ÍNDICE / No. 2264 • 22 DE MARZO DE 2020 32
JUSTICIA Caso Miroslava: Se hizo justicia... a medias /Marcela Turati
ANÁLISIS
36 La desmesura y AMLO /Javier Sicilia
Foto portada: Alejandro Saldívar
37 38
El Peñismovirus /Rocha
39
Coronavirus y tecnócratas en la 4T /Agustín Basave
41
México en el mundo del coronavirus /Olga Pellicer
42
TIEMPO FUERA El encierro
CORONAVIRUS
6
SALUD López Obrador: Exceso de calma frente
/Fabrizio Mejía Madrid
a la emergencia /Arturo Rodríguez García
10
Plan DN-III: Contención a la población civil /Juan Omar Fierro
14
ECONOMÍA La pandemia se ensaña con el
El covid-19 es un virus clasista /Ricardo Raphael
REPORTAJE GRÁFICO /PANDEMIA
44
Lo peor está por venir
comercio informal /Juan Carlos Cruz Vargas
18
Reforma legal para endeudarse /Claudia Villegas
21
El sector energético, sin defensas ante la crisis /Juan Carlos Cruz Vargas
24
FRONTERA Las víctimas de “La Hielera” /Jesusa Cervantes
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
29
El débil corazón del Banco del Bienestar /Neldy San Martín
CISA / Comunicación e Información, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Salvador Corro Ortiz, Estela Franco Arroyo, José Palomec, Rafael Rodríguez Castañeda, María Scherer Ibarra
REPORTEROS: Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, Sara Pantoja, Arturo Rodríguez, Mathieu Tourliere, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara CORRESPONSALES: Baja California, Jesusa Cervantes; Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Gloria Reza, Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández; Veracruz, Noé Zavaleta INTERNACIONAL: Hugo Martínez, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel
semanario de información y análisis DIRECTOR FUNDADOR: Julio Scherer García † SUBDIRECTOR FUNDADOR: Vicente Leñero Otero † DIRECTOR: Jorge Carrasco Araizaga SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera JEFE DE INFORMACIÓN: José Gil Olmos EDITOR EN JEFE : Homero Campa Butrón ASISTENTE: Flor Hernández ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EDITORIAL: Cecilia Rivera, Luis Ángel Cruz ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Jaime Contreras, Tomás Domínguez, Hugo Martínez
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Isabel Leñero, Niza Rivera Medina, Columba Vértiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco , Alberto Paredes, Raquel Tibol , Florence Toussaint; cultura@proceso.com.mx ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. espectaculos@proceso.com.mx DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda, Alejandro Saldívar; asistente, Aurora Trejo; auxiliares, Violeta Melo, Raúl Pérez ANÁLISIS: John M. Ackerman, Agustín Basave, Ariel Dorfman, Denise Dresser, Marta Lamas, Fabrizio Mejía Madrid, Olga Pellicer, Ricardo Raphael, Javier Sicilia, Ernesto Villanueva; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo , Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Vicente Anaya, Daniel González, Patricia Posadas DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro
VISITA NUESTRO SITIO PROCESO.COM.MX // SÍGUENOS EN TWITTER @REVISTAPROCESO Y EN FACEBOOK REVISTAPROCESO
ESPECTÁCULOS
INTERNACIONAL
48 52
EUROPA Los héroes vestidos de blanco /Alejandro Gutiérrez, Anne Marie Mergier e Irene Savio CHILE Salvado por la cuarentena /Francisco Marín
55
70 72
Una cumbia sobre el coronavirus, para prevenirlo /Columba Vértiz de la Fuente Levántate, clamor musical y fílmico de Úrsula Kemp /Roberto Ponce
LATINOAMÉRICA “La lógica del pánico” /Rafael Croda
DEPORTES ENSAYO
58
El gobierno de la 4T: Acciones y omisiones /Elisur Arteaga Nava
74
El pasado cachirul de Ana Guevara /Raúl Ochoa
77
Raúl Jiménez, de la amargura a la fiesta /Mauricio Mejía
80
PALABRA DE LECTOR
82
MONO SAPIENS /Manual de zoología carroñera
CULTURA
60 64
Arroyo refuta la auditoría sobre el Museo de Museos /Judith Amador Tello y Armando Ponce Estro Armónico /Samuel Máynez Champion
/Helguera y Hernández
PÁGINAS DE CRÍTICA
64
ARTE El arte en la época del covid-19 /Blanca González Rosas
MÚSICA Kubrick sinfónico /Raúl Díaz
TEATRO Feria en San Sebastián (1) /Estela Leñero Franco
CINE Mientras dure la guerra /Javier Betancourt
TELEVISIÓN Nada es privado /Florence Toussaint
COMERCIALIZACIÓN: Margarita Carreón, gerente. Tel. 5636-2063. PUBLICIDAD: Lucero García. Tel 5636-2077 / 2062. Rubén Báez, Norma Cervantes. MERCADOTECNIA: Norma Velázquez. Tel. 5636-2059. Karina Valle.
DIGITAL EDITOR EN JEFE: Santiago Igartúa Scherer; Correo electrónico: santiago.igartua@proceso.com.mx; Julio de la Torre, Omar Lozano, Marco Gonsen, Carlos Olvera, editores; Tel. 5636-2010. Editora de redes sociales: Elizabeth Vieyra Isaías.
CIRCULACIÓN: Pascual Acuña,Fernando Polo, José Quintero, Andrés Velázquez. Tel. 5636-2064. SUSCRIPCIONES: Cristina Sandoval. Tel. 5636-2080 y 01800-202-4998. Mónica Cortés. Atención a suscriptores (Reparto): Lenin Reyes. Tel. 5636-2065. Jonathan García, Rosa Morales. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabe Estrada, Javier Venegas MANTENIMIENTO: Miguel Olvera CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; Rosa Ma. García, Raquel Trejo COBRANZAS: Raúl Cruz OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Susana Arellano, 5636-2000 FAX: 5636-2055, Palabra de Lector; 5636-2086, Redacción. AÑO 43, No. 2264, 22 DE MARZO DE 2020 IMPRESIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx Correo electrónico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
agencia de fotografía agencia proceso de información EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editoras: Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087
Coordinador: Juan Guillermo López G. Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 23 Suscripciones en CDMX y Zona Metropolitana: Un año $1,670.00, 6 meses $950.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año $1,870.00, 6 meses $1,080.00. Ejemplares atrasados: $55.00.
1709 / 2 de agosto de 2009
5
Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
Germán Canseco
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
E
ntre llamados a la calma, informes sanitarios, descalificaciones a sus críticos y algunos gazapos, el mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador es persistente: mantener la fase 1, evitar echar mano de reservas internacionales para resistir el desplome del peso o intervenir en la caída de los petroprecios y negar cualquier plan de beneficios fiscales o subsidios para paliar los efectos económicos de la pandemia. Tras identificarse el 27 de febrero el primer caso en México de covid-19, la enfermedad que provoca la cepa de coronavirus, no fue sino hasta el 9 de marzo cuando se inició la defensa de la política sanitaria sólo en fase o escenario 1 (manteniendo las actividades laborales), así como la recomendación al Banco de México de no intervenir en el desplome del peso; y se prolongó in-
6
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
clusive al cierre de esta edición, cuando se rebasaron los 25 pesos por dólar. No obstante los llamados a la calma y la imposición de una agenda informativa presidencial –que pasó de promover el sorteo del avión presidencial a la presentación de una serie de proyectos de infraestructura conferidos mayoritariamente al Ejército–, en menos de 10 días los poderes Judicial y Legislativo, varios gobernadores –incluida la jefa de gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum–, empresas de todos los sectores y organismos civiles redujeron actividades y bajaron cortinas, aplicando medidas de suspensión similares a las de la fase o escenario 2, de emergencia. El 17 de marzo la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue la primera en anunciar la suspensión de sus funciones para el periodo comprendido entre el 18 de marzo y el 19 de abril. Aquel día, el Consejo de la Judicatura Federal anunció la misma medida y la suspensión de plazos procesales. Así, el Judicial se convirtió en el primero de los poderes
que en los hechos aplicó medidas de aislamiento con el mismo parámetro temporal que el anunciado para el sector educativo. Le siguió la Cámara de Diputados, aunque al cierre de esta edición la de Senadores se mantenía igual que el Ejecutivo. Desde el jueves 12, la primera institución educativa en anunciar suspensión de actividades presenciales y establecer un programa a distancia fue el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, medida aplicada el martes 17, fecha que finalmente siguió el sector educativo público ante la baja afluencia de escolares que debían continuar, de acuerdo a lo planeado en la estrategia sanitaria federal, hasta el viernes 20. A partir del lunes 16 los anuncios de suspensión de actividades o reducción de éstas se presentaron también por los gobernadores, destacando los de Baja California, Chiapas, Jalisco, Quintana Roo y Nuevo León, este último por el anuncio de un alcalde de usar la fuerza pública para disuadir reunio-
C OR ON AV I R U S /S A L UD
López Obrador
Exceso de calma frente
a la emergencia
Octavio Gómez
Pese a que prácticamente todo mundo ha empezado a tomar medidas para enfrentar en serio la pandemia de covid-19 en México, el presidente López Obrador no cambia su postura ni sus mensajes: le resta importancia a la emergencia, llama a la calma y a confiar en su gobierno y vuelve a arremeter contra los medios de comunicación y los políticos de oposición, a quienes endilga siempre el calificativo de “conservadores”.
Reclamo legislativo
nes, algo que ya están planteando ayuntamientos en distintas entidades federativas. Para el jueves 19 ya se habían ido a paro las armadoras de Honda, Toyota en Guanajuato, BMW en San Luis Potosí y Fiat Chrysler en Coahuila y Toluca; también pararon las plantas de Ford en Sonora, Estado de México, Chihuahua y Guanajuato, mientras que Audi anunció el cierre a partir del lunes 23, misma fecha en la que pararán Nissan de Aguascalientes y Cuernavaca, así como Mercedes Benz. A esas plantas se suman sus cadenas productivas. En general las trasnacionales con presencia en México anunciaron suspensión de actividades presenciales, por ejemplo, en el sector de la infraestructura, donde ya hacía varias semanas que estaban cancelados los viajes internacionales, especialmente tras el caso de contagio en la Volkswagen de Puebla. Como había hecho desde el lunes 9, López Obrador llamó a la calma, pidió confianza en la implementación del plan de 2264 / 22 DE MARZO DE 2020
7
Foto Presidencia
atención a la pandemia y, aunque la parálisis del país se había iniciado, él mantuvo su agenda de concentraciones masivas. El viernes 20 afirmó: “Lo más importante: hay organización, hay mando, hay gobernabilidad en el país. Le digo a los mexicanos que tengan confianza, que no se dejen manipular, que cuando se necesite transmitirles algo lo voy a hacer yo, con toda claridad; que estén pendientes de lo que se diga (…) Que escuchen a su presidente, yo nunca los voy a engañar.”
Informes, gazapos y estilo personal La gira del viernes 13 se inició en Acapulco, donde López Obrador asistió a la Convención Nacional Bancaria. Para entonces ya se sabía que padecían covid-19 el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Jaime Ruiz Sacristán, y José Kuri, presidente de Inbursa. Días después se sabría que un funcionario del Banco de México asistió al acto tras dar positivo a la enfermedad, por lo que la Asociación de Bancos de México puso en cuarentena al personal que tuvo contacto con él. Tras participar en la Convención, López Obrador acudió a diferentes pueblos y comunidades, en donde saludó de mano y beso a numerosas personas e inclusive se vio envuelto en polémica cuando posó para una fotografía con una pequeña a la que besó en la mejilla en repetidas ocasiones. Para entonces, la insistencia del sector salud era precisamente evitar las concentraciones masivas y el contacto físico, incluyendo entre sus materiales un manual de saludos.
AMLO. Baño de pueblo
La fotografía y diferentes episodios de las últimas semanas han opacado por momentos los mensajes que el mandatario y su gabinete de Salud, en voz de Hugo LópezGatell, emiten respecto a los escenarios de la pandemia, tanto por la cobertura que se le otorga en medios como por el impulso inducido en redes sociales, donde proliferan noticias falsas con críticas al gobierno. Por ejemplo, el lunes 16, cuando al explicar por qué el presidente no debía realizarse la prueba del covid-19 tras la gira por Guerrero, el epidemiólogo dijo que no era un caso de especial riesgo “porque la fuerza del presidente es moral, no es una fuerza de contagio”. Para entonces López Obrador ya había dejado claro que no dejaría de realizar sus
Déficit de 17 mil camas M JUAN OMAR FIERRO
éxico necesita 20 mil camas de terapia intensiva para atender a las eventuales víctimas de la pandemia de covid-19, enfermedad que ha matado a más de 11 mil personas en el mundo. Sin embargo el doctor Alejandro Macías, de la comisión especial de la UNAM para la investigación del covid-19, advierte que México se enfrenta a la actual emergencia con alrededor de 3 mil camas de terapia intensiva equipadas con respiradores artificiales. El infectólogo universitario, que en 2009 estuvo encargado de combatir la epidemia de influenza, advierte que pese a la emergencia vivida hace 11 años, tres administraciones distintas no han invertido el dinero necesario en las instituciones de salud pública para reaccionar ante una emergencia. Para una población de 120 millones de
8
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
habitantes, explica, es necesario que se tengan al menos 20 mil camas de terapia intensiva para atender a enfermos que van a requerir oxígeno, cifra que le permitiría dar atención a las 17 mil 500 personas que van a necesitar hospitalización en casos graves si se contagian del coronavirus, según estimaciones del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la UNAM. “Creo que por lo menos deberíamos tener en México unas 20 mil camas de terapia intensiva para las necesidades de un país de 120 millones de habitantes y una capacidad de crecimiento, me refiero a casos de pandemia, que pudiéramos crecer por lo menos a 30 mil camas más. Cuando viene una situación de emergencia como la que vamos a vivir, se necesitan muchas camas de terapia intensiva, y hay pocas, pero además esas camas ya están ocupadas. La capacidad no
conferencias de prensa matutinas y, prácticamente a diario, explicó junto con López-Gatell que no podía adelantar fases, como la suspensión de actividades, porque las medidas perderían efectividad cuando fueran necesarias, y finalmente para explicar que se impactaría la economía de las clases populares. La explicación más clara al respecto la ofreció López Obrador el miércoles 18. Tras presentar el plan de obras para el aeropuerto de Santa Lucía, el mandatario dio cuenta de las reservas internacionales, garantizó presupuesto para la atención médica, explicó la razón por la que aplicar las medidas de aislamiento sería dañino para las clases populares, dio a conocer el adelanto de dos ministraciones de la pensión
depende sólo de las camas instaladas, sino de esa capacidad de crecimiento”, advierte. Pero los números del gobierno federal son más optimistas. De acuerdo con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, de la Secretaría de Salud, 10 mil 528 mexicanos contagiados de covid-19 van a requerir hospitalización en terapia intensiva; mientras que otros 24 mil 564 podrían ser ingresados a hospitales para recibir tratamiento, pero sin que requieran respiradores mecánicos. Para Macías el problema de las cifras oficiales es que “no hay un verdadero censo de camas de terapia intensiva. Un estimado que he platicado con médicos y con asociaciones es que México tiene 3 mil camas de terapia intensiva con equipamiento adecuado. Para una población de 120 millones de habitantes son muy poquitas”. Frente a las 400 camas hospitalarias que el gobierno federal puede convertir en camas de atención crítica, según cifras de la propia Secretaría de Salud, el investigador de la UNAM agrega que en Estados Unidos cuentan con 100 mil camas equipadas para
C OR O NAV I R U S / S A L UD
Conflictos virales Con las cifras en aumento, que pasaron del primer caso a más de 200 en 20 días, la preparación para la inminente fase 2 de atención se empezó a perfilar con la reunión de gabinete que, con opacidad, acordó una serie de medidas que, se es-
dar respiración artificial, cifra que pueden duplicar en casos de emergencia para llegar hasta 200 mil unidades. “Entonces compara y verás que nuestras capacidades son muy limitadas”, revira ante el optimismo oficial. El director del PUIS, Samuel Ponce de León, agrega que el problema tampoco se resuelve comprando camas y ventiladores mecánicos de última hora, debido a que también hay carencias de personal médico especializado. En un editorial publicado en el sitio web del PUIS, “La pandemia aquí y ahora”, el investigador universitario agrega que la infraestructura en salud de México “es muy muy pobre y probablemente será insuficiente para el problema que viene”, tanto por falta de insumos y medicamentos como por “la escasez de personal paramédico, técnicos sanitarios, enfermeras y médicos”. “Es importante explicar que el problema no se resuelve comprando ventiladores, monitores y construyendo terapias intensivas. No contamos con las médicas, enfermeros y técnicos que se requieren para operar un
pera, sean dadas a conocer el martes 24. La conferencia de prensa matutina ha sido también el espacio para la rispidez política que se patenta aun frente al escenario de la pandemia y la crisis por el desplome del precio internacional del petróleo, que cerró la semana con el crudo mexicano en 15.78 dólares por barril (el peor desplome desde 1991) y con el peso depreciado al cierre de semana con el máximo histórico superior a 25.11 pesos por dólar en bancos y a 24.77 pesos por dólar en la Bolsa. Persistente en su discurso, el señalamiento a sus adversarios “los conservadores” venía de semanas atrás, cuando el movimiento feminista convocó a la marcha del 8 de marzo y a un paro nacional al día siguiente, en reclamo por los feminicidios, un proceso frente al que tuvo diferentes expresiones que causaron malestar y que él atribuyó “al conservadurismo”. Aún no salía del aprieto por la ola violeta cuando, el lunes 9, día del paro, se inició el desplome de los petroprecios por un diferendo entre Rusia y Arabia Saudita en la Organización de Países Exportadores de Petróleo, así como por los impactos en las bolsas internacionales a consecuencia de la suspensión de actividades, cancelación de vuelos en distintas ciudades del mundo, dado el incremento de casos de covid-19; un momento que fue punto de inflexión para que prácticamente todas sus apariciones públicas traten la pandemia. También la pandemia renovó su habitual condena a sus opositores en cada una de sus expresiones públicas, tanto en defensa del plan sanitario ante las críticas por prolongar la fase 1, como por la fal-
ta de anuncios sobre la contención económica, más allá de su garantía de contar con presupuesto suficiente, infraestructura y personal médico, insumos y reservas internacionales. De hecho, al cuestionársele sobre los acuerdos adoptados en la reunión de gabinete el viernes 20, López Obrador respondió pidiendo confianza y acusando “politiquería”, “manipulación” y uso electoral de la pandemia: “Hay quienes hasta quieren aprovechar esto del coronavirus para ver si así se dan a conocer, de manera muy vulgar, corriente. Lo mismo en el caso de los medios, en general, muy bien, informan, orientan… otros piensan que si distorsionan y alarman y cuestionan al gobierno, así el gobierno va a perder fortaleza y se va a entregar a los brazos de los que se creían dueños de México. No me conocen”. Y sin ofrecer mayores detalles sobre las acciones que podrían anunciarse el martes 24 (excepto por la preparación de un Plan DN-III que implicaría despliegue militar para la emergencia sanitaria), remató con su insistente llamado a confiar en su gobierno. “Vamos muy bien para aplicar el plan de acuerdo a la estrategia que venimos llevando a cabo hace tres meses, antes que muchos países en el mundo y de manera muy profesional y con la conducción de técnicos, de científicos, no de políticos, o mejor dicho de politiqueros, o de especialistas o columnistas o conductores de radio y televisión que son ahora expertos en coronavirus…. diputados, senadores, etcétera. Es un asunto que estamos atendiendo con mucha responsabilidad.” O
mayor número de equipos de apoyo ventilatorio. No es un asunto de comprar equipos. No hay solución en nuestras condiciones de infraestructura. En estos días enfrentaremos
la realidad de tener un exiguo sistema de salud, sin capacidad de respuesta hospitalaria (y) que se dejó decaer irresponsablemente”, concluye. O Miguel Dimayuga
para adultos mayores y, cuando articulaba todo con su política anticorrupción, sacó varias estampas o escapularios del “Detente”, un amuleto católico alusivo al Sagrado Corazón de Jesús. Ese mismo día respondió que no preveía ningún plan de beneficios fiscales ni subsidios especiales para paliar la crisis que se avecina. El lunes 16 la Confederación Patronal de la República Mexicana, así como otras cámaras y organismos empresariales, formalizaron sus peticiones de un plan de contención; pero hasta entonces no se tenía noticia de algún plan de la Secretaría de Hacienda. La imagen del mandatario mostrando cada una de las estampas recorrió los medios y las redes sociales, dejando en segundo término sus consideraciones y llamados a la calma por la crisis económica provocada por el coronavirus, así como por el desplome de los petroprecios. El viernes 20 la polémica volvió en otro video durante la gira por Oaxaca iniciada en Tlaxiaco, cuando una niña recitó un agradecimiento al mandatario y él puso un tuit en el que, por fin acatando la disposición de “sana distancia” por salud, escribió: “Me la quiero comer a besos, pero no puedo por la sana distancia. Es un primor”.
Hacinamiento hospitalario
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
9
Benjamín Flores
JUAN OMAR FIERRO
L
a aplicación del Plan DN-III debido el covid-19 prevé que elementos del Ejército y la Guardia Nacional (GN) participen en el acordonamiento de colonias, comunidades o regiones donde se presenten brotes graves o no controlados por el virus. Además, según fuentes castrenses, también deberán actuar para restringir las libertades de tránsito y de reunión cuando se aplique la fase 3 de la pandemia. Rebasada la etapa de prevención, el Plan DN-III se aplicará por primera vez ante una epidemia que afecta a todo el territorio nacional. De hecho, su aplicación será más de contención que de apoyo directo a la población civil. De acuerdo con las fuentes consultadas, el Plan DN-III está diseñado para atender los escenarios durante una situación de crisis –la expansión del coronavirus es un caso inédito–, por lo que se prepara a militares y efectivos de la GN para actuar en caso de que las autoridades civiles se vean rebasadas ante un escenario catastrófico. Pese a que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entrevé la posibilidad de aplicar medidas extraordinarias, éstas están sujetas a la decisión del presidente de la República y al aval del Consejo General de Salubridad (CGS), cuya primera sesión se llevó a cabo el jueves 19 y a partir de ese momento se declaró en sesión permanente. José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, advierte que la sesión del CGS fue tardía y no resolvió los vacíos legales que existen para regular la actuación del Ejército y la Guardia Nacional frente a la actual pandemia de covid-19, particularmente en un escenario en el que se prevén restricciones a las libertades de tránsito y de reunión. “El Ejército y la Armada, con todo lo que ayudan –dice–, no pueden suspender las garantías de tránsito, de reunión, de asociación, porque no tienen facultades para ello. Llegarán a las zonas de mayor afectación para apoyar a la población con comida y medicamentos, pero en modo algu-
Plan DN-III:
Contención a la población civil 10
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
no pueden ordenarle que se guarde o deje de transitar. Eso no pasa con el Plan DN-III, eso sólo lo puede hacer el Consejo General de Salubridad o la Secretaría de Salud.” El también integrante de la Academia Nacional de Medicina explica que tras la declaratoria de que el covid-19 representa “una enfermedad grave de atención prioritaria”, el propio consejo debe decretar las “acciones extraordinarias en materia de salubridad general” previstas en los artículos 181-184 de la Ley General de Salud. Esos artículos prevén restricciones al tránsito terrestre, aéreo y marítimo, así como a la libertad de reunión por cuestión sanitaria, incluyendo la “entrada y salida en las poblaciones y con los regímenes higiénicos especiales que deban implantarse”, conforme la gravedad de las zonas o regiones bajo control militar del Plan DN-III. “Lo que corresponde ahora a la Secretaría de Salud (Ssa) es utilizar el artículo 181 de la Ley General de Salud y hacer la declaratoria de acciones extraordinarias y comenzar a delimitar las zonas en las cuales se van a introducir algunas restricciones al comercio, al tránsito y a la asociación de personas”, sentencia Cossío. Cossío explica que con la declaratoria de acciones extraordinarias por parte de la Ssa se evitaría que cada municipio o estado fije sus propias restricciones a los derechos que consagra la Constitución, como el establecimiento de “toques de queda” por parte de alcaldes y gobernadores. Además, con esa misma declaratoria se podría evitar que cada empresa o institución pública fije sus propias reglas ante la emergencia epidémica, incluso para despedir trabajadores de manera injustificada o para dejarles de pagar. “Cuando se presentan estas emergencias hay que ver lo que contemplan las leyes; éstas establecen que el Consejo de Salubridad y la Secretaría de Salud son la máxima autoridad sanitaria y que pueden imponer sus decisiones a estados y municipios, pero cuando hay una ausencia de decisiones lo que se provoca es que cada quien toma decisiones como mejor le vaya pareciendo y eso agrava la situación”, advierte.
Karina tejada / Procesofoto
C OR ON AV I R U S /S A L UD
Apoyo en tiempos de desastres
El diagnóstico de la SSPC La posible aplicación del Plan DN-III para contener a la población en el caso de la pandemia de covid-19 no sólo fue confirmada a Proceso por fuentes militares: desde la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) se manejan escenarios similares para el manejo de la GN. El semanario digital Eje Central publicó el jueves 19 un diagnóstico elaborado por la Dirección de Logística y Adiestramiento, y de Planeación y Análisis Estratégico de la dependencia que encabeza Alfonso Durazo y en el cual advierte que “la situación en México puede agravarse”: “Ante situaciones de emergencia sanitaria como las que actualmente se enfrentan, que pueden desencadenar eventos de alteración del orden y la paz públicos por el pánico social generado, la escasez de productos de primera necesidad, de artículos de sanitización y desinfección, o bien afectaciones al funcionamiento de los servicios médicos de atención u hospitalización por padecimientos infeccioso respiratorios, los elementos de la Guardia Nacional deben ser garantes para asegurar que estas actividades se desarrollen con
En un escenario inédito, como el que ha provocado el covid-19 en todo el mundo, en México la aplicación del Plan DN-III –que prevé por primera vez la movilización de elementos castrenses y de la Guardia Nacional– entraña un severo riesgo: que las tropas, en lugar de auxiliar a la población civil, se vuelquen a contenerla.
el mayor orden y normalidad posibles.” Para el coordinador del diplomado de Seguridad Nacional, Democracia y Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, Erubiel Tirado, el uso de la GN para enfrentar posibles disturbios revela que la aplicación del Plan DN-III en el caso del covid-19 más que de apoyo a la población, va a ser para contenerla. “Se ha dejado entrever que la Guardia Nacional está apuntando sus acciones ante la eventualidad de disturbios (saqueos, robos y protestas violentas) y no de apoyo a la población. Entonces, resulta que la Sedena asume una doble cara (Dr. Jekyll y Mr. Hyde), donde el lado bueno, de apoyo a la población en acciones sanitarias (Plan DNIII), corresponde al Ejército y a la Marina, mientras el lado represivo, a la GN”, señala. Antes de que el presidente Andrés Manuel López Obrador lo hiciera público, el Estado Mayor dio la orden de activar el Plan DN-III para casos de emergencia, funcionando de manera preventiva al interior de las Fuerzas Armadas y comenzando la coordinación de los 46 comandantes de zona con los gobernadores de los 31 estados y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Incluso ya comenzó a funcionar el Centro Coordinador de Operaciones bajo el protocolo de atención a emergencias clínicas biológicas, que incluyen el escenario de una posible epidemia en todo el territorio nacional. El Plan DN-III se activa “ante la presencia de un agente destructivo” y su fin primordial es “salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y la planta productiva” del país, para lo cual cuenta con las fases iniciales de alerta y elaboración de planes de emergencia, según la página web de la Sedena. Posteriormente están las fases reactivas, cuando se presenta un desastre natural 2264 / 22 DE MARZO DE 2020
11
El Manual de Procedimientos del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Ssa también prevé la participación de la Sedena para reducir los daños a la salud y evitar los brotes de enfermedades transmitidas por vectores de contagio. “La Dirección General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación es la facultada para decretar situaciones de emergencia y desastres; pero la Secretaría de la Defensa Nacional, a través del Plan DN-III, coadyuva con la Secretaría de Salud a la atención de esas emergencias y desastres”, señala el documento que puede consultarse en la página web del Cenaprece.
Dudas constitucionales La posibilidad de que el Plan DN-III prevea restricciones a las libertades de tránsito y de reunión genera dudas, debido a que el CGS sesionó el jueves 19, pero sigue sin decretar cuáles serán las “acciones extraordinarias en materia de salubridad general” que podrían regular la actuación del Ejército, la Marina y la GN ante la pandemia de covid-19. Para Tirado, especialista en relaciones entre militares y civiles, el anuncio presidencial de que se van a aplicar los planes DN-III y de la Marina para contener la pandemia “puede provocar la implantación de “miniestados de sitio o de excepción de facto, pero al margen de la ley”, puesto que se requiere la declaratoria de emergencia que López Obrador se niega a hacer. Admite que existen facultades de las autoridades civiles para el despliegue del Plan DN-III y que en casos de emergencia “hay garantías específicas que se limitan”, pero también advierte que los derechos humanos, la integridad física y la vida de las personas “no son afectadas ni deben afectarse por una eventual suspensión de garantías”.
Benjamín Flores
o la de un agente químico-biológico, por lo que se plantea una coordinación de emergencia, una evaluación de daños y el registro sobre la pérdida de vidas humanas. En estas fases hay operaciones de apoyo directo a la población, como el rescate de personas afectadas, búsqueda de sobrevivientes, tareas de transporte y evacuación preventiva, acondicionamiento de refugios temporales y entrega de víveres. De manera simultánea el Ejército y la Secretaría de Marina tienen facultades para “coadyuvar con las fuerzas de seguridad pública para preservar la actividad económica y los bienes de la población”. Además, deben proporcionar “servicios estratégicos, equipamiento y bienes” mientras persiste la emergencia, por lo que brindan transporte y recursos humanos a las autoridades civiles. En materia de salud, su labor hasta antes de la epidemia de covid-19 ha sido la de apoyar y coordinar labores de “asistencia médica y saneamiento”, proporcionando los recursos humanos y materiales de los cuales dispone. Debido a que no se han registrado daños físicos o a la infraestructura pública derivado de la epidemia, los cuales sólo podrían presentarse en casos de disturbios o saqueos, el siguiente paso para la Sedena será apoyar con “controles sanitarios” para establecer zonas, municipios o comunidades en cuarentena, un paso que sólo darían a petición de las autoridades civiles. Otra posibilidad es que los militares y la propia GN participen de manera activa y a petición de la SSPC en imponer restricciones a la libertad de tránsito, con el propósito de fijar horarios para comprar alimentos o definir lugares y zonas de circulación. Ambas medidas son casos extremos para evitar un crecimiento expansivo de la epidemia.
AICM. Medidas preventivas
12
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
Eduardo Miranda
C ORON AVI R U S / S AL U D
Agrega que las experiencias previas del Plan DN-III en el “combate de epidemias” son regulares para prevenir enfermedades como el dengue, la chikungunya y la influenza A-H1N1, ya sea mediante campañas de erradicación de mosquitos o de vacunación. No obstante, considera que no hay precedente en casos de pandemia y advierte que nunca se ha mostrado la capacidad del Ejército para actuar en las 32 entidades federativas en forma simultánea, ya que siempre acordona o apoya a la población cuando hay zonas de desastre limitadas a dos o tres regiones del territorio nacional. “El Plan DN-III, por definición de su naturaleza doctrinal y legal (pese a llevar el apellido “nacional”) es un mero esquema operativo de carácter temporal y de límites geográficos definidos, pero ante la emergencia del coronavirus (que es de carácter global), su respuesta implica el territorio nacional en forma íntegra. En ese sentido, los planes como DN-III o “Marina” (éste con sustento legal menos sólido que los del Ejército) son, en efecto, de carácter contingente para casos extraordinarios, pero limitados geográficamente”, acota el investigador. Agrega que cuando es necesario valorar y revisar su actuación de 2009, las Fuerzas Armadas “en realidad no están preparadas para una situación como la que significa el coronavirus. Estamos ante un escenario inédito”.
INER. En alerta
Neumonía e influenza, presencias letales
JUAN OMAR FIERRO
E
n el sexenio de Enrique Peña Nieto las muertes provocadas por el virus de la influenza y por neumonía asociada con infecciones respiratorias agudas (IRA) prácticamente se duplicaron: pasaron de 15 mil 709 en 2012 a 28 mil 305 en 2018, según datos de la Secretaría de Salud. Los más de 28 mil decesos registrados en 2018 por esas enfermedades superan la cifra de 17 mil 519 personas que fallecieron por las mismas causas en 2009, año en que México comenzó a medir el impacto de la influenza en la salud de sus habitantes. Tras la intensa campaña para detener la epidemia de influenza hace 11 años, la cifra de decesos por males respiratorios se redujo a 15 mil 606 casos en 2010 y a 15 mil 21 en 2011, pero a partir de 2012 –con 15 mil 719 muertes–, esa cifra no ha dejado de crecer: en 2013 la cifra se disparó a 17 mil 466; en 2014, a 20 mil 528; y finalmente a más de 28 mil en 2018. En cuanto a casos de neumonía y bronconeumonía en 2019, la Dirección General de Epidemiología reportó hasta el pasado
jueves 19 un total de 77 mil 191 reportes de personas con estos padecimientos, pero sin dar el número de fallecidos. En el rubro de influenza estacional para el ciclo 2019-2020, que abarca del 29 de septiembre de 2019 al pasado jueves 19, el informe semanal señala que se han notificado 5 mil 757 contagios y 299 decesos. Para el infectólogo Alejandro Macías, de la comisión especial de la UNAM para la investigación del covid-19, el creciente número de muertes por neumonía e influenza puede deberse a varios factores y no necesariamente a un incremento exponencial de este problema de salud pública. Considera que puede tratarse de una mejor vigilancia epidemiológica o de la intensidad de la temporada de influenza estacional, sin que esto sea motivo de alarma.
Catálogo de riesgos El Perfil Nacional de Riesgos elaborado por la Secretaría de Salud en 2018 ya incluía los
brotes epidemiológicos de varias cepas de influenza y distintos tipos de coronavirus como parte de las amenazas para la seguridad del país. Ambas enfermedades –que pueden provocar neumonía y un aumento repentino en el número de personas que mueren por estas causas– aparecen junto a sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, incendios forestales y derrames tóxicos, entre otros. “Las epidemias de gripe se repiten anualmente, durante el otoño y el invierno en las regiones templadas. La enfermedad es causa de hospitalización y muerte, sobre todo en los grupos de alto riesgo (niños pequeños, ancianos y enfermos crónicos). Estas epidemias anuales causan unos 3 millones a 5 millones de casos de enfermedad grave y entre 250 mil y 500 mil muertes anuales”, señala el documento. Sobre la posibilidad de una epidemia, el documento identifica de forma específica al MERS-Cov que surgió en Arabia Saudita en 2012, y a diferentes cepas de coronavirus, como el SARS-CoV o el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. “Los coronavirus son cosmopolitas, siendo más frecuentes en invierno y primavera. Pueden llegar a constituir 35% del total de las infecciones respiratorias altas; la reinfección es común y puede ocurrir a cualquier edad, aunque es más frecuente en los niños y ancianos”, explica el Perfil Nacional de Riesgo. El documento fechado en diciembre de 2018 por los investigadores adscritos a la Unidad de Inteligencia Epidemiológica, Javier Montiel Perdomo y Ana Lucía de la Garza Barroso, afirma que el coronavirus humano más conocido, el SARS-CoV, “tiene una patogenia única, ya que infecta tanto los tractos superior e inferior de las vías respiratorias”, provocando neumonía en los casos más graves. El perfil de riesgo sobre el coronavirus agrega que este tipo de enfermedad tiene una mortalidad de 1% por ciento en niños de uno a 14 años; de 6% en las edades comprendidas entre 15 y 44 años, de 15% para personas que tienen de 45 a 64 años; y de 50% para pacientes de 65 años o más. Sin embargo, la mortalidad que el covid-19 ha mostrado hasta el momento es relativamente más alta, ya que su índice de letalidad ha variado de 2 a 3%, según los informes médicos de distintos países. Sin embargo, el Perfil Nacional de Riesgos también advierte que los daños no se limitan sólo a la salud, sino que también pueden afectar el comportamiento de la sociedad. “Los efectos de una amenaza de este tipo incluyen el desarrollo de un miedo latente que cambia el comportamiento de la sociedad, creando un aire de nerviosismo colectivo, la inseguridad y a veces desconfianza en los líderes políticos”, prevé el documento ante un escenario de pandemia. O 2264 / 22 DE MARZO DE 2020
13
La pandemia
se ensaña
con el comercio informal
JUAN CARLOS CRUZ VARGAS
E
l “Barrio Bravo” está en crisis: los locales exhiben las últimas camisetas clones de equipos de la Champions League –ya suspendida por la pandemia de coronavirus–, playeras polo multicolores de 120 pesos, perfumes de estilo francés, juguetes y tecnología chinas. Nada de eso encuentra clientes. En épocas del covid-19 Tepito resiste. En las calles no se ve el acostumbrado bullicio ni se oye el efectivo de la compraventa de mercancía pirata. Pero entre la salsa, la cumbia sonidera y el acordeón se abre paso la voz de Marco Polo,
14
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
que desde su negocio de micheladas dice a Proceso: “Hay crisis porque no hay mercancía para vender. El coronavirus no lo tomábamos tan en serio, pero llegando a México se está haciendo una psicosis social. No pensamos que iba a ser una cosa global. Hemos visto las ventas muy bajas aquí en Tepito, porque la gente no viene y no hay mercancía. No habiendo mercancía, no compras lo novedoso, y no habiendo de eso, la gente compra poquito de lo que hay.” Marco Polo no quiso revelar su nombre, pero tiene 13 años de viajar a China tres veces por año. Hasta ahora lleva unos 40 viajes a la ciudad de comercio abierto
de Yiwu para encontrar la mercadería de moda para revenderla en uno de los principales tianguis del mundo: Tepito. Si bien China fue un punto neurálgico en la llamada Ruta de la Seda desde el siglo I Antes de Cristo, en la actualidad compite ferozmente con Estados Unidos por ser la mayor potencia económica mundial. Sin embargo, el coronavirus, surgido en el país asiático, ha mermado las estimaciones de crecimiento de la economía mundial, incluyendo la de México, que se prevé que caerá hasta en 4.5% en 2020. En un mundo que seguramente caerá en recesión este año, no sólo el comercio formal está deprimido; también el informal, que no está regulado por el gobierno,
Eduardo Miranda
C ORO NAV I R U S /EC ON O M ÍA
El coronavirus encuentra una víctima propicia en el sector informal de la economía, el cual da empleo a la mitad de la población ocupada. A diferencia del sector formal, carece de protección social, de estímulos fiscales y de apoyos gubernamentales. Se trata de la población que se encuentra “en los márgenes del sistema” y que no podrá confinarse, pues para ellos dejar de trabajar es dejar de comer. no paga impuestos ni derechos de propiedad intelectual, pero funciona como válvula de escape para quienes no encontraron una fuente de ingresos en la formalidad. En México esa población es grande. Según el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi), al cierre de 2019 todas las modalidades de empleo informal sumaron 31.3 millones de personas –un aumento de 2% respecto al mismo lapso de 2018–, equivalente a 56.2% de la población ocupada. La medición ampliada de informali-
Tepito. Descalabro económico
dad añade a la definición de trabajo informal las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social, según los parámetros del Inegi. Sin embargo, el año pasado 15.3 millones de mexicanos se ocuparon en el sector informal, lo que significó un alza de 2.8% a tasa anual y constituyó 27.4% de la población ocupada. Marco Polo aclara que su mote no es un lujo, sino tiene relación con su ocupación
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
15
Eduardo Miranda
Demanda a la baja
de comerciante y viajero. “Al fin de cuentas, tú buscas cómo mantenerte a ti mismo y a tu familia. Si el gobierno no te ayuda, tienes que buscar la forma de mantenerte porque comes diario”, dice al tiempo que guarda y saca dinero en su bolsa cruzada para dar cambio a sus cinco empleados que despachan las micheladas. Agrega, mientras fuma: “Aquí en Tepito yo he visto chavos que han empezado vendiendo pepitas, ahora ya tienen un puesto… han ido creciendo poco a poco. La gente va experimentando todo lo que es el negocio”. El comercio informal y ambulante dan el sustento diario a cientos de familias, por lo que advierte Marco Polo: “Una cuarentena es difícil para la gente informal. Hay gente que vive al día, en este tipo de negocio se vive muchas veces así. Sí hay gente que te compra bien, pero hay gente que de plano no se persigna y ahorita entrar en cuarentena, y que cierren los comercios, no nos conviene. Los gastos no paran: agua, colegiatura, gente que pide prestado a un banco, no porque haya coronavirus le van a perdonar los intereses, ese sigue porque te prestaron. La situación está bien dura.”
De legal a informal La investigadora y catedrática de la Universidad Iberoamericana Sandra Alarcón comparte, en entrevista, otra visión del fenómeno:
16
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
“De la misma manera en que la recesión y la crisis golpea a la economía formal, va a golpear a la economía informal. Y ésta tiene menos protecciones y nulas posibilidades de hacerse de estímulos o programas especiales de exenciones de impuestos o de apoyos gubernamentales. Es lo que pasa siempre en las crisis del capitalismo: quien más sufre es la gente más pobre, la más desprotegida, la gente que está en los márgenes del sistema.” La también economista por la UNAM y autora del libro El tianguis global, puntualiza: “La gente que va a dejar de vender sus tortas y sus mercancías en la calle, esa economía de liquidez, que es la que sostiene familias, va a sufrir el doble de lo que sufre una economía establecida que sí puede recibir apoyos, de la economía formal y del gobierno. ¿Por qué la gente sigue vendiendo en la calle a pesar de la restricción del covid-19? Porque tiene que comer. Tú vendes porque necesitas tener la liquidez para sobrevivir. No pasas por los mecanismos formales del crédito del banco, te pega muy fuerte.” –Para un comerciante informal ¿la opción no es incorporarse al trabajo formal, sino caer en la delincuencia? –Esa sería la conclusión típica de quien lo piensa como ha sucedido en México. No necesariamente. En Europa no sucede así. Los informales empezarán a encontrar otros nichos de mercados y otros mecanismos para sobrevivir, redes de apoyo, vender productos al menudeo en casa. “En México, como estamos infestados de criminalidad, es más probable que suceda. No hay cifras para eso, son especulaciones, pero sí es un peligro latente. ¿Cómo los incorporas a la formalidad si el país no genera empleo? Por eso la informalidad es tolerada, porque qué haces con 50% de la población ocupada en la informalidad. Al Marco Polo del barrio eso le queda claro: “Aquí, en este tipo de negocio, el empleado gana más que el salario mínimo. Hay gente que trabaja en grandes empresas y le pagan el mínimo; no sé cómo subsisten, en verdad, o cuántos empleos deben tener. Estamos de acuerdo en que con el coronavirus encontrar trabajo es muy difícil”. México es un gran consumidor del comercio informal, en especial de productos pirata, al grado que el país deja de recibir alrededor de 43 mil millones de pesos, según la American Chamber (AmCham) México. La AmCham le entregó al entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador una estrategia para combatir la piratería, ya que en México ocho de cada
10 personas recurren al mercado negro, lo que ubica al país en el quinto lugar mundial en ese rubro. Según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la piratería representa 3.3% del comercio mundial. Pero en un mundo globalizado y de fronteras abiertas dicho fenómeno va entrelazado con la economía legal. Sandra Alarcón, también doctora en antropología social por la Universidad Iberoamericana, explica: “Es un nivel de complejidad y de entretejido, que justamente es lo que me explica por qué en fronteras abiertas han crecido tanto la informalidad y la ilegalidad. Las economías están altamente entretejidas, Lo que antes se consideraba legal e ilegal como dos economías que corrían paralelamente, hoy en la globalización son economías que subsisten ayudándose unas a otras. “Antes iban de manera paralela y controlada porque estábamos en un modelo de economías cerradas. Ahora, el mercado mundial opera con esa lógica, que entra y sale lo que sea, hasta el coronavirus”. Y pone el siguiente ejemplo: “Una fábrica en China produce bolsas, no copias, originales, sin que tengan marcas pero producidas de forma legal, es decir, una fábrica establecida, con supervisión del gobierno, trabajadores asalariados y paga impuestos. “Si sus productos se importan desde México ilegalmente, se informalizan al momento de importarse, es decir, son productos legales y producidos de forma legal, pero comercializados y que pasaron la frontera con mecanismos ilegales o de fayuca. Aquí no pagan impuestos, no está registrada la importación o tiene una importación subfacturada o ilegal.” Otro caso, éste local, ilustra la misma situación: “¿Quién abastece los refrescos o las botanas que venden los puestos ambulantes? Obviamente la Coca-Cola o Sabritas. Eso es producción legal, economía formal. Esas empresas pagan impuestos, declaran ante Hacienda, están controladas por el gobierno. ¿Dónde comercializan sus productos? En la calle. Ahí se informalizan cuando entran al ámbito del comercio ambulante. En el ámbito productivo son totalmente legales”, explica la catedrática.
Lógica mexicana, logística china Marco Polo sabe muy bien cómo funciona ese mecanismo. “Aquí no hay grados; es como la moda, que va cambiando. Entra una ropa y todos la quieren, entran unos tenis y todos los quieren, entra un celular y todos lo quieren. Entonces, aquí vas
... y se fueron los clientes
El abanico de preferencias es amplio: 39% adquiere películas; 23%, calzado; 22%, música; 20%, celulares; otro 20%, ropa; 19%, accesorios como bolsas, gorras y bisutería; 18%, perfumes y cosméticos; 14%, juguetes; 12%, videojuegos; 11%, software… De acuerdo con el IMPI, los mexicanos gastan un promedio de 253 pesos mensuales en piratería y la compran en tianguis, puestos ambulantes y comercios establecidos. Antonio Nava
a traer lo novedoso, esos tenis, ese celular, van innovando. Tenemos que estar informados en revistas. La primera moda que sale en todo el mundo es en Nueva York, encargas revistas desde allá sobre ropa, tenis, sobre tecnología, te vas adelantando, tienes que ir un paso adelante”. Y aprovecha para presumir: “Es toda una experiencia vender en la calle, no pagas impuestos. Toda la gente que vendemos ‘marcas’, vendemos piratería, es lo que nos deja en ropa, discos, tecnología, estamos a la vanguardia”. También comparte el modus operandi de sus viajes a Yiwu, donde se surten “piratas” de África, Europa y América: “Si mandas en barco, te tarda un mes en llegar, pero si lo mandas en avión, una semana; eso sí, los costos suben mucho, 25% o 30% más. Hay varias aduanas: por Estados Unidos, por Belice… La gente que te recibe la mercancía en China se encarga de la logística. Tú compras tu mercancía, ellos te la empacan, tú ya te vienes de allá, aquí tu recibes la mercancía, no hay ningún problema”. A los mexicanos les gusta comprar pirata, pese a que la más reciente Encuesta Nacional sobre Hábitos de Consumo de Piratería, elaborada por el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) reveló que 85% de los consultados reconoció haber comprado ese tipo de mercancía, aunque piensan que beneficia al comercio informal y al ambulantaje. El 81% argumentó que son productos más a su alcance.
Benjamín Flores
C OR O NAV I R U S /E C O N OM ÍA
Mercancía varada
Al menos en este barrio, la gente que pasa saluda a Marco Polo, que regaña a uno de sus empleados que no se reportaba al puesto: “Yo antes viajaba a Los Ángeles… en Estados Unidos las cosas son originales: yo traía chamarras Nautica, Tommy Hilfiger, Nike, Adidas, todo original. Cuando fui a China vi esas chamarras iguales, pero con costos más bajos. Y 95% similares a la original. “En este tiempo la gente no puede ir y comprar en una tienda Nike o Adidas. Una playera de la selección mexicana cuesta como mil 500 pesos, original. En Tepito la encuentras en 300, la tela igual. No tengo el poder adquisitivo de comprar esa original y, si vemos esa misma similar, la compro, por eso la competencia desleal de China. Una original te la compran 100 personas, una pirata te la compran mil. Vemos la diferencia en el volumen de la mercancía.” Reflexiona: “Yo empecé a viajar en 2001 y ves potencial crecer económicamente. China te hace desde un alfiler hasta un trasatlántico, de a como lo quieras: de baja o alta calidad, pero a menor precio. No habiendo comercio en China, no hay comercio en todo el mundo”. –¿Cómo ves al presidente López Obrador? –se le plantea de botepronto. –Muy relajado, muy tranquilo, él dice que no pasa nada. Si es así, no sé por qué están cerrando los negocios. Lo cierto es que hay una psicosis. ¿A quién le creemos? ¿Al representante del país? ¿A la gente que lo está viviendo y que tiene síntomas y no los atienden? ¿No sabemos ni a quién creerle? O
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
17
Reforma legal para
endeudarse
CLAUDIA VILLEGAS
C
on las reformas a las leyes federales de Presupuesto, Responsabilidad Hacendaria y Deuda Pública impulsadas por el partido Morena en la Cámara de Diputados, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no sólo elimina la obligación de cumplir con un superávit primario en las finanzas públicas, sino que abre la puerta a la emisión de deuda para enfrentar la emergencia sanitaria. La deuda pública respecto al PIB se ubica en 45%. Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto llegó a tocar niveles de 50%, por lo que algunos analistas consideran que la SHCP tendría margen, pero poco tiempo para analizar el tema –como
18
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
lo pidió el sector privado del país– y emitir bonos respaldados por el gobierno federal para apuntalar la economía y generar empleos. Una iniciativa de los diputados Dolores Padierna y Mario Delgado, presentada y aprobada en San Lázaro el miércoles 18, le abrió la puerta al secretario de Hacienda, Arturo Herrera, para liberarse de los candados legales que impedían a la dependencia y al equipo hacendario abandonar la meta de superávit primario de 0.7% para 2020, como se estableció en el paquete económico aprobado para este año y que representarían al menos 180 mil millones de pesos, de acuerdo con los cálculos de la iniciativa. Ese monto, sin embargo, difícilmente podrá alcanzarse debido a que la economía registrará un escenario complejo, por
lo que aumentar la deuda pública ronda ya las decisiones que deberá tomar el titular de la SHCP. Además, la propuesta de Padierna y Delgado introduce un recurso de afirmativa ficta para que, sin autorización del Congreso, Hacienda abandone la meta de superávit primario si en un plazo de cinco días los legisladores no emiten una autorización expresa. “En el caso de que fuera necesario que el gobierno tomara deuda para disminuir déficit fiscal, defender el empleo y a las empresas, sin duda sería una deuda muy bien utilizada que permitiría una recuperación muy pronto del PIB y que haría que este endeudamiento fuera muy fácil de pagar a la vuelta de uno o dos ejercicios fiscales”, dice a Proceso Delgado, integrante de la Comisión
C ORO NAV I R U S /EC ON O M ÍA
de Hacienda y Crédito Público en San Lázaro. El miércoles 18 en medio de las demandas del sector privado a la SHCP para que diera a conocer medidas contracíclicas para hacer frente a la turbulencia en los mercados financieros, se presentó la propuesta de Morena para crear el Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias con recursos que supuestamente se liberarían del superávit primario, resultado de la diferencia entre ingresos totales menos gastos, sin tomar en cuenta el pago de intereses por deuda pública. En este fondo también se incluirán los remanentes no ejercidos de las prerrogativas ordinarias de los partidos políticos que hayan sido reintegrados a la Tesorería de la Federación. La administración de este fondo esta-
rá a cargo de la SHCP, previa opinión de un Comité Técnico que estará integrado por al menos un representante de las secretarías de Salud, Economía, Gobernación, Trabajo y Previsión Social, Seguridad Pública, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público y los que determine el titular del Ejecutivo. Delgado explica que el objetivo es establecer en la Ley Federal de Presupuesto, Responsabilidad Hacendaria y Deuda Pública un mecanismo emergente que le facilite al gobierno disminuir la presión sobre las finanzas públicas en aquellos ejercicios fiscales donde se espera un superávit primario pero que, frente a una situación inesperada, se modifica el escenario económico, incluyendo las premisas que se utilizaron para el cálculo de los rubros del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y las finanzas públicas. “Es justo establecer en la ley un mecanismo para atender estas emergencias que pudieran ser económicas, sanitarias –como las que estamos viendo por el covid-19– y con impacto en la productividad en la economía”, asegura. Los legisladores de Morena aprobaron esta iniciativa que deberá ser avalada por el Senado por 265 votos.
Era un hecho, asegura un operador de fondos, que este año no se iba a alcanzar ese superávit, por lo que parece más un pretexto para abandonar la regla de disciplina fiscal que resultaba inoperante en estos momentos. Aún más, en 2019 el superávit primario provocó la caída de 0.1% en el PIB, así como problemas para atraer inversión. Ese año, cuando el titular de Hacienda era Carlos Urzúa, se estableció un superávit de 1.1% para las finanzas públicas con respecto al PIB. Entre subejercicios que frenaron la economía y caída en la actividad económica, esa meta se cumplió parcialmente. En 2018, el superávit primario fue de 0.6%. Al cierre de esta edición, Citibanamex bajó drásticamente su pronóstico para el PIB, al ubicar una caída de -3% contra un crecimiento previo de 0.7% para el cierre alfredocoutino.com
Benjamín Flores
Una iniciativa de los diputados Dolores Padierna y Mario Delgado presentada y aprobada en San Lázaro el miércoles 18, libera los candados legales que impiden a la Secretaría de Hacienda abandonar la meta de superávit primario. Con ello el gobierno federal tiene la posibilidad de adquirir millones de pesos en deuda para enfrentar la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus.
Registro contable y números alegres Si bien el gobierno federal asegura que cuenta con finanzas públicas sanas y recursos provenientes del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios para hacer frente a la crisis sanitaria del covid-19, analistas consultados por la reportera explican que abandonar la meta del superávit primario no es suficiente para consolidar un fondo por 180 mil millones de pesos.
Coutiño. Diagnóstico crítico
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
19
gencias cabría la posibilidad de concentrar los recursos que se obtengan por la emisión de deuda pública. Antes de ello, dice, México necesitaría una regla clara de disciplina fiscal estructural. Y explica: “Que se establezca claramente en esta regla fiscal estructural que los ingresos del sector público deban estar en función del crecimiento potencial de la economía, no en el estimado; es allí donde entra la controversia”. Sólo así, asegura el economista, será posible conocer claramente la capacidad de pago de la deuda y la capacidad productiva de la economía. A su vez, Delgado explica que de ser necesaria la emisión de deuda, el gobierno federal tendría que asegurar la promoción del crecimiento para garantizar la fuente de pago: “Puedes tener un endeudamiento temporal que, con el crecimiento económico, no será una carga demasiado onerosa para la economía del país, siempre y cuando la economía crezca”. Antes que aceptar que la iniciativa fue pensada para abrir la puerta a la emisión de deuda pública, a pesar de que el gobierno de López Obrador ha destacado que no incurriría en nuevos apalancamientos como los gobiernos neoliberales, Delgado insiste en que el gobierno federal “tiene un escudo porque las finanzas públicas están fuertes, porque tenemos un gobierno ordenado que no gasta más de lo que tiene; que el año pasado cumplió su meta de superávit de 1%, y porque disminuyó el endeudamiento”. Eduardo Miranda
de 2020. Esta circunstancia haría prácticamente imposible consolidar un fondo de 180 mil millones de pesos sin redirigir recursos del PEF y recortar partidas. Alfredo Coutiño, director de análisis de Moody’s, explica que el gran dilema es que este superávit de 0.7% del PIB estaba basado en una expectativa muy diferente de crecimiento, en un precio del petróleo en niveles de 49 dólares por barril y en otro tipo de cambio del peso frente al dólar. “Si bien con el tipo de cambio se compensan parcialmente las exportaciones petroleras, el factor más importante es el crecimiento de la economía, que para 2020 fue muy optimista y, por lo tanto, ese superávit primario va a desaparecer si no se ajusta el gasto o se redirecciona el presupuesto de proyectos menos urgentes, como el aeropuerto o Dos Bocas”, dice el analista. Aún más, agrega, con la declaratoria de recesión en Estados Unidos, es muy probable que la economía mexicana entrará en la misma etapa y eso representará un déficit. –¿Cómo se consolidará un fondo para emergencias a partir de un superávit que no existirá? –se le pregunta a Coutiño, quien desde Filadelfia dirige el área de análisis económico de Moody’s, donde no se revisan grados de inversión pero sí los escenarios macro para las decisiones de la agencia. Coutiño considera que en el Fondo para la Prevención y Atención de Emer-
Delgado. Propuesta legislativa
20
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
Y agrega: “Este año también se tienen los fondos de estabilización, el gobierno hizo coberturas petroleras y aunque el barril de petróleo se fue por debajo de los 20 dólares, está cubierta buena parte de los ingresos por el petróleo. El tipo de cambio es libre; se tienen reservas por más de 190 mil millones de dólares, una línea de crédito emergente con el FMI por otros 60 mil millones de dólares. En fin, tiene un escudo muy fuerte de defensa el gobierno”. No obstante acepta que, eventualmente, se van a requerir más recursos en la economía real para preservar empresas y empleos. “Allí serían deseables programas para proteger el empleo y evitar que se destruyan muchas pequeñas y medianas empresas”. –¿Será necesario emitir deuda? –se le pregunta al legislador morenista, quien fue señalado por partidos de oposición de impulsar la aprobación de esta iniciativa sin entregar el contenido del documento o compartirlo con las fracciones parlamentarias. Delgado asegura que sí hay un impacto en el PIB, como lo señalaron algunos analistas. El gobierno tendrá que salir a apoyar al sector productivo. “México –dice– no puede echar a andar un programa del tamaño que se propone en Estados Unidos o en Francia para proteger empleos y empresas, pero dentro de sus posibilidades, de sus finanzas, tendrá que acelerar el gasto de inversión y, sobre todo, a aquellas que están vinculadas con insumos y empresas nacionales”. En el caso de aprobarse esta iniciativa, explica el entrevistado, el gobierno podría usar estos mecanismos y liberar la presión de la tensión fiscal de lograr un superávit, sobre todo para la segunda mitad del año, cuando podría analizarse el impacto en la economía real y un posible impacto en las finanzas públicas. Coutiño, sin embargo, asegura que el gobierno federal, a través de la SHCP, no tiene un gran margen para esperar al segundo semestre del año para decidir si usará o no deuda pública para impulsar programas contracíclicos. “Si esa minimización en la toma de decisiones tiene el propósito de no incurrir en pánico no se justifica. En realidad, hasta los países con menor ingreso ya declararon una emergencia nacional. En México no se ve que el gobierno responda de manera contundente”. Y advierte: “Si la economía se desploma, vamos a tener empobrecimiento, pérdidas de trabajo, de mexicanos que viven al día. Volver a los niveles que teníamos antes costará mucho trabajo”. O
Víctor Hugo Valdivia
C OR O NAV I R U S /E C O N OM ÍA
El sector energético,
sin defensas ante la crisis
JUAN CARLOS CRUZ VARGAS
E
l lanzamiento del plan de inversiones del gobierno federal en el sector energético se ha retrasado desde que se presentó el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura, en noviembre pasado. Entre tanto, los precios del petróleo se desplomaron por el desacuerdo entre Arabia Saudita y Rusia. En el caso de la Mezcla Mexicana de Exportación (MME) ya presenta una caída cercana a 70% en lo que va del año. En su mejor día de 2020, el 6 de enero, la MME se vendió en 59.35 dólares por barril, pero el panorama cambió radicalmente y el pasado miércoles 18 el crudo mexicano se desplomó a 14.54 dólares por barril, su peor precio hasta ahora. Ni siquiera en la recesión económica mundial de 2008-2009 tocó ese piso. Además, el tipo de cambio se disparó
Para los dirigentes de la Coparmex y la Canacintra el gobierno federal es el responsable del desplome de Pemex y del “atorón” en las inversiones del sector energético, ahora agravado por el golpe de la pandemia de coronavirus en los mercados financieros. Atribuyen la situación al “fundamentalismo ideológico” de funcionarios como Rocío Nahle y Manuel Bartlett, y aunque reconocen la apertura de Alfonso Romo y Arturo Herrera a la negociación y a la inversión privada, advierten de graves consecuencias para la economía si no se abre ese campo al capital. a niveles históricos, superando los 24 pesos por dólar, en gran medida por la rápida propagación del coronavirus en el mundo. La pandemia ya caló en la economía mexicana y las perspectivas auguran un desplome de hasta 4.5% para 2020, como lo anticipó el Bank of America, uno de los
grupos financieros más influyentes a nivel global. El pasado jueves 19 el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) lanzó un decálogo y urgió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a que anunciara el plan de inversiones en el sector energético. La res-
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
21
Benjamín Flores
marzo López Obrador respondió a esas preocupaciones: “Reitero que no vamos a modificar el marco legal para revocar los contratos que se entregaron a partir de la llamada reforma energética… Aunque nosotros pensamos y actuamos de manera distinta, vamos a mantener el marco legal porque consideramos importante mantener la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros”. Con todo, la caída de los precios del petróleo anuncia la inminente degradación de las calificaciones crediticias de Pemex por las agencias calificadoras, cuando de por sí sus notas ya se consideran “basura”.
Rondas canceladas De Hoyos Walther. Atorón
puesta del gobierno se dará a más tardar este miércoles 25, con el país inmerso en la contingencia sanitaria. En entrevista, Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), señala: “No queremos que se presente un anuncio como una hoja en blanco, que tenga un bonito título, un presídium muy grande, muchas fotografías y frases muy sexys y que no traiga proyectos reales, factibles de llevarse a cabo. Hay que decirlo, lo que ha detenido esto es el fundamentalismo ideológico de la Secretaría de Energía.” Desde su despacho de abogados acusa a las autoridades del sector: “Hay varias semanas de diálogo. Lamentablemente los responsables del área energética del gobierno federal, empezando por los de más alto nivel, tienen una visión fundamentalista donde se ve como si fueran herejes de la actual circunstancia política a los empresarios. Hay una situación de descalificación, de descarte, en el peor de los casos de sospechosismo a todo lo que huela a empresa”. Si bien reconoce que hay una postura más flexible por parte del presidente hacia los empresarios, sostiene que no sólo el sector energético está parado, sino también otros proyectos de infraestructura, “ya no por un tema regulatorio, de trámites, sino de cuál es la percepción que se tiene del gobierno sobre el sector privado”. Y especifica: “La muestra más importante es la parte energética. Mientras todo el mundo se está abriendo en ese sector, en México, aunque no se visualiza un cambio de 180 grados, lo cierto es que hay un atorón, hoy contamos con una gran cantidad de proyectos que están suspen-
22
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
didos, otros pospuestos por esta falta de claridad”. De acuerdo con una nota del reportero Dave Graham, de la agencia Reuters, del pasado miércoles 4, el sector privado mexicano entregó al gobierno un amplio paquete de propuestas de inversiones en energía por un valor de 92 mil millones de dólares, el cual contiene 275 proyectos a realizarse entre 2020 y 2024. “Los proyectos –detalla Graham– fueron producto de discusiones entre el CCE y docenas de compañías energéticas, incluyendo Royal Dutch Shell, IEnova, una unidad de la estadunidense Sempra Energy, la francesa Engie y la italiana Enel.” Sin embargo, López Obrador dejó claro en el 82 aniversario de la Expropiación Petrolera que “se terminó el periodo privatizador”. Consultado por este semanario, el líder de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Enoch Castellanos, advierte: “En la medida en que este plan abra de manera controlada y regulada como están las leyes vigentes del sector energético y las inversiones sean bienvenidas, se podrá generar un estímulo para que la economía aguante los embates del exterior. De lo contrario, se genera un ambiente muy negativo y no sabemos qué pueda pasar en el futuro.” La agencia Reuters también informó, hace un par de semanas, que diplomáticos de Canadá, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, España y los Países Bajos se reunieron para discutir sus preocupaciones sobre la posible cancelación de contratos por miles de millones de dólares en el sector energético mexicano por las políticas gubernamentales. Sin embargo, en su discurso del 18 de
Pero la postura de la Secretaría de Energía parece inamovible. En entrevistas radiofónicas su titular, Rocío Nahle García, dejó claro que no se abrirán nuevas rondas petroleras mientras las compañías contratadas hasta ahora no demuestren sus resultados. “Hemos entregado 110 contratos, se entregaron en el gobierno anterior… No vamos a dar o abrir nuevas rondas de contratos hasta obtener resultados satisfactorios de la rondas. Hoy en día solamente una empresa italiana es la que está sacando producto como empresa independiente. Porque hay otros que dicen ‘nosotros traemos 40 mil barriles’, y sí, pero van en alianza con Pemex: son los famosos farmouts o son las alianzas que hicieron de los campos que ya tenía Pemex”, señaló la secretaria en Aristegui Noticias. Sobre los farmouts, asociaciones entre el sector público y el privado que permiten a Pemex compartir riesgos financieros, tecnológicos y geológicos para estabilizar su producción petrolera e incrementarla gradualmente, Nahle aclaró: “La empresa tiene que decidir si necesita explorar y no tiene dinero, tiene que decidir si busca financiamiento. Dentro del consejo de administración, Pemex no nos ha presentado un panorama de farmouts. Yo he sido clara porque no puedo decir mentiras, no puedes especular, en este sentido es un gobierno serio. “Tenemos que esperar, porque sería una irresponsabilidad entregar concesiones del territorio nacional a 20, 30 y 40 años sin tener un resultado que digamos: es por eso, porque es benéfico, porque ya se vio el resultado positivo, financiero, para el país. Si no lo tenemos, no podemos ser irresponsables… Si en el transcurso de los años se van presentando más cosas, se va abriendo, esto no está cerrado”. Proceso buscó una entrevista con Nahle García, pero no hubo respuesta. Al respecto, el líder empresarial Enoch
Castellanos manifiesta: “Esto lo que demuestra es una ignorancia brutal, por desconocer que una inversión de la envergadura de la que estamos hablando, de miles de millones de dólares, lleva un proceso de planeación, de permisos, de autorizaciones, y que esto está perfectamente identificado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), incluso que pudiera poner multas si no se llevan a cabo estos planes. “Si tú detienes las rondas de licitación de hidrocarburos, en el momento en que las retomes va a haber un desfase hasta que se vuelva a generar nueva producción de petróleo y gas. De tal manera que cuando ya empiecen a producir los contratos que se firmaron en el sexenio anterior, no se van a reponer las reservas… Están llevando al país a una crisis energética de la que el único responsable va a ser el gobierno federal actual”.
Radicales y negociadores
Benjamín Flores
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), que agrupa a los principales inversionistas y operadores de petróleo y gas en México, nacionales y extranjeros, las rondas son “un negocio exitoso” capaz de atraer inversiones de todas las nacionalidades. En un documento titulado Vamos bien: resultados y perspectivas de los contratos petroleros, publicado en noviembre pasado, la Amexhi destacó resultados, como el hecho de que se descubrieron nuevos yacimientos y se redimensionaron los ya existentes, asegurando que existen más recursos y reservas que los estimados inicialmente.
Nahle. “No habrá mas rondas”
Eduardo Miranda
C OR O NAV I R U S /E C O N OM ÍA
Romo Garza y Herrera. Los aliados de la IP
“Campos que se han vuelto nombres reconocidos en el país, como Zama, Amoca-Miztón-Tecoalli, Hokchi o IchalkilPochok –que generarán inversiones de muchos miles de millones de dólares y una producción combinada de varios cientos de miles de barriles diarios–, son evidencia directa de esto”, acotó el informe de la asociación, de la que forman parte Shell, Exxon Mobil, Pemex, Repsol, Chevron, Petrobal y Lewis Energy Group, entre otras trasnacionales. En el informe se destaca que hasta 2019 los tres contratos de la Licitación 2 de Ronda 1 registran reservas probables o “2P” de petróleo por mil 43 millones de barriles, lo que representa un incremento de 3.4 veces lo estimado al momento de su adjudicación, en 2015. El contrato con mayor crecimiento es el correspondiente a los campos Ichalkil y Pokoch, operado por la compañía Fieldwood Energy, que multiplicó casi siete veces sus reservas. Para la Amexhi, que encabeza Alberto de la Fuente, las empresas que han invertido directamente en actividades petroleras han generado pagos al Fondo Mexicano del Petróleo, compra de información, transferencias a Pemex y pagos de aprovechamientos al Estado por alrededor de 11 mil millones de dólares. Las inversiones realizadas al cierre de 2019 por la industria comprenden la inversión directa en actividades petroleras por más de 2 mil 700 millones de dólares y los pagos al Fondo Mexicano del Petróleo por más de mil 900 millones de dólares, como pago de contraprestaciones. Además incluyen transferencias a Pemex por mil 671 millones de dólares, derivadas de las asociaciones en tres contratos; inversiones por compra de información al Centro Nacional de Información de Hidrocarburos y a terceros autorizados por más de 4 mil 511 millones de dólares y aprovechamientos a la CNH por 400 millones de dólares (administración de contra-
tos, aprobación de planes, autorización de pozos, entre otros). Sin embargo, el sector empresarial identifica dos posturas ideológicas en el gabinete económico de López Obrador: los radicales “enemigos del capital”, como Rocío Nahle y Manuel Bartlett –director general de la CFE– y, por otro lado, Alfonso Romo y Arturo Herrera, a quienes ven como negociadores abiertos a la inversión. “La designación de Alfonso Romo ha sido uno de los mayores aciertos del presidente. Lo que sostengo es que su participación ha sido fundamental para neutralizar algunas decisiones catastróficas y erráticas del gobierno; para nosotros ha sido un buen interlocutor, tiene nuestra confianza. Ojalá podemos tener ese nivel de confianza con todos los funcionarios de alto nivel. Entendiendo la complejidad de la interlocución, con él se han mantenido los canales abiertos de comunicación”, explica De Hoyos. Castellanos coincide: “Ellos son aliados de los empresarios, porque están observando, son gente que trae otra formación que, con todo el respeto que merecen sus contrapartes, traen otras habilidades adquiridas, otra experiencia: son expertos en inversiones, en finanzas públicas y entienden un poquito más el juego global en el mercado de energía”. Remata el empresario chiapaneco: “Yo lo he dicho y lo voy a repetir hasta el cansancio. México, junto con Corea del Norte, se está convirtiendo en el único país que no acepta inversiones en energía y esto no puede ser porque está sustentado en un nacionalismo mal entendido que funcionó y que tuvo mucho éxito hace 87 años, pero que no demuestran la realidad actual”. Al cierre de 2019, Pemex perdió más de 346 mil millones de pesos, prácticamente el doble de las mermas registradas en el cuarto trimestre del 2018, cuando la petrolera perdió 169 mil 767 millones. O
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
23
AP photo / Gregory Bull
Las
víctimas de “La Hielera”
Para los migrantes centroamericanos hacinados en albergues de Tijuana y Mexicali la vida se ha vuelto un infierno. Muchos de ellos insisten en pedir asilo en Estados Unidos y se someten a innumerables medidas impuestas por las autoridades estadunidenses, incluidos los viajes a la Corte de San Diego, donde son encerrados en “La Hielera” –una jaula en la que deben soportar el aire acondicionado que los enferma–. Saben de la letalidad del coronavirus y temen contraerlo, pero es mayor su sueño por internarse en Estados Unidos. 24
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
JESUSA CERVANTES
D
“
e repente siento que no hay escapatoria”, dice Mayra. Lucha por contener el llanto cuando pronuncia la frase con la que expresa su angustia, motivada por múltiples factores: porque está varada en México, donde tiene que cuidarse de las balas; por no poder cruzar a Estados Unidos; por ser asmática, y ahora… porque se sabe vulnerable ante el coronavirus por el que, según ha escuchado, la gente se muere. Hace un año salió de Honduras huyendo del crimen organizado, luego de que mataron a su pareja. Hoy, carga con dos pequeñas que, como ella, son asmáticas. Las tres residen en el albergue Espacio Migrante de Tijuana.
