11 minute read

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

urgencia y se vio obligado a entregar al día siguiente el gobierno a su hermano Raúl, siguiendo lo establecido por la constitución vigente.408

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible”

Casi dos años después, el 24 de febrero de 2008, Raúl Castro fue elegido por la Asamblea Nacional como nuevo presidente del Consejo de Estado y de Gobierno, cargo para el que fue reelegido cinco años más tarde. Bajo su dirección, fueron remplazados, por diversas causas, las principales figuras del Buró Político del Partido Comunista y del gabinete ministerial. El 3 de marzo de 2009 salieron Carlos Lage, que era Secretario Ejecutivo del Consejo de Estado, el vicepresidente del gobierno Otto Rivero y el canciller Felipe Pérez Roque, así como algo más tarde, el 1 de julio de 2014, Ricardo Alarcón, relevado en la presidencia de la Asamblea Nacional.409

En sus inicios, Raúl Castro puso el énfasis de su gestión en el reforzamiento de la autoridad de las instituciones existentes y el respeto a la legalidad, debilitadas por las atribuciones dadas a los jóvenes dirigentes de la Batalla de Ideas, los que fueron trasladados a otras funciones. Por añadidura, el nuevo mandatario aplicó una política de amplias rectificaciones sociales y económicas, encaminadas a la “actualización del socialismo”, con el propósito de conseguir un socialismo “próspero y sustentable.”, siguiendo las pautas trazadas en los Lineamientos de la política económica y social –discutidos previamente por la población- aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba celebrado en abril de 2011.

Con esa finalidad, se impulsó una política de mayor austeridad, que desde diciembre de 2008 se enrumbó a la eliminación de gratuidades y erogaciones estatales excesivas, que llevó al cierre de las incosteables escuelas en el campo creadas en los setenta, con la consiguiente reapertura de secundarias y preuniversitarios urbanos. Al mismo tiempo, se concentraron o fueron clausuradas muchas de las sedes universitarias surgidas en la atapa anterior, se disminuyeron los becarios y la matrícula en la educación superior: 78% entre 2007 y 2015, sobre todo en las carreras de Ciencias Sociales y Humanísticas. Además, el gasto destinado al desarrollo científico se racionalizó.

408 Desde entonces Fidel Castro estuvo retirado de toda actividad pública, aunque con frecuencia dio a conocer en la prensa cubana sus Reflexiones, comentarios sobre política nacional e internacional. También en forma ocasional recibió personalidades extranjeras y cubanas. Solo en pocas ocasiones apareció en actos públicos. Murió el 25 de noviembre de 2016 a los 90 años de edad. 409 También fueron retirados José (Chomy) Miyar, José A. (Pepín) Naranjo, el ministro de Economía José Luis Rodríguez, así como todos los jóvenes dirigentes de la Batalla de Ideas. Véase Kapcia, op cit., pp. 176 y ss.

También bajo la conducción de Raúl Castro se adoptaron una serie de nuevas disposiciones, que el mandatario anunció en su discurso del 24 de febrero de 2008, cuando señaló: "En diciembre hablé del exceso de prohibiciones y regulaciones, y en las próximas semanas comenzaremos a eliminar las más sencillas. Muchas de ellas tuvieron como único objetivo evitar el surgimiento de nuevas desigualdades, en un momento de escasez generalizada, incluso a costa de dejar de percibir ciertos ingresos".410 A partir de entonces se permitió el alojamiento de nacionales en hoteles, la adquisición de líneas de celulares, la compra-venta de automóviles y casas o la importación de determinados artículos electrodomésticos, a la vez que se autorizaba el pluriempleo y el pago por resultados.

Además, en septiembre de ese año comenzó la entrega de cientos de miles de hectáreas de tierras incultas a particulares y campesinos en usufructo, que redujo en forma apreciable el área estatal, a la vez que se mejoraba sensiblemente la conexión a internet, sobre todo desde la apertura del cable submarino con Venezuela en diciembre de 2011. Al año siguiente, se permitió los viajes privados al exterior, sin ninguna de las regulaciones existentes que las limitaban, que favoreció también el regreso de emigrados. A ello hay que agregar el otorgamiento de una mayor autonomía a las empresas y los municipios -se crearon incluso dos provincias nuevas-, así como el mayor impulso dado a la construcción y reparación de viviendas por sus propios dueños o cooperativas de trabajadores, facilitando la venta de materiales con créditos gubernamentales.

Las medidas adoptadas por el gobierno de Raúl Castro, “sin prisa pero sin pausa” como acuñó en sus discursos el presidente cubano,411 fueron modificando en forma sustancial el panorama existente, pues también incluyeron una ampliación sin precedentes del sector privado en la economía (7 de septiembre de 2011), que triplicó en poco tiempo los trabajadores por cuenta propia. En 2016 este sector sobrepasaba el medio millón de personas, aunque sólo era un tercio de la meta propuesta originalmente. Tampoco se consiguió la proclamada aspiración de eliminar las dos monedas paralelas existentes, lo que continúa distorsionando y entorpeciendo el mejor desempeño de la economía nacional.

Una mayor racionalidad en el gasto público y en la balanza comercial permitió al gobierno de Raúl Castro un gradual y relativo equilibrio financiero externo, mediante la promoción de exportaciones y la sustitución de importaciones. En esa dirección se consiguieron discretos

410 Discurso de Raúl Castro en Granma, La Habana, 25 de febrero de 2008, p. 2 y ss. 411 Véase sus palabras en la clausura del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba el 22 de febrero de 2015 en Granma, La Habana, 23 de febrero de 2015, p. 2.

avances, pues se pudo transitar de una balanza comercial de bienes y servicios deficitaria hasta 2008, a una con superávit que se estima alcanzó 4,2% del PIB en 2012, resultado conseguido sobre la base de una severa restricción de importaciones y de un incremento en las exportaciones de bajo valor agregado.

Ello permitió retomar el pago de la deuda externa, que no se efectuaba desde 1986. Con el propósito de cumplir con las obligaciones pactadas, el endeudamiento fue renegociado, lográndose ventajosos acuerdos con China, Japón, México, Rusia y el Club de Paris, que agrupa a casi una veintena de acreedores, con el cual se reajustó a 8 500 millones de dólares. Lo más relevante fue la condonación del 90% de la abultada deuda con Rusia, estimada en veinte mil millones de dólares, correspondiente a los antiguos compromisos financieros contraídos con la extinta Unión Soviética.

También se consiguió la reducción a menos de la mitad de la deuda con China y del 80% con bancos japoneses, así como la condonación del 70% del endeudamiento con México, calculado en unos 487 millones de dólares. Por su parte, España exoneró 1.500 millones de euros.412 A costa de grandes esfuerzos y sacrificios, Cuba ha pagado anualmente lo acordado entre 2016 y 2019.

Estos arreglos financieros crearon mejores condiciones para impulsar la inversión extranjera, a lo cual contribuyó la mayor flexibilidad de la nueva legislación en la materia adoptada el 29 de marzo de 2014. Lo más significativo en este campo fue la cuantiosa inversión, con financiamiento de Brasil, realizada en el puerto del Mariel desde ese mismo año, con el propósito de convertirlo en un polo industrial nacional con el nombre de Zona Especial de Desarrollo.

Otros acontecimientos importantes de los últimos años fueron la liberación, el 7 de julio de 2010, en acuerdo con la iglesia católica, de los últimos presos detenidos de los setenta y cinco encarcelados en 2003 por actividades subversivas; las visitas de los papas Benedicto y Francisco en marzo de 2012 y septiembre de 2015 respectivamente. También el papel de Cuba fue muy relevante durante el gobierno de Raúl Castro para el desarrollo de la integración de los países latinoamericanos y caribeños, de los que fue expresión la consolidación de la Alianza para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y la presidencia pro tempore en enero de 2013 de la recién creada Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), donde la región fue declarada zona de paz en la

412 Véase Carmelo Mesa-Lago: “La economía cubana: situación en 2017-2018 y perspectivas para 2019”, Cuba Posible, noviembre-diciembre de 2018, p. 14.

reunión de La Habana.413 Lo mismo puede decirse de su labor como mediador en graves conflictos internacionales, en particular en las negociaciones entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno de Bogotá que tuvo su sede precisamente en la capital cubana, así como la excepcional reunión de los dos pontífices cristianos, el Papa Francisco y su Santidad Kirill (2016).

Sin duda el acontecimiento más espectacular en política internacional del periodo de Raúl Castro fue el anuncio el 17 de diciembre de 2014 del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, que vino acompañado de la liberación de los tres últimos prisioneros cubanos en Estados Unidos de los detenidos en 1998, coronado después con la visita a La Habana del propio presidente de Estados Unidos Barack Obama (20 de marzo de 2016), algo sin precedentes desde 1928. El prestigio alcanzado por Cuba se reveló también con la presencia por primera vez de un mandatario cubano en la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá el 11 de abril de 2015. Al parecer, el protagonismo en este proceso de distensión por la parte cubana recayó en la recién creada Comisión de Defensa y Seguridad Nacional de Cuba, dirigida por el coronel Alejandro Castro Espín, la que sería cerrada en forma inesperada a principios de 2018.

El deshielo comenzó en las postrimerías del mandato de Obama, cuando se desarrollaron negociaciones e intercambios respetuosos entre los dos países en telecomunicaciones, materias de seguridad (narcotráfico, criminalidad, medio ambiente, etc.) y colaboración, como por ejemplo la lucha contra el ébola en África. También Estados Unidos puso fin a su política de “pies secos y pies mojados”, así como de otros estímulos a la emigración desde la Isla, y se adoptó un lenguaje menos agresivo, de lo que fue expresión que Cuba fuera sacada de la lista unilateral norteamericana que la calificaba de “estado patrocinador del terrorismo”. Además, fueron eliminadas las restricciones a los viajes familiares y al envío de remesas a la Isla y se flexibilizó las visitas de estadounidenses con fines turísticos, que permitió, sólo entre enero y mayo de 2017, el viaje de trescientos mil estadounidenses, la misma cifra de todo el año 2016 (74% de crecimiento) y fue posible también el vuelo de líneas regulares de aviación y de cruceros a Cuba.

Incluso, el gobierno de Obama llegó a abstenerse en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 2016, por única vez en su historia, pues Estados Unidos siempre se opuso junto con Israel, en la

413 Más información en Ricardo Domínguez Guadarrama: Revolución cubana: política exterior hacia América Latina y el Caribe, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, pp. 26-27.

votación de la resolución para eliminar el bloqueo contra Cuba que se presenta anualmente desde 1992. El resultado favorable a la condena del bloqueo se ha mantenido casi invariable desde el punto de vista numérico en los últimos años, con el apoyo prácticamente universal de los miembros de la ONU, síntoma del prestigio internacional de Cuba y del rechazo universal existente al aislamiento y las sanciones norteamericanas en su contra.

Reanudación de la política hostil de Estados Unidos

Pero con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, en enero de 2017, este proceso de distención se detuvo y retrocedió, volviendo el lenguaje de “guerra fría”, las amenazas y medidas punitivas contra Cuba. Ya el 20 de mayo de ese año, el nuevo mandatario norteamericano se reunió a la vieja usanza con los representantes de la contrarrevolución en Miami para anunciar nuevas medidas contra la Isla, puestas en vigor desde 16 de junio de 2017.

Otra vez volvieron las restricciones a los viajes de estadounidenses a Cuba, con la reposición de multas a los turistas, a las actividades o intercambios comerciales con ciertas empresas cubanas, sobre todo prohibición con algunas en particular, disminuyendo los contactos y acuerdos entre los gobiernos de los dos países. Además, la recién abierta embajada estadounidense en La Habana sufrió una drástica reducción de su personal diplomático y del otorgamiento de visas -aduciendo que habían sido objeto de supuestos “ataques sónicos”-, quedando virtualmente inutilizada en sus funciones diplomáticas, algo sin precedentes en cuarenta años, desde la apertura de la oficina de intereses de Estados Unidos en la Isla en 1977.

En la actualidad las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, por la política hostil del gobierno de Trump, atraviesan por uno de los peores momentos de la historia. Aunque todavía se mantienen los nexos diplomáticos formales y algunos pocos de los pactos de cooperación, como contra el narcotráfico, los acuerdos militares en el entorno de la ilegal Base Naval de Guantánamo y el fin de la ley de pies secos/pies mojados, se han restringido los vuelos comerciales y de charters y las visitas de estadounidenses a la Isla, prohibidos los viajes de cruceros y limitados los envíos de remesas.

Además, en una medida sin precedentes, Trump permitió y comenzó a aplicar selectivamente el capítulo tercero de la ley Helms-Burton, algo a lo que no se habían atrevido ninguno de sus predecesores en el cargo por su carácter extraterritorial, mientras arrecia la persecución contra las empresas y transacciones cubanas que operan en el exterior, y muy en

This article is from: