2 minute read

Día del Ingeniero

Por Hannia Valdés

La ingeniería utiliza conocimientos y métodos científicos para crear o mejorar la tecnología de manera ágil, optimizando las limitaciones de tiempo, recursos, requisitos de seguridad, entre otros.

Advertisement

Según la Real Academia Española, la ingeniería “es el cuerpo de conocimientos que tiene por objeto inventar y utilizar nuevas tecnologías para el aprovechamiento de los recursos naturales o para la actividad industrial”

Su estudio como campo de conocimiento está conectado con el inicio de la revolución industrial, y emplea una de las primeras actividades en el desarrollo de la sociedad moderna. Por ello, su labor es de vital importancia en la sociedad.

El individuo Méndez Docorro, egresado del Politécnico Nacional (IPN) propuso una fecha para conmemorar a los de su profesión, desde 1776 se expidió una Real Cédula Minera para celebrar en el país. Luego se redactaron los planes de estudio y los primeros textos para las primeras facultades de ingeniería del continente americano.

La palabra “ingeniero” se conocía antes en Europa desde el Renacimiento. Pero en México, la primera asociación de esta profesión nació en 1867, a pesar de que la primera asociación comenzó oficialmente en 1886. Más tarde en 1946 se creó el Colegio Estatal de Ingenieros Civiles de América del Norte, con el objetivo de proteger los intereses sindicales.

Otras figuras significativas incluyen a Mario Molina, ingeniero químico que recibió el Premio Nobel de 1995; Rodolfo Neri Villa, ingeniero electrónico y de comunicaciones, fue el primer mexicano en viajar al espacio en 1985, y Heberto Castillo Martínez, ingeniero civil, creó un sistema llamado tridilosa, que reemplazó al sistema de quilla.

Pero tampoco olvidemos los logros de las ingenieras de nuestro país; Concepción Mendizábal Mendoza, considerada la primera mujer ingeniera en México, abrió la puerta para que muchas mujeres estudiaran en esta profesión antes dominada por hombres. Por su parte, Ángela Alessio Robles, Ingeniera Civil, se desempeñó en la década de 1950 como Directora General de Planeación, Jefa de Planeación del Distrito Federal, ahora Ciudad de México y Directora del Plan de Desarrollo Urbano del antiguo Distrito Federal. Durante el proceso administrativo se completó la Ley de Desarrollo Urbano y el plan de ordenamiento de la Ciudad de México y se crearon grandes obras como La Merced, Torre Latinoamericana, Autódromo y Centro Médico La Raza.

Enriqueta García Amaro, la primera ingeniera topográfica en México, realizó estudios que nos permiten hoy comprender los aspectos climáticos que rigen el territorio nacional. Más recientemente, Carmen Félix, ingeniera electrónica y de comunicaciones, se convirtió en la primera astronauta mexicana análoga.

Como podemos ver, la tecnología no solo es omnipresente, sino que también abre muchas puertas para el crecimiento profesional y personal. Ser ingeniero es un orgullo y una profesión que no tiene género.

This article is from: