Mefisto Número 9
Enero de 2014
Mefisto En este número: Presentación
3
Octavio Campuzano Cardona
Superhéroes humanos
4
Fausto Cervantes Ortiz
El pulque nuestro
9
Adán Christian Valencia Aguilar
El cielo de invierno
12
El pulque
14
Alberto Azuara Martínez
Los pulques de Apan
17
Opus Nigrum
18
Salvador “Chava” Flores
Daniel Maisner Bush
Frases célebres
21
Acertijos
22
Sudoku
24
El buen cristiano debe estar precavido frente a los matemáticos y todos aquellos que hacen profecías vacías. Existe el peligro de que los matemáticos hayan hecho un pacto con el diablo para ofrecer el espíritu y confinar al hombre en el infierno. San Agustín, De genesi ad Litteram, II, xviii, 37.
1
Mefisto Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno
Mefisto
Rector Interino
Editor
Dr. Enrique Dussel Ambrosini
Fausto Cervantes Ortiz
Secretario General Mtro. Ernesto Aréchiga Córdoba Coordinadora Académica Mtra. María del Rayo Ramírez Fierro Coordinador de Difusión Cultural y Extensión Universitaria Mtro. Miguel Ángel Godínez Gutiérrez
Ana Beatriz Alonso Osorio Octavio Campuzano Cardona Fausto Cervantes Ortiz Daniel Maisner Bush
Coordinadora del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales
Verónica Puente Vera
Dra. Roxana Rodríguez Ortiz
Corrección de estilo
Coordinadora del Colegio de Ciencias y Humanidades Dra. María Elena Durán Lizárraga Coordinador del Colegio de Ciencia y Tecnología Mtro. Raúl Soto Peredo Responsable del área de publicaciones Mtro. Carlos López Barrios
2
Comité Editorial
Juan Carlos Alonso Coronado Publicada electrónicamente en: http://issuu.com/gacetamefisto Toda contribución deberá enviarse en versión electrónica a: gaceta.mefisto@gmail.com Registro ISSN en trámite. Las opiniones expresadas en los artículos son puntos de vista del (los) autor(es) y no necesariamente reflejan la opinión del Comité Editorial.
Mefisto
Presentación Octavio Campuzano Cardona
Academia de Cultura Científico-Humanística Plantel San Lorenzo Tezonco
Pulque bendito, Dulce tormento ¿Qué haces afuera? ¡Vamos pa´dentro!
El estudio del pulque, su simbolismo, el contexto de su producción, distribución y consumo abren una ventana para conocer aspectos relevantes de historia nacional. El pulque tiene su origen en el México prehispánico, donde está asociado a varias deidades y su consumo está restringido a sacerdotes, personas que hacen labores fuertes o para sectores más amplios sólo en determinadas fiestas. Ya en la Nueva España el consumo se vuelve una de las bebidas más populares en prácticamente todos los estratos sociales, al lado del mezcal y el chin-guirito. Las pulquerías convocan a amplios sectores de la población, mayoritariamente aquellas de bajos recursos, y son espacios para compartir alegrías y penas, pero también para informarse, armar conjuras o asaltos y cuestionar funcionarios; es un lugar donde confluyen y se relacionan casi todas las castas, incluidos españoles pobres, en tanto los españoles con mayores recursos privilegian el consumo del vino. El consumo de pulque es observado por la Iglesia y las autoridades civiles a lo largo de todo el periodo novohispano, hay algunos periodos en los que formalmente se prohíbe o limita su consumo, pero nunca desaparece; en algunos periodos abundan las pulquerías en el centro de la Ciudad de México, mientras en otro sólo se encuentran en la periferia. Una de las explicaciones más sólidas en torno a la tolerancia del pulque en todo el periodo novohispano es el aspecto económico. La producción y el consumo del pulque son un buen negocio que genera altas ganancias que, en buena medida, recaen en los funcionarios del reino o en el clero. En este número de Mefisto nos complace presentar diversos aspectos del pulque desde una
perspectiva histórica, que incluye una muestra fotográfica de las haciendas pulqueras hoy en día, con fotos de Adán Valencia Aguilar. Asimismo, la revista hace un homenaje a dos incansables luchadores sociales muertos recientemente: Nelson Mandela, quien fue ampliamente conocido por su lucha contra el Apartheid en Sudáfrica y Vo Nguyen Giap, personaje casi ignorado pero muy importante en la lucha de Vietnam contra la invasión norteamericana. Finalmente, publicamos la reseña de Opus nigrum, la conocida novela de Marguerite Yourcenar que ilustra de manera muy colorida el surgimiento de la ciencia moderna en el seno del rico periodo renacentista.
3
Mefisto
Superhéroes humanos Fausto Cervantes Ortiz
Academia de Matemáticas Plantel San Lorenzo Tezonco
Introducción Las revistas, la radio, la televisión, el cine y la internet, cada uno a su modo y en su momento, han inculcado la idea de que los superhéroes no pueden ser humanos comunes, sino que necesariamente deben ser seres de otro planeta, humanos modificados genéticamente, robots programados para hacer el bien, etc. La idea de un superheroe humano llega a parecer una contradicción. Sin embargo, el año pasado murieron al menos dos superhéroes totalmente humanos, cada uno de los cuales dio todo de sí mismo para liberar a su gente de amenazas internas o externas.
Nelson Mandela Destinado a ser jefe de la tribu Xhosa por legítimo derecho hereditario, Nelson Rolihlahla Mandela ve la luz por vez primera el 18 de julio de 1918, en un pueblo llamado Mvezo, en Sudáfrica. En aquellos años Sudáfrica (y otros países) estaba dominada por los colonialistas neerlandeses que, como todos los colonialistas, menospreciaban a los pobladores nativos. En este caso existía todo un sistema de segregación racial denominado Apartheid. Tal sistema se institucionalizó en 1948. En aquel tiempo tambien Namibia sufría el Apartheid, hasta que alcanzó su independencia en 1990. Mandela ingresó a la Universidad de Fort Hare para estudiar derecho, pero fue expulsado debido a un conflicto suscitado por la eleccion de representantes estudiantiles, asistiendo después a la Universidad de Witwatersrad. Despues se autoexpulsó de su familia misma, para evitar un matrimonio concertado. En este mismo acto renunció a la herencia del cargo de jefe de la tribu Xhosa. En Johannesburgo, Mandela se gradúa como abogado en 1942, para posteriormente formar parte del Congreso Nacional Africano (CNA),
4
Figura 1. Nelson Mandela en su juventud.
movimiento antiracista sudafricano. La ideología de este movimiento era también nacionalista, antiimperialista, y socialista. Esto hizo que Estados Unidos lo incluyera en la lista de comunistas y terroristas. En 1943 se casa con Evelyn Mase. A la llegada al poder del Partido Acción Nacional en 1948 (año en que se institucionaliza el Apartheid) Mandela liderea campañas de desobediencia civil contra las leyes racistas. Por tales accionesfue procesado penalmente y estuvo dos años en prisión. En 1957 se divorcia de Evelyn Mase, para contraer nupcias con Winnie Madikizela en 1958. Al endurecerse el Apartheid, el CNA respondió con manifestaciones y boicoteos, que nuevamente llevaron a juicio a Mandela. Después de varios episodios como éste, al ver que la lucha no daba los frutos deseados, y en cambio provocaba represión cada vez más sangrienta, Mandela preside el mo-
Mefisto
Figura 2. Nelson Mandela en prisión.
Figura 3. Nelson Mandela como presidente.
vimiento Congreso de Acción Nacional de Toda África, el cual usa el sabotaje como medio de lucha contra el régimen, sin atentar contra la vida humana. Entre 1962 y 1964, Mandela viaja al extranjero, haciendo propaganda y recabando fondos. Al regresar a Sudáfrica se le detiene y condena a 5 años de prision, pero un juicio posterior lo condena a cadena perpetua. Tras 27 años en la cárcel (durante los cuales su esposa lidereó la lucha) y debido a una amplia campaña internacional, Mandela sale libre en 1990. El entonces presidente de Sudáfrica, F. W. Klerk, tras intensas presiones internas y externas, acepta abolir el Apartheid y realizar elecciones donde participen todos, sin distinción de color de piel Esto llevo a la presidencia a Mandela de 1994 a 1999. Ello le valió también el Premio Nobel de la Paz en 1993. Mandela se divorció de Winnie Madikizela en 1996, casándose en 1998 con Graça Machel, quien era viuda del ex presidente de Mozambique Samora Machel. Graça Machel fue la primera mujer en ser primera dama de dos países diferentes. La presidencia de Mandela tuvo como prioridad
la reconciliación nacional. Para lograrlo, creó la Comisión para la Verdad y la Reconciliación, también se aprobó una nueva Constitución. Al concluir su periodo presidencial, Mandela no se reelige ni pretende intervenir en las siguientes presidencias, sino que se retira de la política. Mandela, fiel a sus principios, aparece en público en pocas ocasiones después de haber sentado las bases para una nueva relación social en Sudáfrica. Posteriormente, su salud comienza a sufrir estragos, relacionados con su edad, así como con su estado de salud posterior a la larga estadía en la cárcel. Nelson Mandela murió el 5 de diciembre de 2013, después de haber sido hospitalizado en varias ocasiones. El día siguiente, la cúpula política de Estados Unidos elogió su vida como héroe de la libertad, la justicia y la igualdad, celebrando su visión moral. Y, de acuerdo con David Brooks (periodista estadunidense): “Ninguno recordó que Estados Unidos, durante la mayor parte de su vida, lo declaró, junto con su movimiento, enemigo y ‘terrorista’, y apoyó política y económicamente al régimen Apartheid que lo encarceló”.
5
Mefisto
Vo Nguyen Giap Al nacer Giap el 25 de agosto de 1911, Vietnam no era un país libre, sino una colonia francesa conocida como “Indochina Francesa”. Siguiendo el ejemplo de su padre (quien murió en prisión en 1919, bajo cargos de actividades subversivas) y hermana (que también murió a consecuencia de haber estado presa), Giap tomó parte activa en el movimiento antiimperialista desde joven, y continuó en defensa de su patria hasta su muerte. La inteligencia de Giap lo llevó a estudiar en el Liceo Francés, donde conoció a Nguyen Sinh Cung, después conocido como Ho Chi Minh. Ambos participaron en el Partido Revolucionario Viêt Tân y se iniciaron en el comunismo desde entonces. En 1930, Giap ingresó a la cárcel por tomar parte en una protesta estudiantil contra los franceses. Después fue liberado por falta de pruebas y practicó el periodismo por algún tiempo. Giap se unió al Partido Comunista de Vietnam y desde ahí se manifestó constantemente en contra del dominio francés en Indochina. También ayudó a fundar el Frente Democrático en 1933. De 1933 a 1938 estudió derecho y política económica en la Universidad de Hanoi. En 1939 se casó con Nguyen Thi Minh Giang, con quien tuvo una hija, Hong Anh. Debido a su intensa actividad política, no aprobó los exámenes para practicar
Figura 4. Ficha penal de Vo Nguyen Giap en su juventud.
6
Figura 5. Vo Nguyen Giap, general del Vietcong.
como abogado, teniendo que trabajar como profesor de historia en la escuela Thâng Long de Hanoi. En 1940 huye a China, donde con Ho Chi Minh planea la organización de una guerrilla. Mientras tanto, los franceses capturan a su esposa, quien muere en la cárcel, y asesinan a su hija. En 1940 los japoneses ocuparon Vietnam, pues la derrota de Francia por Alemania deja el camino libre a los nipones, aliados de Alemania. En 1944, Giap proclama la formación del ejército conocido como Vietcong. Este ejército, con equipo rudimentario y calzado casero (fabricado con llantas de los camiones del ejército francés) enfrenta a los japoneses. Los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial llevaron a Japón fuera de Indochina muy pronto, pero Francia aprovechó para tratar de recuperar el control de su antigua y muy rica colonia (el sur de Vietnam era uno de los mayores exportadores de arroz, mientras que la empresa Michelin poseía grandes plantaciones de caucho cerca de Saigón). Para 1945, los presidentes de los países que ganaron la guerra deciden unilateralmente el destino de Indochina, durante el tratado de Ginebra, dividiendo al país en Vietnam del Norte y Vietnam del Sur a través del paralelo 17.
Mefisto
Figura 6. Vo Nguyen Giap exponiendo su estrategia a Ho Chi Minh.
Ni Ho Chi Minh ni Vo Nguyen Giap aceptaron esto, e intensificaron su lucha para liberar a su país. Ese mismo año, Ho Chi Minh declara la independencia de Vietnam del Norte, dejando en manos de Giap la organización de las tropas del Vietcong para enfrentar la reacción de Francia. El triunfo de la Revolución China en 1949 le dio un giro político muy radical a la guerra de Indochina, ya que es entonces cuando Estados Unidos decide meterse de lleno en el conflicto, representando a Vietnam del Sur, a fin de “detener el avance del comunismo”. En 1950, China, la entonces URSS y otros países socialistas, reconocen a Vietnam del Norte como país independiente y a Ho Chi Minh como su presidente. Como contraofensiva, Estados Unidos reconoce a Vietnam del Sur y a su presidente Bao Dai. A pesar de ello, Francia fue perdiendo poco a poco el control de su colonia, ya que los colonos franceses eran pocos, y los nativos del país no veían ningún provecho en la guerra. En 1954, el Vietcong, bajo comando de Giap, venció al ejército francés. Esto liberó a Vietnam del yugo extranjero, así como a otras colonias de la región de Indochina. Liberados ya de Francia, en Vietnam del Sur surgió una fuerte oposición al gobierno dictatorial de Ngo Dinh Diem, apoyado ahora por Estados Uni-
dos. Esta oposición se organizó en una guerrilla, apoyada por Vietnam del Norte, China y la URSS. Al frente del Vietcong iba Giap, quien muy pronto controló las zonas rurales de Vietnam del Sur, pues el ejercito del Sur y sus asesores estadunidenses no estaban entrenados para la guerra de guerrillas. Tratando de combatir el avance del Vietcong, se sustituyó el régimen de Diem por una junta militar (noviembre de 1963), sin conseguir frenar los éxitos del Vietcong. En 1964 Estados Unidos intensifica la guerra, basándose en un incidente en el cual supuestamente dos buques de guerra estadunidenses habían sido atacados por dos lanchas del Vietcong en el Golfo de Tonkin. Entonces se incrementó el número de efectivos del ejército de EE. UU. y se iniciaronn bombardeos contra objetivos industriales y militares en Vietnam del Norte. Sin embargo, el Vietcong recluta nuevos efectivos y regresa a la carga, con lo que logra hacer replegar al ejército de Vietnam del Sur y de EE.UU. a sus bases militares. Esta humillación al ejército estaduni-dense provocó una fuerte oposición a la guerra por parte de la sociedad en Estados Unidos, por lo que el gobierno decidió retirar sus tropas (1971) y prestar sólo ayuda económica y logística. A consecuencia de la retirada de EE. UU. de la guerra, el conflicto se extendió hacia Laos y Camboya, quienes apoyaron al Vietcong intensamente.
7
Mefisto
Figura 7. Vo Nguyen Giap, general de Vietnam.
A partir de ese año, el ejército del sur es derrotado vez tras vez por Giap y su Vietcong. El 30 de abril de 1975, siguiendo con las tácticas de guerra de guerrillas y el Vietcong, Giap venció a Vietnam del Sur, logrando reunificar al país. Estados Unidos, después del ridículo que hizo, tardaría 20 años en reconocer a Vietnam reunificado y restablecer relaciones diplomáticas. En 1995, el enemigo número uno de Giap, el ex secretario de defensa de EE.UU., Robert McNamara se entrevistó con él. Al interrogar McNamara a Giap qué había sucedido la noche del 2 de agosto de 1964 en el Golfo de Tonkin, Giap le contestó: “Absolutamente nada”. Como suele suceder en tales ocasiones, también en esta se usó el engaño como herramienta para convencer al Congreso de los Estados Unidos de continuar la guerra. Giap muere el viernes 4 de octubre de 2013 en un hospital militar de Hanoi, donde pasó los últimos 4 años de su vida. El legado de Vo Nguyen Giap se considera el más grande para Vietnam, después del de Ho Chi Minh. En las academias militares se sigue estudiando la táctica utilizada por Giap para aplastar al ejército de Francia en Dien Bien Phu en 1954.
8
Figura 8. Vo Nguyen Giap, general en retiro.
Conclusión Tanto Mandela como Giap fueron superhéroes, dado que ambos desafiaron a enemigos supuestamente más poderosos que ellos por defender a su pueblo. ¡Y los vencieron! De manera que, para ser un superhéroe no es necesario tener super poderes, sino super voluntad, super capacidad de trabajo, super compromiso con los otros. Cualidades, por cierto, bastante excepcionales hoy en día.
Referencias Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa Calpe. Diario La Jornada. Wikipedia, the free Encyclopedia.
Mefisto
El pulque nuestro Adán Christian Valencia Aguilar
Cultura Científica y Humanística Plantel Casa Libertad
Introducción El pulque es una bebida originaria de nuestro país. Más que cualquier otra, le da identidad a México. Es un elíxir que todos los mexicanos deberíamos conocer y consumir en algún momento de nuestra vida, no sólo por ser parte de nuestra idiosincrasia e historia, sino por su apoyo directo a la economía nacional y por su sabor, textura y valor nutrimental. El consumo y la producción del pulque sufrieron transformaciones con la llegada de los españoles. Diversos autores, desde la Colonia, impresionados por las virtudes del maguey y sus características, las han transcrito en crónicas, historias y manuales; particularmente, está el caso del pulque, ya que tanto en el pasado prehispánico como en la actualidad, se ha seguido consumiendo a pesar de los cambios estructurales que ha sufrido nuestra cultura.
El pulque El pulque es una bebida alcohólica que proviene del maguey (planta de hojas muy grandes, con bordes espinosos, en cuya punta se encuentra una púa filosa y bastante resistente). Dicha bebida surge como consecuencia de la fermentación del aguamiel, que es el jugo extraído del interior del maguey y, según sus grados de fermentación, va tomando distintos nombres y sabores. “En tiempos de los mexicas el pulque se llamaba iztac octli (“el licor blanco”) y el nombre actual parece ser una mala interpretación española de octli poliuhqui (“licor descompuesto”), el término náhuatl para un pulque demasiado fermentado, causante de embriaguez”. (Martínez, 2001, p.45).
Esta bebida tiene orígenes prehispánicos: cuenta la leyenda que un noble tolteca llamado Papantzin descubrió la forma de extraer el aguamiel de la planta del maguey a través del raspado de la penca, por lo que a los encargados de fabricar el pulque se les llamó “tlachiqueros”, palabra que proviene del náhuatl y significa “rasguño”.
La elaboración del pulque Para la fabricación del pulque, el tlachiquero recorre los magueyes y extrae el aguamiel, succionándolo de una cavidad, ubicada en el centro del agave, con la ayuda de un utensilio llamado “acocote”. Posteriormente se raspan los tejidos de la cavidad para que no cicatricen y sigan dando aguamiel. El líquido recolectado es puesto en barricas de madera, sujetas al costado de un burro, para llevarlo al tinacal, donde se vierte en grandes tinas de madera o en recipientes de piel de vacuno, sin curtir, llamados “toros”. La fermentación se realiza
9
Mefisto
de manera espontánea en tinas cubiertas con manta de cielo. Debido a que se va perdiendo líquido durante el proceso, todos los días se debe agregar nuevo aguamiel durante un periodo de 10 a 30 días, dependiendo la estación del año. Finalmente, el producto se divide en cuatro partes iguales, que son la base para elaborar cuatro nuevas tinas, este proceso es conocido como “despuntar”. El procedimiento se repite y cada tina se deposita en recipientes durante aproximadamente 36 horas y de ahí se transportan a los centros de consumo.
Antecedentes sobre el pulque El Maguey fue una planta sagrada para el México prehispánico. Debido a su importancia, ha sido inmortalizado en múltiples representaciones artísticas: vasijas rituales y relieves de piedra en la antigüedad mesoamericana, frescos y pinturas en conventos y parroquias durante la colonización y evangelización, pintura mural (como el mural de los bebedores de Cholula) y paisajística, litografías, fotografías, libros, composiciones musicales, documentales, películas y series televisivas. En el México prehispánico, del maguey se extraía el aguamiel que al fermentarlo daba lugar al pulque, bebida utilizada en ceremonias religiosas para poder tener una mejor concepción de los mensajes
10
que enviaban los dioses. Por otro lado sus fibras tiernas servían de alimento; con sus pencas confeccionaban tejidos y material de construcción y con las espinas se fabricaban agujas, clavos y punzones. Las diferentes maneras que tenían los hombres de embriagarse eran atribuidas a los distintos dioses del pulque que poseían a los ebrios; se decía: “Cuando algunos se embriagan, uno llora mucho, y alguno riñe con la gente, grita a la gente”. De quien grita a la gente o llora, se dice: “Es como su conejo”. Estaba prohibido agredir a los borrachos, ya que se podía insultar a la deidad del pulque que los poseía; por lo tanto, las transgresiones de las personas ebrias eran a menudo perdonadas, ya que se consideraba que los culpables no eran responsables de sus actos en esos momentos. Ahora bien, existía una reprobación social en contra de los borrachos e incluso algunas leyes que los castigaban, lo cual parece contradecir lo que acabamos de afirmar en cuanto a la falta de responsabilidad de la persona ebria. Sea como fuere, la ingestión de pulque estaba estrictamente reglamentada y sólo era permitida a las personas de más de 52 años, a los miembros de la élite en ciertas circunstancias y a la gente común durante algunas fiestas (Guilhem, 2004, p.123). Con la llegada de los españoles, el pulque no fue visto como un bien preciado en forma cultural o
Mefisto
como adherencia a su cultura gastronómica, sino que fue visto como un bien económico al que le atribuyeron diversos impuestos para su producción, comercialización y consumo. En cuanto al proceso de elaboración del pulque, lejos de decaer, alcanzó importantes niveles de crecimiento, ya que se crearon haciendas pulqueras, pulquerías y vías de distribución que impulsaron su producción, misma que contribuyó de manera importante a la economía de la Nueva España.
Conclusión Es necesario entender al pulque no sólo como una simple bebida, sino como toda una tradición mexicana que data desde la época prehispánica. Su relevancia fue tan grande que llegó a ser vista por nuestros antepasados indígenas como una bebida sagrada que se consumía en las ceremonias religiosas y celebraciones importantes, también se utilizaba con fines medicinales y era recomendado a mujeres que se encontraban en los últimos meses del embarazo y a lactantes. El pulque es sin duda una bebida llena de virtudes, a la que deberíamos prestarle mucha más atención por todo el legado histórico y cultural que nos ha brindado, desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días. Actualmente, los esfuerzos por rei-
vindicar la memoria del pulque no han sido suficientes.
Referencias Corcuera, Sonia. (1994). Del amor al temor. Borrachez, catéquesis y control en la Nueva España 15551771. México. FCE Cap. 9 Pp. 195-221 Gonzalbo, Pilar. (2005). Historia de la vida cotidiana en México. Tomo III El siglo entre tradición y cambio. FCE, COLMEX. Pp. 78-91 Guilhem, Olivier. (2004). Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca. FCE, México. Martínez, José. (2001). Testimonios sobre el maguey y el pulque. La Rana, México. Monterrubio, Antonio. (1995). Las haciendas magueyeras del altiplano hidalguense. México. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Hidalgo. Ramírez, Mario. (2012). El rey del pulque. UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
11
Mefisto
El cielo de invierno Fases de la Luna Luna nueva 1째 de enero 31 de enero 28 de febrero 30 de marzo Cuarto creciente 8 de enero 5 de febrero 8 de marzo Luna llena 15 de enero 14 de febrero 16 de marzo Cuarto menguante 23 de enero 21 de febrero 23 de marzo
12
Mefisto Planetas Mercurio en Piscis Venus en Piscis Marte en Leo Júpiter en Géminis Saturno en Libra Urano en Piscis Neptuno en Acuario
Lluvias de estrellas Cuadrántidas: a Centáuridas: g Nórmidas:
3 de enero 8 de febrero 14 de marzo
13
Mefisto
El pulque Alberto Azuara Martínez
Cultura Científica y Humanística Plantel San Lorenzo Tezonco
Si alguien nos pregunta ¿qué es el pulque? probablemente le respondamos que es una bebida alcohólica que resulta de la fermentación del aguamiel extraído del maguey. Si bien esta respuesta podría considerarse correcta en términos químicos, omitiría aspectos sociales igualmente importantes, como su conexión con la identidad mexicana. Por ejemplo, en el México prehispánico, por medio del pulque se establecía una conexión entre los mundos divino y terrenal, mientras que desde el punto de vista histórico es posible clarificar el complejo tránsito del mundo prehispánico al colonial. Finalmente, desde el campo antropológico, se puede observar cómo las pulquerías han sido catalizador para el encuentro de las más diversas personas y causas en diferentes periodos históricos. Así que no se puede prescindir tan fácilmente de los aspectos socioculturales cuando nos referimos a esta mágica bebida. Desde la época prehispánica el pulque (octli en náhuatl) se considera una bebida de origen divino, principalmente para los pueblos que habitaban lo
14
que ahora es el centro de la República Mexicana. Para los mexicas beber pulque era tan importante que sólo los ancianos sacerdotes podían libarl. Según Raúl Guerrero “... si se les permitía beber, no era debido a su edad sino a aspectos religiosos, ya que generalmente los que conocen el culto a las deidades y saben de las tradiciones son los viejos.” Es decir, la restricción consistía particularmente en evitar que los menos preparados tuvieran contacto con el mundo divino, ya que con la embriaguez se posibilitaba un acercamiento, un vínculo, con la divinidad que, se creía, sólo los sabios del pueblo eran capaces de disfrutar y/o entender. No obstante, existían otras razones por las cuales a los ancianos se les permitía beber octli. Una de ellas es porque esta bebida era considerada, dentro de un orden cósmico, fría; y al anciano, por su parte, caliente. Así que para mantener un equilibrio cósmico, lo caliente debía apegarse con lo frío. Creando también, no sólo un vínculo con el mundo abstracto y divino; sino con el mismísimo cosmos y la naturaleza sensible que los rodeaba.
Mefisto
Mucho se dice sobre el castigo mortal que se le aplicaba a quien desobedeciera aquella restricción, tradición o creencia sobre el consumo del octli, no obstante, según otros relatos, el resto de la población también disfrutaba del sabor y de los efectos del octli con singular alegría sin ser castigado, en palabras de Fray Bernardino de Sahagún: “El vino o pulcre de esta tierra siempre en los tiempos pasados lo tuvieron por malo, por razón de los malos efectos que de él se causan [...] y todos estos efectos los atribuían al dios del vino, y no al borracho, que si alguno murmuraba de él o le afrentaba, aun que dijese o hiciese mil bellaquerías, decían que habían de ser por ellos castigados, porque decían que aquello no lo hacía él, sino el dios [...] ” (Guerrero,1985, p. 25) Si Sahagún dice la verdad, implicaría que habría una contradicción en las normas mexicas respecto al consumo de pulque entre la población en general. Sin embargo, independientemente de la contradicción, la referencia de Sahagún es de gran importancia porque da cuenta del inevitable vínculo con la divinidad de quienes consumían pulque. Se creía que el octli producía un acercamiento a otro mundo; el octli comunicaba el mundo terrenal con
el divino sin considerar jerarquías sociales, cognitivas o espirituales. En la época colonial, víctima del incesante desencantamiento progresivo del mundo, el consumo del pulque por parte de los indios aparentemente perdió su concepción divina y parecía asemejarse más a un medio de adormilamiento para sobrellevar la derrota de los indígenas que trajo consigo la conquista. Tal vez mediante la embriaguez, bajo un engaño a los sentidos, los vencidos podían soportar la imposición de otro mundo, vincularse con un mundo ajeno e incomprensible. Mientras tanto, las autoridades novohispanas, indiferentes a la cosmovisión, el bienestar y el gusto gastronómico de los conquistados, y muy interesada en que los indios se incorporaran al mercado de trabajo y aumentar las pingües ganancias económicas producto de la venta de bebidas alcohólicas europeas introducidas a la colonia, impulsaron una de las primeras campañas para desprestigiar al oclti (al cual se cree que los españoles llamaron despectivamente “pulque”). Se pregonó a la población la idea de que el pulque era dañino para salud, ¡como si las demás bebidas producidas en Europa no lo fueran! y que el pulque, el milena-
15
Mefisto rio octli, era principalmente malo para el indio en tanto no le permitía trabajar como debía, porque se la pasaba ebrio todo el día sin poder moverse. Además, se perseguía a quienes lo consumían y se castigaba por igual a productores y consumidores. Con todo, ni la artimaña mercantilista funcionó completamente ni las amenazas de castigo hicieron mella en la población, pues aunque el pulque perdió reputación y muchos adeptos, se mantuvo vivo y, en corto tiempo, contrariamente a lo que deseaban las autoridades novohispanas, creció su consumo. Entre las posibles razones del aumento del consumo de pulque, están que la población indígena simplemente se negó a obedecer las imposiciones de las autoridades novohispanas y el creciente consumo de pulque por parte de prácticamente todas las castas. Los indios no podían aceptar una decisión basada en una cosmovisión que les era aún ajena, no por el capricho de que querían mantener una identidad tan arraigada construida con el polvo del tiempo, ni por el posible resurgimiento de la conexión divina que se tenía por desaparecida, sino porque dejar de alimentarnos con lo que acostumbramos es cómo dejar de ser, de desvincularnos, en parte, con lo que podemos ser. Como lo dice George Armelagos: “Somos lo que comemos…y comemos lo que somos”. Mientras tanto, para las castas el pulque era uno de los pocos alimentos accesibles altamente nutritivos, proveedor de energía y una excelente bebida para saciar la sed, principalmente en las zonas semidesérticas del Valle de Mezquital donde, por las condiciones de la región, el agua tradicionalmente escasea, por lo que no se sujetaría a una prohibición que le afectaría enormemente. Para el siglo XVIII, el incipiente capitalismo americano que quería desaparecer el pulque, al no poder hacerlo, lo acopló a su sistema. La real hacienda se dio cuenta de que el imparable consumo del pulque podría aportar una buena cantidad de dinero a sus cuentas, así que cobró un impuesto. Y de la misma manera, aprovechando la gran demanda, surgieron grandes productores de pulque que con la producción en sus haciendas ampliaron sus negocios y acumularon más riqueza, dando pie al nacimiento de la llamada “aristocracia pul-
16
quera” que irónicamente, en medio de un mundo desacralizado, despreciaba lo que producía en tanto no aceptaba o ignoraba el origen de la sagrada bebida o sus antiguos vínculos con el mundo divino. Así mismo, aunque la aristocracia pulquera se enriquecía con la venta del producto, no eliminó la idea de que el pulque era sucio y de ínfima calidad al igual que las personas que lo consumían. Aún en nuestros días mucha gente lo considera como algo despreciable y de mal gusto, reitero, al igual que las personas que lo consumen, por eso no se aventuran siquiera a probarlo. A finales del siglo XIX y principios del XX la indus-tria pulquera crecía sin cesar, y al mismo tiempo que el consumo en los expendios donde se vendía el pulque -las pulquerías- tenía gran afluencia de clientes, la industria de la cerveza, indignada, creía que se veía desfavorecida por esta situación. Así que se volvió a la artimaña de desprestigiarlo. Pero en ese momento la cosa era distinta pues las pulquerías optaron por incluir en su carta a la cerveza, lo cual provocó que mucha gente que bebía sólo pulque bebiera también cerveza y viceversa, con lo que, desde mi punto de vista, ambas bebidas se han beneficiado.
Bibliografía Armelagos, George. “Cultura y Contacto: El choque de dos cocinas mundiales” en LONG, Janeth. Conquista y Comida: Consecuencias del encuentro de dos mundos. México, UNAM, 1997. Guerrero, Raúl. El pulque. México, Joaquín Mortiz, 1985. Lyons, David. Postmodernidad. Madrid, Alianza Editorial, 1994. Montemayor, Carlos. Diccionario del náhuatl en el español de México. México, GDF-UNAM, 2007.
Mefisto
Los pulques de Apan Salvador “Chava” Flores
Cantautor mexicano
Se inauguró en la colonia Pensil la pulquería de Osofronio el mayor. Los Pulques de Apan se llama el cubil y hubo banderas a todo color. Con vil fuchina pintó el aserrín con que adornara banquetas y salón.
Rico curado de tuna y melón, de avena, piña, de fresa y limón; su carbonato pa’l tlachicotón; jarro caliente, tarrito o “camión”.
Dio de regalos platos y jarros con enchiladas que hicieron ahí; harto confeti, globos y cohetes, y hasta una banda que nos tocaba así.
Pa’ las mujeres, “Entrada especial” servicio en l’obra, por si es “asté” albañil; cuando cerramos, “pos” le toreamos; para sus fiestas prestamos barril.
Los Pulques de Apan, los que solapan los cuetes diarios de toda la Pensil.
17
Mefisto
Opus nigrum Daniel Maisner Bush
Academia de Matemáticas Plantel San Lorenzo Tezonco Opus nigrum es el título de una formidable novela histórica de la escritora belga Marguerite Yourcenar (1903-1987), que trata del surgimiento del pensamiento científico. Cuando se habla de novela histórica se tiende a pensar en la amplia gama de ejemplos provenientes del género conocido como folletín o folletón, sobre todo de los relatos conocidos como de capa y espada. Estas novelas ponen el énfasis histórico en las intrigas de las diversas cortes, en las grandes batallas y en las hazañas militares heróicas. Además, suelen ser muy disparejas en cuanto a su rigor histórico, dando prioridad a la ficción sobre la historia. Su trama suele ser profundamente esquemática, casi siempre describen cómo algunos individuos de origen humilde pasan mil vicisitudes hasta arribar a una buena posición. Nada que ver con la novela que aquí reseñamos, interesada en la vida cotidiana del siglo XVI y en el desarrollo del pensamiento científico-filosófico de esa época. Opus Nigrum es una novela con un gran rigor histórico y que está enfocada a dos aspectos atípicos del género. En primer lugar, el relato está dedicado a describir la vida cotidiana del siglo XVI a través de una serie de personajes anónimos y sin ganas de dejar de serlo. Algunos son poderosos banqueros, ya establecidos como tales y que han sustituido a los antiguos prestamistas. Estos personajes representan el verdadero poder detrás del poder público visible de la nobleza y el alto clero. Una firma de cualquiera de ellos vale un reino, pero en general no están interesados en la vida pública. A través de ellos, se nos relata cómo se fue afianzando el poder de lo que ahora llamamos burguesía, particularmente del capital financiero. Los personajes restantes son totalmente contrarios a los estereotipos presentados en las novelas históricas convencionales, en este sentido todos
18
Una edición del libro Opus nigrum.
ellos son de alguna manera antihéroes. En general se trata de individuos con una historia inversa al espadachín. Se trata, de hombres que anteponen sus ideales a la posibilidad de ejercer una posición política o social relevante, ya sea para dedicarse a la poesía, a la ciencia o por hacer votos de pobreza o conventuales como actos de fe cristianos. A través de estos personajes, Marguerite Yourcenar nos muestran un mosaico extraordinario de las diversas corrientes de pensamiento de la época, particularmente de las diversas discusiones teológicas al interior del cristianismo, en tanto en la época existían múltiples vertientes cristianas de las cuales los reformistas más conocidos, Lutero y Calvino, representan a dos corrientes que fueron perdiendo su carácter revolucionario conforme se fueron institucionalizando.
Mefisto En segundo lugar, el relato está dedicado a describir la forma de vivir y de pensar de astrólogos, médicos, alquimistas, teólogos y cabalistas de la época. Estos hombres contribuyeron al surgimiento de las tradiciones científicas modernas. Estamos acostumbrados a escuchar cómo el Renacimiento significó, en Europa, transitar de un pensamiento mítico religioso a otro inspirado en la razón y la experimentación que sentó las bases de la modernidad; no obstante, se habla muy poco de cómo estos pensadores fueron pioneros del cambio y cómo era su vida cotidiana. ¿Cómo vivía un médico-alquimista-astrólogo en esta época? ¿cómo era su vida bajo el escrutinio de los poderosos, particularmente del alto clero? ¿de qué manera sorteaba el riesgo a ser quemado públicamente en la hoguera o, en el mejor de los casos, la humillación también pública de tener que retractarse de sus ideas y planteamientos? Zenón, el personaje principal del relato, es un personaje ficticio inspirado en diversos personajes contemporáneos, pioneros de la ciencia, la medicina y la filosofía modernas. El rigor de Yourcenar la lleva a utilizar documentos o discursos originales de los pensadores renacentistas para construir gran parte de los diálogos y trabajos que atribuye a Zenón. A través de este personaje, Marguerite Yourcenar, nos describe la profunda dificultad de apostar por la razón y la experimentación en los tiempos del Santo Oficio, donde el estudio profundo en alguna área del conocimiento podía llevar a un juicio por herejía sin importar si su obra lo era o no y su consecuente suplicio, que muchas veces consistía en una muerte dolorosa. También nos describe la vida errante de estos fanáticos del saber, que buscaban maestros por Europa y Oriente para formarse, y de su constante relación con los mecenas y las cortes. De forma mucho más profunda que la frase, hoy generalmente considerada apócrifa, “e pur si mouve”, encontramos en este relato una descripción de la verdadera heroicidad de quienes forjaron la ciencia moderna. La vida errante expuesta a grandes peligros, su necesidad de vivir a expensas de los caprichos de mecenas, y el miedo permanen-te a que sus obras, experimentos, ideas o simplemente su forma de ser los lleve a caer de la
La escritora Marguerite Yourcenar.
gracia de los poderosos. Para finalizar esta breve reseña recordemos algunos de estos pioneros del conocimiento (cada uno de ellos merece un artículo de nuestra Gaceta): 1. Paracelso (Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus von Hohenheim, (1493-1541): Médico y alquimista, se le considera uno de los padres de la medicina y la experimentación moderna, así como el primero en describir el Zinc. 2. Miguel de Servet (1509?-1553): Todólogo español, cuyas aportaciones a la descripción de la circulación sanguínea han sido fundamentales para el desarrollo de la medicina. Fue perseguido, tanto por católicos como por protestantes, y murió quemado en la hoguera. 3. Leonardo Da Vinci (1452-1519): ¿Qué podemos decir en unas breves líneas sobre el más grande todólogo que ha existido? En nuestro contexto, sólo mencionemos que tuvo una vida llena de cambios de ciudades de residencia determinados por los diversos mecenas de los cuales vivió. 4. Giordano Bruno (1548-1600): Astrólogo, filósofo, y de una forma muy personal, teólogo. Se le debe gran parte de la difusión de las ideas copernicanas. Murió en la hoguera.
19
Mefisto 5. Girolamo Cardano (1501-1576): Médico, filósofo y matemático, le debemos, entre otras muchas cosas, la divulgación de la fórmula para resolver ecuaciones de grado 3. Por haber realizado un horóscopo a Jesús de Nazaret fue juzgado por hereje, obligado a retreactarse públicamente y condenado a no volver a publicar nada el resto de su vida.
6. Galileo Galilei (1564 -1642): Al igual que Da Vinci, no requiere de gran presentación, se trata del abuelo (Newton se considera el padre) de toda la mecánica y padre del método experimental. Fue condenado por el Santo Oficio por defender las posturas copernicanas. Es posterior a los anteriormente citados, pero no podía ser suprimido por la trascendencia de sus trabajos y de su proceso.
Paracelso.
Miguel de Servet.
Leonardo Da Vinci.
Giordano Bruno.
Girolamo Cardano.
Galileo Galilei.
20
Mefisto
Frases célebres
El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.
Aristóteles (384 - 322 a. C.) Filósofo griego
El problema con el mundo es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas. Bertrand Russell (1872 1970) Filósofo y matemático inglés
La Tierra tiene bastante para satisfacer las necesidades de todos, pero no lo suficiente para llenar las ambiciones de unos cuantos.
Cuando el poder del amor sea más grande que el amor al poder, el mundo conocerá la paz.
Mahatma Gandhi (1869 1948) Político indio
Bob Marley (1945 - 1981) Músico jamaiquino
Lo malo de las frases tomadas de internet es que es muy difícil comprobar su origen y autenticidad.
¿Podrían dejar de inventarme frases? En mi vida dije muchas cosas, ¡pero no tantas!
Isaac Newton (1642 - 1727) Científico inglés
Albert Einstein (1879 - 1955) Físico alemán
21
Mefisto
Acertijos
Pegaso: “Ayer fue uno de los días que me tocaba mentir” Unicornio: “Ayer fue uno de los días que me tocaba mentir”
2 Un caballo y un burro van por el camino cargando pesados sacos. El caballo se quejaba de lo pesado de su carga, a lo que el burro le contestó: “¿De qué te quejas?, si me das uno de tus sacos, yo llevaría el doble de los que llevas tú, pero si yo te doy dos de los míos llevaríamos la misma carga”. ¿Cuántos sacos cargaba cada animal?
6
1 Cuando Alicia entró al “bosque del olvido”, no olvidó todo, sólo algunas cosas, entre ellas el día de la semana en que vivía. Un pegaso y un unicornio visitaban el bosque. El pegaso mentía los lunes, martes y miércoles, pero decía la verdad todos los otros días. El unicornio mentía los jueves, viernes y sábado, pero decía la verdad todos los días restantes. Cuando Alicia los encontró le dijeron:
¿
z
2 Desde que las manecillas de un reloj señalan las 12 del día, hasta que señalan las 6 de la tarde, ¿cuántas veces habrán formado un ángulo de 90 °?
22
9
3
x
0
2
¿Qué día de la semana era aquel?
4 Se tienen 5 pliegos de papel para repartirlos entre 8 niños. Pero si alguno se corta en ocho partes iguales, los trozos resultantes son demasiado pequeños y ya no se pueden utilizar. ¿Cómo repartir los pliegos sin desperdiciar ninguna fracción?
8
5
Mefisto
Acertijos Solución a los anteriores
1 + 2 + 3 + . . . + 98 + 99 + 100 100 + 99 + 98 + . . . + 3 + 2 + 1 101 + 101 + 101 + . . . + 101 + 101 + 101 = (101)(100)=10 100
2
x
4
3 Son 55 horas. No son 60, como podría sugerir la primera impresión, por lo siguiente: en la hora 54 la rana está a 27 metros del fondo, por lo tanto, a 3 metros de la salida. En la siguiente hora sube otros tres metros, pero ya no vuelve a resbalar, pues ya llegó a la salida.
2
z
y2
1 Se trata de sumar dos veces 1 + 2 + . . . + 100. Dos veces porque una vez es la ida y otra vez es el regreso. Estas sumas se pueden hacer como lo hizo Gauss en su tierna infancia:
4 Análogamente al acertijo 1, se tiene la suma: 1 + 2 + 3 + . . . + 10 + 11 + 12 12 + 11 + 10 + . . . + 3 + 2 + 1
2 Blanco. La situación descrita sólo puede ocurrir si el arma está en el Polo Norte, donde la selección natural sólo permitió sobrevivir a los osos de ese color.
y
?
13 + 13 + 13 + . . . + 13 + 13 + 13 = (13)(12)=156
1
7 23
Mefisto
Sudoku F谩cil
4 7 6
3 4
1 5 2 4 9 6
2 8
Soluci贸n al anterior
2
4 2 3 5 6
2 4 7 8 8 5 9 6
1 5
7 1 3 4 6 8
5 1
1 6 9 5 7 8
3 7 2
9 1
2 5 8 6 3 7 9 4 1 7 6 4
9 3 7 8 1 4 2 6 5
3 2
3 8 1 7 5 9 3 8 2 4 2 6 5 1 9 1 7 3 4 9 6
7
5 4
1 3 4
6
8 1 2 3 9 2 8 7 5
Dif铆cil
8 4 1 7
Soluci贸n al anterior 6 4 5 8 1 2
7 5 9 9 2 6
8 5 1 2 3 6 3 1 8 7 6 2
4 7 1 2 6 3 9 8 7 4 8 5
6 4 7 7 1 2 9 9 3
3 8 9 2 4 5
4
3 1
6 2
8 7
9
3
1 8 2 3 3 4 7 1 8 5 6 9
7 4
9 5
5
3
5 6 1 4
5 2 6
7
2 5 3 8
2 1 2
8
8 1
24
2
9 8 6 3
3 9 7 1