C ORON AV I R U S /F RO NT E RA
En la línea Tijuana-San Diego
“En México te puede matar una bala; en Estados Unidos, el coronavirus –dice–. Allá es más difícil que te encuentren para hacerte daño”. Por eso espera con ansia el otorgamiento de asilo, aunque no oculta su miedo a contraer el virus del otro lado de la frontera. Mayra es una de las 41 residentes del albergue donde la abogada Tania García recrimina al gobierno federal que no cuente con un plan para atender a personas en proceso de movilidad ni tenga una estrategia para evitar posibles contagios. De la treintena de albergues que hay en Tijuana ninguno cuenta con espacios privados, “por lo que la propagación del contagio sería muy rápida”, dice. –¿Ya hablaron con las autoridades de salud sobre este tema? –Sí, y su respuesta fue: “Si alguien se contagia, aíslenlo”. Eso, en un albergue, es imposible. A la fecha, el gobierno del estado sólo ha dado una plática a representantes de los albergues para enfrentar la pandemia, pero no les ha proporcionado material de higiene ni carteles con los pasos a seguir.
Los viajes a la Corte
AP photo / Eric Gay
Cuando las caravanas migrantes se desbordaron, el presidente estadunidense Donald Trump amenazó al gobierno mexicano con imponer aranceles al acero si no las frenaba. Para mitigar el caudal humano, México firmó con Estados Unidos el llamado Protocolo de Protección al Migrante, donde acepta que los solicitantes de asilo sean retornados a México para que, desde aquí, esperen su proceso.
Migrantes menores. En custodia
En Baja California hay aproximadamente 7 mil personas en espera de asilo en Estados Unidos; son 60 mil en toda la frontera. Soraya Vázquez, encargada del capítulo mexicano Families Belong Together, explica que la llamada Customer Border Patrol de Estados Unidos elabora “una lista” –que ella considera violatoria de los derechos humanos– que incluye a los solicitantes de asilo. Después, le dice al Instituto Nacional de Migración (INM) de México que elija “10 números”, y el instituto decide a quiénes se los otorga. “Al migrante que le tocó el número le dicen: ‘Tu Corte es tal fecha’. Le dicen dónde debe presentase y luego lo retornan a Tijuana, Mexicali o Tecate, dependiendo del albergue en el que se encuentre”. La Corte es el lugar donde el juez escucha los alegatos de asilo. Para Baja California hay sólo una Corte, en San Diego. La abogada de Espacio Migrante, Tania García, detalla: “Los migrantes, cuando cruzan a sus audiencias, lo hacen en grupos, varias veces al día. Cuando cruzan, los meten en unas celdas, después los trasladan en autobús a la Corte y, tras regresarlos, los detienen temporalmente. “Ahí están –dice– hacinados todo el tiempo. Permanecen uno, dos días o una semana. Después los sueltan. A esos lugares les llaman ‘La Hielera’ porque el aire acondicionado es muy alto; tanto, que cuando salen tienen las defensas bajas, lo que aumenta la posibilidad de que se contagien del coronavirus.” Ayer fue una muchacha a su Corte, dice Mayra. Lo primero que pensé fue: “¡Ojalá y no se relacione con tanta gente ni se contagie!”, porque aquí hay niños con defensas bajas. Las dos pequeñas de Mayra padecen asma; la más pequeña, al igual que ella, ha padecido ataques de neumonía. “No duele, pero sí te falta la respiración. Sientes ansiedad, desesperación, tiembla el cuerpo. Se te acaba la fuerza de las manos, se ponen frías… tienes miedo de morirte. Al principio te da fiebre, catarro, dolor de garganta. Eso pasa con la neumonía, con el coronavirus sería difícil distinguirlo “La neumonía puedes controlarla: el coronavirus, dicen, mata.” –Asilarse en Estados Unidos pudiera llevar a la muerte –le comenta la reportera. –Allá te puedes contagiar y morir. –Entonces, se vuelve contradictorio querer estar allá. –Pero es más fuerte querer salir de aquí. Mi sueño es llegar a Texas, darles a mis hijas una vida estable, seguridad. Mayra voltea y fija su mirada por primera vez, luego suelta la frase: “Todos estamos en peligro”. 2264 / 22 DE MARZO DE 2020
25
Pormenores del cierre parcial de la frontera
W
ASHINGTON.- El primer minuto del sábado 21 entró en vigor, por un plazo de 30 días, el acuerdo para cerrar parcialmente la frontera entre México y Estados Unidos a cruces no esenciales, como medida preventiva ante la pandemia del covid-19. El compromiso no afecta el flujo comercial entre las dos naciones ni la confluencia de mano de obra fronteriza y agrícola temporal de mexicanos en Estados Unidos, aspectos vitales para proteger de los efectos negativos que acarrea el virus a la economía y la productividad. “Nunca dudaré al tomar los pasos necesarios para proteger la vida, salud y seguridad del pueblo estadunidense. Siempre pondré adelante su bienestar”, escribió Trump como apéndice en el documento oficial del acuerdo fronterizo concretado con el gobierno mexicano. Negociado por Marcelo Ebrard, canciller del gobierno de Andrés Manuel López Obrador; Mike Pompeo, secretario estadunidense de Estado; Chad Wolf, secretario interino de Seguridad Interior y Jared Kushner, ase-
Sin estrategia, sin protocolo
AP photo / Salvador Gonzalez
El pastor José Antonio Altamirano Trujillo está al frente del albergue Camino de Salvación, que abrió sus puertas un año antes de la crisis haitiana, en 2016.
J. Raúl Pérez
J. JESÚS ESQUIVEL
Garita de San Ysidro. Saturación
Con capacidad para 45 migrantes, el albergue de la Iglesia Cristiana está al 50% de su capacidad. “El flujo ha bajado en las últimas semanas, probablemente porque el gobierno no los deja avanzar más allá de Chiapas”, dice el pastor. Nuevo Laredo. Expulsión de migrantes
26
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
La semana pasada, de Camino de Salvación salió una familia nicaragüense hacia la Corte; estuvo allá tres días. Al salir de Estados Unidos se les aplicó el protocolo de salud, pero al ingresar a México “parece que no lo hicieron”. El miércoles 4, el capítulo mexicano de Families Belong Together pagó el traslado de un grupo de 24 migrantes y les proporcionó orientación jurídica; el jueves 5 lo hizo con otras 21 personas; el martes 10, con 18 migrantes, todos provenientes de los albergues de Mexicali; también apoyaron la movilización de los migrantes albergados en Tijuana. Todos esos grupos entraron a Estados Unidos y regresaron a México sin ser atendidos por autoridades de salud del lado mexicano. En Estados Unidos “hay organizaciones que no tienen claras las medidas para los centros de detención en el tema de prevención”, advierte García. El tema resulta preocupante, dice, ya que los albergues son espacios abiertos donde no hay privacidad; por lo tanto, un contagio se puede propagar rápidamente. Además, los encargados de los albergues no son médicos ni están capacitados para atender el contagio de coronavirus ni cualquier otra enfermedad.
C ORO NAV I R U S /F R ON T E R A sor especial de la Casa Blanca, el acuerdo fronterizo se aplica de la siguiente manera: –Estados Unidos prohíbe la entrada a su territorio por la frontera norte de México a todo extranjero, a menos que sea residente permanente. –Por invocación e instrumentación del Acta Constitucional 42USC265 por parte del Centro para el Control de Enfermedades (CDC), los agentes migratorios que resguardan las garitas fronterizas con México detendrán y deportarán a los extranjeros. –La orden a los agentes del Buró de Inmigración y Aduanas (ICE) en la frontera sur es detener a todo inmigrante indocumentado y de manera expedita deportarlos a sus países de origen. –El gobierno de México logró que el de Estados Unidos se desistiera de su intención unilateral de mandar al territorio mexicano a todo inmigrante indocumentado detenido en la zona limítrofe y a los solicitantes de asilo que no fueran ciudadanos mexicanos que se encuentran en ciudades y pueblos estadunidenses a la espera de la solución de sus casos. –Los inmigrantes indocumentados detenidos por los agentes del ICE serán procesados en centros migratorios de estancia temporal para distanciarlos de la población estadunidense, antes de ser repatriados. –Miles o cientos de inmigrantes no ciudadanos mexicanos detenidos por las
autoridades estadunidenses quedan sujetos a una cuarentena obligatoria en los centros de detención temporal por decreto del CDC para evitar brotes o propagación; también en México, del coronavirus. –El comercio y los negocios continuarán operando entre los dos países como garantía de que los trabajadores, bienes y servicios no serán trastocados por las consecuencias macroeconómicas del covid-19. –Los ciudadanos estadunidenses y residentes permanentes, así como todo el
intercambio comercial, se excluyen del cierre parcial en la frontera. –El Buró de Aduanas y Protección Fronteriza se hará cargo del procesamiento del comercio mexicano a su arribo al territorio estadunidense, para asegurarse de su paso bajo el rigor de pruebas fitosanitarias con revisiones más rigurosas. –Los trabajadores mexicanos que viven en ciudades y pueblos de la frontera norte que estén acreditados legalmente en el mercado laboral estadunidense, no serán
La Coalición Pro Defensa del Migrante, Asociación Civil, que aglutina a ocho albergues –Casa del Migrante en Tijuana, AC; Instituto Madre Asunta, AC; Casa YMCA (para menores); Ejército de Salvación; Casa Puerta de Esperanza del Ejército de Salvación; Albergue del Desierto; Centro del Apoyo al Trabajador Migrante; y Centro de Derechos Humanos y Educación Cívica, AC–, manifestó su preocupación por que en México ninguno de los tres niveles de gobierno tiene una estrategia binacional o un protocolo de atención y coordinación para enfrentar al coronavirus. El miércoles 18 en un comunicado expresó su inquietud por “el hacinamiento en los centros de detención en que se encuentran los solicitantes, previo a su cita en la Corte de Inmigración en San Diego”. Ante la amenaza de mayores deportaciones, la Coalición Pro Defensa del Migrante pidió al gobierno federal que les dé prioridad de alojamiento en el Centro Integrador para Migrantes Carmen Serdán, “dado que los albergues tradicionales tendríamos muy poca capacidad para atender población de gran magnitud”. Hasta el cierre de edición ninguna autoridad había brindado ayuda a los cerca de 30 albergues ubicados en Tijuana. 2264 / 22 DE MARZO DE 2020
27
impedidos del cruce para acudir diariamente a sus empleos y regresar posteriormente a sus hogares. –Se mantiene en vigencia para los trabajadores agrícolas temporales de México la validación y emisión de visas de trabajo H2, para que puedan ingresar a laborar a diferentes estados de la Unión Americana sin ningún impedimento por el acuerdo del cierre parcial de la frontera. –Tanto los trabajadores agrícolas temporales como los de la frontera norte de México deben y tienen que ser sujetos a una prueba clínica antes de ingresar a Estados Unidos, para certificar que no son portadores del coronavirus. –En homologación al acuerdo de cierre parcial de la frontera de Estados Unidos con Canadá, el gobierno de México debe prohibir la llegada a su territorio de vuelos comerciales y turísticos procedentes de países altamente afectados por la pandemia del coronavirus, especialmente los de China e Irán. –Los viajes considerados y etiquetados como “esenciales” están integrados en la estrategia bilateral en materia económica, laboral y de salud pública para mantener a flote en lo posible el desarrollo del PIB de sus respectivas economías.
Afectaciones económicas Con la paralización de las actividades eco-
acuerdo del cierre fronterizo, cada día de México se deporta a sus países de origen a unos 200 inmigrantes extranjeros que buscan asilo en Estados Unidos. Muchas de esas personas repatriadas están siendo perjudicadas por el acuerdo que el año pasado aceptó el gobierno de López Obrador por las amenazas arancelarias de Trump. Esta acción unilateral de Trump y aceptada bajo amenaza por el gobierno de López Obrador es violatoria del debido proceso de las leyes nacionales e internacionales sobre las reglas para solicitud de asilo. Por la declaración de emergencia de seguridad nacional y salud pública debido a la amenaza de la pandemia del covid-19, en Estados Unidos no tienen precedente jurídico las deportaciones ipso facto de los inmigrantes indocumentados detenidos en la frontera con México. Los números que proporcionó la SRE a este semanario exponen que actualmente llegan unas 23 mil personas a la frontera norte de México para intentar ingresar como indocumentados a Estados Unidos, de los cuales 65% son mexicanos. El acuerdo del cierre parcial de la frontera 30 días queda sujeto a revisiones constantes para determinar una posible extensión, que dependerá de la situación en México y Estados Unidos del número de personas fallecidas e infectadas por coronavirus. O
“¿Crees que van a tener una consideración para prevenir en esta pandemia el contagio y demás, cuando no valen nada, no les importa si se enferman o se mueJ. Raúl Pérez
Soraya Vázquez cuestiona que las autoridades no consideren a esas personas seres humanos con derechos. “No los visualizan así ¡Se les despojó de su humanidad!
nómicas en varias ciudades importantes de Estados Unidos se perjudicará directamente el desarrollo del PIB mexicano. Las cuarentenas obligatorias a las que las autoridades de salubridad federal y estatales ordenaron en Estados Unidos, dejan sin empleo a decenas de miles de trabajadores mexicanos legales e indocumentados que no podrán enviar remesas a sus familiares en México. La contracción macroeconómica que inevitablemente sufrirá el PIB de Estados Unidos en el segundo y tercer trimestres de 2020 a causa de la pandemia del covid-19 repercutirá en el de México para el que los expertos económicos calculan una perdida de entre 2 y 4%. El acuerdo del cierre parcial de la frontera entre México y Estados Unidos valoró por encima de la amenaza sanitaria a la laboral y de comercio, siendo un punto de inflexión en las negociaciones para contrarrestar la debacle económica y financiera que se avecina. Según las más recientes estadísticas del gobierno mexicano, bajó significativamente el flujo de inmigrantes extranjeros que intentan llegar a Estados Unidos por México, antes de que la Organización Mundial de la Salud declarara al covid-19 como pandemia. Las cifras proporcionadas a Proceso por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indican que en promedio y antes del
Albergue Benito Juárez. Campamento de centroamericanos
28
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
ren? Lo vemos aquí con la atención a la salud donde han muerto bebés por un parto mal atendido”, dice indignada. Las organizaciones son las que se encargan de atender a los migrantes. Lo que les molesta, dice Vázquez, es que pareciera que no pasa nada, que no hay crisis migratoria. “Sí la hay –insiste–, nada más que el gobierno no la atiende… Te voy a decir una cosa: todo el tema de la política migratoria se decide a nivel central y no se da un paso si Garduño (Francisco, el comisionado del INM) no dice algo. Pero Garduño no está aquí; ni los ve ni los oye ni entiende nada.” Pese a todo, las organizaciones demandan al gobierno federal una estrategia urgente y un protocolo para atender a los migrantes en esta emergencia sanitaria, pues los albergues no cuentan con las herramientas para atender casos de contagio de covid-19. –¿Y qué pasará si el gobierno estadunidense cierra la Corte? –se le pregunta a la abogada Tania García. –Será un caos pues los albergues no cuentan con la capacidad para recibir a repatriados ni a migrantes. Con todo, esos albergues son el único lugar donde gente como Mayra se siente protegida.
Eduardo Miranda
AD MI N I S T RA C I Ó N P Ú BL ICA
El débil corazón del Banco del Bienestar El uso de un software de código abierto para operar el Banco del Bienestar entraña riesgos para la seguridad de éste, que se encarga de impulsar los ambiciosos proyectos sociales del actual gobierno. La decisión se tomó con el fin de ahorrar recursos públicos, pero a costa de pasar por alto una opinión previa del Comité de Tecnologías de Información del banco, de anular una licitación y de triangular recursos hacia una empresa de reciente creación sin experiencia con instituciones de crédito.
NELDY SAN MARTÍN
L
a nueva estrategia del gobierno federal de hacer uso de software libres para generar ahorros en la administración pública puede poner en riesgo las operaciones, la seguridad y la confidencialidad de la información del Banco del Bienestar, el principal dispersor de los recursos de los programas sociales. La Presidencia de la República, por medio del coordinador de la Estrategia Digital Nacional, Carlos Emiliano Calderón Mercado, dio el visto bueno para que el cerebro del banco (core bancario)
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
29
30
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
El contrato entre el Banco del Bienestar e Infotec señala que los servicios requieren de un proveedor “con un alto nivel de madurez” en sus procesos y que el licitante debe acreditar su experiencia a través de la certificación CMM1-DEV Nivel 3. Aunque Infotec cuenta con dicha certificación, Fintecheando, encargado de implementar el software, no la tiene, como se comprobó en el registro público CMMI Institute. Por si fuera poco, fuentes cercanas a la institución dicen a la reportera, a condición de no revelar sus nombres, que el Banco del Bienestar tiene dificultades para operar porque el nuevo software todavía no funciona e Infotec no está prestando el servicio de mantenimiento del core bancario, pese a que ambos contratos caducarán el próximo martes 31.
La intromisión La decisión sobre el core bancario fue avalada por la Presidencia de la República por estar en sintonía con las medidas diseñadas por la Coordinación de Estrategia Digital Nacional. El 31 de enero pasado Calderón Mercado dio a conocer el plan digital del gobierno en materia de adquisición tecnológica y dijo que la prioridad es el uso de sistemas de software libre. Después, el 20 de febrero, Calderón envió un oficio a José Luis Mora Castro, director general adjunto de Tecnología y Operación del Banco del Bienestar, para informarle que la presidencia autorizaba la implementación de un sistema bancario de código abierto. “En conocimiento del proyecto de migración del core bancario del Banco del
Bienestar, SNC, que se realiza al interior de la institución, aprovecho la oportunidad para comunicarle que se encuentra en un momento factible para dar continuidad de manera expedita al proceso de implementación del nuevo core bancario en código abierto, que se realiza dentro de dicha institución, por parte de la dirección adjunta a su digno cargo”, se lee en el oficio CEDN/049/2020. Y añade: “En uso de las atribuciones conferidas por el Art. 36 fracción VII del Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República, esta coordinación emite recomendación favorable sobre el uso de tecnología basada en soluciones de software libre, código y estándares abiertos, toda vez que se traduce en una buena práctica susceptible de implementar en materia de tecnologías de la información y comunicación, adicionalmente contribuirá a cumplir lo mandatado en la Ley Federal de Austeridad Republicana”. Calderón se refiere al artículo 16 de la mencionada ley, según el cual es una medida de austeridad republicana priorizar el uso de software libre, siempre y cuando cumpla con las características requeridas para el ejercicio de las funciones públicas. El funcionario tiene esas atribuciones en el banco porque en diciembre de 2019 se modificó el reglamento de la Oficina de la Presidencia para que, entre otras cosas, la Coordinación de Estrategia Digital Nacional pueda colaborar en la elaboración de las opiniones técnicas para la instrumentación de las políticas sobre el uso y adquisición de programas, bienes informáticos y tecnológicos. Incluso se le facultó para sugerir a las unidades de administración y finanOctavio Gómez
sea un software de código abierto a cargo del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), que pertenece a la red de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Sin embargo, para la implementación del software, Infotec subcontrató a una startup (empresa de reciente creación y supuestamente con grandes posibilidades de crecimiento) creada en 2017, sin oficinas físicas ni experiencia con instituciones bancarias: Fintecheando. La trama comenzó en octubre del año pasado, cuando el Banco del Bienestar, antes Bansefi, pidió ofertas a siete proveedores en un proceso de licitación por invitación restringida, para contratar un nuevo sistema de core bancario que soporte la operación de un banco que pretende tener 2 mil 700 sucursales (más que BBVA, con mil 834, y Santander, con mil 411), más de 30 millones de clientes y más de 20 mil puntos de acceso. El banco recibió las propuestas, pero detuvo el concurso sin darles ninguna explicación a los participantes. En vez del concurso, extendió el contrato que tenía con Infotec, mediante adjudicación directa, para la prestación de servicios de fábrica de software, entre ellos el mantenimiento del “data center” y el core bancario de licencia que tenía desde hace varios años, pero ya obsoleto, del proveedor Temenos, que según el IBS Intelligence Sales League Table 2019 es líder en ventas de sistemas bancarios. En teoría, el contrato DJN-SCOF1C.10-06-1-2019-009, por 135 millones 981 mil 256 pesos y del cual Proceso tiene copia, tendría una duración de sólo tres meses: del 14 de junio al 30 de septiembre de 2019. Pero sufrió modificaciones en dos ocasiones con el propósito de ampliar su vigencia hasta el 31 de marzo de 2020, “para no interrumpir la operación diaria del Banco del Bienestar”. De acuerdo con el contrato registrado en el portal de compras gubernamentales Compranet, en un esquema de triangulación de recursos Infotec subcontrató a Fintecheando, SA de CV, para el desarrollo del core bancario de código abierto. Dicho contrato para el “servicio de implementación de plataforma tecnológica de core bancario” fue otorgado por adjudicación directa y por 62 millones 514 mil pesos, con vigencia de dos meses y medio: del 16 de enero al 31 de marzo de 2020. Esa cantidad equivale a 46% del monto original del contrato del Banco del Bienestar con Infotec. Pero al tratarse de un software de código abierto su licencia es gratuita, por lo tanto el monto del contrato sería sólo para implementarlo.
Calderón Mercado. Adjudicación peligrosa
zas, así como oficialías mayores de cada dependencia, los nombramientos, ratificaciones y remociones de los titulares o equivalentes de las unidades administrativas encargadas o relacionadas con la informática y las tecnologías de la información y comunicación. Antes de asumir esa coordinación, Calderón era un operador electoral de Morena. De 2014 a 2018 fungió como “coordinador técnico” de ese partido, según el portal Declaranet de la Secretaría de la Función Pública. Pero de acuerdo con un documento que el INAI obligó a desclasificar a Morena, Calderón era uno de los tres integrantes del Comité de Encuestas de ese partido cuando Claudia Sheinbaum fue elegida candidata a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Otro de los personajes que ha seguido de cerca el tema del core bancario es Federico Cristian González Waite, quien según Declaranet es asesor de la Comisión Federal de Electricidad, pero en el Banco del Bienestar aparece en el equipo de la coordinación de Estrategia Digital. El 29 de noviembre de 2019, en la sesión ordinaria del Comité de Tecnologías de la Información del Banco del Bienestar, González Waite presenció cuando un consejero independiente –consta en el acta– reclamó que no se priorizara la licitación, se avalara la migración de un software de licencia a uno de código libre y no se tomara en cuenta la opinión previa del comité.
Sistema inseguro El software en cuestión es Micro Finanzas de Código Abierto (Mifos), proyecto de la Fundación Grameen, una microfinanciera y banco de desarrollo comunitario fundado en Bangladesh que impulsa el desarrollo sostenible en regiones carentes de infraestructura bancaria. El software colaborativo Mifos se encuentra en la nube desde julio de 2010; cualquiera puede acceder a él desde su computadora. Fintecheando ofrece cursos técnicos de Mifos y es el único socio en México con licencia autorizada para ello. En su página de internet, Mifos se describe como un proveedor de servicios para pequeñas instituciones financieras no bancarias, y no hay registro en el mundo de que haya sido usado como core bancario. No obstante, en el apartado de clientes del sitio web de Mifos aparecen tres instituciones bancarias: Gentera de Com-
Neldy San Martín
AD MI N I S T RA C I Ó N P Ú BL ICA nistración, así como el correcto desarrollo de la plataforma, puede ayudar en que disminuyan los riesgos.”
Oficina fantasma Un edificio de siete pisos abandonado y sin computadora alguna, ubicado en la calle Enrique Ibsen, en Polanco, es la dirección con la que Fintecheando se presenta en LinkedIn y en la página de Mifos Initiative en Argentina. Al escribir “Fintecheando” en el buscador de Google aparece el mismo domicilio con la leyenda “el lugar no existe”, acotación de algún usuario. La dirección real de esta startup, que aparece en la página de Mifos.org, es en la calle de Félix Parra, alcaldía Benito Juárez, en un espacio de coworking diseñado para emprendedores. De acuerdo con su acta constitutiva ante el Registro Público del Comercio, los socios son Fintecheando. “El lugar no existe” Víctor Romero, Abraham López, Óscar Armas y Andrómeda Hernández, que constituyeron su partamos Banco, Bank BTPN de Indonesia empresa en 2017 con un capital social de y WestLB de Alemania, pero lo utilizan 50 mil pesos, 12 mil 500 cada uno. Según en la implementación de productos de el acta, su objeto social va desde arreglar crédito y micropréstamos, no como core laptops hasta desarrollar inteligencia bancario. artificial. Miguel Ángel Mendoza, especialista La reportera buscó al CEO de Finteen seguridad informática del laboratocheando, Víctor Romero, para conocer su rio de investigación de ESET Latinoaexperiencia en la implementación de Mimérica, dice en entrevista que uno de fos, porque apenas el pasado 10 de febrelos riesgos del código abierto es que ro de 2020 uno de sus ingenieros preguntó permite a muchas personas el acceso; a los desarrolladores del software cómo alguien puede fácilmente encontrar sus configurar dos préstamos con dos cuotas vulnerabilidades y atacarlo. específicas. Romero no respondió a la soY si bien esto puede suceder lo mismo licitud de entrevista. con el software de uso libre y el de licenEl Banco del Bienestar también se cia, explica que en caso de ataque, quienegó a dar una postura a Proceso, pese a nes desarrollan el software propietario la insistente solicitud de una entrevista. “trabajan todo el tiempo para solucionar Infotec contestó que daría trámite a la pela falla, emitir un parche o una actualizatición, pero hasta el cierre de esta edición ción para mitigar el riesgo; con el software no concretó nada. libre estará a la espera de que la comuniFintecheando se describe como una dad desarrolladora corrija la falla”. empresa con 10 años de experiencia en El analista Andrés Velázquez Olavatrabajo con bancos nacionales y extranjerrieta, presidente y director de la empresa ros, pero no dice cuáles son. La única pisde ciberseguridad Investigaciones Digita es una publicación del 27 de diciembre tales de MaTTica, señala en entrevista de 2018, en la que Mifos agradeció a Finque un software de código abierto requietecheando por acercarle un nuevo cliente: re de una gran capacidad técnica para Conserva, una sociedad financiera de obadministrarlo. jeto múltiple, para ayudar con microcré“Tiene que ver con la administración ditos a emprendedoras. de riesgo. En un banco la cuestión más Fintecheando ha desarrollado apliimportante es el core bancario, obviacaciones para Android como Cursos de mente el core bancario se comunica con Verano de Universum, una para medir la una base de datos. Esos dos elementos en glucosa (Pro Diabetes) y dos para conducmuchos casos se convierten en críticos tores de automóviles. para la organización, y su correcta admi2264 / 22 DE MARZO DE 2020
31
MARCELA TURATI
T
ras un largo y turbulento juicio oral en Chihuahua, un juez federal encontró culpable a Juan Carlos Moreno Ochoa, único detenido por el homicidio de la periodista Miroslava Breach Velducea, ocurrido el 23 de marzo de 2017. La resolución determinó que Moreno Ochoa la asesinó, presuntamente, por instrucción de su jefe, José Crispín Salazar Zamorano, líder del grupo criminal Los Salazar que opera en Sonora y Chihuahua para el Cártel de Sinaloa. Sin embargo, no se investigaron los presuntos nexos entre personajes de la política local y el homicidio. Quedó sin confirmarse la responsabilidad que supuestamente tuvieron dos miembros del Partido Acción Nacional (PAN) de Chihuahua en la trama para asesinar a la corresponsal de La Jornada, pese a que sus nombres fueron mencionados desde la primera audiencia y en repetidas ocasiones fueron señalados como “mensajeros del narco”. No fueron llamados a declarar Alfredo Piñera, quien desde la sede estatal del PAN grabó a escondidas una llamada con Miroslava, y Hugo Schultz, entonces presidente municipal de Chínipas, quien entregó a Moreno Ochoa el audio en el cual se le escucha decir a la reportera que ella misma era la fuente de la información que afectaba a Los Salazar en uno de sus objetivos: conseguir una candidatura del PRI a la alcaldía. En el juicio fueron expuestos detalles sobre cómo era la relación de Los Salazar con Schultz, quien pese a ser denunciado por Miroslava –en la columna Don Mirone del diario Norte de Ciudad Juárez– de ser “emisario del narco”, en la gubernatura de Javier Corral fue designado para un cargo directivo en la Secretaría de Educación estatal. “Esto es un pequeño avance (la sentencia), pero queremos que también caigan aquellos políticos involucrados en su muerte”, declaró Rosa María Breach, hermana de Miroslava, al salir del Palacio de Justicia Federal de Chihuahua, tras escuchar el veredicto del juez Néstor Pedraza. La sentencia contra el acusado será dictada el 20 de abril próximo, debido a que las audiencias fueron suspendidas por la crisis sanitaria del coronavirus. En el inicio del juicio el titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), Ricardo Sánchez Pérez del Pozo, anunció que demostraría que a la periodista chihuahuense decidieron silenciarla. “Primero, a través de presiones políticas; luego, a través de amenazas (y) al final, a través de su asesinato”. El planteamiento del fiscal coincide con las declaraciones que hizo a Proceso el gobernador panista Javier Corral, cuan-
32
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
CASO MIROSLAVA:
Se hizo justicia...
a medias El juez federal Néstor Pedraza determinó el miércoles 18 que Juan Carlos Moreno Ochoa sí asesinó en 2017 a la periodista Miroslava Breach. Debido a la crisis sanitaria causada por el coronavirus, la sentencia contra el único detenido por el caso se daría a conocer el 20 de abril próximo. Sin embargo, durante el juicio se dejó de lado la presunta liga política en la trama para asesinar a la corresponsal del periódico La Jornada, pese a que diversas pruebas apuntan hacía dos personajes del panismo de Chihuahua.
Raymundo Ruiz
JU S TI T IC CIA IA Policía Estatal por trabajar para Los Salazar, haber participado en el asesinato y encubrir a los agresores. La filtración no tuvo impacto mediático.
Denuncias contra políticos
La defensa El abogado sonorense Jesús Valencia, defensor de Moreno Ochoa, adelantó que apelará el veredicto. Insistió en que las pruebas presentadas por la Feadle, las cuales fueron recabadas en primera instancia por la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, fueron obtenidas mediante violaciones a derechos humanos y faltando al debido proceso. Acusó a la Feadle de no haber demostrado las circunstancias de tiempo, modo y lugar, así como la participación de su cliente.
“Es muy evidente que hay una justicia selectiva porque los testigos fueron muy claros en establecer que, quienes amenazaron de muerte a Miroslava fueron ‘los mensajeros del narco’, en este caso lo eran Luévano, Schultz y Piñera. De hecho, los testigos fueron directos y contundentes en el juicio en establecer que ellos la amenazaron tanto a ella como a sus hijos”, dijo el abogado en entrevista con este semanario. El juicio que empezó el 17 de febrero y terminó el 18 de marzo últimos incluyó a más de 50 testigos. Se les reservó la identidad a aquellos que no eran funcionarios públicos; tres de ellos revelaron en los pasillos del tribunal que fueron amenazados y uno más está supuestamente desaparecido –se trata de la persona que transportó a Moreno Ochoa el día del crimen y de quien se dijo fue amenazado por hombres encapuchados–; dos policías se negaron a declarar y algunos testigos fueron declarados “hostiles”. Un día antes del veredicto se filtró en diversos medios de comunicación que se había denunciado formalmente a un comandante del grupo de inteligencia de la
Especial
do aseguró a los tres días del asesinato que la narcopolítica estaba detrás del crimen. Tiempo después no insistió en esa hipótesis. Al ser cuestionado sobre por qué ambos panistas no fueron llamados a declarar, el titular de la Feadle respondió que no podría dar detalles sobre su estrategia, pero reiteró que la investigación terminará “hasta dar con todos los responsables”. Tras el veredicto del juez, Sánchez Pérez del Pozo informó que se liberarán nuevas órdenes de aprehensión contra otros autores materiales e intelectuales.
Durante el juicio, la Feadle validó el trabajo que la fiscalía del gobierno de Corral hizo antes de que el gobierno federal atrajera el caso. La fiscalía incorporó el testimonio de un personaje, denominado como Apolo –medios locales lo identificaron como el hijo de Crispín Salazar–, quien relató que estuvo presente cuando su padre ordenó el asesinato de Miroslava “porque le echaba tierra” y porque reveló que Los Salazar controlaban la política local. Moreno Ochoa, expuso, se ofreció a hacerlo y el 26 de marzo de 2017 regresó para informarle que ya la había matado. Contra esos señalamientos la defensa del detenido presentó a dos testigos: uno de ellos fue Joel Salazar Zamorano, hermano de José Crispín y de Don Adán, fundador del grupo criminal y quien desde 2012 está en una cárcel de alta seguridad. Joel dijo que el joven (Apolo) no vivía en Chínipas y que el acusado no es narcotraficante, sino ganadero. Por parte de la defensa también testificó el expresidente municipal priista que sustituyó a Juan Salazar cuando su candidatura se vio frustrada por la nota de La Jornada y de la revista Proceso sobre la infiltración de los grupos del narcotráfico en la política. Apolo, al igual que otros testigos, incriminó al panista Schultz y explicó que él iba todos los días a casa de su padre, quien realmente decidía quién ocuparía los cargos públicos, desde la presidencia municipal
Moreno Ochoa, homicida de Miroslava 2264 / 22 DE MARZO DE 2020
33
Propuesta Cívica. “E l ca
so no está cerrado”
hasta la policía, y reveló que el presidente municipal actual es cuñado de Alfredo Salazar, hijo de Adán. Apolo fue capturado en enero último por secuestro. No obstante, la Fiscalía General del estado negó en su momento a los medios locales que hubiera sido apresado. En el juicio se supo que el joven sí estuvo encarcelado en Chihuahua y que luego fue trasladado a Sonora desde donde declaró que Moreno Ochoa era el jefe de plaza de Chínipas y su padre es el líder del grupo criminal que trafica droga a Estados Unidos vía Sonora. La testigo Mila, primera en declarar en la audiencia, dijo que el edil panista le mandó decir a Miroslava que no pisara la sierra. El testigo Uno informó que en sus pláticas Miroslava decía que Schultz era el que entregaba las maletas cargadas de dinero para las campañas y, en coincidencia con el testigo Silver, recordaron que Miroslava mencionaba que los “mensajeros del narco” eran Schultz, Piñera y Luévano (en referencia a José Luis Luévano), quien dirigía el PAN estatal cuando fue grabada a escondidas. En el juicio este último –quien en el momento del asesinato era secretario particular de Corral– declaró que desconocía el contenido de la llamada.
Ubicados vía celular Tras conocerse el fallo, el Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica, representante de los hermanos Breach y coadyuvante de la Feadle, celebró la primera sentencia condenatoria por el homicidio de una periodista. No obstante, destacó que está pendiente que la Fiscalía General de la República ejecute órdenes de aprehensión
34
contra los cómplices de Moreno Ochoa, acredite la participación de Crispín Salazar Zamorano como autor intelectual del homicidio y proteja a la familia Breach y a las personas que comparecieron en el juicio. Jaciel, hermano de crianza de Moreno Ochoa, a quien se señala como conductor del auto que transportó al sicario, continúa prófugo. El pistolero sonorense Ramón Zabala, a quien se le señala como el hombre que disparó a la periodista, fue asesinado a finales de 2017. Algunas audiencias fueron dedicadas a escuchar los relatos de peritos de la fiscalía que aseguraron que gracias a las antenas que dan servicio a los celulares, cercanas a la casa de Miroslava donde fue asesinada, pudieron establecer que los celulares de Zabala y de Moreno Ochoa estuvieron cerca de la escena del crimen antes de las siete de la mañana del 23 de marzo de 2017. El perfil de Facebook de Zabala ayudó a ligar su número telefónico. Según el abogado Valencia, la Feadle no acreditó en el juicio la identidad de Zabala ni su relación con Moreno Ochoa. La testigo Alejandra E mencionó que Moreno Ochoa se hacía acompañar por pistoleros en Chínipas y que se dedicaba al narcotráfico. Mencionó que Jaciel y su medio hermano trabajaban para el presidente municipal de Chínipas, en referencia a Schultz. El abogado de Moreno Ochoa en la entrevista se dijo extrañado porque no se vinculó a los políticos. “En este caso, Apolo y otros testigos mencionaron que el acusado, en este caso Juan Carlos, trabajaba para Hugo Schultz”. En una columna de noviembre de 2016 en El Norte, Miroslava describió a Schultz como “emisario del narco” y como quien amenazaba a periodistas. En el juicio, el testigo Uno dijo que Miroslava se sentía decepcionada de Corral porque, pese a haberle advertido de las amenazas en su contra, Schultz tuvo un cargo público dentro del gobierno. Testigos declararon que Miroslava avisó de las amenazas de Schultz a Javier Corral cuando éste era gobernador electo. “Me dijo que iba a tomar cartas en el asunto de Chínipas”, escribió en un mensaje de celular en 2016. Aunque el día del homicidio Corral dijo que la periodista le había dicho en 2016 sobre las amenazas en su contra, el ahora mandatario estatal calificó de mentirosas a las hermanas de Miroslava cuando en el juicio recordaron que el gobernador sabía del peligro que corría la víctima. De acuerdo con los testigos de la fiscalía, entre quienes se encuentran policías, integrantes de Seguridad Pública o de la Fiscalía de Chihuahua, se pudo establecer la identidad del acusado y sus cómplices
mediante cámaras de seguridad, registro y ubicación de llamadas de teléfonos celulares cercanas a la escena del crimen, hallazgo de pruebas en los sitios donde los asesinos estuvieron escondidos, levantamiento de indicios, estudios de laboratorio, declaraciones de testigos oculares, análisis de notas informativas y de redes sociales. En algunos momentos los testigos presentados por la Feadle manifestaron contradicciones sobre el procedimiento o las evidencias, como el hecho de que hubo una confusión respecto de la hora en que se obtuvo la orden de cateo para ingresar al domicilio donde se encontraron las evidencias que ayudaron a identificar a los supuestos asesinos. Aparentemente, el Ministerio Público no coordinó los cateos, aunque así lo marca la ley; además, un informe presentado no era original, la cartulina encontrada en la escena del crimen estaba mutilada, un cuaderno presentado como evidencia no correspondía a la evidencia correcta y al menos un testigo dijo que fue retenido por la fiscalía y obligado a declarar. A su vez, la fiscalía acusó a tres testigos presentados por el defensor de Moreno Ochoa por haber sido aleccionados. Para el juez federal Néstor Pedraza no hubo duda de que el detenido es responsable del homicidio calificado en calidad de coautor material. El fallo se dio el miércoles 18, cinco días antes de que se cumplan tres años del asesinato de la periodista.
Mensaje sobre el gobe rn 2264 / 22 DE MARZO DE 2020
ador Corral
Javier Sicilia
La desmesura y AMLO
L
os monstruos son anomalías, seres desproporcionados cuya presencia no augura cosas buenas. Son, en la literatura, metáforas del mal que, de alguna forma, simbolizan lo que los griegos llamaban hybris (una palabra casi intraducible que contiene el sentido de desmesura, soberbia, lo que sobrepasa una justa medida). Medén agan (“Nada con exceso), dice el oráculo de Delfos previniéndonos contra ella, cuya presencia, semejante a los monstruos, genera tragedias. El Estado es un monstruo –“el más frío de los monstruos fríos”, dijo Nietzsche– cuya mentira, “que se desliza de su boca es: ‘Yo, el Estado, soy el pueblo’”. No en vano Hobbes, en alusión al inhumano monstruo marino descrito en el capítulo 41 del Libro de Job, lo llamó El Leviatán, cuya figura, imaginada por Abraham Bosse, aparece en el frontispicio de la primera edición: un gigantesco rey de rostro hierático, que emerge detrás de las colinas armado con un báculo y una espada –símbolos de la soberanía y del uso legítimos de la violencia–, cuyo cuerpo está hecho de miles de seres humanos que, sometidos a él, contemplan su rostro. Como la hybris, nadie lo ha visto, pero, como en la tragedia, aparece en quién lo representa: un rey, un presidente que al asumir su rostro –la famosa investidura–, pierde su proporción humana y comienza a causar estragos. Hace tiempo, sin embargo, que el monstruo comenzó a enfermar y su cuerpo a
36
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
fracturarse en muchas violencias. Una monstruosidad conformada por el sometimiento de todos mediante el monopolio de la fuerza, tarde o temprano termina por devorarse a sí misma. Al igual que las estrellas o los átomos de uranio –dice Leopold Kohr– se desintegran porque la materia, de la que están compuestos, intentó expandirse más allá de sus límites, el cuerpo del Leviatán “se enferma con la fiebre de la agresión, la brutalidad, el colectivismo o la idiotez masiva (…) porque a los seres humanos se les desproporcionó y soldó en unidades sobreconcentradas, tales como turbas, sindicatos, cárteles o grande poderes”. Esa desmesura corporal al expandirse genera la condición ideal para el anonimato, mediante el cual un número cada vez mayor de esas unidades toma una cantidad crítica del poder acumulado por el monstruo para reproducir un sinnúmero de violencias, como sucede en México. Más allá de cierto punto crítico –vuelvo a Kohr–, la masa que conforma el cuerpo del Leviatán se vuelve tan espontáneamente vil que comienza a producir un quantum de violencia propio que se desprende por completo del cuerpo, creando otras monstruosidades. Contra esa evidencia, AMLO, que al asumir el rostro del Leviatán ha perdido su proporción humana, pretende sanar al monstruo concentrando poder, intentando regresar al Estado a esa fase en que el monopolio de la violencia prometía controlarla y desterrarla del cuerpo
social, a esa época, en que su monstruosidad, como en la ilustración de Abraham Bosse, tenía el rostro del un rey soberano. De allí su obsesión por el respeto a la investidura. Lejos, sin embargo, de sanarlo, su desmesura se suma a las incontrolables violencias desprendidas de su cuerpo. So pretexto de controlarlas –atacando lo que para él es su origen: la corrupción–, se suma a ellas y las aumenta: destruye el sistema de salud, descalifica y acusa de enemigos a las víctimas que las violencias del monstruo genera, ignora la gravedad del coronavirus e incentiva su contagio, insulta a quienes lo critican, invade los territorios autónomos e impone proyectos neoliberales que arruinan culturas y medioambiente. Investido con la frialdad del Estado se mimetiza con su mentira: “Yo, Andrés Manuel, el Estado, soy el pueblo y concentro la verdad”. Nadie de los que lo rodean, como un remanente de la monstruosidad de su cuerpo, osa contradecirlo. Fieles a una ancestral cultura de la abyección, ejecutan sus caprichos, haciendo que el cuerpo social se deslice hacia catástrofes cada vez más incontrolables. El Leviatán está enfermo, grave. Es una monstruosidad histórica que, como tal, está destinada a morir. Quererlo sanar, devolverlo, como pretende AMLO, a la condición imaginada por Hobbes, es aumentar su gravedad. Contra la desmesura, la proporción, la medida, la escala humana de la que ha-
ANÁL IS I S Rocha
El Peñismovirus
bla la sabiduría griega y a la que las autonomías de los pueblos indígenas llaman. Contra la violencia fracturada del Leviatán, llena de ambición y control, el reconocimiento humilde de la proporción humana, donde las relaciones de hospitalidad, de solidaridad, de vida común, de cuidado del entorno y del prójimo, ponen un coto a la hybris. Si AMLO y su equipo pretenden realmente realizar una transformación, deben empezar por recuperar su proporción humana, recordando que no son dioses, que la monstruosidad que representan ha llegado a un crecimiento tal que ha colapsado y que en lugar de expandir la violencia, queriendo nuevamente adueñarse de ella, deben fortalecer los espacios sociales cuyo tamaño tiene aún la proporción de lo humano: las regiones, los pueblos, las asociaciones, que en su humanidad comienzan a rebasarlo. La política no es como lo pretende el Leviatán, un proyecto al que todos debemos someternos. Es, por el contrario, el saber ser humanos en un mundo humano, proporcional y finito. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a Morelos. O 2264 / 22 DE MARZO DE 2020
37
Ricardo Raphael
El covid-19 es un virus clasista
E
l vehículo favorito del coronavirus es el avión. Desde Wuhan viajó sin pedir permiso al resto del mundo: 243 mil casos en 170 países y casi 10 mil muertes en unos cuantos meses. Arribó primero al resto de Asia, a Europa, Oceanía y a América por vía aérea, y poco a poco va invadiendo la geografía planetaria, comunidad por comunidad, por su recorrido terrestre. Portaron primero el virus quienes por negocio o por placer movieron al bicho. Aquí la razón del clasismo: Fuera de China, el covid-19 aterrizó en el penthouse de cada sociedad y luego rodó implacable por las escaleras que conducen hacia el primer piso. Las primeras víctimas son aquellas personas que la cigüeña privilegió por su condición socioeconómica. El patrón de contagio en México imita esta lógica de la pandemia. En primera instancia fueron contagiados en Italia, en Vail, o en Nueva York quienes luego trajeron al país el virus. Tienen como ventaja los privilegiados, si así puede llamárseles, aquellas víctimas que acudieron al sistema de salud más caro. La prueba del covid-19, aunque costosa, ha estado disponible para ellas en las clínicas y hospitales a las que normalmente acude la élite. Los mejores tratamientos y cuidados se pueden obtener en México cuando no se depende de la seguridad social.
38
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
Según los reportes oficiales se encuentran en situación grave, o ya han perdido la vida, aquellos individuos infectados cuyo patrimonio personal los protegió, de alguna manera, frente a la crisis. Al 17 de marzo 53 casos de coronavirus fueron reportados en la Ciudad de México, 25 en Monterrey y 27 en Jalisco. Las regiones más globalizadas son las más afectadas. Ciertamente la fase de importación del bicho tiene que ver con las poblaciones conectadas, vía aérea, con el resto del mundo. En los días que vienen, del penthouse social comenzará a descender la pandemia hacia los pisos inferiores. La segunda y la tercera etapas del coronavirus –diseminación y epidemia– ocurrirán en los niveles socioeconómicamente menos protegidos. La cúspide de la pirámide social mexicana cuenta con ingresos promedio, por familia, encima de los 60 mil pesos mensuales. Enfrentar la crisis con esa defensa inmunológica, provista por el patrimonio individual, es circunstancia distinta que hacerlo con 2 mil 500 pesos mensuales, por familia, que es la realidad de quienes viven en el sótano del edificio nacional. Mientras en el penthouse de nuestra sociedad cada mexicano cuenta con alrededor de 16 mil pesos mensuales, a ras del suelo mexicano cada individuo –adulto, joven o niño– apenas rosa el ingreso de los 675 pesos por mes. En esta coordenada radica la particularidad mexicana de la pandemia. Hay, en efecto, aspectos muy preocupantes de la fuerza de gravedad con que
aterrizará el covid-19 en nuestra sociedad. De cada 10 personas responsables de llevar ingresos a casa, seis no cuentan con un empleo protegido por la seguridad social. No tienen acceso al IMSS, al ISSTE o a cualquier otro de los sistemas ligados a las prestaciones sociales que protegen de una mala eventualidad sanitaria. El antiguo Seguro Popular, ahora Insabi, está lejos de blindar con eficiencia frente al látigo de la tragedia. De ahí que una preocupación mayor sea atender a los más vulnerables, por su condición previa de salud, pero también por la fragilidad de su circunstancia económica. Un número considerable de mexicanos susceptibles de verse agredidos por el virus en los primeros pisos de la pirámide cuentan sólo con los lazos de la familia para salir adelante. Sin embargo, se trata de individuos cuyos proveedores materiales no tienen un salario estable ni dependen de patrones que vayan a reaccionar con solidaridad frente a su realidad. Están contratados por unidades económicas que pueden prescindir de sus recursos humanos de la noche a la mañana. Les pagan por salarios asimilados, por honorarios o de plano por fuera del sistema formal. Es ya noticia que cafeterías, restaurantes y tiendas de autoservicio han licenciado a su personal sin aportar el menor escudo económico para enfrentar la crisis. El sector de la construcción no ha sido más fraterno. Está cancelando las rayas
AN ÁL IS IS Agustín Basave
Coronavirus y tecnócratas en la 4T A la memoria de Luis Donaldo Colosio, 26 años después
E semanales hasta mejor aviso. Igual actitud han tomado muchos patrones con sus trabajadoras del hogar. Con el pretexto de evitar contagio entre sus familias y las de sus empleadores, les están enviando a sus respectivas casas en lo que pasa el evento, con una mano adelante y otra atrás. Los jornaleros agrícolas correrán presumiblemente la misma suerte. Apenas comience a disminuir la exportación de los productos agropecuarios más exitosos –tomate, aguacate, uvas o berries– estos trabajadores sufrirán el costo de las vacaciones forzadas y sin pago. Estos tres estamentos suman, más menos, 12 millones de personas trabajadoras que no contarán con recursos suficientes para atender a sus familias durante la peor fase de la pandemia. Tanto o más grave es que el Estado no tenga dinero suficiente para compensar la injusticia. Se suman entre las víctimas de la vulnerabilidad quienes trabajan para sectores como el del turismo o los restaurantes, y también aquellos individuos que laboran para la industria manufacturera de exportación, que sufrirán mucho cuando sus empleos sean considerados prescindibles. El covid-19 es clasista porque elige primero a los privilegiados y luego a los desposeídos. Y también porque los primeros cuentan con mejor circunstancia para defenderse en comparación con los segundos. O
l coronavirus está poniendo a prueba la capacidad de prevención de México. Se trata de un virus menos letal pero mucho más contagioso, que se esparce con enorme velocidad. Las reacciones tardías han provocado el desbordamiento de varios sistemas de salud europeos. Es la sobresaturación de hospitales –la escasez de camas y sobre todo de respiradores para los infectados que desarrollan neumonía– lo que incrementa el porcentaje de fatalidades. Ahí está el ejemplo de Italia, donde la tasa de mortalidad del covid-19 es muy alta. Y en contraste, ahí está Corea del Sur, donde la tasa es muy baja gracias a una eficaz estrategia de anticipación. No digo nada nuevo: son dos referentes sobre los cuales se ha escrito mucho. Los mexicanos tenemos que aprender la lección. Nuestros servicios hospitalarios –los del IMSS, del ISSSTE, del incipiente Insabi y un breve etcétera– arrastran grandes carencias y rezagos, por cierto sustancialmente mayores que los que se tienen en Europa. Debemos agilizar las previsiones. ¿Por qué no pisar el acelerador del distanciamiento social y de la asignación de recursos para comprar y/o producir los kits de la prueba y su aplicación a mayor escala? Aun si las estadísticas oficiales fueran realistas, lo cual es cuestionable dados los poquísimos exámenes aplicados, ¿por qué habríamos de aguardar a que se incrementen los números de contagiados para instrumentar la detección oportuna de la infección y de “aplanamiento de la curva”? ¿Qué es peor, una sociedad agotada o una sociedad diezmada? ¿No deberíamos emular la exitosa estrategia coreana para no vernos en la necesidad de replicar el desgarrador heroísmo de los italianos?
La sensatez lleva a priorizar y sumar recursos al diagnóstico temprano. Veamos un análisis comparativo: “A pesar de que Estados Unidos y Corea del Sur anunciaron el mismo día el primer caso de coronavirus en sus respectivos países (20 de enero), hasta esta semana Estados Unidos había examinado a 4 mil 300 personas en su territorio. Corea del Sur, en cambio, hizo el test en 196 mil” (BBC, 12/03/2020). Pongamos además atención al doctor Michael Ryan, director del Programa de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud y tal vez la mayor autoridad mundial en pandemias, quien en estas circunstancias recomienda siempre anticiparse, no esperar sino perseguir al virus (The Times, 15/03/2020). Y recordemos las tres recomendaciones que hizo urbi et orbi el mismísimo titular de la OMS, Tedros Adhanom: Test, test, test. ¿Hay otra manera, pregunto yo, de evitar que los hospitales sean rebasados y llegue el terrible momento en que tengan que rechazar a los enfermos de pulmonía más viejos y devolverlos a sus casas? Cierto, el gobierno acaba de anunciar medidas en la dirección correcta, pero es too little too late. El covid-19 se mueve tan rápidamente que resta sentido a la secuencia rígida de las “fases”. El desafío que enfrentamos es portentoso, y para superarlo es indispensable que los expertos fijen la pauta. El presidente López Obrador dio la encomienda al doctor Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, un epidemiólogo experimentado. Dijo AMLO, en lo que parecía una venturosa reconsideración de su desdén por la técnica, que en este tema se pondría en manos de un profesional de la medicina. Por desgracia, ahora sabemos que se puso en manos de alguien que está en sus manos. Al me2264 / 22 DE MARZO DE 2020
39
nos yo me equivoqué al confiar en que, de ser necesario, el especialista se atrevería a contrariar a su jefe. No ha sido así. El técnico se ha comportado como político que aplaude lo que diga o haga el poderoso, aunque contradiga las directrices médicas. Y es que AMLO es renuente a suspender sus encuentros con la gente –más hoy que las encuestas indican una baja en su popularidad– y quiere postergar las acciones que toman los demás países porque pueden mermar más la economía. En rueda de prensa, López-Gatell respondió que hubo enojo en “la oposición” por su afirmación de que AMLO es una “fuerza moral”. No, doctor, muchos mexicanos que no militamos en ningún partido nos molestamos no por lo que dijo –que no nos incomoda– sino por el contexto en el que lo dijo. Se le preguntó si era desaconsejable la participación de AMLO en foros masivos y su contacto físico con la gente, por el riesgo de contagio de él y de otros y por el mal ejemplo. Usted sabe que la respuesta es afirmativa, y sin embargo la eludió con esa loa. Y pese a que también sabe que AMLO es parte del grupo poblacional más vulnerable por su edad y sus antecedentes cardiovasculares, avaló la barbaridad de que recibiera el covid-19 para supuestamente desarrollar inmunidad. Ambas declaraciones deben haber complacido a AMLO, pero constituyen una gran irresponsabilidad del encargado de impedir que el mal se propague. Su tarea no es dar sustento seudocientífico a los deseos del presidente; es usar su competencia para convencerlo de la gravedad de la situación y de actuar en consecuencia. La tecnofobia de AMLO puede mutar en una renovada modalidad de la odiada tecnocracia. ¿Los técnicos serán aceptados en la 4T si se convierten en instrumentos del cratos en turno, es decir, en tecnócratas? ¿La técnica será bienvenida en la medida en que se tuerza cuanto sea necesario para apoyar su proyecto de poder? Urge un viraje. A todos no va a afectar la pandemia, todos queremos minimizar sus daños. El presidente tiene la oportunidad de relanzar su gobierno mediante un acuerdo nacional que empate su entrañable sentido común con la ciencia: la salud es primero, y más vale prevenir que lamentar. O
40
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
E
n los últimos días el temor a la pandemia que está conmocionando al mundo ha llegado a México. Estamos en el punto en que se cruza de la primera fase, cuando la enfermedad se adquirió en el exterior, a la segunda, cuando el virus ya se ha infiltrado entre la sociedad mexicana y comienza la curva de ascenso del contagio; difícil o imposible predecir con certeza qué tan rápido y lejos puede llegar. Es fácil caer en opiniones puramente emotivas, dirigidas a encontrar culpables o a referirse a lo deseable, independientemente de la posibilidad de alcanzarlo. Interesa, entonces, poner sobre la mesa algunos elementos significativos para entender el ambiente en que se desarrollan los acontecimientos, tanto a nivel internacional como al interior de nuestro país. Tomando en cuenta el avance de la globalización desde sus diversas perspectivas, sorprende la escasa coordinación y aún más la poca cooperación entre los más de 150 países que se han visto afectados. Los organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, creados justamente para enfrentar, entre otros, problemas como las pandemias, han desempeñado un papel secundario; útil para coleccionar información y dar a conocer la evolución del fenómeno, pero poco operativo para promover una respuesta coordinada. Las decisiones de los gobiernos en regiones con instituciones tan elabo-
radas como la Unión Europea han sido erráticas e individuales. Poco sabemos de los esfuerzos conjuntos que hubiesen podido darse para brindar ayuda a un país tan afectado como Italia. Por lo contrario, lo que ha dominado es cerrar fronteras, aislarse, comunicarse poco con los otros, ignorar cómo o en qué podría haber solidaridad. En estos momentos, la región más afectada es Europa. Los ejércitos han entrado en acción para imponer una estricta cuarentena que mantiene vacíos los lugares públicos. Cada país a su manera. La escasa atención a los países cercanos es evidente por parte de Estados Unidos. El control de la pandemia ahí ha seguido una línea zigzagueante. Buen número de decisiones para organizar el “distanciamiento social”, es decir, la separación entre personas para evitar el contagio, la iniciaron de manera individual las universidades, los distritos escolares, los padres de familia o directores de museos. Las directivas del presidente Trump llegaron tarde. Ha decidido un programa de acción muy amplio, con fuertes recursos económicos, errático y visiblemente orientado por sus intereses electorales. Declaraciones recientes sobre el “cierre parcial” de la frontera con México revelan hasta dónde ha sido indiferente a lo que ocurra en el país vecino. Finalmente, a pesar de las críticas por un supuesto ocultamiento de las cifras en los primeros momentos, China ha alcanzado logros en diversos sentidos. De una parte, ha contenido la pandemia; de la otra, se alza con grandes avances en
AN ÁL IS IS Olga Pellicer
México en el mundo del coronavirus
materia de ciencia y tecnología que, de lograr lo que anuncia, podrían ser punto de transición histórica en el control de pandemias. Paradójicamente, el país en donde brotó el coronavirus puede, al combatirlo, fortalecer su ya de por si ascendente hegemonía mundial. El segundo aspecto a tomar en consideración es la manera en que esta pandemia ha provocado de manera inmediata una crisis en la economía internacional. A diferencia de otras, como la de 2008, surgida por los manejos financieros de Wall Street, ésta ha afectado la producción en un centro manufacturero tan importante como China. Las consecuencias ya están presentes: se han detenido cadenas de producción en la industria automotriz; se afectaron actividades tan sensibles como el turismo; el transporte aéreo internacional se ha reducido; la ocupación hotelera ha disminuido; el aprovisionamiento de centros comerciales ha bajado, etcétera. El fantasma del desempleo ya llegó; la Organización Internacional del Trabajo pronostica que puede afectar a 28 millones de personas. Un tercer tema a destacar es la manera en que la pandemia se ha extendido alrededor del mundo. Hasta ahora ha afectado mayormente a China, Irán, Corea del Sur, Italia, España, Francia y Alemania. Su presencia en África, Australia, Nueva Zelanda y América Latina ha sido mucho menor. En esta última región los casos diagnosticados son muy reducidos, casi imperceptibles al compararla con otras: tienen lugar en Argentina,
Brasil, Chile y México. El recibir tarde a la pandemia no quiere decir que los efectos serán menores, pero tampoco se puede afirmar que se repetirá el cuadro de crecimiento ocurrido en otras partes. Las condiciones en México para recibir la fase más agresiva de la pandemia son difíciles por diversos motivos. Lo primero es la situación que atraviesa el Sector Salud al estar en momentos de transición hacia un nuevo modelo de compra de medicamentos, atención y financiamiento. No cabe discutir aquí sobre lo acertado o no de lo que se está llevando a cabo. Basta señalar que se requiere de un esfuerzo adicional para meter orden ante la demanda creciente que se avecina, cuyo alcance, como ya señalé, no se puede conocer con anticipación. Conviene tomar en cuenta la experiencia que se tuvo con la epidemia de H1N1, cuyo mayor crecimiento ocurrió en México; fue exitosamente controlada, cualesquiera que sean las críticas a la forma en que se hizo. Existe, pues, un buen cuadro de especialistas en epidemias en el país. Saberlos utilizar para un manejo adecuado de lo que se avecina es un tema que no se puede desligar del problema más serio que tenemos: el ambiente de tensión, enconos y desconfianza que da el tono a la vida política bajo la 4T. México vive un periodo de polarización interna que no alienta la disciplina, solidaridad y confianza en el gobierno. La información oficial se está proporcionando a la población todas las noches por co-
nocidos canales de radio y televisión. Me parece profesional y puntual. Sin embargo, se topa de inmediato con la falta de crediblidad. Contribuye a ello el comportamiento del presidente López Obrador y su peculiar manera de comunicarse con la población. No hay duda que se trata de una manera exitosa, de allí el mantenimiento de su alta popularidad hasta fechas recientes. Ahora bien, un acontecimiento como la llegada de una pandemia obliga a cambiar de forma y contenido. Ni las mañaneras ni las visitas semanales a diversas comunidades en que se celebran mítines y hay contacto personal cercano son recomendables. No se trata de que se reproduzcan acríticamente las políticas adoptadas en países muy distintos a México. Pero sí es urgente un programa convincente, serio, formulado por los expertos en salud y también en comunicación social, educación, economía y defensa nacional que indique, entre otros puntos, la existencia de coordinación en las filas del gobierno. Urge que tenga el respaldo más amplio posible de empresarios, medios de comunicación, organizaciones civiles, académicos. Es el momento de sumar, absteniéndose de alentar divisiones estériles o lanzar informaciones falsas. La llegada del covid-19 a México debería ser la ocasión para cerrar grietas en el tejido social, cada vez más perturbadoras por la profundidad que alcanzan y los peligros que representan ante problemas de salud cuyas dimensiones pueden ser trágicas. O
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
41
El encierro FABRIZIO MEJÍA MADRID
H
ay una relación estrecha entre encierro y salvación. Pensemos en los monjes, los artistas y en quienes, adelantándose a cualquier anuncio oficial, han decidido separarse del resto para no contagiarse con el nuevo virus. Los Ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, por ejemplo, son vistos por Roland Barthes como una técnica para comunicar al ejercitante con Dios, no sólo mediante la fe, sino con ejercicios corporales durante los rezos. Barthes ve en ello una similitud entre los pasos que un escritor da para salir de su silencio –el uso de libretas para notas, estimulantes, otros textos, horarios, supersticiones con las plumas, las computadoras, el sitio para laborar– con lo que Loyola propone para ir construyendo, con itinerarios, dietas y posturas, una inédita comunicación con Dios. La respiración que se le da al Padre Nuestro, por ejemplo, es una de estas técnicas que ahora reconoceríamos en Occidente como de origen budista. Pero no sólo. En la propia estructura de los Ejercicios habita una tradición religiosa de oráculo; es decir, de preguntarle al destino cuál será su voluntad, y de esperar una respuesta. ¿No es eso lo que preguntamos cuando nos encerramos a estar con nosotros mismos? ¿Qué viene en la vida? En términos jesuitas, ¿cómo mi elección libre se une con lo dispuesto por la divinidad o, si uno no es religioso, con la fortuna?
42
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
Los protocolos que permiten esta adivinación duran cuatro semanas –la Iglesia católica trató de hacerlos embonar en tres semanas, por la regla de la Trinidad, sacada vagamente del crecimiento de una planta y, más tarde, de las partes de un silogismo–, en un lugar apartado, aislado, con ciertas opciones de iluminación y con un estricto seguimiento de posturas fìsicas, como arrodillarse, postrarse, acostarse con los brazos en cruz. Pero, como advierte Barthes, lo principal es el manejo del tiempo del aislado: al dormirse, debe pensar en que ya se ha despertado. Esa anticipación permite llenar y reencaminar cualquier pensamiento que no sea estrictamente espiritual. Lo inevitable, como comer, dormir, notar el cambio de temperatura y luz, debe conectarse con las imágenes de Jesús haciendo eso mismo. Todo parece encaminado a crear ese vacío de silencio que existe antes de una comunicación fluida. Es, como advierte también Barthes, lo mismo que hacemos los novelistas antes de escribir: nada de lo que veamos, leamos, evoquemos, sintamos, visitemos, es ajeno al texto que está por desenvolverse. Hacer una novela es precisamente crear un espacio de signos que concentra toda experiencia sensorial o mental en un texto con tramas, personajes, desenlaces, pero también con capítulos y secuencias narrativas que lo unan
o dispersen; y el tiempo de quien lo escribe es sólo el tiempo de la novela misma. Quien está escribiendo una novela está, en todo momento, como el ejercitante de Loyola, escribiendo esa novela. Aquí es importante diferenciar entre la “visión” y la mirada. En el encierro artístico, los poetas hablan de sus experiencias visionarias, del éxtasis que sobreviene a la meditación de imágenes o puramente lingüística. Loyola no es Santa Teresa de Ávila. Tiene un método de comunicación hecho de unidades diferenciables, corporales, temporales, y sensoriales que “componen un paisaje”. Tengo la impresión de que el jesuita, de existir en su época, se hubiera dedicado al cine. Tiene una perpsectiva, no una visión. Pero existe una relación profunda entre el artista que se concentra, aislado, separado del resto, para dominar su instrumento, el material con el que trabaja, las miradas posibles de su construcción, y ese otro encerrado que usa la meditación de la palabra “Padre” o “Dios” durante una hora para obtener respuestas sobre el futuro. Hay, lo que llama Peter Sloterdijk –un consentido de esta columna–, “la producción del propio productor”. De la ascésis religiosa al virtuosismo artístico no hay más que un cambio en el modelo a seguir, pero las disciplinas, normas, horarios, ejercicios, rutinas, llenan ambos espacios. Ambos lidian
T I EM P O F U E R A
con la repetición como fórmula para mejorar al ejercitante, de tal forma, que se automodelan en una especie de “segunda naturaleza”, de donde brota el virtuosismo. Piénsese por igual en un pianista, que en un mago; en una bailarina de ballet, o una gimnasta. No me olvido de la influencia que las epidemias tuvieron en esta producción de sí mismos. Escribe Sloterdijk: “Los siglos que siguieron a la peste negra en Europa corresponden con un tipo distinto de economía sin parangón con nada anterior, donde los nuevos métodos de ejecución (máquinas, instrumentos técnicos, medios para financiarlos) suscitan nuevas relaciones entre los ejecutantes, ocupando el primer lugar la aparición de escuelas, y más escuelas, nuevos talleres (…) Se trata nada menos que de la inmunización definitiva de su propia vida frente a las continuas laceraciones y disipaciones omnipresentes que cabría esperar”. Ya sin Dios, el ejercicio en solitario lleva a la construcción de una personalidad única, a un sujeto para ser admirado. Sin obtener la respuesta divina sobre el destino y la fortuna, lo que queda es un nuevo tipo de autoproducción que necesariamente requiere de la aclamación de los demás. Es cuando la cultura pasó de lo milagroso a lo admirable, el logro escenificable de lo imposible. El ejemplo es Fran-
cesco Petrarca, el poeta del amor hacia una Laura de Noves inexistente que tuvo que dejar su reclusión en Fontaine de Vaucluse para ser homenajeado casi contra su voluntad, el 6 de abril de 1341, en el Capitolio romano. Como todos los reclusos por voluntad, Petrarca es descrito como un “colérico”. De ello ya hablaban los monjes, que veían cómo el enojo y el aburrimiento hacían presa de los encerrados en los monasterios (de hecho, Salud Mental del gobierno mexicano ya nos ha advertido sobre ese enojo que sentirán quienes atiendan la reclusión como salvación) y de muchos de los artistas que tienen que dar una actuación pública de sus logros solitarios. Como sea, el encierro inaugura el hombre moderno, aquel, como escribe Sloterdijk, “que debe ser un director artístico condenado desde siempre a ejercitar una relación consigo mismo, ante la tarea de traducir en el escenario el guion de la propia existencia y de observar, al hacerlo, cómo otros lo están observando a él”. El sujeto que debe autoproducirse para mejorarse con respecto a su propio modelo, he ahí la razón de una modernidad que todavía vivimos como rutinas de repetición, de ascésis laica, de privaciones esforzadas para lograr ser uno para uno mismo y, sin duda, para los demás. Con esto en mente, me pregunto qué traerá el encierro en días de coronavirus.
No se trata, como en la reclusión de Loyola o de Petrarca, de un acto de autoafirmación sino de uno que es simplemente de supervivencia. No son iguales. Seguir con vida puede significar simplemente mantenerse capaz de abrir los ojos cada mañana, como un prisionero en un campo de concentración. Autoafirmarse, a veces, podría ser vivir sin posibilidades de sobrevivir. Usando el mismo ejemplo, sería la dignidad de tratar de escapar al campo de reclusión, a pesar de que, en el intento, nos asesinen. En el caso del coronavirus se trata de sobrevivir a secas, pero la autoafirmación llega en dos momentos que le devuelven a los encerrados su dignidad: sentir que lo están haciendo para salvar a otros y, por supuesto, los cantos que los italianos se brindaron unos a otros desde los balcones de su reclusión. Ahí, el ser humano autoproducido vuelve a aparecer, más allá de las restricciones del Estado de excepción. También sucede algo más: en los canales de Venecia, ya sin humanos, los delfines han regresado para nadarlos. En otras partes, los pingüinos han patinado en lagos ya sin embarcaciones ni pescadores. La naturaleza vuelve sin la presencia humana. Y, eso, por supuesto, nos pone delante de nuestro papel incidental en este mundo. Es muy claro: en tiempos de pandemia, las hormigas siguen caminando en fila sobre los restos del Coliseo. 2264 / 22 DE MARZO DE 2020
43
Andrew Medichini /AP photo
LO PEOR ESTÁ
POR VENIR 44
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
REPO RTAJE G RÁ FI C O /PA N DE M I A La pandemia del coronavirus se expande por el mundo a una velocidad de miedo: hasta el jueves 19 estaba presente en 148 países, había infectado a 209 mil personas y matado a cerca de 9 mil. Y todo lo ha alterado Los mercados entraron en pánico, las bolsas de valores sufrieron caídas espectaculares, las monedas se depreciaron sin dignidad frente al dólar; se rompieron las redes de suministro de bienes e insumos y se fracturaron las cadenas de la producción global; millones de personas se quedaron sin empleo o están a punto de perderlo; millones más se empobrecieron… El planeta se desliza cuesta abajo hacia una recesión. En un mundo globalizado el virus obligó al cierre de fronteras, a la cuarentena de ciudades enteras, al aislamiento forzoso de familias; plazas otrora festivas aparecen desoladas; los aviones y trenes transportan fantasmas; hombres ataviados con trajes “como del espacio” parecen explorar un planeta infectado por un bicho ignoto y letal. …Y esto apenas comienza. Los expertos vaticinan: lo peor está por venir. (Homero Campa Butrón).
Lim Hwa-young /AP photo
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
45
Denis Farrell /AP photo
Mosa’ab Elshamy /AP photo
46
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
Petr David Josek /AP photo
REPO RTAJE G RĂ FI C O /PA N DE M I A
Natacha Pisarenko /AP photo
Mark Lennihan /AP photo
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
47
AP photo / Luca Bruno
ALEJANDRO GUTIÉRREZ, ANNE MARIE MERGIER E IRENE SAVIO
D
esde el sábado 14, cada noche el silencio de las calles y avenidas semidesiertas de Madrid se rompe con el estruendo de los aplausos y los silbidos desde las ventanas, balcones y terrazas de los edificios; la gente lanza gritos de “¡Bravo!” o “¡Viva la sanidad pública!”. Es el pueblo confinado en sus domicilios que rinde homenaje colectivo a los trabajadores de la salud que se enfrentan a una terrible pandemia. En París, mientras tanto, al presidente Emmanuel Macron le faltan superlativos para celebrar el heroísmo de todo el personal médico de los hospitales públicos de Francia, que está en primera línea de la lucha contra el covid-19, “ese enemigo invisible, escurridizo y que va ganando terreno”, según las palabras del mandatario galo.
48
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
Y la emergencia sanitaria despertó en la población italiana un sentir de agradecimiento hacia médicos, enfermeros y personal sanitario, pero también hizo recordar los recortes que el sistema público de sanidad ha sufrido en los últimos 10 años. El sistema sanitario público de Italia se ve desbordado ante la crisis del coronavirus, lo que llevó a las autoridades italianas a tomar decisiones extremas, como la habilitación inmediata de unos 10 mil estudiantes licenciados en medicina, que no pasaron por los obligatorios periodos de práctica antes de ejercer la profesión.
Recortes al mejor sistema El sistema sanitario español fue considerado el mejor de Europa por el índice de Bloomberg de 2018; ahora, al enfrentar al
coronavirus, van quedando al descubierto los efectos de la precariedad provocada por la crisis de 2008, los continuos recortes presupuestales y una gestión de los gobiernos del Partido Popular (PP) con su desmedida ansia privatizadora. La sanidad fue uno de los sectores españoles en los que más se cebó la crisis. Muchos médicos salieron a protestar desde principios de este siglo, con sus batas de trabajo, formando una “marea blanca” que, sin embargo, no pudo evitar que al final del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se diera un recorte de 8.2% en gasto sanitario… o que en ésta y en la administración de Mariano Rajoy las asignaciones para servicios de salud a las comunidades autónomas se redujeran hasta 53% entre 2008 y 2015, según un estudio de Intermón Oxfam. En un ensayo publicado hace cinco años en la revista La Marea, Sergio Fernández Ruiz, vicepresidente de la Federación
IN TE RNAC IONA L /E U R OPA Largamente desdeñado por las políticas neoliberales, sometido a recortes presupuestales año tras año, el sector de la salud pública en España, Francia e Italia se ha convertido en las semanas recientes –ante la crisis pandémica del coronavirus– en el último bastión de la lucha contra el covid-19. Ahora, los gobiernos que los desdeñaron –y los ciudadanos que nunca estuvieron en su contra– elevan al rango de héroes a los profesionales de la salud que luchan con uñas y dientes hasta el agotamiento.
Los
héroes Jorge Guerrero / AFP
vestidos de blanco
La “ola blanca”. Madrid 2008
de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, de Madrid, habló de la “contrarreforma sanitaria” de Rajoy, quien recortó 12 mil 800 millones de euros en los servicios, cambió de modelo (del sistema universal al de seguros privados), excluyó de la sanidad a unos 800 mil inmigrantes no regularizados e impuso el copago sobre medicamentos. Ahora los servicios hospitalarios españoles bordean el colapso –el jueves 19 había 17 mil 147 contagiados y 767 muertos–; los médicos, enfermeros y personal sanitario están al límite de sus capacidades; y en la mayoría de las regiones faltan equipos de seguridad. En entrevista por Radio y Televisión Española (RTVE) el jueves 12, Guillén del Barrio, enfermero del hospital La Paz y portavoz del sindicato Movimiento Asambleario de Trabajadores Sanitarios (MATS), denunció: “Ahora tenemos mil 833 casos 2264 / 22 DE MARZO DE 2020
49
AP photo / Alessandra Tarantino
Primera línea de combate
confirmados de coronavirus en la Comunidad de Madrid y la sanidad pública madrileña en el año 2008 tenía 2 mil 100 camas más que ahora”. Molesta por este señalamiento, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, envió una carta a RTVE criticando la cobertura, los ataques a la gestión de la crisis y desacreditando al enfermero. Por ello MATS le recordó a Díaz, en un comunicado, que la pérdida de 2 mil 100 camas y 2 mil 200 profesionales que denunció el enfermero son datos oficiales de las memorias de los Servicios Madrileños de Salud de 2008 a 2018. La cuestionan por ser “hija política” de los predecesores del PP que trataron de desmantelar la sanidad pública y la critican porque tardó 15 días “en reaccionar” ante la pandemia y “nos han tenido sin medios suficientes”. Por ello, los vítores al personal sanitario simbolizan, también, la esperanza y la ansiedad de una ciudadana confinada en un ejército de médicos, enfermeros y personal sanitario, la primera y última línea de defensa ante el coronavirus.
La lucha en Francia Todos los médicos franceses tienen en mente la batalla que libraron durante 11 meses –del 18 de marzo de 2019 al pasado 14 de febrero– para exigirle a Macron; al primer ministro, Edouard Philippe; y a la entonces ministra de Salud, Agnes Buzyn, una reforma a fondo del sistema hospitalario público de Francia, para evitar su colapso total. Durante casi un año, encabezados por los médicos de urgencias, multiplicaron acciones de protesta para denunciar las condiciones en las que debían ejercer su
50
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
profesión, resultado de dos décadas de políticas neoliberales de drásticos recortes presupuestarios. Se manifestaron en toda Francia, organizaron grandes marchas en París, cubrieron las fachadas de los hospitales y las paredes de los pasillos de los centros de salud con carteles y mantas con sus reivindicaciones, y lanzaron un amplísimo movimiento de “paro simbólico” –nunca dejaron de atender a los pacientes– enarbolando brazaletes rojos. Ese movimiento no tardó en conjuntarse con las crecientes protestas y huelgas desatadas por la reforma del sistema de pensiones lanzada por el gobierno. El Ejecutivo se asustó. El 20 de noviembre Philippe y Buzyn presentaron un “Plan de emergencia para el hospital” que entre otras medidas estipulaba que el Estado se haría cargo de un tercio de la deuda de los hospitales, que era de 30 mil millones de euros. También prometieron dedicar en tres años mil 500 millones adicionales a los nosocomios públicos y otorgar “primas” especiales para compensar los bajos salarios del personal médico. Pero dejaron en el aire numerosas demandas concretas de los huelguistas, como la contratación inmediata de personal medico. Según cifras oficiales, sólo en los hospitales de París hay 400 vacantes de enfermería y esa cifra amenaza con crecer, pues la mayoría de los recién diplomados solicita empleo en el sector privado. También es indispensable aumentar el número de camas en todos los establecimientos hospitalarios: faltan 10 mil en los servicios de urgencias y 40 mil en los de geriatría. El plan distó de convencer al cuerpo médico que, si bien aprobó la decisión del gobierno de asumir 10 mil millones de la
deuda del hospital público, criticó la poca envergadura de las demás medidas y calificó de limosnas las “primas” prometidas. De hecho una de las principales reivindicaciones del movimiento es un fuerte aumento salarial al personal de enfermería, cuyo sueldo es uno de los mas bajos entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. El descontento aumentó. El 14 de enero todos los integrantes del hospital Saint Louis, de París, reunidos para la tradicional celebración de Año Nuevo, se deshicieron repentinamente de sus batas blancas y las echaron a los pies del director de la institución. Ese gesto de fuerte carga simbólica fue ampliamente difundido en YouTube y pronto imitado en otros hospitales del país y en las plazas públicas durante las protestas callejeras. El mismo día, mil 300 jefes de servicio de hospitales renunciaron colectivamente a sus funciones administrativas –sin abandonar sus responsabilidades como terapeutas– al tiempo que exigieron la puesta en marcha urgente de una gran concertación entre todos los representantes del sistema médico galo, de la sociedad civil y del gobierno. Su meta: sentar las bases de una auténtica reforma del sistema hospitalario que “no debe seguir siendo sometido a las lógicas de rentabilidad que se le imponen desde hace 20 años”, advirtieron. La iniciativa causó impacto en la opinión pública pero no tuvo eco a nivel gubernamental, por lo cual el personal hospitalario volvió a manifestarse masivamente en las calles el 14 de febrero con un apoyo popular aun mayor. Pero otro acontecimiento, aparentemente ajeno a la crisis hospitalaria, atrajo la atención general ese mismo día. Implicado en un escándalo sexual, Benjamin Griveaux, candidato de La República en Marcha a la alcaldía de París, anunció que se retiraba de la campaña electoral. Dos días después, el 16 de febrero, en pleno inicio de la crisis del coronavirus en Francia, Macron tomó la desconcertante decisión de pedirle a Buzyn que abandonara el Ministerio de Salud para sustituir en la candidatura a Griveaux. En entrevista con el vespertino Le Monde publicada el martes 17, Buzyn confió que a mediados y finales de enero había advertido a Macron y Philippe que el covid-19 iba a provocar una crisis sanitaria mayor. Pero fue en vano.
Morgues saturadas El zumbido de las máquinas y de los respiradores. Centenares de pacientes de distintos géneros y edades, tumbados en camillas y amontonados en los pasillos, algunos intubados y con respiración asistida. Enfermeros y médicos exhaustos, con tra-
I NT E RN A C I ON A L /E UR OPA jes protectores. Las morgues saturadas, ya sin espacio para los cadáveres. Los camiones del ejército se llevan los cuerpos, pues no hay lugar en los cementerios. Escenas así podían verse la semana pasada en varios hospitales de Lombardía, la región italiana que es epicentro de la pandemia de covid-19. El parte de una guerra que azota a toda Italia y tiene un enemigo (casi) invisible es: lunes 16, 349 muertos más. Martes 17, 345. Miércoles 18, 475. Jueves 19, 427. Viernes 20, 627. Y el domingo 15 el concejal de Salud y Bienestar del gobierno de esta región italiana, Giulio Gallera (del partido ultraderechista de La Liga), pidió la ayuda de los sistemas de salud de Cuba. La respuesta fue positiva: Cuba autorizó el envío de 53 médicos y enfermeros. “Se trata de personal altamente especializado que ya ha combatido contra el ébola y que sabe tratar ese tipo de enfermedades”, explicó Gallera. Otros médicos de la región también pidieron donaciones ante el rápido agotamiento de medicinas y máquinas suficientes para atender al creciente número de enfermos. Cuba se sumó así a China, país que ya anteriormente había enviado a Italia un avión con 31 toneladas de material y equipo y con nueve técnicos que ya se enfrentaron a la crisis en su país de origen. Además el gobierno italiano dio el visto bueno a la construcción de hospitales exprés. Uno de estos es el Columbus Covid 2, estructura realizada en tiempo récord en Roma, mientras otra está en preparación en Bérgamo. Italia tiene un estructurado sistema de salud pública desde 1978, que garantiza una cobertura universal para todas las personas que viven en el país y que todavía se considera –en muchos ámbitos– superior en calidad a muchas instituciones privadas que operan en el país. El gasto que cada ciudadano supone para este sistema equivale, según cifras de 2018, a 2 mil 300 euros anuales. No obstante el Estado destinó al sector 6.5% de su PIB en 2018, un porcentaje menor que el 7% del PIB que entregaba en 2010. Aun así Italia sigue teniendo uno de los mayores promedios europeos de médicos por habitante, que son 4 por cada mil habitantes, más que el de la Unión Europea, que es de 3.6 por cada mil habitantes. El problema es que la mitad de los médicos activos tiene más de 55 años, puesto que en tiempos recientes se han frenado masivamente las contrataciones de nuevo personal. Esto, pese a que Italia es también un país con un creciente número de ancianos (más de 22% de la población tiene 65 años o más), que necesitan de cuidados más frecuentes y atención médica especializada. De ahí que los recortes hayan sido particularmente dolorosos en los últimos
años. Sólo en la última década se recortaron 37 mil millones de euros en distintos gobiernos que se sucedieron y se perdieron unos 42 mil 800 operadores sanitarios de todos los grados, según el centro de estudios Gimbe y un informe publicado el pasado 2 de diciembre por la Oficina de Estudios Parlamentarios del Congreso italiano. Muchos de estos médicos emigraron a países del norte de Europa, con mejores condiciones y salarios más elevados. Una situación muy distinta de la de Italia, que así ha perdido entre entre 400 mil y 600
mil euros –el equivalente al coste de la formación de un médico en el país– por cada médico emigrado. Con ello, el personal médico en el país hoy suma unos 110 mil profesionales, 8 mil menos que en 2009. Por esta razón, incluso antes de la pandemia, algunas regiones italianas lanzaron la alerta. El año pasado las regiones de Véneto, Molise, Umbría y Piamonte hicieron un llamado a los médicos y enfermeros jubilados para pedirles volver a ejercer en los hospitales públicos, dado el déficit de profesionales. O
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
51
AP photo / Esteban Felix
Salvado por la cuarentena FRANCISCO MARÍN
V
ALPARAÍSO, CHILE.- La pandemia provocada por el covid-19 y su vertiginosa progresión en el país salvó al presidente Sebastián Piñera –al menos por ahora– de un proceso que conduciría a su inhabilitación del cargo. Frente al impacto derivado de la vertiginosa expansión del coronavirus y la difusión de sus devastadores efectos en Italia y España, el mandatario retomó de manera parcial el control de la agenda política. El miércoles 18, por ejemplo, Piñera decretó el estado de excepción de “catástrofe”, que regirá por 90 días y que lo faculta a imponer el toque de queda, sacar los militares a la calle y restringir la libertad de reunión. Y pese a que esa potestad constitucional también le permite también la confiscación de bienes de primera necesidad, fijar precios y adoptar medidas extraordinarias para restablecer la normalidad, nada de estas últimas medidas las ha puesto en práctica. Cuando hizo el anuncio, Piñera afirmó
52
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
que la irrupción de los uniformados en la escena pública tendrá por objetivo principal “proteger la salud” de la población. “Los militares –dijo– ya han colaborado con 700 camas, hospitales de campaña, el buque hospital Sargento Aldea para fortalecer nuestro sistema de salud… van a ser una verdadera fuerza sanitaria, colaborando con todo el equipamiento y el equipo de salud.” No obstante, lo primero que hicieron las autoridades tras el anuncio oficial fue despojar de símbolos y limpiar la emblemática Plaza Italia –rebautizada por los manifestantes como de la Dignidad–, epicentro de las protestas en Santiago, lo que materializó pasada la medianoche del miércoles 18. La historia de masacres a la ciudadanía por parte de las fuerzas armadas chilenas causa temor en la población. Los abusos cometidos por los uniformados a partir del 19 de octubre del año pasado –cuando Piñera decretó el “estado de emergencia” para contener el estallido social–, es un recuerdo lacerante en muchos de los afectados. Otros muestran su preocupación sobre todo porque el anuncio presidencial del
miércoles 18 no ha sido acompañado de ninguna medida concreta encaminada a facilitar “el distanciamiento social” en materia laboral, mecanismo más efectivo para reducir la tasa de contagio, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instancias internacionales.
Riesgo de colapso sanitario El miércoles 18, 15 días después de la detección del primer caso de coronavirus en el país, ya había 342 infectados por el virus, lo que muestra una progresión vertiginosa en tan poco tiempo. A este ritmo de crecimiento, si no se aplica una cuarentena nacional estricta como la que reclaman la comunidad científica y la ciudadanía, el lunes 30 habrá 11 mil infectados, según proyectó el jueves 19 Tomás Pérez-Acle, biólogo computacional y doctor en biotecnología del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV). “La tasa de infectados en Chile sigue el régimen exponencial, tal como en el resto de los países. Sólo aquellos que han
I NT ER N AC I ON A L /C H I L E El presidente chileno Sebastián Piñera llegó a su segundo año de gestión debilitado y enemistado con los partidos políticos y con el Poder Legislativo, algunos de cuyos integrantes pedían su remoción. Pero ante la pandemia provocada por el incontrolable brote de covid-19, el miércoles 18 el mandatario decretó el estado de excepción durante 90 días, lo que aparentemente lo fortalece y los salva de la defenestración. No obstante, representantes de la comunidad científica critican su tibieza y le piden que declare una cuarentena nacional en lugar de sacar las tropas a la calle e imponer el toque de queda.
AP photo / Luis Hidalgo
implementado cierre total, cuarentena y tests masivos han logrado aplanar la curva de infectados. Si no aplanamos la curva,
en un mes estaremos igual que en Italia, con el sistema de salud colapsado, donde los médicos deberán decidir a quién salvan y quién muere”, advirtió el científico, según el diario El Mostrador. Según los pronósticos de Pérez Acle, cerca de 18% de los afectados por el covid-19 requerirá hospitalización y 5% necesitará atención de cuidados intensivos, el sistema de salud chileno –ya colapsado con las vicisitudes habituales– vivirá una situación crítica a partir de este mes, que se volverá inenarrable a fin de año. “Dado nuestro precario sistema de salud, que colapsa todos los años por la influenza y el virus sincicial, el 3.8% de muertos de Italia (índice de letalidad) nos parecerá un Edén. Lo peor de todo lo recibi-
Fuerzas de choque. Política represiva
rán quienes están sobre los 50 años, principalmente los adultos mayores”, señaló el investigador del CINV. Ante estos riesgos, la comunidad científica ha exigido de manera reiterada y en todos los tonos a Piñera que aplique la cuarentena efectiva, así como otras medidas sanitarias urgentes. Desde el lunes 16 el tópico más comentado en Twitter es “cuarentena nacional”. El martes y miércoles siguientes hubo protestas que paralizaron la mayoría de los grandes centros comerciales del país. Los alcaldes ordenaron el cierre de los malls. Ante el riesgo de verse rebasado, el gobierno tomó una medida similar el jueves 19.
La fuerza ciudadana La insistente presión ciudadana ha obligado a Piñera a tomar esas medidas para proteger a la población. El domingo 15 el presidente “ordenó” suspensión de clases, aunque lo hizo cuando casi todo el sistema educacional ya había optado por suspenderlas en todos los niveles. El lunes 16 Piñera anunció que Chile había ingresado a la fase 4 de coronavirus, en que se produce circulación viral y dispersión comunitaria de este brote de virus, por lo que cerró las fronteras, una recomendación que los expertos hicieron dos semanas antes. Ese mismo día, ante la inminencia de la catástrofe, la doctora Izkia Siches se reunió con Piñera y le propuso una serie de medidas que apuntan al cese de actividades, así como la creación de un consejo de expertos que conduzca la crisis. Piñera le respondió que él es el presidente y corresponde a su ministro de Salud mane2264 / 22 DE MARZO DE 2020
53
AP photo / Esteban Felix
Santiago. Protesta contra la violencia policial
jar la crisis, según informó el vespertino La Segunda el martes 17. Ese mismo martes 17 Siches subió a las redes su mensaje: “Reiteramos solicitud de cerrar funcionamiento de regiones afectadas por #COVID19, solo manteniendo servicios de primera necesidad. Todas las medidas que hoy aparecen exageradas mañana serán insuficientes. #CuarentenaNacional”. Poco después, la reconocida epidemióloga María Paz Bertoglia representaba: “Hay suficientes camas críticas? No. ¿Hay suficientes ventiladores? No. ¿Hay suficientes ECMOs? (oxigenación por membrana extracorpórea). No. Si no promovemos estricto aislamiento social, prontamente médicos tendrán que decidir a quién ingresar y a quién dejar morir. El Gobierno debe actuar ahora #CuarentenaNacional”. No obstante, Piñera se ha negado a restringir las actividades económicas innecesarias para afrontar la crisis por coronavirus, apelando a la necesidad de cuidar “la salud de la economía”. El martes 17 el ministro de Salud Jaime Mañalich declaró: “no hay motivo para tener pánico. Esta enfermedad afecta a pocas personas, la mayoría con síntomas leves (sic)”. En contraste, ese mismo día, la ministra vocera de gobierno Karla Rubilar declaró en un programa televisivo matutino que 70% de los casi 18 millones chilenos podría contagiarse con el coronavirus. Son varios los médicos que han advertido sobre el tema; algunos alertaron que el contagio puede alcanzar al menos a la mitad de la población. Estas proyecciones son preocupantes si se considera que el Imperial College de Londres proyectó la semana pasada que en el Reino Unido probablemente mueran 250 mil personas a causa del covid-19; en Estados Unidos la cifra alcanzaría a 1.2 millones de personas.
54
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
La tarde del jueves 19, Piñera anunció medidas que, según él, apuntan a paliar los efectos económicos de la pandemia y que supondrían una inversión de recursos públicos de más de 11 mil millones de dólares. Sin embargo, no se pronunció sobre la salud de los chilenos.
Inhabilitación presidencial El interés de los grandes medios por la pandemia de coronavirus creció el miércoles 11, cuando Piñera cumplió dos años al frente del país en su segundo periodo. El aniversario llegó justo cuando su administración estaba cerca del despeñadero y con La Moneda –el palacio de gobierno– cercado por protestas que las fuerzas policiales no podían controlar. El domingo 8 más de 2 millones de mujeres marcharon en las principales ciudades del país exigiendo justicia, equidad y también la salida de Piñera del poder. Esa jornada un anciano de 69 años, Patricio Bao, fue golpeado y ahorcado en el centro de Santiago por un piquete de fuerzas especiales de carabineros. La semana anterior tres personas habían muerto a causa de la brutalidad de los policías que reprimieron las protestas. La difusión de un video sobre el maltrato a Bao, un militante socialista, encendió nuevamente la ira ciudadana dentro y fuera del país. El director de la División de las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, repudió el lunes 9 la golpiza a Bao y expresando que “es imposible que el cuerpo de los Carabineros recupere legitimidad ciudadana con conductas repugnantes como esta”. En esa coyuntura, en las altas esferas del poder se comenzó a gestar la inhabilitación de Piñera. El martes 10 el senador y excandidato presidencia de la hoy extinta coalición de centroizquierda Nueva Ma-
yoría, Alejandro Guillier, en entrevista con CNN Chile pidió adelantar las elecciones presidenciales y parlamentarias. “Políticos y empresarios ven que la situación es insostenible” y que Piñera “no se sostiene dos años más (lo que resta del actual periodo presidencial”, dijo Guillier. Un día después, el Senado encargó a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de esa cámara legislativa un informe que diera cuenta de los mecanismos legales existentes que permitan inhabilitar a un presidente por “incapacidad física o mental”. En entrevista con Proceso –verificada el jueves 19– Julieta Suarez-Cao, doctora en ciencia política por la Universidad de Northwestern, Estados Unidos, y académica del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, habló sobre el caso Piñera: “Los dos años de gobierno de Piñera lo encuentran en una situación muy complicada: de baja legitimidad, con un liderazgo completamente desgastado, poca credibilidad y con índices altísimos de desconfianza en el gobierno, en el congreso y en los partidos políticos.” Suarez-Cao destaca que en estos días ha sido la sociedad civil la que ha tomado la iniciativa política. “Se sigue mostrando el mismo síntoma evidenciado a partir de la crisis social: el gobierno siempre actúa tardíamente, de manera reactiva y dando la impresión que prioriza la economía por sobre la vida de las personas”. Para la cientista política la decisión de sacar a los militares a las calles antes que se determine la cuarentena, el toque de queda y se restringa la libertad de locomoción es contradictoria. “Me parece que tendría sentido si se hubieran aplicado dichas medidas para asegurar que se cumplan, pero en estas circunstancias, me genera confusión”, dice. Con relación a la posibilidad de alejar a Piñera –que existía antes del estado de emergencia provocado por la pandemia del covid-19, Suarez-Cao considera que, pese a la extrema debilidad presidencial, no estaban dadas las condiciones para hacerlo antes del plebiscito del 26 de abril. Ese evento, dice, se definiría el remplazo o no de la Constitución Política dictada por el general Augusto Pinochet en 1980. No obstante, dada la emergencia sanitaria, el jueves 19 el conjunto de las fuerzas políticas representadas en el Congreso Nacional llegó a un acuerdo que supone la postergación de este plebiscito para el próximo 25 de octubre. Pese al respiro que ha significado para Piñera la pandemia, la doctora Suarez-Cao previene que el escenario político no varía en lo sustancial. “Sólo hay un cambio en los tiempos”, concluye. O
AP photo / Martin Mejia
I N TE RNA C I ON AL /L AT I NOAM É R ICA
“La lógica del pánico”
Las reacciones de los países latinoamericanos ante el coronavirus han sido distintas y poco efectivas: van desde el establecimiento de severas medidas de excepción hasta actitudes indolentes e irresponsables. América Latina (con sistemas de salud pública venidos a menos para favorecer a la medicina privada), afirma un especialista, no aprovecha las experiencias asiática y europea para controlar la pandemia, y aplica sólo “la lógica del pánico”. RAFAEL CRODA
B
OGOTÁ.- Las medidas de estado de excepción que se han tomado en los últimos días en la mayoría de países sudamericanos para enfrentar la pandemia del coronavirus hacen
recordar las épocas de la dictaduras militares en la región. No sólo por los toques de queda que han sido impuestos en diferentes naciones del área para evitar que los ciudadanos rompan el “aislamiento social” decre-
tado por los gobiernos locales, sino por las imágenes de policías y soldados patrullando calles desiertas o capturando a noctámbulos taciturnos que ignoraron las restricciones de movilidad. Sólo en Perú, donde el presidente Martín Vizcarra decretó “inmovilización social obligatoria” durante dos semanas a partir del lunes 16, han sido detenidas más de 100 personas cada día por violar el toque de queda. Y en Argentina, el gobierno del presidente Alberto Fernández anunció el jueves 19 una “cuarentena total” hasta fin de mes en la que ninguna persona podrá salir de su casa, a menos que sea para consultas médicas o comprar víveres y medicamentos, y en la que nadie podrá entrar ni salir del país. Sólo estarán abiertos supermercados, farmacias, hospitales y gasolineras. En Ecuador, Panamá, El Salvador y Venezuela se han tomado medidas similares que tienen a esas naciones en una virtual parálisis. Y en Colombia, tres departamentos y la capital del país, Bogotá, que en conjunto concentran 34% de la población nacional, están en “aislamiento social” desde el viernes 20 y lo prolongarán hasta la medianoche del lunes 23, que es día festivo, 2264 / 22 DE MARZO DE 2020
55
a pesar de que el gobierno del presidente Iván Duque los desautorizó para ejecutar esa medida. En Brasil ha ocurrido un fenómeno parecido: ante la criticada “pasividad” del presidente Jair Bolsonaro para afrontar la pandemia del coronavirus, los gobernadores de Sao Paulo, Joao Doria, y de Río de Janeiro, Wilson Witzel, declararon “estado de emergencia” en sus jurisdicciones, restringieron horarios de oficina y suspendieron actividades en las escuelas. En Sudamérica permeó el discurso del presidente francés, Emmanuel Macron, quien el martes 16 ordenó a sus compatriotas quedarse en sus casas y aseguró que con el coronavirus “estamos en guerra”. Los llamados a la batalla y a luchar con patriotismo contra la pandemia se multiplican por toda la región, y son seguidos de decisiones políticas drásticas que tienen confinados en sus casas a millones de latinoamericanos y mantienen selladas gran parte de las fronteras desde Guatemala hasta Argentina. Las excepciones más notables a estas disposiciones radicales para contener la pandemia del coronavirus son México y Brasil, las dos naciones más pobladas de la región y cuyos presidentes, Andrés Manuel López Obrador y Jair Bolsonaro, respectivamente, han sido acusados de inacción frente al mayor desafío de salud pública que ha enfrentado el mundo en varias décadas. Hasta el viernes 20, México y Brasil habían cerrado parcialmente sus fronteras terrestres, pero sus principales aeropuertos internacionales seguían funcionando y habían evitado poner en aislamiento obligatorio a la población. La llegada del coronavirus a Latinoamérica ha generado también damnificados políticos. La semana pasada se registraron “cacerolazos” contra Bolsonaro en las principales ciudades brasileñas. El ultraderechista ha sido catalogado de “frívolo” por el manejo que ha hecho de la emergencia sanitaria (ha dicho que está “prácticamente terminada”) y por saludar de mano a sus seguidores el domingo 15, a pesar de que estaba en cuarenta por sospechas de que pudo haber contraído el coronavirus en un reciente viaje a Estados Unidos. También el presidente colombiano, Iván Duque, fue objeto de un “cacerolazo” nacional el miércoles 18, por tratar de impedir que gobernantes locales, como la alcalde bogotana, Claudia López, tomaran medidas de aislamiento poblacional. El crecimiento de los casos de coronavirus en América Latina comienza a ser exponencial. El pasado viernes 13, la región tenía 307 infectados con el virus. En una semana, hasta la mañana del viernes 20, la cifra había saltado a 2 mil
56
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
572, lo que significa que en ese periodo los casos se multiplicaron más de ocho veces y aumentaron 737%. Es un porcentaje similar al crecimiento de casos de coronavirus en España durante la segunda semana de la pandemia en ese país, entre el martes 3 y el lunes 9. Además, hasta la mañana del viernes 20 se habían reportado 25 muertes por coronavirus en la región, seis de ellas en Brasil, que es el país latinoamericano que tiene más personas infectadas (621 hasta ese día), seguido de Chile (434), Ecuador (367), Perú (234), México (145) y Argentina (128).
Respuestas improvisadas Para el epidemiólogo y doctor en salud pública Luis Jorge Hernández Flórez, la respuesta latinoamericana a la emergencia sanitaria que plantea el coronavirus ha sido “en general, errática, y llena de improvisación”. El especialista colombiano, consultor de la Organización Panamericana de la Salud y miembro de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental, considera que los estragos que ha causado el coronavirus en China y Europa han llevado a la mayor parte de naciones de América Latina “a la lógica del pánico”. Los países del área, señala, están adoptando “medidas de contención” de la pandemia “sin tener en cuenta que además deben alistar los servicios hospitalarios que se van a necesitar para atender en las próximas semanas a las personas infectadas, porque si estos servicios son insuficientes, vamos a ver un aumento de mortalidad”. Por eso, dice a Proceso, “entender lo que viene es clave para los gobiernos, y esto lo pueden hacer con datos y con modelos que nos están indicando lo que puede pasar con esta pandemia”. Según Hernández Flórez, quien también es especialista en análisis de datos, “todos los países de la región se han enfrascado en un conteo de casos de coronavirus, como si esto fuera un marcador deportivo, y lo que han creado es una estadística del miedo en la que todo mundo piensa ‘a ver cuándo nos toca a nosotros’”. Ese conteo, señala, no sirve como base de una estrategia de salud porque siempre hay un subregistro. “Por cada caso detectado puede haber 300 casos más. Lo que sirve es detectar casos por laboratorio para identificarlos y aislarlos. Nosotros esperamos que el virus venga a nosotros, en vez de hacer como Corea del Sur y Alemania, que decidieron salir a buscar el virus con pruebas de detección masivas”, sostiene. El coordinador del Área de Salud Pública de la Universidad de los Andes y profesor de la Facultad de Medicina de esa casa
de estudios considera que América Latina está desaprovechando la experiencia que adquirieron en los últimos meses China, Corea del Sur, Japón y Europa en el manejo de la pandemia del coronavirus. “Las respuestas en Latinoamérica, en general, van hacia medidas muy estrictas, a las que les falta integralidad, como en los casos de Argentina y Perú, o a medidas laxas, como en México, donde la Secretaría de Salud dice que hay que esperar para adoptar acciones más firmes; pero este no es el momento para esperar porque entonces la pandemia se va a propagar”, asegura. México, como todos los países, necesita aplicar “un cordón sanitario, y esto tiene que hacerse cuando se está iniciando la curva ascendente de casos porque después ya no sirve, que fue lo que pasó en Italia y España”, asegura. El epidemiólogo, quien es consultor en políticas de salud pública e investigador senior del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, sostiene que en el trasfondo de la “poco efectiva reacción” regional frente al coronavirus está la debilidad de los sistemas de salud pública. En general, señala, ningún sistema de salud del mundo está lo suficientemente preparado para hacer frente a una pandemia de estas dimensiones, como se puede apreciar en Europa y Estados Unidos, donde el virus presenta altos niveles de propagación y mortandad. “Pero aquí, en Latinoamérica, estábamos mucho menos preparados para enfrentar el coronavirus porque nuestros sistemas de salud pública se han venido desmantelando en los últimos años, tanto por las privatizaciones de los servicios de salud como por la caída en la inversión en salud”, explica Hernández Flórez. Dice que los sistemas latinoamericanos de salud pública nunca han sido suficientemente buenos, pero existían. Sin embargo, con la ola de privatizaciones que se registró en los ochenta y noventa, la salud pasó a ser un negocio para grandes conglomerados económicos y no un servicio social bajo la rectoría del Estado. “México tiene un sistema de salud pública importante, pero también fue afectado por la impronta de privatización y la caída de la inversión en el sector. Muchas de las funciones de rectoría, aseguramiento, regulación y prestación de servicios de salud se le dieron al mercado y eso hace que la lógica del sistema sea asistencialista y no preventiva”, señala el experto. Dice que los países de la región han desmantelado los programas de prevención de enfermedades respiratorias y enfermedades crónicas. “Tenemos una lógica de sistemas de salud que viven de los enfermos y no de la
I N TE RNA C I ON AL /L AT I NOAM É R ICA gente saludable. Y esto es porque al prestador privado del servicio se le paga por los enfermos, no por los sanos. Esa es una lógica perversa de los sistemas privatizados que ha sustituido a los sistemas nacionales de salud”, considera. Con la pandemia del coronavirus, agrega, “estamos viendo las consecuencias de todo esto” y por eso la reacción latinoamericana “ha sido débil”. Además, sostiene, la región carece de sistemas de vigilancia epidemiológica efectivos, porque no hay información, aunque rescata el caso de México. “Es el único país latinoamericano que ya logró secuenciar el genoma del coronavirus, lo que permitirá entender mejor su adaptación en México y dar una respuesta inmunitaria”, asegura. Hernández Flórez considera que el pico de casos de coronavirus en Latinoamérica puede llegar dentro de dos o tres semanas, “y si no preparamos desde ahora las unidades de cuidados intensivos que vamos a necesitar, la pandemia nos va a desbordar”. El epidemiólogo recomienda medidas de aislamiento, pruebas masivas y muy planificadas para detectar el virus y aislar a los enfermos y preparar la infraestructura hospitalaria para atender la emergencia. “Necesitamos respuestas integrales, no únicamente medidas extremas, de pánico, porque por sí solas no ayudan”.
que el coronavirus provocará una de las peores crisis que el mundo ha vivido. De acuerdo con Bárcena, el crecimiento de 1.3% que había previsto la Cepal para la región este año ya no será posible y, en cambio, Latinoamérica registrará una contracción de -1.8%. Este retroceso, explicó, podría llevar a que el desempleo en la región suba 10 puntos porcentuales y aumente la pobreza. La Cepal espera que 35 millones de latinoamericanos se sumen a las filas de la
pobreza este año como consecuencia de la emergencia sanitaria y que otros 22.6 millones pasen a la pobreza extrema. Los gobiernos del área comienzan a tomar medidas económicas para atenuar el impacto de la crisis en los sectores social y productivo. De acuerdo con Bárcena, esta crisis obliga al mundo a “repensar todo, la economía completa”, porque es la única manera de sobrellevar “este escenario tan difícil que tenemos por delante”.
Coletazo económico El impacto económico que tendrá la pandemia en Latinoamérica será “profundo” y su magnitud dependerá de cuánto tiempo se prolongue la situación de parálisis que viven varios países de la región, señala el economista Germán Ricaurte. Dice que existe la posibilidad de que la economía global entre en una recesión, como lo reconoció hace unos días el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El lunes 2, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos estimó que el coronavirus afectará en medio punto porcentual el crecimiento global este año y que este será de 2.4%. Para Ricaurte, esta estimación “está muy rebasada” por la realidad que se vive en China, la Unión Europea y Estados Unidos, tres motores de la economía internacional que están severamente afectados por la pandemia y que tienen parados varios sectores productivos. “Este es el peor momento para hacer proyecciones económicas porque no sabemos cuánto se va a prologar esta situación”, señala Ricaurte, economista de la Universidad de los Andes de Colombia La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, dijo el jueves 19 2264 / 22 DE MARZO DE 2020
57
Octavio Gómez
EL GOBIERNO DE LA 4T
Acciones y omisiones ELISUR ARTEAGA NAVA
L
as autoridades federales han sido criticadas por su pasividad frente a la crisis en que se halla el país a causa del brote de covid-19. La inacción ha provocado incertidumbre; los desplantes presidenciales, desconfianza. No es para menos. Las noticias que llegan del extranjero, sobre todo de Europa y Estados Unidos, no nos dan tranquilidad. El presidente de la República, en particular, ha sido censurado; quienes lo censuran no carecen de razones. Lo critican por la irresponsabilidad con que ha conducido, al no suspender su campaña permanente en busca de la aceptación de su persona por parte de la ciudadanía; por no impedir la entrada de personas que provienen de los sitios en que la epidemia se ha cebado sobre la población; por no haber adquirido los insumos necesarios para hacer frente a la contingencia, así como por no impedir los actos masivos, sino por promoverlos e intervenir en ellos. En otros países, con el fin de impedir la propagación de la pandemia, los gobiernos han cerrado su espacio aéreo para impedir la salida y entrada de aeronaves procedentes de estados con problemas de salud. El gobierno mexicano no lo ha hecho. Hay otras quejas y ellas, al igual que las enumeradas, son igualmente fundadas y atendibles.
58
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
El presidente, hasta el momento, ha dado más muestras de ser un macho irresponsable que titular de la más alta magistratura política del país. Ante tamaña irresponsabilidad de las autoridades federales y, concretamente del presidente de la República, los particulares hemos asumido el liderazgo o adoptado las medidas que la prudencia aconseja. Lo mismo sucedió en 1985: ante la inacción de un presidente apático o timorato, los particulares actuamos. Lo rebasamos a él y a sus autoridades. Como particulares hemos suspendido nuestros trabajos ordinarios y, para evitar una paralización total, hemos buscado formas de que nuestros trabajadores, empleados o socios sigan trabajando en sus domicilios, sin tener que exponerse al contagio del covid-19. Los gobiernos de los estados, sobre todo los que no son de extracción morenista, han comenzado a hacer su parte: han suspendido las clases en las escuelas; con respeto irrestricto a su autonomía, han invitado a las autoridades universitarias a hacer lo mismo; limitaron ya las concentraciones masivas de personas y suspendieron espectáculos dentro de territorios jurisdiccionales. Con ello, dentro de su ámbito de acción, han procedido como buenos gobernantes.
E N S AYO Con excepción de los de Puebla y Veracruz, los mandatarios morenistas –como buenos priistas que fueron– están esperando línea para actuar. No les ha llegado. No han hecho mayor cosa. Temen desentonar en este coro de alabanzas a su jefe. De los gobernadores que han actuado, hasta este momento no se sabe que hayan asumido la responsabilidad de hacer frente a la pandemia. Como lo dije en otra parte, son competentes para hacerlo los poderes federales, así con minúscula. De conformidad con la fracción XVI del artículo 73 constitucional, sobre ellos recae la responsabilidad de combatirla. No lo han hecho o no han actuado en la medida de lo esperado o de la emergencia. Ante la pasividad del gobierno federal, las autoridades locales lo están haciendo; su intervención es oportuna y no ilegal; aunque con dudas de constitucionalidad, es benéfica y aceptada por la población. Los gobiernos de los estados, para fundar su acción, pueden invocar la doctrina de las facultades concurrentes. Esta sostiene que una facultad concedida expresamente a los poderes federales puede ser ejercida válidamente por los poderes de los estados, mientras la federación no lo haga. Esta doctrina parte del supuesto de que los estados confirieron a los poderes federales un cúmulo de facultades que les correspondían a ellos y que lo hicieron con vista a que las ejerzan; cuando existe una emergencia y éstos no actúan, de acuerdo con esa doctrina, es admisible que los poderes y autoridades de los estados, en ejercicio de un derecho residual, lo hagan. Alguien dirá que esa doctrina únicamente es válida en el sistema constitucional de Estados Unidos, en donde surgió; ahí, efectivamente, las colonias que formaron la unión renunciaron a un cúmulo de facultades y las confirieron a los poderes federales, pero ese supuesto históricamente no se presentó en México. En contra de ese punto de vista está lo dispuesto por el artículo 124 constitucional, el cual dispone: “Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados”; también está el supuesto teórico del que partieron los constituyentes de 1824, 1857 y 1917, en el sentido de que había estados preexistentes que formaron la unión a través de la celebración de un convenio al que se denominó Pacto Federal (artículos 2 A, frac. III, 40 y 41 constitucionales).
Octavio Gómez
Para salvar el obstáculo contenido en el artículo 117 fracción I, constitucional, es válido invocar la emergencia; alegar que la situación no admite demora. Lo ideal sería que, ante lo grave de la situación, pudieran unirse el mayor número de estados y adoptar, previo consenso, medidas uniformes para su territorio y población. A pesar de la prohibición constitucional, dada la emergencia, podrían impedir la entrada a su territorio de personas provenientes de sitios en donde existan brotes epidémicos; asumir los servicios de salud y suspender las actividades ordinarias tanto públicas como privadas. Ante la emergencia, en ejercicio de esas facultades concurrentes, también podrían prohibir los espectáculos masivos, la circulación de personas, las reuniones públicas y las actividades comerciales. La historia absuelve y la ciudadanía premia a quienes, con altura de miras, actúan para salvaguardar a la sociedad. En la naturaleza y en los negocios públicos existe el concepto que se conoce como terror vacui, el terror al vacío: los vacíos de autoridad se cubren. Es afortunada una sociedad cuando cuenta con líderes que, aun a costa de sacrificar una carrera política promisoria, asumen la función de salvarla sin importar realizar actos que son de dudosa constitucionalidad. La historia absuelve a los audaces y condena a los apáticos. El presidente Juárez, para salvar la Nación y la Constitución Política, no se abstuvo de violar ésta y la legalidad. Salvó a la patria; se hizo inmortal. Sólo nos faltaría que el gobierno federal recurriera a la controversia constitucional para impedir la acción de los gobernadores y que, llegado el caso, solicitara la suspensión de los actos que ellos realicen. Ante la pasividad, negligencia o apatía del actual presidente de la República y de su gabinete, este pudiera ser el momento para que algunos gobernadores asuman la lucha contra el covid-19 y se conviertan en los líderes que México necesita. AMLO, durante mucho tiempo, luchó para llegar al cargo que actualmente ocupa; estando en él no sabe qué hacer. Le pasó lo que censura Maquiavelo: “Es una cosa verdaderamente muy natural y ordinaria el desear adquirir; y siempre que lo hagan los hombres que pueden, serán alabados y no censurados; pero cuando no pueden y quieren hacerlo a toda costa, aquí están el error y la censura.” (De principatibus, III, 46, p. 79).
Benjamín Flores
Ciudadanos en acción. Gobierno rebasado
2264 22 DE MARZO DE 2020
59
Arroyo refuta la
auditoría
sobre el Museo de Museos Si hay algún daño al erario por la asignación de recursos para el que sería un recinto innovador en la Casa del Marqués del Apartado –como se señala en un documento de la Auditoría Superior de la Federación–, no lo encontrarán en los manejos de Puerto Cultura, A. C. Así lo expone su fundador y promotor del proyecto, el etnólogo Sergio Raúl Arroyo, quien señala que cada gasto está comprobado.
JUDITH AMADOR TELLO Y ARMANDO PONCE
E
l etnólogo Sergio Raúl Arroyo es definitivo en su respuesta a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que luego de evaluar los resultados del proyecto de creación del Museo de Museos en el antiguo Palacio del Marqués del Apartado (que nunca se realizó), presume un probable daño o perjuicio a la Hacienda Pública: “De nuestra parte no. Si hubiera un daño al erario que busquen dónde. En mi caso no lo admito.”
60
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
En su balance de la Cuenta Pública 2018, la ASF informa que la Secretaría de Cultura (SC) otorgó durante el último año del gobierno de Enrique Peña Nieto, un donativo por 9 313 500 pesos a la asociación civil Puerto Cultura, A. C., de la cual es socio fundador Arroyo, para la producción museográfica, materiales digitales, multimedia y videos. Según un reportaje de eme equis publicado en su portal, Puerto Cultura ha recibido para este proyecto un total de 59 313 461 pesos. Más 6 867 672 en 2013 para apoyar centros sociales; 8 791 321 pesos en 2016 para la Exposición Conmemorativa del Centenario de la Constitución Mexica-
na; y 20 millones más el mismo año, para desarrollar una visión genealógica de la Carta Magna. Para el museo se tendría que adecuar el inmueble del Apartado, obra de Manuel Tolsá, con recursos de la Dirección General de Sitios y Monumentos de la SC, que a la vez realizaría las obras. La Auditoría señala que visitó el recinto y observó “diversas adecuaciones” hechas por esa dirección, y una ventana arqueológica realizada por Puerto Cultura, que tuvo un costo de 350 mil 800 pesos. E insta a la SC a investigar a los servidores públicos que permitieron la segunda etapa del proyecto, no obstante que
Eduardo Miranda
C U LT URA RA CULTU
Arroyo. Deslinde
no contaba con la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo que motivó que la obra no concluyera y por lo tanto la AC entregara los bienes adquiridos a los servidores que “indebidamente los recibieron” y los llevaron al Museo Nacional de Antropología para su resguardo. Añade que visitó este recinto para verificar las facturas presentadas por la asociación, pero no pudo constatar que los bienes embalados corresponden a los adquiridos por Puerto Cultura. Presume entonces un daño al erario por 8 millones 962 mil 677 pesos, dado que el proyecto no se ejecutó. Sólo considerando el donativo que se le dio en 2018.
Comprobantes Director del INAH en dos ocasiones, Arroyo dice a Proceso en entrevista en su domicilio, que puede entender que haya una confusión entre la obra física del inmueble (correspondiente a Sitios y Monumentos) y la museológica de la AC. Enfatiza que tiene todos los comprobantes “hasta el último centavo” del trabajo que se hizo, y de la entrega y recepción por parte de Cultura. Pero el problema, dice, es que se asume que no hay edificio y por tanto no hay museo, y a todo mundo se le fincan responsabilidades, cuando el proyecto museográfico está hecho.
–¿Habló con gente de la Dirección de Sitios y Monumentos para saber qué pasaba? –Sí, sí, a Raúl Delgado (entonces director) lo conozco perfectamente. Nos dieron algunas explicaciones insuficientes, casi siempre se decía que se iba a terminar la obra… Fuimos a las diferentes fases, tengo experiencia en esto y me daba cuenta de que iban muy atrasadas las obras, no había claridad respecto a que fuera a terminarse. Cuando se nos dio la información de que quedaba en stand by (espera), no me sorprendió demasiado, más bien me causó desazón, un disgusto, porque yo tenía un compromiso con Rafael Tovar y de Teresa (entonces secretario de Cultura federal). Para mí era muy importante, sobre todo pensando que era la última obra que él hubiera dejado, que el Apartado hubiera podido ser la obra más importante de la administración anterior. Se le pregunta si sumados tanto el gasto en la obra que quedó a medias para adecuar el edificio y el donativo a la Asociación para un museo que finalmente no estará ahí, no constituyen ciertamente un daño económico a la Hacienda Pública, un trabajo tirado al bote de la basura: “Sí, pero no de mi parte… Yo quisiera que no vaya a la basura. Lo nuestro es aprovechable, todo lo que he entregado. Es un museo conceptual, son investigaciones originales que se pueden aprovechar plenamente. Puedo decir que las luminarias son las mejores que hay en México (tuvieron un costo de 9 millones de pesos) y pueden aprovecharse en cualquier museo, sólo es cosa de que las instalen. Pero no sé cuál es el paso que deben dar para aprovechar todo esto, y me parece importante que se haga porque, efectivamente, el tiempo puede ser un factor contrario al uso y al funcionamiento de esos materiales.” Muestra un conjunto de 22 gruesas carpetas, de tamaño doble carta, que contienen toda la información, investigación, estudios sobre el proyecto ejecutivo, llamado originalmente Museo de Museos y al cual denominaron luego simplemente El Apartado, por ser más fiel a la historia del sitio. Todas –subraya– son copia de lo entregado a la SC. Incluye la parte conceptual, más de 250 planos, descripción del equipo de humedad, los cálculos de temperatura por sala, cedulario, los textos de las piezas que llevarían al recinto y la investigación de paleontólogos, arqueólogos, arquitectos y expertos en diversas disciplinas como biología, antropología, ciencias del mar.
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
61
Wikipedia
El recinto de Tolsá
“Dudo que encuentren un proyecto ejecutivo de esta naturaleza. Probablemente lo tengan los expertos en carreteras y ese tipo de obras. Esto no es cosa de una asociación civil, sino de un grupo de especialistas.” En un texto entregado a este semanario explica que es un proyecto multidisciplinario, abarca las artes plásticas y escénicas, literatura, música, ciencia, medio ambiente, campos arqueo-antropológicos, paleontología, biofísica, astronomía geología, biología, y por ello tenía una relación estrecha con los institutos de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México. Y reitera: “Puerto Cultura, A. C. realizó las acciones de las que era responsable de acuerdo con los recursos suministrados (concepto curatorial, diseño museográfico, producción de prototipos, investigación, diseño gráfico, productos multimedia), hasta concluir con la entrega del proyecto ejecutivo correspondiente. No obstante, a mediados de 2018 la SC decidió ajustar el alcance del proyecto, ante el inminente cambio de administración, dejando la decisión de su continuidad a la actual. La asociación se ha negado a calificar esta decisión, ya que está fuera de su ámbito de competencia, y los argumentos que se tengan que expresar tendrán que provenir de quienes la tomaron. La asociación fue la primera afectada con esa decisión, ya que tuvo
62
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
que cortar su participación al momento de verificarse dicha decisión.” Aparte, muestra tres videos que, con otros materiales, formarían parte de lo que se exhibiría en la exposición inaugural del museo. En el primero se pueden ver, en realidad aumentada, imágenes tomadas por drones que dan cuenta de la biodiversidad de México. En otro más El arqueólogo Luis Felipe Pate Petersen, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, elabora una punta de lanza. Y en el tercero se aprecia al artista huichol Pedro Gayeli en la laboriosa creación de una Tabla Huichola Diurna, en la cual plasma la cosmogonía de su cultura.
Frivolidad Arroyo relata que la idea de un Museo de Museos surgió cuando Rafael Tovar y de Teresa, aún presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y ya luego como primer secretario de Cultura, aceptó su propuesta para crear un espacio que se distinguiera de los proyectos museísticos tradicionales. Deseaban ampliar el concepto de cultura y relacionarlo con la ciencia y los movimientos sociales. Además, el edificio estaba ocupado por oficinas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, del propio INAH, y ya era insuficiente, había cajas de papeles incluso en las escaleras. Tovar pensó que no
era bueno para su conservación y le agradó la propuesta. La AC se instituyó con Arroyo y Eduardo Vázquez Martín como asociados, aunque éste renunció al poco tiempo para ocupar al Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Jorge Sevilla quedó como representante legal. A pregunta de Proceso, el etnólogo puntualiza que Rafael Tovar jamás fue socio, como se rumoreaba en algunos círculos. Pero les dio el apoyo para realizar el proyecto. Sin embargo, “no contábamos con que iba a tener una enfermedad que vertiginosamente lo llevaría a la muerte en muy pocos meses”. En el equipo de especialistas participan Miguel Ángel Fernández, Alejandro García Aguinaco, Ricardo García Govea y Natalia Caballero. Los asociados, exfuncionarios en el INAH, se separaron de sus cargos públicos entre 2012 y 2013. Arroyo renunció el 8 de julio de 2013 por diferencias con la Secretaría de Educación Pública (Tovar y de Teresa comentó con Proceso las discrepancias que él mismo tenía con el entonces titular, Emilio Chuayffet, que se hicieron evidentes cuando el secretario evitó saludarlo en algunos actos públicos). En su momento se mencionaron como posibles razones la información en torno a que la empresa Walmart había dado sobornos para la construcción de una tienda en Teotihuacán. El hecho fue muy controvertido y precedió en abril de 2005 su primera salida del INAH, durante el gobierno de Vicente Fox, cuando Sari Bermúdez encabezó al Conaculta (Proceso, 1483). Como en aquel tiempo, considera que fue un asunto “de orden ideológico”. El INAH no tenía motivos para suspender la obra que estaba en el polígono C de la zona arqueológica. Además, las autorizaciones para el uso del suelo las dio el presidente municipal: “Yo fui a la Cámara de Diputados a dar la cara… Si alguien tuvo una duda es que
C U LTU RA
no leyó, no lo entendió o no quiso, no puedo hacer nada frente a eso, pero era mi responsabilidad explicar en qué consistía el problema. Si el tema se mantiene, es un asunto verdaderamente de perversión, hay una especie de ánimo de linchamiento, echas el asunto y nadie resiste la tentación de linchar, lo sacas en las redes y a los cinco minutos ya tienes cincuenta mil personas opinando y algunos sin la menor idea de lo que están diciendo.” Deplora que en la prensa también aparezca información no corroborada o que muestra desconocimiento del tema. Hay que señalar aquí, que la propia Auditoria habla de la “Dirección de Sitios y Monumentos del INAH”, cuando no es un área adscrita a este instituto, sino a la SC. Un ejemplo para él es la ventana arqueológica, a la cual se le dio mantenimiento y se amplió con la colaboración de los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma y Raúl Barrera. Hubo quien afirmó, dice, que se había hecho por adjudicación directa, sin licitación: “Es un desconocimiento monumental de la ley (Federal sobre Zonas y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos, que establece que sólo el INAH tiene facultad para intervenir en monumentos prehispánicos). Licitar sería inaudito, entonces ya estamos entrando en el terreno de la frivolidad, donde no hay seriedad porque la sospecha y la tentación por el linchamiento dominan. ¿Cómo es posible que alguien plantee una licitación? No sé si algún día piensan que van a licitar para ver quién interviene en obras en Chichén Itzá o Monte Albán. ¡Es increíble!”
Chivo expiatorio El etnólogo se pregunta igualmente por qué si en países europeos y en Estados Unidos hay asociaciones civiles que contribuyen al desarrollo de la cultura, aquí son satanizadas. Responde él mismo al
Tabla huichola diurna
indicar que en México hay una “enfermedad estatista que hace creer que todo debe provenir del Estado y se ven con enorme desconfianza y hasta aversión” las iniciativas sociales, siendo que muchos temas, como la defensa del medio ambiente, las luchas por los derechos sexuales, de las personas con capacidades diferentes y de las mujeres, provienen de la movilización social, no del Estado. –Uno de los motivos de desconfianza, se dice, ha sido la corrupción. Fue el argumento que López Obrador dio para retirar el apoyo a las asociaciones civiles. En su opinión, lo ideal sería que las asociaciones tuvieran un grado de especialización. Y si hay desconfianza, lo que debe hacerse es mejorar los métodos de supervisión, revisión, análisis de los proyectos. Quizá buscar determinados tipos de consejos. Como ejemplo dice que no deberían eliminarse las becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes sólo porque “pienso que todos son corruptos”, sino valorar que muchos de los artistas reconocidos en la actualidad se forjaron en los últimos 20 o 25 años con ese tipo de apoyos: “Si alguien no ha hecho bien las cosas, debe verse quién y revisar los mecanismos, pero no es acabando con estos organismos o estos apoyos como se soluciona el problema. Porque la otra es volver a la vieja idea de que todo tiene que provenir del Estado.” Añade que el problema no es la estatización de la cultura al 100%. Una de sus tesis como antropólogo es que la modernidad en México, a diferencia de otros países, surge del propio Estado en el siglo XIX y tiene un control absoluto en temas como la economía, la salud pública, la cultura. Y ello es “impensable en lugares de Europa y Estados Unidos”. Por lo pronto, descarta que el museo pueda concluir. En el documento entregado a Proceso escribe que tuvo “reuniones
sostenidas con la Secretaría de Cultura, en un ambiente receptivo y cordial, se ha presentado el proyecto y la titular ha hecho comentarios sobre la calidad del mismo y despertado interés los materiales producidos”. –¿Les dijo si le gustaría que continuara? –No, yo creo que ella, más bien, está dejando todo este asunto para que se haga una valoración por parte del Órgano Interno de Control, para después tomar una decisión. Lo único que espero es que para entonces no se hayan dañado algunos de los bienes que se han entregado a la secretaría. Es esa instancia la que revisará el informe de la ASF, “que no es una sentencia”. Se entiende que se entra a una fase donde “quienes sean llamados para aclaraciones, tendrán que presentar la documentación que pueda subsanar cualquier duda o presunción”. Hay bienes, dice, que están en la bodega del Museo Nacional de Antropología que pueden reutilizarse perfectamente en otros recintos, como las luminarias. Duda, “simplemente por una cuestión de sentido común”, que puedan dejarlos echar a perder o abandonarlos ahí por años. Reitera para finalizar que no está en su horizonte ver terminado el museo, “lo que quiero es dejar claro cuál fue el papel que tuvimos nosotros y mostrar con las pruebas que tengo a la mano, cómo manejamos el proyecto”. Remata: “Lamento mucho, de verdad que, por diferentes razones, el ambiente público esté así. Es algo que se ha creado y que, efectivamente, trae consigo una serie de barbaridades cometidas en la administración anterior qué son inobjetables. Pero recomiendo leer a René Girard, en su tesis del chivo expiatorio, para entender cómo se cree que sacrificando se lavan las culpas y las penas y se sacrifica fundamentalmente a alguien que es inocente. Es fantástico.” O
Punta clovis
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
63
Estro Armónico
Música en cuarentena (primera parte e)
SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION
P
ara estos largos días de reclusión por la pandemia planetaria desatada por el covid-19, esta columna se ha propuesto cooperar asertivamente con lo que a ella le compete; en otras palabras, proporcionar las herramientas mínimas para que la escucha de la música sea más gozosa e, idealmente, mucho más inteligente y plena. Aunque tampoco descartamos que sería una buena idea proponer algún repertorio concreto para que la forzosa cuarentena que nos toca afrontar pueda servir para acrecentar la cultura musical de los interesados. Se nos ocurre, quizá, una suerte de compendio sobre las “40 obras musicales que todo melómano mexicano debe conocer” o las “40 obras maestras de la música mexicana que no deben faltar en ninguna biblioteca musical”. Téngase presente, como lo refieren los estudiosos de la conducta humana, que reside en la actitud que se asume frente al devenir, particularmente cuando es adverso, el meollo de su provecho, o bien, de su intrascendencia. Al respecto, recordemos dos ejemplos que están en boga: el de Shakespeare quien, viéndose forzado a guardar encierro por la amenaza de una de las terribles pestes negras de su era, optó por ponerse a escribir, en vez, obviamente, de lamentarse, deprimirse o irse, con pánico, de compras, produciendo nada menos que Macbeth y el Rey Lear. Y, por supuesto, el del flautista aficionado que estudiaba ciencias en Cambridge, quien fue regresado a su casa para evitar los estragos de otra plaga apocalíptica, encontrando en ello el tiempo para reflexionar sobre los temas científicos que lo apasionaban.
Hablamos, ciertamente, del joven Isaac Newton y, en específico, del surgimiento de sus teorías sobre la óptica y la gravitación universal, y de su invención del cálculo infinitesimal. Así pues, nos atrevemos a sugerir que, en cuanto a la decisión de cómo “pasar” ese temido tiempo “muerto”, podrían alternarse las horas frente a la televisión, los celulares y las computadoras con más lecturas edificantes y con emprender esos aprendizajes básicos que, a la larga, nos hacen enorgullecernos de nosotros mismos. Si usted, reverenciado lector, es de aquellos que dicen: “me gusta mucho la música culta, pero no la entiendo”, entonces le pedimos que no aparte sus ojos de estas líneas. Igualmente, si usted no pertenece al improbable grupo de los “sordos musicales” –que sí los hay, siendo definidos como sujetos incapaces de distinguir la diferencia entre la altura de un sonido y otro, algo así como una especie de daltónico para la pintura–, entonces tampoco se aleje de lo que estamos por ofrecerle... En suma, le pedimos encarecidamente que si cree poseer algún complejo de inferioridad en lo que concierne a sus “conocimientos” musicales, que lo deseche de tajo, ya que con buena probabilidad es improcedente. E iría de por medio una promesa, aunque sin juramentar. A manera de introducción, permítasenos delinear algunos conceptos clave. La música, aparte de ser un arte que vive en el tiempo, es una concepción idealmente tripartita, esto es, que requiere de una substancia sonora esculpida por alguien (el compositor), de un intermediario que la pone en vibración (el sacrificado
Wu Jian'an "500 brushstrokes #68"
Art Bassel online's viewing rooms
Arte El arte en la época del covid-19 BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
M 64
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
ientras la museística primermundista y el mercado glo-
intérprete), y de un destinatario que la recibe, o la desestima, en toda su magnitud (el imprescindible público que, cada vez más, opta por la indolencia ante lo que escucha). Ahondando, leamos lo que dice William Schuman: “El destino de una obra musical, aunque básicamente esté en manos de su creador y de sus ejecutantes, también depende de la actitud y de la capacidad de sus oyentes. En un sentido estricto, es el oyente quien determina la aceptación o el rechazo de la composición y de los ejecutantes.” En esa línea debemos lanzar algunas preguntas al aire: ¿Cómo escuchamos la música, en general? ¿Como un ruido de fondo que zumba siempre? ¿Como un remedo de tapiz sonoro que lo cubre todo y que suena indistinto en cualquier situación? ¿Hemos intentado detener nuestro diálogo interno mientras la escuchamos? ¿Nos hemos hecho conscientes de las diversas reacciones emocionales que nos genera una cierta clase de música en relación con otra? ¿La elección de lo que escuchamos es nuestra, o es circunstancial y dependiente de terceros? Volviendo a su inmanencia en el tiempo, digamos que el acto de hacer o escuchar música es la metáfora de vivir en un presente continuo. Sólo en el “ahora” es cuando sucede, y lo que pertenece al “antes” o al “después” es asunto de la memoria o la imaginación. Con eso en mente, es necesario anotar que para poder sumergirse en sus más bellas profundidades es menester, sin embargo, contar con la capacidad de poder escuchar la música más allá de los instantes en que va surgiendo. ¿Qué que-
bal del arte contemporáneo manifiestan su resiliencia ante los problemas que provoca la pandemia del coronavirus covid-19, la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, a cargo de Alejandra Frausto como secretaria de Cultura Federal, evidencia su incapacidad de asumir, con profesionalismo y responsabilidad social, los retos
sanitarios y económicos de la coyuntura actual. Lo primero que debería evaluarse y reestructurarse son las becas del Sistema Nacional de Creadores de Arte. ¿Merecen los artistas visuales el privilegio de recibir 15 y 20 salarios mínimos mensuales sin carga fiscal, cuando una gran parte de la población, para minimizar las cadenas de transmisión
C ULT U RA
remos decir con esto? Que hay que ser capaces de recordar lo que ya oímos –como el acto de reconocer una tonada con el oído interno– y que es de extrema valía volverse aptos para poder anticipar o predecir lo que vendrá en el instante inmediato. Esto último, emparentado por obvias razones con la imaginación, es lo que puede desarrollarse gracias a los conocimientos, la experiencia y la intuición sensorial. En síntesis, es aquello de lo que se deriva un placer intelectual comparable, por citar un ejemplo llano, con poder anticiparse deductivamente al final de una película o al de una novela. Si le atinamos, sentimos que ganamos una partida contra nosotros mismos y, lo mejor, contra la inteligencia de sus artífices. Naturalmente, los placeres emocionales son otro cantar, y vienen añadidos sin que tenga que entrar en juego ningún acto volitivo de nuestra parte. Así de generosa es la música. Haber mencionado a la novela no fue casual, sino que por ahí podemos empezar para buscar las analogías que nos hagan –de manera muy rudimentaria, por supuesto–entrar en materia. Podemos acertar que un sonido es equiparable a un grafema o una sílaba. Cuando agregamos más sonidos –nos referimos a un discurrir horizontal en el tiempo– se crean motivos musicales que son parangonables con las palabras y las frases. Continuando de esa guisa, con el encadenamiento de las frases, va desarrollándose un discurso musical que ha de responder a una estructura previamente elucidada por su creador, similar al proceso artesanal donde se va abriendo el horizonte narrativo decidido por el escritor. Al igual que en el habla y la literatura, en la música existen frases afirmativas e interrogativas y, para beneficio del arte sonoro, en él sí cabe una pluralidad de voces simultáneas –la llamada polifonía musical que trataremos después–, a diferencia del arte de la escritura o la oratoria, donde más de un enunciado a la vez es el principio del caos. Tocante a las estructuras y las formas musicales, podrían ser comparables con sus aná-
del virus, verá reducidos sus ingresos por la imposibilidad de trabajar de manera regular? Si los artistas fueran solidarios con los ciudadanos que tanto los han beneficiado otorgándoles las becas, podrían donarlas para apoyar a trabajadoras y trabajadores que no pueden mantenerse aislados para protegerse del virus. Sin revisar constancias fiscales, el estado de su mercado,
logas de la literatura y la lírica, mas esto es un tema tan vasto que es aconsejable que lo aplacemos un poco. Anticipemos, nada más, que existen formas musicales puras –las de carácter meramente instrumental–, y las que están vinculadas con otras artes, como el ballet, el teatro musical, la ópera, etcétera, etcétera, y que en ellas se ha plasmado, de manera gozosamente reconocible, la historia de la humanidad (aquí estaríamos hablando de los estilos musicales, que son parte inescindible de cada época y de cada cultura, de ahí su infinitud pero también su relevancia testimonial). Imbricado con lo anterior es donde yace, de manera muy general, el “desconocimiento” que se adscribe a las músicas instrumentales, que no son tan “populares” porque no llevan adherido un texto o letra que las “explique”. Dicho sea de paso, es pertinente hacer una aclaración en lo que toca a la música que denominamos “popular”. Ella tiene un propósito muy claro: entretener a grandes audien-
su país de residencia o el estado laboral de los artistas –por ejemplo, si son académicos de tiempo completo en instituciones públicas–, la Secretaría de Cultura otorga las becas a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Y en esta coyuntura nacional de emergencia económica, llama la atención que el pasado miércoles 18, el Fonca lanzó la convocatoria para
cias sin exigirles mucho esfuerzo intelectual. Sentencia que nos obliga a hacer una aclaración ulterior: No se trata de ningún juicio de valor, se trata simplemente de que la mente del escucha no siempre está disponible para esforzase, requiriendo el solaz que puede encontrar en una música concebida de manera más “ligera”. Vayamos ahora a los elementos constitutivos de la materia sonora bien ordenada. Podemos pensar en cuatro que, a su vez, son susceptibles de combinarse entre sí, de hecho, forman parte, todos juntos, de una red sonora aparentemente inextricable: El ritmo, la melodía, la armonía y el timbre. En términos prácticos, hemos de limitar la explicación a fondo de cada uno de ellos, ya que su conocimiento cabal pertenece a las técnicas más depuradas del arte sonoro. Por tanto, nos contentaremos con una “barnizada” sutil de cada uno por separado. Para entender al ritmo como concepto es oportuno… O
el Sistema Nacional de Creadores de Arte 2020. https:// www.gob.mx/cultura/prensa/ lanza-el-fonca-la-convocatoriapara-el-sistema-nacional-decreadores-de-arte-2020 ¿No sería mejor que se dieran beneficios fiscales tanto a creadores como a mediadores, o que se exigiera la reducción de rentas –como en Francia– y otros gastos fijos, para apoyar a las industrias artísticas?
En el ecosistema artístico, los creadores no son los únicos protagonistas: los vendedores también son relevantes. En la crisis global que ha provocado el covid-19, la astucia y resiliencia del mercado de alto nivel se evidenció esta semana con la feria virtual Art Basel Online Viewing Rooms. Organizada para sustituir la edición 2020 de Art Basel Hong Kong que debía realizarse este
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
65
mes de marzo –y que se canceló desde los primeros días de febrero por el problema del coronavirus–, la versión en línea es una gran oportunidad para recorrer 235 galerías entre las que se cuenta un buen número de las más reconocidas a nivel global. Con espacios virtuales diseñados por cada participante, con varias curadurías de interés temático y con la presencia de potentes firmas contemporáneas, Art Basel Online Viewing Rooms adoptó el esquema de exclusividad característico en las ferias, abriendo los dos primeros días –correspondientes al 18 y 19 de marzo– para credenciales VIP y, a partir del viernes 20 y hasta el próximo miércoles 25, para público general. Y aun cuando no es ni novedosa ni la primera feria digital con galerías de alto prestigio –en 2011 y 2012 se realizó la VIP Art Fair organizada desde Nueva York–, la oportunidad de ver y conocer sin viajar, sin cansarse y sin salir de casa, a aproximadamente 2 mil creadores de diferentes disciplinas que incluyen numerosas autorías orientales, y que el mercado considera como lo mejor del
arte contemporáneo, es una opción atractiva para esta época de emergencia provocada por el covid-19. Entre lo mucho que se puede recomendar, están la galería china Magician Space, con una curaduría centrada en reflexiones espirituales, la Lian Gallery de Taiwan con arte moderno y la siempre pictórica galería alemana Eigen+Art. De México, únicamente participan la OMR y la Kurimanzutto. https://www.artbasel. com/viewing-rooms. O
Música “Kubrick sinfónico” RAÚL DÍAZ
L
as aportaciones de Stanley Kubrick al cine como materia visual no sólo son de todos conocidas sino alabadas; igual sucede con su parte argumental, ya que es por demás variada y muy interesante. Sin embargo, en sus películas hay otro elemento al que no se le ha otorgado ese mismo reconocimiento, salvo el de los
Cineasta con talento musical
especialistas y/o los cinéfilos de corazón: La música. Es por demás común recordar tal o cual pasaje de una película, pero ni por asomo de cómo era más o menos la música que lo acompañaba. Por supuesto, menos aún sabemos el nombre de la pieza de que se trate si es que ésta viene de una obra ya previamente escrita y no creada específicamente para la cinta. Kubrick no es la excepción, pero es tal su maestría en escoger la música para sus creaciones que, junto a sus imágenes visuales, tiene momentos que nos son inolvidables en su conjunto, música incluida. Creo que los mayores ejemplos de esto son La naranja mecánica con la portentosa Novena sinfonía de Beethoven, y 2001, Odisea del espacio con Así habló
Rosa Luxemburgo,
homenaje de Raquel Tibol
JUDITH AMADOR TELLO
A
unque muchas de las marchistas del domingo 8 de marzo no lo recordaran, o lo ignoraran, y la manifestación hubiera provocado en días previos críticas en el sentido de que grupos de derecha quisieron cooptarla o el gobierno de izquierda de Andrés Manuel López Obrador renegara de ella, el Día Internacional de la Mujer es un legado universal de la izquierda. Se debe a las socialistas Rosa Luxemburgo y Clara Zetkin, quienes promovieron la primera conferencia internacional Mujeres por la Paz, pese a que estaba en curso la Primera Guerra Mundial, y trabajaron juntas en la organización
66
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
de un movimiento de mujeres socialistas (porque Luxemburgo criticaba al feminismo burgués por no estar interesado en la lucha contra la opresión) y su emancipación. Nacida en Zamosc, Polonia, el 5 de marzo de 1871, fue descrita por la crítica de arte de Proceso, Raquel Tibol, de esta manera: “…A esta mujer nacida en el año de la Comuna de París y de la creación del Imperio alemán, no le gustaba reclamar privilegios femeninos ni aceptar limitaciones ‘propias’ de su sexo (no obstante haber nacido con una luxación congénita de la cadera que la hacía cojear). Suiza era en la última década del siglo XIX el centro más importante de los revolucionarios rusos, a cuyo frente estaba Georgi Plejanov. A
Zaratustra de Richard Strauss. De hecho en toda la filmografía de Kubrick hay la demostración de un gran talento musical; ello, aunado al conocimiento, le permite hacer una selección tan adecuada que a muchas de sus escenas las convierte en antológicas. Una por demás atractiva e ilustrativa muestra de ese talento musical se recogió en un concierto especial que armaron el compositor y director orquestal José Luis Castillo y el crítico musical Juan Arturo Brennan que, en Bellas Artes, bajo el nombre de Kubrick sinfónico presentaron como parte de la temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional, con el propio Castillo como director huésped. El concierto que proyectó las escenas correspondientes al acompañamiento musical se integró con el Vals No. 2 de la segunda suite de jazz de Dimitri Shostakovich, y Nubes grises de Franz Liszt para la película Ojos bien cerrados; el scherzo de la Novena sinfonía de Beethoven y Marcha pompa
los 21 años hizo el prólogo para la edición polaca de una serie de discursos de Plejanov y se adhirió al Partido Socialista Polaco…” En 2011, en el 140 aniversario del natalicio de la intelectual polaca, también de origen judío como ella, Tibol dictó la conferencia Rosa Luxemburgo y el Día de la Mujer Trabajadora, con la cual inauguró el auditorio del Museo Soumaya de Plaza Carso en la colonia Granada. Habló de la vida y causa social de la luchadora marxista, quien junto con Zetkin propuso que el 8 de marzo de cada año se celebrara el Día Internacional de la Mujer: “Un tema picoso que queda como antecedente de una tribuna libre”, dijo la crítica de arte en aquel momento. Y comentó cómo Luxemburgo hizo un cuestionamiento al “feminismo demodé y chiquito” que “festeja” el 8 de marzo, sin rememorar que ese día, en 1857, un grupo de obreras textiles de Nueva York organizaron una huelga para protestar por sus precarias condiciones laborales.
C ULT U RA
y circunstancia números 1 y 4 de Edward Elgar, para Naranja mecánica; Marcha de música fúnebre para la reina María de Henry Purcell; Andante del trío opus 100 y la Danza alemana No. 1, ambas de Franz Schubert, para Barry Lyndon; Lontano de Gyorgy Ligeti para El resplandor, y el vals Danubio azul de Johann Strauss Jr., incluido en 2001, Odisea del espacio. Una deliciosa muestra musical que, sin duda, podría convertirse en una muy buena herramienta para la atracción de nuevos públicos, niños y jóvenes sobre todo, a los que se les podría presentar una versión reducida de más o menos una hora de este concierto. La combinación del cine de Kubrick con la música en vivo de la orquesta constituiría un muy buen atractivo. La sinfónica Nacional tiene programas como Pedro y el lobo, canciones de Cri Cri y otros destinados justamente a atraer nuevos públicos, y este Kubrick Sinfónico podría muy bien agregarse a esa lista. Dejamos la sugerencia que, creo, no es difícil de implementar, ya que tan sólo sería una adaptación de lo ya existente. O
"Deje su mensaje después de la señal"
Teatro Feria en San Sebastián (1) ESTELA LEÑERO FRANCO
S
AN SEBASTIÁN, ESPAÑA.– Antes de que estallara la alarma generalizada en este país, se inaugura la Feria de Artes Escénicas en San Sebastián donde se presentaron obras de danza, teatro y cabaret y se organizaron encuentros con programadores para establecer posibilidades de los espectáculos en sus respectivos teatros o festivales. En su mayoría fueron obras españolas, principalmente de Navarra, aunque hubo tres obras de teatro argentinas, una venezolana y una de México. Entre las obras de teatro, sobresalen dos que se relacionan directamente con la
Marco Antonio Cruz
Fundadora de la histórica revista fem (Proceso, 2263) Carmen Lugo Hugo considera que la figura de Luxemburgo no ha sido rei-
Tibol. Reconocimiento
comunicación a distancia, el aislamiento y el poder de la palabra transmitido a través de un contestador automático o los encuentros por vía internet. Ahora que la distancia de los cuerpos se impone, las alternativas de comunicación se resignifican. Deje su mensaje después de la señal de Tanttaka Teatroa del País Vasco y Próximos de Timbre 4 de Argentina. Deje su mensaje después de la señal, dirigida por Fernando Bernués, es la adaptación escénica a la novela de Arantza Portabales (San Sebastián, 1973); novela finalista en el Premio San Clemente y el Premio Novela Europea Casino de Santiago. Es el relato de cuatro mujeres a manera de mensajes que cada una de ellas deja en el contestador de un ser querido. Aunque son independientes una de la otra, la autora les va creando ligas a través de derroteros que las hacen coincidir de manera incidental. La puesta en escena ubi-
vindicada ahora por las jóvenes, quizá porque ya no tienen esa memoria de que es representante o fundadora de un cierto feminismo, aunque en su momento no se llamara así, si bien sí es una concepción política más igualitaria entre hombres y mujeres. Dice también que los marxistas y stalinistas de la vieja guardia tuvieron muchas reservas con Rosa Luxemburgo, y Lenin tampoco la tomaba muy en cuenta porque ella no era guerrerista, más bien buscaba la vía pacífica para la transformación social. Por eso se opone a la Guerra Mundial. Y sin embargo, tras su ejecución a manos de los freikorps (ejércitos voluntarios) alemanes, la llamó Águila de la Revolución. El 31 de marzo de 2011 (La Jornada), se consigna que Tibol la llamó en su conferencia en el Soumaya “la mujer más notable que ha tenido el socialismo internacional”, y que murió asesinada el 15 de enero de 1919. En el biopic de Luxemburgo, realizado por la cineasta Margarethe von Trotta en 1986, se recrea la
ca a las mujeres en un espacio compartido como es una sala, cocina, estancia y lugares multifuncionales. El director crea un ritmo dinámico en el transitar de los personajes que entran, salen, comparten el espacio sin relacionarse y ocasionalmente se encuentran. Al intentar establecer la convención de las elipsis de tiempo, las primeras apariciones de los personajes se exceden en el cambio de vestuario pues parecieran ser un desfile de moda. Son mujeres más allá de los estereotipos femeninos que han decidido hablar con su esposo, su terapeuta, su padre y su hijo: Una abogada que se está divorciando y que encuentra una forma vital de seguir su vida; una joven rica que ha intentado suicidarse y trata de entenderse a sí misma; una prostituta que ha sufrido abuso sexual en su infancia y ha sacado adelante a su familia fingiendo ser una trabajadora de Ikea; y una madre que le confiesa a su hijo tener un cáncer terminal, pero desea que lo sepa después de su muerte. Aunque tarda la presentación de los personajes y su situación, las historias se enriquecen con las confesiones,
brutal escena, donde luego de ser interrogada en un hotel es sacada por la fuerza, golpeada con un arma y posteriormente ejecutada con el tiro de gracia. Su cadáver fue arrojado al río Spree, en Berlín. “Luxemburgo consideraba la muerte en combate como el más alto honor para un socialdemócrata. Tuvo Rosa tamaños espirituales más allá de lo común, apoyada en ellos dedicó su vida a la política revolucionaria combinada siempre con su profundo respeto por los valores humanos y la cultura. Su contribución adquiere en nuestros días una especial vitalidad. El Águila de la Revolución, como la llamaron, sigue extendiendo sus alas en pleno vuelo”, dijo aquel día Tibol, sumida en llanto. El Día Internacional de la Mujer, a decir de ella, se celebró por primera vez en México en 1932. Si bien en Mérida, Yucatán, en 1916, Elvia Carrillo Puerto, hermana de Felipe, el gobernador, promovió el primer congreso feminista en nuestro país (proceso digital, 8 de marzo). O
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
67
las decisiones y los giros que van dando sus vidas. Son mujeres que salen adelante y no se dan por vencidas. Son mujeres interpretadas por actrices con una presencia escénica poderosa (Miren Arrieta, Mireia Gabilondo, Oihana Maritorena y Sara Cózar), bajo una acertada dirección escénica. Próximo, escrita y dirigida por el argentino Claudio Tolcachir, es una buena propuesta para hablar de la distancia y la cercanía entre dos personas que sólo se conocen de manera virtual. Dos jóvenes, uno argentino y uno español, que viven en los extremos del planeta y que entablan una relación de amistad y amor con maneras particulares de expresión. Son dos seres completamente diferentes: un joven migrante (Lautaro Perotti) que apenas logra sobrevivir con múltiples empleos, y un niño de familia adinerada en el mundo de la televisión (Santi Marín). Las actuaciones son estupendas gracias a su naturalidad y la profundidad que los personajes van develando a partir de comportamientos y comentarios aparentemente simples pero que nos reflejan muy bien el carácter de cada uno de ellos y sus sentimientos verdaderos. La dramaturgia logra ir apretando motores,
y nos lleva del bienestar a la destrucción, de la cotidianidad a las decisiones definitivas que cada uno tiene que tomar. Una excelente puesta en escena que nos hace compartir la vida a distancia entre dos seres. O
Cine “Mientras dure la guerra” JAVIER BETANCOURT
A
utor de su tiempo y fuera de su tiempo, Miguel de Unamuno no llega a abarcar la universalidad del filósofo que quiso ser; horrorizado por la barbarie, la lepra católica y anticatólica, como escribe al brote de la Guerra Civil, se condenó a un limbo del cual aún no ha salido. En Mientras dure la guerra (España, 2019), el chileno Alejandro Amenábar lo encuentra en el umbral de la vida y la muerte, entre el inicio del franquismo y el colapso de la República española. En 1936, Unamuno (Karra Elejalde) es rector de la Universidad de Salamanca, el general Francisco Franco (Santi Prego) todavía no es Generalísimo
Unamuno y la barbarie
pero va camino a convertirse en eso; la junta militar impone ley y orden, Unamuno la apoya contra la advertencia de familiares y amigos preocupados por la postura del filósofo, quien había pasado de apoyar a la República a repudiarla, y no cree en los horrores del bando contrario; cuando los amigos cercanos comienzan a desaparecer, el autor de Niebla recapacita. Por allá, en Ceuta y Melilla, Marruecos español, el virus nazi de la Segunda Guerra Mundial incuba, un tal Franco va a reprimir, causar muerte, y terminar por encerrar a España durante 40 años; no falta mucho para que Picasso comience sus bocetos del Guernica. El iconoclasta Miguel de Unamuno, su tiempo y su ofuscamiento como intelectual y pensador, es una figura clave para estudiar el momento en que el huevo de la serpiente abre; Amenábar da a entender que se refiere, también, al estado actual de las cosas, así incuban las dictaduras que proliferan hoy en día. A través de la mirada de
El Congreso de la CDMX
y la obra de Valdés Kuri INDIRA CATO
E
l músico, terapeuta, cineasta, pero más que nada director de teatro Claudio Valdés Kuri, fue elegido para recibir el galardón en la disciplina de Artes escénicas otorgado por el Congreso de la Ciudad de México en una ceremonia que el virus mundial ha obligado a posponer del 26 de marzo al 20 de mayo. Fundador de la compañía Teatro de Ciertos Habitantes en 1998, el creador afirma haber trabajado siempre en equipo, por lo que
68
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
el impulso es tanto para él como para sus colegas. Originario de Ciudad Satélite, en el Estado de México, se inició en el teatro a los 10 años –actuando con la intensa creadora de origen húngaro Susana Wein–, y de 1996 a 1999 formó parte del grupo austríaco Carpa Theater. Hoy, a sus 54 años, Valdés Kuri ha dirigido ópera en los festivales y teatros de Alemania, España y Gran Bretaña. En nuestro país destacan títulos como De monstruos y prodigios – teatro-ópera escrita por Jorge Kuri–, La banda del automóvil gris –espectáculo de teatro-cine-
Unamuno, el realizador se asoma al abismo y ahí encuentra monstruos en gestación; desde Cría cuervos (de Saura), final del franquismo, hasta El laberinto de un fauno (de DelToro), la vertiente más surrealista, el cine explora algo que la historia no acaba de digerir; con Amenábar, que nace cerca del golpe de Pinochet, la Guerra Civil Española y su desenlace son un caldo para entender cómo fermentan las dictaduras, y la dificultad de la sociedad, incluso de inteligencias de la talla de Unamuno en aceptar y dar crédito a lo que pasa frente a sus ojos. Durante sus años en Hollywood, con películas entre comerciales y autorales, el director chileno-español ha ganado en manejo de recursos y capacidad narrative: Las secuencias durante el famoso discurso que pronuncia Unamuno en la Universidad de Salamanca (vencer no es convencer), emocionan desde la perspectiva de un hombre que reconoce su error demasiado tarde y
música basado en el clásico filme mexicano de 1919–, y La vida es sueño –el siempre vivo auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca. Preparado en varias disciplinas artísticas –como la música, la danza y la actuación–, Claudio Valdés Kuri encontró en la dirección de teatro la posibilidad de conjuntarlas. Y así, define a su trabajo como interdisciplinario y de laboratorio. “Estas características son difíciles de encontrar en los procesos de creación en México”, cuenta a Proceso. Para él, además, los actores son cocreadores: “El ochenta por ciento de lo que termina siendo la obra lo descubrimos en los ensayos y las exploraciones.” Su formación como documentalista en el Centro de Capacitación Cinematográfica, le dio por otra parte las herramientas para la in-
C ULT U RA
a punto de terminar sus días en arresto domiciliario. Santi Prego interioriza la fuerza del intolerante Franco próximo a proyectarse sobre toda España, el actor Karra Elejade transmite el desgarre de un Unamuno carcomido por dentro. En Mientras dure la guerra, el filósofo español peca de confianza en su superioridad moral; y Amenábar, que se apega a los hechos, pero no llega a aprovechar esta forma de hibris (insolencia) y construir un personaje trágico. No faltarán especialistas en el tema descontentos con el enfoque de escenas de Mientras dure la guerra, si bien hay que ver esta cinta desde la perspectiva de Ágora, estupenda reconstrucción histórica que realizo Amenábar en contra del fanatismo. O
Televisión “Nada es privado” FLORENCE TOUSSAINT
L
a tecnología digital, en un inicio promesa de conectividad entre todos los humanos, tomó el camino inevitable en sociedades capitalistas: la mercantilización.
Las empresas acapararon las oleadas de datos para manipular mejor a consumidores adormecidos por el exceso de ruido que producen mensajes descontrolados. Conectarse se volvió muy simple, comunicarse extremadamente difícil. Los datos son la nueva mercancía, producen millones de dólares a quien los posee, son obtenidos sin el pleno consentimiento de los productores; cosechados, almacenados y vendidos por los gigantes de la informática. Sabemos ya que nuestros dispositivos digitales pueden ser monitoreados por los proveedores, toda información grabada. Así siguen nuestros pasos en redes sociales, en gustos, en búsquedas. Nos espían. No hay leyes que lo prohíban, la supuesta libertad de la red es libertad para quienes controlan los nodos, las cuentas, los flujos. Algunos usuarios creen que libertad es “postear” cualquier cosa, insultar, tergiversar, enviar notas falsas para “influir” convirtiendo el ciberespacio en una enorme arena de lucha y desinformación. Resultado de esta falta de regulación, los ciudadanos estamos expuestos al abuso, tanto si hemos de ver por fuerza un anuncio para llegar a una página, como si en las campañas electorales nos persuaden
vestigación dentro de los montajes. Dice: “Trabajamos los proyectos durante años, y es una buena inversión, porque son obras que se mantienen por años en cartelera.” Anuncia Valdés Kuri que lo que sigue tras recibir el premio es abrir un centro de investigación teatral –con sede en el Edomex–, donde se impartan talleres de laboratorio en forma de retiro. La Medalla al Mérito de las Artes tiene como objetivo reconocer obras valiosas, contribución social, actos relevantes, así como trayectorias de vida en los diferentes ámbitos culturales del país. La Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad de México decidió otorgarle el reconocimiento al director “por su trayectoria de amplias dimensiones y haber transitado por distintas áreas de las artes es-
para votar por uno u otro candidato. De esto último trata el documental en Netflix, Nada es privado. También el libro La dictadura de los datos. Ambos provienen del escándalo suscitado cuando se descubrió que la compañía Cambridge Analytica (CA) había obtenido de Facebook datos de los usuarios. Con éstos, mediante una investigación que llevó a determinar a los votantes “indecisos”, luego los clasificó en cinco grupos según su perfil psicosocial, y con este material elaboró una campaña muy eficaz para inclinar la balanza a favor de Donald Trump en 2016. Nada es privado presenta el testimonio de Brittany Kaiser, exempleada de Cambridge Analytica. Fue Carole Cadwa-
lladr, periodista de The Guardian, quien primero descubrió la supuesta implicación tanto en las elecciones estadunidenses como en el Brexit. Aparece también en el documental, y cuenta la manera en que trabajó el tema. Se presentan las comparecencias en el Senado de Alexander Nix, fundador de la empresa y de Kaiser. Las imágenes son reveladoras del estado de ánimo de los protagonistas, la pieza resume el final de la historia. Sin embargo, para conocer a fondo toda la operación y a sus protagonistas, el libro La dictadura de los datos es el documento a consultar. Ahí aparecen incluso los tratos de CA con el PRI del Estado de México. O
cénicas, resaltando su sentido de investigación, que enriquece a las aportaciones estéticas en este campo.” Por su parte, la medalla en Medios Audiovisuales será entregada a la asociación civil La Matatena, por el fomento y divulgación del cine para niñas y niños; en Música, para Fernando Francisco Lozano Rodríguez, por su actividad de más de 52 años de carrera artística, director y formador de orquestas; el de Patrimonio Cultural lo recibirá el Colegio de Cronistas de la Ciudad de México, asociación civil integrada por investigadores y cronistas de destacada trayectoria, quienes se han dedicado al conocimiento y divulgación de la memoria histórica y del patrimonio cultural de la capital. O Valdés Kuri. Por trayectoria 2264 / 22 DE MARZO DE 2020
69
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
E
l tamaulipeco Iván Montemayor, mejor conocido como Mister Cumbia, al enterarse de que China enfrentaba el covid-19, percibió “que las cosas se iban a poner feas” y decidió componer “La cumbia de coronavirus”, lanzada en su canal de YouTube el pasado 26 de enero para prevenir a la gente. “Puse en YouTube el tema sobre esa enfermedad (covid-19) una semana después de dar a conocer mi canción ‘La cumbia del avión’, cuando el presidente de México Andrés Manuel López Obrador confirmó la rifa del costoso Boeing Dreamliner 7878, comprado durante el gobierno de Felipe Calderón y usado por el expresidente Enrique Peña Nieto.” Lo hizo “de muy buena fe”, asegura. “La compuse con mucho amor para preparar a la gente. Y ‘La cumbia del coronavirus’ superó mis expectativas porque en alrededor de 10 días se viralizó. ¡Estoy muy sorprendido! ¡Es increíble! Es top mundial. Es de lo más viral, se encuentra en el número dos en toda la Tierra”, destaca Mister Cumbia por teléfono, desde Carolina del Norte, Estados Unidos, donde radica desde hace nueve años. Al productor musical, DJ y tecladista (nacido en Reynosa hace 40 años), luego de producir “La cumbia del coronavirus”, le empezaron a llegar a sus redes videos de diversos países con muchas versiones a su canción: “Se publicó una nota donde el presidente de Argentina, Alberto Fernández, felicita a Mister Cumbia por la melodía. Me empezaron a llamar de medios informativos de Argentina, Chile y Uruguay, en fin... Además, me enviaron menajes de Bangladesh, Moscú, Polonia, Portugal, etcétera, y me pregunté: ‘¿Qué onda? ¿Qué está pasando?’. Abrí mi sitio Spotify (la famosa
plataforma para la reproducción de música en internet) para ver en dónde andaba la canción, ¡ya estaba filtrada en los cinco continentes, sucedió como a los 15 días!” Subraya, emocionado, el también cantante: “Mi cumbia informa qué está pasando con el covid-19; de dónde salió y qué hacer para cuidarnos. Está muy limpia, digamos, muy fiel. Traté de cuidarla mucho para que pudiera llegar fácilmente a muchos lugares y ha sido un éxito. Me encuentro con ella en primer lugar en Argentina y España. En México, en el segundo; pero en la lista de top ten mundiales está en el número dos, es de lo más viral”. (Ver video en https://www.youtube.com/ watch?v=KqasQyatfBQ&feature=youtu.be).
Cuartetas de la cumbia Todo el mundo está espantado con una enfermedad, se llama el coronavirus y es una alarma mundial. Se dice que nació en China, varios muertos hay por allá; hay que ponernos atentos nos tenemos que cuidar. Para ponernos las pilas, pa’ eso hice esta canción; no todo en la vida es meme, como “La cumbia del avión” Lo mejor es prevenirnos, unos datos dejo yo: Todos debemos cuidarnos, pongan mucha atención. Coronavirus, coronavirus, lávense las manos, háganlo seguido. Coronavirus, coronavirus, pónganse las pilas en lugares concurridos Coronavirus, coronavirus, no se toquen la cara, evítenlo, amigos. Coronavirus, coronavirus, usen desinfectante, eso es muy efectivo.
Sin afán de lucro Mister Cumbia lleva 17 años como productor musical y decidió probar suerte en Estados Unidos. Ahora es distinguido como El rey de las cumbias virales. Hace unos días colocó en su canal otras piezas ad hoc: “Lávate las manos” y “Se acabó el papel”; al cierre de esta edición se hallaba a punto de estrenar otra sobre la cuarentena por el covid-19. “Aquí en Estados Unidos existe escasés de comida, gel para desinfectar y siguió el papel higiénico. Afortunadamente desde hace un mes yo me preparé y sobre el papel empezaron a salir memes, así decidí trabajar la cumbia llamada ‘Se acabó el papel’, situación que en realidad estamos viviendo todos.” “Lávate las manos” reitera la prevención y en cuanto a “La cumbia de la cuarentena”, agrega: “Ya está terminada. La historia es que es la mejor opción para contener y para prevenir en estos momentos. La melodía se enfoca en que todos se queden en casa; pero plasma un poco historias que me han llegado de que ya se anda peleando el esposo con la esposa, que uno de los familiares ya se acabó la comida de la cuarentena y que ya no aguantan a los niños… “Son relatos que las personas empiezan a vivir, aunque el estribillo va muy enfocado a quedarse en casa. Creé dichas melodías para que la gente se entretenga también. Simplemente retraté lo que nos pasa en estos momentos de crisis, porque es una crisis.” Aclara que tomó la decisión de no monetizar esas letras para que corrieran mucho más fácil en redes: “Lo único que me sostiene en estos momentos, y me gusta mucho que lo agreguen, es que poseo un catálogo de alrededor de 50 canciones de venta en formatos digitales. Eso es lo que me está retroalimentando, las plataformas de ventas.”
Una cumbia sobre el
coronavirus, para prevenirlo
70
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
E S P EC TÁC UL O S
Se dice que la risa es un remedio infalible en cualquier enfermedad, y justo hacer reír educando a prevenir el covid-19 es lo que desea con “La cumbia del coronavirus” el cantautor tamaulipeco Iván Montemayor. Apodado Mister Cumbia y radicado en Estados Unidos, el compositor dice no pretender mercantilizar su pieza que ya se hizo un éxito mundial.
“La cumbia del coronavirus”, “Lávate las manos” y “Se acabó el papel” no las mercantilizó por ética: “No lo hice debido a la gravedad del problema. No quiero que se piense que me estoy aprovechando. Sólo deseaba enviar un mensaje de que todos se cuiden. Pero tampoco pensé que ‘La cumbia del coronavirus’ iba a ser muy exitosa. Estoy acostumbrado a salir en los encabezados porque realicé la cumbia del avión presidencial, sólo que ‘La cumbia del coronavirus’ está ya ‘del otro lado del charco’ y sonando por doquier.” –¿Cómo empezó a crear dicha cumbia? –Al principio iba a cantar corridos virales; pero pensé que el corrido es muy de México y sólo a ciertos países les gusta. La cumbia colombiana es un lenguaje de Hispanoamérica, desde México hasta la Patagonia, corre mucho más rápido, con demasiada facilidad; por eso decidí laborar la cumbia, aunque respeto mucho el corrido. La pandemia es inquietante: “Estoy un poco agobiado porque no veo el fin. No había vivido una situación así. El H1N1 me tocó en México, pero el covid-19 es muy diferente. No sé si agrandado por los medios informativos. Yo me encuentro hasta cierto punto frustrado, porque no se sabe dónde va a terminar, no se ve el fin. No sabemos…” Para él, los músicos ahora poseen una responsabilidad: “Se afecta la música porque se han cancelado conciertos, aunque la gente lo que menos quiere es asistir a un evento. Entonces, nosotros los músicos contamos con la responsabilidad de acolchonar la situación. En mi caso, con mis producciones tal vez le pueda arrancar una sonrisa a una persona o lograr, que en tres minutos en lo que ve mi canción, se olvide de la problemática. O espero lograr sacarle una carcajada a alguien con un tema mío en situaciones tan complicadas, esa es exactamente la función de mi música.” –¿Por qué se puso Mister Cumbia? –Deseaba un nombre sencillo, pero que al mismo tiempo no fuera tan simple y pudiera conectar con el proyecto que aunque es de cumbia le llegara a muchos de diversas clases sociales y niveles económicos. Al decir Mister Cumbia, creo, se capta rápido y para las personas es un nombre fácil de digerir. Agradece que el público ha reaccionado positivamente con su trabajo y concluye: “Hasta ahora no he tenido críticas negativas ni malas. Varios artistas famosos me han felicitado e interpretado “La cumbia del coronavirus”. Mi familia se encuentra muy contenta porque saben todo lo que he laborado. Al paso que voy, quizá surja un álbum completo de letras que van a retratar lo que vivimos con esta pandemia y quedarán ahí para la historia, para el recuerdo. Si Dios nos da la oportunidad de salir adelante, que estoy seguro que sí.” O
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
71
“Levántate”,
clamor musical y fílmico de Úrsula Kemp
ROBERTO PONCE
E
lla es vocera del cantar doloroso para las madres llorando los desaparecidos del 68, los de Acteal en 1997, las muertas de Juárez, los 43 de Ayotzinapa… A la vez, sus dedos melódicos trazan las notas sangrantes de su pentagrama contra la injusticia, la violencia en el mundo y la podredumbre del sistema político en México. “No estudié piano desde niña para terminar diciendo tonterías. No quiero la fama. Lo único que llena mi alma es la música”, dice Úrsula Kemp, graduada en Composición Contemporánea por la Real Academy de Londres. “Estudié la carrera de piano clásico en Bellas Artes de Morelia, mi ciudad natal, y estuve en talleres del Conservatorio de las Rosas; después me mudé hace una década a Coyoacán para aprender jazz en la Escuela Superior de Música y fui a la G. Martell. Yo anhelaba componer música pop rock, que es a lo que me dedico, pero no sin antes saber escribir música clásica, porque soy rockera de corazón.”
72
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
Intituló “Levántate” a su nueva canción, por la desaparición forzada el 26 de septiembre de 2014 de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Guerrero; tema que comenzó a componer desde 2015, pero no le satisfizo del todo hasta que lo grabó el pasado otoño, en un video de Miguel Muñoz con producción de Jorge Martínez. La parte operística la escribió al pentagrama, cantando con ella la soprano Maribel Escobosa y Sophi. Levántate, escúchame, mírame, no te vayas de este mundo, no así… (https://youtu.be/Eo97oSJigXw) “Mientras producía la canción, me vino la idea de filmar un documental con mi Cannon de 58 milímetros para expresar la situación de violencia que vive nuestro país y el mundo entero, por las desapariciones forzadas y todo lo contrario a la paz que esa violencia conlleva afectando la humanidad. La violencia vista bajo los ojos del arte.” Recién concluyó este su primer documental con el título homónimo de aque-
lla canción en tonos menores: Levántate, filmando a amigos y creadores independientes de teatro, música, danza y artes visuales (así como a uno de los sobrevivientes de Ayotzinapa, Omar García Velázquez, quien no fue asesinado pues no cupo en los vehículos utilizados en el secuestro de sus compañeros por la policía de Iguala). “Hablamos no sólo de los 43 de Ayotzinapa, aunque a mí me surgió la idea de ahí; también acerca de la matanza de Tlatelolco en 1968 y Acteal, por ejemplo, y de cómo podemos mejorar esas situaciones por medio del arte y a través de nuestra obra. Para poner un granito de esperanza quise abarcar la violencia de género, la violencia a la Madre Tierra. Cuando alguien muere o una mujer desaparece, es algo tan doloroso y se siente una impotencia terrible que nada se puede resolver ya, hay que sacarlo, expresarlo. El dolor no viene de nosotros, nos lo imponen. Nos matan como pueblo porque vivimos en un sistema neoliberal de pobredumbre en materia y espíritu.” Los 11 participantes de Levántate hicieron equipo.
E S P E C TÁ C U L OS
Nacida en Morelia, Michoacán, de donde es su familia materna, pues la paterna es de Tijuana, Baja California, esta joven artista no se conformó con sólo el arduo estudio: está comprometida con una filosofía social. De ahí sus cantos y composiciones de denuncia (por el 68, por Acteal, por Ayotzinapa). Formó un equipo y filmó un mediometraje, Levántate, título de la más reciente de sus canciones. “Nosotros creemos en la utopía de libertad y de paz, cada día por la paz y la libertad hacemos arte. Como raza, como mexicanos y por formar parte de un mundo sensible al dolor propio y ajeno, no fatigamos para luchar por un planeta de igualdad y justicia. De no ser por esos luchadores sociales de Levántate y su arte, el humanismo y el mundo ya se habrían extinguido.”
Utopía de la esperanza Se preparó. Entró a cursos de preproducción de películas, impartidos por Karla Bukantz, del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en la UNAM Campus Morelia (Michoacán, donde Úrsula nació un 7 de noviembre bajo el signo de Escorpión). Aparecen en el mediometraje de 40 minutos: El artista plástico y codirector de Levántate, Rolando de la Rosa; la bailarina de danzas africanas, cantante y activista Lian Ventura (heredera de los negros maskogos del municipio de Múzquiz, Coahuila, nacida en Torreón); el actor y dramaturgo Luis Cisneros, fundador del Teatro Taller Teco-
lote, A. C.; y la doctora en Filosofía por la UNAM Miroslava Salcido, investigadora en el Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli (CITRU). Los músicos trovadores son: León Chávez Teixeiro, Paco Barrios El Mastuerzo (de Los Nakos y Botellita de Jerez), el poeta guanajuatense Vincent Velázquez (bailador de zapateado con Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú), Ricardo Manuel Pilón Alonso, y la propia Úrsula Kemp. “Levántate son testimonios. Simplemente les dije: ‘Hablen de la violencia y de la esperanza, como humanos, como pueblo y como artistas que somos’. Cada quien opinó lo que le nació. Alfonso Hernández me ayudó en cuestiones de preproducción y participó como asistente en cámara. En la postproducción y edición colaboró Itzel Ochoa, fotógrafa de cine.” Destaca una anécdota sobre La Nacha, Ana Ignacia Rodríguez (julio 26 de 1944, Taxco, Guerrero), una de las sobrevivientes de Tlatelolco, estudiante para abogada por la UNAM en 1968 y defensora de los derechos humanos. “Me costó mucho tiempo y dinero ad-
quirir el permiso del Archivo General de la Nación (AGN) para reproducir una fotografía de La Nacha cuando la ficharon y encarcelaron el 11 de octubre de 1968 [por “alborotadora” y otros 10 delitos] en la prisión femenil de Santa Martha Acatitla, que ahora es Centro de Desarrollo Social Integral Casa Libertad, donde pasó dos años tras las rejas. Ella me proporcionó archivos de movimientos estudiantiles, pero por usar esa foto tuve que pagar al AGN.” En cambio, con el Archivo Histórico de la UNAM no tuvo tantas trabas y consiguió imágenes del 68 para su testimonial fílmico. “La Nacha es la representación viva de la lucha. Íntegra y congruente con sus ideas de justicia, fue hecha presa política dos años por simplemente alzar la voz, ha sido una testigo fundamental de las represiones del sistema político mexicano. A lo largo de mi vida me he documentado sobre la historia de nuestro país y ella conoce a fondo cómo el sistema capitalista nos ha pisoteado a las mujeres; pero seguimos marchando y exigiendo justicia al gobierno por las desapariciones forzadas, la situación no ha cambiado.” Aquella foto de La Nacha aparece también en la compilación de testimonios realizados por la periodista Susana Cato Ellas. Las mujeres del 68 (Ediciones Proceso, página 240), de reciente aparición. “Tengo mucha fe en las energías naturales y divinas que representan los orishas. Mi familia paterna es de Tijuana y la materna de Michoacán. Mis papás siempre me han apoyado, mi papá (Ricardo Robles, médico) me regaló un teclado de niña, por él llevo este pentagrama como tatuaje, y mi mamá (Elvia Heredia) me metió a los talleres y me compraron mi primer piano. Nunca me he despegado de Morelia, voy allá seguido y de hecho creo que ahorita me voy a ir por la cuarentena, ¡aquí ya me cancelaron todos los conciertos que teníamos programados!” De por sí sonriente, Úrsula estalla en risas. No olvida su acento norteño. Sentada en una banca metálica del zócalo coyoacanense, se levanta para despedirse. Es alta (mide 1.74). Relucen sus otros tatuajes en el brazo izquierdo: una mariposa y un elefante sagrado de su religión yoruba. “Tengo tres discos, el segundo de 2013 se llamó Dependiente (https://youtu.be/lITBmu45ts?t=8), y el tercero Estoy bien quedó finalista en los Latin Grammy 2016 [https://youtu.be/_tHBF4sLZIQ]; desde entonces he hecho puros sencillos como ‘Levántate’, que incluirá mi próximo álbum.” La cinta estrenará a fines de año en la Cineteca Nacional.
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
73
RAÚL OCHOA
A la par de la destacada carrera deportiva de Ana Guevara, ahora directora de la Conade, corre un historial de trampas y engaños. Pese a que sólo concluyó la secundaria, de acuerdo con información proporcionada por la propia medallista, en 1997 pudo participar en la Universiada Mundial de Sicilia, una competencia exclusiva para alumnos de licenciatura. ¿Cómo le hizo para inscribirse en ese momento? Proceso consultó a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, institución que la registró, y a Cosme Rodríguez, quien fue su entrenador en esa casa de estudios. “Si me hubiera dado cuenta, habría buscado darla de baja”, dice en entrevista.
ese a que sólo terminó la secundaria, según la declaración patrimonial que presentó en DeclaraNet en febrero de 2019, la medallista olímpica Ana Gabriela Guevara participó en una Universiada Mundial, competencia exclusiva para deportistas que cursan alguna carrera profesional. Subcampeona olímpica en Atenas 2004, Guevara formó parte de la delegación mexicana que compitió en esa justa universitaria en Sicilia 1997, no obstante que las reglas establecen que el torneo es válido únicamente para alumnos matriculados en alguna institución de educación superior. En esa ilegal participación de quien ahora es la directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) está involucrada la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), porque de esa institución obtuvo una “constancia de estudios” con la cual el Consejo Nacional del Deporte de la Educación AC (Condde) realizó su inscripción ante la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU). Es decir, la UACJ hizo pasar a Ana Guevara por universitaria cuando sólo cursó la enseñanza básica en el Colegio Juan Bosco, en su natal Nogales. Atleta cachirul, violó el reglamento de competencia de la FISU, responsable de la organización de las competiciones deportivas mundiales para estudiantes deportistas.
P
El pasado
cachirul de Ana Guevara
Eduardo Miranda
Doble mentira
74
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
Para participar en Sicilia 1997, la responsable de la política deportiva de México debió utilizar documentación falsa en la que supuestamente acreditó que cursó y terminó satisfactoriamente el bachillerato. Pero esa no ha sido la única trampa de Guevara: como senadora del PT (2012-2015) mintió cuando en el Sistema de Información Legislativa (SIL) indicó que cursó hasta el bachillerato y repite el engaño como diputada federal por la misma denominación (2018-2021). Actualmente goza de una licencia para estar en la Conade. “Mi nivel académico no es ningún secreto. Está manifestado desde que entré al Senado. Y no hubo ninguna modificación a los estatutos de la Conade porque mi nombramiento fue presidencial y no se ocupó un cambio de lineamientos –en realidad sí ocurrió– para que asumiera el cargo”, dijo la medallista en un discurso que emitió en la Escuela de Educación Física el 22 de febrero de 2019. Ese día, la actual directora de la Conade también reconoció que quedó a deber materias de la preparatoria por “jugar basquet-
DEP ORT E S bol”, como quedó registrado en el portal del diario eluniversal.com.mx. Por este tipo de acciones, el artículo 243 del Código Penal especifica que el delito de falsificación se castigará, tratándose de documentos públicos, con prisión de cuatro a ocho años y de 200 a 360 días de multa.
“La hubiera dado de baja” Entrenador en jefe del equipo de atletismo de la UACJ, Cosme Rodríguez dice en entrevista que nunca supo cuándo la entonces atleta se inscribió en la justa universitaria. Proceso buscó el posicionamiento de la UACJ sobre el caso de Ana Guevara. La casa de estudios sólo respondió: “Por medio de la Dirección de Servicios Académicos informa que los registros escolares muestran que fue alumna de esta institución”. La universidad rechazó dar detalles, como la fecha de ingreso de Ana Guevara, qué carrera cursó o cuándo concluyó. “No estamos autorizados a compartir datos personales”, agregó en su respuesta. Pero Rodríguez, quien vio crecer a Guevara en el atletismo y después la invitó a integrarse a su representativo, explica que cuatro años después de la universiada de 1997 de Italia se enteró que Ana no tuvo el nivel escolar para ir a esa competencia, donde terminó sexto lugar en los 800 metros. “Ya metimos la pata indirectamente porque, si en su momento se descubre, imagínate lo que hubiera pasado con un atleta compitiendo ilegalmente. (En su oportunidad) se comentó el tema, pero como ella ya se había ido de Ciudad Juárez no le di importancia al asunto. “Ten la seguridad de que si la atleta hubiera permanecido aquí y me doy cuenta, de inmediato hablo con ella y en su momento habría buscado darla de baja.” El vínculo Cosme Rodríguez-Guevara fue muy corto, pero suficiente para que la corredora asistiera a la Universiada Mundial sin tener los estudios que demanda la competencia. Se conocieron en 1996 en Medellín, Colombia, durante el Campeonato Iberoamericano de Atletismo. Cosme tenía bajo su encargo a la Selección Nacional de Atletismo, pero le faltaba una competidora para completar el revelo 4x400. No obstante, “el presidente de la Federación Mexicana de Atletismo (Mariano Lara) me dijo que no me preocupara, que me llevaría a Colombia a la ganadora de la Olimpiada Juvenil para cubrir la plaza faltante. En cuanto pasó el evento de México me trajeron a la vencedora de la prueba: Ana Gabriela Guevara”, quien acababa de dejar el baloncesto. Ana Gabriela “era una atleta juvenil. Corrió 55 segundos, marca bastante aceptable para su categoría, pero no tan buena para
el relevo de Primera Fuerza en ese momento… Ahí la conocí. Le pregunté qué estudios cursaba y la invité a estudiar con nosotros en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez” con la idea de integrarla al equipo. Rodríguez continúa: “Al principio Ana aceptó, pero el asunto fue un poco traqueteado: no vino de manera inmediata en agosto de 1996, se tardó para decidirse a entrenar con nosotros. Llegó entre octubre y noviembre de ese año”. –¿Qué estudiaba Ana Gabriela en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez? –Realmente ella nada más se inscribió porque llegó meses después, cuando el ciclo escolar ya había iniciado. Como no pudo ingresar tenía que hacer el examen para acceder al año siguiente, en agosto. Hizo el examen y –obtuvo– su preinscripción para la universidad, que coincidió con el Mundial
de Atletismo y la Universiada Mundial. Por eso pudo asistir al torneo. Todavía no empezaba a tomar clases, pero ya estaba inscrita. El 27 de agosto de ese año el periódico Reforma divulgó un cable de la agencia EFE, fechado en Catania, Italia, en el que destacó parte del resumen de la actividad relacionada con la competición: “En los 800 metros planos femenil, Ana Guevara, aunque entró tercera en su ronda de clasificatoria, avanzó a semifinales con un tiempo de 2’04”35”. Detrás de esta historia está el testimonio de Cosme Rodríguez, quien para entonces ya era un hombre de confianza de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Afirma que la cuestión académica de la corredora sonorense “no me tocó a mí. El responsable fue el entonces director de deporte, Elbert Pratt”. –El caso es que Ana representó a México
Guevara. Secundaria terminada
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
75
en la Universiada Mundial como alumna de Ciudad Juárez –se le recuerda a Rodríguez. –En Sicilia. –Lo insólito es que lo hizo con el apoyo de una institución seria. –Las reglas del Condde y de la FISU han cambiado un poco. Antes podías competir sólo con estar inscrito en la universidad. Ahora debes tener una evaluación académica de un semestre anterior y haber cursado un determinado número de materias. “Por ejemplo, si tu inscripción es de finales de junio o julio y la Universiada Mundial se realiza en agosto, puedes tramitar tu acreditación, aunque no hayas pasado por el proceso de la Universiada Nacional. Eso no te lo pide la FISU, que sólo exige que seas estudiante universitario. “Una vez que estás inscrito en la institución ya eres estudiante. Si todavía no empiezan las clases, no es culpa tuya, pero ya tienes una matrícula de inscripción.” –¿Usted la inscribió ante el Condde? –No me tocó hacer esa inscripción porque ya había pasado el proceso. Además, yo era entrenador, no el director del deporte. El organismo que acreditó a Ana Gabriela a la Universiada Mundial fue el Condde, cuyo director fue el doctor Eloy Márquez (ya fallecido).
“Ana estuvo en mi casa” Cosme recuerda que, en ese entonces, desde el interior de la UACJ hubo críticas por la participación de Ana Gabriela en la justa internacional por no ser estudiante. La presencia de Guevara en la UACJ coincidió con el entrenador cubano Raúl Barreda, invitado por el propio Cosme Rodríguez. “A Barreda lo apoyé porque me pidió que le redactara una carta de invitación, y ya estando aquí decidió quedarse. “Le conseguí trabajo en la institución para que atendiera al representativo de velocidad larga y yo el de velocidad corta. Fue la manera en que le cedí a Ana Gabriela a Raúl porque yo entrenaba a los de 100 y 200 metros, y él, a los de 400 y 800 metros”. Cosme aclara que Ana Gabriela y Raúl Barreda –el entrenador que condujo a Guevara a la gloria deportiva– estuvieron menos de un año en Ciudad Juárez. “Aunque estábamos en el mismo equipo, considero que Raúl, al ver los alcances de Ana y de lo que podía hacer con ella en el atletismo,
76
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
de repente se fue de aquí llevándosela. “Para entonces me encontraba en un Campeonato Mundial de Atletismo. Raúl Barreda vivía en mi casa cuando vino de Cuba. Lo tuve un año y Ana vivió en mi hogar el último mes que permaneció en Ciudad Juárez. Apenas regresé de Europa me encontré con la noticia de que se habían marchado a Sonora. Barreda nunca me comentó nada, simplemente se fue a Sonora. Ya habían trazado su plan. Con el tiempo me enteré que le habían ofrecido un trabajo. Después ya no le seguí la huella a Ana”, relata. –¿Considera que Ana Guevara lo engañó para competir en una Universiada Mundial sin tener el nivel escolar exigido? ¿Cómo entiende el caso? –De alguna manera pudiera verlo así. Supuestamente ella trajo la carta donde estaba en trámite su certificado de preparatoria. Eso pasa con todos los atletas y alumnos porque, cuando terminan la preparatoria, no obtienen el certificado de inmediato, sino un oficio de que concluiste los estudios. Por ley, es delito presentar un documento falso. Cosme admite que sabe de casos de alumnos que, sin concluir los estudios de preparatoria, de repente ya están en la universidad. “¿Cómo le hicieron? Una vez me llegó una niña que en tan sólo mes y medio concluyó la prepa. ¿Pues cómo le hizo? La sacamos del proceso. No es posible que engañen a la gente, independientemente de que se trata de un deporte, eso no debe ser. Reporte al legislativo
“Cuando son jóvenes se les hace muy fácil, piensan que nadie se va a dar cuenta de la situación, pero cuando ella fue a hacer su inscripción (Ana Guevara) yo no la acompañé.” Cosme Rodríguez dice que se sorprendió cuando supo de la trampa de Guevara. “Lo que puede valer con el tiempo es cómo fue la inscripción. Eso de que no terminó la preparatoria salió como a los tres o cuatro años, cuando Ana Gabriela ya estaba en el nivel que alcanzó en lo deportivo”.
El caso Soraya En julio de 2002, la campeona olímpica de pesas Soraya Jiménez reconoció en conferencia de prensa que usó documentos falsos sobre que cursaba una licenciatura en administración de empresas en la UNAM, en 2002, con los cuales intentó inscribirse en la Universiada Mundial de ese año. La UNAM también desmintió que Soraya haya cursado la carrera en sus instalaciones. Jiménez admitió que obró de mala fe al intentar engañar con documentación apócrifa y pidió a la entonces presidente de la Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas, Marta Isela Elizondo, que la disculpara. En el caso de Guevara, Proceso solicitó el posicionamiento de la Conade. Sin embargo, su vocero, Eduardo Bravo, no respondió a la solicitud de entrevista. O
AP photo /Rui Vieira
DE P ORT E S
Raúl Jiménez,
de la amargura a la fiesta MAURICIO MEJÍA l comienzo de la primavera de 2016 Josep Guardiola se encontraba preocupado por el esquema que utilizaría su Bayern de Múnich ante el Benfica, en los cuartos de final de la Champions League. Tuvo que hacer el viaje para consolar a la familia de su entrañable maestro y amigo Johan Cruyff, muerto el 24 de marzo, quien fue determinante en la transformación del Barcelona, como jugador y como técnico. El 16 de abril Guardiola platicó con Martí Perarnau, autor de Herr Pep y luego de Pep Guardiola, la metamorfosis. Habló sobre el equipo portugués y lo calificó como un equipo de Sacchi. La observación del técnico del Bayern llevaba malicia y admiración. Arrigo había dado vida a una de las más grandes versiones del Milán, al que hizo un cuadro de época. Había una forma de triángulo grandioso en la sentencia. Sin Sacchi y sin Cruyff, Guardiola no hubiera dado vida hace una década al barroquismo exquisito
A
Raúl Jiménez vive los mejores momentos de su carrera futbolística en el Wolverhampton, el equipo de la Liga Premier que lo fichó hace dos años. No obstante, su paso por el balompié europeo ha tenido episodios difíciles, como cuando se enroló en el Atlético de Madrid. Con los colchoneros pasó sin pena ni gloria en los planes del entrenador argentino Diego Simeone. Fue un “herido dejado en la carretera del equipo rojiblanco”, reconoce Miguel Ángel Gil, delegado del conjunto español. de la escuadra culé, con la que ganó todos los torneos posibles. “Lo digo en serio: el Benfica es un equipo de Sacchi. Una bestia parda. La mejor organización defensiva que hay en Europa ahora mismo. Pero no es un equipo defensivo, sino todo lo contrario. Mete la línea defensiva muy arriba y te aprieta sin parar. No deja espacios entre líneas, no cabe el pelo de una gamba entre dos líneas de atrás.
“Y tiene delanteros rápidos y esos chicos jóvenes... La gente no ve la liga portuguesa, ni aquí en Alemania ni en España ni en Inglaterra, y por eso nadie le da valor al Benfica, pero te digo que es un equipo digno de Sacchi.” Perarnau cuenta que durante 12 días Guardiola desmenuzó 10 partidos del Benfica, uno de ellos ante el Atlético de Madrid. El trabajo lo dejó exhausto. Uno de los mucha-
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
77
AP photo /Daniel Ochoa de Olza
Con el Atlético, pocos minutos
chos a los que se refería el entrenador del club bávaro era Raúl Alonso Jiménez, quien había llegado a Portugal procedente de la escuadra colchonera en agosto de 2015 por un contrato de cinco años. Jiménez había encontrado problemas en la alineación de Diego Simeone, poco dada a la alegría y a la libertad. Madrid no fue una fiesta. No, al menos, la que el Atlético y él esperaban. Ante los problemas de idioma en los entrenamientos previos a los partidos, Guardiola prefiere que sus jugadores miren videos de los juegos de sus rivales. En Portugal no tenían idea de lo que preocupaba el Benfica a uno de los equipos más poderosos de Europa. No inquietaba su organización defensiva; su ataque estaba lleno de asombro. Y así se lo hizo ver a su plantilla. Jiménez –quien con un golazo dio el triunfo al Wolverhampton de visita ante el Tottenham la semana pasada en la Liga Premier– entró al césped en el minuto 70 de aquella ida a Múnich, que terminó 1-0 (gol de Vidal en el minuto dos) en favor del Bayern: un marcador que no convencía a nadie, menos a la exigente tribuna bávara. Había razón en el pronóstico de Pep, el rival tenía percha y valentía. No miraba para arriba la historia del contrario alemán. En la vuelta a Lisboa quedaron más que justificadas las preocupaciones de Guardiola. El 13 de abril, Jiménez abrió el marcador en el minuto 27. El equipo de Pinho da Vitória empataba en ese momento la serie de los cuartos. Con goles de Vidal y Müller, éste ya en el segundo tiempo, Bayern se montó en el marcador. Pero en el 76, Talisca dejó en claro que el Benfica tenía orgullo y que, en efecto, jugaba a lo Sacchi. El Bayern ganó la serie tan solo por un gol de diferencia, pero en mayo fue eliminado por un estrecho y tacaño Real Madrid en las semifinales.
78
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
La marca Jiménez nació en 1991 –cuando el Barsa se encaminaba a ganar su primera Liga de Campeones ante la Sampdoria, con Cruyff como jefe de banquillo– en Tepeji del Río, un polo industrial del estado de Hidalgo, localizado a 80 kilómetros del entonces Distrito Federal. Fue miembro del equipo olímpico mexicano que ganó la medalla de oro, ante Brasil (con Neymar en la alineación), en Wembley. Antes de ser transferido al Atlético fue campeón de la liga mexicana en el Apertura 2014. En julio de 2016 fue comprado por el Benfica por 22 millones de euros, el fichaje más caro para un futbolista mexicano. Hace dos años llegó al Wolverhampton, de la Premier, donde se ha convertido en una figura de sobrada relevancia. Con los Lobos rompió el récord de goles anotados por un mexicano en una de las ligas más dinámicas del mundo. Javier Hernández, del Mánchester United, logró 20 goles; Raúl ya cuenta con 23. A diferencia del Mánchester, que representa a una de las ciudades inglesas más poderosas –en lo económico y en lo cultural (en el rock ha producido grandes bandas tan grandes como The Smiths, The Stone Roses y Oasis), el Wolverhampton (en donde nació Liam James Payne, integrante de One Direction) representa a la modesta media tabla de la Premier. Ha logrado tres ligas y dos copas; ha pasado más ratos malos que buenos en la máxima categoría del balompié británico. También es un polo industrial de la Midland inglesa.
Adaptación Es sobresaliente el proceso de adaptación del mexicano en las canchas europeas. Cuenta Alex Ferguson en su libro Liderazgo que la llegada de jugadores extranjeros
–después del Caso Bosman, que abrió las puertas a no nacionales en las principales ligas del continente– cambió el semblante de los clubes. “Planteó nuevos desafíos. Los habían catapultado a un país en el que todo era diferente: la comida, el tiempo y el idioma”. El Mánchester United, que después fue imitado por otros equipos dentro y fuera de Inglaterra, hizo todo lo posible para que se adaptaran, les compró casa y les dio colegios. También procuró que tomaran sus comidas favoritas. Todo eso sucedió en los años en los que Javier Hernández militó en las filas del Mánchester. Hay un detalle interesante en la contribución de los jugadores “extranjeros” a la calidad del juego y que a muchos parece poco relevante. Dice Ferguson que dieron ejemplo de profesionalismo. “Para empezar solían mantenerse alejados del alcohol. Algunos lo hacían por motivos religiosos, pero principalmente se debía a que habían crecido en lugares en los que no era habitual emborracharse los viernes y los sábados. Tampoco se sentían obligados a comprobar la cantidad de alcohol que soportaba su cuerpo en las fiestas navideñas o después de ganar un trofeo”. El exentrenador del Mánchester United desvela otra clave en el aspecto físico de los jugadores no británicos. Sus articulaciones solían estar más sanas. Sus rodillas y caderas no mostraban los signos de artritis prematura que suelen verse en los locales, que han crecido en un clima húmedo y frío. “También eran más prudentes con sus cuerpos. A diferencia de los británicos, no intentaban jugar cuando estaban lesionados, para no correr el riesgo de que un mal golpe se agravara de forma periódica. Simplemente no intentaban demostrar que eran insensibles al dolor.” Hoy la Liga Premier es una Babel. Ya casi nadie en la isla se incomoda por la enorme cantidad de no británicos en los registros de los clubes. Después de la resolución del Caso Bosman (1996) fueron las escuadras inglesas las que más asimilaron a los futbolistas comunitarios y extranjeros. Pero todavía en 1990 el Aston Villa presumía sólo un fichaje continental, el del checoslovaco Josef Venglos, quien no pasó mucho tiempo en el club. Paradójicamente, el golpe de contratos ha afectado más a los entrenadores escoceses: en 2015, por primera vez desde 1984, no hubo un técnico de esa nacionalidad en la primera división profesional. No ha sido fácil el camino de Raúl Alonso Jiménez en Europa. El delegado del Atlético de Madrid, Miguel Ángel Gil, reconoció
que el mexicano fue un “herido” dejado en la carretera del equipo rojiblanco. “Me parece –dijo– un tipo espectacular y lo que demuestra ahora es lo que pensábamos que nos podía aportar cuando lo contratamos. Había un nivel de excelencia muy alto”. Delantero nato, el mexicano ha tenido que esforzarse para adecuarse a los esquemas de ligas muy distintas entre sí. Si el futbol mexicano es consecuente hasta el cansancio con la posesión de la pelota (los jugadores llegan a tocarla más de cuatro veces en una ofensiva habitual), en Europa se empeñan en recibir y pasarla. Dos toques. La liga inglesa es peculiar por su dinamismo. Rara vez sale el esférico del campo. La escuela de Cruyff se ha refrescado con la llegada de los promotores del “futbol líquido”, como llaman a la escuela promovida por Guardiola en el Mánchester City o por Mauricio Pochettino en su paso por el Tottenham.
Aprendizaje Guardiola. Autoridad en la banca
En 1901, el capitán del Sheffield United, Ernest Neddham, escribió un libro (Association Football) que ilustra con asombrosa actualidad el ambiente en el que se mueve Raúl Jiménez en estos días: “Me gustaría hacer hincapié en esto: la combinación entre defensas y los medios es una buena decisión. Cuando el defensa puede dar la pelota a su medio en una buena posición para avanzar por el campo, debe pasarla sin dudarlo en vez de lanzar el balón lejos de una patada. Este tipo de juego es más exitoso que el estilo habitual. Demasiados defensas, cuando tienen la ocasión, lanzan un patadón enorme, pensando que es toda una hazaña, olvidando que nueve de cada diez veces la pelota pasará por encima de sus delanteros y acabará a los pies del equipo contrario, que no tendrá dificultad para devolverla”. El proceso de adaptación de un jugador en una liga extranjera ha sido sumamente estudiado por los metodólogos de los principales clubes de Europa. Saben que la integración es, antes que todo, un choque cultural. Jiménez ha pasado con buenas calificaciones esos exámenes. Paco Seirul, entrevistado por Martín Pararnau para el libro Guardiola, la metamorfosis, detalla cómo fue que el FC Barcelona logró convertirse en un equipo de referencia internacional: al principio los futbolistas pueden tener problemas, pero a la larga siempre es positivo ese proceso porque añaden elementos de interacción distintos a los que ya tenían, sin saberlo. “Poseemos las neuronas-espejo mediante las que somos capaces de hacer lo que hace el otro, y en función de lo que hace el otro yo me comporto de una manera u
otra… Si ves que tus compañeros dan un patadón hacia arriba, pensarás que el futbol es un mandar el balón hacia arriba mediante patadones. “Pero si ves que tus compañeros se giran y conducen el balón y dan dos toques y se pasan la pelota entre ellos, entonces pensarás que no hay que dar patadas hacia arriba, que hay que conducir dos o tres metros y pasarla a uno que tenga la camiseta del mismo color que la tuya.”
Raúl Alonso, el muchacho que llegó hace ocho años a Londres para ser campeón olímpico, pasa por un proceso de aprendizaje y ha cumplido con los deberes de disciplina y esmero. Ferguson recomienda la práctica de dos verbos para triunfar en el futbol: escuchar y observar. “Sé que somos productos de otros agentes. Somos víctimas accidentales del ADN de nuestros padres; nuestra formación depende de la suerte, de las circunstancias en las que crecemos y de la educación que recibimos. Pero todos tenemos un par de herramientas muy poderosas y que podemos controlar plenamente: los ojos y los oídos”. El 6 de octubre de 2019 el Wolverhampton llegó a la casa del Mánchester City, que ya era dirigido por Guardiola, en la lucha por la Premier. La última vez que el modesto club ganó en ese domicilio, en la primera división profesional, fue en 1979. En aquel partido triunfaron 2-3. El City llegó al encuentro con una racha impresionante: solamente se habían quedado sin anotar en casa en uno de sus 44 partidos de liga. Con una gran actuación de Jiménez, quien salió de titular, el Wolverhampton ganó 0-2. Por la memoria de Guardiola pasaron aquellos encuentros contra el Benfica de 2016, cuando Jiménez era uno de aquellos muchachos de la delantera asombrosa. Con dos goles de Adama en el minuto 80 y en el 94, los Lobos desbarataron la geometría analítica del alumno de Sacchi y de Cruyff. Jiménez vive el mejor minuto de su carrera. AP photo /Pavel Golovkin
AP photo /Dave Thompson
DE P ORT E S
Simeone. Esquema cerrado
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
79
Respecto de “El poder de Fernando Espino” Señor director:
H
e leído, no sin asombro, el artículo publicado en su revista número 2263 del domingo 15, de la autoría de la reportera Sara Pantoja, titulado “El poder de Fernando Espino”, a propósito del lamentable accidente ocurrido la noche del martes 10 en la estación Tacubaya del Metro de la Ciudad de México, en cuyo texto, lejos de aplicar la más estricta técnica periodística para informar a la opinión pública sobre el evento, la señora Pantoja dedica dos páginas de ese importante medio para reproducir refritos que en otros años se han publicado contra el suscrito. Su colaboradora puede hablar mal de mí en el ejercicio de su profesión, y yo vería si vale la pena contestarte o no, pero en modo alguno puede afectar la esfera personal y los derechos humanos de otras personas, como es el caso de algunas compañeras a quienes exhibe públicamente, atribuyéndose el derecho de hacerlo por el simple hecho de escribir en un medio de difusión, adjudicándoles un rol de relación que no existe con el suscrito, pero que a su colaboradora le ha parecido una nota periodística importante. En todo caso, si alguna de ellas considera que se comete daño moral en su contra por parte de su colaboradora, corresponderá a ellas proceder o no judicialmente. Sin embargo, lo que no queda duda es que a la señora Pantoja no le importa atentar contra las mujeres desde su espacio periodístico, por simple presunción o porque alguien se lo dijo. Por lo demás, procedo a realizar algunas precisiones respecto de lo publicado en el citado artículo: 1. Es falso que me hubiera presentado con aliento alcohólico el día de los hechos, y, en todo caso, lo que su colaboradora pretende con tal afirmación, “según testimonios recabados”, esto es de oídas, es dar la impresión de que me encontraba en estado inconveniente, lo que en su momento tendría la obligación de demostrármelo. 2. La información que le ofrecí a la jefa de Gobierno de la CDMX, y posteriormente a los
80
2264 / 22 DE MARZO DE 2020
medios de comunicación, es la que me proporcionaron los propios trabajadores involucrados, y no pudiera entenderse de otro modo dadas las características del incidente: una pendiente de más de 7 grados, superior a la permitida para este tipo de transporte; un sistema de comunicación de tren a PCC y viceversa (Sistema Tetra) que desde hace tiempo hemos denunciado que no es eficiente y que presenta fallas, lo que en su momento señalamos ante la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México, y trenes que han cumplido su vida útil. En efecto, yo soy de la idea de que la información técnica es importante para saber por qué ocurrió el accidente, pero según hemos conocido, en algunos medios de comunicación es más importante buscar culpables que conocer las verdaderas causas por las que se producen este tipo de eventos, lo que sería realmente relevante para evitar que se vuelvan a presentar. 3. Su colaboradora reitera lo que siempre se ha dicho sin fundamento, que durante 42 años me he mantenido al frente de nuestra organización sindical, dejando de considerar que en ese periodo han estado al frente del sindicato otras cinco personas, sindicalistas probados y con liderazgo propio, a quienes la base trabajadora respeta y reconoce hasta la fecha. El señalamiento de la señora Pantoja ofende a esos directivos y a la base trabajadora. 4. Es cierto que soy aficionado al boxeo y que he promovido su práctica, lo que no es delito alguno. Lo mismo que hemos promovido otras disciplinas deportivas, como el futbol, beisbol, basquetbol, frontón, natación, etcétera, y durante muchos años nuestros equipos representaron a la Ciudad de México en competencias nacionales e internacionales. Ojalá hubiera más promoción del deporte en otros espacios en que se tenga capacidad para ello, con lo que se lograría interesar a la juventud en el sano ejercicio de una práctica deportiva y se evitaría que pudieran ser víctimas de la delincuencia o la drogadicción. 5. Se me adjudica la pretensión de crear un partido político por el hecho de que algunos compañeros sindicalistas participan en esa iniciativa, pero habrá que señalar que en nuestro sindicato sus integrantes, de manera libre y espontánea, deciden su afiliación política; tanto así, que cada
uno milita en el partido político de su preferencia o participa en la creación de las organizaciones que consideren convenientes, sin que tengan que dar cuenta de ello a la directiva sindical. Cualquier especulación en torno a mi participación en ese proceso es solamente eso, una especulación. 6. La señora Pantoja hace mención a algunas acciones de lucha que hemos realizado en otras épocas, las que siempre fueron justas y reconocidas, porque en todo momento buscamos ofrecer que el Metro funcione de manera segura y eficiente, pese a que nuestras acciones nos lleven a correr riesgos personales. Finalmente, señor director, quiero expresarle que nuestro gremio se encuentra atento a colaborar, como hasta ahora, en todo lo que esté de nuestra parte como técnicos especializados, aportando conocimientos y experiencia en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México y de la administración del organismo, a efecto de que no ocurran este tipo de accidentes y podamos ofrecer el mejor servicio para los más de seis millones de usuarios que diariamente se trasladan en el Metro de la Ciudad de México. Por lo expresado, ruego a usted se sirva reproducir en su revista nuestros argumentos en el mismo espacio ocupado en la nota que se contesta, en nuestro derecho de réplica a lo expresado por su colaboradora en el artículo antes referido. Atentamente, Con mis respetos y consideración distinguida, Fernando Espino Arévalo
Respuesta de la reportera Señor director:
E
n respuesta a la carta enviada por el ingeniero Fernando Espino Arévalo reafirmo que la información publicada en mi texto está sustentada en fuentes confiables como documentos y testimonios directos. De ninguna manera es mi intención atentar contra los derechos humanos de las trabajadoras del Sistema de Transporte Colectivo Metro, sino aportar información periodística que es de interés público. Concedo que parte de esta información ya ha sido publicada sin que el aludido la desmintiera en su momento. Es además una práctica normal en el oficio periodístico ofrecer a los lectores los antecedentes de una historia o de un personaje, como es el caso. Atentamente, Sara Pantoja
Acerca de “Más parques a costa de viviendas populares” Señor director:
P
or medio de la presente nos dirigimos a ustedes para aclarar la nota publicada en la edición 2262 del domingo 8, escrita por el perio-
PA LA BRA DE LE CT OR
dista Juan Omar Fierro, titulada “Más parques a costa de menos viviendas populares”. Al respecto, queremos señalar que el papel de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) en el gobierno de México ha sido elemental para entender a la vivienda como un derecho humano y no sólo como una mercancía. Si bien la Conavi sufrió una reducción presupuestal importante, es necesario buscar en coordinación con el sector la localización de los programas y revisar la orientación de los mismos. Es una oportunidad para lograr la integralidad en la actuación gubernamental y realizar una política de vivienda acorde a las necesidades actuales, pensando en quienes más lo necesitan sin violar los objetivos de la comisión. Es por ello que la Conavi, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), se encuentra en un proceso de modificación de las Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) y del Programa de Vivienda Social, con el
REQUISITOS DE PUBLICACIÓN 1. Toda carta enviada al director de Proceso deberá contener el nombre completo y la firma autógrafa de su autor, una identificación oficial fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector por ambos lados o pasaporte vigente), dirección completa, teléfono y correo electrónico. 2. Podrán considerarse para su publicación denuncias o quejas sobre casos que involucren al firmante, así como aclaraciones, puntualizaciones o réplicas respecto de la información divulgada en la revista. De manera excepcional podrán publicarse opiniones breves que, a juicio de los editores, ofrezcan un ángulo novedoso de reflexión. 3. Los textos no podrán tener más de 4,800 caracteres incluyendo espacios (es decir, poco más de una cuartilla y media con tipo de 14 puntos e interlínea de 1.5). 4. La correspondencia no incluirá documentos probatorios y tendrá que ser enviada a palabradelector@proceso.com.mx tanto en formato de Word como en versión PDF para visualizar el documento firmado. También podrá ser entregada personalmente en las oficinas de Proceso en CD rotulado o en papel. 5. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana y se reserva el derecho de publicar o no determinadas denuncias o comentarios, salvo en el caso de las puntualizaciones o aclaraciones. Cualquier duda relacionada con los requisitos de publicación y la suerte de los textos enviados deberá dirigirse asimismo a palabradelector@proceso.com.mx.
objetivo de adecuarlas a las prioridades institucionales de esta administración. Nada se ha hecho ni se hará por encima de la ley. Es importante destacar que en las actuales disposiciones reglamentarias se establece cuáles son los procesos para realizar las adecuaciones presupuestales, las cuales son autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el marco de lo establecido por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. En este contexto, la Sedatu y la Conavi continúan trabajando con transparencia, claridad y legalidad en todo el proceso realizado. Las acciones de vivienda de la comisión continuarán. Pretendemos que éstas se focalicen en los territorios en los que opera el PMU, retomando la importancia de la vivienda social en el país, siempre en beneficio de las personas que más lo requieren. Es por todo lo anterior que se determinó llevar a cabo el análisis y la discusión de dichos programas, especialmente en su vertiente de vivienda para mejorar y redefinir el papel de la comisión, para servir de la mejor manera a las familias mexicanas más pobres. Atentamente, Edna Elena Vega Rangel, Directora general de la Comisión Nacional de Vivienda
Respuesta del reportero Señor director:
E
n su carta, la directora de la Conavi, Edna Elena Vega Rangel, no rectifica dato alguno del reportaje. Por el contrario, confirma que la institución sufrirá un recorte a su presupuesto de vivienda. Atentamente, Juan Omar Fierro
Piden a la jefa de Gobierno de la CDMX frenar venta informal de alimentos Señor director:
L
e ruego publicar esta carta dirigida a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
En la alcaldía de Coyoacán se encuentra la colonia Bosques de Tetlameya, fundada en los sesenta, algunos años antes que nuestro vecino inmediato, el Estadio Azteca. Nuestra colonia es conocida desde los ochenta por sus luchas vecinales que le han permitido recuperar una hectárea de área libre –ahora Parque de las Novias– y el Monumento Ecuestre de Emiliano Zapata, así como evitar el uso irregular de instalaciones deportivas, incluyendo estacionamientos, vialidades, calles y banquetas por parte del comercio ambulante que ahora está parcialmente controlado. Es importante señalar que los vecinos nos hemos organizado con el comercio establecido de la zona y hasta con el mismo comercio informal; nos hemos hecho escuchar ante la alcaldía de Coyoacán y dependencias como la Secretaría de Movilidad, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y la Secretaría de Salud. Actualmente está en proceso la recuperación de un convenio entre la Asociación de Vecinos de Tetlameya, la alcaldía de Coyoacán y el Comercio Informal (1980) que confinó el ambulantaje en un área determinada y redujo el número de puestos, al tiempo que estableció la prohibición de puestos de alimentos de todo tipo. Ese convenio funcionó puntualmente durante años, pero con el tiempo ese tipo de venta se ha incrementado; se incumplió la restricción de no vender comida con los consecuentes riesgos por el uso de gas LP, saturación y contaminación del drenaje en zona inundable y la falta de higiene característica de estas vendimias. Los puestos de quesadillas, tortas, pizzas, elotes, postres, aguas de frutas, etcétera, invaden las banquetas de Tetlameya, en Coyoacán, y las de Cantil del Pedregal, de Huipulco y Toriello Guerra, en la alcaldía de Tlalpan, hasta los Institutos de Enfermedades Respiratorias (INER), Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN) y de Cancerología (Incan), entre otras instalaciones. En estos tiempos de urgente cuidado de las condiciones sanitarias que afectan a países enteros, nuestras colonias, alcaldías y la Ciudad de México, en su conjunto, deben implementar medidas de prevención sanitaria y seguridad urgentes, que permitan controlar el contagio y proliferación de los virus. Una de esas medidas debe ser la cancelación de los permisos de venta de comida, para evitar las infecciones como el sarampión, la influenza o la pandemia del coronavirus que ahora tiene en alerta a muchos países. Esta zona concentra institutos nacionales de salud y hospitales, por un lado, así como miles de aficionados en el Estadio Azteca, por el otro, situación que nos permite consideramos vecinos y usuarios de alto riesgo. Por lo anterior, se solicita respetuosamente su intervención para erradicar los puestos ambulantes de comida en la zona, respetando el convenio al que se hace referencia, en espera de su pronta respuesta. Atentamente, Vecinos y comercio establecido de Tetlameya, Cantil del Pedregal, Toriello Guerra y Huipulco. Responsable de la publicación: Jorge Olivares Larraguível 2264 / 22 DE MARZO DE 2020
81