel López OFICINA DE REDACCIÓN Y PUBLICIDAD Bauness 2160 5ºC (CABA) Tel: 4522-6514 info@nacerycrecer.com.ar MARKETING Victoria Sofía Mogas WEB MANAGER Alejandro Santillan

40. Me hice pis en la cama. ¡Otra vez! 44. Mariana Brey. “Este embarazo me agarró con más miedos” 54. Menos azúcar, más salud.

DISEÑO GRÁFICO Camila Ailen Suarez camilaailensuarez@hotmail.com AYUDANTE DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTORA DE MODA Lara Santillan

FOTOGRAFÍA Shutterstock www.revistanacerycrecer.com

ACLARACIÓN: la información periodística contenida en esta edición no debe reemplazar el cuidado y control médico, ni los consejos de tu obstetra , pediatra u otro profesional de la salud. Dado que pueden existir distintos tratamientos que el profesional recomiende basados en circunstancias y hechos individuales del paciente, además de las prácticas médicas generalmente aceptadas, que puedem varian de país en país. NACER Y CRECER es una publicación mensual. Oficinas en Bauness 2160 5ºC - Capital Federal- // tel-fax: 4522-6514- NACER Y CRECER Nº de marca 2079374. Año 13 Nº137-Abril 2019-Registro ISSN 1669-0273. Registro de la propiedad intelectual Nº 5153990. Propiedad de Nacer y Crecer SA. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aún mencionando la fuente. Las notas expresan el pensamiento de los autores, Nacer y Crecer se reserva el derecgo de editar y abreviar cualquier material aceptado para la publicación no supone adhesión o discrepancia de los mismos. La editorial de Nacer y Crecer no asume responsabilidad alguna por el contenido y los resultados de los avisos publicitarios de la presente edición.


Skinbioma de Lidherma:

Mamá linda

el balance perfecto para una hidratación duradera

Las claves para una piel saludable residen en el equilibrio, la diversidad y la adaptabilidad de los microorganismos que componen el microbioma. Los nuevos activos en cosmética se conocen como prebióticos y apuntan a proteger y equilibrar el microbioma de la piel para realzar la belleza. Lidherma, la marca líder en cuidado dermocosmético, presenta el secreto de una piel saludable: Skinbioma, una línea que ayuda a equilibrar el microbioma de la piel. Contiene un complejo prebiótico hidratante con Inulina y oligosacáridos que promueven el crecimiento de bacterias beneficiosas para la piel, e Hidrolizado de Yogurt y aminoácidos hidratantes que mejoran la textura y la luminosidad. Skinbioma está compuesta por 4 productos: face lotion $540, face cream $615, face mask $110 y hand cream $260. Los productos Lidherma pueden ser adquiridos a través de profesionales de la estética en todo el país. Ingresá a www.lidherma.com y buscá al profesional más cerca de tu domicilio. O acércate a alguna de nuestros Skin House www.skinhouse.com.ar

ORLY:

LIBRE DE 12 TÓXICOS Y VEGANO El color tendencia este año 2019 es el rosa coral, que combina bien con todos los tipos de piel. Foto coral PIXY STIX #20728 de ORLY. Como variantes de este tono coral, resaltan también los rojos, el clásico bordó, negro silver, gris crema, verde militar, glitter, púrpura, naranja y el azul. Abarcan tonalidades cálidas y frías. La gran mayoría se presentan en formato esmalte común lacquer y gel fx el único semipermanente que no daña la uña natural. Sánchez de Bustamante1836 Palermo, CABA. Turnos: 15 283 55566 En IG: @citynailspalermo @orlynailsargentina


LUX cambió para mejor

Con variedades más naturales y sin parabenos, los nuevos jabones contienen aromas florales renovados con envases más modernos, coloridos y sustentables. La marca incluyó nuevas y exclusivas fragancias con aceites hidraflorales para cuidar la piel. Se trata de una combinación de extractos de flores y aceites esenciales que ayudan a proteger la piel del resecamiento y el micro daño del día a día. Jazmín: Piel suave Rosas Francesas: Piel Renovada Flor de Verbena: Piel Revitalizada Orquídea Negra: Piel Luminosa Flor de vainilla: Piel Radiante Lirio Azul: Piel Fresca.

Nueva Línea PLUS de COCOT Cocot presenta Plus, su nueva línea de corsetería, con talles que van del 95 al 110 de corpiños y del 4 al 6 de bombachas. Se pueden encontrar conjuntos de puntilla, microfibra, algodón y lycra en varios colores. Hay corpiños sin costura, reforzados, con aro, armados y triángulos con tres versiones de bombacha: culote, vedetina y colaless. Se suman a esta línea pantys, camisetas y calzas térmicas. www.cocot.com.ar


BEBÉ

El cuidado del recién nacido Guía básica

Como padres de un recién nacido ustedes saben mucho más de él de lo que suponen. Los padres primerizos suelen tener muchas dudas y temores acerca de cómo cuidar a su bebé. Por lo tanto tener a mano esta breve guía para el recién nacido les ayudará en esta primera etapa. También realizar todas las consultas a su pediatra, porque es una etapa donde todos opinan, con las mejores intenciones, pero el pediatra es quien está capacitado profesionalmente y tiene la experiencia para resolver todas tus dudas y detectar a tiempo posibles anomalías. 8-


-9


BEBÉ Los primeros días pueden ser maravillosos pero agobiantes por el cansancio y el estrés. Al bebé le va a costar adaptarse a su vida fuera de la panza, y cuando vuelvan a casa va a tardar unos días en acomodarse a ella. Por lo tanto, es frecuente que llore mucho los primeros días. Es normal que mamá y papá se sientan desprotegidos al principio, dado que no tendrán el apoyo de las enfermeras y médicos. Pero progresivamente se van a adaptar y van a ir confiando cada vez más en ustedes mismos, así que no se desesperen.

precoz, simple y adecuado.

LAS VACUNAS Es un tema importante, podés llevar una libreta de vacunas para que agendes siempre la próxima fecha de la vacuna de tu bebé, y no olvidarte entre tantas cosas nuevas que te suceden ahora que sos mamá y papá. Al nacer, tu bebé va a recibir la vacuna de la Hepatitis B. Luego, la primera vacuna es la BCG que se debe aplicar antes del mes. Esta vacuna no trae fiebre.

• Que se coloque para dormir al bebé en posición boca arriba o de costado.

LAS VITAMINAS El médico le dará vitaminas al bebé, pero recién después de los 15 días. Son gotitas que le darás al bebé por boca con un pequeño gotero. Ayudan a que tu hijo tenga todo lo necesario para crecer fuerte. LOS EXÁMENES DE LABORATORIO Después de cumplidas las 48 hs de vida, se extrae de todos los bebés una pequeña cantidad de sangre del talón para hacer la evaluación obligatoria de feniceltonuria e hipotiroidismo. Ambas enfermedades son muy poco frecuentes, pero se puede evitar daños severos con un diagnóstico 10 -

LOS CUIDADOS DE LA CUNA Y DEL DORMIR Mucho ha cambiado este tema desde nuestras abuelas. Hoy tanto la Academia Norteamericana de Pediatría como la Sociedad Argentina de Pediatra, recomiendan: • Utilizar un colchón duro, que se ajuste bien a la cuna o moisés. • No colocar en la cuna almohadas u osos o juguetes de peluche.

• Evitar el sobreabrigo del bebé durante el sueño. Estas medidas están orientadas a la mayor protección de tu bebé durante el sueño cuando nadie lo está vigilando. EL PESO Todos los bebés pierden peso luego del nacimiento en los primeros días, esto es normal y se debe a factores fisiológicos como son la expulsión del meconio (hasta 90 g), la caída del cordón umbilical y la eliminación del vérnix caseoso que reviste la piel del bebé recién nacido. La pérdida puede llegar hasta un 10% del peso del neonato. Luego lo recuperan y empiezan a engordar semana a semana. EL CHUPETE La mayoría de los bebés usan chupete para satisfacer el reflejo de succión, pero algunos nunca lo quieren. Lo ideal es que sea de látex, de una sola pieza y con una tetina redondeada. Es prudente no dárselo los primeros días


para que se acostumbre a la lactancia. ¡No hay que endulzarlo con miel o azúcar! LA VESTIMENTA Usá preferentemente ropa holgada, blanca y de algodón. El bebé tiene la misma temperatura que vos, así que vestilo con la misma cantidad de prendas que tenés vos, ¡no siete más! Cuidado con la ropa ceñida. Los bebés crecen rápido y necesitan siempre ropa cómoda, son muy expansivos en sus movimientos por eso las prendas deben acompañarlos en sus talles. EL BAÑO E HIGIENE Se le realiza el primer baño a las 24 horas de caído el cordón umbilical. Se usa un jabón neutro y se enjabona todo menos la cara. Se seca con una toalla suave, sin frotar. El baño puede ser previo o posterior a la alimentación. Antes de poner al bebé en su bañerita probar la temperatura del agua, que será más tibia en invierno y más fresca en verano. • No utilices hisopos para las orejas ni los ojos. • ¡Nunca dejes solo a tu bebé en la bañera! • No le cortes las uñas hasta los dos meses, conviene limárselas con una lima de cartón que esté un poco gastada. • No es necesario usar colonias ni perfumes, ya que el bebé reconoce los olores de su madre. • Para lavar la ropa usá jabones neutros. LAS VISITAS Es esperable que el nacimiento de tu bebé

haya producido una gran alegría entre los familiares y amigos, pero no nos olvidemos de la tranquilidad que necesitan vos y tu bebé, y de la susceptibilidad de los recién nacidos frente a ciertas afecciones. Respecto a este último punto, conviene que todos los que vayan a tocar al bebé se laven previamente las manos con jabón de tocador. Que no te de vergüenza pedirle a cada uno que llega a tu casa que se lave las manos. A su vez, debe evitarse el contacto del bebé con personas resfriadas. No permitas que fumen en la habitación y evitá el exceso de ruido. Tanto el bebé como la mamá, en esta primera etapa, necesitan tranquilidad porque es una etapa con muchos cambios y deben adaptarse a ellos. LAS SALIDAS Luego de los 15 a 20 días de vida, se puede sacar a pasear al bebé siempre y cuando la temperatura sea agradable y se evite exponer su piel al sol. El aire libre le hace bien tanto a la mamá como al bebé, despeja y oxigena. Durante el primer mes de vida, hay que esquivar los lugares cerrados donde haya mucha gente: shoppings, cumpleaños con mucha gente, teatros, etc. LA HIDRATACIÓN Los bebés no tienen por qué tomar agua, ya que con la leche materna les alcanza y sobra para estar bien hidratados. Jamás hay que darles infusiones como tés, cafés, mates u otra bebida sin consultar al médico. LA ESTIMULACIÓN AFECTIVA Seguramente llenarás de mimos y besos a tu hijo. Es muy importante que el bebé sienta el cariño y amor de sus padres. - 11


BEBÉ Además de leche el bebé necesita que le demuestres afecto. Podemos jugarle, hablarle y cantarle, y todo lo que se les ocurra y de la manera que quieras, eso ayuda a fortalecer la relación que ya empezó desde la panza. Existen razones para creer que durante este período, se promueve de forma óptima la sensación de seguridad del lactante si los padres cuidan de él de forma diligente, amorosa e inspiradora de confianza. Se ha comprobado que un entorno que

12 -

reacciona a las solicitudes del niño es más importante para su desarrollo que los intentos por parte de los padres de iniciar los cuidados anticipándose a sus necesidades. Tu bebé es único y no tiene comparaciones, por lo que debés valorarlo y aceptarlo tal como es ¡porque es tu hijo! Para finalizar, un consejo: es muy importante que confíes en tu intuición y sentido común, ya que ustedes son los padres; o sea, las personas que más lo quieren y N&C conocen.



EMBARAZO

14 -


Preparando el NIDO

Cuando se llega a la etapa final del embarazo, a la mayoría de las mamás les sucede que quieren tener todo listo en casa para recibir a su bebé, generalmente con ansiedad y premura. Todos esos preparativos se los conoce como “la preparación del nido”. Cómo son estos últimos días y algunos consejos para organizarte mejor.

Asesoró: Dra. Daniela García- Médica Psiquiatra

- 15


EMBARAZO Noveno mes, recta final del embarazo, en tan solo cuatro semanas el bebé ya estará en la casa, el momento tan imaginado, soñado y anhelado se acerca. Las mamás piensan “son las últimas semanas para terminar todos los preparativos para la llegada del bebé”. Son días de mucha ansiedad e inquietud, por lo cual no es nada extraño ver a las mamás correr de un lado a otro en búsqueda de cochecito, ropita y demás cosas para el pequeño. Y en este afán de tener todo ordenado e impecable para la bienvenida, la mayoría se pone a lavar cortinas, acolchados, acomodar placares y hasta más de una llega a pintar la casa, cambiar la moquete y tantas cosas más. Toda esta situación referida a querer tener todo ordenado, resplandeciente y preparado para el día del nacimiento le sucede a la mayoría de las mamás y es lo que se conoce como “preparar el nido”. LA BIENVENIDA AL BEBÉ La ansiedad y la necesidad de conectarse con el bebé se manifiesta en el hacer cosas para brindarle la mejor bienvenida. Y es sabido que con el nacimiento de un niño la casa cambia y que deberá ser reestructurada para recibirlo de la mejor forma. Resulta ideal armarle un cuarto propio y adecuar todo a su seguridad antes del nacimiento. Sin embargo, no hay que olvidar que mientras sea muy pequeño será suficiente con un moisés, un cómodo sillón para alimentarlo y una bañaderita. Al principio no le hará falta nada más. Por tal razón, no es necesario correr contra reloj ya que hay tiempo. Cabe destacar que a medida que el bebé crece, la mamá lo va conociendo y aprendiendo sus necesidades, además de ir desarrollando un sexto sentido sobre los 16 -

peligros potenciales y los objetos de la casa que deberán ser reestructurados. En consecuencia, muchas cosas de la casa que se habían modificado hay que volver a cambiarlas, en cambio otras que se consideraban adecuadas, luego de experimentar y vivirlas junto al bebé, se advierte que deben encontrarse de otra manera. ÚLTIMAS SEMANAS Como se mencionó anteriormente, es cierto que tener la mayoría de los temas resueltos antes del nacimiento ayuda, ya que luego se suceden días agitados. Pero como siempre, todo en su justa medida pues no hay que olvidar que en las últimas semanas es cuando el bebé más engorda y necesita de una mamá tranquila y sana. En esta etapa final es fundamental descansar y alimentarse correctamente. Generalmente, la mayoría de las mamás que trabajan ya han comenzado su licencia por maternidad y están tranquilas en sus casas. Además es bueno recordar que vendrán noches “diferentes” (pocas horas de sueño entre comidas, pañales, cólicos y provechitos) por lo cual es conveniente aprovechar estos días para descansar la mayor cantidad de horas posible. Los preparativos no solo pasan por compras y hacer cambios en la casa. Muchas embarazadas, especialmente las primerizas con mayores inquietudes, dudas y temores, tratan de informarse absolutamente sobre todo lo relacionado con los bebés, como consejos sobre crianza, aseo, prevención de enfermedades, juguetes y un largo etcétera. Para ello, recurren a libros, revistas y hasta largas horas en sitios de bebés en Internet. El ser madre, el cuidar de un bebé y ser responsable de todo lo que le suceda al



EMBARAZO pequeño genera mucha ansiedad y se convierte en todo un desafío. Más aun, si tenemos en cuenta que la mayoría de las mamás no tienen experiencia previa, tal vez hayan cuidado a sus sobrinos o hijos de amigas pero ahora la responsabilidad es completa. Las dudas que se presentan son muchas y variadas, es un nuevo mundo a descubrir. Ciertamente, resulta muy beneficioso es-

18 -

tar informada y preparada, pero también es importante no olvidar que cada madre dormirá a su bebé, lo consolará y hará cada tarea a su manera. Sea de la forma que fuere, siempre resultará buena y válida si es amorosa, ya que así el bebé se sentirá amado y protegido, que es lo que él necesita por sobre toda las cosas. Finalmente, un consejo: la gran clave es la tranquilidad, el sentido común y el amor. N&C



BEBÉ

20 -


Pasar de ser PAREJA a FAMILIA

Pasar de ser dos a ser tres es un cambio importante y un desafío para encarar la vida desde el flamante rol de padres. La “crisis vital” de la pareja ante la llegada de un hijo es un momento de transformación, es un espacio de búsqueda y creación de una nueva identidad. ¿Cómo cuidar la pareja en esta “crisis”? Las vivencias cotidianas los ponen a prueba sobre la capacidad que demuestren en llegar a acuerdos respecto de la forma de “ser y hacerse padres”.

