4 minute read

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

especial a las navieras encargadas de transportar petróleo venezolano a Cuba. 414 Precisamente, esta última medida punitiva puso al gobierno cubano ante una difícil situación con los combustibles desde septiembre del 2019, que obligó a establecer controles y restricciones calificadas de coyunturales, aunque como ha aclarado el actual mandatario cubano, elegido el 19 de abril de 2018, Miguel Díaz-Canel: “Tengan por seguro que nosotros ni nos vamos a rendir, ni nos vamos a dejar mancillar, ni nos vamos a arrodillar. Tenemos la fortaleza, tenemos el apoyo de la población. Es un pueblo que ya está curtido en estos embates.”415

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

En esa fecha, al cumplirse los dos mandatos consecutivos en que Raúl Castro estuvo al frente del Consejo de Estado y de Ministros, y a solicitud propia, Díaz Canel fue electo a esos mismos cargos. Bajo su dirección se abrió el debate nacional para una nueva constitución, proyecto elaborado por una comisión parlamentaria encabezada por el propio general Raúl Castro, quien debe continuar hasta el 2021 como primer secretario del Partido Comunista de Cuba. La nueva carta magna, aprobada en referéndum por el 78% de los electores nacionales que votaron (90%),416 fue proclamada en abril de 2019, en el año del sesenta aniversario del triunfo de la Revolución.

En cumplimiento de lo estipulado en la flamante constitución, que restableció los cargos de presidente y vicepresidente de la República y el de primer ministro -junto al de gobernadores provinciales y alcaldes, denominados ahora intendentes-, fue elegido como mandatario del país el propio Díaz Canel. El 21 de diciembre de 2019 Manuel Marrero, hasta entonces ministro del Turismo, ocupó el cargo de primer ministro, lo que fue aprobado por la Asamblea Nacional, clausurada por el presidente DíazCanal, quien aprovechó para puntualizar que en la actualidad no hay un área libre de la cacería, del cerco, de la persecución; ni tampoco queda proyecto o acción revolucionaria ajena a la difamación por parte de Estados Unidos.

Por esta razón, Cuba mantuvo durante 2019 dificultades sobre todo en la esfera económica provocadas por la escalada de agresiones estadounidenses, que trajeron entre sus consecuencias una baja del turismo. El propio presidente de la República denunció esas acciones

414 “Presidente de Cuba anuncia medidas para la coyuntura energética”, Granma, La Habana, 11 de septiembre de 2019, p. 1 415 “Díaz-Canel: Tengan por seguro que no nos vamos a rendir”, Granma, La Habana, 25 de enero de 2020, p. 4. 416 Véase el informe de la Comisión Electoral Nacional en Granma, La Habana, 1 de marzo de 2019, p. 4.

hostiles expresadas en la cancelación, restricción y prohibición de cruceros, vuelos, remesas, servicios médicos, financiamientos, transportación de combustible y otras medidas punitivas.

Por ello, el primer reto que tiene Cuba por delante hoy es resistir las nuevas agresiones del gobierno de Trump, sin abandonar el desarrollo social y económico de la nación. Como escribiera el propio Díaz Canel en su mensaje de fin de año al pueblo cubano, el mayor desafío es conquistar la mayor prosperidad posible a pesar de todas las dificultades.417

A los problemas que el país debe encarar en su futuro inmediato también figuran la eliminación de las dos monedas en circulación, el sobredimensionamiento del sector estatal en la economía y el elevado gasto social, una baja tasa de inversión y el sostenido decrecimiento del PIB, así como una desfavorable balanza del comercio exterior, junto al pago de los compromisos derivados de la renegociación de la deuda externa. Otros temas pendientes de solución tienen que ver con la necesidad de más participación ciudadana en la toma de decisiones, la descentralización del poder económico y administrativo, así como el creciente envejecimiento de la población cubana, que se estima estará dentro de treinta años entre los mayores del mundo.

Para algunos autores la Revolución Cubana concluyó hace bastante tiempo, tal como considera el profesor norteamericano Edward J. McCaughan: “La revolución cubana realizó lo más trascendente de sus cambios económicos y sociales más radicales durante los sesenta y sufrió un importante proceso de institucionalización en los setenta. En este aspecto, ofrezco estas décadas como marcas del final de los periodos revolucionarios reales de profundos cambios socioeconómicos y políticos.”418 Marifeli Pérez Stable, por su parte, ha escrito que “el año 1970 marca el fin de la revolución: las bases sociales del poder político se habían transformado radicalmente, y la institucionalización que le seguiría habría de imprimir en breve una dinámica más estable a la sociedad cubana. La autoridad carismática, la política del partido único y las movilizaciones de masas irán adquiriendo un nuevo contexto en la década del setenta.”419

Para nosotros, sin embargo, la Revolución Cubana se desarrolla actualmente en toda su plenitud y buena parte de su vitalidad está asociada al legado del comandante Fidel Castro, el gran inspirador de la permanente renovación del proceso revolucionario en la mayor de las Antillas, con su incansable esfuerzo por restablecer el debilitado igualitarismo, redimensionar la salud del pueblo y atender problemas sociales hasta ahora

417 “El desafio es encontrar la prosperidad”, 28 de diciembre de 2019,www.cubadebate, cu. 418 McCaughan, op. cit., p. 48. 419 Pérez-Stable, op. cit., p. 209.

menospreciados. A pesar de todas las dificultades y amenazas, motivadas en los fundamental por el persistente cerco tendido por Estados Unidos, la sociedad cubana, a sesenta y dos años del triunfo de 1959, sigue dominada por la aspiración de mantener las conquistas sociales fundamentales conseguidas por la Revolución y se mantiene enhiesto, gracias a las profundas y sólidas raíces desarrolladas en el sentimiento popular, así como empeñado en alcanzar un socialismo próspero y sostenible

This article is from: