El 1 de abril la condena a muerte del delator fue ratificada y poco después cumplida. El colofón se conoció el 19 de noviembre de ese mismo año, cuando el Gobierno Revolucionario informó que el comandante Joaquín Ordoqui había sido separado de su cargo de viceministro de las Fuerzas Armadas (MINFAR), degradado, y sometido a investigación por la sospechosa conducta mantenida “[...] desde el año 1957 hasta el presente”.293 Derrota definitiva de la contrarrevolución En los años que siguieron a la crisis de octubre fueron desarticuladas las últimas organizaciones contrarrevolucionarias activas en suelo cubano, entre ellas el MRR, el Frente Anticomunista de Liberación (FAL) y la Resistencia Cívica Anticomunista (RCA), muchos de cuyos dirigentes y miembros fueron capturados por la Seguridad del Estado (G-2). Casi al mismo tiempo (1964-1965), eran aniquiladas definitivamente las bandas alzadas contra el Gobierno Revolucionario, armadas y financiadas por Estados Unidos. Los grupos contrarrevolucionarios sublevados habían surgido en casi todas las provincias cubanas desde mediados de 1960, aunque fueron especialmente fuertes en la cordillera de Guamuhaya, en la provincia de Las Villas. Para Arboleya: “Estas bandas van a estar integradas por personas de diversas procedencias políticas, aunque en esta etapa existió una representación notable de alzados procedentes del II Frente Nacional del Escambray. Precisamente, a partir de este momento, la región del Escambray se convierte en la zona fundamental de los alzamientos.”294 Desde diciembre de 1960, las diferentes bandas contrarrevolucionarias fueron organizadas por el llamado Frente Revolucionario Democrático (FRD) en el Ejército de Liberación Nacional, encabezado primero por Evelio Duque y, desde enero de 1961, por Osvaldo Ramírez. A partir de diciembre de 1960, unos cincuenta mil hombres movilizados por las milicias y el Ejército Rebelde lanzaron contra los alzados la llamada “primera limpia del Escambray”, extendida hasta marzo de 1961, y que dejó cuarenta contrarrevolucionarios
agencia norteamericana tenía información a través de un viejo agente guatemalteco, Carlos Manuel Pellecer, que había intimado con Ordoqui en Praga cuando ambos se hallaban exiliados una década atras. Sobre ese individuo puede consultarse Mauricio José Chaulón Vélez: “Del comunismo al anticomunismo: caracterización histórica de Carlos Manuel Pellecer”, Anuario Estudios, Guatemala, Cuarta Época, 2017, p. 183 y ss. 293 En Cronología de la Revolución, 1959-1965, op. cit., t. II. p. 214. 294 Arboleya, op. cit., p. 120.
117