Asesoró: Lic. María Mercedes Tombetta – Psicóloga especialista en infanto- juvenil. M.N 21339/ M.P 91655

- 21


BEBÉ La vida está llena de ajustes, no cabe duda. En nuestra adolescencia nos ajustamos a todos los cambios que se nos presentan para llegar a la adultez; poco después nos enfrentamos a otro ajuste: el compartir nuestra vida con otra persona. Asimismo, dentro del matrimonio, además de todos los cambios a los que nos enfrentamos, viene otro ajuste: la llegada de un bebé.

vida, es un espacio de búsqueda y creación de una nueva identidad dentro del devenir histórico de un ser humano. El simple hecho de pasar de ser dos a ser tres no resulta en la realidad tan sencillo. La presencia de un hijo crea una función discriminadora porque rompe con la ilusión de completud de la pareja y genera el anhelo por aquello que falta: la identidad familiar.

LA CRISIS VITAL DE LA PAREJA ANTE LA LLEGADA DE UN HIJO El advenimiento de un hijo provoca cambios de gran magnitud en el vínculo matrimonial, dando lugar a la apertura de un nuevo espacio. Ahora la pareja tendrá que reservarle al nuevo miembro un espacio físico, psicológico y emocional entre ellos, además de conservar y hacer crecer su relación de esposos. Hay que aceptar la integración de un tercero que viene a imponer sus propias reglas produciendo movilizaciones dentro de la pareja, y donde habrá acomodaciones y reacomodaciones de la nueva situación. Es cierto que durante el embarazo se establece nuevas rutinas y nuevos ajustes, pero todos ellos son una preparación para las etapas posteriores. También se requerirá un ajuste cuando llegue el bebé, y luego otros hijos. Más tarde cuando lleguen a la adolescencia o dejen la casa paterna para formar su propia familia, volviendo a dejarnos como al principio. Lo que llamamos la crisis del “nido vacío”. Con la llegada del primer hijo la pareja hace un pasaje a la creación de una nueva familia. Es allí donde se da un cambio y se produce una “crisis vital”. Llamamos “crisis vital” a un momento de transformación dentro del ciclo de la

LOS CAMBIOS CON LA LLEGADA DEL BEBÉ Al llegar el bebé, la pareja tendrá que manejar nuevas situaciones, por ejemplo, tal vez disminuir sus horas de sueño para alimentar y atender al bebé durante las noches, establecer sus horarios de comidas, ceder un espacio físico, etc. También la intimidad se ve afectada, es interrumpida por un bebé que reclama con frecuencia presencia y el tiempo libre es ocupado por otras nuevas actividades ahora relacionadas con el bebé. Con todo esto, surge el riesgo de ocuparse tanto en ser papás que se deje a un lado la relación como pareja. El nuevo hijo pasa a ser el centro de atención del hogar y todo gira alrededor de sus necesidades. Para estrenar esta nueva etapa es bueno estar preparados y esperar lo inesperado. El ir aprendiendo cómo cuidar al bebé, tomar cursos juntos y leer sobre todo lo que viene, puede ahorrar muchos gritos y malentendidos provocados por el estrés que conlleva el adaptarse al cambio. Pero lo más importante es que ahora el hombre y la mujer se redescubran, se reconozcan en este nuevo rol de ser padres, pero en forma compartida. Los dos se necesitan. Es el momento de fortalecer y enriquecer el vínculo que los une. No

22 -


será fácil adaptarse a las exigencias de la nueva realidad. Las vivencias cotidianas ponen a prueba a cada uno de los papás sobre la capacidad que demuestren en llegar a acuerdos respecto de la forma de “ser y hacerse padres”. Recuerden que la relación más importante en un hogar es la de los cónyuges, es la base para desarrollar las demás relaciones entre la familia. DE SER HIJOS A SER PADRES. LA IDENTIDAD FAMILIAR En toda pareja coexisten varias estructuras relacionales. Por un lado cada uno de los cónyuges se identifica proyectivamente con el “hijo ideal” que todavía no llegó. Por otra parte cada uno proyecta en el otro imágenes paternales / maternales que trae consigo de su familia de origen. Estas estructuras son dinámicas formando una familia potencial en el vínculo conyugal. A través del modelo que llevamos internalizado de nuestra familia de origen, vamos aprendiendo nuestro rol de hijos. Cada hijo va armando un modelo mental interior sobre “cómo es ser mamá / papá”. La pareja cuestionará por separado la “estructura primaria” o “familia de origen” de cada uno, rescatando los aspectos positivos. Desde esta matriz que se ha incorporado comienzan a observarse las cualidades que caracterizan a la función de cada uno: qué es lo que hace un papá, qué no debe hacer, qué caracteriza a un buen padre y a una buena madre. Si bien estos modelos se adquieren de forma inconsciente son de gran importancia en la vida de cada uno y desde allí se interpretará el desempeño del otro cónyuge en el nuevo

rol de mamá o papá. Posteriormente se formará un espacio de coparticipación donde ambos crearán una “nueva estructura familiar”, con identidad propia y original. Cada integrante de la pareja, con su historia personal y la idea que tiene de sí mismo, realizará su aporte con las imágenes internas aprendidas de padre / madre, que con la llegada del primer hijo comienzan a ponerse en juego. Si este período es atravesado y elaborado favorablemente, los padres estarán en condiciones de recibir al nuevo integrante en un marco de estabilidad y coherencia de crianza. Caso contrario, no habrá una identidad familiar para ser transmitida al nuevo hijo, que se instalará en la pareja sin un espacio definido. Las situaciones conflictivas surgen cuando coexisten en forma paralela dos subsistemas familiares con diferentes códigos para ser transmitidos al nuevo ser. Cuando los modelos de ambos miembros de la pareja no coinciden, comienzan las dificultades. Cada cónyuge buscará resolver las situaciones de una manera que, probablemente, no coincida o no se ajuste al modelo del compañero. Entonces, ¿qué hacer? Se deberán conciliar maneras, ideas, conocimientos, etc. para que esta incompatibilidad no afecte negativamente el desarrollo del psiquismo del niño, quien debe tener un sostén afectivo estable y con límites claros.

- 23


BEBÉ

Algunas sugerencias para mantener una relación de pareja después de la llegada del bebé:

No dejar de dialogar

Es fácil dejar de hacerlo después de tener un día lleno de actividades, trabajo y cuidados para el bebé, sin embargo, es conveniente dedicarse aunque sea unos minutos para dialogar y conocer sus expectativas, miedos, etc.

No desesperar

Aceptar que la vida ha cambiado y que no se puede llevar la misma rutina de antes. Es posible que, al menos al principio, el tiempo no alcance.

Dar tiempo al tiempo

Eventualmente los papás y su bebé establecerán una rutina, lo que les permitirá tener más tiempo para disfrutar en pareja.

Planear salidas juntos

Tal vez tome un poco de tiempo volver a salir solos, pero se puede empezar a planearlo y buscar quién pueda cuidar un rato al bebé. Si no es posible, idear la forma de encontrarse, de pasarla bien y tener los propios momentos en casa con alguna cena romántica o simplemente alquilar una película. Dentro de unos años volverán a estar solos, cuando sus hijos se casen o tengan otros intereses. La pareja debe estar afianzada desde ahora y no esperar hasta entonces para disfrutar su relación. N&C

24 -


HUMOR

Amigos son los amigos. Casados, padres o ninguna de ellas…

Poppy by @elpatiodepochi Escritora y bloguera argentina.

Es real que existe una división invisible en algunos grupos de amigos conforme estos se van casando y reproduciendo. Y yo era de las que antes lo negaba, me parecía una locura que el hecho de decidir dar el sí o ser madre, podía alejarme de ciertas personas. Pero después pasa y no podés volver en el DeLorean a decirte “te lo dije” así que yo hoy te traigo una listita casi tan sencilla como la de supermercado para ambas partes, sobre todo la que divide a los que ya son padres de los que no lo son y ni siquiera saben si lo serán. Digamos que, por empatía o por echarle leña al fuego de las relaciones sustentables, lo ideal sería encontrarnos en el medio, que vos y yo querramos que nuestra propia banda del Golden Rocket perdure y por tanto vamos a dar lo mejor. Por ejemplo: Los amigos padres pueden hacer el esfuerzo de no decir “estamos cursando la semana 16 de embarazo” y en vez de dejar perplejo y haciendo cuentas mentales

al amigo no padre, facilitarle con un “estamos de cuatro meses”. Y los amigos que aún no son padres pueden pasar a visitar a los que sí, y de paso jugar a ser tíos niñera. Créanme cuando les digo que sus amigos padres siguen ahí, son los mismos un poco más cansados y responsables pero si hurgan en su interior van a encontrar a la misma pareja que competía para ver cuál de los cuatro bebía más rápido. Si visitan a sus amigos recientemente padres, les aconsejo hacer algunas cosas: • Llevar comida, no importa de dónde ni qué, será bien recibida. • Llevar un paquete de pañales de regalo. Si piensan invertir en un regalo, eso está a la altura de un lingote de oro. • Decirle a la flamante madre que se encuentra bella. Todos sabemos que es altamente probable que se trate de una mentira pero nos reconforta el alma. • No preguntar si duerme bien o si se prendió a la teta, son temas de naturaleza sensible en esta nueva raza que nació junto al bebé. • Si fuman, no lo hagan antes de la visita, además de preservar la salud del bebé, hay riesgo de que una mujer que acaba de parir y tiene un ojo más grande que el otro, los taclee en el medio del mismo living en el que solían cenar de a cuatro. No intenten entender los cambios que acaban de sufrir sus dos amigos. Acompáñenlos, abrácenlos, aunque sea desde la palabra y empatía, y tengan fe, que un día no muy lejano, volverán. N&C - 25


NIÑOS

26 -


¿Cómo criar un niño con AUTOESTIMA POSITIVA? El niño que se siente aceptado como es, es un niño que aprende a asumir sus errores y, posteriormente, es capaz de mejorar y convertirlos en virtudes. Los padres deben tener una idea realista y clara de cómo es su hijo y aceptarlo como es.

- 27


NIÑOS ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA? La autoestima es la idea que el ser humano llega a formarse sobre sí mismo. Y en el caso específico de los niños, el concepto que ellos tienen de sí mismos es vital ya que afecta su desarrollo social, su creatividad y su integridad. La autoestima se construye desde que el bebé nace y tiene su base en un concepto fundamental que es el “amor incondicional”. El respeto es uno de los pilares en el trabajo de construcción de la autoestima. Es necesario valorar la situación de los niños y darles fuerzas para que superen sus problemas, e intenten mejorar sus debilidades respetando, sobre todo, su manera de ser, de pensar y de sentir. No se debe intentar cambiar a nadie, pero sí moldear lo que necesite más atención. Debemos respetar el ritmo de nuestros hijos y el tiempo que necesitan para ir asumiendo los cambios en su desarrollo. Cada niño evoluciona siguiendo su propio ritmo. UNA EDUCACIÓN CON LÍMITES PARA ASEGURAR UNA BUENA AUTOESTIMA Muchas veces, los padres imaginan al niño ideal y llegan a aplastar al niño real, que nada tiene que ver con el que ellos idealizaron. Cuando eso ocurre, el desarrollo personal del niño se verá truncado. Si los padres no pueden ver cómo su hijo es realmente, no le estarán ayudando a conocerse a sí mismo. Lo mejor, cuando existen diferencias, es ayudarle a corregir sus defectos de una forma cariñosa y positiva, fundamentada en la necesidad. Los límites y la disciplina son también una buena base en esta obra constructiva. Los niños necesitan límites firmes, con28 -

sistentes, claros, y adecuados. Necesitan una buena disciplina, y no que les cuelguen el cartel de culpables, miedosos o agresivos, que son factores que deforman la educación. CÓMO AYUDAR A TU HIJO A CONSTRUIR SU AUTOESTIMA Para que tu hijo tenga una buena autoestima, no existen recetas preconcebidas. Lo que sí existen son algunas consideraciones que te podrán servir de ayuda: 1. Seguridad. Para que un niño se sienta seguro es necesario que sea aceptado, valorado, y querido por ser como es. La seguridad hará con que el niño actúe con más libertad. 2. Responsabilidad. Para que un niño se sienta capacitado para hacer frente a las diferentes situaciones que ocurren durante su desarrollo, es necesario que sus padres les den la oportunidad de elegir, así como de equivocarse. También, deben proporcionarle el estímulo necesario para aceptar responsabilidades y asumir consecuencias. 3. Respeto. Para que un niño se sienta integrado en su entorno, es necesario que se respete su raza, religión, clase, cultura, etc. 4. Superación. Para que un niño sienta que puede superarse, es necesario que algo le motive. Sus padres pueden motivarle hacia actividades, que beneficien su desarrollo personal, sin olvidarse de sus capacidades. Antes de poner en práctica estas consideraciones, es necesario que los padres conozcan las carencias de sus hijos, así como sus virtudes. Solamente así, podrán evaluar en qué etapa se encuentra el niño para poder ayudarlo. N&C



FAMILIA

30 -


LLEGA UN HERMANITO

¿Qué hacer con los celos?

El nacimiento de un hermanito constituye una circunstancia crítica para el primogénito, incluso cuando espere al bebé con ilusión. Una consulta frecuente de los padres es qué hacer con los celos respecto con la llegada de un hermanito. Los celos son lógicos y esperables, pero ¿qué deben hacer los padres? ¿Hay que dejar que el niño haga lo que quiera? ¿Hay que “perdonarle” más cosas y tenerle más tolerancia para no incrementarle su angustia?

Asesoró: Dr. Hernán Sanguinetti – Médico Pediatra - 31


FAMILIA ¿POR QUÉ UN NIÑO SIENTE CELOS? En primer término, debemos aclarar cuál es la conducta normal de un niño cuando siente celos y cierta angustia ante la incorporación de un nuevo integrante a la familia. Los chicos, como muchos de los adultos, sienten miedo por lo desconocido, y ellos desconocen cómo ese niño entró en la panza de la mamá, ignoran cómo va a nacer y cómo va a ser. No saben cómo van a reaccionar sus padres y ni siquiera tienen idea de cómo deberán actuar y qué función cumplirán ellos mismos (no saben qué es ser el hermano mayor), porque el principal problema se genera con los hijos únicos o los menores de la familia, ya que los demás ya han pasado por esta experiencia. Tienen además temor de lo que le pueda pasar a su mamá. Los celos son una reacción normal de todos los niños ante la llegada de un hermanito. Cada niño reacciona de una manera diferente frente a la nueva situación, de acuerdo con su propia personalidad. Algunos pueden sentirse felices durante el embarazo y comenzar a demostrar celos al nacer el bebé o a los 6 meses (cuando comienza a hacer gracias), mientras que otros pueden sentirse celosos desde el embarazo. En realidad, los celos se producen porque el niño tiene miedo de perder el amor y la atención de sus padres. Estos miedos generan cierta angustia que se manifiesta generalmente en llantos y berrinches sin causa aparente. “No sabe qué quiere” dicen los padres cuando cuentan lo que les pasa, y ciertamente, es la expresión de la angustia misma. Ya próximos al parto, temen que “éste” que viene a casa pueda quitarles parte o tal vez todo, el amor que papá y mamá le 32 -

dan. Una vez que llega el bebé a casa se da cuenta de que todos están pendientes del pequeño y él siente que lo dejan de lado. Entonces comienzan las manifestaciones de celos: también llantos y berrinches acompañados a veces de mal comportamiento, pero ahora con un objetivo claro. Ahora sí sabe lo que quiere: llamar la atención (que el pequeño no le quite el protagonismo). ¿CÓMO ACTUAR ANTE LOS CELOS? Aclaremos que esta conducta es normal, lógica y predecible en distintas intensidades pero no en la totalidad de los casos, y es más común si el niño tiene menos de tres años. Ahora bien, ante esta situación, ¿qué deben hacer los padres? Siendo todo esperable y lógico. ¿Hay que dejar que el niño haga lo que quiera? ¿Hay que “perdonarle” más cosas y tenerle más tolerancia para no incrementarle su angustia? Tengamos en cuenta un detalle importante, todo lo que hagamos fuera de lo habitual puede ser interpretado como una forma de “comprar” su aceptación, de demostrarle que sí, en realidad, tal como él lo siente, quedó en inferioridad de condiciones y entonces se intenta compensar con el consentimiento: los padres dicen “pobrecito, está sufriendo” y lo que verdaderamente hacen es hacerlo sufrir más porque corroboran que la llegada de un hermanito lo transforma en “pobrecito”. La llegada de un nuevo hijo debe ser tomada como una fiesta para la familia desde la confirmación del embarazo.


¿CÓMO PODEMOS AYUDARLOS A SUPERAR LOS CELOS? Primero debemos comunicarle que el bebé está en camino, respetando su interés por el tema. Cuando el niño se muestre interesado hay que tratar de involucrarlo. Se debe hacer participar activamente al pequeño de esta alegría en casa, que entienda la suerte que tiene de pasar a ser un “hermano mayor”. De hecho es bueno no anunciar la noticia del modo: “vamos a tener otro hijo” sino como “Juancito va a tener un hermanito”. Una buena forma de hacerlo partícipe es que acompañe a la mamá al médico y observe cuando le realizan una ecografía, llevarlo cuando se sale de compras de alguna ropita o accesorio para el bebé y que ayude en la preparación del ajuar y habitación del bebé. Él, junto con el papá, tiene que tener el privilegio de ser los primeros en verlo, acariciarlo y besarlo con cuidado. Debemos trasmitirle constantemente que la familia vive un momento de plena alegría no porque hay un nuevo bebé sino porque la familia se agrandó. Hay que contenerlo en su angustia, entender sus celos, demostrarle afecto, pero nunca consentir sus rebeldías. El niño tiene que entender que sigue siendo tan querido como antes, que su hermanito no le sacó el 50% de afecto que sus padres le daban, sino que papá y mamá deben entregar ahora un 200% de amor (nada se divide, todo se multiplica) y que, realmente no es ningún “pobrecito” que deba mendigar afecto llamando la atención. La vida debe continuar igual, con las mismas caricias y los mismos límites, debe comprender que la vida no ha cambiado, que sus papás son los mismos que antes y que por consiguiente el pequeño no ocupará su lugar porque su mundo sigue siendo

el mismo. Seguramente, algunos niños se adaptarán rápidamente a la situación y a otros les llevará más tiempo, pero todos la superarán, sobre todo cuando puedan disfrutar de la compañía y los juegos con su hermano. Por ejemplo, se le puede decir que después de que coma su hermanito, leerán juntos un cuento, verán alguna película o jugarán a lo que más le guste. Poco a poco enseñarle que aunque mamá ya no está disponible para él solo, no lo ha dejado de querer. Pronto el bebé crecerá e incluso podrán hacer actividades todos juntos. No es raro que el hermano mayor pueda mostrar algunas reacciones hostiles con el bebé, lo cual puede generar ansiedad en los padres. Sin embargo, la fase de ajuste en la familia es temporal, ya que la llegada de un nuevo hijo siempre trae consigo más aspectos positivos que los problemas que se puedan tener al principio. Con paciencia, comprensión y mucho amor, se estabilizará. Aunque los primeros meses suelen ser los más difíciles, la edad del hijo mayor influye mucho en cómo manejará la nueva situación en el hogar. Hay ciertas etapas que pueden ser más complicadas, por ejemplo, cuando está entre los dos y tres años. En todo caso, a pesar de los celos, con el tiempo la relación entre hermanos se basa más en amor que en cualquier otra cosa. Es fundamental que los padres no sientan culpa por tener otro bebé. Desde el comienzo deben vivirlo con felicidad y trasmitirle esto al niño, aún sabiendo que normalmente como todos, deberá pasar por un período de adaptación.

- 33


FAMILIA

Reacciones más comunes del hermano mayor al tener un nuevo hermanito:

•Desinterés: algunos niños, al darse cuenta que el bebé sólo duerme, come y nada más, prefieren ignorarlo hasta que crece un poco y comienza a interactuar. •Regresión: esta es una de las reacciones más comunes, puede manifestarse en el interés en los juguetes del bebé, querer la mamadera o el chupete, incluso volver a tener “accidentes” con el control de esfínteres. En la mayoría de los casos, las regresiones pasan pronto, lo importante es no ponerles tanta atención y recalcar en el hijo mayor que esos comportamientos son de bebés y no de un niño mayor. •Enojo: puede presentarse en diferentes grados, e incluso resultar en acciones en contra del bebé. Una recomendación en este caso, además de estar alertas y no dejar al bebé solo con el hermanito, es darle atención por parte de ambos padres. En general, el niño no logra identificar lo que está experimentando, no conoce sus emociones, y no sabe cómo comunicarlas, es por eso que para expresarse puede recurrir a los golpes, pellizcos, berrinches, desparramar o tirar sus juguetes, llorar por todo, etc, pues desconoce lo que le ocurre, piensa que sus necesidades ya no serán satisfechas al ver que mamá y papá ponen mucha atención en el nuevo bebé.

Sugerencias que ayudan a mejorar la relación hermano mayor-bebé: •Hacer partícipe al hijo mayor de algunas decisiones “importantes” de la casa. Por ejemplo, qué cenarán, cómo acomodarán el cuarto del bebé o su cuna si dormirán en el mismo cuarto, o incluso que ayude a escoger el nombre del bebé. •Hacerlo sentir orgulloso de ser el mayor. Se le pueden dar pequeñas tareas que cumpla en casa o incluso que ayude en el cuidado del bebé, que le cante alguna canción para dormir, etc. •Nunca comparar a los hijos, si es más bonito, si tiene mejor color de ojos el bebé, etc. •Facilitar el juego y la interacción entre ellos a medida que el bebé vaya creciendo. •Hablar con el hermano mayor de cuando él era bebé, enseñarle fotos, recuerdos, etc. •Compartir un tiempo a solas con él. Por ejemplo, que papá lo lleve al parque, al cine, o que mamá lo invite solo a tomar un helado o una noche pueden alquilar una película. Recordar que la paciencia, la comprensión e incluso la disciplina son los ingredientes que no deben faltar para superar con éxito esta etapa. N&C 34 -


w

SEGUINOS en la web

www.revistanacerycrecer.com

Para poder ver mรกs notas con actualizaciรณn semanal


EMBARAZO

36 -


EL BOLSO PARA EL PARTO ¿Ya tenés todo listo? ¿No te falta nada? Parece tan sencillo… pero no lo es. Armar un bolso para el parto con todo lo necesario para llevar requiere un poco de organización. Para que no te olvides nada te presentamos una lista muy práctica con las cosas que no deben faltar, tanto para la mamá como para el bebé.

- 37


EMBARAZO Después de la semana 36 de gestación, y si se ha tenido un embarazo normal, el médico y nuestro cuerpo nos piden mayor tranquilidad y descanso. Por ello, es conveniente disminuir la actividad doméstica y social. Además, es necesario dedicar un tiempo a seleccionar y ordenar cuidadosamente las cosas que se llevarán en el bolso para internarse en el hospital o la clínica elegida. Es recomendable hacer un listado de aquello que se necesitará para no olvidarse nada. En primer lugar, hay que averiguar qué nos ofrece cada centro de internación, porque varía de uno a otro. Por ejemplo, unas clínicas ofrecen un servicio más completo que otras, proveen de batitas y pañales para el bebé, ofrecen pantuflas y otros elementos descartables para la mamá, fajas postparto por cesárea, etc. En cambio, otros centros piden que la madre lleve todo eso. ¿QUÉ PONER EN EL BOLSO?

Para mamá

Camisones de algodón (más de uno) con abertura frontal para poder dar el pecho al bebé fácilmente. 1 bata. Pantuflas. Protectores mamarios. Ropa interior: soutiens para amamantar y trusas amplias que sujeten pero que no aprieten. Fajas elásticas para sujetar la panza postparto. Ayudan a volver a estar en forma más rápido y además ofrecen mucha comodidad, más aún si el parto fue por cesárea. Son ideales las que vienen con abrojo que se adaptan a la nueva silueta. Le darás uso varios meses luego del parto. Compresas superabsorventes para pos38 -

tparto (se piden así en la farmacia, seguramente el hospital o la clínica lo provee pero de todas maneras se necesitarán en cuanto se llegue a casa y es conveniente ya tenerlas compradas). Un neceser con peine, champú, crema enjuague, desodorante, pañuelos de papel (ya que estarás muy sensible y es posible que llores mucho), un espejo pequeño, cepillo de dientes y dentífrico. Maquillaje, no hay que olvidar la coquetería. Crema facial, crema para manos y cuerpo, y crema de caléndula para pezones. Ropa amplia y cómoda para salir del hospital o clínica. Tené en cuenta que muy pocas mujeres pueden vestirse con los jeans que usaban antes de estar embarazada. Listado de teléfonos de familiares y amistades para avisar la llegada del bebé. Celu para documentar ese momento tan especial ¡y no olvidar el cargador!

Para el bebé

Muchas veces la primera ropita del bebé, los pañales descartables RN (recién nacido), el algodón y óleo calcáreo para limpiar la colita del bebé, los facilita la institución médica, si no es así hay que llevarlo desde casa. Primer ajuar del bebé para sacarlo de la institución. Es conveniente que sea un conjuntito de algodón y muy sencillo (es importante realizar un lavado previo con jabón neutro). 1 gorrito de algodón. 1 saquito de abrigo. 1 manta para envolver al bebé (según la temporada: de lana, de tela polar o de algodón). Chupetes. Babitas para el provechito.


Mediecitas talle 000 o botitas tipo escarpines de algodón. Si es nena, y querés ponerle aritos, llevar los pequeños aros abridores en una cajita porque en la misma institución médica a veces ofrecen ese servicio. Muchas mamás también preparan, en esta última etapa, algunos souvenirs de recién nacido como detalle o delicadeza para entregar de recuerdo a los familiares y amigos que los visitarán mientras está internada o luego ya en la casa. Si te decidís a prepararlos vos misma o si

los comprás hay que acordarse de ponerlos en el bolso. En nuestro país, está de moda colgar en la puerta de la habitación un cartel identificatorio (celeste o rosa) con el nombre del bebé. Podés ir pensando si querés llevar uno especial para tu bebé o encargárselo a algún familiar. Hay que tener en cuenta que se puede salir de apurón a internarse para el parto y mejor si todo ya está listo dentro de un bolso, evitando olvidos de último momento. N&C

- 39


PSICOLOGÍA

40 -


Me hice pis en la cama. ¡Otra vez! Hacerse pis en la cama por la noche produce problemas emocionales en los niños. Las especialistas nos ayudan a diferenciar entre la incontinencia (de origen orgánico) y la enuresis, una afección tan común como inadvertida. Recomendaciones acerca de cómo detectar cada caso y qué hacer ante su aparición.

Asesoraron: Lic. Anabella Racioppi y Lic. Noemí Cecchi, Psicólogas del equipo de pediatría del Sanatorio de los Arcos.

- 41


PSICOLOGÍA Sucede frecuentemente o casi a diario: los chicos mojan la cama. Si bien nos parece un incidente normal, la realidad es que es necesario estar atentos porque esta es la primera alerta acerca de una afección común, pero no por ello menos importante: la enuresis. Hacerse pis en la cama por la noche (trastorno conocido como enuresis nocturna primaria) produce problemas emocionales en los niños. La vergüenza y la humillación familiar, con la que deben luchar los niños cada mañana al levantarse mojados, provocan conflictos familiares, disminución de la autoestima, depresión, aislamiento y problemas de sociabilidad. La enuresis es un problema que afecta a un elevado número de niños y adolescentes. La mayoría de los casos, con un tratamiento adecuado, logran la curación en un período razonable de tiempo. En principio, es importante diferenciar entre un episodio de enuresis y uno de incontinencia: esta última es la imposibilidad del pequeño de controlar esfínteres por algún motivo orgánico que excede a su voluntad y que puede surgir a raíz de infecciones urinarias, trastornos endocrinológicos o bien de estructuras anatómicas. En cambio, cuando hablamos de enuresis se trata de un impedimento o un efecto de un impedimento emocional con el mismo desencadenante: el niño no logra la contención. Es importante destacar que esta afección surge como consecuencia de una situación que el chico está viviendo y que no puede procesar. Es por ello que las especialistas remarcan la importancia de buscar e interpretar las causas de su aparición para erradicar el problema. 42 -

¿QUÉ ES LA ENURESIS? Existen dos tipos: la enuresis primaria es la dificultad que tiene el niño para adquirir el control vesical, es decir, le resulta imposible controlar esfínteres y para ayudarlo se debe consultar a su pediatra de cabecera. La enuresis secundaria se diferencia de la primaria porque el pequeño ya había logrado la contención pero la pierde. Éste último es el caso más común y al que menos atención prestamos. Aparece generalmente entre los 5 y los 8 años de edad, aunque también puede afectar a los adultos, y al contrario de lo que pensamos, puede presentarse también de día. Las causas de su aparición son diversas dependiendo de las situaciones que el niño está atravesando: experiencias traumáticas, sentimientos de culpa, problemas de autoestima y ansiedad, entre otras. También puede evidenciarse como síntoma regresivo ante la llegada de un nuevo miembro de la familia. ¿POR QUÉ OCURRE? Una vez descartado el origen orgánico del problema, sabremos que se trata de un caso de enuresis secundaria. Todo depende de la frecuencia con la que la cama amanece mojada. Es importante tener en cuenta que cuando un niño (independientemente de la edad que tenga) retrocede en sus conductas, está queriendo decirnos algo. Adopta esta forma de expresión involuntariamente y es su cuerpo el que habla por él logrando expresarse para llamar nuestra atención. En estos casos, es el adulto quien debe arbitrar los medios para intentar decodificar el mensaje junto con el niño y ayudarlo a resolver el problema buscando las causas que provocaron su aparición. Los niños suelen presentar diversas reac-


ciones ante las diferentes situaciones por las que atraviesan. El impacto emocional y sus reacciones dependerán de la edad, de las explicaciones que se les haya dado ante los cambios (mudanzas, duelos, nacimiento de un hermano, conductas violentas vividas en forma pasiva) y de las relaciones con su entorno. ¿QUÉ PODEMOS HACER? Prestar atención. Es el primer paso y es esencial para ayudar al niño a resolver esta situación. Estar atentos a los síntomas que presenta y no minimizarlos pensando que son habituales. Así nos será posible ver si el síntoma es pasajero, por ejemplo, cuando aparece como reacción ante una situación específica o si se repite varias veces ante desencadenantes externos. Por lo general, un episodio como mojar la cama se pasa por alto y se subestima, y éste configura el primer error. Debemos preguntarnos por qué sucede, buscar un patrón común de la respuesta e intentar cambiar aquello que lo esté afectando. Lo mejor será brindarle un lugar para que se exprese y nos cuente qué le está pasando. Es primordial conversar con él, preguntarle si está nervioso o inquieto por alguna situación en particular y estar atentos a sus reacciones cotidianas ante diferentes estímulos o si es una repetición frente a un mismo estímulo o situación. Si sucede que el origen del problema no se puede detectar con facilidad, el segundo paso será entonces consultar a un pediatra de confianza con quien se puede conversar y ver en qué caso es pertinente la consulta con un profesional del ámbito de la psicología ya que puede haber otros motivos de la afección que no sean observables a simple vista.

UN MOMENTO DE CAMBIO: EL INICIO DE CICLO ESCOLAR. El comienzo de clases ocurre luego de un tiempo en que el niño ha establecido un intercambio fluido con su familia durante una rutina más relajada como lo permite el verano, y debe modificar ese lazo. Pero también se agregan nuevos espacios y relaciones que hacen al cambio de su rutina diaria. En niños de jardín de infantes puede aparecer una cierta ansiedad o despertar cierto nivel de angustia susceptible de causar una enuresis que puede ser pasajera. En niños de edad escolar primaria del primer ciclo, los cambios de maestros, nuevos amigos y desafíos de aprendizaje pueden generar incertidumbre, también esperable en estas situaciones.

Posibles desencadenantes: • El nacimiento de un hermano • La separación de los padres • Peleas de pareja frente al niño • Falta de límites respecto a la hora y lugar en la que debe dormir el niño • Enfermedades que padezca algún familiar o el mismo niño • La muerte de un familiar un amigo y hasta una mascota • Retos de los padres • Nervios por el comienzo de una nueva etapa, por ejemplo el año escolar. N&C - 43


ENTREVISTA

44 -

por MarĂ­a Alejandra Almada


MARIANA BREY

“Este embarazo me agarró con más miedos” La periodista y panelista del programa “Los ángeles de la mañana” está en pareja con Pablo Melillo, piloto de Turismo Nacional, quien ya es padre de trillizos. Ella es mamá de Luca de 7 años, y ambos formaron una familia ensamblada a la que se sumará muy pronto Juana.

- 45


ENTREVISTA

por María Alejandra Almada

Mariana Brey

Edad: 40 años Signo: Tauro Comida: pescados, el salmón con verduras Color: blanco Aroma: frutales, y el jazmín Persona o personaje de la historia o el espectáculo que admires: Frida Kalo. Su arte, su historia como mujer. Y varias escritoras mujeres también, me gusta conocer sus historias además de sus obras.

La panelista de “Los ángeles de la mañana” ya comenzó su licencia de maternidad y conversamos sobre sus miedos, la práctica de yoga ashtanga, los celos del hermanito y cómo le está preparando la habitación a su beba con muebles que le permitan un movimiento autónomo y libre. N&C: A pocos días de tomarte tu licencia de maternidad de tu trabajo. ¿Cómo vivís la experiencia de la llegada de tu segundo hijo? ¿Diferente al primero? M.B: Me agarró con más miedos, más consiente de la incertidumbre que genera ser mamá, antes era más inconsciente. No me imaginaba con el primero como iba a ser como mamá, no tenía ni idea. Y en esta oportunidad, ya me reconozco porque viví esa experiencia, y con una confianza que antes no la tenía. Hoy ya sé que hay una responsabilidad enorme de ser mamá, y contás con más información, me leí muchos libros, estoy un poco más grande. La edad también influye, porque si bien soy una persona saludable, tomás conciencia de que pue46 -

den pasar un montón de cosas que antes -por lo menos yo- era una inconsciente total. Viví un embarazo espectacular, y tengo un hijo de 7 años de mi pareja anterior. N&C: ¿Cómo tomó la noticia el hermano mayor? ¿Hay celos? M.B: Bien, muy bien por suerte. Al principio, cuando le di la noticia, estuvo un rato enojado, ¡él quería ser hijo único! Consideraba que la panza nos iba a poner distancia, me decía “cuando vos tengas panza yo no te voy a poder abrazar”, y esas fantasías. Pero cuando supo, primero se enojó, y después reacciono bien. Me dijo que quería un varón, y a todo esto yo ya sabía que era una nena. Entonces le voy dando la noticia de a poco, “bueno todavía hay que esperar todavía no sabemos”. También pasó algo muy loco. Yo me enteré muy pronto que estaba embarazada, a los 45 días de gestación, pero todavía no lo contábamos a nadie. Y un día me dice, “vos tenés un bebé en la panza”, no había forma de que supiera. Me quedé shock. Le hago escuchar poniendo su oreja en mi panza y me dijo “sí, hay algo”. Fue una situación mágica. Y más allá del enojo inicial, se encariñó muy rápido con la situación. Súper amoroso, me besa la panza, le habla a su hermanita. N&C: ¿Y por qué el nombre Juana? ¿Cómo fue la elección? M.B: Ya en una ocasión con mi novio, Pablo, habíamos dicho que si era varón lo elegía yo y si era nena lo elegía él. Así que ahí ya mucho no pude negociar porque fue una nena. Si era varón yo le que-


- 47


ENTREVISTA

por María Alejandra Almada

ría poner el nombre de mi papá, el sobre nombre en realidad, que era Mingo. Sabía que no iba a caer muy simpático, pero era el que yo quería. Obviamente que no había acuerdo de ninguna parte, pero fue nena y no tuve chance. También participó mi hijo Luca en la elección. Igual fue algo consensuado, Juana lo teníamos en la cabeza y me gustaba también. N&C: Contanos sobre la continuidad de tu práctica del yoga y durante el embarazo M.B: Sí, lo continúo siempre con acuerdo médico, mi obstetra es el mismo que cuando tuve a Luca. Todo lo consulto con él, y en todo momento me dijo: “Toda actividad que vos ya vengas realizando, la continúas. O sea no hay nada que te impida, a menos que sea un deporte de alto riesgo. Lo único riesgoso es que te puedas caer. Pero después, mientras sea una actividad que no es nueva para vos continuala.” En mi caso empecé con el yoga ya hace muchos años, cuando tenía 19 años. Después en algunos momentos paré, fui, volví, y a partir de los 25 años lo tomé con mucha más conciencia y responsabilidad, y como una elección dentro de mi vida. En cuanto a la práctica, embarazada, fui viendo en función de cómo me fui sintiendo, especialmente ahora en el final del embarazo que me cuesta más el tema de la respiración. Físicamente me siento re bien para hacerlo, pero como requiere de mucho caudal de aire, el secreto está ahí, en respirar y en sostener la respiración. El bebé ocupa mucho lugar, y el diafragma queda con menos espacio, en estos últimos dos meses especialmente hasta a veces me agito cuando hablo. Pero sino, dos o tres veces por semana, 48 -

lo realizo. A veces lo puedo hacer sola en casa, a la mañana temprano. Por ahí no hago la práctica completa, o algunas posturas que sé que me ayudan a arrancar el día. Después a la tarde hago una clase. Yo practico Yoga Ashtanga, que es un Yoga bastante más fuerte. Una clase puede durar dos horas de principio a fin. Los primeros seis meses del embarazo, obviamente con mucha responsabilidad y mucho cuidado, tomé las clases normalmente, me hacían muy bien. Después este último trimestre fui haciendo lo que mi cuerpo me fue pidiendo, algunos días sí otros no. Sumé unos entrenamientos que yo hago, pero estuve haciendo ejercicios en el agua, para no lastimarme, para ejercitar la cintura. Pero traté de seguir haciendo todos los días un poco de actividad. N&C: Llevás un embarazo saludable y dejaste de comer hace años carnes rojas ni pollo. M.B: Carne dejé de comer a los 20 años, carne roja. Después el pollo lo dejé hace 10 años, o comía muy esporádicamente. Con el embarazo de Luca ya me caía muy mal y ahí lo abandone definitivamente. El pescado siempre me gustó, y está dentro de lo que se puede considerar saludable. Y después aprendí y comer un montón de cosas también. Hago leche de almendras en casa, para reducir el consumo de lácteos. Pero bueno es un trabajo, pero lo hago porque me gusta y me encanta inculcárselo a mis hijos. Lucas tomó teta y después leche de almendras. Y entiendo que si le gusta comerse un yogur, lo puede comer. Él toma sus propias elecciones, yo le inculco lo que para mí es lo mejor y él es consciente de qué cosas son saludables y de qué cosas no lo son. Y dentro


Mariana practica desde los 25 aĂąos yoga ashtanga.

- 49


ENTREVISTA

por María Alejandra Almada

de eso come lo que no es saludable de vez en cuando. N&C: ¿Cómo estás preparando la casa y accesorios para la llegada de Juana? ¿Estásn con el síndrome de “preparar el nido”? M.B: En mi otro embrazo me pasó que quería tener toooodo para el bebé. Pero ahora ya sé lo que sirve y lo que no, lo que vale la pena y lo que voy a usar poquito tiempo. Cuando me enteré que estaba embarazada, lo primero que quise fue la cama colecho, que no la pude tener con Luca porque no existía en ese momento, y si existía no la conocía realmente. Tuve la típica cunita plástica al lado de mi cama los primeros meses. Mi prioridad era la cuna colecho, porque es una comodidad para mí también, para amamantar cómodamente sin levantarme. A Luca, le di la teta muchos años. Pero también fue un gran sacrificio, había situaciones de mucha incomodidad, me quedaba en su pequeña cama dormida. La habitación la terminé de hacer con Pablo hace menos de 15 días. La pintamos nosotros en los tonos gris, crema y algo de rosa clarito, le puse unas estrellas de vinilo en una pared y una lámpara hermosa. Me hace mucha ilusión guardar esa ropita diminuta en su placard y tener todo listo. 50 -

Así que ya la tenemos armada, aunque al principio no la va a usar. Pensé para que tenga su espacio de juego, y para que vaya reconociendo donde va a dormir. ¡Estamos armando el nido para esperarla! Digamos que tiene cosas geométricas y sobrias, un estilo más escandinavo. También hay una nueva tendencia, al menos nueva para mí, de esto de la crianza libre. Y pensé que está bueno que los chicos tengan la cama a la altura del piso, que cuando empiezan a caminar y a gatear se puedan bajar y subir solos de la cama. Estuve investigando todo ese tema, que existe hace muchos años pero para mí es novedoso. Y esto que es el método Montessori aplicado más a la crianza en casa, me súper interesó así que estoy viendo si compro esa cama, si consigo quien me la pueda fabricar como nosotros la queremos. En fin, estoy como en esa búsqueda. Los mueblecitos que los mandé a hacer, son como unos cajoncitos bajos, todo al piso, está pensado en esa idea, de movimiento libre y autónomo. ¡Siempre se aprende ser mamá!

PH @fabianablancophotography Make up: @pauchpetrini Ropa interior: @pompavana N&C



ENTREVISTA

por MarĂ­a Alejandra Almada

Todo listo en el cuarto de Juana en tonos de grises y toques de color rosa. 52 -



MENOS AZÚCAR, MÁS SALUD

Los argentinos consumimos más azúcar de la que aconseja la Organización Mundial de la Salud. Se estudió que el consumo de azúcar (en sus diferentes formas) aumentó desde el inicio del siglo XX a hoy un 2100%. Para reducirla, expertos ratifican que los endulzantes no calóricos, naturales o artificiales, son una opción inocua. No hay edad para desacostumbrarse y, cuanto antes, mejor. Cómo aprender a leer etiquetas en el supermercado donde incluyen el azúcar en diferentes nombres.

Asesoró: La Dra. Irina Kovalskys - médica y coordinadora del Comité de Nutrición, Salud y Calidad de Vida de ILSI Argentina. Silvio Schraier - médico y expresidente de la Sociedad Argentina de Nutrición. 54-


- 55


El etiquetado en Argentina no obliga a detallar la cantidad que posee el alimento de cada cosa, solo ponerlos en orden según su cantidad. Sabido esto hay que leer las etiquetas, y si dicen alguno de todos estos nombres, entender que se está consumiendo azúcar en exceso ya que estos son todos sinónimos de lo mismo: Jugo de caña, Miel de caña, Miel de maíz, Jarabe de maíz de alta fructosa, Azúcar de repostería, Azúcar moreno, Dextrosa, Fructosa, Sacarosa, Concentrados de jugos de frutas, Glucosa, Azúcar invertida, Maltosa, Miel de malta, Sucrosa, Maltodextrinas, jarabe de glucosa, almidón de maíz, etc. Con 200 gramos de azúcar, uno podría endulzar unos treinta cafés o preparar el budín de pan de Maru Botana. De una forma durarían, quizá, más que de la otra, pero cuesta imaginar cómo administrarlos para un año. Sin embargo, los estadounidenses tuvieron que ingeniárselas con esa ración individual en 1946. Y un descenso tan drástico respecto del consumo previo a la Segunda Guerra Mundial –15 kilogramos anuales por persona– proporcionó evidencia científica sobre el beneficio de disminuir la cantidad de bebidas y alimentos dulces ingeridos. ¿CÓMO CONSUMIR MENOS AZÚCAR? En primer lugar, es importante aclarar que reducir no es eliminar. Una alimentación sana y variada puede contener cantidades moderadas de dulces sin que ello afecte la salud. Al contrario, las prohibiciones pueden incrementar el deseo y favorecer el efecto contrario. “En la Argentina, se ingieren más azúcares libres de los que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para adultos y niños: de 100 calorías pro56 -

porcionadas por los alimentos, los azúcares libres deberían aportar menos de diez. La mayor parte del consumo de azúcar proviene de las gaseosas convencionales, de cualquier sabor o marca; de las aguas saborizadas, y de las bebidas deportivas y energéticas”, enfatiza Silvio Schraier, médico y expresidente de la Sociedad Argentina de Nutrición. “Las infusiones endulzadas, como café, mate o té, contribuyen con el 30% del azúcar ´bebido´ . Según la OMS, los azúcares libres son todos los monosacáridos (como la glucosa, la fructosa y la galactosa) y los disacáridos (como la sacarosa o azúcar de mesa, en bolsas, cubos o sobrecitos) que los elaboradores, cocineros o consumidores agregan a los alimentos. También se incluyen los azúcares presentes de forma natural en la miel, los jarabes, los jugos de fruta y los concentrados de jugo de fruta. Todos los azúcares libres se absorben con rapidez, y el organismo los procesa por un camino metabólico similar, en contraposición a los azúcares intrínsecos, contenidos en la estructura de un alimento, como en frutas o verduras enteras y frescas, o en la leche”, explica la Dra. Irina Kovalskys, médica y coordinadora del Comité de Nutrición, Salud y Calidad de Vida de ILSI Argentina. Por eso, la especialista aconseja no agregar azúcar a alimentos y bebidas que son naturalmente dulces, como la leche, las frutas o algunas infusiones; reducirla en postres, yogures y preparaciones caseras en la medida de lo posible, y evitarla completamente en la hidratación diaria, salvo en contextos deportivos o casos especiales. No hay edad para desacostumbrarse y, cuanto antes, mejor. La plasticidad y capacidad de adaptación de los niños es, en general, mucho mayor a la de los adultos; por ello, cuando


hablamos de alimentación, tratemos de instalar buenos hábitos de forma precoz. FALSAS CREENCIAS Las opciones para reemplazar el azúcar blanca por formas menos refinadas, como la rubia o morena (también llamada “mascabo”), no reduce la ingesta de calorías. Todas contienen cantidades elevadas de sacarosa. Algo similar ocurre con la miel. “Tiene propiedades nutricionales y es muy sabrosa, pero debe considerarse como el resto de los azúcares libres por su aporte calórico”, señala Kovalskys Entonces, cuando el deseo de lo dulce dificulta la meta de reducir el consumo de azúcares libres o para colaborar con el desacostumbramiento, los edulcorantes no calóricos son, para ambos especialistas en Nutrición, una buena alternativa, ya sea en productos light o de bajas calorías. Kovalskys asegura: “En el caso de personas con diabetes u obesidad, la indicación de edulcorantes es clara. Su uso es seguro, incluso, para los niños, pero no siempre es necesario cuando no se justifica usarlos”. Sin embargo, muchos consumidores rechazan estos aditivos en pos de alimentos más naturales, sin el agregado de sustancias artificiales, fabricadas por el ser humano, o solo aceptan aquellos de origen natural. Hay quienes aún desconfían de los endulzantes por temor a que afecten la salud. En el Mercosur, los endulzantes autorizados son aspartamo, ciclamato, sacarina, sucralosa, acesulfame K, neohesperidina, neotamo, taumatina y una mezcla purificada de glicósidos de esteviol, derivados de la planta Stevia rebaudiana. ¿CÓMO ELEGIR UN EDULCORANTE? ¿Qué hay que considerar para elegir uno

u otro? “La procedencia de un edulcorante no calórico, si es natural o artificial, nada tiene que ver con su inocuidad, por lo que no hay ‘mejores’ y ‘peores’”, reitera Kovalskys. Socolovsky lo corrobora y agrega: “La evaluación de riesgo está hecha para todos por igual. La aprobación de los glicósidos de esteviol duró 12 años, lo mismo que la del aspartamo o la sucralosa”. Sí es importante, a la hora de elegir, tener en cuenta para qué se usará el endulzante. “Los glicósidos de esteviol, el acesulfame K y sucralosa se pueden cocinar; en cambio, el aspartamo sirve para bebidas o infusiones porque, durante la cocción, se rompen las uniones entre los aminoácidos que lo forman, y así se pierde el sabor dulce que se busca”, concluye Schraier. Mascabo o azúcar morena: ¿más sana? El Consejo Argentino sobre Seguridad de Alimentos y Nutrición informa que el azúcar morena o mascabo no ofrece beneficios respecto de las formas más refinadas, rubia, blanca o extra blanca: • Los cuatro tipos de azúcar tienen un porcentaje elevado de sacarosa: en la mascabo, varía del 96 % al 98 %; en la extra blanca, es del 99,9 %. • Cada 100 gramos, el azúcar mascabo aporta prácticamente las mismas calorías que el azúcar refinada (380 kilocalorías contra 387 kilocalorías). • Aunque contiene algunas vitaminas del complejo B y trazas de minerales (potasio, calcio, sodio, magnesio, fósforo, selenio y hierro), se necesita consumir más azúcar de la recomendada para que el aporte de esos nutrientes, propios del jugo de la caña, sea significativo. • Al ser azúcar sin refinar, hay impurezas químicas y contaminaciones microbiológicas que pueden reducir su inocuidad. N&C Fuente: www.infoalimentos.org.ar

- 57


Nยบ 137 Abril de 2019

revistaNaceryCrecer

revistanacerycrecer

revistanacerycrecer

WWW.REVISTANACERYCRECER.COM

nacer_y_crecer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.