Notipharma 73

Page 1

EL MEJOR LAZO DE UNIÓN MÉDICO Y FARMACÉUTICO www.notipharma.com Presidente y Director General: Lic. Alfonso Pieza Canela

Periódico Quincenal

Segunda Quincena de Enero 2008 • Año III, Núm. 73

<< AROMA DE MUJER comunicación a través de nuestra esencia personal

8-9

PRODUCTOS MILAGRO NO TE DEJES LLEVAR

PAREJA 4

TIEMPOS DE CAMBIO

6

ADOLESCENTES

SEXUALIDAD RESPONSABLE

12

$ 25.00 M.N.

FEROMONAS


2

consultorio ENERO 2008 • SEGUNDA QUINCENA

| ARTE Y DISEÑO: Julio Alejandro López Santiago |

PUNTO DE VISTA

A

ENTREVISTADOS >> PRODUCTOS MILAGRO

TOURETT

DRA. ANA LILIA CERDA MOLINA asistente de investigación en ciencias médicas en el departamento de etología del área de neurociencias del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”

FEROMONAS

penas ayer

DR. LUIS MUÑOZ. Supervisor del área de servicios médicos del MEXFAM

festejábamos el año nuevo,

DR. MARCO ANTONIO VARGAS Director del área de planificación familiar del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

tan pronto

y ya estamos por iniciar el mes del amor y la amistad,

13

4

8

por ello es que en esta edición hablamos sobre todo lo relacionado con la pareja actual, pues de un tiempo a la fecha, las relaciones humanas han cambiado, uno de los

CONTENIDO 3

SALUD BUCAL certificación médica recomiendan especialistas

10

EL SEXO también tiene derechos

factores que influyen en el

Presidente y Director General

LIC. ALFONSO PIEZA CANELA

DR. IVÁN ARANGO DE MONTIS, médico adscrito al Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” Q.F.B. CAROLINA JARAMILLO FLORES, directora ejecutiva de dictamen sanitario de la COFEPRIS DRA. LEONOR ESTELA H. LÓPEZ, investigadora en ciencias médicas C en el departamento de etología del área de neurociencias del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” DRA. LILIANA ACUÑA CEPEDA presidenta electa del Consejo Nacional de la ADM

es la postmodernidad. Anticonceptivos, erotismo, problemas en pareja, y sobre todo la atracción, son factores que influyen en el ritual del amor, por ello en la edición 73 de su quincenal Notipharma, abarcamos cada uno de estos temas llevados de la mano de los especialistas en cada área. Esto no es más que una muestra de la transformación por el que pasa la humanidad, pues los problemas que antes se desarrollaban en pareja, ahí quedaban, entre él y ella, en la actualidad de acuerdo al punto de vista de los especialistas, las féminas son quienes más se preocupan por resolverlos. Por otra parte se encuentra la atracción, hay quien dice que un aroma cautiva, pero ¿será cierto que el olor de una persona nos puede atrapar más que una mirada? Según esta es la reacción que pueden ocasionar las feromonas, ¿acaso será una fantasía, o uno más de los productos milagro? Usted mejor que nadie sabe en donde se encuentra su relación y cual es la mejor forma de atraer a esa persona especial. Esperamos disfrute este número tanto como nuestros reporteros lo hicieron al realizar sus investigaciones.

DRA. LAURA MARÍA DÍAZ GUZMÁN presidenta del Consejo de Certificación de la ADM

LIC. HÉCTOR BOLAÑOS director ejecutivo de la AFAMELA

PRÓXIMO NÚMERO >>

6

PAREJA La postmodernidad ha transformado al matrimonio

LINFOMA CUTANEO DE CÉLULAS T parches comezón y úlceras en la piel

12

SEXUALIDAD LIBRE igual a información, accesiblidad y comprensión

NUEVA SERIE DE LIBROS educa y alerta a los niños

14

MEDCENTER nueva herramienta de apoyo para especialistas en salud MAPA GENÓMICO de capitalinos

15

REFLUJO no permita que se convierta en un hábito

9

INCAN 25 años de brindar educación continua

AYUDA HUMANITARIA hoy tienen abrigo quienes más lo necesitan

Después de la fiebre del amor viene la estabilidad, por ello es que en nuestro próximo número hablaremos sobre la base del llamado núcleo social, la familia. Hay quien dice que una familia no esta completa sin un perico, un gato o sin un perro, sin embargo hay quien teme al tener pequeños en casa y conviviendo con una mascota, pues se cree que puede traerle problemas tales como alergias o bien asma, descubra los mitos y verdades acerca de la convivencia con mascotas. Los síndromes que afectan a la mente son múltiples, pero cuidado hay que ponerle atención a nuestros pequeños, pues si es demasiada su actividad, puede que sufra de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, TDAH. Todo esto y lo relacionado con temas de salud en la edición 74 de su quincenal Notipharma.

Notipharma, periódico quincenal, tiraje: 25,000 ejemplares, segunda quincena de enero de 2008. Editor Responsable: Lic. Alfonso Pieza Canela. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2004-120617040600-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13229. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10802. Domicilio de la Publicación: Pasillo Letras I-J, Mezzanine (Planta alta), Núm. 43, Central de Abasto de la Ciudad de México; CP.09040, Iztapalapa, D.F. Toda información deberá dirigirse a: Pasillo Letras I-J, Mezzanine (Planta alta), Núm. 43, Central de Abasto de la Ciudad de México; CP.09040, Iztapalapa, D.F. Conmutador: 5694 7727, 5694 8373 y 5640 8173. Relaciones Públicas: 5640 8173, Comercialización: 5600 2750 Impresión: Editorial de Impresos y revistas, S.A. de C.V. Emilio Carranza 100 Col. Albert Zacahuizco, Delegación Benito Juárez, México, D.F. Tel. 5672 03 99 - 5609 13 10. El contenido de esta publicación es responsabilidad de los autores. El contenido disponible por medio de este periódico es para fines informativos y educativos solamente, y no sustituye el criterio médico del profesional llamado a diagnosticar y darles tratamiento a los pacientes. Nosotros no brindamos consejos médicos, ni proveemos servicios médicos o de diagnóstico. La información obtenida por medio de esta publicación es para el uso bajo su exclusiva responsabilidad y riesgo, y por tanto, usted sabrá determinar el nivel de confianza en el mismo.


SEGUNDA QUINCENA • ENERO 2008

Mejor servicio y mayor calidad, el objetivo POR J. CARLOS SALAZAR

I

ntegrantes del Consejo de Certificación de la Asociación Dental Mexicana (ADM) del norte, del centro y del sur de la República Mexicana, hablan sobre la importancia de la certificación médica en la práctica odontológica. En entrevista exclusiva para Notipharma, los especialistas destacaron los planes de salud dental que se realizan en sus regiones. Durante la reunión anual del Consejo de Certificación, que se realizó en la sede de la ADM del Distrito Federal, Laura María Díaz Guzmán, presidenta del Consejo de Certificación de la ADM, nos comentó que este procedimiento es una cultura de reciente inicio en nuestro país, al menos en el campo de la odontología en general. Su importancia radica en demostrar que el especialista se encuentra preparado para dar un mejor servicio y con mayor calidad a sus pacientes. Es de esta forma como en 2001 la CONAEDO (Consejo Nacional de Educación Odontología) otorgó la idoneidad a la ADM para instaurarse como consejo certificador y fomentar esta práctica, acotó la doctora Díaz Guzmán. EN NUESTRO PAÍS LA CERTIFICACIÓN ES UN ACTO VOLUNTARIO “Lo que pretenden los consejos de certificación es demostrar que la atención que brinda el odontólogo es de calidad, lo que es realmente importante en el área de salud, pues no es lo mismo un dentista que se graduó hace 20 años y que nunca

Certificación médica en

SALUD BUCAL

recomiendan especialistas

se ha parado en un congreso, curso, taller o seminario, que otro que constantemente los toma, por lo que conoce las técnicas y procedimientos de actualidad”, subrayó. Por su parte la doctora Liliana Acuña Cepeda, secretaria del concejo de certificación y presidenta electa del Consejo Nacional de la ADM, agregó que los pacientes se sienten mejor al saber que los dentistas que los atienden están mejor preparados. En tanto, José Martínez Martínez, consejero de la ADM y presidente del Consejo Nacional de Certificación de los Mochis Sinaloa; habló sobre las ventajas que da la certificación, entre las que destacó la actualización, la facilidad para acceder a información de actualidad, además de contar con un respaldo jurídico en caso de cometer algún error en las practicas. “La Asociación ofrece todo un programa anual para que los profesionales se capaciten en esta práctica tan importante. La mejor prevención se logra al obtener más calidad en el servicio por medio de la certificación”, comentó Rolando Peniche Martín, odontólogo de Mérida. Finalmente, el doctor Francisco de Paula Curiel Torres, de Guanajuato, acotó que pertenecer a una asociación da mayor reconocimiento y una

La ADM cuenta con

4 MIL

dentistas certificados El país tiene

100 MIL dentistas

imagen distinta, pues el dentista certificado se preocupa por su preparación y por socializar. LA EDUCACIÓN NO SÓLO ES PARA LOS PROFESIONALES Además, el consejo de certificación también habló sobre los distintos planes que se realizarán en el transcurso del año en varios puntos de la Republica Mexicana. Como la “reunión dental de

provincia doctor Jaime Ávila Soto”, que se realiza cada año. En ella, dijo Atanasio Carrillo Pontemayor, miembro del consejo de Certificación de Monterrey, se abordan temas acerca de prevención en la población infantil, haciendo especial hincapié en el cepillado dental. Y las acciones no terminan, pues además de llevar una reunión profesional a un estado de la República, también se realizan labores de educación con la población en general como sucede en Guanajuato. En esta entidad se realiza un programa de salud bucal en preescolar, la intención es trabajar de manera conciente con padres de familia, alumnos y maestros de los jardines de niños. “Los temas que se abordaran son técnicas de cepillado, platicas sobre higiene bucal, hábitos alimenticios; en este apartado se trabaja todo lo relacionado con el “luch” que los niños llevan a la escuela”, comentó Alma García Godines, consejera de certificación de la ADM de San Miguel Allende, Guanajuato. Para ser específicos se trata de cambiar lo que venden en la tiendita escolar, esto con el fin de minimizar la comida chatarra, además de concienciar a los padres de familia de incrementar la comida detergente,

como son las fibras, fruta, verduras, ensaladas. “Este tipo de alimentos proporciona una autolimpieza, de manera que se incrementa el hábito de evitar la comida chatarra e incrementar la comida saludable”, puntualizó. Finalmente, cabe destacar que la certificación tiene una duración de cinco años; en la página de Internet de la Asociación Dental Mexicana se encuentran los nombres de los especialistas que están certificados ante este organismo, y su ubicación en distintas partes de la República. Por tal motivo y con el fin de obtener un servicio de calidad, los integrantes del Consejo de Certificación de la ADM invitan a los dentistas a que se certifiquen, además hacen un llamado a la población para exigir que los médicos con los que acuden sean certificados, pues esto les garantizará el servicio que recibirán y comprueba la preparación de los especialistas. Más información: Asociación Dental Mexicana Tel: 3000 0350 Ezequiel Montes # 92 Colonia Tabacalera www.adm.org.mx

3


4

ENERO 2008 • SEGUNDA QUINCENA

INVESTIGACIÓN ESPECIAL FRAUDE A L A S AL U D

PRODUCTOS MILAGRO UNA PUERTA FALSA PARA EL ALIVIO

Evitar ser víctima de ellos, principal reto para COFEPRIS y AFAMELA POR MICHEL B. SUÁREZ

A

ños atrás, una actividad común era escuchar una homilía en los mercados populares, capaz de sonar a varios metros de distancia para captar la atención de la gran mayoría de visitantes; ésta anunciaba un producto y sus propiedades curativas. El contenido del discurso era capaz de convencer a la gente, siempre se adquirían estos con la excusa de ser para un familiar cercano y no para ellos, la práctica de esto se sigue dando, pero es menos frecuente. Hoy esta forma de vender ha sido corregida y aumentada a través de la presencia de productos anunciados, principalmente, en televisión. Éstos también juran y perjuran anular el padecimiento para el que son destinados en un menor tiempo, y son conocidos

como “productos milagro”. Con la característica de prometer adelgazar, corregir las articulaciones y la circulación de las piernas, quitar hemorroides, acné y la gastritis, y capaces de aumentar el rendimiento sexual, estos productos se venden a costa de quien presenta estos padecimientos, aprovechando la desinformación e incluso la desesperación por encontrar una solución. Estos artículos “son aquellos productos publicitados que indican al consumidor ayudar a curar o tratar diversos padecimientos, incluso varios problemas al mismo tiempo, de tal manera que prometen algo imposible”, contextualiza la directora ejecutiva de dictamen sanitario de la Comisión Federal para la Protección Contra de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Carolina Jaramillo Flores. Por ello, desde 1994 este órgano de protección está librando una contienda en contra de dichos productos; en ese entonces se registró un incremento en la comercialización de ellos, como respuesta se empezaron a generar regulaciones para establecer un control de venta y publicidad. Para tal efecto, la ley General de Salud establece una vigilancia a dos niveles, los cuales describe la funcionaria de COFEPRIS: -Monitoreo de publicidad de medios: Se detecta publicidad

anómala, posteriormente se realiza un informe y se notifica al anunciante lo que incumple, así se le invita a retirar su publicidad de los medios. -Verificadores (vigilancia directa): En este caso se realizan visitas aleatorias o a través de la atención de denuncias para ir al domicilio del fabricante, al del distribuidor o al punto de venta, de esta forma se toma una muestra del producto para ser estudiada. Ambos aspectos pueden estar ligados. Prácticamente el análisis de estos productos depende de alguna violación a la Ley General de la Salud en los artículos 212, 215, 216, 270, 271, entre los principales. En algunos casos es fácil y en otros complicado, depende de la violación; también muchos de ellos mezclan diferentes ingredientes y tienen que examinarse cada uno de estos componentes, de tal forma que en ocasiones se alarga el proceso. Tras las anomalías encontradas, como falta de información en etiquetas, producto no comercializado por no estar bien clasificado o establecer que es para terapia, se procede a la aseguración del producto, tal como lo índica el artículo 414 de la Ley General de Salud, y se solicita el retiro del mercado. En algunos casos graves se llega a suspender el establecimiento, aunque no faltan situaciones de amparos por estos productores, explica la

representante de COFEPRIS. Entre los artículos más asegurados están suplementos alimenticios y los correspondientes a perfumerías como son cremas. Asimismo, existe también un respaldo para tomar medidas en el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios para el caso de productos alimenticios, así como por el Reglamento de Control Sanitario de la Publicidad, todo esto ligado a los artículos de la ley da como resultado un accionar más efectivo de la comisión. A propósito de la publicidad en medios, la funcionaria revela que estos deben tener cuidado a quienes van dirigidos esos anuncios, especialmente en cuestión de alimentos, suplementos alimenticios y productos de perfumería y belleza, pues deben considerar que éstos no son destinados a controlar o curar algo. De lo contrario, se realizan advertencias al anunciante y al medio y pueden existir sanciones de corte administrativo, hasta multas económicas, según el caso. Si el medio es nacional se toman medidas y un seguimiento más preciso. En cuanto a números, según datos ofrecidos por COFEPRIS, en 2007 hubo 15 aseguramientos de diferentes productos, la mayoría relacionados con la reducción de peso. Actualmente se tiene iniciado un procedimiento administrativo por problemas de publicidad de 17 productos manejados como de perfumería y belleza, así como 90 procedimientos iniciados para suplementos y alimentos con características terapéuticas. Entre las principales empresas identificadas, dice la directora ejecutiva de dictamen sanitario de COFEPRIS, están Genomalab, producciones Infovisión, empresa Directra, Suave y fácil, Energía y Vida de México, naturistas Fátima, entre otras empresas que no son sonadas, pero existen. La vocera de la comisión recomienda que una gran ayuda es el consumidor, ya que debe tener en cuenta que nada es milagroso y abandonar tratamientos por estos productos es perjudicial, lo mejor es acudir al médico. También destaca que ante cualquier efecto de esos productos, anomalías de cualquier tipo, leyendas falsas, etc., sean denunciados ante COFEPRIS a través del centro integral de servicios. Continuar contrarrestando este tipo de productos es uno de los principales objetivos de esta comisión, así como fortalecer la vigilancia e incrementar la posibilidad de proceder con más rigor sobre estos productores luego de ser advertidos e insistir en publicitarse. Más información: COFEPRIS Monterrey No 33 Col. Roma, C.P. 06700 Del, Cuauhtémoc México, D.F.

¿Cómo afecta a la industria de medicamentos de libre acceso? Ante este cuestionamiento Héctor Bolaños, director ejecutivo de la Asociación de Fabricantes de Medicamentos de Libre Acceso (AFAMELA), señala que se afecta de dos maneras, ya que estos productos milagro al anunciarse en televisión con comerciales y al estar al alcance del consumidor, el público cree que pueden llegar a ser lo mismo que los fármacos. -La primera es desde el punto de vista afectación al paciente y al aspecto comercial. El riesgo para el paciente con la presencia de estos productos milagrosos es que se pueden abandonar los tratamientos médicos . -En segundo término está el uso de los medicamentos de libre acceso de manera responsable. El usuario los utiliza de acuerdo a las instrucciones de uso, dosis recomendadas y tiempo de administración. La presencia de estos deteriora este concepto, y esta automedicación no se puede dar con productos que la Secretaría de Salud (SSA) no ha autorizado para su venta sin receta. Pensar que estos productos son lo mismo por la publicidad que tienen se ha convertido en un problema, ya que ofrecen promesas de alivio total y hasta curación en tiempo que no corresponde a la realidad. Es importante señalar que “los fármacos de libre acceso están autorizados por la SSA para su venta sin receta luego de ser constatados en eficacia, seguridad y calidad, no así en los productos milagro”, asegura el directivo de AFAMELA. De igual manera, explica el vocero, “los médicos van a encontrar en estos pacientes enfermedades avanzadas, ya que necesitan estar controlados en sus padecimientos” Estos productos no señalan los ingredientes activos, además no se menciona si han sido sujetos a todas las series de pruebas para confirmar que son productos eficaces y seguros. Esta asociación actualmente también está en la lucha contra ofertas exageradas, busca alertar a la población sobre productos engañosos y próximamente se reactivará una campaña informativa sobre los riesgos que representa su consumo. Los medios, especialmente las televisoras, han tenido mucho que ver en la presencia de estos productos milagro, ya que son un nicho de gran impacto en los televidentes por las promesas que tienen, destaca Héctor Bolaños. Más información: AFAMELA Yautepec No 12 Col. Condesa C.P. 06140 Del, Cuauhtémoc México, D.F. www.afamela.org

TERRAZAS


SEGUNDA QUINCENA • ENERO 2008

5


6

ENERO 2008 • SEGUNDA QUINCENA

SEXUALIDAD TERAPEUTAS de pareja coinciden en que han aparecido nuevos problemas que atañen a la pareja contemporánea UN FACTOR que influyen en la problemática de las parejas es la “postmodernidad”

POR J. CARLOS SALAZAR

E

n la actualidad las parejas van de más a menos, el tiempo de relación es menor, pero al llegar al momento cumbre de consumar la relación, al hacerla formal y vivir en pareja, la situación no es la que se esperaba, algunos dicen que es debido a que se conocieron mucho durante la relación de novios, por lo que al llegar el formalismo afloran distintas situaciones a las que sucedían en el noviazgo, otros dicen que lo que realmente pasa es que se pierde la vinculación entre las parejas. Para saber mas acerca de lo que sucede con las relaciones de pareja en la actualidad, recurrimos a un par de expertos en terapia de pareja, para que nos den su punto de vista desde su muy amplia experiencia al tratar estos problemas, que de acuerdo a un punto de vista en el que coincidieron es que los problemas han cambiado. Tales cambios han sucedido debido a dos situaciones: la subsistencia de los viejos problemas de la pareja convencional y la aparición de conflictos que determinan el problema actual, comentó en entrevista exclusiva para Notipharma, David Barrios Martínez, medico sexólogo y terapeuta sexual, en la actualidad es director de Caleidoscopía, (espacio de cultura terapia y salud sexual). “En la actualidad los terapeutas sexuales, los psicoterapeutas y los sexólogos, han descubierto que existen ciertos factores de los problemas añejos que atañen a las parejas

P R J En la actualidad, ha cambiado el concepto del matrimonio

contemporáneas de acuerdo a la dinámica interna de la pareja, este se divide en tres, lo afectivo, la convivencia y lo erótico”, comentó el Dr. Barrios, quien fungió como ex presidente de la federación mexicana de educación sexual y sexología. Según palabras del también medico sexólogo, en el aspecto afectivo influyen los sentimientos, durante este periodo la pareja se ama, dejo de amarse, o no manifiestan el amor como el que sentían años atrás, “esto es debido a que las pareja conyugales se casan habiendo presente un proceso de enamoramiento, a esto se le llama la fase aguda del amor, que es transitoria y fugaz, pues dura de siete meses a tres años”, agrego el especialista. ¿SE MORIRÁ EL AMOR? El doctor Barrios explicó que durante el enamoramiento ocurren varias situaciones pues las personas se encuentran como en “la luna”. “Los enamorados están dentro de un proceso alucinatorio, creen ver características que la otra no puede tener, proyecta muchas idealizaciones y fantasías, el inconveniente es que este proceso esta mediado por algunas sustancias neuroquímicas, y en algún momento como todo se termina”. Las sustancias que hacen esto posible son las endorfinas y la feniletilamina, al terminarse cesa la magia que envolvía al momento, por lo que el

enamoramiento pasa a otro estado en ocasiones puede ser un amor más profundo y duradero o simplemente deja de estar presente, explicó. “Por ello es que encontramos parejas que se casan enamorados y posteriormente puede que ya no lo estén, aquí es cuando entran en juego los sentimientos”, acotó. Por otro lado encontramos la convivencia, en el se evalúa la relación con el día a día, siempre y cuando la pareja se respete, tengan buena comunicación, existe la confianza o por el contrario nada existe, situaciones que modifican la relación en pareja, ya sea que la fortalezcan o inicien los problemas. “Otro es el plano erótico, aquí intervienen el deseo, la excitación, el orgasmo, la frecuencia y calidad de la relación sexual, lo que reconecta con la segunda parte, con los nuevos problemas que aparecen”, destacó Barrios Martínez. Las palabras del especialista nos remontaron a las relaciones que anteriormente gozaban nuestros abuelos, pues hace aproximadamente unos 50 años, ¿quién había escuchado hablar sobre los problemas en la relación sexual? “Antes las mujeres se aguantaban, si las relaciones sexuales no eran de buena calidad, las féminas se sometían de manera que se les clasifico como mujeres abnegadas”, destacó el doctor Barrios. En la actualidad las mujeres ya no se aguantan, ellas plantean la necesidad de que las cosas cambien, las damas son quienes están empujando a su pareja para que atiendan resolver algún problema que tenga que ver con una disfunción sexual, como puede ser: eyaculación precoz, disfunción eréctil, o bien en el caso de ellas anorgasmia, preorgasmia o inhibición del deseo, dijo el experto. Las mujeres también se tornan

más exigentes en la calidad de los encuentros sexuales. Ahora piden un arte erótico más completo, derrochar caricias de una manera más amplia en general esto mejora la calidad del arte amatorio, acotó. TIEMPOS DE CAMBIO En tanto, la experiencia y voz de otro especialista, José Manuel Lomelí, sexólogo y terapeuta sexual, explicó que lo que esta sucediendo es que las parejas ya no ven en la misma dirección, las causas se pueden resumir en un termino que en la actualidad esta de moda, esto es la postmodernidad, que es un poco ambiguo y abarca muchos aspectos. “La postmodernidad implica cambios en las concepciones y en las estructuras, esto es las personas cambian sus ideas sobre el mundo en general, en donde mas se puede percibir este fenómeno es en la forma como se vinculan la personas, aspecto que es importante en la pareja, la vinculación afectiva”, subrayó. La gente esta menos apegada a filosofías, por lo que los vínculos se rompen, acotó. “Un ejemplo acerca del cambio en la forma de vincularse son las parejas virtuales, en estos casos no se requiere de la presencia física de él o ella, esto les da a las personas más confianza, sin embargo; quien se encuentre de tras del teclado de la computadora puede cambiar la imagen que se tiene de la persona, esto es se venden como el príncipe o la princesa azul, lo que puede generar engaños y obviamente cambia la percepción de la persona”, comentó el también director del centro Amis. Conviene tomar esto en cuenta para que valore en donde se encuentra su relación Los especialistas coinciden en que la relación en pareja ha cambiado, los factores se han mencionado, no obstante, parece que el camino se encuentra lleno de piedras, finalmente lo que se quiere en la vida hay que buscarlo. Existen factores que se encuentran alrededor de la pareja y que influyen en la calidad de la misma estos son: los hijos e hijas, la familia política y el trabajo, tres factores que influyen en la calidad de la relación. “Esto se debe a que hay situaciones en las que no pueden estar de acuerdo en pareja, un ejemplo es un desacuerdo con respecto a la disciplina en la familia: ella quiere ser rígida y él flexible, o al revés; también pueden darse desacuerdos con respecto a la religiosidad”, señaló el doctor Barrios. Un motivo que puede ser difícil de no tomar en cuenta es cuando en la relación hay hijos de por medio, puesto que en ocasiones al no haber un amor intenso o

profundo, los hijos se convierten en un lazo de unión que perpetua la relación, “no es que ellos quieran estar juntos, lo que pasa es que deben estar juntos por que hay hijos de por medio lo que tensa la relación y la hace mas compleja”, subrayó. También puede afectar la familia política, en el que se encuentra el síndrome de la suegra la intervención de los hermanos, parientes que están dentro del entorno familiar, ya que en ocasiones las relaciones entre las familias no son las mejores, o bien; no siempre la relación entre el yerno o la nuera y la suegra es la mejor, lo que genera conflictos que complican el panorama. “Otro punto a destacar es el trabajo, pues hay hombres que aun tienen la percepción de que las mujeres son amas de casa eternas”, dijo el especialista David Barrios. En el influye el tipo de trabajo, pues el hombre puede quejarse de que la esposa invierte muchas horas de trabajo, que interactúa con otras personas, por lo que emergen los celos. El doctor Lomelí comentó que las parejas han cambiad su percepción con respecto a lo que es vincularse, “esto implica un compromiso, las parejas ya no buscan tanto el matrimonio, la idea ahora es solo tener una relacionen pareja, con compromisos de índole administrativa, pero la formalidad que embiste el matrimonio ya no es tan necesaria de acuerdo al punto de vista de las parejas”, concluyó. Estos son de los problemas mas frecuentes de consulta, por ello es que en la actualidad las parejas acuden mas con los profesionales de la salud, ya sea el psicólogo, el psicoterapeuta, el sexólogo, el terapeuta de pareja o el familiar. Ahora sucede algo que tiempo atrás no sucedía, se visualiza el problema y se hace algo para resolverlo. Este es un fenómeno relativamente reciente, hasta hace unos años estas situaciones no se consideraban problemas, las parejas simplemente se aguantaban. Al parecer la figura e institución que tenía hace unos años el matrimonio ha dejado de influir en la sociedad, por lo que los problemas actuales ya no son una limitante para cortar, como se dice comúnmente “por lo sano”. Ahora los problemas se agarran por los cuernos, de manera que valore su situación de pareja y decida si es necesario acudir con un terapeuta. Más Información: Caleidoscopía Dr. David Barrios Martínez, director Tel: 5601 2892 www.caleidoscopia.com Centro Amis Dr. José Manuel Lomelí. director Tel: 5281-6602 www.centroamis.com


SEGUNDA QUINCENA • ENERO 2008

7


8

ENERO 2008 • SEGUNDA QUINCENA

FEROMONA

¿EL MITO O EL R

INVESTIGACIONES en primates crea hipótesis de comunicación química entre humanos EN PRÓXIMOS meses el INPRF será escenario para estudio en hombres y mujeres POR MICHEL B. SUÁREZ

V

iernes cualquiera, 10 de la noche y estás listo para salir. Te arreglaste como siempre y te perfumaste como nunca con la pura y mera esperanza de poder ligarte a una chica en el antro; la inversión en tu perfume con feromonas no fue la más barata, pero todo sea por conseguir una noche placentera. Llegas al lugar y luego de un par de horas te das cuenta que pasó absolutamente nada, sólo te quedas unos minutos más con ánimos de que alguna chica sexy caiga rendida a tus pies; después de eso regresas a tu casa triste y sin esperanzas, pues quemaste tu último recurso para ligar. Estas y otras ideas rondan alrededor de las feromonas, pero ¿qué tanto se sabe al respecto?, ¿se trata de un truco de mercadotecnia o simplemente hay una relación y reacción química en el aire entre los seres humanos, tal como ocurre en otras especies de mamíferos? En realidad este tema de las feromonas en seres humanos, según los conocedores, es un tópico que está a discusión por parte de la comunidad médica y científica del orbe. LAS FEROMONAS De acuerdo con los expertos y la literatura, las feromonas no son otra cosa más que compuestos liberados por individuos de la misma especie para comunicarse entre ellos y tienen la particularidad de provocar alguna respuesta específica, ya sea neurofisiológica o conductual; ésta dependerá del tipo de grupo, así como sus hábitos de vida. Este término, dicen los que saben, viene del griego phereintransferir y hormon-excitar o estimular, y fue descrito por los investigadores Karlson y Lüscher en el año de 1959, luego de haber realizado trabajos con insectos. También se calcula que hace aproximadamente 20 años comenzó la travesía por determinar la presencia de estas sustancias en humanos. Por su parte, el doctor Iván Arango de Montis, médico adscrito al Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, señala que “en distintas especies de mamíferos, las feromonas forman parte de un

sistema de comunicación social entre individuos a partir de la producción de estas”. Sobre todo, apunta, en el caso de mamíferos inferiores y en algunas especies de primates se identificó que actúan a través del acoplamiento de esas sustancias en una estructura nasal en el cerebro llamado órgano vomeronasal. Otro ejemplo ocurre en los roedores, específicamente cuando una hembra al estar ovulando libera feromonas y el macho las identifica, con esto dan a entender que están receptivas. En otras especies el macho despide estas sustancias para advertir a otro individuo del mismo género, o bien para inspirar miedo en un oponente. ESTUDIOS EN ANIMALES Para el caso de los primates, existen estudios en México hechos por parte de la doctora Ana Lilia Cerda Molina, asistente de investigación en ciencias médicas, así como por la doctora Leonor Estela Hernández López, investigadora en ciencias médicas C, ambas pertenecientes al departamento de etología del área de neurociencias del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”. Para llevar a cabo estos análisis contaron con el apoyo de su institución, así como del Instituto Nacional en Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estas investigaciones fueron dirigidas a encontrar reacciones fisiológicas en ellos a través de sus feromonas. Por esta razón comenzaron a estudiar dichas sustancias en los monos, a fin de ver sus reacciones y determinar hasta dónde se comparten diversas actitudes entre ellos (al ser lo más cercano a los humanos) y nosotros. Los hallazgos que obtuvieron fueron interesantes. La primera fase fue dedicada a obtener respuestas conductuales, ya que se establece en la literatura que estos primates han perdido la funcionalidad del sistema olfatorio, pero se veía que algo pasaba, de ahí una excusa interesante para iniciar este experimento. La doctora Ana Lilia Cerda Molina explica parte del estudio.

“En este se siguieron los ciclos de las hembras y se tomaron lavados vaginales en todas la fases y se le dieron a los machos, sin ellas presente en el grupo. Estos comenzaron a buscar hembras tras estar estimulados por secreciones periovulatorias, se veían inducidos a explorarlas, incluso intentaban copular, prácticamente hubo una conducta de exploración sexual en los machos”. Una segunda parte se dedicó a determinar los niveles hormonales en machos, esto fue “tras ponerlos inconscientes, luego se les sometió a pulsos de estas secreciones vaginales en fase periovulatoria y como control se utilizó un periodo menstrual en el que las hormonas están bajas. Se observó que en los machos había un aumento de testosterona con el paso del tiempo, con esto se comprobó que hay una respuesta conductual y fisiológica ante el olor de las hembras”, complementa la investigadora. Cabe resaltar que las hembras en las que se realizaron estas investigaciones no muestran indicios de estar ovulando; es decir, son de ovulación escondida, así como ocurre con los humanos, en quienes no hay una señal para advertir ese periodo. “Por ello existe posibilidad de que en las especies en quienes no existe un aviso visual de receptividad sexual (como hinchazones en el área genital), esta se pueda dar principalmente por cuestión olfativa”, afirma la doctora Leonor Estela Hernández López. ¿FEROMONAS EN HUMANOS? La controversia de las feromonas en humanos, comentan los especialistas, es porque se han realizado muchos experimentos, pero los resultados de unos no concuerdan con otros. Según la doctora Hernández López, fisiológicamente, en el contexto anatómico hay una estructura en el septum nasal llamado órgano vomeronasal, parte por donde se perciben las feromonas. Pero esto todavía no es un hecho, ya que el doctor Arango de Montis afirma que puede haber vestigios del órgano vomeronasal en los humanos, pero este no tiene las mismas características ni la estructura que ciertos mamíferos,


SEGUNDA QUINCENA • ENERO 2008

NAS

L RITO? situación por la que también se discute la presencia de las feromonas en nuestra especie. Otro punto de controversia es, señala la doctora Cerda Molina, porque un grupo de investigadores señalan que este órgano vomeronasal con el paso del tiempo se ha perdido, “además al bañarnos nos quitamos todos los olores y nos ponemos otros. Básicamente eso de oler a alguien más e ir a copular inmediatamente es una conducta perteneciente a animales”. La especialista también comenta que lo que sí es un hecho es que al extraerse muestras de las regiones en donde hay glándulas apocrinas sebáceas (piel axilar, inguinal y detrás de las orejas) se han encontrado compuestos de origen esteroide, los cuales al ser aislados se exponen a personas y se han observado reacciones neurofisiológicas como la activación del hipotálamo. Por otro lado, el doctor Iván Arango de Montis comenta que estas secreciones son “especialmente ácidos grasos de entre seis y 11 carbonos como el ácido metil hexanoico o metil hidroxihexanoico, que en combinación con la microflora bacteriana de las zonas estudiadas y con la androstendiona, androstendiol o androstenona, secretada por nosotros también, provoca efectos en la conducta humana, tal como en los animales”. La estimulación en el humano, señala el entrevistado, es a través del neuroepitelio olfatorio, en el cual pueden existir procesos de preparación, señalización, modulación y liberación de conductas o procesos. “Por ejemplo, la regulación del ciclo menstrual en las mujeres, cambios en el estado del afecto, así como el reconocimiento de un hijo y que este pueda tener el estímulo del pecho materno a través del olor”. PERFUMERÍA Respecto a los perfumes convencionales que se venden actualmente y de diferentes marcas, las doctoras Cerda Molina y Hernández López coinciden en que “hasta 85 por ciento de estas fragancias están mezcladas con feromonas de animales, pero en nosotros no funcionan, sólo se obtiene una respuesta psicológica placentera simplemente por lo agradable del olor”. Las entrevistadas afirman que en estos se vende una imagen, prácticamente un aspecto de mercadotecnia. Pero también están otras fragancias presuntamente hechas con feromonas, “esto no es ético, pues no está comprobado y la gente al desconocer esta situación las adquiere”. En cuanto a estos productos anunciados exclusivamente con feromonas, dice Arango de Montis, es posible que estos compuestos tengan androstenona, androstendiol o androstendiona en diferentes concentraciones. “La administración exógena puede provocar alteraciones en los distintos sistemas hormonales del ser humano, pero en cuanto a la conducta de apareamiento implica una búsqueda, selección y cópula, este es un proceso complejo regulado por aspectos biológicos,

INCAN 25 años de brindar educación continua

cognitivos, sociales y afectivos, obviamente no se encuentra en estas fragancias”, reitera el doctor Arango de Montis. El también miembro de la Asociación Psiquiátrica Mexicana describe el aspecto psicológico de los individuos que buscan sustancias con feromonas. “Estos individuos depositan en un producto las fantasías y expectativas de poder superar o compensar frustraciones relacionadas a la posibilidad de acceder a vínculos amorosos y sexuales con otra persona”. Además, dice, “refleja cierto apuntalamiento en un factor externo, ya que el individuo puede tener limitaciones como habilidades no desarrolladas o seguridad. En realidad esto no es la solución, no hay algo mágico, todo eso va más allá; lo primero es acudir con algún especialista y encontrar el origen de la inseguridad, necesidad y deseo. La falta de encuentros sexuales no se va a resolver con estas sustancias comercializadas”. PRUEBA CIENTÍFICA Y para despejar dudas en cuanto a este tema y su presencia en los seres humanos, la doctora Leonor Estela Hernández López, junto con la doctora Ana Lilia Cerda Molina, llevarán a cabo una investigación próximamente (cerca de dos meses) en personas. Este estudio es considerado el primero en el país y su importancia radica en, luego de trabajar con primates, una funcionalidad que tiene que ver con la escala filogenética, así se determinará si hay relación con ellos por las cosas en común que tenemos con estos animales. Para iniciar este experimento se está realizando un proyecto piloto con voluntarios del Instituto. Además, este experimento se realizará porque en nuestro país no hay iniciativa para tocar el tema, cuando en otras naciones como Estados Unidos y en algunas de Europa ya se han realizado este tipo de proyectos. La doctora Ana Lilia Cerda Molina enfatiza que si bien los investigadores no se han puesto de acuerdo en si funcionan o no las feromonas en humanos, es en parte por cómo se realizan los experimentos. “Al someter a los voluntarios, se les administran feromonas sintéticas y concentraciones demasiadas altas, pero desde mi punto de vista no reflejan tanto lo que sería lo natural en el humano, nuestro interés es probar un compuesto normal, determinar si efectivamente hay cambios de humor o si resulta alguien atrayente”, opina la entrevistada. EL PROCESO Este estudio dependerá de las condiciones fisiológicas de las mujeres, por eso se controlarán las fases de ciclo menstrual en el que están y sus muestras, esto porque los compuestos que se han identificado similares a las feromonas son de origen hormonal (estrógenos y andrógenos) para ver las reacciones en niveles altos y bajos de hormonas. También, añade Hernández López, se tratará de identificar los ciclos periovulatorios de las mujeres, luego de detectar cuánto duran. Con esto se pretende obtener diversos olores fisiológicos en ellas para darles una prueba de olor a los hombres sin que estos sepan que es lo que huelen, esto será por periodos cortos para que no haya habituación

(acostumbramiento al olor). Luego de esta prueba en la que se cree habrá una reacción, se aplicará otra exposición olfatoria, pero ésta será en una fase previa a la menstruación y con un control a través de un olor neutro. La hipótesis de este trabajo es prácticamente que “durante la fase periovulatoría habrá feromonas en los lugares en donde se pueden secretar y probar que pasa cuando no se está en ese periodo, y finalmente un control a través de un olor neutro en el cual no puede pasar algo”, dicen las expertas. Posteriormente se dará un cuestionario para complementar los resultados, en el cual se determinará una reacción psicológica, algún cambio de humor, si el olor les parece familiar o ver que les evoca; además de medir por saliva (6 ml) antes y después del experimento los cambios hormonales. La duración del experimento dependerá de los ciclos menstruales de las féminas porque es necesario esperar a que todas las mujeres entren a las fases periovulatorias, básicamente ocurrirá en algunos meses. Con todo esto se intentará probar que los humanos tienen feromonas y que son funcionales, pero son moduladas por diversas situaciones culturales, sociales y hasta individuales. “La idea es contribuir a toda la información de feromonas y encontrar alguna reacción emocional y/o fisiológica ante una mujer receptiva”, indican las investigadoras. Al final sólo nos queda esperar evidencia en nuestro país de estas sustancias químicas en humanos y su percepción instintiva, ya que quedan muchas preguntas en el aire y posiblemente al final del año comience esa aportación a este extenso e interesante tema, aquí estaremos pendientes de este suceso, mientras tanto bien valdría la pena descartar esas fragancias que aseguran una respuesta sexual o aumento de libido, porque eso no se ha probado.

CANDIDATOS Los individuos hombres y mujeres que deseen participar como voluntarios en esta investigación deberán reunir las siguientes características de acuerdo a las necesidades del estudio: Individuos comprometidos Edad reproductiva (entre 20 y 30 años) Ciclos menstruales regulares en féminas Mujeres sin administrarse anticonceptivos No consumir drogas Al momento del experimento no deberán usar perfume o desodorante Para más detalles ponerse en contacto con las investigadoras Más información: Dra. Ana Lilia Cerda Molina Ozomatli74@gmail.com Dra. Leonor Hernández López Lhl@imp.edu.mx Tel. 5655 2811 Ext. 193 Dr. Iván Arango de Montis Tel. 5666 8182 iarango@prodigy.net.mx

E

l Instituto Nacional de Cancerología (INCan), cumple 25 años de brindar capacitación continua a través de reuniones anuales en diferentes puntos de la República Mexicana, este año, San Luis Potosí será sede de tan importante evento, en donde la comunidad oncológica y especialidades afines se actualizarán para brindar las mejores alternativas a pacientes con cáncer. El doctor Salvador Torrescano, coordinador local del evento, comentó que la 25 Reunión Anual Médica tendrá lugar del 13 al 16 de febrero del 2008 en el Hotel Westin de San Luis Potosí, y agregó que es particularmente especial, pues se conmemora también un largo y fructífero período de estudio, investigación y atención del cáncer en México. Cabe mencionar que la 25 Reunión Anual del INCan es uno de los eventos académicos más importantes en su ramo y tiene como principal objetivo actualizar a los profesionales de la oncología y disciplinas relacionadas sobre novedosos esquemas de diagnóstico y tratamiento. Reconocidos especialistas nacionales y extranjeros impartirán conferencias relacionadas con los siguientes temas: cáncer de mama, cáncer de cérvix, cáncer de pulmón, tumores gastrointestinales, biología molecular, neoplasias hematológicas, enseñanza en oncología, tumores de cabeza y cuello, control del dolor y cuidados paliativos, enfermería oncológica, entre varios más. Por sus características y contenido temático, esta reunión permitirá la actualización de diferentes áreas de especialidad médica como son: la

endoscopía, patología, anestesiología, otorrinolaringología, urología, ginecología, medicina general y enfermería. De 1980 a la fecha, el Instituto Nacional de Cancerología ha desarrollado a diversas generaciones de médicos residentes para su formación en las siguientes especialidades: cirugía, oncología médica, ginecología, radioterapia y hematología, lo que da un total cercano a 500 especialistas egresados de primer nivel. El INCan tiene una gran trayectoria en el cuidado del paciente oncológico, ya que atiende aproximadamente cinco mil nuevos casos de cáncer al año, siendo los más atendidos en mujeres: cáncer de cérvix y mama; y en hombres, de próstata y pulmón. Los asistentes a la 25 Reunión Anual del INCan, podrán participar en las diferentes dinámicas del Congreso como: sesiones académicas, simposio vía satélite, cursos transcongreso, sesiones de debate y trabajos libres. Los especialistas interesados pueden comunicarse al (0155) 5573- 4613 y encontrarán información en la página www.incan.edu.mx / www.incan.gob.mx El Instituto Nacional de Cancerología es un organismo descentralizado de tercer nivel, dependiente de la Secretaría de Salud; que brinda atención médica especializada a enfermos oncológicos, siendo además un centro de referencia y órgano rector del cáncer en México. Dirige sus acciones a la atención de pacientes no derechohabientes de la seguridad social, provenientes de todo el país, y ha sido política institucional el otorgar servicios con eficiencia, calidad y calidez, con enfoque multidisciplinario en proceso diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento; aunado a las funciones asistenciales como centro de enseñanza médica e investigación.

9


10

ENERO 2008 • SEGUNDA QUINCENA

EL SEXO

también tiene derechos

POR OSCAR DOMÍNGUEZ

H

oy recibí la noticia, la piel se me helo, sentí un escalofrío recorrer mi cuerpo, la cabeza me dio vueltas y sentí nauseas… nunca pensé que por tres noches y un fin de semana de ensueño, próximamente llevaría el mote de mamá, aunque el problema es que tengo 15 años. Historias como esta se escuchan a diario, quizás un familiar, una vecina o simplemente personas que vemos cotidianamente al andar por la ciudad llevan a cuestas la dificultad del embarazo no planificado, el cual necesita ser considerado como un problema de salud radicado, principalmente, en la desinformación. Según el doctor Samuel Santoyo, director ejecutivo del Centro Latinoamericano de Salud y Mujer, tanto en Latinoamérica como en México (CELSAM), el concepto de “embarazo no

deseado” es erróneo, lo correcto es “embarazo no planificado”, y éste puede llegar a convertirse en deseado o no, dependiendo de la situación. “Cabe mencionar que el 17 por ciento del total de embarazos en el país se presentan en menores de 19 años, de los cuales el 60 por ciento esta inconforme con este proceso, lo que hace de este problema un reto a vencer en el campo de salud publica, ya que la mayoría de estos adolescentes tomará la decisión de interrumpir este proceso acudiendo a médicos y lugares inadecuados que pondrán en riesgo no sólo su salud, sino su vida”. LA EDUCACIÓN SEXUAL, LA LLAVE MAESTRA Es importante decir que el hablar de educación sexual no es motivar a las personas a tener relaciones sexuales, así como también es equivocado que con estas charlas se incite a los jóvenes a tener múltiples parejas; por el contrario, se

busca concientizar y brindar apoyo al entablar un puente de comprensión para evitar el embarazó y otros problemas relacionados a la sexualidad, acotó el especialista. “Hay que tomar una actitud más responsable, no sólo en el campo de la salud publica, sino familiar y escolar; los padres y maestros deben ser punto de referencia para transmitir esta información de la manera más confiable y segura a los adolescentes”. Por tal motivo, el galeno especificó que si hablamos de sexualidad es importante precisar que no hay edad ideal para entablar una conversación de este tipo, y si bien los adolescentes empiezan generalmente su vida sexual entre los 13 y 15 años de edad, la información debe de ser transmitida cuando ellos pregunten y responder ampliamente y sin prejuicio alguno. “En cuanto a la información, si es que llega a los adolescentes, muchas veces es poco actualizada, ejemplo de ello es que más del 90 por ciento de los jóvenes conoce las diferentes opciones anticonceptivas, aunque el 50 por ciento no sabe cómo colocarse un condón, abrirlo, en que momento colocarlo y retirarlo”. ANTICONCEPTIVOS Para empezar a ver los anticonceptivos, hay que comentar que los métodos denominados “naturales” para evitar el embarazo, tales como el coito interrumpido, el ritmo del calendario, así como el de la temperatura basal y el moco cervical, no son recomendables, ya que tienen alto porcentaje de riesgo, subrayó el especialista. “Por otro lado, encontramos a los denominados “métodos

MI DERECHO A SER SEXUAL Un punto de suma importancia es el respeto, el cual desemboca en estar informado, como tal, el aspecto sexual no está exento, ya que según el doctor Santoyo, los derechos sexuales del individuo se conceptualizan en el derecho a recibir información de planificación familiar, así como practicar libremente la sexualidad. “Referencias que nos dan el reconocimiento de la decisión libre y responsable acerca del número de hijos que se quiere tener, en que tiempo concebirlos, el espaciamiento en entre uno y otro; de igual forma el derecho sexual a tomar decisiones sin discriminación, violaciones ni represalias, es decir, el derecho de establecer una vida sexual plena, satisfactoria y libre de enfermedades sexualmente trasmisibles”. de barrera”, entre los cuales se encuentran el condón femenino y masculino, espumas, jaleas y espermaticidas. En el caso del condón cabe destacar que es el único método en la actualidad que si se utiliza correcta y sistemáticamente, prevendrá de enfermedades de transmisión sexual, así como de un embarazo

no planificado. Aunque en general los métodos de barrera no son 100 por ciento seguros en el caso de la planificación familiar. “En lo que se refiere a dispositivos, nos podemos referir a la famosa T de cobre que tiene una duración tres años, aunque no es totalmente segura, de igual forma pero mas seguro es el dispositivo endoceptivo, que tiene una duración de cinco años “Posteriormente le siguen la píldora anticonceptiva como el método más utilizado, los Inyectables que se aplican una vez al mes, el anillo vaginal de tres semanas y una de descanso, y el Implante transdérmico con una duración de tres años”. En esta parte, acotó el especialista, hay que recalcar que el anticonceptivo que tiene más alto porcentaje de efectividad es la píldora, con 99.97 por ciento si se toma adecuadamente, le siguen los inyectables de aplicación mensual, el dispositivo endoceptivo y el implante transdérmico. “Aunque lo más importante de todo esto es acudir al médico en compañía de la pareja con el fin de ser guiados e instruidos acerca del método anticonceptivo ideal para ambos, ya que hay que recordar que el sexo requiere la responsabilidad de dos”. Hay que subrayar que aunque no seas derecho habiente del IMSS o ISSTE, puedes acudir a los módulos de atención de adolescentes o de planificación familiar, en donde te brindarán el apoyo necesario. Así que ya están informados jovenzuelos, y si pretenden tener una noche de pasión, que sea con responsabilidad. Más información: CELSAM www.celsam.org tel. 5627-7090 y 5627-7091

¿Parches, comezón y ulceras en la piel? Puede ser Linfoma Cutáneo de Células T El LCCT puede confundirse con cualquier anomalía de la dermis POR J. CARLOS SALAZAR

E

l subdiagnóstico de las enfermedades es un síntoma que aqueja a los pacientes, pues los signos que acompañan a ciertos males pueden confundirse, tal es el caso del cáncer de piel de las células T, padecimiento que muestra signos de una enfermedad dermatológica, por lo que el prurito que ocasiona puede confundirse con cualquier afección en la piel.

De acuerdo con las palabras de Juan Díaz, director médico de Merck Sharp and Dohme (MSD), el Linfoma Cutáneo de Células T (LCCT), es una clase de neoplasia no Hodgkin de las células T. La función normal de estas células es regular el sistema inmunológico del cuerpo para combatir infecciones y otros antígenos extraños. Generalmente esta enfermedad se desarrolla en personas que rondan entre los 50 años, no obstante puede presentarse a cualquier edad, explicó el especialista. “El cáncer de células T se caracteriza por la aparición de parches en la piel y tumores escamosos de gran tamaño, se desarrolla a partir de la conversión de las células blancas en células malignas y desarrollan úlceras que ocasionan molestias a los pacientes y les impide realizar

sus actividades cotidianas, a tal grado que no pueden acostarse, ni sentarse, pues el dolor que sufren es muy fuerte y constante”, explico por su parte Larisa Geskin, directora adjunta del servicio de melanoma de la Universidad de Pittsburgh. El LCCT, es la más común de las micosis fungoides, este linfoma no se cura de manera inmediata por lo que la recuperación del enfermo es lenta. “Anteriormente no se contaba con una cura para esta enfermedad, por lo que la indicación para los pacientes era sólo para aliviar sus síntomas”, acotó la experta. Este tipo de linfoma cutáneo es poco frecuente en nuestro país, según registros histopatológicos de neoplasias malignas en México, pues sólo se registran 100 casos nuevos al año. Cabe destacar, dijo la

especialista, que de acuerdo con un estudio epidemiológico que se realizó en algunas áreas industriales y las grandes ciudades de Estados Unidos, tienen un índice mayor de la enfermedad en ciudades como San Francisco, por lo que se puede decir que también influyen factores ambientales. ALTERNATIVA PARA UNA ENFERMEDAD QUE NO TENÍA TRATAMIENTO Recientemente se aprobó un medicamento que está a disposición de la comunidad oncológica y hematológica: vorinostad, una terapia dirigida que inhibe la enzima conocida como histona deacetilasa, que permite la transcripción adecuada en la replicación celular; en caso contrario los genes supresores no se reproducen adecuadamente, falla que se expondrá en la

célula con la probabilidad de desarrollar cáncer. El medicamento, de acuerdo a la evaluación que se realizó mediante el estudio Swat, arrojó que las molestias ocasionadas por este padecimiento como el prurito (comezón), disminuyó en un 50 por ciento, y mejoró la calidad de vida en un cinco por ciento. “Esta molécula en algunos pacientes elimina los tumores o lesiones dérmicas, lo que mejora la calidad de vida; también disminuye la leucemia. El fármaco puede interactuar con otras sustancias, pues su eficacia puede mejorar la de otros fármacos con los que se puede combinar”, concluyó la especialista. Más información: www.msd.com.mx


11

SEGUNDA QUINCENA • ENERO 2008


12

ENERO 2008 • SEGUNDA QUINCENA

SEXUALIDAD LIBRE igual a información, accesibilidad y comprensión

De cada 5 mujeres que dan a luz en México, una tiene entre 10 y 19 años de edad POR OSCAR DOMÍNGUEZ

L

a suave textura de tu piel de luna, una noche tibia casi perfecta, el amor, los cuerpos en conjunto y aquella cama adornada con motivos juveniles anuncian la llegada de nuestro despertar a una vida sexual que trato de ver con responsabilidad y aplomo, aunque sólo tenga 17 años… El embarazo no planificado es una factura que se cobra al por mayor a nuestros jóvenes, pues millones de dudas y centenares de preguntas caen en mitos, que en esta ocasión serán respondidos; no se pretende encontrar el hilo negro, lo único que se necesita es información y comprensión de todos los involucrados. Según el doctor Luís Muñoz, supervisor del área de servicios médicos del MEXFAM, en nuestro país se tienen aproximadamente 238 mil nacimientos provenientes de mujeres menores de 20 años, cifra relacionada a un 20 por ciento del total de nacimientos de la población general, esto hace referencia a que una de cada cinco mujeres que dan a luz se ubica en un rango de entre los 10 a 19 años de edad. EL MITO DE LA PERFECCIÓN Si bien se tratar de dar un panorama general acerca del embarazo no planeado, es necesario señalar que los métodos anticonceptivos juegan un papel fundamental en este acontecimiento, ya que estos son un recurso de tipo medicamentoso que tienen como propósito fundamental el impedir que el óvulo y el espermatozoide se unan, además de evitar el contagio de enfermedades venéreas. En este punto lo más importante es comprender que no solamente se tiene que ir a la farmacia a adquirir algún método anticonceptivo, “sino establecer como partida fundamental una correcta utilización referida a características individuales, así como también el conocimiento básico del modo anticonceptivo empleado; lo anterior nos muestra que cada método para evitar el embarazo así como su uso requieren en primera instancia de una individualización, de la cual se

TERRAZAS

desprenderán la accesibilidad, costo y disponibilidad de todos aquellos instrumentos para evitar el embarazo”. El especialista puntualizó que todo lo anterior debe enlazarse a las necesidades orgánicas, emocionales y las características fisiológicas individuales; aunque aquí es importante destacar que el profesional de la salud deberá darse la oportunidad de interactuar con las personas con el propósito de identificar las necesidades y explicar a quien lo requiera el por qué de la utilización y garantía anticonceptiva”. LA DECISIÓN ES TUYA, DE NADIE MÁS “En lo que respecta a métodos anticonceptivos, actualmente se vislumbran formas novedosas como el implante sub-dérmico, dispositivo plástico colocado en el antebrazo de la mujer, con una duración hasta de tres años; de igual manera, en cuanto a novedad se refiere, está el anillo vaginal, el parche anticonceptivo y el condón femenino”. En lo que respecta al método de emergencia, el galeno puntualizó que es el único anticonceptivo utilizado después de haber tenido la práctica sexual, lo que lo hace interesante para la juventud, ya que puede ser llevado a la práctica como último recurso antes de embarazarse, cabe subrayar que esta forma por si misma garantiza un buen porcentaje de efectividad, aunque no es tan efectiva como una forma anticonceptiva regular que puede lograr casi un 100 por ciento de efectividad. “Y aunque finalmente dicho método de emergencia prevendrá muchos de los embarazos no deseado, es bien cierto que la persona estará expuesta en un 100 por ciento a la diversidad de enfermedades venéreas, las cuales actualmente aquejan no solamente a la población adolescente, sino a todas aquellas personas que tienen practicas sexuales sin protección”, subrayó el especialista LOS SENTIDOS SE EXALTAN Hay que considerar que la perspectiva de los jóvenes es diferente a la de los adultos, aunque no por eso tiene diferente fin, ya que el evitar el embarazo no planeado se debe basar en considerar a los métodos anticonceptivos no como una barrera, sino como una forma de ejercer la sexualidad libremente. La utilización de éstos debe referir comodidad, familiaridad y costumbre, hechos que al llevarlos a la práctica sexual resultarán en una anticoncepción adecuada, debido a que no molestarán

ni provocarán prejuicios. “Caso contrario muestran aquellas personas no familiarizadas y que presentan molestias en el uso de algún preservativos, factor que trae como consecuencia el abandono de las formas preventivas y es resultante de un embarazo no deseado. Esto obliga a que el prestador de servicios médicos se responsabilice y así mismo haga hincapié en las indicaciones, contraindicaciones, ventajas, desventajas, forma correcta de uso, efectos colaterales, control y seguimiento del método anticonceptivo”. Luís Muñoz comentó que es importante pasar el mensaje de no juzgar ni criticar la vida sexual de los jóvenes, pues la sexualidad es un derecho que debe de ser llevado a la práctica con responsabilidad, tolerancia y respeto. Pero lo anterior no es obligación sólo de los jóvenes, sino de las instituciones de salud, padres de familia y maestros, los cuales deberán complementar estrategias efectivas para evitar este fenómeno. “Es importante reconocer que existe la factibilidad para dar información acerca de los servicios de interrupción del embarazo, pues si bien es un derecho pleno y de convivencia personal, lo importante es solidarizarse con el objetivo de brindar información, soporte emocional, fisiológico y sobretodo concientizar para que las personas que viven esta situación sean capaces de tomar una decisión”. UNA OPCIÓN RESPONSABLE Hay que insistir en que los jóvenes deben confiar en los adultos para reducir la brecha generacional, además reconocer las debilidades y fortalezas de ambos grupos, lo que resultará en la adquisición de una comunicación y acercamiento efectivo, ya que a veces los jóvenes no acceden a los servicios ofrecidos por temor o prejuicio, señaló el galeno. “Si tienen alguna duda o requieren de información pueden acudir a MEXFAM, organización que ofrece clínicas de servicio denominado gente joven, donde un grupo de profesionales están profundamente sensibilizado en materias de sexualidad y reproducción, además esta organización brinda talleres, material informativo, pláticas y diversas guías para maestros y padres de familia”, concluyó Luís Muñoz, supervisor del área de servicios médicos del MEXFAM. Más información: MEXFAM Tel. 5487-0030

Nueva serie de libros educa y alerta a los pequeños Con títulos y contenidos sencillos, los instruyen sobre abuso y adicciones POR DUNIA RODRÍGUEZ

H

ay historias que por comunes que sean nadie desea vivirlas en carne propia ni que sus seres queridos pasen por ellas, menos tratándose del abuso sexual hacia los menores de edad perpetrado por un adulto, y peor aún si el abusador es un familiar cercano. Luisa vivió una de esas historias. Su tío intentó abusar de ella, pero con la ayuda de su hermano logró esquivar la situación, gracias a que los dos sabían que no es normal que un adulto les haga insinuaciones y mucho menos toque su cuerpo. José y Luisa le contaron lo sucedido a su mamá quien los escuchó, creyó en ellos y los apoyó. Aprender juntos, a través de la generación de conductas positivas y por medio de la propia convicción, son los objetivos de la nueva serie de libros escritos por Susan Pick y Martha Givaudan, dos brillantes mujeres que son fundadoras y eje intelectual de IMIFAP (Instituto Mexicano de Investigación en Familia y Población AC). Esta nueva serie, explicaron las dos investigadoras, está integrada por 24 títulos, cuyos contenidos y diseños responden a las inquietudes de tres diferentes etapas de la vida del niño. “Cada libro es una guía sencilla que ayuda en el proceso de convivencia social, a través de la comunicación, la tolerancia y el respeto. Tal es el caso del libro José y Luisa aprenden sobre abuso sexual, donde los niños y niñas se instruyen para

identificar las señales de abuso sexual, a denunciar y defender sus derechos”, agregaron. LAS AUTORAS: Susan Pick es doctora en psicología social e investigadora. Ha dirigido y realizado tanto investigación como desarrollo de programas pioneros en la promoción de la salud y reducción de la pobreza. Es autora y coautora de más de 270 obras, incluyendo libros para niños y de texto que forman parte de la currícula escolar nacional en temas como metodología de la investigación, salud, empoderamiento, formación cívica y ética, habilidades y competencias para la vida, educación para la sexualidad y escuela para padres. Martha Givaudan es psicóloga social e investigadora a nivel internacional. Forma parte del grupo de asesores científicos de la Fundación Mentor, dedicada a la prevención de adicciones, la cual encabeza la Reina Silvia de Suecia. Se ha desempeñado como vicepresidenta para la región de México, Centroamérica y el Caribe en la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), y pertenece al comité ejecutivo de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada (IAAP). LA EDITORIAL Editorial Idéame es la división encargada de publicaciones del IMIFAP (Instituto Mexicano de Investigación en Familia y Población AC), un organismo que ha trabajado durante los últimos 25 años en la creación de conductas de prevención en los sectores más vulnerables de México para que las personas opten por una mejor calidad de vida. Más información Idéame: www.imifap.org.mx 01 800 01 75 900

LOS TÍTULOS DE CUATRO AÑOS EN ADELANTE Presenta siete títulos: Te digo lo que siento; Cuido mi medio ambiente: aprendo a reciclar; Daniel tuvo una hermanita; Lo que como y lo que debo comer; Natalia aprende a no hacer berrinches y a ponerse límites; Papas, papitas, papotas; Aprenden a cooperar; y Vamos a conocernos: somos diferentes pero iguales. DE SEIS AÑOS EN ADELANTE Se conforma de nueve títulos: A Emilio ya no da pena decir lo que siente; Así nací yo, así naciste tú; Blanca se enfermó; Me preocupa, ¿qué hago?; Felipe y Tania dejaron de mentir; Me conozco y me quiero; Muy macho que gacho; Prohibido prohibir; Todos se burlaban de Carla; Hasta que…; y Tú y la tv, nuevos ojos para ver la tele. DE 10 AÑOS EN ADELANTE Son ocho títulos que guían sobre la prevención de conductas dañinas. Ana aprende a tomar decisiones; A que no le entras al cigarro ¿y al alcohol?... ¡a que no!; Bule, bule… ¿molesta?, ¿golpeas?... ¡qué poca!; ¿Cómo sacamos el alcohol de la familia?; Estoy cambiando vol. I Mi cuerpo; Estoy cambiando vol. II Mis emociones; José y Luisa aprenden sobre abuso sexual; y Toño se da un regalo: hace a un lado sus miedos.


13

SEGUNDA QUINCENA • ENERO 2008

Síndrome de Tourette

Es mi voz, mi cuerpo, pero

NO SOY YO

POR MYRIAM MALDONADO TAPIA

E

n la novela “La Batalla del Calentamiento”, el escritor argentino Marcelo Figueras crea un personaje que resulta entrañable: el intendente Farfi, la máxima autoridad del pueblo de Santa Brígida, quien posee una extraña dualidad. De lunes a jueves es un funcionario serio, dedicado y apegado a la burocracia tradicional; pero a partir del viernes olvida todo el protocolo y se dedica a actuar de manera incompresible, diciendo sí a todas las peticiones que le hace su gente, por más absurdas que sean. Es durante la inauguración de la máxima fiesta del pueblo que Farfi difunde su famoso doble discurso: frente a los micrófonos habla como un funcionario educado y responsable, pero lejos de ellos escupe a una grabadora un montón de groserías y maldiciones que divierten a los habitantes. La razón por la que la gente del pueblo acepta la actitud de Farfi es porque saben de su enfermedad, este personaje sufre del síndrome de Tourette. Y a decir del autor, son los viernes los días elegidos por Farfi

para no tomar su medicamento, sentirse libre y dejar que su síndrome hable por él. Pero, ¿qué sucede en el cerebro de un hombre para que actúe de esa manera? ¿Cuáles son los secretos de este mal? UN PADECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO El síndrome de Tourette es un padecimiento del sistema nervioso central que se manifiesta con movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics. El trastorno lleva el nombre del doctor Georges Pilles de la Tourette, neurólogo francés quien en 1885 diagnosticó la enfermedad en una noble de su país. Los primeros signos de este síndrome se observan en la niñez. Afecta por igual a personas de todos los grupos raciales, con cierta preferencia por los varones. Aunque el síndrome de Tourette puede manifestarse como condición crónica con síntomas que persisten durante la vida, la mayoría de las personas que padecen del mal mejoran al avanzar hacia la fase más tardía de la adolescencia y posteriormente en la

madurez. Los niños con el síndrome usualmente tienen sus peores síntomas entre los nueve y los 13 años. Más de la mitad de estos niños se mejoran durante la adolescencia y al comienzo de la edad adulta. Menos de la mitad de las personas que tienen el síndrome de niños lo presenta en la edad adulta. Algunos de los tics más frecuentes son parpadeos, gestos visuales, muecas faciales, encogimiento de hombros y sacudir la cabeza o los hombros. Las vocalizaciones sencillas pueden incluir el aclarar la garganta constantemente, olfatear o simular un gruñido. Entre los movimientos más complejos, hay algunos que pudiera parecer que se hacen a propósito como muecas faciales combinadas con torcedura de la cabeza y encogimiento de hombros. Otros tics pueden parecer deliberados, incluyendo el olfateo o manoseo de objetos, saltar, brincar, agacharse o retorcer o doblar el cuerpo. Los tics vocales simples pueden incluir el aclarar la garganta, el olfateo/resoplido, gruñidos o ladridos. Los tics vocales aún

más complejos incluyen el emitir palabras o frases. Quizás los tics más dramáticos y que producen mayor discapacidad son los movimientos de automaltrato, como golpearse la cara o tics que incluyen la coprolalia (emitir obscenidades) o ecolalia (repetir palabras de otras personas). Algunos tics son precedidos por un impulso irrefrenable o sensación en el grupo muscular afectado, lo que se llama un impulso premonitorio. Los movimientos suelen empeorar cuando la persona está excitada o sufre ansiedad y se atenúan durante la realización de actividades calmadas o que requieren de concentración. Algunas condiciones externas pueden provocar los tics o aumentarlos, como usar ropa ceñida o escuchar sonidos similares al tic. No se sabe la causa exacta del síndrome de Tourette, pero investigaciones recientes hablan de la existencia de anormalidades en regiones del cerebro (ganglios basales, lóbulos frontales y corteza cerebral), los circuitos que hacen interconexión entre esas regiones y los neurotransmisores que realizan la comunicación entre células nerviosas. No hay un sólo medicamento que pueda encargarse de curar todos los síntomas del síndrome de Tourette, sin embargo, hay medicamentos para disminuir los síntomas. El síndrome de Tourette puede ser una enfermedad angustiante, que si no tiene el tratamiento adecuado causa incapacidad, alejamiento social y depresión. Comentarios: myriammt@ hotmail.com Fuente: http://espanol.ninds.nih. gov/trastornos/sindrome_de_ tourette.htm


14

ENERO 2008 • SEGUNDA QUINCENA

EN LA WEB

MEDCENTER

nueva herramienta de apoyo para especialistas en salud

POR J. CARLOS SALAZAR

L

os adelantos tecnológicos han contribuido en gran parte al desarrollo de la humanidad, en mayor medida en lo referente a información, tal es el caso del Internet, herramienta que en la actualidad es indispensable para muchas de las labores que se realizan en la vida diaria. En ocasiones, lo utilizamos para obtener información o simplemente como consulta, pero la barrera de la información y el aprendizaje se han modificado, pues en la actualidad por medio de esta herramienta también se puede aprender. Tal es el caso del portal Medcenter, que recientemente se lanzo en la ciudad de México con el apoyo de la empresa líder a nivel mundial en el sector de servicios de información para la salud Web-MD. Durante la presentación del portal Daniel Sanmarco, vicepresidente de ventas de Medcenter, señaló que “esta alianza reafirma el compromiso, la credibilidad y experiencia con la base de médicos usuarios de nuestros servicios en Europa y Latinoamérica, pues regularmente la información contenida

en las paginas web carece de fuentes fidedignas”, e hizo hincapié al decir que esta nueva página servirá de apoyo a los especialistas en salud. La presentación de Medcenter contó con la presencia de Manuel de la Llata, miembro de la Academia Nacional de Medicina de México, quien comentó: “este portal ofrece a profesionales de la salud información y las herramientas de educación más completas de la Web; además brindará actualización en relación a los diversos temas que son prioridad para la población mexicana”. De acuerdo a las palabras de Daniel Sanmarco, esta página ofrecerá noticias médicas, centros de información de patologías, cobertura de los principales congresos internacionales y educación médica continua; si usted requiere de mayor información le sugerimos visitar este nuevo sitio, ya que de acuerdo a las palabras de su vicepresidente de ventas, “94 por ciento de los médicos buscan información de Internet”. Más información: www.medcenter.com/ medscape

Firman acuerdo de colaboración INMEGEN y SSA del D.F. El fin, analizar y trabajar en los principales padecimientos de la Ciudad de México POR MICHEL B. SUÁREZ

C

on la prioridad de trabajar en conjunto para hacerle frente a diversas enfermedades y conocer el mapa genómico de los capitalinos, el doctor Gerardo Jiménez Sánchez, director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) y el doctor Manuel Mondragón y Kalb, secretario de Salud del Distrito Federal, firmaron un acuerdo de cooperación. Este consistirá en abatir desde el punto de vista genómico la obesidad, diabetes, hipertensión arterial y cáncer, problemas de salud realmente preocupantes tanto en la capital como en el resto del país a través de investigación científica, tecnológica e innovadora y desarrollo de recursos humanos de alta calidad vía programas de enseñanza e intercambio académico. También este acercamiento es de gran importancia para el Distrito Federal ya que, según el doctor Mondragón y Kalb, “no se puede estar sin esta plataforma nacional de medicina genómica por sus múltiples características, que permitirán conocer el mapa genómico de los capitalinos. A futuro significará nuevas formas de diagnóstico y tratamiento”. Ambos funcionarios destacan que los tratamientos en la capital del país son más complicados debido a que alberga a una gran cantidad de personas provenientes de todos los rincones del país. “Los estudios para identificar

Conocerán MAPA GENÓMICO de capitalinos genes de predisposición a las enfermedades antes mencionadas requieren una participación de 15 a 20 mil pacientes y entre 15 a 20 mil individuos sanos para comparar sus genomas”, dice el director del INMEGEN. Además el directivo destaca que la secuenciación completa del genoma humano da una gran cantidad de información utilizable y a futuro tendrá una gran implicación para la salud pública, prácticamente ofreciendo una medicina predictiva y preventiva. También se dio a conocer que gracias a un convenio establecido con el Instituto de Genómica de Harvard se participará en dos megaproyectos entre los que se estudiarán las bases genómicas

de algún tipo de cáncer y de alguna enfermedad metabólica, tras este acuerdo la Ciudad de México también está incluida en dichos esquemas. Así que no será extraño que en los próximos años la toma de muestras de sangre sirvan para determinar nuestro genoma y prevenir enfermedades en base a eso; asimismo, el Instituto está realizando pruebas con un chip en el que se pueden leer 1.8 millones de variaciones de nuestro genóma, especialmente las asociadas a la obesidad. Más información: INMEGEN Periférico Sur No 4124 Torre Zafiro II, piso 6 Col. Ex rancho de Anzaldo C.P. 01900 México D.F. Tel. 5350 1900

AÑO DE CAMBIOS

Fundación Mexicana para la Dermatología POR J. CARLOS SALAZAR

C

on el fin de atender las dudas del público sobre temas que afectan a la piel y como un aval para los productos dérmicos, inició la Fundación Mexicana para la Dermatología, A.C. (FMD), institución que con el nuevo año anunció cambios en la mesa directiva. Desde su inicio legal el 16 de febrero de 1995, y a casi 12 años de su constitución, esta fundación ha cumplido exitosamente los objetivos para los que fue creada, pues cuenta con más de 10 productos avalados, todos de alta calidad comprobada, además del interés creciente de la industria

químico-farmacéutica por obtener su sello aval. Los beneficios que esta fundación trae a la comunidad médica son varios, entre los que se puede nombrar el programa de becas, que no sólo se dirige a los residentes o estudiantes de la especialidad, como en el caso de la AMD (Academia Mexicana de Dermatología), sino que se otorgan a dermatólogos que deseen continuar su formación, o bien especializarse en alguna técnica o conocimiento particular, ya sea en México o en el extranjero. Es así como con el inicio del 2008 se avecinan muchos cambios, uno de ellos y el más importante dentro de la FMD es la formación de la nueva mesa directiva, la cual quedó

integrada de la siguiente manera: Enrique F. García Pérez, PRESIDENTE Blanca Carlos, vicepresidente Alba Hernández Guerrero, SECRETARIA Jorge Moreno González, TESORERO Especialistas que se encargaran de fortalecer la información que recibe el público en general sobre la piel, sus cuidados y sus enfermedades. Más información: www.fmd.org.mx Tel: 5682 2545


15

SEGUNDA QUINCENA • ENERO 2008

REFLUJO NO PERMITA QUE SE CONVIERTA EN UN HÁBITO

E

l reflujo no es una enfermedad de bebés como se piensa, también afecta a jóvenes, adultos e incluso a ancianos, quienes deben acudir al médico ante los primeros síntomas para evitar que la enfermedad se agrave, señaló el doctor Oscar Teramoto Matsubara, miembro del Colegio Mexicano de Gastroenterología. Cuando se ingieren los alimentos, descienden hacia el estómago a través de un tubo llamado esófago. El extremo inferior del esófago, llamado esfínter, se cierra para mantener la comida en el estómago; si el esfínter no puede mantenerse cerrado, el contenido del estómago regresa hacia el esófago; este flujo retrógrado es lo que se conoce como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). El gastroenterólogo Oscar Teramoto dijo que la ERGE es un problema frecuente, ya que la mayoría de la gente en algún momento de su vida experimenta la incómoda sensación de las agruras en forma semanal, quincenal o al mes y, por lo tanto, se ha automedicado con algún antiácido o alguna otra medicina. Los pacientes acuden al consultorio médico cuando el reflujo está muy avanzado, se sienten cansados, funcionan mal en su trabajo, en su hogar, en una reunión siempre son los que no pueden comer de todo y evitan la vida social. Por su parte, el doctor Jorge Ortiz de la Peña, miembro del Colegio Americano de Cirujanos, explicó que la ERGE se manifiesta como una sensación de comezón por detrás del esternón, un dolor similar al de la angina de pecho, y dificultad para tragar que se conoce como (disfagia). Muchas veces el dolor hace que el paciente se despierte en las noches o se presenta después de comer, sobre todo cuando se está en posición horizontal; estos síntomas se repiten con mayor frecuencia sobre todo con dietas a base de grasas o muy condimentadas. En la mayoría de los individuos, la enfermedad por reflujo gastroesofágico no interfiere con su salud

general, en otros, el ácido del estómago regresa hacia la tráquea y causa tos, ahogo, dificultad para respirar e incluso neumonía. Con el transcurso del tiempo, puede formarse tejido cicatrizal en el esófago que dificultará la deglución. Es muy importante el tratamiento en sus primeras etapas pues evitará úlceras esofágicas, hemorragias esofágicas, aspiración pulmonar, esofagitis, laringitis y ronquera matutina, por lo que si el reflujo se vuelve repetitivo, deberá consultar al médico lo antes posible. Posteriormente el médico realizará una historia clínica y exploración con el objeto de valorar el grado de reflujo gastroesofágico y la presencia de posibles daños y así determinar si se le administra algún medicamento o es un candidato para cirugía. Al hablar del tratamiento, el doctor Teramoto Matsubara señaló que mientras mejor sea el control del reflujo se podrán evitar complicaciones. Para ello, los médicos cuentan con Nexium Mups (esomeparazol), un fármaco adecuado para la mayoría de los pacientes que no han presentado reacciones alérgicas ni manifestaciones colaterales; su efectividad para el control del ácido es durante 24 horas y permite la cicatrización de las lesiones debidas a esofaguitis El esomeprazol es un medicamento muy efectivo por su rapidez en la curación de los síntomas y de la misma enfermedad, y tiene muy pocos efectos secundarios, ya que inclusive pacientes

con enfermedades hepáticas, renales o diabéticos, pueden tomarlo con toda seguridad. Además deben cuidar su dieta y evitar el tabaco, las comidas ricas en grasas, el chocolate, el café, el alcohol, condimentos o irritantes como el picante y el jugo de naranja, entre otros. Finalmente el doctor Teramoto enfatizó la importancia de concienciar a la población a acudir al médico en las primeras etapas del padecimiento, para evitar que la enfermedad se vuelva crónica o que se requiera de operación ya que, dijo, la vida es para sentirse bien y aunque el ser humano es una persona de hábitos, el hábito de sentirnos mal no debe quedarse con nosotros.

Gracias a la ayuda humanitaria, hoy tienen abrigo quienes más lo necesitan POR OSCAR DOMÍNGUEZ

S

olidaridad, empuje y unidad son frases que el pueblo mexicano conoce a la perfección, ya que las calamidades provocadas por la situación económica, el clima o algún desastre natural no sólo son llevadas a cuestas por unos cuantos, sino por todos. Basta decir que el pasado 21 de enero se llevó a cabo la entrega de 30 mil prendas de invierno recolectadas en todo el país por una prestigiada tienda departamental, que a su vez las cedió a nuestra casa máxima de ayuda humanitaria que es la Cruz Roja Mexicana. Javier Miranda, director de operaciones de la tienda departamental, puntualizó que hoy se entregan cuentas de la campaña “regala una sonrisa”, la cual se realizó por segundo año consecutivo y tiene como principio fundamental dar abrigo a cientos de familias de escasos recursos. “Las prendas que hoy se entregan a la Cruz Roja Mexicana serán canalizadas equitativamente en todo el país, además no solamente es la donación de este material, sino de un total de 48 mil despensas que de igual forma serán destinadas a familias que más lo necesiten”. Por su parte, Daniel Goñi Díaz, dirigente de la Cruz Roja señaló que después de la tempestad de Tabasco y Chiapas, dicha organización observó que el acopio de la ayuda humanitaria es un medio importante, al igual que la suma de todos los esfuerzos. “Nuestra institución ha entregado hasta el día de hoy más de 10 millones de kilos en ayuda humanitaria,

cifra relacionada aproximadamente a un 80 por ciento de alimentos, 12 por ciento agua y leche, cuatro por ciento a cuestiones genéricas de salud, y el cuatro restante se refiere a artículos de higiene”. Según el dirigente, esta cantidad no tiene antecedentes, ya que gracias a estas tiendas departamentales no solamente se pudieron llevar los 10 millones de kilos, sino también se colaboró con ayuda sustanciosa. Pero aún hay mucho que hacer, pues para la Cruz Roja y sus 25 mil voluntarios en toda la República, el objetivo es alcanzar a los 50 millones de pobres y los más de 22 millones de individuos que viven en pobreza extrema en nuestro país. Así que para finalizar, basta decir que la unidad hará la fuerza y, seguramente, por cada mexicano que se encuentre en aprietos, mil más estarán dispuestos a apoyarlo. Más información: Verónica Julieta Hernández Cruz Roja Tel. 1084-4522 y 4523

AGENCIA DE RELACIONES PÚBLICAS

OFRECE VACANTE A NIVEL DIRECCIÓN para profesional con el siguiente perfil: • Carrera de medicina o afin • Redacción de textos médicos • Experiencia en interacción con comunidad médica • Bilingüe (inglés-español) • Sueldo acorde a la experiencia Interesados comunicarse con Abigail García a los tels. 5350 1500 • 5350 1516 abigail.garcia@edelman.com


16

ENERO 2008 • SEGUNDA QUINCENA

En EL MEJOR LAZO DE UNIÓN MÉDICO Y FARMACÉUTICO

cuidamos el máximo valor humano: La Vida

Porque nos importa tu salud. Porque nos importa que tu calidad de vida sea la mejor. Porque te queremos vivo y saludable.

Por eso somos un foro abierto a: · Médicos especialistas · Hospitales · Laboratorios farmacéuticos · Institutos · Centros de investigación En los últimos 12 meses publicamos más de 700 artículos de investigación periodística, entrevistamos a más de 270 médicos especialistas, investigadores y líderes de opinión médico-farmacéuticos nacionales e internacionales. ¡Y seguimos siendo el primer periódico de habla hispana especializado en medicina! Contáctenos:

Editorial: 40 81 73, direccion.editorial@notipharma.com Editorial:56 Ventas: 56 00 27-50 y 56 40 76 53, editorial@notipharma.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.