ENERGÍA POSITIVA Año 2, # 4

Page 1

P E D R O O R B A I Z : “ H AY Q U E S E R A G N Ó S T I C O A L A H O R A D E E L E G I R L A T E C N O L O G Í A”

Pág.12

Energía Posit va # 4 AÑO 1, MARZO 2018

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, O EL DEBATE QUE

SE VIENE

En distintos países, se implementan ya políticas que impulsan el desarrollo del mercado de los VE, por la necesidad urgente de reducir emisiones de gases, polución del aire y ruido en las ciudades

Pág. 20

Pág. 7 LAS RENOVABLES Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO VERDE


31


SUMARIO

NOTA DE TAPA

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, O EL DEBATE QUE SE VIENE. En distintos países, se implementan ya políticas que impulsan el desarrollo del mercado de los VE. Por María Eugenia Testa PÁG. 7

EDITORIAL

EFICIENCIA ENERGÉTICA ACTUALIDAD

ENERGÍAS LIMPIAS, SEGURAS Y TRANSPARENTES

PÁG. 4

OPINIÓN

EL DESAFÍO DE LAS PYMES: ¿QUIÉN SE OCUPA DE LA TRANSICIÓN? Por Eduardo Regondi PÁG. 5 CÓMO BLOCKCHAIN VA A REVOLUCIONAR EL MERCADO DE LAS RENOVABLES Por Aki Baravalle PÁG. 6

RENOVAR: LA RONDA 2 ABRIÓ EL JUEGO PARA EL BIOGÁS Por Consuelo Bilbao PÁG. 16 INTEGRACIÓN DE REDES INTELIGENTES: LA GREEN GRID ALLIANCE PÁG. 18 LAS RENOVABLES Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO VERDE Por Daniela Gomel PAG. 20

ARGENTINA ESPERA UNA LEY NACIONAL PÁG. 22

EDUCACIÓN

LA RESPUESTA DE LAS CASAS DE ALTOS ESTUDIOS A LA NUEVA AGENDA ENERGÉTICA Por Patricia Melgarejo PÁG. 24

ACTUALIDAD

PROYECTOS QUE ESPERAN SER TRATADOS ESTE AÑO EN EL CONGRESO PÁG. 27

ENTREVISTA

PEDRO ORBAIZ: “HAY QUE SER AGNÓSTICO AL ELEGIR LA TECNOLOGÍA” PÁG. 12

MEDIO AMBIENTE

EL DESEMPEÑO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LAS RENOVABLES Por Consuelo Bilbao PÁG. 14

STAFF

DIRECTORAS: Andrea Méndez Brandam y María Eugenia Testa; EDITORA GENERAL: Graciela Melgarejo. DISEÑO: Juan Miguel Armada Posse. COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Consuelo Bilbao, Daniela Gomel, Patricia Melgarejo y Tomás Horton. GESTIÓN COMERCIAL: revista@energiapositiva.news | La revista Energía Positiva es una publicación de NOTICIAS POSITIVAS y Línea Verde Consultores

3


EDITORIAL

ENERGÍAS LIMPIAS, SEGURAS Y TRANSPARENTES

E

l notable crecimiento del sector de las energías renovables en la Argentina es auspicioso desde todo punto de vista. Significa no solo un cambio de paradigma en la forma de concebir la sustentabilidad, sino también aceptar que este tipo de energía es la única elección segura para enfrentar las desastrosas consecuencias actuales del uso de los combustibles fósiles. Este último concepto viene siendo aceptado por la mayoría de la sociedad argentina comprometida con la lucha contra el cambio climático. Por eso mismo, por la importancia estratégica y económica que tiene el hecho de que el sector se desarrolle fuerte y lo más rápido posible, es que despiertan inquietud ciertas denuncias, de las que varios medios de comunicación se han hecho eco recientemente, acerca de condiciones poco claras en algunas licitaciones que habrían buscado favorecer a algunas empresas en particular por sobre las otras. “Cambiar algo para que nada cambie” ha sido la máxima gatopardista que, lamentablemente, ha regido y rige desde hace muchos años los negocios en nuestro país. De allí, la necesidad hoy de despegarse de la historia de esa clase de “negocios” que se llevaron adelante durante gran parte de la historia de los combustibles fósiles. Más de una vez, en estos dos años, el Gobierno ha ratificado la necesidad de que la Argentina se rija por la transparencia –jurídica, comercial y social–y la libre competencia, de manera de asegurarles a

4

los futuros y tan esperados inversores extranjeros un horizonte sin sobresaltos de ningún tipo. Pero, además, el hecho mismo de elegir desarrollar las energías renovables es, también, una apuesta a la transparencia de esos negocios: estamos hablando precisamente de “energías limpias”. Y no necesitamos recurrir a la definición del diccionario para saber que una acepción de “limpio” es “honrado, decente, libre de cosa que dañe”, etcétera. Esto es, entonces, que las características de las renovables deben ser, para que haya coherencia total entre el decir y el hacer, replicadas por los negocios que se hacen con ellas. El Programa RenovAr del Ministerio de Energía y Minería ha sido considerado un ejemplo de cómo se puede conducir una licitación pública en la Argentina siguiendo normas de transparencia y compromiso como en los países desarrollados que utilizan las renovables. La consecuencia directa de los últimos dos años y de las Rondas 1, 1.5 y 2 es que la industria de las renovables es una de las que tienen mejor imagen en la Argentina, entre los propios argentinos y hacia afuera. El cambio de paradigma para la Argentina debe alcanzar también al sector de las renovables. Es de esperar que los funcionarios aludidos por las mencionadas denuncias den pronto una respuesta clara y contundente para cerrar el tema y aventar dudas. Tanto los inversores extranjeros como los locales, y la sociedad argentina en su conjunto la están aguardando l


OPINIÓN

EL DESAFÍO DE LAS PYMES: ¿QUIÉN SE OCUPA DE LA TRANSICIÓN?

Y como hoy este tema no pasa inicialmente por un tema de conciencia sino por un tema de bolsillo, hay una gran expectativa con la nueva posibilidad de vender excedentes de energía a la red, lo cual a su vez es un incentivo para las inversiones en fuentes de generación renovables entre las cuales la solar es la más buscada por la facilidad y rapidez de la instalación de los paneles.

Eduardo Regondi * @RegondiEduardo

M

ejorar la rentabilidad y competitividad requiere asumir a la energía como un costo al que hay que atender. Fueron los aumentos en las tarifas de gas y luz los que desencadenaron un aterrizaje forzoso en el concepto de eficiencia energética para el empresariado argentino. Atrás quedaron los tiempos felices en los que era posible encender toda una fábrica desde un solo switch sin medir ni la necesidad real ni el impacto de mantener ese alto consumo. Claro que el cambio de hábito supone también una inversión, y acá es dónde empieza una cadena de desafíos para el empresario pyme: qué y cómo hacer para pagar menos energía es hoy un tema prioritario para el cual no se estaba preparado y a pesar de que se ha seguido de cerca el proceso de licitaciones RenovAr, la sensación es que “de un día para el otro” hay que adaptarse, y cumplir con la Ley 27.191 en un contexto de aumento tarifario y escasez de información.

En este escenario, casi todas las pymes se hacen esta pregunta: “¿Quién se encarga de llevar adelante este proceso dentro de la empresa?”. La respuesta casi siempre es esta: el dueño, porque no hay nadie más para hacerlo. Una pequeña o mediana empresa que es gran consumidora no suele tener una gerencia específica para temas de energía, y esta particularidad del sector supone invertir un tiempo necesario para obtener información, lo que se está canalizando bastante a través de las cámaras que están asesorando a los grandes consumidores. CAME, como entidad de cúpula, presta asesoramiento a las de base para que asesoren a sus miembros; aún no hicimos acuerdos ni recomendamos desarrolladoras, pero sí capacitamos. Hasta ahora los que hablábamos de esto éramos los que estamos desde hace años interesados en temas ambientales y promoviendo el desarrollo sustentable, pero hoy hasta el más antiecológico se preocupa por ser eficiente en el consumo de energía y analiza la factura que es el primer paso.

Ya se están llevando a cabo reuniones en ámbitos como las Mesas de Competitividad multiministeriales y multisectoriales -como la que sostuvo una comitiva de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), encabezada por su presidente, Fabián Tarrío, con el ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren- y estos son espacios muy necesarios, aunque la llave de la eficiencia la tiene ya el empresario al alcance de su mano a través de mejores prácticas en el consumo de energía.

5

Si cumplir la ley no es suficiente motivación, el costo sí lo es, y ahí es donde arranca todo el proceso de viraje hacia un consumo más eficiente que generalmente tiene tres pasos: modificar el sistema de luminarias por LED; un análisis minucioso de la contratación de energía (era muy común contratar de más, pero hoy es inviable), y luego empezar a incluir las renovables con paneles solares y empezar a vender el excedente l * Secretario

de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, y presidente de la Cámara Comercial e Industrial de Tigre (Cacit)


OPINIÓN necesidad de intermediarios. Blockchain permite en una red que un usuario generador de energía solar pueda programar esa red interconectada, para que sin intermediarios defina cómo y cuándo quiere consumir esa energía, ponerle un precio, compararla con otros oferentes, buscar compradores, distribuirla entre varios oferentes, firmar un contrato inviolable que certifica la operación, y todo ejecutado de manera independiente y casi inmediata, con un registro inviolable (visible para todos) y detallado de todas y cada una de estas transacciones y operaciones.

CÓMO BLOCKCHAIN VA A REVOLUCIONAR EL MERCADO DE LAS RENOVABLES Aki Baravalle * @baravak

E

nergía distribuida, eficiencia energética, bonos de carbono, transporte y distribución eléctrica. Y Blockchain, Smart Contracts, Bitcoin, Ethereum, Ripple. ¿Qué tienen en común todos estos conceptos? En el primer caso, es una enumeración de los componentes para que el ser humano acceda a los estándares básicos necesarios para el desarrollo sustentable en el siglo XXI. En el segundo, también una enumeración, pero de las herramientas, instituciones y criptomonedas basadas en la tecnología blockchain que están por cambiar el mundo y las instituciones como los conocemos hasta hoy.

Un ejemplo de Blockchain aplicado es el proyecto Transactive Grid, implementado en Brooklyn, Nueva York: hay casas que producen energía solar y tienen un medidor inteligente que envía el registro de la energía generada y consumida a una red de Blockchain. Los vecinos poseen medidores inteligentes que también informan a la red y a su vez reciben información de la energía disponible en esa red. Así definen el precio que están dispuestos a pagar por la energía disponible, y Blockchain registra las transacciones entre ellos, se ocupa de que el flujo de los electrones recorra el camino más corto de un vecino a otro y de pagarle a cada uno lo que corresponda en su cuenta de manera inexpugnable. Las instrucciones quedan registradas en lo que se llama un smart contract que ejecuta las instrucciones y registra cada una de las operaciones y transacciones como un sistema contable tradicional.

Blockchain es una plataforma basada en una tecnología abierta, una institución tecnológica que define y certifica el cumplimiento de reglas preestablecidas, que permite llevar un registro inalterable e inexpugnable de todas las transacciones, de los bienes, su propiedad y de las personas que realizan intercambios de todo tipo, y guarda toda esa información a la vista de todos de manera encriptada, segura e inalterable en el tiempo.

Esta tecnología permite ya la registración de toda la energía que es generada en una red eléctrica conectada a su blockchain y de toda la energía consumida. Puede definir qué energía es verde y cuál proviene de fuentes fósiles, puede determinar y registrar la huella de carbono de un generador y un consumidor, y también registrar los créditos verdes que generan las energías renovables. A su vez permite el intercambio de la información, hacer análisis predictivos de consumo y de generación, su compra-venta con criptomonedas y la registración contable de todas esas operaciones, sin que intervenga la mano del hombre l

Sus atributos más apreciados son la transparencia (Open Source), persistencia en el tiempo y capacidad de registrar todas las operaciones en un registro digital como si fuera un libro de asientos contables. El desarrollo de las energías renovables transformó las redes de transporte y distribución eléctrica. Hoy el consumidor ya puede vender su energía a la red. El registro del movimiento de los electrones por las redes, la valuación de la energía y la medición del consumo, pueden ahora, gracias a Blockchain, hacerse de forma inmediata, transparente, económica y sin la

* Renewable

6

Energy Business Development Senior Advisor en Greeneum Network


NOTA DE TAPA MOVILIDAD SOSTENIBLE

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, O EL DEBATE QUE SE VIENE

En distintos países, se implementan ya políticas que impulsan el desarrollo del mercado de los VE, por la necesidad urgente de reducir emisiones de gases, polución del aire y ruido en las ciudades Por María Eugenia Testa @eugetesta

D

e acuerdo con los datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), la flota de vehículos eléctricos (VE) en 2016 fue de dos millones de unidades, cerca del 1 por ciento del parque automotor a nivel mundial. El 95 por ciento de las ventas de este tipo de automóviles están teniendo lugar en solo diez países: China, Estados Unidos, Japón, Canadá y los

seis principales países europeos. Linealmente, el desarrollo del mercado de VE está vinculado a la aplicación de una normativa que promueve fuertemente su desarrollo, y a la capacidad económica de los Estados y los ciudadanos. China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, Noruega, Corea del Sur, España, Suecia, el Reino Unido, Estados Unidos y ahora también Costa Rica, cuen-

7

tan con legislación promulgada. En estos países, gobiernos nacionales y autoridades locales han implementado políticas destinadas a impulsar este mercado, motivados, principalmente, por la necesidad de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la polución del aire (NOx y MP) y del ruido en las ciudades. Las herramientas de promoción


NOTA DE TAPA actualmente disponibles incluyen, entre otras, incentivos monetarios -subsidios de compra, exenciones de impuestos, exenciones de peaje, estacionamiento gratuito, entre otras–; estándares de economía de combustible que incluyen la adopción de todas las tecnologías eficientes y bajas en carbono; mandatos de ZEV (Zero-emissions vehicle) y restricciones de acceso o medidas de ahorro de tiempo en la circulación. Asimismo, países como Francia, Reino Unido o Noruega se han impuesto la prohibición de la comercialización o circulación de autos no eléctricos o de autos de combustión interna para fechas límites. Mientras que Noruega estableció el año 2025, Francia y el Reino Unido lo han hecho para 2040. Además de las medidas regulatorias en los países mencionados, Gastón Turturro, docente de la Facultad de Ingeniería de la UBA y coordinador del grupo de electromovilidad de la comunidad de líderes energéticos del Comité Argentino Consejo Mundial de Energía (Cacme), en conversación con ENERGÍA POSITIVA destacó que “las principales automotrices han hecho anuncios de fuertes inversiones (cerca de 90.000 millones de dólares) para electrificar su producción y lanzar nuevos modelos de VE a partir de 2020. Además, los costos de las baterías continúan descendiendo significativamente y la densidad energética continúa aumentando, lo que hacen a la tecnología cada vez más competitiva”.

Surtidor eléctrico, Londres, Reino Unido

Las proyecciones de la penetración de los VE difieren según los estudios, desde los más escépticos, como los realizados por las petroleras, hasta los más optimistas de agencias independientes. La última edición del Energy Outlook de BP (2018) proyecta que, para 2040, la cantidad de unidades habrá crecido hasta alrededor de un 15 por ciento de la flota mundial de automóviles. Más optimistas, desde Bloomberg New Energy Finance (BNEF), en su reporte sobre vehículos eléctricos 2017, estiman que para el

8

mismo año, la flota de autos eléctricos representará un 33 por ciento del parque total estimado en 1600 millones de unidades; y que para el mismo año, las ventas de autos eléctricos representarán el 54 por ciento. No obstante las diferencias, la gran mayoría de los estudios publicados han aumentado sus proyecciones con respecto a lo estimado en 2016. China, la Unión Europea y Estados Unidos concentrarán el 60 por ciento del mercado mundial. “Hay países que llevan la delantera en la transición a la movilidad eléctrica y es natural que así sea, porque allí se encuentran las casas matrices de las automotrices. Nuestra región está atrasada en relación con las unidades en circulación, pero es un atraso que en poco tiempo se soluciona”, señala Mariano Jimena, presidente de la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (Aavea). A pesar de que muchos países de América Latina cuentan con algún tipo de política de fomento a la movilidad eléctrica, de acuerdo con los datos publicados por ONU Ambiente en 2017, la flota de estos vehículos en la región es menor a 4 mil unidades. Brasil cuenta aproximadamente con 3 mil, incluyendo los híbridos enchufables. En este sentido, Turturro señala: “América Latina viene dando sus primeros pasos de la mano de Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica y Uruguay principalmente, donde ya hay incentivos regulados y planes de electrificación del transporte público. Ciudades como Bogotá, Medellín, Santiago de Chile, Montevideo y otras ya tienen en circulación los primeros vehículos eléctricos y proyectos piloto en materia de transporte público. En el caso de la Argentina, hay tan solo algunos híbridos no enchufables en circulación y recién se están dando los primeros pasos en materia regulatoria, pero aún no logra despegar”. Entre las dificultades que reconoce


la ONU en la región se encuentran: la presencia de subsidios a los combustibles fósiles y un suministro eléctrico de una calidad inferior a la de los países desarrollados, en donde se encuentra concentrado el auge de este tipo de vehículos. Por otro lado, las regulaciones sobre eficiencia energética en materia de transporte son muy incipientes, lo que retrasa la competitividad de los autos eléctricos.

infraestructura, Turturro señala también el estado de la red: “Debemos asegurarnos técnicamente de que la red esté apta para soportar la nueva demanda. Es por eso que es importante conducir estudios eléctricos para entender el estado de la red antes de habilitar un punto de carga. Considerando que gran parte de los

En este punto, Pedro Orbaiz, PhD en Ingeniería Mecánica, consultor y profesor de la Universidad de Melbourne, Australia, y del ITBA destaca que “la movilidad sostenible está compuesta por una cantidad de factores, no solo por el vehículo particular y las nuevas tecnologías, sino además por la infraestructura. Y la infraestructura vial del país, al igual que la energética, tiene un deterioro de más de 20 años. Estamos atrasadisimos. Una región como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tiene unos problemas de infraestructura gigantescos y tratar de solucionarlos de un día para el otro es imposible”.

SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA

En la misma línea y en materia de

“LAS REGULACIONES

TRANSPORTE SON INCIPIENTES, Y RETRASAN LA COMPETITIVIDAD DE LOS AUTOS ELÉCTRICOS”

puntos de carga y las preferencias de los consumidores es la carga domiciliaria, muchos coches se venden el mundo con el cargador domiciliario. Pero esto a su vez representa un riesgo muy grande para las empresas de distribución, ya que una gran demanda domiciliaria puede causar problemas técnicos en la red. Por esto, y para asegurar autonomía, también es importante el despliegue de la carga

9

pública, que asegura la carga rápida y es importante para la interconexión de ciudades. Pero, de vuelta, insisto en que el despliegue debe ser analizado, planificado y deben intervenir en forma coordinada los organismos responsables”. En nuestro país, en 2016, se conformó la Mesa de Vehículos y Movilidad Alternativa, convocada por el Ministerio de Producción de la Nación. De su trabajo resultaron los decretos 331/17 y 51/18. El primero establece, entre otras cosas, beneficios arancelarios a las automotrices para la importación de vehículos automotores híbridos, eléctricos y a celdas de combustible (hidrógeno); y el segundo lo hace para la importación de buses eléctricos (350 ómnibus eléctricos el límite máximo). En relación con la situación local Orbaiz resalta que “si bien en la actualidad no hay autos eléctricos operando en el país, Renault tiene ya varias órdenes de compra y tiene un plan de importación bastante armado, después está Fiat IVECO con una camioneta que está avanzando en esta línea. Toyota

El transporte público ya es estratégico en el mundo


NOTA DE TAPA 2

Servicio de Car Sharing, Unión Europea

ya está importando y vendiendo en el país el Toyota Prius que es un vehículo híbrido con mucho vuelo a nivel internacional. En general, hay muy poca tracción de parte del mercado para vehículos eléctricos en la Argentina, donde los que se venden son pequeños y de bajo costo. Un VE termina saliendo como uno de alta gama. Por otro lado, la fabricación local del vehículo está atada a exportar, y a la posibilidad de tener un mercado grande. Por eso hay que trabajar con diferentes rubros, entre ellos los utilitarios y el transporte público”. ONU Ambiente resalta el potencial estratégico que tiene el transporte público en la región. De acuerdo con su informe “Carbono Cero América Latina” de 2015, América Latina es el continente donde hay un uso más alto de buses per cápita. En este punto coincide Turturro, quien asegura que “a priori sería importante el desarrollo del transporte público eléctrico, puntualmente buses por un tema de quick wins en cuanto a contaminación. Cerca del 25 por ciento de las emisiones en la ciudad son causadas por los buses y es alto el impacto sonoro. Una electrificación gradual y en la medida que la red de distribución lo permita, podríamos obtener un beneficio en materia de ambiente, aire y ruido”. En esta línea, Carina Quispe, abogada

especializada en Derecho Ambiental y jefa de Despacho del diputado por Cambiemos, Juan Carlos Villalonga, señala: “Un primer punto a tener en cuenta es que el mayor impacto en la reducción de emisiones vendría de la mano del recambio en el transporte público. Esto hace que los gobiernos locales tengan un rol preponderante en la transición hacia la movilidad eléctrica. Son ellos los que deciden sobre las licitaciones y concesiones, en lo que hace a lo público. En cuanto al “SERÍA IMPORTANTE EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE PÚBLICO ELÉCTRICO, PUNTUALMENTE BUSES, POR UN TEMA DE CONTAMINACIÓN”

recambio privado, si bien los incentivos fiscales tienen mucho peso, son las ciudades las que pueden regular beneficios adicionales (de estacionamiento, circulación, etc.) que harán más atractiva la migración. Sin embargo, es necesario proporcionar un marco nacional que favorezca el cambio”. La Ciudad de Buenos Aires, en marzo de 2015 en el marco del Primer Foro de Alcaldes Latinoamericanos del C40 (Grupo de Liderazgo Climático que agrupa a las principales ciudades del mundo) firmó un compromiso que incluye el recambio de la flota de

10

transporte automotor para 2020 por vehículos híbridos o eléctricos. Hasta el momento no se ha avanzado en el recambio. No obstante, para este año, y según los anuncios oficiales, el gobierno local licitará la compra de autobuses eléctricos. De acuerdo con la información brindada, se estará trabajando en un programa piloto dentro del Plan de Movilidad Limpia a 2035 en cuatro líneas de colectivos (12, 34, 39 y 59) con 8 buses eléctricos durante 2018. Será la primera jurisdicción en el país en incorporar este tipo de vehículos al transporte público. Discusión legislativa En agosto del año pasado, Aavea presentó ante la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley de “Régimen de Fomento para el Desarrollo y Utilización de Vehículos Eléctricos y Sistemas de Movilidad Sostenible”. Su presidente, Mariano Jimena señaló a ENERGÍA POSITIVA que “desde la asociación trabajamos hace cinco años e hicimos un aporte a la discusión a través de un marco normativo que presentamos en el Congreso nacional. Mientras estábamos redactando el estatuto de la asociación, elaboramos el proyecto de movilidad eléctrica y sustentable porque creíamos, erróneamente, que la ley de tránsito no contemplaba la incorpo-


NOTA DE TAPA ración de los vehículos eléctricos. El proyecto fue presentado ante el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y esperamos que promueva la discusión legislativa.” Entre otras cosas, el proyecto que establece un plan integral para la promoción de vehículos eléctricos y alternativos, estipula estímulos a la fabricación de VE y planes de financiación. En la misma línea y al finalizar 2017 el diputado Juan Carlos Villalonga también presentó su propio proyecto de ley que establece un Régimen de Movilidad Eléctrica Vehicular. Al respecto, Quispe señaló que “el eje principal del proyecto es el Plan Nacional de Movilidad Eléctrica, que funcionará como instrumento regulador de la transición de la movilidad convencional hacia a la eléctrica. Los incentivos y beneficios económicos previstos deben responder a los objetivos y metas de ese plan, que se elabora de manera participativa”. Y agregó: “Además responde a los compromisos asumidos al ratificarse la Convención de Cambio Climático y el Acuerdo de París. Esto se expresa en su artículo 4, cuando se establece que las metas de recambio de la flota vehicular deben enmarcarse en la última Contribución Determinada a Nivel Nacional presentada en virtud de este acuerdo”. A nivel local, la provincia de Santa Fe cuenta con un proyecto de ley de movilidad eléctrica que obtuvo media sanción en el mes de octubre del año pasado; en tanto que en 2016 la diputada provincial Rosío Antinori presentó su propio proyecto para la provincia de Buenos Aires. Desafíos de la movilidad eléctrica Como bien señala Mariano Jimena de Aavea, “las incógnitas que aparecen en este tema a nivel internacional son las mismas que aparecen

aquí”. De acuerdo a BNEF, los vehículos eléctricos serán competitivos en cuanto a precios sin subsidio a partir de 2025. Algunos segmentos tomarán más tiempo, pero para 2029 la mayoría habrá alcanzado la paridad con vehículos comparables de combustión interna. En esta línea la EIA sostiene que ir más allá de los desarrollos tempranos del mercado para los automóviles eléctricos requerirá ajustes de política. En este escenario, entre los desafíos que señala la EIA a nivel global, se encuentran el impacto que puede tener en la red en determinados momentos y ubicaciones el aumento del número de VE, lo que puede tener consecuencias para la adecuación y afectar la calidad de la fuente de alimentación. En esta línea, BNEF señala que la infraestructura de carga aún no está resuelta tampoco en los países desarrollados. La cantidad de cargadores públicos de VE ha crecido significativamente en los últimos cinco años, “EL MAYOR DESAFÍO ES QUE LOS AUTOS ELÉCTRICOS SE VEAN, QUE SEA UNA REALIDAD, PARA SABER DÓNDE APLICARLOS Y DÓNDE NO”

pero se necesita más. Incluso cuando los VE alcancen la paridad de costos con los de combustión interna, la falta de carga doméstica será una barrera importante para la adopción y restringirá las ventas. Por otro lado, ventas crecientes de VE estimularán la demanda de productos básicos necesarios para la fabricación de baterías, como el litio, el cobalto y otros materiales. El monitoreo del precio y la disponibilidad de estos recursos, pero también la minimización de los impactos ambientales de su extracción, procesamiento y descarte, serán

11

necesarios para poner el mercado de VE en una trayectoria económica y ambientalmente sostenible. Eléctricos, híbridos, hidrógeno y biocombustibles Pero en el abanico de posibilidades dentro de la transición energética, más allá de los VE otras tecnologías también piden pista, y los proyectos de ley presentados también incluyen la promoción de vehículos alternativos más allá de los VE. En este sentido Orbaiz sostiene: “No soy de la idea de que el mundo va a ser 100 por ciento eléctrico en el corto o mediano plazo; ahora, negar que los vehículos eléctricos van a tomar mucha más preponderancia no es real. Me parece que en la medida de que nos alejamos de los combustibles fósiles, va a haber un montón de opciones, cada una competitiva en su lugar”. Para Turturro, “los vehículos híbridos son una tecnología de transición en el mediano plazo, aseguran autonomía y eficiencia energética, principalmente en los centros urbanos. El biocombustible puede ser una alternativa local que puede ayudar a complementar a los fósiles y mejorar emisiones, pero me quedan dudas sobre su participación a futuro en el parque de vehículos livianos”. Por su parte, Jimena señala que “no hay que tener ansiedad, hay que mirar la película y no la foto, en lo que respecta a la proyección eléctrica. Hay que pensar en la complementariedad, las tecnologías van a coexistir, no son absolutas en relación con la sustitución de la combustión interna. Hay que abrirse a cada tecnología, siempre con una visión de Estado y no por una decisión comercial”, y agregó: “El mayor desafío es que los autos eléctricos se vean, que sea una realidad, para que podamos observar, para saber dónde aplicarlos y dónde no”l


PROTAGONISTAS MOVILIDAD SOSTENIBLE

“HAY QUE SER AGNÓSTICO AL ELEGIR LA TECNOLOGÍA” Podemos comparar los casos de Noruega y Finlandia. Noruega gastó una fortuna en incorporar autos eléctricos, dos puntos de su PBI, y tiene muchos autos eléctricos en línea, con casi toda su energía a base de hidroeléctricas, y financió la compra de autos eléctricos con la venta de petróleo y gas al resto de Europa. Finlandia, por la cantidad de industrias relacionadas con la biomasa, tomó otro camino. Ellos quieren introducir cada vez más cortes de biodiésel en vehículos.

Por María Eugenia Testa @eugetesta

D

entro del proyecto de Movilidad Eléctrica (MOVE), el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y ONU Medio Ambiente ofrecerán el curso de “Transporte Sustentable”. ENERGÍA POSITIVA conversó con Pedro Orbaiz, Phd en Energía Mecánica por la Universidad de Melbourne, consultor del Banco Mundial y de ONU Medio Ambiente, asesor del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y es quien está al frente del curso. EP: -¿Cómo ve el entusiasmo actual por los vehículos eléctricos? Pedro Orbaiz: Tienen un resurgimiento por lo que ha hecho Tesla. En muchos casos se pretende forzar la penetración de esos vehículos cuando el impacto ambiental por dólar invertido sigue siendo muy bajo. Se deben localizar las necesidades: en algunos países, la huella de carbono de un auto eléctrico es menor a la de un auto convencional, y en otros países no. Soy un convencido de que hay abrir todos los frentes y de que hay que ser agnóstico a la hora de elegir la tecnología. -¿En qué se debe enfocar el Estado para empezar a dinamizar el mercado en la Argentina? Hay que localizar los nichos en los que el vehículo eléctrico puede operar y ser rentable y competitivo con respecto a uno convencional.

Doctor Pedro Orbaiz, especialista en movilidad sustentable

Y hay que generar la confianza en los potenciales consumidores, para que se arriesguen a desplegar un capital mayor, para luego recuperar la inversión en función de costos operativos más bajos. -A priori, ¿cuáles serían esos rubros? Taxis, transporte público o utilitarios. El peso invertido por hacer que esos vehículos estén andando hace que realmente se desplace la mayor cantidad de litros de combustibles y emisiones tóxicas posibles, justamente porque el vehículo está todo el día en la calle. -¿Qué papel van a jugar los biocombustibles? Se pueden utilizar residuos u otro tipo de materia orgánica que permitan generar biodiésel de muy alta calidad y entrar en el mercado sin tener que usar la soja.

12

-¿Cuál es entonces el aporte de los vehículos eléctricos al objetivo de la movilidad sostenible? El mayor beneficio de los autos eléctricos se va a dar cuando sean autónomos: cuando no necesites adquirir un vehículo sino un servicio, un sistema de carpooling o carsharing. Debemos pensar que, por ejemplo, si en 2035 dos de cada tres autos fuesen eléctricos, el 15 por ciento del parque sería eléctrico. Pero en la ciudad de Buenos Aires habría 4,5 millones de autos buscando ingresar en lugar de los 1,5 millones de hoy. No es sólo un cambio de tecnología, es sobre todo un cambio de paradigma. Hay que tratar de desacelerar el crecimiento del parque automotor, retroceder y recuperar la calle para las personas. Y para eso hace falta infraestructura e ideas nuevas. No sirve tratar de simplificar el problema cuando la magnitud es gigantesca. Hay que poner en papel la complejidad que tiene el transporte l


13


ACTUALIDAD REQUISITOS PARA FINANCIAMIENTO

EL DESEMPEÑO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LAS RENOVABLES Por Consuelo Bilbao @cebilba

C

ada vez más, las sociedades reclaman vivir en entornos seguros y saludables. Para eso participan y se movilizan. En este contexto, varios proyectos energéticos se han visto truncados por no garantizar ni la información suficiente y por no tener, a priori, el aval de la comunidad. Por ello, y sobre todo en materia de financiamiento, los organismos internacionales exigen cada vez más respaldos en materia de licencia social y ambiental, incluso para las energías renovables que cuentan con una imagen social positiva.

Las políticas de salvaguarda o Normas de Desempeño Ambiental y Social fueron diseñadas para prevenir y mitigar los potenciales impactos ambientales y sociales de los proyectos apoyados por el Grupo Banco Mundial (BIRF y CFI). A su vez, las agencias gubernamentales y otras entidades financieras también se rigen según los Principios del Ecuador (EP, por sus siglas en inglés) o las normas del Pacto Global de Naciones Unidas. “En cuanto al abordaje de aspectos socioambientales en los proyectos de energía renovable, se observa una toma de conciencia y una implemen-

Mientras que las políticas de salvaguarda se aplican al sector público, las normas de desempeño son para los proyectos privados. “Las compañías que estén dentro del marco de la operación “Garantía Foder” deben aplicar las ocho Normas de Desempeño del Banco Mundial para asegurar el manejo de los riesgos e impactos socioambientales. El enfoque de las normas está basado en los resultados específicos de cada proyecto y deben considerar los impactos acumulativos, es decir, no del proyecto aislado sino los ya existentes y futuros”, señaló Lorena Pujó, de la Consultora Línea Verde.

Estas normas establecen la importancia de una evaluación integrada para idenEn esta línea, los tificar impactos, proyectos que son riesgos y oportuadjudicados en nidades ambienel marco del Protales y sociales grama RenovAr de los proyectos, que optan por la como así tamoperación de gabién la particirantía del Banco pación comuniMundial, o cuenEl parque solar Cauchari de Jujuy se desarrollará en territorio de comunidades originarias taria. “A pesar tan con el respaldo de agencias gubernamentales tación de acciones crecientes por parte de ser proyectos que suelen tener que facilitan garantías crediticias a las del sector público y por parte de las un bajo impacto socioambiental, operaciones de exportación de tec- empresas. La novedad que traen los es importante que las comunidanologías, deben asegurar el cumpli- proyectos renovables es la considera- des puedan conocerlos y dar sus miento de directrices de protección ción de riesgos e impactos que ya han opiniones y que sean consideradas ambiental y social. Estos estándares sido estudiados en otros países y que por las empresas. Esto implica un son un marco de referencia que las ahora comienzan a gestionarse tam- proceso de interacción que va más instituciones financieras utilizan para bién en el nuestro”, afirma Ricardo allá de una Audiencia Pública, sigevaluar y administrar los riesgos so- Schusterman, consultor socioambien- nifica un seguimiento a lo largo de ciales y ambientales de los proyectos tal, quien participó en la revisión de la vida útil del proyecto”, señala propuestas para proyectos eólicos. Schusterman. que financian.

14


ACTUALIDAD

Parque eólico off shore

En tanto, Pujó sostiene que “para la operación de garantía del Banco Mundial las empresas deben presentar sus estudios sobre la base del Marco de Gestión de Riesgo Ambiental y Social (MGRA), de la Subsecretaría de Energía Renovable, que incluye las Normas de Desempeño del Banco Mundial. Un requisito que se extiende por 20 años, plazo que tiene la garantía desde que se adjudica un proyecto y durante el cual se deberán presentar los reportes de cumplimiento anual”. Existen diferentes categorías para clasificar los proyectos de acuerdo con su impacto. En general, los renovables integran la Categoría B, dado que no se consideran impactos potenciales negativos significativos. Sin embargo, hay aspectos que requieren particular atención. Schusterman indica al respecto que “la provincia de Chubut comenzó a exigir que cada proyecto presente un estudio de línea de base sobre aves. Existen especies en peligro de extinción, cuyas rutas migratorias pueden coincidir con algún parque eólico. Por ejemplo, una de las empresas líderes del sector tiene incorporado a su equipo un ornitólogo”. Otro aspecto sobre el que hacen especial hincapié las normas se refiere a los pueblos indígenas. “Esta directriz se basa en la resolución 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que fue pionera en el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas. Lo que se requiere es que los proyectos que puedan afectar directa

o indirectamente a pueblos indígenas realicen consultas con estas comunidades y obtengan de parte de ellos el consentimiento libre, previo e informado para el desarrollo del proyecto. No solo se busca evitar cualquier tipo de impacto negativo, sino que los proyectos incorporen dentro de los beneficiados a esas comunidades”, argumenta Schusterman. Los ejes de gestión de las normas de desempeño: el trabajo y condiciones laborales, eficiencia en el uso de los recursos y prevención de la contaminación, salud y seguridad de la comunidad, adquisición de tierras y reasentamiento involuntario, “LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EXIGEN CADA VEZ MÁS RESPALDOS EN MATERIA DE LICENCIA SOCIAL Y AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS”

conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales vivos, pueblos indígenas y patrimonio cultural. “Las empresas y, sobre todo, el Estado cuentan con los antecedentes de otras industrias y los conflictos socioambientales que se han generado alrededor de otras actividades. Si bien el impacto de las renovables en el entorno es significativamente menor que la minería o la industria hidrocarburífera, y hoy la imagen de esta actividad es altamente positiva, la disputa por territorios es

15

un problema latente en toda América Latina, incluido nuestro país. Y esto puede verse claramente en el norte y en la Patagonia”, destacó Pujó. Y agregó, “cómo llegar y relacionarse con las comunidades locales y cómo garantizar el acceso a la información es clave”. Entre las cuestiones para mejorar en los procesos socioambientales en el marco del Programa RenovAr, Schusterman agregó: “Es muy común que, cuando se inicia la construcción de un proyecto, las consultas o audiencias públicas realizadas con anterioridad sean muy lejanas en el tiempo y hayan quedado desactualizadas por cambios de proyectos o de normativas. Sería interesante considerar un camino más gradual y una mejor sincronización en el tiempo. Es necesario que los eventos de participación comunitaria se basen en el proyecto que efectivamente se ejecute. Muchos de los proyectos eólicos que se concretan distan bastante de lo que fue la propuesta inicial; esto tiene que ver con la naturaleza del negocio, ya que al ser inversiones altísimas requieren cantidad de arreglos y un tiempo importante entre la propuesta y su ejecución”. Por su parte, Pujó señaló que “más allá de las exigencias de los organismos de financiamiento, la viabilidad de cualquier proyecto depende de sus impactos reales y de la relación con las comunidades. Desarrollar un claro diagnóstico inicial es clave para cualquier proyecto”l


ACTUALIDAD RELLENOS SANITARIOS

RENOVAR: LA RONDA 2 ABRIÓ EL JUEGO PARA EL BIOGÁS

Planta de biogás de estiércol

Por Consuelo Bilbao @cebilba

L

a Ronda 2.0 del programa RenovAr otorgó un cupo de 35 megavatios (MW) para biogás y 15 MW para el biogás de relleno sanitario. Entre los 66 proyectos adjudicados en esta última licitación, 26 corresponden a esta tecnología. Las ofertas alcanzaron 32 proyectos (por 56,8 MW) para biogás de cultivos y/o residuos agropecuarios y cuatro proyectos (15,1 MW) para biogás de relleno sanitario. Finalmente se adjudicaron 23 de las ofertas recibidas para la primera fuente (35 MW) y tres para la segunda (13,12 MW). El número de proyectos adjudicados en esta segunda fase supera ampliamente el de la Ronda 1 y su repechaje (Ronda 1.5), en la que solo se habían

concretado seis proyectos de esta tecnología. Durante la primera licitación no se distinguió entre el biogás de relleno y el biogás de otras fuentes, como sí se hizo en la segunda ronda. Una de las diferencias para esta distinción es que los rellenos sanitarios operativos requieren menos costos de inversión y de operación que el biogás generado a partir de cultivos o efluentes. Además, se flexibilizaron otros requisitos para facilitar el ingreso del sector agroindustrial, como la duración de los contratos. En este sentido, y teniendo en cuenta los resultados de la primera ronda de licitaciones, Maximiliano Morrone, director nacional de Promoción de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería de la Nación (MinEM), señaló que “desde el ministerio buscamos entender cuáles fueron las ba-

16

rreras que inicialmente habían tenido las tecnologías de biogás para que los proyectos no se presenten en demasía en función de lo que habíamos visto del mercado. Se dieron un conjunto de factores, iniciamos reuniones con el sector, dimos a conocer el programa en un segmento donde los posibles desarrolladores no son del sector eléctrico, lanzamos una línea de crédito para este tipo de proyectos y también flexibilizamos algunas condiciones que se habían exigido en el pliego anterior. Ahora, el desarrollador puede discontinuar el contrato después de 10 años”. En cuanto al biogás proveniente de relleno sanitario se otorgaron tres proyectos, dos de ellos pertenecientes a la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) que opera los rellenos sanitarios del Área Metropolitana de Buenos Aires y que estarán a cargo de la empresa Secco SA. Uno de ellos ubicado en el complejo ambiental de Ensenada (5 MW) y el otro en González Catán (5 MW). El tercero es Ricardone II (3,12 MW) en cercanías de la ciudad de Rosario. Estos se suman a Central Térmica Biogás Ricardone (1,2 MW), el único proyecto de relleno sanitario que adjudicó en la Ronda 1, perteneciente a la empresa Global Green SRL. El ingeniero Marcelo Rosso, gerente de Nuevas Tecnologías y Control Ambiental de Ceamse, destacó que “los dos proyectos adjudicados recientemente (10 MW) se agregan a los que ya están produciendo electricidad en el relleno Norte III desde el año 2012, en el marco del programa Genren. Hoy se están generando 15 MWh”. El precio promedio de los nuevos proyectos es US$ 129 MW, unos 18 dólares por MWh. Respecto a los últimos pliegos para biogás de relleno sanitario, Morrone señala “Ceamse impulsó bastante para que se estructuren las viabilidades del proyecto. En el caso del biogás del relleno, se resuelven o se im-


ACTUALIDAD pulsan a partir de una inquietud de los municipios o de una pata del Estado que es el dueño de ese recurso”. En tanto Rosso señala que “en la primera ronda no se dieron las condiciones para presentar los proyectos (de los rellenos) de González Catán y Ensenada. Luego de esa licitación enviamos una carta al Ministerio de Energía con las observaciones y condiciones que a nuestro entender se deberían tener en cuenta en una próxima ronda. A través de diferentes reuniones y del intercambio de información con los responsables del MinEM, se fueron mejorando los criterios que nos permitieron participar en la Ronda 2”. Entre esos criterios, Rosso destaca la modificación de los plazos a un período de 10 años. “El nivel de producción de biogás de un relleno no es estable. No se puede garantizar 5 MW por 20 años como en un proyecto de fuente eólica, solar o biomasa. La producción del biogás de residuos es un proceso complejo y ocurre en diversas etapas de acuerdo con las condiciones del medio. Se da un proceso donde el metano va en aumento hasta que se registra un pico de producción y luego comienza a disminuir.” El precio promedio diferencial para

el biogás (US$ 159 MW) y biogás de relleno sanitario (US$ 129 MW) por sobre las otras tecnologías renovables como solar ( US$ 41 MW) y eólica (US$ 43 MW) busca potenciar una serie de ventajas tanto ambientales y sociales como energéticas. En esta línea Morrone afirma que “todas las renovables tienen un beneficio ambiental porque desplazan el combustible fósil, pero al biogás “TODAS LAS RENOVABLES TIENEN UN BENEFICIO AMBIENTAL, PERO AL BIOGÁS SE LE SUMA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGROPECUARIOS O RESIDUOS URBANOS”

se le suma el tratamiento de residuos agropecuarios o residuos urbanos, lo cual genera muchas externalidades positivas ambientales y sociales. Además, es energía de base ya que no tiene la intermitencia de las otras tecnologías. También como son miniplantas generan mano de obra intensiva (una planta emplea entre 7 y 10 personas). Se puede comparar 1 MW de biogás con 100 MW de eólica, que genera de 10 a 14 puestos de trabajo. Por último, otra externalidad desde el punto de vista eléctrico, es que al ser

baja potencia genera un ahorro al sistema en cuanto a pérdidas y distribución. Por todas estas razones, hemos decidido darle un precio diferencial al biogás en esta ronda”. No existen datos sobre el potencial a nivel país de biogás de relleno sanitario. En este sentido, Morrone señala que “se puede indicar cuántos rellenos sanitarios existen, pero no hay información a ciencia cierta de cuáles tienen las características suficientes y la calidad del recurso para ser aprovechado”. Sobre los posibles proyectos de biogás de residuos sólidos urbanos para la generación de energía eléctrica, Rosso manifestó que “deben contarse con los dedos de una mano, ya que la composición del biogás del relleno, a diferencia del biogás a partir de cultivos o monorresiduos, depende de diversas variables. La edad del relleno, el volumen de residuos dispuestos, la profundidad de la celda (debe superar los 8 metros), las condiciones meteorológicas para otorgar determinada humedad y, además, es muy importante la correcta operación del relleno durante todo el periodo de vida útil. Los residuos deben haber sido bien compactados, y con la adecuada cobertura, no debe haber habido incendios desde el inicio de las operaciones”l Planta de aguas residuales para la producción de biogás, Bottrop, Renania, Alemania

17


ACTUALIDAD TRANSICIÓN ENERGÉTICA

INTEGRACIÓN DE REDES INTELIGENTES: LA GREEN GRID ALLIANCE

E

l Parlamento Climático (Red internacional de legisladores de diferentes partidos, dedicada a prevenir el cambio climático y promover las energías renovables) planea lanzar este año la iniciativa Sur-Sur “Green Grid Alliance”, que reúne a 20 países en desarrollo en un grupo de liderazgo global para acelerar la transición mundial hacia las energías renovables. El objetivo de la alianza es el de construir una nueva infraestructura de redes inteligentes que la revolución de las energías renovables necesita para cumplir con la ambiciosa meta de alimentar al mundo con energía 100 por ciento renovable a mediados de siglo. La iniciativa incluye desde redes a escala continental, que conecten las principales áreas de consumo con las de recursos renovables abundantes, hasta microrredes rurales, que permitan a las comunidades aprovechar sus recursos energéticos locales.

nas regiones, pensemos en la fuente eólica en la Patagonia, un potencial que excede la demanda de esos propios países y puede ser consumida por otros. Además, si se amplía la capacidad instalada y se tiene en cuenta la intermitencia, una red más amplia permite aprovechar todo ese potencial en diferentes horas del día en diferentes regiones”, señaló Juan Carlos Villalonga, diputado argentino miembro del Parlamento Climático.

“Las posibilidades que brinda la integración, en principio, son la de una mayor estabilidad y un mayor aprovechamiento de las renovables. Hay muchos países que tienen un gran potencial concentrado en algu-

Hasta el momento, 19 países han confirmado su participación en la alianza. Ellos son: la Argentina, Bangladesh, Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Etiopía, Jordania, India, Indonesia, México,

18


ACTUALIDAD Mongolia, Marruecos, Perú, Samoa, Senegal, Tanzania, Túnez y Uganda. “Las dificultades con las que nos enfrentamos ante un proyecto de estas Legisladores miembros del Parlamento Climático, diputados Héctor Olivares, Juan Carlos Villalonga por características son la Argentina, y Patricio Vallespín por Chile en el side event durante la Semana de la Energía y la XLVII regulatorias y poreunión de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) líticas, no tecnológicas, porque a lo que hay que ten- puede estar librado a cortocircuitos Chile, los miembros del Parlamento der es hacia un mercado eléctrico entre los gobiernos involucrados”, Climático presentaron la propuesta común, lo que requiere una forma- agregó Villalonga. a los representantes de las carteras lización que facilite los flujos elécenergéticas allí reunidos. tricos. Cómo se construye el marco La iniciativa fue presentada inicialregulatorio en esta dirección es mente por parlamentarios de todo La presentación de la “Green Grid todo un desafío. Pero este mercado el mundo en la Cumbre Climática Alliance” tuvo además su side event común implica, además, una varia- en Marrakech, Marruecos (COP 22) durante la Semana de la Energía y ble política, es decir, una madurez en 2016. Asimismo, en septiembre la XLVII reunión de la Organización y una estabilidad política en el vín- pasado, en la Reunión Ministerial Latinoamericana de Energía (Olade) culo entre los países muy fuerte. El de la Asociación de Energía y Clima realizada en Buenos Aires en diciemfuncionamiento de ese mercado no de las Américas (ECPA), realizada en bre pasado.l

19


ACTUALIDAD

LAS RENOVABLES Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO VERDE Por Daniela Gomel @gomeldaniela

A

pesar de cierta ralentización en el crecimiento del empleo en el sector renovable a nivel mundial, producto de la alta mecanización en la manufactura de los componentes, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) estima que a medida que los países vayan integrando las renovables a sus matrices energéticas, se podrían alcanzar 24 millones de puestos de trabajo hacia 2030. En 2016 se alcanzaron los 9,8 millones de puestos de trabajo directo e indirecto, esto es un 1,1 por ciento más que en 2015. De ese total, la tecnología fotovoltaica y los biocombustibles son los subsectores

que más contribuyeron con puestos de trabajo: 3.095.000 y 1.724.000 de empleos respectivamente. En comparación con los demás sectores energéticos, las tecnologías renovables crecieron promoviendo más puestos de trabajo. De manera ilustrativa, Estados Unidos representa el 40 por ciento de los puestos de trabajo perdidos en la industria del gas, en tanto que la industria del carbón pasó de 174.000 a 55.000 personas empleadas en los últimos 30 años. Estas tendencias se dan al tiempo que los trabajadores de la industria solar duplican al sector del carbón. La Argentina, ante el pujante mercado de las renovables, espera aumentos de la demanda de empleo para satisfacer las necesidades de este sector. Maximiliano Morrone, director nacional de Promoción de

20

Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería de la Nación (MinEM), en declaraciones para ENERGÍA POSITIVA señaló que “estimamos que dada la construcción de los proyectos adjudicados mediante las rondas de RenovAr y la resolución 202, se podrían crear entre 15.000 y 20.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos. Contemplamos tanto puestos administrativos, como los relativos a la obra civil, montaje y electromecánica, seguridad e higiene, entre otros”. Respecto de generación distribuida, el funcionario destacó: “Calculamos que repercutirá en el desarrollo de puestos de trabajo a nivel local, desde fabricantes, proyectistas, instaladores y servicios asociados a los sistemas hasta las empresas distribuidoras, además de todos los puestos indirectos relacionados con estos. Estimamos que los puestos son del orden de 20 por Megawatt de potencia instalada. De esta forma, en los próximos cinco años, los nuevos puestos de trabajo serán aproximadamente 1000”. Por su parte, la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), estima que “la cantidad de puestos de trabajo, entre directos e indirectos, podría ascender a 60.000 en cinco años teniendo en cuenta los 5000 (MW) que se instalarán en el


ACTUALIDAD

marco de RenovAr y adicionando un estimativo de 2000 (MW) de generación distribuida”, según explicó Marcelo Álvarez, presidente de la institución.

novables” (2017). Brasil cuenta con 876.000 puestos de trabajo relacionados con las renovables -sin considerar las grandes centrales hidroeléctricas-, según datos de IRENA.

En octubre del año pasado, el sector público, instituciones representativas del sector privado y sindicatos firmaron un acuerdo sectorial para que en 2023 el sector de las energías renovables cree 9500 puestos de trabajo directo y 3000 indirecto. De todos ellos, 2000 corresponderán a los proyectos de la Ronda 2 del programa RenovAr, mediante el cual se adjudicaron 816 (MW).

La OIT estima que la Argentina cuenta con un 15 por ciento de empleos verdes del total de los puestos de trabajo del sector energético. Acorde al informe “Empleo Verde en la Argentina”, publicado en junio de 2017, el 46 por ciento de ese total corresponde a la producción del biodiésel, el 24 por ciento a la biomasa y un 22 por ciento a las pequeñas centrales hidroeléctricas. Asimismo, el informe distingue que del total el 18 por ciento de los puestos corresponden a mujeres y menos del 5 por ciento a jóvenes.

Según el Ministerio de Producción de la Nación, el sector industrial de las energías renovables está dominado por industrias metalmecánicas locales, las cuales se dedican principalmente a otras actividades relativas a componentes eléctricos empleando un total de 4000 puestos de trabajo. Sin ir más lejos, Uruguay generó un total de 5521 puestos de trabajo directo permanentes correspondientes a 3666 MW de capacidad de generación eléctrica y 171.000 m3 de biocombustibles, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicados en “Empleos Verdes en el Sector de las Energías Re-

Hay entonces una nueva demanda de perfiles laborales, que surge a partir del crecimiento sostenido de las renovables, lo que implica tanto el desplazamiento entre sectores como la creación de nuevas ocupaciones y la modificación de las competencias laborales de los empleos existentes. Es por ello que universidades, centros de capacitación, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones se hacen eco de las nuevas demandas ofreciendo capacitaciones que van desde la instalación de pequeñas tecnologías hasta la planifica-

21

ción de políticas públicas para abordar la transición energética. El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) –Ministerio de Educación de la Nación-, YPF y la Fundación YPF, con apoyo del Ministerio de Energía y Minería, proveen cursos para formación de formadores de Energías Renovables. Asimismo, en febrero de este año se estima que se aprobará el Marco Formativo de Instalador de Generación Distribuida en el marco del INET, el cual delinea un programa de formación profesional de instaladores para aquellas jurisdicciones que se adhieran a la ley de generación distribuida de energía de fuentes renovables. Por su parte, la Fundación Uocra, Fundación Energizar, Ingeniería sin Fronteras, INTI-Córdoba y la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE), entre otras, ofrecen capacitaciones en instalación de módulos fotovoltaicos y calefones solares. Asimismo las universidades UTN, UBA, ITBA, CEMA, Untref, la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad de Comahue, Universidad de Luján, Universidad Nacional de San Luis, UNLAM, entre otras, ofrecen carreras de grado, cursos de posgrado y maestrías relacionadas con planificación, regulación y modelos de negocios sobre renovables l


EFICIENCIA ENERGÉTICA SESIONES LEGISLATIVAS 2018

ARGENTINA ESPERA UNA LEY NACIONAL

en la oferta como en la demanda), incluyendo los distintos sectores de consumo, y la generación de planes de desarrollo, promoción y educación en el uso eficiente de la energía. Como objetivo de EE, el MinEM se ha propuesto una disminución de un 5,9 por ciento del consumo final de energía al 2025 respecto del escenario tendencial, que proyectan puede ser mayor con el cumplimiento de la normativa en elaboración. La ley incluirá como sujetos obligados tanto al Estado como a los privados, a los sujetos con capacidad de gestión de energía (entre ellos, industria, agro, comercio, prestadores de Servicio Público, agentes del mercado eléctrico, entre otros) y al consumidor final. La norma también prevé el etiquetado y estándares mínimos de eficiencia energética de todo equipo consumidor de energía y sus componentes. Asimismo, se creará un registro de proveedores de servicios energéticos.

La eficiencia energética es el complemento necesario para las energías renovables

L

a Subsecretaría de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minería de la Nación (MinEM) a cargo de la ingeniera Andrea Heinz, está trabajando hace ya casi dos años en un proyecto de ley de Eficiencia Energética (EE), que sería presentado en el Parlamento en las próximas semanas. Aún no se conoce cuál de las cámaras, si la de Senadores o Diputados, será la que lo reciba. De acuerdo con el informe publicado hacia finales del mes de enero de este año por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),

la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe. Avances y oportunidades”, en el anteproyecto de ley de EE se establece el compromiso del Poder Ejecutivo de implementar un Plan Nacional de Eficiencia Energética con una proyección de diez años (a ser revisado como mínimo cada cinco años), que entre otros aspectos se espera contemple la definición de metas estipuladas de ahorro de energía, propuestas de alternativas regulatorias a fin de establecer mecanismos de promoción de la EE (tanto

22

Por otro lado, el proyecto del Poder Ejecutivo establecería, además, beneficios impositivos y un fondo de financiamiento y fomento para la investigación, el desarrollo y la implementación de medidas en ahorro y eficiencia adoptadas por los sujetos obligados. El pasado 21 de febrero, la EE tuvo un lugar preponderante en la reunión del G-20 de la energía desarrollada en Buenos Aires. En su discurso de apertura, el ministro Juan José Aranguren resaltó la contribución que pueden hacer medidas de ahorro o la transición energética. “La eficiencia energética es una fuente de energía más, o mejor dicho, para muchos; es la fuente más barata y el principal combustible que tenemos como sociedad”. Y agregó que bajo la presidencia argentina buscarán dar una mayor relevancia a los cambios conductuales. Al respecto, el ministro señaló: “Qui-


EFICIENCIA ENERGÉTICA siéramos resaltar más este programa (EE) levantando más la atención en alguno de los aspectos que de alguna forma han estado siendo tratados en reuniones del G-20 pero que aún tienen un camino largo por recorrer para ser incorporados en los programas de nuestras respectivas naciones. Nos referimos a lo vinculado con el cambio de conductas en el consumo de energía, ya sea a través de los pro-

gramas dedicados a los sistemas formales de educación que cada país posee, o a los programas de concientización, que combinen la difusión y políticas de eficiencia orientadas a la demanda de tecnología eficiente”. En este sentido, y tal como se realizó el verano pasado, el Gobierno centró su campaña pública en materia energética en el ahorro de electricidad que genera el aire acondicionado en 24 grados. Aún centrados en la crisis y los cortes de electricidad (en la publicidad oficial hablan personas que verían perjudicado su trabajo si les cortan la luz, por lo que piden solidaridad a sus conciudadanos), los spots publicitarios apuntan a concientizar sobre el ahorro de energía y sus beneficios sociales. “El trabajo es muy difícil, porque la eficiencia es transversal a todas las disciplinas. En la campaña de verano

21

se hizo foco en el aire a 24 y el tema se instaló. Pero detrás de ese hay otros cientos de hábitos a modificar. Hay cosas que son muy difíciles de transmitir con una campaña a nivel masivo. Debido a esto, trabajamos en otras instancias más directas. Desarrollamos una guía de uso responsable de la energía en el hogar”, dijo Andrea Heinz en una entrevista con ENERGÍA POSITIVA. De entrar al Congreso en 2018 como se espera, la ley de eficiencia energética deberá transitar por un año legislativo atravesado por el Mundial de fútbol y la reunión del G-20 en la Argentina. Por otro lado, se deberá ver qué sucede con los proyectos de ley de prohibición de comercialización de lámparas halógenas (que han perdido estado parlamentario en 2017) y la ley de promoción de calefones sin llama piloto l


EDUCACIÓN CARRERAS, POSGRADOS, MAESTRÍAS

LA RESPUESTA DE LAS CASAS DE ALTOS ESTUDIOS A LA NUEVA AGENDA ENERGÉTICA

Por Patricia Melgarejo @lamelga

L

a Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) informó recientemente que se necesitarán de aquí a 2020 unos 60 mil especialistas en el país para hacer frente a los planes de expansión de las fuentes que representa el organismo. La promulgación de la Ley de Energías Renovables, cuyo objetivo es que las fuentes energéticas limpias pasen del actual 2 por ciento al 8 % del consumo eléctrico nacional para fin de año y llegar al 20 % en 2025, aceleró la necesidad de contar con profesionales en los

dos últimos años, y las casas de altos estudios deben dar una rápida respuesta al proceso de transformación energética a lo largo de todo el país. Posgrados y maestrías Un ejemplo de ello es la provincia de Jujuy: tiene al proyecto de las Energías Renovables como uno de sus ejes de desarrollo, tanto en el campo de la energía solar como la geotérmica o la hidráulica. En 2017, Año de las Energías Renovables, se lanzó el posgrado en esta área, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. La especialización, de un año de duración, forma en energías solar, eólica, microeólica, biomasa y geotermia.

24

Su dictado está a cargo de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta, provincia que desde hace 20 años cuenta con la carrera de Licenciatura en Energías Renovables en su Facultad de Ciencias Exactas, con experiencia en el dictado de posgrados en Comodoro Rivadavia, Corrientes y Santiago del Estero. La universidad salteña tiene previsto aportar laboratorio, equipamiento para mediciones y ver procesos energéticos para ampliar el aspecto teórico a la jujeña. Una de las pioneras es la Maestría en Energía para el Desarrollo Sostenible, perteneciente al Laboratorio de Energía para el Desarrollo Sostenible de la Escuela de Posgrado y Educación Con-


EDUCACIÓN tinua de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, provincia de Santa Fe, que cumplió una década de actividad el año pasado. “Desde el inicio del dictado de la carrera, en el año 2007, hemos tenido un importante número de ingresantes, más de 100 alumnos, tanto de Rosario, como de otras zonas de la provincia, de provincias vecinas y aun del exterior, de Chile, Ecuador y Colombia”, dice Rubén Piacentini, doctor en Física, docente y director de la maestría, la única acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) en la región. La existencia previa del Grupo de Energía Solar de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura en dicha casa de altos estudios, que luego se amplió en parte hacia el Instituto de Física Rosario (Conicet – UNR), fue de fundamental importancia para el desarrollo de la maestría, ya que aportó investigadores y laboratorios para distintas asignaturas y para la dirección del trabajo de tesis de los alumnos. “Hoy muchos de los egresados ocupan lugares de decisión en distintos organismos gubernamentales y en empresas de la región”, señala su director. Por ejemplo, la normativa de planeamiento urbano de Rosario, establecida a partir de 2011, implementa la incorporación de sistemas de captación de energía solar para la producción de agua caliente sanitaria en los nuevos edificios públicos e instalaciones públicas, entre otras medidas de arquitectura sustentable. Tecnicaturas Con una tecnicatura de tres años, la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) responde, a partir de 2011, al proyecto provincial desde su Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales. Además, la UNSL cuenta

CARRERAS DE GRADO Universidad Nacional de La Rioja. Ingeniería En Recursos Naturales Renovables Para Zonas Áridas. Duración: 5 años Universidad Nacional de Villa María. Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables. Duración: 4 años Universidad Nacional de Salta. Licenciatura en Energías Renovables. Duración: 4 años Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. Duración: 4 años Universidad Nacional de Cuyo. Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. Duración: 5 años Universidad Siglo 21. Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables. Duración: 4 años. POSGRADOS Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialización en Energías Renovables. Duración: 360 horas Universidad Tecnológica Nacional. Maestría en Energías Renovables (Mención Eólica, Solar o Biomasa). Duración: cinco semestres. Universidad Tecnológica Nacional. Maestría en Ingeniería Ambiental. Duración: 4 años. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Maestría en Energías Renovables. Duración: 720 horas Universidad Nacional de Salta. Especialización en Energías Renovables. Duración: 360 horas Universidad Nacional de Salta. Maes-

con un convenio de cooperación y vinculación técnico/académico con la universidad alemana de BonnRhein-Sieg en la Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía, en donde se trabaja con energías sostenibles aplicadas. Perfil de negocios En Buenos Aires, la Universidad de Ciencias Empresariales y Socia-

25

tría en Energías Renovables. Duración: 760 horas Universidad Nacional de Rosario. Maestría en Energía para el Desarrollo Sostenible. Duración: dos años Universidad Nacional de Salta. Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Duración: dos años Universidad Nacional de Cuyo. Maestría en Energía. Duración: dos años Universidad Nacional de Cuyo. Diplomatura en Eficiencia Energética. Duración: Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Maestría en Energía y Ambiente. Duración: tres semestres Universidad Nacional de Lanús (UNLA). Maestría en Gestión de la Energía. Duración: dos cuatrimestres. Programas ejecutivos y Diplomaturas Universidad de San Andrés. Programa de Dirección de Proyectos de Energías Renovables. Duración: 64 horas Universidad Tres de Febrero (UNTREF). Diplomatura en Gestión de Energías Renovables: solar y eólica. Duración: 140 horas. UCEMA. Diplomatura en Desarrollo y Financiamiento de Proyectos de Energía Renovables. Duración: 60 horas. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Programa Ejecutivo de Energías Renovables. Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM). Diplomatura en Energía y Desarrollo Sostenible. Duración: 4 meses. Universidad Católica Argentina (UCA) sede Mendoza. Diplomatura en Energías Renovables. Duración: 128 horas (6 meses)

les (UCES), por su parte, ofrece un Programa Ejecutivo de Energías Renovables, enfocado al desarrollo de negocios. “Consta de un módulo introductorio al mercado y a la política energética nacional y global, y otro sobre el marco regulatorio eléctrico y específico de energías renovables; se insiste en los modelos de contratos, cómo se arma y financia un proyecto, y se profundiza en el tema de la eficiencia y de energía renovable distribuida”, explica el li-


EDUCACIÓN

SUSTENTABILIDAD EN ARQUITECTURA Y URBANISMO En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UBA), se dictará una Maestría en Sustentabilidad en Arquitectura y Urbanismo, a cargo del doctor John Martin Evans y la doctora Silvia de Schiller, con una duración de dos años, que comenzará en abril próximo. Ambos directores de la maestría son doctores, arquitectos e investigadores y han sido los fundadores y directores del Centro de Investigación, Hábitat y Energía, y del Laboratorio de Estudios Bioambientales. “Hace más de 30 años que se cursan en la carrera materias electivas como Energía Solar, Energía en Edificios y Arquitectura

cenciado Mauro Soares, director del programa. Uno de los diferenciales de la propuesta es la participación de funcionarios nacionales, invitados para dar a los alumnos una visión real y actualizada. En Córdoba, la Universidad Siglo XXI, casa de altos estudios privada, ofrece la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables con el objetivo de formar profesionales capaces de diseñar y gestionar propuestas sustentables en los recursos utilizados y no contaminantes. “La carrera comienza ahora, en marzo de 2018 y, como los egresados demorarán cuatro años en recibirse, esos egresados se encontrarán con un sistema sediento de profesionales en energías renovables. La propuesta comienza en modalidad presencial en la ciudad de Córdoba, pero la Universidad Siglo 21 es muy poderosa y muy fuerte en distancias, así que esperamos que rápidamente esta misma carrera se pueda proponer con esta modalidad, y que todos los interesados a nivel nacional puedan inscribirse”, asegura el tutor de Gestión Ambiental,

Bioambiental, para alumnos que están por recibirse. La metodología de trabajo es hacerlo en todo el país, analizando las condiciones climáticas, la implantación y materiales disponibles. Hace 30 años era ir en contra de todo lo que se enseñaba en la Facultad, porque en las materias de diseño lo último que importaba era la trayectoria del sol o el clima, eran temas menores. Ahora estamos en un período de transición donde hay mucho interés, pero hay que romper con el diseño caprichoso que no tiene en cuenta estas condicionantes. Porque a veces este interés pasa por un tema estético: poner los paneles en el techo o una cubierta verde, algo que llame la atención. Pero al instalar un sistema solar, hay que trabajar sobre el diseño del proyecto, sobre los consumos y las personas que lo van a usar. Nuestra filosofía de trabajo es analizar todo,

profesor Francisco César. El perfil profesional está orientado tanto al emprendedor que apunte al desarrollo de modelo de negocios propio basado en el manejo y aprovechamiento de estas energías como a quienes quieren desempeñarse en el ámbito público, asesorando y generando políticas y estímulos, ya sea a nivel municipal, provincial o nacional, en lo que tenga que ver con energías, pero también en el ámbito privado. Carreras tradicionales En cuanto a las carreras tradicionales, tanto la de Ingeniería en Energía de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) como la de Ingeniería Electricista de la Universidad de Buenos Aires (UBA), incluyen en su currícula materias sobre Energías Renovables. Esta última facultad también cuenta con un Grupo de Investigación sobre el tema. La Fundación YPF lanzó 200 nuevas becas de grado para carreras de la energía dictadas en universidades públicas, así como un programa de Mentorías. Entre las carreras inclui-

26

desde la implantación del edificio, el diseño del aventanamiento, ya que el costo va a ser el mismo si está bien o mal orientado, pero el comportamiento va a ser completamente distinto”, explica el arquitecto Julian Evans, profesor del plantel de la maestría. Las normativas son dispares. “En provincia de Buenos Aires está vigente la Ley 13059, pero nadie la tiene en cuenta. Rosario tiene una buena normativa de Eficiencia Energética que tiene una aplicación con metas y que va a ir incrementando los requerimientos según la cantidad de metros cuadrados. Muchas se basan en normas IRAM que no son obligatorias para aplicarse. En Santa Fe hay un plan piloto de etiquetado energético que será una prueba para hacerlo luego a nivel nacional. Tanto el doctor Martin Evans como yo estamos participando en diferentes comisiones”, concluye el profesor

das en esta convocatoria se encuentran las de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables y Licenciaturas en Ciencias Ambientales, Energía y Energías Renovables. Además de la oferta universitaria, el mercado necesita capacitación para instalaciones de pequeñas tecnologías y la difusión de las nuevas energías. Por esta razón, la Fundación YPF también ha puesto en marcha su Programa de Formación en Energías Renovables, que recorre el país con un aula móvil. El objetivo es acompañar la formación de técnicos, instaladores y operarios calificados en estas especialidades en cada provincia, con el apoyo del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Del mismo modo, el INTI, ENARSA, algunas ONG y diferentes empresas dictan periódicamente cursos de capacitación destinadas a la formación de técnicos, como Fundación Energizar, Fundación UOCRA, Conectando Sol, Paralelo Sol o Soleventus l


ACTUALIDAD AGENDA LEGISLATIVA 2018

PROYECTOS QUE ESPERAN SER TRATADOS ESTE AÑO EN EL CONGRESO

E

l pasado jueves 1º de marzo, el presidente Mauricio Macri inauguró el 136° período de sesiones ordinarias en el Congreso Nacional. Algunas horas antes había estado reunido con los diputados y senadores del bloque de Cambiemos en la Quinta de Olivos, donde les manifestó que este año la agenda legislativa deberá ser impulsada desde el mismo Congreso. Allí esperan tratamiento una serie de proyectos de ley sobre energías renovables, eficiencia energética, movilidad sostenible y cambio climático que se encuentran en diferentes estadios dentro del periplo parlamentario. El proyecto de ley de generación solar térmica no logró su aprobación en el Senado, por lo que perdió estado parlamentario. No obstante, desde el despacho de su autora, la senadora Pamela Verasay (Cambiemos), confirmaron a ENERGÍA POSITIVA que el proyecto será presentado nuevamente este año con la incorporación de todos los aportes recibidos durante su discusión en comisiones. En el Senado sigue pendiente la aprobación del proyecto de calefones sin piloto (presentado por primera vez por el entonces senador Ernesto Sanz e impulsado por la Fundación Vida Silvestre) promovido por el oficialismo, también bajo la autoría de la senadora Verasay.

Por su parte, en la Cámara de Diputados, a finales de 2017, ingresó el proyecto que modifica a la Ley 27.191 introduciendo el objetivo del 35 por ciento de consumo de energía renovable al año 2030 como nueva meta. El texto, que lleva la firma del diputado Juan Carlos Villalonga (Cambiemos), aún no ha recibido tratamiento.

Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (Aavea), que establece el Régimen de Fomento para el Desarrollo y Utilización de Vehículos Eléctricos y Sistemas de Movilidad Sostenible; y el otro, presentado por Villalonga, Régimen de Movilidad Eléctrica Vehicular. Ambos textos esperan iniciar un debate durante este año.

Por su parte, la diputada Gisela Scaglia (Cambiemos) presentó en 2017 un proyecto de ley que establece un Régimen de Fomento Nacional para

También está pendiente de debate el texto de ley que establece los presupuestos mínimos en materia ambiental para la gestión de los vehículos automotores una vez finalizada su vida útil, presentado por el diputado Oscar Romero (PJ).

el uso de Biomasa para la Generación de Energía Eléctrica, que aún no ha recibido tratamiento. En la Cámara Baja todavía está pendiente el debate por el proyecto de ley de cambio climático del senador Fernando Solanas (Proyecto Sur), que cuenta con media sanción y establece herramientas de adaptación y mitigación. A finales del año pasado, ingresaron también dos proyectos de movilidad eléctrica, uno presentado como iniciativa ciudadana ante el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, por parte de la

27

En la Cámara Alta, el senador Julio Cobos (Cambiemos) presentó un proyecto que modifica la ley 26.123 de Régimen para el Desarrollo de la Tecnología, Producción, Uso y Aplicaciones del Hidrógeno como Combustible y Vector de Energía como Combustible y Vector energético. El texto aún no ha tenido tratamiento en comisiones. Por otro lado, la ley de prohibición para la importación y comercialización de lámparas halógenas que llegó a obtener dictamen en 2017 pero perdió estado parlamentario por falta de tratamiento por parte de los Diputados en el recinto, será nuevamente presentada, según confirmaron a este medio desde el despacho de su autor, el diputado Villalonga l


28


TECNOLOGÍA

GREENEUM: UN MERCADO DE ENERGÍA VERDE INTELIGENTE Y EFICIENTE

D

e la alquimia de la información, generación de energía e intercambio de certificados verdes y de bonos de carbonos nace Greeneum como una plataforma de inteligencia artificial descentralizada que recompensa por ser parte activa en un futuro ecoamigable. Esta blockchain ofrece green tokens a cambio de información de la cual toda la red se beneficia. Los mercados de intercambio de energía global son parte de la red de Greeneum y son beneficiados gracias a predicciones, conocimiento y datos en tiempo real más acertados. En la Argentina, las compañías de servicios, operadores y usuarios de red van a poder intercambiar energía e información directamente entre ellos además de contar con un rastreo en tiempo real de energía.

cida es validada como “verde”. Interpretan la fuente energética, la cantidad y correspondencia con los Créditos de Carbono de Greeneum. En el flujo de intercambio de energía, son vendidos a los clientes que reciben los créditos de carbono. En el flujo de información, son dados a los productores y ellos a su vez los pueden vender en el Mercado “Este modelo integrador le permite a un generador de energía renovable recibir criptomonedas a cambio

Certificados verdes El sistema expide certificados Greeneum después de que la energía produ-

29

de la información que comparta, y además puede usar la misma información procesada con un 95 % de certeza y en tiempo real con proyecciones de generación, consumo y distribución. Todos los interesados pueden producir, intercambiar y consumir energía limpia a una escala mundial”, explicó Aki Baravalle, Senior Advisor – Greeneum Network en Energyear Conosur 2018, que por primera vez abrió uno de sus emblemáticos encuentros con la temática del blockchain. Alejandro Sewrjugin, criptoeconomista social experto en tecnologías exponenciales y TEDxSpeaker, explica que los datos encriptados que ingresan a blockchain no pueden ser borrados ni modificados, por lo cual la trazabilidad y la transparencia de todo lo que sucede están garantizadas. Además, la información de la generación de energía en la Argentina es en su mayoría pública, a través de Cammesa, y ahora la información tiene un valor que antes no tenía l



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.