LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 118

El 1 de abril la condena a muerte del delator fue ratificada y poco después cumplida. El colofón se conoció el 19 de noviembre de ese mismo año, cuando el Gobierno Revolucionario informó que el comandante Joaquín Ordoqui había sido separado de su cargo de viceministro de las Fuerzas Armadas (MINFAR), degradado, y sometido a investigación por la sospechosa conducta mantenida “[...] desde el año 1957 hasta el presente”.293 Derrota definitiva de la contrarrevolución En los años que siguieron a la crisis de octubre fueron desarticuladas las últimas organizaciones contrarrevolucionarias activas en suelo cubano, entre ellas el MRR, el Frente Anticomunista de Liberación (FAL) y la Resistencia Cívica Anticomunista (RCA), muchos de cuyos dirigentes y miembros fueron capturados por la Seguridad del Estado (G-2). Casi al mismo tiempo (1964-1965), eran aniquiladas definitivamente las bandas alzadas contra el Gobierno Revolucionario, armadas y financiadas por Estados Unidos. Los grupos contrarrevolucionarios sublevados habían surgido en casi todas las provincias cubanas desde mediados de 1960, aunque fueron especialmente fuertes en la cordillera de Guamuhaya, en la provincia de Las Villas. Para Arboleya: “Estas bandas van a estar integradas por personas de diversas procedencias políticas, aunque en esta etapa existió una representación notable de alzados procedentes del II Frente Nacional del Escambray. Precisamente, a partir de este momento, la región del Escambray se convierte en la zona fundamental de los alzamientos.”294 Desde diciembre de 1960, las diferentes bandas contrarrevolucionarias fueron organizadas por el llamado Frente Revolucionario Democrático (FRD) en el Ejército de Liberación Nacional, encabezado primero por Evelio Duque y, desde enero de 1961, por Osvaldo Ramírez. A partir de diciembre de 1960, unos cincuenta mil hombres movilizados por las milicias y el Ejército Rebelde lanzaron contra los alzados la llamada “primera limpia del Escambray”, extendida hasta marzo de 1961, y que dejó cuarenta contrarrevolucionarios

agencia norteamericana tenía información a través de un viejo agente guatemalteco, Carlos Manuel Pellecer, que había intimado con Ordoqui en Praga cuando ambos se hallaban exiliados una década atras. Sobre ese individuo puede consultarse Mauricio José Chaulón Vélez: “Del comunismo al anticomunismo: caracterización histórica de Carlos Manuel Pellecer”, Anuario Estudios, Guatemala, Cuarta Época, 2017, p. 183 y ss. 293 En Cronología de la Revolución, 1959-1965, op. cit., t. II. p. 214. 294 Arboleya, op. cit., p. 120.

117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.