5 minute read

Derrota definitiva de la contrarrevolución

El 1 de abril la condena a muerte del delator fue ratificada y poco después cumplida. El colofón se conoció el 19 de noviembre de ese mismo año, cuando el Gobierno Revolucionario informó que el comandante Joaquín Ordoqui había sido separado de su cargo de viceministro de las Fuerzas Armadas (MINFAR), degradado, y sometido a investigación por la sospechosa conducta mantenida “[...] desde el año 1957 hasta el presente”.293

Derrota definitiva de la contrarrevolución

En los años que siguieron a la crisis de octubre fueron desarticuladas las últimas organizaciones contrarrevolucionarias activas en suelo cubano, entre ellas el MRR, el Frente Anticomunista de Liberación (FAL) y la Resistencia Cívica Anticomunista (RCA), muchos de cuyos dirigentes y miembros fueron capturados por la Seguridad del Estado (G-2). Casi al mismo tiempo (1964-1965), eran aniquiladas definitivamente las bandas alzadas contra el Gobierno Revolucionario, armadas y financiadas por Estados Unidos.

Los grupos contrarrevolucionarios sublevados habían surgido en casi todas las provincias cubanas desde mediados de 1960, aunque fueron especialmente fuertes en la cordillera de Guamuhaya, en la provincia de Las Villas. Para Arboleya: “Estas bandas van a estar integradas por personas de diversas procedencias políticas, aunque en esta etapa existió una representación notable de alzados procedentes del II Frente Nacional del Escambray. Precisamente, a partir de este momento, la región del Escambray se convierte en la zona fundamental de los alzamientos.”294

Desde diciembre de 1960, las diferentes bandas contrarrevolucionarias fueron organizadas por el llamado Frente Revolucionario Democrático (FRD) en el Ejército de Liberación Nacional, encabezado primero por Evelio Duque y, desde enero de 1961, por Osvaldo Ramírez. A partir de diciembre de 1960, unos cincuenta mil hombres movilizados por las milicias y el Ejército Rebelde lanzaron contra los alzados la llamada “primera limpia del Escambray”, extendida hasta marzo de 1961, y que dejó cuarenta contrarrevolucionarios

agencia norteamericana tenía información a través de un viejo agente guatemalteco, Carlos Manuel Pellecer, que había intimado con Ordoqui en Praga cuando ambos se hallaban exiliados una década atras. Sobre ese individuo puede consultarse Mauricio José Chaulón Vélez: “Del comunismo al anticomunismo: caracterización histórica de Carlos Manuel Pellecer”, Anuario Estudios, Guatemala, Cuarta Época, 2017, p. 183 y ss. 293 En Cronología de la Revolución, 1959-1965, op. cit., t. II. p. 214. 294 Arboleya, op. cit., p. 120.

muertos y casi cuatrocientos prisioneros. 295 Entre las bajas gubernamentales estuvo el comandante Manuel (Piti) Fajardo, caído en combate el 29 de diciembre de 1960.

A esta primera ofensiva sobrevivieron unos doscientos alzados, entre ellos Osvaldo Ramírez, quien reestructuró el movimiento, sustituyendo las grandes e inoperantes columnas por pequeñas guerrillas. Ya a principios de 1962 tenía organizado más de medio millar de hombres esparcidos en cuarenta bandas por la provincia de Las Villas, a los que había que sumar otras treinta en el resto de la Isla.

Entre enero y abril de 1962 se produjeron más de un centenar de combates con las milicias y el Ejército Rebelde donde murieron ciento cincuenta alzados, entre ellos el propio Osvaldo Ramírez, sustituido por Tomás San Gil, un antiguo comerciante de la zona central. A continuación, en el mes de julio, se inició “la segunda limpia del Escambray” que, a diferencia de la anterior, se caracterizó por la participación de tropas especializadas reclutadas entre los mismos campesinos de la región. Para fines de 1962 los principales grupos armados habían sido destruidos o puestos a la desbandada.

No obstante, todavía el 2 de marzo de 1963 fue liquidada una de las bandas que operaba en la región comprendida entre Trinidad y Sancti Spíritus, comandada por San Gil, a quien la CIA reconocía como jefe de la contrarrevolución en Las Villas, muerto en combate el 28 de marzo de 1963.296 Le sustituyó Julio Emilio Carretero, quien poco después fue hecho prisionero al tratar de huir a Estados Unidos. Entre fines de marzo y principios de abril también resultaron derrotados los alzados que actuaban en la provincia de Matanzas, comandados por Orlando de Armas y Felicito Martínez -quien murió en la acción-, y en las zonas montañosas de la costa septentrional de la provincia de La Habana, cerca de Santa Cruz del Norte.

Uno de los capítulos finales de la resistencia armada a la Revolución fue protagonizado por el ex comandante del II Frente Nacional del Escambray Eloy Gutiérrez Menoyo, quien procedente de la República Dominicana fue capturado el 25 de enero de 1965 en la región de Baracoa, provincia de Oriente, con un pequeño comando de ALPHA 66. Después de su captura, ALPHA 66 quedó bajo la dirección de Nazario Sargent, político de filiación auténtica exiliado en Miami. Esta agrupación, creada en Estados Unidos a mediados de 1962, había sido el fruto de la

295 Ibid., p. 121. 296 Más detalles en Fabián Escalante: Cuba: la guerra secreta de la CIA. Agresiones de los Estados Unidos contra Cuba, 1959-1962, La Habana, Editorial Capitán San Luis, 1993.

integración de los restos II Frente Nacional del Escambray con otros grupos menores bajo el auspicio de la CIA.

En este mismo ambiente, a mediados de 1964, se fundó la Representación Cubana en el Exilio (RECE), dirigida por uno de los jefes de la brigada 2506, ex oficial batistiano y después general del ejército norteamericano, Erneido Oliva, y el empresario Jorge Mas Canosa, proveniente del Movimiento Demócrata Cristiano, que estableció alianzas con otros grupos contrarrevolucionarios para la realización de ataques terroristas y una invasión a Cuba que nunca llegó a efectuar. Más adelante, en marzo de 1966, fracasó otro plan de la CIA para asesinar a Fidel Castro con la participación de los ex comandantes del Directorio Revolucionario 13 de Marzo Rolando Cubela y Ramón Guin, sancionados a largas penas de prisión.297

El último de los grandes proyectos contrarrevolucionarios de esta etapa fue el Plan Torriente, en alusión a su diseñador José Elías Torriente, que concluyó tras su asesinato en Miami en abril de 1974. Para Arboleya: “A la altura del inicio de la década del 70, se manifestaba el franco deterioro del prestigio y la capacidad de influencia de los grupos contrarrevolucionarios radicados en el exterior. Dentro de Cuba reinaba un clima de paz casi absoluto, las principales organizaciones contrarrevolucionarias estaban desmanteladas, desde 1965 no existían focos de alzados y la mayoría del sector opositor que servía de base social a la contrarrevolución había emigrado.” 298 La Revolución Cubana, radicalizada, se había consolidado y buscaba ahora su propio camino para la construcción del socialismo.

297 Tras doce años de cárcel fueron liberados. Furiati, op. cit. pp. 458-459. Véase también de Fabián Escalante: La guerra secreta. Operación ZR/Rifle, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2006. 298 Arboleya, op. cit. pp. 152-153.

This article is from: