NUEBO #10 febrero 2023

Page 1

DANI | ROCÍO AGUIRRE | EDUARDO CASANOVA | 50 PELÍCULAS DE CULTO DEL CINE ESPAÑOL | HOGWARTS LEGACY | KIT MACKINTOSH

ATAQUE EN BLOQUE

TUS ARTISTAS FAVORITXS SIN SALIR DE MADRID

2 |
TU ENTRADA AQUÍ
CONSIGUE

#MadCool2023

SIGUR RÓS • THE 1975 • FRANZ FERDINAND • RINA SAWAYAMA • PAOLO NUTINI

NATHANIEL RATELIFF • CITY AND COLOUR • GENESIS OWUSU • NOVA TWINS

& THE NIGHT SWEATS

GAYLE • YELLOW DAYS • SELAH SUE • INSINCERE • THE AMAZONS

HONEY DIJON • TWO EX

RUFUS DU SOL • TASH SULTANA • JACOB COLLIER • PUSCIFER

ANGEL OLSEN • BOMBAY BICYCLE CLUB • THE DRIVER ERA • MEN I TRUST

DELAPORTE • PIXEY • HANNAH GRAE • HOTWAX

THE BLESSED MADONNA • HELENA GALLARDO

JAMIE XX • YEARS & YEARS • THE ROSE • SYLVAN ESSO

CUPIDO • THE HU • SHINOVA • TOUCHÉ AMORÉ • BELAKO

ETHAN BORTNICK • THUMPER

ANFISA LETYAGO • MENDI

...AND MORE

| 3
6-8 JULY

LOS ARTISTAS DEL SANSAN FESTIVAL 2023

Aunque no hace tanto de ello, parece que hubiera pasado una eternidad desde que C. Tangana nos presentó a a Alizzz como el responsable de temazos del calibre de Antes de morirme, Mala mujer o Tú me dejaste de querer Pero, tal y como se deduce de sus respuestas, hoy por hoy Cristian Quirante está entregado en cuerpo y alma a su propia carrera artística, que tendrá un nuevo punto álgido a su paso por Sansan Festival 2023 para interpretar Tiene que haber algo más, su primer álbum.

¿Cuál es la petición que nunca falta en tu rider?

Lo que intento siempre de gira es comer bien, pero tengo bastante poco éxito en esa aventura… Una de las cosas que pedimos siempre son bikinis, sandwiches mixtos, que es la única cosa que te puedes comer aunque estés nervioso, desganado, o con una resaca del copón.

¿A qué ídolo has conocido en las bambalinas de un festival y cómo fue el encuentro?

La verdad es que soy poco mitómano, he coincidido con muchísima gente y una de las personas que más ilusión me ha hecho conocer ha sido Iván Ferreiro: le llevo escuchando toda mi vida, me gusta mucho como escribe, me siento muy identificado con sus letras y Los Piratas fueron una de las bandas de mi adolescencia, así que le tengo mucho cariño. Nunca le suelo pedir fotos a nadie… y con él tengo una.

Phoenix, Milky Chance, Zahara, Guitarricadelafuente, Rayden, Sen Senra, Alizzz, Cupido, Delaporte, Cariño, Blanco

Palamera… ¡y muchos más!

A L I Z Z Z

¿Cuáles son las manías que tienes antes de salir a tocar?

No tengo muchas, me tomo un ron pequeñito siempre, cantamos idioteces con la banda para reírnos y destensionar, cosas del tipo… cantar villancicos en agosto, por ejemplo. Y últimamente algo que estoy haciendo y que creo que deberíamos aplicarnos todos -porque viene muy bien- es calentar la voz antes de salir.

¿Cuál es la situación más complicada que has tenido que afrontar como artista justo antes de un concierto?

A veces antes de empezar un concierto “pasan cosas”, más o menos graves, pero la verdad es que confío mucho en todo mi equipo técnico y humano. Cuando hay un problema y falta poco para empezar, intento no saber nada, no enterarme. Si veo a gente corriendo por ahí, o estresada… trato de evadirme porque sé que van a resolverlo. No sirve de nada meterme ahí con ellos y es mejor dejárselo a los profesionales, que SIEMPRE cumplen. Tenemos un team bastante sólido.

Cuando asistes a un festival como público, ¿qué tres cosas son las que no pueden faltar nunca en la mochila?

Imprescindible gorra, gafas de sol y los horarios impresos del festival. No soy nada fan de descargarme aplicaciones. Para esto, yo, a la vieja usanza…

¿Cuál es el mejor amigo que has hecho en los camerinos de un festival?

Hemos conectado mucho con “los leones" (León Benavente) y Ladilla Crew, son las dos crews con las que más nos gusta encontrarnos.

FOTO: RAFA CASTELLS

RAINER KLAUSMANN (BVK), MONTAJE ANDREW BIRD, DISEÑO DE PRODUCCIÓN TIM PANNEN, VESTUARIO KATRIN ASCHENDORF, MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA MAIKE HEINLEIN, SONIDO JOERN MARTENS, CASTING MONIQUE AKIN, JEFE DE PRODUCCIÓN NURHAN EKERCI-PORST, INGRID HOLZAPFEL,

UN FILM DE FATIH AKIN 10 DE FEBRERO SOLO EN CINES NÚMERO 1 DE TAQUILLA EN ALEMANIA
WARNER BROS. PICTURES PRESENTA UNA PRODUCCIÓN DE BOMBERO INTERNATIONAL Y WARNER BROS. FILM PRODUCTIONS GERMANY. EN CO-PRODUCCIÓN CON PALOSANTO FILMS, RAI CINEMA, LEMMING FILM, CORAZÓN INTERNATIONAL, LENSDROP. EN COOPERACIÓN CON PATHÉ UN FILM DE FATIH AKIN RHEINGOLD PROTAGONIZADO POR EMILIO SAKRAYA, MONA PIRZAD, KARDO RAZZAZI, ILYES RAOUL, SOGOL FAGHANI, HÜSEYIN TOP, ARMAN KASHANI, ENSAR “ENO” ALBAYRAK AS SSIO, DENIS MOSCHITTO Y UĞUR YÜCEL. MÚSICA DE “XATAR” GIWAR HAJABI ASESORES KAWA QAZI, SAMY ABDEL HADI, SIDAR COSKUN, MAESTRO, XATAR DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA
WITH FINANCIAL SUPPORT FROM
UND MEDIENSTIFTUNG
FILM
HAMBURG SCHLESWIG-HOLSTEIN, THE GERMAN FEDERAL FILM BOARD
MEDIENBOARD BERLIN-BRANDENBURG, MFG FILMFÖRDERUNG BADEN-WÜRTTEMBERG, THE GERMAN FEDERAL GOVERNMENT COMMISSIONER FOR CULTURE AND MEDIA, THE NETHERLANDS FILM FUND, THE NETHERLANDS FILM PRODUCTION INCENTIVE, WORLD SALES THE MATCH FACTORY COPYRIGHT: 2022 BOMBERO INTERNATIONAL GMBH CO. KG / PALOSANTO FILMS SRL / RAI CINEMA S.P.A LEMMING FILM / CORAZÓN INTERNATIONAL GMBH CO. KG / WARNER BROS. ENTERTAINMENT GMBH
EMILIO SAKRAYA ES XATAR
PRDUCTORES EJECUTIVOS LARA ROSE FÖRTSCH, ANN-KRISTIN HOMANN, CO-PRODUCTORES FLAMINIO ZADRA, PAOLO DEL BROCCO, LEONTINE PETIT, ERIK GLIJNIS, PRODUCIDO POR NURHAN ŞEKERCI-PORST, FATIH AKIN, HERMAN WEIGEL ESCRITO DIRIGIDO POR FATIH AKIN, BASADO EN LA BIOGRAFÍA
DE XATAR
THE GERMAN FEDERAL FILM FUND (DFFF), FILM-
NRW, MOIN
FUND
(FFA),

Sumario

Vol.10

04. Alizzz calentando el Sansan

08. Desert hipnóticos

10. Emlan el botones del punk-pop

11. Basura Pop pasatiempos

12. Pau Vegas la apuesta de Turbo 3

14. Devon Ross la modelo más cool del momento...

16. Nobedades Rosalía en su Cadillac solitario

20. Universo NUEBO ¡no paramos!

22. Dani lolita 2.0

28. Hogwarts Legacy magia

32. Oro puro gangsta rap

36. Rocío Aguirre fotógrafa todo terreno

46. Kit Mackintosh Simon Reynolds ya tiene heredero

50. Rocío Quillahuaman reír por no llorar

52. Eneko Sagardoy & Irati otro cine español es posible

56. Alba Reche & Baiuca la suma de las partes

60. Cornelius el mejor amigo del hombre

62. Nickzzy malas calles

68. La Piedad rebeldía pop

72. 50 Películas de culto del cine español malditos

80. Landing Raye, Oxo Museo, Soundset, El triángulo de la tristeza, Urvanity...

98. Editorial Inteligencia Artificial

6 |
Febrero 2023 FOTO DANI: SILVIA COCA

Toda una declaración de intenciones: Cult Band Member era el título del disco debut de este quinteto madrileño entregado a los vaporosos ambientes guitarreros que caracterizan al shoegaze.

Desde Zaragoza, Samuel y Mario, dos jóvenes músicos de conservatorio, reinventan las posibilidades de la batería y el contrabajo. El resultado es tan divertido como inclasificable.

Hay muchas Simonas en la música, pero ninguna como esta argentina afincada en Barcelona que con apenas un puñado de canciones se ha convertido en reina del tecnopop sexy.

Han sido trío, cuarteto y, finalmente, Paula y Míriam se lo han terminando montando solas. No necesitan más para poner todo del revés con su punkpop marca de la casa Elefant

LISASINSON

Nuestro Fred Again particular. Con Chico Blanco, el emblema de una nueva generación de productores de música de club, y casi un género en sí mismo.

GAZZI

HOFE X 4:40

ROSIN DE PALO

SIMONA GARRY

DHARMACIDE LA PALOMA

IRENE

LOS

NUEBOS TALENTOS 2023 DE

Las conexiones con Chill Mafia nos sirvieron para ubicarle en un primer momento. Pero el de Iruña, casi siempre de la mano de los productores 4:40, hace su propio camino: pop, electrónica, urbano... Talentazo.

A la ex bajista de Shego ya la hemos visto en varias ocasiones por estas páginas. Se dio a conocer versionando a Lana del Rey, pero con su reciente EP de debut Mandona (2022) demuestra lo bien que planea sola.

El rock de guitarras, afilado, oscuro y adictivo está de vuelta con este cuarteto afincado en Madrid y que publica el próximo mes de marzo su disco de debut de la mano de La Castanya.

Quienes la han visto a los platos saben que Sara es un torbellino, una suerte de Pippi Långstrump con pasapuré para dejar fina fina su mezcla de reggaetón, trap y electrónica pasadísima de vueltas.

CON EL CAMBIO DE AÑO EL ROSTER DE JÄGERMUSIC PONE EL CONTADOR A CERO Y SE ACTUALIZA. ESTAS SON SUS APUESTAS PARA 2023, UN AÑO EN EL QUE VAN A SONAR... Y MUCHO!

Desert

No es casual que Desert colaborasen con la gurú de la meditación Jessica Boston en un disco, This Feeling is You (Passat Continu, 2020), que profundizaba en las posibilidades de la música como vehículo para caer en el trance hipnótico. Desde que hace una década dieron sus primeros pasos bajo el nombre de Desert, la música de Cristina Checa y Eloi Caballé siempre ha funcionado como llave para cruzar al otro lado del espejo. Algo que se hace todavía más evidente ahora con las diez canciones que componen su primer largo, Caos sota el cel (Primavera Labels, 2022), un disco en el que el dúo barcelonés potencia el componente onírico de su música, apostando por los sonidos electrónicos, y reivindicando de paso la poesía del mallorquín Bartomeu Roselló-Porcel.

los nuebos
FOTO:
ADATABERNA

Sound Isidro 2023

Presentando:

Barry B / C Marí / Camellos / Çantamarta / Clutchill / Cometa /

Cosmic Wacho / Cráneo / Daft Kant / Edu Requejo /

Conciertos de primavera:

abril y mayo

Madrid 2023

El Gavira / El Nido / El Último

Vecino / Enemic Interior / Enry-K /

Espineli / Estrella Fugaz / Fino

Oyonarte / Gala Nell / Ghouljaboy

/ Golpe de Gracia / Guada /

Heather / Holly Golightly and Band

/ Jexer / John Pollõn / Juicy Bae /

Kievra / La Plata / La Zowi / Le Boom / Los Manises /

Los Enemigos / Lusillón / Mainline

Magic Orchestra / Nerve Agent /

Nueve Desconocidos / Oddisee & Good Compny / Parkineos /

Pedro LaDroga / Pena Máxima /

Pepe : Vizio / Pleens / Pony Bravo /

Queidem / Robyn Hitchcock & Los

Del Huevos Band / Samuel SLZR /

Show me the Body / Sistema de Entretenimiento / Surfin' Bichos /

Teo Planell / Tigres Leones / The Haunted Youth / Toldos Verdes /

Vera Fauna / Xenia / Xisco Rojo /

| 9
Y muchos más

Quién mejor que el propio Emlan para hacer las presentaciones. “Soy Arnau Moreno, tengo 26 años y todo empezó de casualidad. Nací un 30 de abril en Lleida, y de niño solo tenía ojos para el baloncesto, pero a los 10 años lo tuve que dejar por una enfermedad de crecimiento en los pies y las piernas. Al poco tiempo empecé a tocar el piano y la guitarra, fui creciendo y me empezó a apasionar la música, y más que la música, el sonido. Trasteaba con una pequeña mesa de sonido grabando mis propias canciones. Descubrí el escenario con muchas bandas y con roles diferentes en cada una de ellas (cantante en Lokito Lopongo, Road manager en Koers, backliner de La Pegatina). Y después de pasar por muchas cosas diferentes, entre ellas componer canciones para otros (Miki Núñez, Porto Bello...), producir para otros y montar mi propio estudio, he querido lanzarme a la piscina y enseñar mis canciones y mi forma de ver el mundo a todo el que quiera escuchar”. Y esta preciosa historia de amor por la música se traduce en un disco, Hotel chiclepunk (Calaverita, 2022) con el que Emlan da un paso al frente en la floreciente escena pop-punk nacional.

Emlan

el nuebo
| 11

la nueba de

Pau Vegas

Teclista habitual para artistas como Amaia, Yoly Saa o Dora, además de componente de la banda Cuarto Burlé, a pesar de su juventud Pau Vegas lleva ya más de una década subiéndose a los escenarios como instrumentista. Pero no ha sido hasta hoy que se ha decidido a hacerlo bajo su propio nombre, con un proyecto personal en el que se muestra a corazón abierto, sin filtros. Con la ayuda de David Soler y Marcel Bagés en las tareas de producción, Pau ha ido desgranando una serie de singles como Cuántas noches, Otra vez tú o Cabeza gris, que han servido de calentamiento a su primer lanzamiento, un EP publicado por Calaverita Records con el que su universo musical y lírico queda ya perfectamente delimitado: pop electrónico cantado en castellano y con alto calado emocional.

TURBO 3

Con Julio Ródenas en Radio 3 lunes a viernes de 18 a 20h Una sesión diaria de pop trepidante. Con rock contemporáneo y música electrónica. Con todas las novedades musicales. Adictivo para los amantes de la música. Activado para ofrecerte la descarga sonora más potente y enérgica.

FOTO: RAÚL PRAT
la nueba

Devon Ross

Quienes hayan visto Irma Vep, singular remake televisivo de la película del mismo nombre -ambas producto de la cinefilia y febril imaginación de Olivier Assayas-, sin duda habrán reparado en ella. En la serie, Ross interpreta un papel secundario, siempre a la sombra de la admirable Alicia Vikander. Pero más que suficiente para que su primera aparición en la pantalla se convierta en un toque de atención por parte de esta norteamericana afincada en Londres, de tan solo 22 años y presencia inquietante. En realidad, lo de ponerse frente a una cámara no le resulta ajeno a Ross, que si por algo ha destacado desde su postadolescencia es por caminar sobre pasarelas: de ella han llegado a decir en Vogue que "es la modelo más cool del momento", ¡y quiénes somos nosotros para desmentirlo! Sola o acompañada -su pareja es Earl Cave, hijo de Nick Cave, con el que tiene un proyecto musical que, por el momento, no pasa de simple divertimento- y, al igual que le pasa a su novio, el talento lo lleva en los genes: Devon es hija de Craig Ross -guitarrista de Lenny Kravitz- y Anna Bauer, modelo durante los años noventa. Con este currículum y esa carita, ¿alguien duda de que nos vamos a cansar de verla en todas partes en los próximos años?

Es tarde

Cuando Alicia le pregunta al conejo blanco “¿Cuánto tiempo es para siempre?”, él le contesta: “A veces, solo un segundo”. Durante toda mi infancia y gran parte de mi vida adulta he considerado a ese personaje de Lewis Carroll una criatura bizarra y extraña, pero con los años he aceptado que es un ser más parecido a mí y a mis allegados que a una puerta con un pomo que habla o una oruga que fuma cachimbas.

Ante la tiranía de un sistema que premia la producción y convierte el minuto en el más valioso valor bursátil, parece que las horas no transcurren, se acumulan. Perder el tiempo adrede, entonces, se ha convertido en uno de los ejemplos más fascinantes de acción revolucionaria y un gran gesto de amor. Ante la imposibilidad de cumplir con una de las rutinas más básicas de toda costumbre mediterránea, cocinar, mi móvil se ha convertido en un hervidero de notificaciones con ofertas para recibir en casa platos combinados de cualquier tipo y hasta la compra.

Está claro que en 2023 ir al supermercado ya es algo opcional, pero es una rutina a la que muchas aún nos resistimos a renunciar. Las prisas nos hacen perder a un ritmo vertiginoso el contacto fortuito con nuestros vecinos y con nuestro entorno, pero ¿no es acaso el azar una de las mayores oportunidades que tenemos para enfrentarnos a lo inesperado? ¿Y no es lo inesperado el lugar donde poder cultivar una mirada más empática y crítica?

Probablemente tenga una vida muy diferente a la de Azahara, la cajera de mi supermercado, pero es una de las pocas personas que ha conseguido hackear el sistema y hacerme querer hacer las colas más larga con tal de poder darle los buenos días.

Por: Ángelo Néstore

Respect para la generación que cambió para siempre el sonido del rap nacional. Más de una década después de la publicación de un clásico como Moonglasses de Guante Blanco (Gamberros Pro. 2011) Joka está de vuelta con su primer disco en solitario, Burning Bridges, acompañado de ilustres como Ergo Pro, Israel B, Dano, los AGZ I-Ace y Sticky M.A., D. Unison o $kyhook.

JOKA JR SUÁREZ x LOUIS VUITTON

Cantando encaramada en lo alto de un Cadillac amarillo o pegando botes sobre una cama en un teatrillo diseñado ni más ni menos que por Michel y Olivier Gondry, el paso de Rosalía por la Fashion Week de París en el contexto del desfile de la colección masculina de Louis Vuitton se ha convertido en un nuevo must en la carrera de la barcelonesa. Icono.

WINNIE THE POOH: BLOOD & HONEY

Todo listo para el desembarco en España de la versión gore del adorable Winnie The Pooh. El responsable del desvarío, Rhys Frake-Waterfield, dice haber recibido amenazas de muerte por parte de los disneyfans del osito...

16 |
nobedades

SHERRY FINO

Con base en Jerez de la Frontera, esta suerte de "supergrupo" formado por los ex Black Mamba Manu Flores y Aytami junto a Quentin Gas ha firmado produs para Ana Mena, Fernando Costa, Foyone o Soge Culebra. Ya está en capilla su primer álbum, que se titulará Olajay

| 17
FOTO ROSALÍA: STEPHANE CARDINALE

El pasado 5 de diciembre se confirmó lo que se veía venir desde hacía tiempo: el concierto de las coreanas Blackpink en el Palau Sant Jordi, con todo vendido desde hacía semanas, se convirtió en un fiestón en toda regla que dio imágenes para el recuerdo. La confirmación de que, al igual que sucede en otras latitudes, el fenómeno K-pop ha venido a España para quedarse.

LA AUTOSUFICIENCIA DE ENRIQUE MARTY

Dentro de las múltiples actividades del Festival Actual de Logroño de este año nos sorprendió Autosuficiencia, una exposición dedicada a perturbadora obra de Enrique Marty. Un auténtico museo de los horrores que aún puedes disfrutar en la Sala Amós Salvador hasta el 19 de febrero.

TRANCE EN LAS SALAS

Durante este mes -se clausura el día 26- aún tienes la oportunidad de acercarte a Serrería Belga (Madrid) a echarle un ojo a la muestra fotográfica Sonido Madrid: Trance en las salas. 2000-2022, repaso a dos décadas de underground en la capital.

nobedades

Auque en enero no publicamos número, sí que nos mantuvimos fieles a nuestra cita con el club en La Palma, en una noche en la disfrutamos de la actuación de Euskoprincess (en la foto de la derecha), y las sesiones de Alai (abajo izquierda) y MDMORDER.

Además nos alegró mucho que pasaran a saludar ilustres como Catalina Sopelana (Sky Rojo) o Carlos de Cora Yako.

Nuestra colaboración con el espacio Un Cuarto En Llamas nos dejó en las últimas semanas estas cinco videoactuaciones. Para no perderte las que están por venir síguenos en @somosnuebo.

20 |
CASERO Qué has hecho 22/12/2022 DANIELA GARSAL BB no me llames 29/12/2022 MENEND Quiero creer que soy buena persona 12/01/2023
PABLO BARBOZA, SONIA QUESADA & ADRIÁN MARTÍN

KIEVRA

Después de haber puesto del revés las salas del sur, su territorio natural, incluido su paso por el festival Monkey Week (que les señaló como uno de los nombres a tener en cuenta este 2023), el trío llega a Madrid con ganas de fieshhhhtaaa. Soto Asa o Albany les guiñan el ojo en forma de remixes y hay consenso en plantear comparaciones con otros sevillanos ilustres, Plasaporros.

KILIKI FREXKO

El componente de Chill Mafia, -el colectivo pamplonica más hedonista, gamberro y heterodoxo de la escena urbana ahora mismo- nos visita en modo DJ. ¿Quieres saber lo que suena en el local de ensayo y las fiestas privadas de los Mafia? Pues este es el momento...

KILIKI FREXKO

3 FEB CAFÉ LA PALMA

ENTRADAS EN DICE.ES

Acceso+copa: 13 €+gg anticipada y 15 € taquilla

Si te das un paseo por nuestro perfil de TikTok vas a encontrar mucho contenido inédito y diferente del que se publica en estas páginas ...

El dúo vizcaíno Douleurdolor estrenaba mixtape, Todos los galgos van al cielo

En un par de meses Ona Mafalda publica su primer disco. Y, con motivo de su concierto en Inverfest, aprovechamos para conocerla mejor.

Le hicimos un cuestionario a Flavia Marsano y así descubrimos que se identifica con ¡Matilda!

Aprovechamos su paso por NUEBO Club para tirarle unas preguntas a Euskoprincess. Con sus respuestas nos enteramos, por ejemplo, de que para ella Gipsy Kings nunca pueden faltar en una noche de fiesta...

Otro productor que sale de la sombra y arranca carrera en solitario. Ojo con Khotton Palm

| 21
NUEBO
SILA LUA La línea roja 25/01/2023 ODDLIQUOR Hermanita 20/01/2023
DJ SET KIEVRA (LIVE)
DJ

Lo suyo fue llegar y besar el santo. Pese a debutar en plena pandemia, el aplaudido 'Veinte' (El Volcán. 2020) hizo de Daniela Díaz Costas una de las promesas más rutilantes de nuestra escena. Dos años y medio después, esta adicta a la Nutella y fan enfervorecida de Parcels sale airosa del siempre peligroso trance del segundo disco con la publicación de 'Posdata'.

POR: TALI CARRETO | FOTOS: SILVIA COCA

de tal palo, tal astilla. o de casta le viene al galgo. el refranero español, siempre tan sabio, se ajusta como anillo al dedo para ilustrarnos sobre la influencia que la tradición familiar parece haber tenido en dani y en la elección de su carrera profesional. Porque esta viguesa afincada en Madrid desde hace un par de años puede presumir de linaje artístico: sus padres, Silvino Díaz y Rosa Costas, eran miembros de Aerolíneas Federales, y su tío no es otro que Miguel Costas, de Siniestro Total, al que precisamente teloneó en su primer concierto, con tan solo catorce añitos. Dados tales antecedentes, ¿cómo se tomaron en casa eso de tener una nueva artista en la familia? “Por suerte mi familia no puede apoyarme más”, confiesa sin pensárselo dos veces. “Puedo hablar con ellos de todo e intentan aconsejarme y comprender todo lo que me pasa o siento de la mejor forma posible. Me siento muy respaldada en casa, tanto por parte de mis padres como de mis hermanos, que son los mejores”. Lo cierto es que, pese a su exultante juventud, a sus 25 años dani no ha dudado en enfrentarse ya a más de un reto, tanto vital como artístico, por lo que tener ese respaldo familiar ha sido siempre de una enorme ayuda. Ella recuerda el momento en que apostó por mudarse de su Vigo natal a la capital -“algo de lo que me siento muy orgullosa”- o su, para muchos hoy desconocido, paso por un talent show televisivo como Factor X cantando la clásica Moon River. ¿Qué queda de aquella niña a la que apodaban Saltitos o de aquella Daniela DiCostas dispuesta a triunfar en la dani que hoy toma las riendas de una carrera artística en constante crecimiento? “Pues de todo aquello queda la ambición y las ganas de sacar adelante mis ideas y proyectos lo mejor posible, siempre partiendo de los medios que tengo a mi alcance”.

Posdata, álbum que vio la luz el pasado de 26 de enero, es la segunda muesca en una discografía que se prevé de lo más fecunda, y el último fruto de esa ambición y esas ganas. Un LP que se distancia de su predecesor por bastantes motivos. Veinte llegó en plena cuarentena, con una industria musical agarrotada, en colapso y a la espera de saber qué hacer. Posdata, en cambio, aparece en un momento muy distinto, rodeado de una efervescencia brutal en la escena, con estímulos por doquier. Si debutar en aquellas circunstancias dio vértigo, este paso adelante, con tantas propuestas interesantes viendo la luz en este arranque de año, no es tampoco moco de pavo. “Si hablamos de vértigo yo creo que Posdata da un poco más”, reconoce dani. “Al final, con mi primer disco no tenía demasiadas expectativas a nivel de resultados, porque partía de cero. Con este disco me siento muy segura y tengo mucha más consciencia de todo. Pero a pesar del vértigo, tengo también muchas ganas de dar a conocer por fin este álbum al completo, me siento muy orgullosa de él”.

No es para menos: una vez oído y digerido, Posdata nos revela a una dani mucho más madura, que desde su propio título parece poner fin a una etapa y comenzar con paso firme otra nueva. Ella misma nos da pistas sobre el significativo título del disco: “Para mí la posdata es lo que no me atrevo a decir o me cuesta reconocer. Es un álbum compuesto por muchas cartas que nunca llegarán a sus

respectivos destinatarios. Algunas cartas van dirigidas a mí misma, en las que expreso cómo me sentía en un determinado momento. Otras se dirigen a diferentes chicos a los que ahora, con perspectiva, agradezco mucho que me hayan inspirado a hacer estas canciones”.

¡Ah el amor! El amor -o más bien el enamorarse- parece uno de los temas centrales del disco. “Por las calles todavía hay testigos que preveían que llegaba el final”, dispara en Usar y tirar. “Todo era una complicación”, canta en Lento. “No tengo tiempo de cambiar”, afirma en No te voy a mentir. Y en una miniatura tan deliciosa como Una semana parece que ese es el tiempo que su compositora considera que dura el amor... ¿No estaremos ante un álbum conceptual sobre la futilidad de las relaciones? “Pues va un poco por ahí...”, sonríe dani. “En los últimos años mi vida sentimental ha sido un poco caótica. En 2020 rompía una relación de seis años, imagínate... Y a raíz de eso vino una etapa desenfadada y disfrutona en la que he conocido mucha gente y he conectado con mucha otra. Al final todo esto ha desembocado en un boom de sensaciones que me han inspirado a escribir las canciones de Posdata. Durante este tiempo me he vuelto bastante independiente y solitaria en este sentido. Me dejo querer, pero también he construido una pequeña barrera que me permite tener una mentalidad un poco más fría con respecto a mis relaciones personales”.

Lo cierto es que la mayoría de las canciones de Posdata tienen un poso de melancolía, pero al mismo tiempo consiguen que, casi sin darnos cuenta, se nos vayan los pies al escucharlas. Decía un amigo que hay canciones ideales para bailar triste. Y no encuentro mejor definición para los diez temas que componen Posdata. ¿Estás de acuerdo?

“Sí, la mayor parte de las veces”, reconoce. “Básicamente porque mis letras tienden a ser muy sensibles y melancólicas. Con ellas reflejo sentimientos o momentos que me remueven por dentro. Pero, en contraste, la producción es muy vital, muy alegre. Al final yo planteo mi música como una suerte de antídoto para mi angustia o preocupaciones, y me gusta jugar con esas dos atmósferas, melancolía y optimismo, a partes iguales”. Ya que ha salido a colación la producción, aquí dani vuelve a contar -salvo en dos de los cortes de disco- con Aaron Rux, habitual de Joe Crepúsculo y que se ha convertido en un aliado indispensable.

“Aaron Rux siempre en mi equipo”, admite entusiasmada.

“Siempre aporta grandes ideas y tiene un gusto exquisito y mágico. Me fio mucho de su intuición y su musicalidad”. La musicalidad de Posdata , en comparación con el primerizo Veinte, se traduce en un abanico cada vez más amplio de sonidos. Hay aromas ochenteros, algo que ya ocurría en su debut, un disco en el que también se habló y mucho de los ecos de Jane Birkin o Jeanette. Pero aquí encontramos otras muchas cosas: mucha referencia a los noventa ( No te voy a mentir, Drum & Bossa), toques deephouse ( Códigos ) y hasta ecos chill (esas palmas en Lento). “Nos divertimos mucho diseñando el sonido de este álbum. No lo planteamos partiendo de un estilo dominante, sino que nos centramos en crear un sonido específico para cada canción. Que cada carta tuviese una atmósfera

24 |

"'POSDATA' ES UN ÁLBUM COMPUESTO POR MUCHAS CARTAS QUE NUNCA LLEGARÁN A SUS DESTINATARIOS"

| 25

específica y que ubicara al oyente en un universo único, ya que cada una cuenta una historia diferente con un contexto propio”. Para cada una de esas historias dani cuenta con otra aliada habitual, Silvia Coca. Si con Aaron Rux ha construido un universo sonoro propio y reconocible, en algún lugar entre Saint Etienne y Linda Mirada, con la segunda ha edificado otro igual de reconocible: el que forman sus videoclips, siempre tan cuidados. Hay pocos artistas que desde los primeros pasos de su carrera cuiden tanto su videografía. “¡Silvia es un regalo para mí! Llevo trabajando con ella desde Mira, mi primer single, y no me puedo fiar más de su criterio e imaginario. Por suerte, poco a poco vamos contando con más recursos para hacer los videoclips, y estoy muy feliz de que siga a mi lado y poder crecer juntas”.

Más allá de influencias musicales, referentes audiovisuales no le faltan desde luego a dani, que reconoce haberse enganchado a The White Lotus y que no duda en recomendar a quien se ponga por delante Sing Street, aquella peli ambientada en el Dublín de los ochenta que te roba el corazón cada vez que la ves. Si en aquel filme su jovencísimo protagonista saltaba de una etiqueta a otra con cada paso que daba con su banda, en la vida real nuestra dani también se sacude etiquetas con su nuevo disco. Con Veinte hay quien la incluyó, tirando a lo fácil, en el saco del bedroom pop. “No le doy mucha importancia a las etiquetas”, sentencia la propia dani. “'Música pop infecciosa' creo que es la definición que más gracia me ha hecho hasta la fecha y con la que en cierto modo me siento más identificada”. Pues lo dejamos así. Y, por una vez, tan contentos de sentirnos infectados.

POSDATA (EL VOLCÁN, 2023)

No te voy a mentir / Ceras rosas / Códigos / Nubes / Una vez y nunca más / Usar y tirar / Una semana / Me da igual / Lento / Drum & Bossa

CD / DIGITAL / LP

'Posdata' es el último envío postal que hemos recibido de alguno de nuestros artistas favoritos, una práctica tan habitual como justificada, pues ¿qué son las canciones sino cartas escritas para nuestros oídos? A continuación otros ejemplos de cartas musicadas a lo largo de la historia del pop.

The Marvelettes / Please Mr. Postman / Motown 1961

El debut del grupo femenino más pop de la factoría de Detroit se diseñó, cómo no, en torno a ese número uno que le daba título y, para muchos, premonición de Vietnam.

The Box Tops / The Letter

Neo Rainbow Stateside 1967

Alex Chilton ya demostraba su enorme talento años antes de Big Star. “Lonely days are gone / I'm a-goin' home / My baby, just a wrote me a letter”. Nada como el hogar.

Elvis Costello & The Brodsky

Quartet / The Juliet Letters

Warner Bros. Records 1993

Grabado en directo, el segundo Elvis más genial de la historia del pop y el rock se ponía sinfónico con una serie de viñetas románticas protagonizadas por diferentes personajes.

Metronomy / Love Letter

Elektra 2014

En el cuarto álbum de los de Devon, Inglaterra, su líder Joseph Mount se nos ponía romántico en un cancionero que habla de la distancia en tiempos de gira.

Bruce Springsteen & The E Street

Band / Letter To You

Columbia 2020

El penúltimo álbum del Boss -y último hasta el momento con canciones originales- lo componen una serir de cartas que Springsteen dirige a sus fans.

26 |
VIDEOJUEGOS

POR: RAMÓN BAYLOS

Con la firma de Avalanche Software y distribuido por Portkey Games, 'Hogwarts Legacy' cumple con la fantasía definitiva de todo Potterhead: recorrer, varita en mano, la escuela en la que se desarrollan las novelas de J. K. Rowling. Un viaje inolvidable de la mano del videojuego más esperado en el arranque de 2023.

LA GRAN REVOLUCIÓN GOBLIN

Mientras los Sangre Sucia acababan de atar los últimos cabos sueltos de la Revolución Industrial, los magos se preparaban para hacer frente a una nueva amenaza oscura. Los últimos años del siglo XIX fueron una época convulsa para aquellos que empuñan una varita. Y es justo ahí cuando se ambienta HogwartsLegacy

¿Qué hubo antes del nacimiento de aquel que no debe ser nombrado? La comunidad mágica tuvo que afrontar muchas situaciones delicadas en el pasado. HogwartsLegacy nos pondrá frente a la famosa revolución goblin, comandada por un misterioso villano que nada tiene que envidiar al mismísimo señor tenebroso.

El hecho de que HogwartsLegacyse lance de lleno a bucear en el pasado del universo mágico trae oportunidades de desvelar detalles desconocidos sobre él. Un caldo de cultivo excepcional para entender de dónde viene la Academia y, sobre todo, que hubo vida en ella mucho antes de que Harry Potter se dejara caer por allí.

DEJAR DE SER UN MUGGLE

¿Cómo sabes que un mago está listo para hacer frente a las artes oscuras si nunca se ha puesto frente a otro? Los duelos de magia en Hogwarts Legacy surgirán como enfrentamientos contra otros alumnos de la academia, pero también contra amenazas realmente tenebrosas. Quién sabe… quizás incluso necesites acudir a alguna maldición prohibida para salvar tu pellejo en una situación comprometida.

Al leer los libros de Harry Potter, todos soñamos con un colegio en el que se nos enseñase cómo crear pociones mágicas en lugar de matemáticas, y defensa contra las artes oscuras en vez de Conocimiento del Medio. En ese sentido, HogwartsLegacy busca ser lo más fiel posible al funcionamiento normal de un instituto: si queremos aprender cosas nuevas útiles para la aventura, más nos vale ir a todas las clases...

Uno no es consciente de lo increíble que resulta subirse a una escoba voladora hasta que no se da un paseo sobre su Nimbus 2000 sobre las laberínticas cornisas del castillo de Hogwarts. En el juego no podremos echarnos un partido de quidditch, lo que es una lástima, pero tener la oportunidad de ver el mundo mágico desde las alturas no tiene precio.

Uno de los momentos más decisivos de la adolescencia es aquel en que nuestro entorno nos clasifica en un grupo social diferente. Por suerte, el sombrero seleccionador se encargará de esta tarea por nosotros en HogwartsLegacy; aunque podremos elegir en qué casa queremos entrar desde el principio para evitar a toda costa que nos acaben colocando en Hufflepuff con el resto de tejones.

VIDEOJUEGOS

OTROS JUEGOS

HarryPotter:QuidditchWorld Cup. ¿Qué me diríais si os contase que existió un FIFA o un Pro EvolutionSoccerdel universo de J.K Rowling? Este juego lanzado en 2003 nos permitía llevar a nuestra casa de Hogwarts a lo más alto en la liga de este mítico deporte inventado de la saga.

LEGOHarryPotter.El exitazo de Warner Bros al crear un videojuego de Star Wars en el que todo estaba hecho con piezas de LEGO llevó a la compañía a crear adaptaciones de este estilo con otras de sus franquicias más famosas. LEGOHarryPotter ha sido y siempre será de las mejores que han surgido del crossover.

FANTASTIC BEASTS

¿Qué sería de la hechicería sin los dragones, esos seres mitológicos que representan la esencia misma de la magia? Estas criaturas contarán con una fuerte presencia en HogwartsLegacy para mandarnos un mensaje claro: el mundo mágico es algo que no se ha de tomar a la ligera, puesto que en él conviven todo tipo de entidades salvajes y temibles.

El grado de elegancia de un mago se puede medir por su habilidad para tratar con ciertas criaturas del mundo mágico como el Hipogrifo. Mitad caballo, mitad águila y orgullosos por naturaleza, estos seres merodean por Hogwarts Legacy a la espera de descubrir a un joven mago que sea puro de corazón.

HogwartsLegacyofrecerá un sitio para quienes no quieran sentirse únicamente como Harry Potter, sino como Newt Scammander a la hora de descubrir la extraña fauna que pulula por los alrededores del castillo. Como, por ejemplo, los Niffler; un animal fantástico completamente obsesionado con todo lo que brilla.

HarryPotter:WizardsUnite.Era un juego de realidad aumentada para móviles que intentó replicar el tremendo éxito de PokémonGOallá por el año 2016. Sin embargo, la mezcla no terminó de funcionar: resulta que atrapar pikachus acabó siendo mucho más atractivo que cazar lechuzas y gominolas con forma de sapo.

HarryPotterforKinect.Cuando Microsoft lanzó en 2010 Kinect, un periférico con el que podías jugar a Xbox usando tu cuerpo como mando a distancia, la ecuación estaba clara: juntar esta tecnología con el mundo de Harry Potter en una aventura que, sin estar del todo mal, no terminó de situarse a la altura de las circunstancias.

JK ROWLING

HOGWARTS LEGACY

Fecha de lanzamiento: 10 de febrero de 2023

Avalanche Software / Portkey Games Plataformas: Nintendo Switch,PC, PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X/S

¿Cuánta implicación ha tenido en el videojuego una autora cuyos principales movimientos en los últimos años han sido los de involucrarse en una serie de polémicas relacionadas con la transfobia? Ninguna: los responsables del juego aclararon esto desde el primer momento en un intento de librarse de cualquier posible boicot que se plantease hacia HogwartsLegacy. ¿Merece una obra ser lapidada por los derrapes de su autor? ¿Hasta qué punto comprar el juego supone un apoyo al estudio que lo ha diseñado y no a los pensamientos de Rowling?

I SOLEMNLY SWEAR THAT I AM UP TO NO GOOD

POR: RICKY LAVADO

FAITH AKIN VUELVE A LA CARGA. EL DIRECTOR ALEMÁN DE ASCENDENCIA TURCA

LLEVA MÁS DE DOS DÉCADAS RETRATANDO CON PRECISIÓN DE CIRUJANO LOS

PUNTOS CIEGOS DE LA SOCIEDAD EUROPEA CONTEMPORÁNEA, Y LAS FISURAS

QUE EL VIEJO CONTINENTE MUESTRA EN LA INTERSECCIÓN ENTRE INMIGRACIÓN, CLASE, RELIGIÓN, CULTURA Y MARGINALIDAD. CON SU NUEVO FILME, ' ORO PURO - RHEINGOLD', AKIN NOS SUMERGE EN LA TURBIA BIOGRAFÍA DE XATAR, UNA DE LAS GRANDES ESTRELLAS DEL HIP HOP ALEMÁN DE LOS ÚLTIMOS AÑOS, Y SU VIAJE ASPIRACIONAL PLAGADO DE CRIMEN, CÁRCEL, VIOLENCIA Y RAP TESTOSTERÓNICO E HIPERMUSCULADO.

“hago películas sobre gente a caballo de dos culturas. vivir con dos culturas no debería representar un problema, pero hay gente que pretende que así sea, y no lo entiendo. Cuando gané el Oso de Oro en Berlín, la industria cinematográfica turca dijo que era un cineasta turco, y la industria alemana dijo que no, que era un cineasta alemán. Las películas no deberían tener este tipo de límites; una película es buena o mala, sin más.” Tras las laureadas y multipremiadas Contra la pared (2004), Al otro lado (2007) o Soul Kitchen (2009), sorprende la decisión de Faith Akin de llevar al cine la adaptación de las memorias de Xatar, en forma de película fragmentaria plagada de acción, oscuridad y violencia. “Pensé, está bien, esto va de gánsteres, va de hip hop... creo que debería ser fácil, así que voy a hacerlo, y se convirtió en la película más difícil de todas las que he rodado. Desde el principio tuve muy claro que no es solo otra biografía de un rapero, porque la vida de Xatar es mucho más compleja. Para entender el fenómeno y el espectáculo de su vida, realmente necesitas comenzar con sus padres: eran músicos kurdos en Irán allá por 1979, y por ser kurdos y por ser intelectuales, se convirtieron en enemigos del régimen de Jomeini.”  Oro puro - Rheingold arranca con una rebelde kurda dando a luz en una cueva bombardeada por el ejército iraní, y nos lleva en un viaje delirante y destructivo por canchas de baloncesto en barrios periféricos de Bonn, clubs nocturnos de Ámsterdam, cárceles sirias, círculos de refugiados políticos acomodados en París, centros de detención y tortura en el desierto iraquí, o plácidas zonas residenciales burguesas a orillas del Rin. En ese viaje, asistimos a la progresiva transformación de un joven tímido y sensible, Giwar Hajabi, en Xatar, violento narcotraficante que terminará por convertirse en superestrella del rap en Alemania. Por el camino, conservatorios y auditorios, con ópera y música clásica de fondo; y discotecas, pistolas, prostíbulos, guetos, palizas, mansiones, autopistas, robos que salen mal, sótanos infectos, mucha cocaína y trapicheos de todo tipo en parques oscuros a ritmo de bombos, cajas y samples de melodías arabescas.

“Me pareció una historia muy interesante desde el punto de vista cinematográfico, porque mezcla géneros. Empieza como una película de guerra y se convierte en un drama de refugiados, luego en un drama social, después en una historia de mafiosos y termina como una película musical. Me dio la oportunidad de viajar a través de todos esos géneros. Pensé que cuanto más de todos esos elementos tuviera mejor sería la película, pero también más complicada y cara. Eso lo hizo todo más difícil. Creo que usé más de cien ubicaciones y conté con más de ciento veinte actores.”

Tras reventar la taquilla en Alemania y pasearse por el circuito de festivales europeos, Oro puro - Rheingold aterriza en nuestras pantallas envuelta en mil polémicas sobre la crudeza de algunas de sus escenas de violencia explícita, y el eterno debate acerca de esa fina línea que separa la representación de la realidad y la glamourización de personajes a todas luces tóxicos: nada nuevo bajo el sol. “No creo que este tipo de películas glorifiquen la criminalidad. Ese no es el objetivo. Se trata de dónde pones la cámara. Es como el mismo hip hop. La delincuencia está ahí fuera, nos guste o no. La criminalidad siempre es algo, especialmente en la cultura popular, que interesa a personas de todo el mundo. Hay algo fascinante en la oscuridad, porque todos somos seres humanos y queremos saber más sobre nosotros mismos. Cuando hago una película así, quiero entender el mundo que estoy describiendo, ese es mi propósito. No lo juzgo, pero tampoco lo glorifico. Me dedico al entretenimiento, y ese es mi primer objetivo, entretener a mi audiencia. No matéis al mensajero.”

ORO PURO - RHEINGOLD (10 febrero) Alemania. 2022. Vértigo Dirección: Fatih Akin. Reparto: Emilio Sakraya, Kardo Razzazi, Karim Günes, Jonathan Sussner, Kazim Demirbas, Mona Pirzad, Greta Sophie Schmidt.

TIRAR BARRAS EN PANTALLA GRANDE

WILD STYLE

Dos documentales seminales que mostraban por primera vez en las pantallas de cine el nacimiento de la cultura hip hop, adquiriendo automáticamente el estatus de películas de culto que siguen manteniendo hoy en día.

DO THE RIGHT THING

Un joven marroquí con camiseta de Cypress Hill abre las ventanas de su habitación y, mientras la cámara pasea por el urbanismo brutalista pero lleno de vida de una banlieue parisina, suena un sample de Edith Piaf sobre una base de KRS-One al grito de “nique la police” (“que se joda la policía ”). Kassovitz se sacó de la manga una pequeña joya que todavía funciona como radiografía cruda e incómoda de las costuras rotas de la sociedad francesa.

8 MILES

STYLE WARS

Un joven Spike Lee sorprendería al mundo entero despidiendo la década de los ochenta con el estreno de su brillante y polémica Haz lo que debas; un éxito apabullante de cine independiente que mostraba la realidad del Bronx a ritmo de Public Enemy y su legendario Fight The Power

LA HAINE

Uno de los títulos más exitosos sobre el mundo del rap, 8 Miles, retrata los inicios de la carrera artística de Eminem. Protagonizada por el propio Eminem, la película mostraba al rap como válvula de escape para los problemas económicos, sentimentales, mentales del de Detroit, así como la convulsa relación con su madre. No solo fue un éxito de taquilla, también supuso el Oscar a la mejor canción para Lose Yourself

EL TRUCO DEL MANCO

Explosivo biopic sobre N.W.A, “la banda más peligrosa del mundo”. N.W.A supusieron un terremoto que reventó el tablero de juego allá por los lejanos ochenta, y la película de F. Gary Gray recibió una nominación al Oscar a mejor guión original gracias a la profundidad de su retrato de las calles de Compton en el nacimiento de eso que hoy en día seguimos conociendo como gangsta rap.

THE FORTY-YEAR-OLD VERSION

Protagonizada por El Langui junto a un reparto no profesional, el relato de superación suburbial a ritmo de bombos y cajas que proponía el guión de Santiago Zannou e Iván Morales consiguió alzarse con tres nominaciones para los Premios Goya: mejor actor revelación para El Langui, mejor director novel para Santiago Zannou y mejor canción original por A tientas

STRAIGHT OUTTA COMPTON

Producida por Netflix y aquí traducida con no demasiada gracia como Rapera a los 40; la película escrita, dirigida y protagonizada por Radha Blank dio el campanazo en el festival de Sundance y los premios BAFTA con su historia de reinvención y superación de una dramaturga que, cumplidos los cuarenta decide probar suerte en el rap.

34 |
Spike Lee, 1989 Charlie Ahearn,1982 Tony Silver, 1983 Mathieu Kassovitz, 1995 Curtis Hanson, 2002 Santiago Zannou, 2008 F. Gary Gray, 2015 Radha Blank, 2020
POR: LUIS J. MENÉNDEZ

NUEBO: ¿Por qué un recopilatorio de 14 años de trabajo en este momento?

Rocío Aguirre: Es un proyecto que llevo intentando sacar hace 6 años, y por distintas razones no me había decidido a hacerlo. Creo que este era el momento perfecto: ya estoy asentada en España, tengo una vida más estable económicamente, estoy en un buen momento de mi carrera y era el momento de entrar en una fotografía más de autor o "artística".

NUEBO: ¿Cómo te introduces en la fotografía y de qué manera termina por convertirse en tu herramienta profesional?

RA: Mis padres trabajaban en una agencia de publicidad cuando era niña, por eso entendía que la fotografía era un trabajo como cualquier otro. En la adolescencia empecé a experimentar con amigos como modelos: era la época del Fotolog, todos queríamos hacernos fotos y que nos las hicieran, así que era muy divertido, pero sin recursos. Un poco más tarde, antes de terminar el colegio, asistí a un amigo que ya trabajaba en moda y publicidad y empecé a entender cómo era el trabajo, que existía un cliente, una agencia... Esa época me hizo decidirme a estudiar fotografía y aprender lo técnico, para luego encontrar mi estilo.

NUEBO: ¿Y cuáles han sido tus referentes en el terreno de la imagen?

RA: Me han influido fotógrafos como Martin Parr, quien ha hecho un comentario en 'Rocío [2008-2022] X ROCÍO AGUIRRE', todo un reconocimiento para mi trabajo. Me gusta mucho cómo se involucran en los proyectos

Nan

William Eggleston y Paz Errá-

Testimonio de los diez últimos años de una ciudad, Madrid, en la que se instaló para desarrollar su carrera profesional, la fotografía de Rocío Aguirre (Concepción, Chile. 1989) se ha convertido en referente en el campo de la moda, la publicidad, el fotoperiodismo o el reportaje musical. Todos esos universos se plasman en 'Rocío (2008-2022)', monografía que recopila tres lustros de trabajo y ahora ve la luz de la mano de Paripe Books.

zuriz. Pero, en paralelo, también me influencia mucho el cine americano de los setenta, la música, las revistas de moda y los propios proyectos en los que me meto.

NUEBO: El tuyo es uno de esos raros casos de fotógraf@ que acostumbra a ponerse delante de la cámara. De hecho, hay muchas imágenes tuyas ejerciendo de modelo...

RA: Creo que uno tiene que aprovechar las oportunidades. No me considero que esté modelando, sino mostrando un poco más mi intimidad de manera comercial: lo que como, qué visto, a qué conciertos voy o qué películas veo.

NUEBO: Llama la atención la facilidad con la que te mueves por registros muy diferentes: moda, publicidad, retrato, música, tu faceta más artística...

RA: Creo que esa otra faceta de corte más artístico funciona como un complemento necesario. Hago trabajos comerciales que quizás no comprometen mi estilo o forma de pensar, pero con el dinero que gano de eso puedo generar nuevas ideas que, lejos de tener un componente comercial, tienen un carácter puramente emocional.

NUEBO: Sí, la influencia de la publicidad es muy fuerte en tu mirada autoral, pero hay otra parte en la obra de Rocío Aguirre que renuncia a lo comercial...

RA: Cuando armé el libro me di cuenta de que mi vida era bastante circular y que tenía ciclos muy definidos en las emociones. Creo que la manera en que veo el trabajo es parecida: a

veces me meto mucho en publicidad, porque es lo que me gusta en ese momento. Cuando me canso busco la fotografía más pura, investigando técnicas antiguas o mezclas de disciplinas. En ese momento algún músico ve ese trabajo y se interesa por hacer algo así para su disco. Cuando eso ve la luz, una marca lo ve y quiere replicarlo en sus publicidades ... Y así voy pasando de una cosa a otra.

NUEBO: A día de hoy sigues instalada en Madrid. ¿Cómo ha condicionado e inspirado a tu trabajo esta ciudad?

RA: Sí, sigo en Madrid y no tengo planes de moverme aún. Lo que más me inspira es la manera de vivir que tienen los españoles, son muy gozadores y disfrutan su tiempo libre. Creo que eso es parte fundamental para la creatividad, dejar espacio para que llegue esa inspiración.

NUEBO: ¿Cuál es el día después de 'Rocío 2008-2022?'.

RA: Es gracioso cuando me preguntan eso. Es como si alguien fuera a ver a un recién nacido y le preguntara a la madre: "¿Para cuándo el próximo?". Pero entiendo que es inevitable preguntármelo yo también. El haber estado tanto tiempo con un proyecto en la cabeza y ya no tenerlo ha dejado mi disco duro mental libre, y quiero usarlo en cosas creativas, pero dentro de mi carrera como fotógrafa de moda. Quiero darme más libertad, invertir más en proyectos que me gustan y definir lo que quiero hacer y lo que no en mi trabajo. Pero, sobre todo, descansar y vivir la vida un poco más europeamente.

38 |
| 39
| 41
44 |
| 45 ROCÍO [2008-2022] Rocio Aguirre Paripé Books 168 págs / Fotografía

MACKINTOSH KIT

POR: LUIS BOULLOSA

INCISIVA Y LIBRE EXPLORACIÓN DE LA PSICODELIA VOCAL JAMAICANA, INGLESA Y AMERICANA, 'GRITOS DE NEÓN' -ENSAYO DEL BRITÁNICO KIT MACKINTOSH PUBLICADO POR CAJA NEGRAREIVINDICA LA MÚSICA COMO ÚNICO MEDIO “CAPAZ DE CONCEBIR NUEVOS MAÑANAS” A TRAVÉS DE LA UNIÓN HUMANO-MÁQUINA. RAP, BASHEMENT, TRAP, DANCEHALL Y MESTIZAJES VARIOS, POLAROID FLUIDA DE LA TRANSICIÓN HACIA EL FUTURO-PRESENTE.

“la mayor parte de la historia de la mejor música trata sobre la reinvención de la intensidad. La psicodelia vocal es la más nueva de las repeticiones de este fenómeno, con esas voces abrasadoras, perturbadoras, que tratan de alcanzar un tipo de gnosis eyaculatoria, una anulación de la conciencia a través de la estimulación intensiva…”. Kit Mackintosh responde a mi entrevista por mail, pero uno casi se sorprende de que la respuesta no surja de la pantalla como un gorjeo mutado en auto-tune multidimensional. El motivo del encuentro es Gritos de Neón, un primer libro tan problemático como revelador que lo coloca con insultante brevedad -tiene tan solo 25 años- en el centro de la discusión sobre la música popular de vanguardia. Su tesis es rupturista y revitalizante, después de un par de décadas de cómodo fatalismo de salón y sistemática cancelación del porvenir. Mackintosh niega a las vacas sagradas -Fisher, Reynolds, que prologa el libro en un inteligente acto de supervivencia- y las convierte en caducas con una bofetada expeditiva. Mackintosh dice que sí hay futuro para la música, que está aquí mismo y que se encarna en eso que él llama psicodelia vocal: “Creo que se ha probado sobradamente que toda esa idea de la ‘lenta cancelación del futuro’ es completamente errónea, guste o no. No creo que nadie de buena fe pueda dejar de reconocer que la psicodelia vocal de los últimos años es tan radical, futurista y falta de precedentes como cualquier otra música anterior. Intento desmantelar esas nociones arcaicas de que la música del futuro es música rápida de baile hecha con sintetizadores y samplers. Ha habido un gran cambio de paradigma por el que la voz digitalizada ha ascendido hasta convertirse en el motor principal de la innovación”.

La teoría central es fascinante de puro sintética: hemos superado el “viejo” paradigma de un futuro robótico, exterior al ser humano pero provocado y (teóricamente) dominado por él. Ha empezado el reino de lo bio-mecánico, el cruce imposible entre la máquina y el hombre que se ejemplifica en las voces mutadas por el auto-tune hasta convertirse en gorjeo transhumano, en “tartamudeo jeroglífico”, en “barro digital”. Esa voz “alien” es el nuevo elemento trascendente, el quicio evolutivo, la impensable fusión sentimental de carne y circuito; y los mensajeros de esas profecías onomatopéyicas y deformadas llevan años (pocos) actuando desde los suburbios de Jamaica, Londres y (en menor medida) EEUU. Nacidos de la verborrea del rap americano y del dancehall, el drill londinense, el mumble rap, el frag rap, el trinibad, el bashement jamaicano y los diversos apareamientos nerviosos con el trap han instaurado ese nuevo paradigma evolutivo. Navegando a través de una cascada de nombres también mutados, mitológicos -Vybz Kartel, Terry Lee Sparta, Lil Gotit, Lil Keed, Playboi Carti, Gunna, Rebel Sixx-, en su intento de explicar una música “no comprensible según estructuras analíticas

previas” Mackintosh se embarca en una odisea que va de las guerras caribeñas por la reforma del canon social a la progresiva aniquilación de la palabra hablada; del transhumanismo cíborg al renacimiento espiritual, sin olvidar, claro, la muerte, la estética, el barrio, la cárcel y la penúltima conjunción droga-tecnología. “Simon Reynolds”, nos dice citando al padre al que acaba de asesinar, “tiene esta idea de que la música nueva suele surgir de la combinación entre nueva tecnología y nuevas drogas. La psicodelia vocal sería el auto-tune más la codeína, y también la popularización del MDMA y de las drogas legales en subculturas donde antes no eran populares”. Pero Kit también tiene la rara gracia de ser capaz de diferir de su propia propuesta: “Últimamente he estado pensando que la psicodelia vocal no es asombrosa porque saque a la luz e intensifique al personaje, sino por lo contrario: separa a la voz de su habitual papel figurativo. La voz digitalizada ya no expresa a una persona, sino que se convierte en lo que fue el sintetizador, el breakbeat, el scratch del DJ, Coltrane en el Village Vanguard. No te relacionas con ella como con otra persona que expresase emociones, sino que la experimentas como calor, movimiento, luz, velocidad, electricidad”.

Es fácil ponerle pegas a Gritos de Neón, pero cada objeción es al tiempo un tanto para su autor. Podríamos decir que su furia metafórica no siempre acierta, pero cuando lo hace las ráfagas de poesía extremista nos devuelven a nuestra vieja pasión por la música. Podríamos decir también que los artistas tratados aún no han pasado la prueba del tiempo, pero ¿es realmente el tiempo un buen juez? Mackintosh mira hacia delante y por eso carece de miedo al error y su aliento es fresco, veloz, contagioso. Un documentalista real, que pulsa la vena mientras aún fluye sangre a chorro. Leer a Fisher, digamos, era entrar en una cripta mal ventilada. Leer a Mackintosh es (aún) vivir fue-

48 |
"LA MÚSICA JAMAICANA ES DOMINANTE EN LONDRES. NOS HA INFLUIDO MÁS QUE EL RAP AMERICANO"
Fotos de izquierda a derecha: Tommy Lee Sparta, Vybz Kartel, Young Thug Gritos de Neón Kit Mackintosh Caja Negra 168 págs / Ensayo

ra de la cripta y no conocer siquiera su existencia. El aire es gloriosamente puro. Y sí, el volumen podría haber contado lo mismo en la mitad de páginas. Sin embargo, ¿no es su misma cualidad deshuesada la de las músicas que narra? ¿No replica la forma del libro la forma de la música? Su estructura anarcoide, reiterativa y en último término autorreferencial (larga entrevista final consigo mismo) funciona como metáfora: es idéntica a cualquiera de las razzias amorales y electrizantes de Sparta, Kartel o Sixx, que parecen no ir a ninguna parte y orbitan, perturbadas, en el umbral entre el yo y su definitiva disolución.

Por último, está la posible pega musical. La conocemos: “Esto no es nuevo, esto ya se hacía”. Pero toda vanguardia, lo sabemos también, va al tiempo hacia el futuro y hacia el pasado, y por eso es un presente feroz. “Kodwo Eshun”, concede Mackintosh, “tenía este término, ‘electribal’, que capturaba esa extraña sensación que provoca gran parte de la música futurista de que podría venir igualmente de un futuro distante que de un pasado antiguo. (…) la psicodelia vocal tiene esa cualidad: algunas voces parecen casi recitados del Corán, otras, al digitalizarse, terminan sonando como pungis, shehnais, armonios. Mucha de la música jamaicana más reciente podría confundirse con música tradicional de Sri Lanka electrificada. Hay una ambigüedad muy rica entre lo que parece arcaico y lo que sentimos como futurista”.

Y así arribamos a Jamaica, que ocupa la parte más jugosa del libro. Jamaica, donde futurismo y origen parecen ser lo mismo, eternamente. “El país”, reconoce el autor, “tiene una larga tradición de extremismo vocal (el quejido de Eek A Mouse, los ruidos de delfín de Major Mackerel, los graznidos de Bounty Killer, la enorme ronquera de las voces de Buju Banton). La psicodelia vocal tecnologiza y proyecta a futuro algo que ya existía”. Después Mackintosh nos recuerda la capacidad del país caribeño para reimaginar libremente las músicas de raíz americanas; y también sus lazos históricos con el Reino Unido, donde su influencia hace mucho que es intravenosa: “La música jamaicana es dominante en Londres. Nos ha influido más que el rap americano. Lo que se oye saliendo de los coches todo el tiempo es dancehall, y el slang jamaicano es parte de nuestra charla diaria”. Despierta, viejo. El futuro es siempre.

Ello son (algunos) de los protagonistas de Gritos de neón. Y así describe el propio Kit Mackintosh en el libro su aportación a un futurismo que ya vemos por el retrovisor.

Vybz Kartel

“Con su música Vybz Kartel trascendía la muerte y se convertía en un brahmán bashment; era indivisible, entera omniemoción. Sus temas (…) simplemente lo dejaban a uno en estado de asombro, sumido en el calor blanco puro del sentimiento que él encarnaba. No proyectaba ningún estado de ánimo en particular. Era plena pasión posthumana, palpable y universal”.

Lil Gotit

“Al escuchar el zumbido de Lil Gotit en Instead se puede imaginar su mandíbula derritiéndose como los nazis de Indiana Jones; Gotit rapea como si todavía tuviera la boca dormida luego de una cirugía dental (…) lo que se escucha termina haciendo sentir que se está apretando carne picada cruda entre los dedos. El mumble rap es terapia de exposición que nos prepara para un futuro mutante”.

TOMMy Lee Sparta

“Suena febril, endemoniado, parece echar espuma por la boca. La producción de Sparta, que transformó de pies a cabeza al bashment de la segunda mitad de los años 2010, es como el chillido mecánico del Miles Davis de Dark Magus, alimentado de cocaína y anfetaminas, reimaginado para el siglo XXI del auto-tune (…) una criatura mitológica y una alarma antiaérea”.

Playboi Carti

“Performers como Carti usan ad-libs y rapeo fragmentado para metabolizar la sensación a través del ritmo binario, alternando staccattos construidos con unos y ceros, síes y noes, sonidos y silencios. Cada sí-la-ba-in-di-vi-du-al se pulveriza en tenues constelaciones de ritmo pixelado y código morse musical (…) podemos hacernos una idea (…) de la conciencia divina panteísta de la futura supermente online”.

“Con Cramp Dem, Rebel Sixx crea un nirvana nervioso, una perplejidad incorpórea con un dejo de aprehensión gutural. Se podría decir que es música oceánica, pero no es exactamente así: no es suficientemente cálida ni densa; es más dispersiva que inmersiva. Es una experiencia auditiva cercana a la muerte. Es sensibilidad sin ser. Es el sonido del silencio, la muerte térmica del universo musical”.

| 49
Rebel Sixx

@rocioquillahuaman se hizo un hueco en las páginas de inicio de nuestro Instagram gracias a unas animaciones e ilustraciones que, con tanta rabia como humor, retratan todo lo que puede poner de los nervios de vivir en una ciudad, contar con un trabajo precario, y ser un joven que comienza a asumir las preocupaciones de un adulto. Con sus precoces memorias nos acerca a una esfera más íntima, recopilando historias autobiográficas que, en el mismo estilo sincero y cómico, muestran la realidad de una infancia y adolescencia a caballo de dos ciudades, dos culturas y dos identidades también.

El humor es para Rocío algo natural, que trae de serie, pero también un mecanismo de defensa. “Reírme de la gente que en algún momento me ha hecho sentir indefensa es catártico, es mi manera de enfrentar la situación y tornarla a mi favor”. Hay algo catártico en burlarse de quien maneja una posición de poder, sobre todo teniendo en cuenta el miedo hacia cualquier figura de autoridad que asegura haber sentido durante mucho tiempo. El libro cuenta que hasta le daba miedo salirse de la línea cuando coloreaba.

Este tipo de inquietudes son las que marcaron su llegada a Barcelona. No solo las ansiedades

de llegar a un colegio nuevo porque, aunque no había sido capaz de ponerle nombre hasta que ha sido adulta, ya estaban presentes las presiones de romper los prejuicios de la gente blanca, la presión de aprovechar las oportunidades por las que su familia se ha cruzado medio mundo. “Todo lo que hacía cuando estaba en el colegio, y en gran parte todo lo que sigo haciendo, es por mi madre. Quería ser médico para tener dinero con el que poder ocuparme de ella cuando fuese mayor. Se supone que aquí si trabajas duro deberías estar tranquilo, todo debería dar su fruto tarde o temprano, y esa es la mentalidad que nos inculca mi madre, la mentalidad de currar y currar. Con la edad me he dado cuenta de que no es el que más trabaja el que mejor vive”.

Al recordar sus vivencias no solo cuenta su historia, sino la de millones de inmigrantes que dejan sus países, sus barrios y sus familias en busca de la promesa de una vida mejor o, aunque sea, una menos mala. Forman parte de la sociedad, sin embargo, no son protagonistas de las historias que nos llegan a través de los medios. Y, en el caso de hacerlo, son una caricatura o un homúnculo de estereotipos. “Las historias como la mía están en todas partes. En el colegio yo nunca fui la única

50 |
MARRÓN: MEMORIAS Rocío Quillahuaman Blackie Books 200 págs.

latinoamericana en el aula. Pero, precisamente por eso, hay un momento en que te empiezas a preguntar por qué no hay gente como tú en la televisión, por qué eres la única latinoamericana en una empresa, por qué las editoriales grandes no apuestan por nuestras historias… La respuesta a todas estas preguntas es siempre la misma”.

Quizás por esta falta de representación, a Quillahuaman le cuesta tanto creerse su propio éxito y verse a sí misma como referente para muchos. Una cualidad que le mantiene la cabeza fría y los pies en la tierra, pero que también la hace híper consciente de la fugacidad del éxito. “Cuando decidí estudiar Audiovisuales fue porque creí que si me gustaba lo suficiente podía ganar mucho dinero. Un poco la fábula que nos cuentan a todos. Ahora me ha ido bien, pero porque he tenido suerte, también podía haber salido fatal. Soy muy consciente de que en cualquier momento esto se acaba, y entonces no importarán los seguidores que tenga en Instagram”.

Para Rocío fue un paso importante contar sus vivencias, precisamente porque reencontrarse con estas historias no ha sido una tarea fácil. Relatos como el de aquella primera vez que entró a España, con un peluche de Winnie the Pooh como único recuerdo personal de su vida en Lima, que acabó decapitado por los agentes de aduanas en busca de drogas. Son historias que sólo resultan cómicas en retrospectiva, y cuya explicación es bastante desalentadora. “Cuando acabé el libro pensaba que era demasiado deprimente. No me podía creer que a tanta gente le pareciese gracioso, porque a mí me había supuesto desenterrar sentimientos muy negativos. Pero ese es el ejercicio de escribir, no te puedes esconder de ti misma”.

El ejercicio ha valido la pena, pues tan solo unos meses después de su lanzamiento, ha sido mucha la gente que se ha visto reflejada en sus relatos, lectores para los que estas memorias han supuesto su propia epifanía marrón. “Me emocionó mucho la reacción al libro de gente inmigrante que me habló para decirme lo mucho que les había hecho pensar sobre sus propias experiencias y relaciones con su identidad y país de origen. Son sentimientos difíciles de reconciliar, pero me alegro de que cada vez seamos más los que reconocemos que estos prejuicios no son nuestros, nos vienen de fuera”. En palabras de Gabriela Wiener, periodista peruana que con su artículo Orgullo marrón inspiró a Rocío a contar su historia, “descolonizarse es un proceso que no cesa”. Porque el mensaje de Marrón es un mensaje de esperanza. Al igual que al tomar el color marrón como título de sus memorias Rocío se reapropia de esa connotación despectiva, contar sus experiencias las hace suyas, les da sentido, y le hace reconciliarse con una identidad que durante mucho tiempo sintió que tenía que maquillar. “Gracias al libro tuve la oportunidad de volver a Lima, y por primera vez me permití sentir nostalgia. La situación actual en Perú es muy convulsa, pero ahora veo a esa gente, esos jóvenes, jugándose la vida por sus derechos, y siento mucho orgullo por mi país”.

| 51

Eneko Sagardoy (Durango, 1994) tiene la habilidad de abandonar a sus personajes una vez que ha acabado su trabajo, para que sea el público quien los disfrute. Su versatilidad y su gusto por el riesgo le han llevado ahora a convertirse en un guerrero vasco del siglo VIII en ‘Irati’.

POR: FERNANDO BERNAL

con su interpretación del gigante de atlzo en Handía (2017) Eneko Sagardoy consiguió el Goya al mejor actor revelación, situándose en lo más alto del ranking de los jóvenes intérpretes del nuevo cine español. Han pasado algo más de cuatro años, tiempos extraños (y salvajes) para todos y también para el actor vizcaíno, que a sus 29 años ha visto como su vida cogía velocidad y no dejaban de llegarle interesantes (y arriesgados) proyectos tanto para cine como en teatro. “La sensación es que ha pasado más tiempo del que realmente ha sido. Además, con trabajos sorprendentes, muy distintos entre sí, que se alimentaban unos de los otros. También siento que he podido escoger papeles que me interesaban en cada momento, y eso es mucho pedir”. Desde un drama intimista de corte indie como era Mia y Moi (2021) de Borja de la Vega y de la mano de Bruna Cusí y Ricardo Gómez, hasta una comedia oscura con toques experimentales como Contando ovejas (2022), de José Corral Llorente. “No tengo un patrón que tienen que cumplir obligatoriamente los proyectos para que yo forme parte de ellos, pero sí que me tienen que suponer un nervio placentero, una especie de reto. Y, luego, que el momento personal en el que me encuentre me acompañe. Me meto en todo de lleno y con todo. Prefiero tener las dos patas en un mismo proyecto. Cuando haces apuestas tan firmes tú tienes que aportar. De Mia y Moi, que era un proyecto que se había levantado entre amigos y dirigido por mi representante, a Contando ovejas, que era un tipo de película imprevisible, muy punk, con una productora que me gusta mucho todo lo que hace. Además, cada vez voy conociendo más los diferentes oficios que forman parte de una película y mis criterios se van ampliando”.

Y lo mismo que le ha sucedido en cine le ha pasado también en teatro. En concreto con dos obras que llevan la firma en la dirección de Calixto Bietio,

uno de los grandes popes de la escena europea y creador de vanguardias y corrientes estilísticas, en las que adaptaba a Bernardo Atxaga (Obabakoak, 2016) y las tragedias históricas de Shakespeare (Erresuma / Kingdom / Reino, 2022).

“Es siempre muy estimulante trabajar con él, porque te deja mucha libertad y confía en la intuición del actor. Eso se traduce en no ir directamente al resultado en los ensayos. Hay algo como muy primario que es la experimentación y el espacio para el error, y eso Calixto lo tiene muy presente. Para mí es una gozada. Luego son textos muy exigentes, también a nivel físico. Pero supone un espacio de total libertad y riesgo que muchas veces no se puede trasladar al cine”. El teatro es para Eneko una vocación que surgió ya en su infancia, cuando convertía el salón de su casa en un escenario. “Totalmente. Hacía teatro con mi hermano cuando éramos pequeños. Y luego también en los pasillos de la ikastola, que es donde lo empiezo a hacer de una manera más constante, hasta pasar al grupo de teatro de mi pueblo. Fue una cosa inconsciente, me salía hacer esas tonterías y el payaso. Me lo pasaba muy bien. Un poco todo ha venido de ahí, de querer estirar esa sensación de pasármelo bien”. ¿De negarse a crecer? “En realidad sería más una cuestión de crecer con ese espíritu infantil”.

La primera vez que Eneko se sintió actor fue alrededor de 2012, cuando pasó a formar parte del casting de la serie de la ETB Goenkale, una producción muy longeva y con bastante popularidad entre el público. “Ahí cobro mi primera nómina como actor y conozco a compañeros de profesión que llevaban muchos años trabajando y viviendo de esto. Trabajando en Goenkale tomé conciencia de que ese podía ser un camino para ganarme la vida. Me encontré con el oficio en el sentido más técnico, en un rodaje rodeado de cámaras y técnicos cuando antes solo era una caja negra en mi pueblo”. A continuación, llega el éxito de Handía, a las órdenes de Aitor Arregi y Jon Garaño, un reto a nivel físico para el actor y también la responsabilidad de encarnar a un personaje real que forma parte del imaginario colectivo de su tierra. “Que él hubiera existido me generaba una curiosidad e ilusión especial. Sentir que formas parte de historias que pertenecen a la tradición y al folclore de tu propia comunidad es siempre emocionante. Puedes aportar algo a esa cadena de historias, que se han transmitido de una manera oral y que has escuchado desde que eres pequeño, y ahora tú eres el encargado de convertirlas en imágenes. Me ocurrió también con Errementari (2018) y me ha vuelto a pasar con Irati (2022) -ambas de Paul Urkijo-, o antes con Calixto , la obra de Atxaga”. En el caso de Irati, que llega este mes a los cines, la acción se desarrolla en el País Vasco en el siglo VIII, y Eneko interpreta a un guerrero en una his-

toria que combina aventuras, mitología y una declarada (y muy disfrutable por lo novedoso) vocación fantástica.

“Yo no he sido nunca un espectador empedernido del género, pero ha sido por medio de Paul por el que he ido, poco a poco, acercándome al terror y al fantástico, del que ahora me considero un fan absoluto. En el caso de Irati son personajes y batallas que ocurrieron de verdad, pero combinados con seres fantásticos que forman parte de nuestra mitología. Del proyecto me atrajo que Paul apostara por mí para un personaje que me ofrecen bastante poco, como es el de un guerrero. Me lo comentó cuando estábamos promocionando Errementari y solo puedo estarle agradecido, porque ha sido muy generoso al imaginarme en un papel en que nadie antes lo había hecho”.

Antes del rodaje vinieron meses de preparación física hasta tomar el aspecto de ese valiente guerrero que, en compañía de una joven, parte hacia una aventura para defender su pueblo. “Fue agotador, cuatro meses de dieta, gimnasio, esgrima, hípica… Engordé diez kilos, gané mucho músculo y aprendí a moverme como si estuviera en el siglo VIII. El rodaje quedaba lejos y a mí me entraba siempre la duda de si realmente merecía la pena hacer tanto esfuerzo, pero viendo la película creo que sí. El cambio fue muy notable, pero con el físico solo no haces nada, solo estás construyendo una máscara. Luego la parte del trabajo que

"BUSCO DIVERTIRME Y CONOCER GENTE ESTIMULANTE, Y ME GUÍO POR ESO EN TODO. TAMBIÉN

54 |
CUANDO SELECCIONO MIS PAPELES"

consiste en desarrollar el personaje y sus emociones ha sido el de siempre...”.

Una de las ventajas (y capacidades) que tiene Eneko como actor es su facilidad para salirse de los personajes, para abandonarlos a su suerte frente al espectador una vez terminado el rodaje. “Creo que tengo una relación muy sana con mis personajes, es verdad que profundizo muchísimo en la preparación, pero luego soy muy despegado. Cuando termino con ellos yo sigo con mi vida, y creo que eso es algo muy necesario para retomar el trabajo con ganas. Así tengo presente que la vida es mucho más que el trabajo. Al principio puede ser que sí me acompañaran un poco… pero ahora la separación es bastante quirúrgica, necesito descansar y olvidarme. Tomarme unas cañas, ir al cine y luego volver con ganas. No soy nada místico”. Y eso también le ha otorgado una versatilidad como actor que le permite afrontar riesgos, como fue su trabajo en la adaptación televisiva de Patria (2020), sobre dos familias enfrentadas por el terrorismo de ETA. Acabó siendo un éxito entre los especta-

IRATI (24 febrero)

España. 2023. Filmax

dores, pero generó una gran polémica. “Todo el mundo opinaba. Lo bueno era que había mucho interés por parte del público, pero por otro lado es verdad que, al ser un tema tan espinoso, a quienes formamos parte de la serie nos generaba dudas. No sabíamos qué reacciones iba a haber. Pero estuvimos muy bien acompañados, y conocí a un gran tipo como es Aitor Gabilondo, que cuidó tanto al equipo como lo que quería contar. La serie es una más dentro de un mosaico de relatos distintos sobre un mismo conflicto, y eso te hace relativizar”. Una demostración más de que, como el actor ha dicho en alguna ocasión, no tiene miedo de meter la pata. Parece que le va el riesgo. “Sí, pero de una manera no épica. Si me dedicara a otro oficio seguro que también me gustaría explorar terrenos nuevos. Tener siempre esa inquietud de descubrir si eres capaz. Es que yo no me quiero aburrir. Prefiero llevarme un pequeño disgusto a quedarme en casa con lo de siempre. Busco divertirme y conocer gente estimulante, me guío por eso en todo. También cuando selecciono mis papeles”.

Quizá por una falta de tradición mitológica, por pereza a la hora de indagar en un pasado mágico o, simplemente, por una cuestión de que el presupuesto no llega para levantar con garantías una producción de este tipo, el género de aventuras de época, alimentado por el elemento fantaterrorífico, no ha arraigado precisamente bien en España. A pesar de que España fue el set de rodaje -desde Almería hasta Segovia o Cuenca- de Conan, el Bárbaro (1982), de John Milius, una de las películas de culto del género, en nuestra cinematografía no hay un título de referencia como en Gran Bretaña pueda ser la mítica Excalibur (1981), de John Boorman. Con Errementari y, sobre todo, con el estreno este mismo mes de Irati, el cineasta vasco Paul Urkijo se convierte en referente a la hora de ocupar ese espacio en el contexto del cine español, tomando como referencia las leyendas y tradiciones de Euskadi, y otorgándoles ese aire literario de relatos de referencia universal. Urkijo sigue así la tenue línea que en su momento marcó una cinta como Akelarre (1984) de Pedro Olea, y con estos dos filmes ha construido un imaginario que antes de hoy solo se había esbozado de manera más o menos tímida. Una de las apuestas más audaces en este sentido, por su falta de prejuicios a la hora de abordar el género, fue la que llevó a cabo Daniel Monzón con El corazón del guerrero (2000), una cinta que tomaba como partida los juegos de rol para crear un universo-tablero ideal para desarrollar una aventura fantástica. El corazón del guerrero a su vez había tenido un antecedente en El caballero del dragón (1985), de Fernando Colomo -la encontrarás en el listado de 50 películas nacionales de culto que incluimos en este mismo número-. También de culto -en el sentido más perverso del término- es la adaptación de 2011 de las aventuras en cómic del Capitán Trueno, que pasa a formar parte de un catálogo trash como el que proponen títulos como Un español en la corte del Rey Arturo (1964), la adaptación española de Los viajes de Gulliver que firmó Alfonso Ungría en 1979, o Tunka, el guerrero (1983), la respuesta hispana (ejem) a Conan.

| 55
Dirección: Paul Urkijo Alijo. Reparto: Edurne Azkarate, Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Nagore Aranburu, Elena Ruíz, Iosu Eguskiza, Kepa Errasti, Iñaki Beraetxe.

834 KILÓMETROS SEPARAN CATOIRA (PONTEVEDRA) DE ELCHE (ALICANTE).

UNA DISTANCIA QUE, SEGÚN SE MIRE, PUEDE RESULTAR INSALVABLE O SER

EL PRINCIPIO DE MUCHAS COSAS. COMO LA COLISIÓN DE LOS UNIVERSOS

MUSICALES DE ALBA RECHE Y BAIUCA EN EL 7" 'DIAMANTE / LA MARE'.

| 57
POR: MARTA ESPAÑA FOTOS: ARANCHA BRANDÓN

la colaboración entre alba reche y baiuca es tan sorpresiva como lógica y coherente. Si bien Alba comenzó su carrera al darse a conocer en el talent show televisivo Operación Triunfo, musicalmente siempre se ha desenvuelto en el terreno de la escena alternativa. Por su parte Baiuca -el AKA de Alejandro Guillán- a menudo ha recurrido a colaboraciones con otros artistas -Lilaina, Rodrigo Cuevas, Xoel López,... incluso la colección de ilustres que han remezclado su trabajo en Embruxo Reworks- tanto para ofrecer diferentes matices a su particular universo sonoro como para poner voz a sus temas. Hace solo unos días, el 19 de enero, veía la luz Diamante / La mare, un single concebido para el formato digital y también para comercializarse como single de vinilo, en el que Reche y Baiuca se dan réplica. En las dos canciones que lo componen ellos se lanzan a explorar el folclore, tanto gallego como valenciano, en conjunción con el pop sosegado de la cantante y el beat electrónico del productor.

Para ambos, la colaboración surgió de manera natural. “Yo seguía a Alex desde hacía un montón de tiempo”, explica Alba. “Creo que un mes antes de conocerle comenté en una entrevista que me encantaría trabajar con él”. De hecho, los dos se encontraron cuando la valenciana asistió a un concierto de Baiuca: “Fue en Valencia cuando todavía estábamos sufriendo las limitaciones por el Covid y en los conciertos teníamos que estar sentados. Pasé a camerinos, porque yo soy súper-mega-fan, y comenzamos a hablar...”. Fue justo ahí cuando comprendieron que podían unir ambos estilos dentro de un mismo proyecto conjunto: “Quedamos en Barcelona y en vez de una salieron dos propuestas, así que decidimos no descartar ninguna”. Los dos están de acuerdo en que la colaboración fue fructífera porque se produjo una conexión a nivel personal. “Para mí fue una experiencia maravillosa conocer a Alba porque, a diferencia de lo que ocurre en estos casos en otras ocasiones, la colaboración no se afrontó de una manera fría. Antes de ir al estudio quedamos en mi casa y empezamos a conversar sobre el proyecto. A menudo te metes en un estudio con alguien que no conoces bien y no se disfruta tanto la experiencia, o te sale rana y vuelves sin nada”, afirma Alejandro. Alba está de acuerdo. “Para crear con otra persona tienes que entender su trabajo, y eso no consiste solamente en haber escuchado sus canciones”.

Aunque el trabajo sea escueto, apenas dos canciones concebidas como single en el que cada una ocupa una cara del mismo, es capaz de mostrar de forma precisa el resultado de la fusión del universo estético de los dos. “Juntamos la música gallega con la de mi tierra, Valencia. Creo que por mucho que vengamos de sitios totalmente diferentes, a la hora de desarrollar el trabajo tenemos muchas cosas en común en la manera de desarrollar las ideas y crear esa intimidad con el coautor de tus canciones”. Baiuca está de acuerdo: “Tiene sentido, porque yo soy productor y Alba es cantante y compositora: esos dos universos casaban muy bien. Por mucho que yo tenga relación con Galicia, no tengo por qué juntarme solo con gente gallega. También estoy abierto a coincidir con otros mundos, buscando esa unión entre cosas en las que realmente estoy interesado, pero en las que no había trabajado todavía”. Y, por eso, están de acuerdo en que estas dos canciones representan el punto justo entre los planteamientos de los dos. “El EP suena Alba y a Baiuca a la vez, y eso es lo más interesante que podíamos encontrar, el punto intermedio”.

Si bien Diamante es una composición original, La mare es una versión de una nana popular valenciana: “Fíjate que yo no la conocía, me la enseñó Álex. También me enseñó a tocar las conchas y el pandero en base a esto, así que me lo he pasado muy bien”. Guillán, por su parte, descubrió la canción trabajando con el archivo tradicional de Valencia: “A mí siempre me gusta llegar con material al estudio, y me encanta rescatar melodías antiguas que están olvidadas, trabajarlas desde mi punto de vista y devolverlas a la vida. ¿Por qué no hacerlo con una melodía popular valenciana? La encontré, se la enseñé a Alba y vimos que tenía potencial para hacer algo chulo. A mí me encanta, y creo que es la canción más diferente a todo lo que he hecho como Baiuca”. Diamante tiene puntos en común con los beats usuales del productor, especialista en afrontar el folklore de su tierra desde una perspectiva de club. La mare, por su parte, respeta la intimidad de la composición original, y en base a ello Baiuca desarrolla arreglos de corte más acústico y minimalista. Lo hace en un contexto, el actual, en el que el folclore cada día arraiga un poco más en las nuevas generaciones. “Creo que es un buen momento para que las tradiciones vuelvan a estar en el punto

"COMO GENERACIÓN NECESITAMOS

58 |
ALGO DIFERENTE A LO GLOBALIZADO. VIVIMOS EN UN MUNDO EN QUE LA MÚSICA HECHA EN VALENCIA, NUEVA YORK O TAILANDIA ES SIMILAR"
EXPLORAR

de mira. Soy partidario de darle una nueva forma al folclore, más actual, aportar algo nuevo: para mí eso es lo más interesante de la música actual. Creo que generacionalmente necesitamos explorar algo diferente a lo globalizado. Vivimos en un mundo en el que la música es similar, independientemente de que esté hecha en Valencia, Nueva York o Tailandia. El folclore y su identidad musical son una respuesta a eso”. Aunque la trayectoria de Alba no esté ligada a la música tradicional, la artista siempre se ha interesado por ella. “Soy curiosa, y España es un país muy rico, con un montón de culturas diferentes”. Por eso la perspectiva de la valenciana termina siendo anticentralista. “Nos están obligando a todos a mudarnos a Madrid o a Barcelona. Las escenas de ahora son de Madrid en su mayoría. Hay nichos en ciudades grandes como Sevilla o Valencia, donde se intenta rescatar ese folclore con grupos como La Plazuela o Califato ¾, pero los jóvenes nos estamos viendo obligados a irnos a las capitales”. Aunque la trayectoria de Alba no parta de un entorno underground, siempre ha tratado de relacionarse dentro del mismo, conociendo nuevas escenas y propuestas más nóveles. “Soy una piba de 25 años a la que le lleva gustando la música toda la vida. Mis primeros pasos fueron lo más pop y lo más mainstream que te puedes echar a la cara, porque no dejaba de ser un programa de televisión, pero mis dinámicas sociales no han cambiado. Escuchar música nueva es algo que valoro mucho porque me es natural hacerlo, interesarme por los proyectos que hace la gente y, sobre todo, acercarme a ellos como oyente”.

Diamante / La mare ha supuesto, tanto para Reche como para Guillán, un punto de fuga con el que acercarse a nuevas sonoridades que servirán para aportar nuevos matices a la suya propia, un ejercicio consistente en tomar del folclore ajeno y, a la vez, reivindicar la cultura propia. La hibridación entre ambas tradiciones ha supuesto un proceso enriquecedor para ambos, que ya están pensando en cómo afrontar el resultado final en sus respectivos directos. Se trata, en definitiva, de un trabajo que difumina desde el cariño todos los constructos establecidos dentro de la industria: el mainstream y el under, lo antiguo y lo nuevo, o el folk y la electrónica son conceptos socialmente opuestos, pero perfectamente compatibles a estas alturas de la historia del pop.

| 59
/ SINGLE
DIAMANTE / LA MARE (RASO ESTUDIO, 2023) Diamante
/ La mare DIGITAL

El perro Cornelius es el personaje más carismático del universo del dibujante Marc Torices (Barcelona. 1989). Un personaje que ha ido paseando sus miserias en fanzines como 'Lardín' o 'Autobulling', en distintas rrss y en publicaciones autoeditadas a su nombre. Una obra repartida en distintos formatos que ahora la editorial Apa Apa recopila en un volumen apabullante de más de trescientas páginas.

cornelius es un perro alegre con una vida más bien triste. Trabaja limpiando el gimnasio de un hombre amargado, mientras comparte piso con personajes a menudo crueles a los que él responde con una ternura bobalicona y algo pusilánime. Todo parece ir bien, con el bueno de Cornelius manejándose lo mejor posible por su vida gris, hasta que un día se ve envuelto en un secuestro. A partir de ahí, la historia envuelve a su protagonista como en esas películas de los hermanos Coen en las que un pobre diablo se va metiendo en un lío cada vez más terrible por su incapacidad de tomar buenas decisiones.

El cómic toma distintos caminos hacia la historia, mezclando páginas nuevas con historietas antiguas, combinando formatos como un heredero del Acme Novelty Library de Chris Ware, más cruel y cómico, y con algunos momentos de una belleza realmente terrible -las páginas del secuestro son algunas de las mejores del cómic reciente nacional-, siempre debatiéndose entre la

simpatía por su personaje y una historia cada vez más turbia que casi podría pasar por una novela de Patricia Highsmith. Pero cada nuevo giro de la historia supone también un viraje en la narración gráfica. Cambiando la paleta de colores, añadiendo y quitando detalle, el trazo, la disposición de las viñetas, con una exuberancia narrativa al servicio de la historia dificilísima de ver en cualquier otro comic, y que confirma a Marc Torices como uno de los artistas de referencia de su generación.

Marc Torices ha formado parte de la fundación del Gutter Fest y de la editorial independiente Zángano Cómics. Ha dibujado la biografía de Cortázar y ejerce de animador ocasional de la mano del colectivo Manson, que conoceréis por sus videoclips para C. Tangana, Rosalía, el Guincho, Bad Gyal o Katy Perry. Es un talentazo, qué duda cabe. Pero, como cualquier creador que se precie, su trabajo no está exento de referentes. Le hemos preguntado cuáles son y esto es lo que nos ha contado…

POR: ENRIQUE RAMOS

ACME NOVELTY LIBRARY

“Prácticamente toda la obra de Chris Ware me ha traumatizado. Al margen de que los contenidos de sus cómics son increíbles, temática y gráficamente, el planteamiento de la publicación es muy ingeniosa. Sus Acme Novelty Library -los primeros quince números, al menos- pretenden, con su formato y textos de presentación, imitar irónicamente a una revista con una larga trayectoria y que cuenta con grandes recursos económicos. Cuando, en realidad, se trata de una revista dibujada por un señor solo en su casa”.

LA LITERATURA NAZI EN AMÉRICA

“Falsa recopilación de falsos autores que escribieron libros que jamás existieron. Bolaño se explaya con las biografías de personajes inventados, con sus vidas, los relatos de sus libros o detalles editoriales. El libro transmite la fascinación que el autor debía tener por ese tipo de literatura que habla de los libros, y trata de organizar lo sucedido en el mundo editorial de la época”.

ICE HEAVEN

“Aunque lo descubrí cuando ya iba por la mitad del proceso de creación de este libro, me sorprendió mucho que, aunque jamás acabase ningún álbum ni crease ningún personaje, su trabajo es increíble. Y lo es, precisamente, por eso mismo, por lo inacabado. Tiene páginas a medio terminar que crean un estilo propio. Una página con doce viñetas en las que tan solo seis están entintadas, dos de ellas a todo color y con el máximo detalle, y las demás a lápiz. Son páginas hermosas. Estoy seguro de que si se consigue justificar narrativamente un recurso gráfico como ese, el resultado sería excepcional”.

LOS OJOS VENDADOS

“En esta historieta Clowes usó un recurso que no había visto nunca antes. Consiste en utilizar distintos formatos narrativos ya preestablecidos en el mundo de la historieta -tiras de prensa, página dominical o fragmentos autoconclusivos de 5 o 6 páginas, como si de la sección de una revista se tratase- así como distintos estilos gráficos, para desarrollar una historia larga. Además de estar muy bien escrita, en determinados momentos emplea estilos de dibujo y ritmos secuenciales distintos, dependiendo del tono con el que quiere contar cada escena”.

MARK SMEETS

MARIE DUVAL

“Es el seudónimo de una dibujante y autora de cómics que vivió la segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra. Sus dibujos y sus ideas son modernas y muy cautivadoras. Principalmente se dedicaba al humor gráfico y a la sátira, pero hizo páginas de cómic muy ingeniosas y que, bajo mi punto de vista, son pura vanguardia. En muchos momentos me he visto imitando sus formas y copiando sus ideas”.

“El modo en que Siri Hustvedt cuenta la cotidianidad en este libro me ayudó mucho a encontrar la voz de Alspacka, la verdadera protagonista de Cornelius. Tanto ella, como Valeria Luiselli en Los ingrávidos -que usa un tono que, en ocasiones, parece hasta fríome ayudaron mucho a construir el punto de vista de ese personaje. Siri Hustvedt tiene una forma de escribir que hace que lo ordinario parezca trascendental”.

| 61
13
CORNELIUS Marc Torices Apa Apa Cómics 390 págs / Color
marzo
Chris Ware Roberto Bolaño Siri Hustvedt Daniel Clowes

De las calles de Bilbao a consolidarse como una de las voces urbanas con más futuro de nuestro país, de abanderar nuestro drill a construirse un espacio mucho más personal. Un bloque al que nos invita en 'Ahora no lloro', su debut de la mano de Sony y la primera piedra de un largo camino aún por recorrer.

POR: DIEGO RUBIO

FOTOS: LAURA HERRADURA

| 63

tiene solo 20 años y ya cuenta con todo un equipo detrás de sus espaldas pendiente de su carrera: en apenas dos años se ha hecho un hueco como uno de los principales estandartes del drill en nuestro país, está firmado por Sony y lo tiene todo por delante. Lo cierto es que, aunque el suyo puede parecer un caso aislado, una de esas excepciones que confirman la regla, este es un párrafo introductorio que podrás ver reproducido en muchos textos y entrevistas últimamente. Y es que Nickzzy pertenece a una generación de artistas que están derribando todas las resistencias iniciales que se le presuponen a la industria. Jóvenes artistas que están dinamitando los tiempos, las formas, las necesidades. Están consolidando casos de éxito cuando ni tan siquiera tienen todavía un disco largo en el mercado.

Mucho tiene que ver el camino que en los últimos años ha ido abriendo la experiencia del streaming. Es ese el lenguaje en el que se manejan los adolescentes, son esos sus modelos, y lo que han aprendido de ellos es que se puede triunfar a escala global con un buen contenido y una buena comunidad. Ahí está Bad Bunny, dando la gira más rentable de la historia sin una multinacional cubriéndole las espaldas. O Bizarrap, convertido en un ejemplo de cómo desarrollar una carrera a partir de imaginativas propuestas de marketing que tienen tanta o más importancia que las cuestiones meramente musicales a la hora de construir un hit.

En cualquier caso, esos son los más flagrantes casos de éxito de un modelo que en realidad cuenta con infinidad de ejemplos de lo contrario. No solo de músicos que, más allá de sus cualidades artísticas, resultan prácticamente invisibles para el gran público. También son muchos los que puntualmente han contado con algún éxito volátil, pasajero, en un mundo en el que son demasiados los que reclaman una atención que cada vez resulta más complicada de conseguir. A ese lugar cargado de incertidumbre y por el que transitan infinidad de artistas en el umbral de dar el salto al verdadero éxito, Nickzzy lo llama “la cuerda floja”. “Si te caes o te tiran tienes que volver a subir, y así una vez detrás de otra. Y yo no quiero estar ahí, quiero construir algo sólido… Cualquiera con un poco de talento y un golpe de suerte puede pegar un tema, dos temas, ¡cuatro temas incluso! Pero construir una imagen fuerte, algo tan relevante como lo que consiguió en su día un Daddy Yankee… eso es a lo que aspiramos. Hemos llegado pronto, y lo sé, pero a lo que yo aspiro es a que el camino sea largo”. Y es consciente de que para que así sea necesita dos cosas: disciplina y trabajo.

Nicky -que ese es el nombre que aparece en su documento de identidad- nació en República Dominicana. Llegó con su madre a Granada cuando todavía era un adolescente, y pasado un tiempo se

trasladaron a Bilbao, la ciudad en la que comenzó a rapear y a buscarse un sendero artístico propio. Asegura que nunca lo tuvo fácil, pero también reconoce que ahora es el momento en que se da cuenta de lo privilegiado que ha sido. Nuestro encuentro tiene lugar en Madrid, en un café frente al Templo de Debod, precisamente cuando Nicky acaba de aterrizar tras disfrutar de un mes de vacaciones en su país de origen. De esa experiencia se trae la sensación de que hay mucha gente ahí fuera pasándolo realmente mal, y que les debe, moralmente, un respeto. “Mi familia era pobre pero nunca me lo hizo ver. Siempre trabajaron de más para darme lo que quería, para que no me faltara de nada. Eso me ha hecho ser consciente de la responsabilidad que tienes con los tuyos”. Una respuesta que también se traslada a su crew, a MKS. Prácticamente durante toda la entrevista habla en primera persona del plural porque, aunque se sepa la parte visible de algo más grande, de igual modo siente que Nickzzy solo es una pieza más del engranaje en un colectivo que ha abierto, desde la capital bilbaína, el camino del drill en el País Vasco. Liderado por Rakeem -actualmente ThePoing, responsable de gran parte de la conversión de la agresividad drillera de su clica a ritmos más amables y temáticas más románticas, sirviéndose en mucho de la versatilidad vocal de Nickzzy y de su admiración por el estilo melódico del dominicano Amenazzy- e integrado también por Aiman JR o Yapi, en MKS a Nickzzy le acogieron sin pedir nada a cambio, y ahora le acompañan en un ascenso que le ha llevado a colaborar con artistas como Blackthoven o Lucho SSJ y a apuntalar su sonido junto a productores de la talla de SHB -beatmaker de Morad-, Steve Lean, Nake, el francomarroquí Voluptyk o el francés Saydiq. Les conoció como un fan más, acudiendo a la convocatoria a través de redes sociales para la grabación de un videoclip de Rakeem. En ese momento, confiesa, atravesaba un “momento oscuro”. “Ahora estamos empezando a ver la luz, pero todos venimos un poco de la oscuridad. Justo ahí había abandonado a mi grupo de colegas y los profesores pensaban que no iba a llegar a nada… Yo no estudiaba, me dedicaba a liarla para llamar la atención, y al final hacía amigos de malos rollos que me metían en más líos de los que quería. Con el tiempo me di cuenta de que estaba haciendo el idiota. La música me lo ha dado todo, no sabría hacer otra cosa”. Aquel día, cuando se presentó a la grabación del videoclip, se armó de valor y dio un paso tras el que ya no habría forma de echar marcha atrás: le cantó un tema a Rakeem, y este no solo le escuchó, le abrió también las puertas de su casa. Desde entonces Rakeem forma parte de ese reducido número de personas que son la familia que eliges. “Grabamos en el armario,

“TRABAJO CON LA ILUSIÓN DE CAMBIARLE LA VIDA A TODA MI GENTE”

64 |
| 65

tío. Me pagaron el videoclip… Mi gente trabajaba para esto en otras movidas sin saber el futuro que tenía… Gracias a Dios nos está yendo bien y podemos vivir un poco día a día de la música, aunque no todos, lamentablemente. Quiero que todo el que me apoyó desde el primer día sepa que siempre va a contar con mi mismo apoyo, que trabajo con la ilusión de cambiarle la vida a toda mi gente”.

Podría no haber salido. Más aun viniendo de Bilbao, una ciudad que tradicionalmente es poco receptiva a lo urbano y lo latino: “Intentamos montar un bolo en una sala de allí y nos lo tiraron por la música que hacíamos”, dice sorprendido. Pero MKS insistieron, pelearon. Creyeron que era posible y que merecía la pena apostar por ello. “No te voy a mentir, siempre me ha molado el estilo de vida de los artistas, de Amenazzi, de Anuel… yo quería ser como ellos. Y la primera gran barrera es superar la vergüenza. Al principio subía un trozo mío a los challenge de Instagram que hacían algunos productores, y si alguien se reía de mí lo borraba. Es muy importante aprender a creer en ti mismo para tomarte esto en serio, como un trabajo”. Y salió. Con curro y convicción... salió. “Al final le pude decir a mi madre que no estaba tan loco por apostar fuerte por la música”.

Después del éxito de No toy en gente en 2021, un tema autoproducido junto a Rakeem que lanzaron sin mayor pretensión, se decidió definitivamente a dejarlo todo y enfocarse en su carrera. Y durante 2022 fue dándole forma a Ahora no lloro, el disco con el que debuta en una multinacional. Un disco con el que no quiere perseguir ninguna ola, que no ha sido concebido para petarlo, y que prefiere visualizar como el cierre de una etapa, un manifiesto en el que deja claro de dónde viene -el drill- y a dónde se dirige, empezar a fluir a nuevos sonidos y distintos ritmos. “Nuestra transición a esa música más limpia viene del cansancio del beef y la agresividad del drill, de la tiraera y del fronteo. Es evidente que no es algo natural, que parte de la imitación de unos códigos que nosotros no hemos elegido, y que lo mejor es escribir nuestros propios códigos”. Empieza a disfrutar del camino, a creerse el éxito que está a la vuelta de la esquina. “Ahora no lloro es una manera de decirme a mí mismo que ya ha pasado la parte más difícil. Y también una forma de enseñarle a mi público todo lo que he trabajado. Es el resultado de un proceso de superación musical y personal”. Le pregunto si no es ponerse demasiada presión sobre los hombros tener que responder ante tanta gente. Tener que ajustarse a lo que los demás esperan de él. Y vuelve a hablarme de la familia, de cómo tiene que intentar devolverle parte de sus privilegios a cada una de las personas que le siguen y que no pueden disfrutarlos. “Hay chavales para los que una canción mía significa mucho. Si fracasas en esto no solo le fallas a tu gente, que te ha llevado hasta ahí. También le fallas a ellos, a toda esa peña que cree en ti y que quiere verte ahí arriba… Tío, que me ha venido peña con mi nombre tatuado. Peña que se ha venido a verme a un concierto en Venecia, chavales que se vienen a Bilbao solo por si me encuentran por allí. Una canción mía significa mucho para alguna peña, tío, y eso es muy loco. Tienes que esforzarte mucho para intentar cumplir ese sueño”. Amén.

DIGITAL

66 |
AHORA NO LLORO (SONY. 10/02/23) Ahora no lloro / Te vas / Pensando en ti / Me duele (ft Polimá Westcoast) / Bloque / Dybala (ft Chuky73 )/ Figo / Sola (ft Rakeem) / Pal perreo (ft Juseph) / Coronamos

¿IBÉRICO?

Es probable que ni tan siquiera el propio Nickzzy se sienta hoy identificado con los valores del drill pero, qué duda cabe, este subgénero es responsable del penúltimo (siempre penúltimo) gran momento del urbano.

Back to basics, el drill es un estilo derivado del trap originario de Chicago, más lento, más sucio, entroncado con la saturación, los escupitajos y el autotune ultrasónico del dirty south y el mumble rap. Un género conducido por el bass y con la thug life por bandera. Sin embargo, lo que en España habitualmente identificamos como drill proviene más de su adaptación británica, un primo mucho más acelerado, heredero del grime, que comparte 808s, temáticas gansta y dominio de los subgraves. El UK drill sigue dando signos de su consolidación en las islas, un impacto que se ha ido trasladando por Europa en los últimos años. Para muestra aquel Eurovisionen con el que Central Cee invitaba a la plana mayor del drill europeo para su particular reunión en la cumbre: los italianos Rondodasosa y Baby Gang, los franceses ASHE 22 -uno de los miembros más activos del colectivo Lyonzon-, Freeze Corleone -líder del colectivo senegalés 667- y, por parte de España, Beny Jr y Morad. Tienen en común todos ellos varias cosas. Además del sonido, la adaptación más o menos fidedigna de los tropos del UK drill, incluida la agresividad, la ganga, la imaginería futbolística, los balaclavas y la exaltación de la vida callejera: muchos de ellos han tenido o tienen problemas con la justicia. Un cóctel que ha convertido al género en objetivo de varias campañas de demonización -e incluso de ilegalización- por parte de medios e instituciones. Otro dato que comparten muchos de ellos es su origen inmigrante. Dice Nickzzy que Morad ha abierto camino, demostrando que es posible que un inmigrante sea el más pegao de España. También reconoce que el drill “ha jodido lo que cantan los chavales” y que es necesario que cada artista escriba sus propios códigos. Es un debate cíclico para un género que, realmente, no ha terminado de asentarse en nuestro país. La mayoría de artistas que empezaron coincidiendo con la explosión del drill en 2020 se alejan cada vez más hacia territorios más luminosos, desde los ritmos latinos al hyperpop y desde el r&b al drum and bass. Es el caso del propio Nickzzy, Rakeem, Cyril Kamer, Aiman JR o La Xinni. Los pesos pesados simplemente hicieron su aportación: Yung Beef, Cecilio G, Kidd Keo, Ergo Pro, Israel B, Jarfaiter o Cruz Cafuné. Son los adelantados, Pobrediablo, GhettoBoy, Elpatron970 y la 970BLOCK, Skinny Flex o los propios Beny Jr y Morad, junto a una resistencia liderada por Yenda o Wise, que mantienen prendida una mecha que a su vez reverbera en Latinoamérica, especialmente a través de Argentina, Chile y Puerto Rico. Un género mutante listo para el siguente paso evolutivo.

| 67
FOTOS (DE ABAJO A ARRIBA): CYRIL KAMER, POBREDIABLO, ELPATRO N970 , BENY JR FOTOS (DE ABAJO A ARRIBA): , LA XINNI, GHETTOBOY, AIMAN JR, MORAD

Creció en un plató de televisión, y allí disfrutó de una adolescencia distinta y feliz. Algo que probablemente disparara su inspiración y capacidad creativa. Cortos, series de televisión, publis y dos películas -la última la no exenta de polémica ‘La piedad’- son una invitación a entrar en el universo (rosa y único) de Eduardo Casanova.

POR: FERNANDO BERNAL

pieles (2017) le consagró como indiscutible aspirante a enfant terrible del cine español. Terrible, sí, pero con un gusto exquisito, algo que ya había demostrado en sus cortometrajes previos. El estreno de La piedad, premiada en Karlovy Vary y presentada con éxito en Sundance y Sitges, le consagra en ese estatus en el que tiene tanto que ver su vocación como autor, su independencia y la creación de un mundo muy reconocible, en el que ahora habitan dos personajes que llevan su firma. Una casa, un microcosmos en el que coexisten dos habitantes: una madre (Ángela Molina) y su hijo (Manel Llunell) al que acaban de diagnosticar cáncer. “La piedad era mi película soñada. No ya como la segunda o primera historia que quería dirigir, sino que era la película que soñaba hacer desde que era muy pequeñito. Es el resumen de todo lo que he hecho hasta ahora. La gente que ha seguido mi trabajo -mis once cortos, las publis o la serie de Nacho Vidal- sabe que hay elementos que eran pistas o ensayos que desembocan en esta película. Aunque soy joven y tengo una carrera corta, era muy necesario marcar un punto y aparte para lo que viene después. Porque el futuro no existe, hay que esforzarse mucho en pensar que no existe”.

Pero el pasado sí, y esta película es un viaje en el tiempo que conecta de una manera natural con lo ya apuntado con éxito en su ópera prima. “No puedo estar más feliz de que estos seis años acaben de la manera que tienen que hacerlo, con la película llegando al público, para que yo me desprenda de ella y por fin cumpla con su sentido”. Precisamente para conectar con el público, el filme, más allá de su trama materno-filial, también se acerca a géneros po-

pulares que son siempre muy agradecidos para disfrutarlos en una sala de cine. “Creo que uno de los aciertos es que es una película de terror, que es un género que a mí me gusta, que tiene también humor negro y, además, te hace vivir cosas. Te sientas y no vas a ver un tostón. Me esfuerzo mucho para que el público se divierta y no quedar como un egocéntrico pesado que solo quiere hablar de sus cosas. Porque es que no lo soy”.

Tanto en publicidad como en sus cortometrajes -busca ahí la metáfora gag sobre la dictadura de Corea del Norte- Casanova considera su trabajo como un gran laboratorio donde se forjan ideas y también un imaginario estético muy potente e identificable. “Básicamente se trata de un ensayo. Todo el mundo se construye y se busca a sí mismo. Mi forma de hacerlo es a través del guion y de la dirección, y eso se llama sublimar lo que te sucede en arte. También tengo que decir que todo esto suena un poco aburrido o pedante, que es algo de lo que yo a veces peco, sin ser yo nadie que tenga respuestas sobre nada (risas). También tengo que decir que mi cine está hecho con la idea de divertir y entretener a mi público, a la gente a la que le gusta mi trabajo. Me siento delante de mi ordenador para comunicarme de la forma que sé, pero siendo consciente de que la gente se tiene que divertir, más allá de mis reflexiones”. Pero, más allá de eso, es evidente el valor estético de su cine, la estilización de la puesta en escena y la fotografía, y la presencia del color rosa como elemento decorativo y, sobre todo, semiótico. “El kitsch define bastante bien mi estilo y mi estética. Pero hay que intentar no dar al público lo mismo de siempre. Utilizo el

70 |
SE DIVIERTA Y NO QUEDAR COMO UN EGOCÉNTRICO PESADO"
"ME ESFUERZO MUCHO PARA QUE EL PÚBLICO

rosa porque lo siento en el corazón y en el alma, pero no descarto que en el futuro pruebe con cosas nuevas”. Y esa irrenunciable vocación con la que ha decidido defender y consolidar su estilo, le ha llevado a moverse entre el mainstream y el underground. “Tenía claro que mis tres primeras películas -después de tres años de trabajo, este mismo año termino de rodar el documental Al margen- quería ser fiel a cómo yo cuento las cosas. Pero también he dirigido publicidad con mi sello, una para Bimba & Lola protagonizada por Ana Polvorosa, donde comen carne de unicornio; o publis de bancos con Carmina Barrios rodeada de gatos… Algo mainstream con mi sello. Y Pieles, que es algo bastante independiente, se estrenó en un lugar como Netflix, que también participa en una peli indie como La piedad. Es complicado conservar tu punto de vista en una industria sin venderte demasiado. Pero, por otro lado, amo la industria, acabo de rodar la serie de Nacho Vidal, producida por Bambú. Si hay que cambiar el sistema, que no tengo claro que haya que hacerlo, solo se puede hacer desde dentro”.

En cuanto al casting del filme, resulta muy significativa la elección del protagonista Manel Llunell, que es una prolongación a nivel físico del

propio Casanova. “Es pretendido, pero quitando el físico no tengo nada que ver a nivel personal: a mí es bastante difícil encerrarme”. En otro de los papeles principales aparece Ana Polvorosa, “mi amiga del cole, mi amiga de la infancia”. Con ella pasó muchos años en el plató de la serie Aída Y luego está la madre, o lo que es lo mismo, la grandísima Ángela Molina. “Es una locura, en mi día a día funciono como fan. Con Ángela sucede esa cosa que parece imposible, pero que yo he descubierto que es real, y es que ella es una estrella y entiendes por qué lo es cuando trabajas a su lado. Es la más natural, humilde, humana y la persona más dispuesta a trabajar, como si fuera la primera película que hiciera. Su nulo divismo te hace entender un talento que solo tiene ella”. Y, para terminar, una pregunta a propósito de esos referentes que siempre se asocian al cine de Eduardo Casanova: los Cronenberg, Waters o Lynch, Y una respuesta muy clara, como todas las de Eduardo: “Una cosa son los autores que me gustan cuando veo cine, y otra que se conviertan en referentes a la hora de escribir. Mis historias nacen de lo más profundo de mí. No sé si a la gente le gusta mi universo estético o narrativo, lo que está claro es que no se parece a ningún otro”.

| 71
LA PIEDAD (13 enero) España. 2023. Pokeepsie Films Dirección: Eduardo Casanova. Reparto: Ángela Molina, Manel Llunell, Ana Polvorosa, María León, Antonio Durán, Macarena Gómez, Daniel Freire, Songa Park.

LA REACCIÓN DE PARTE DEL PÚBLICO ANTE EL ESTRENO DE 'LA PIEDAD' NO ES NUEVA -AUNQUE SÍ LO ES EL TRASLADO DE LA POLÉMICA Y EL DEBATE A LAS RRSS-. EN SU SIGLO LARGO DE EXISTENCIA EL CINE ESPAÑOL HA DADO PARA BASTANTES CINTAS ESCANDALOSAS, PROVOCADORAS Y ORGULLOSAMENTE MINORITARIAS. TE INVITAMOS A REPASARLAS CON NOSOTROS.

POR: FERNANDO BERNAL & FELIPE RODRÍGUEZ TORRES

el estreno de la piedad, segundo largometraje de eduardo Casanova, nos sirve de excusa para plantear un Top 50 compuesto por una selección títulos fundamentales del cine español que durante años han sido -la mayor parte siguen siendo- objeto de culto por un reducido pero apasionado grupo de aficionados. Y, como siempre sucede con este tipo de listas, nos autoimponemos una una serie de limitaciones.

El punto de partida lo marca el siempre provocador Luis Buñuel y La edad de oro, producción francesa de 1930: para elaborar el top apostamos por la nacionalidad del cineasta en vez del país que produce la película, lo que nos permite por ejemplo incluir cintas de Jess Franco o Chino Moya y dejar a un lago los experimentos facturados en España por Orson Welles o Ladislao Vajda. Otros

elementos que hemos tenido en cuenta a la hora de elegir los 50 es que se tratase de largometrajes -o en su defecto mediometrajes- de ficción, así que encontrarás en la selección más de un falso documental pero no los experimentos de, por ejemplo, Val del Omar. También limitamos la presencia de cada director a una sola película de su filmografía -de lo contrario Buñuel, Bigas Luna o Carlos Vermut habrían dejado poco espacio para otras propuestas...-. Y tuvimos en muy en cuenta la singularidad estética y/o narrativa de cada filme, dando cabida a ciertos géneros como la serie b o la ciencia ficción, poco habituales en la producción cinematográfica de nuestro país. Intentamos cubrir un amplio espectro de obras que se hayan atrevido, aunque en algunos casos hayan fracasado estrepitosamente, en su búsqueda

de sorprender, emocionar, despertar e incluso violentar a los espectadores que se hayan acercado a sus radicales propuestas.

Así, en este listado encontrarás desde cumbres del cine nacional -la imprescindible Arrebato, una cinta que de un tiempo a esta parte ha trascendido la categoría de culto y cuya restauración en 4K podemos disfrutar en Filmin- a clásicos de la serie b -Edgar Neville, Chicho Ibáñez Serrador- productos entre lo camp, lo trash y lo arty como Vampyros Lesbos o Supersonic Man. Sin olvidar la erupción que significó el nuevo cine español de los noventa, los trabajos de Álex de la Iglesia o Cesc Gay o sus sucesores ya en el siglo XXI, los Casanova, Serra, Ion de Sosa o Chema García Ibarra. Esperamos que esta relación os sirva para desperezaros, olvidaros de prejuicios y descubrir títulos que, cuanto menos, os aseguramos que no os van a dejar indiferentes.

ARREBATO

Iván Zulueta (1979)

Imposible realizar una lista de las películas de culto más relevantes de la historia del cine español y no colocar en primer lugar la fascinante, hipnótica e inclasificable Arrebato del malogrado Ivan Zulueta. Kilómetro 0 de la modernidad del cine en nuestro país, influencia fundamental para Pedro Almodovar, y precursora del Videodrome de David Cronenberg, Arrebato nos habla del vampirismo del celuloide, de la pasión por el medio fílmico y la obsesión hacia la imagen en movimiento desde la infancia. Una cinta que oscila entre el realismo sucio y el onirismo surreal del último tramo, sirviendo a su vez de testamento fílmico del crepúsculo de Zulueta, en un trabajo hermético que más de 40 años después de su estreno sigue siendo objeto de estudio y análisis.

1

BILBAO

Bigas luna (1978)

Extrema, erótica, enferma, arty, inquietante… Si preguntas a tus padres, esta es una de esas películas que cuando se abrió la mano de la censura entraron en la televisión en horarios prohibidos, justo a partir de la medianoche. Todo lo fetichista que tenía su genial autor quedó aquí plasmado con una estética underground que hablaba de otra forma (radical) de mirar tras un objetivo.

LIBERTÉ

Albert Serra (2019)

Entre el voyeurismo y la pornografía se sitúa la obra más polémica del enfant terrible del cine español contemporáneo.

DANTE NO ES ÚNICAMENTE SEVERO

Esteva & Jordá (1967)

Pura modernez, la Escuela de Barcelona supuso una radical revolución estética en los 60.

CERDITA

Carlota Pereda (2022)

Fusión donde el fantasma del bullying se hibrida con Tobe Hooper, para uno de los debuts más rotundos del cine reciente.

ESPÍRITU SAGRADO

Chema García Ibarra (2021)

Más que una película, un OVNI que aterriza en Elche para convencernos de que estamos rodeados de aliens.

THE BIRTHDAY

Eugenio Mira (2004)

Un thriller en tiempo real que maneja con maestría el ritmo, la puesta en escena y el virtuosismo de la cámara.

VAMPYROS LESBOS

Jess Franco (1971)

Jaeckin, Bava y Grillet, terror, erotismo y exploitation se dan la mano en una de nuestras cult movies de referencia. ¡Muy hot!

PIELES

Eduardo Casanova (2017)

Ejercicio iconoclasta, estético y llevado siempre hasta el exceso. La ópera prima de Eduardo Casanova es la película que John Waters (el de los setenta) hubiera firmado si en algún momento le hubieran producido en España.

74 |
3 8 12 13
11 10

AMANECE, QUE NO ES POCO

José Luis Cuerda (1989)

La diferencia entre ser contingente y ser necesario. Sin ella no existiría Muchachada Nui

LA EDAD DE ORO

Luis Buñuel (1930)

La influencia subversiva de la ópera prima de Buñuel -punto de partida del surrealismo cinematográfico- sigue intacta.

TRAS EL CRISTAL

Agustí Villaronga (1986)

Cuando un filme incomoda se suele calificar de “enfermo”. La propuesta de Villaronga es cine que te lleva directo a la UCI.

LA TORRE DE LOS SIETE JOROBADOS

Edgar Neville (1944)

Fusión del expresionismo y el cine de Universal, una pionera del cine de género patrio.

LOS ILUSOS

Jonás Trueba (2013)

El pequeño de los Trueba entona una oda en honor a la Nouvelle Vague con Madrid siempre de fondo.

ANA Y LOS LOBOS

Carlos Saura (1973)

Cargada de simbolismos, feroz denuncia a la sociopatía de la aristocracia y precursora del posterior cine de la crueldad.

DIAMOND FLASH

Carlos Vermut (2014)

Quizá la ópera prima más decisiva de ese Otro Cine Español que surgió con el nuevo siglo. Carlos Vermut -hasta aquel momento un autor de cómic underground que había dado la sorpresa ganando el Gran Premio del Jurado del Notodofilmfest- daba el salto al largo con una cinta negrísima y turbadora. El cómic de superhéroes nunca estuvo más expuesto ante su propia narrativa.

TREN DE SOMBRAS

José Luis Guerín (1997)

La tendencia surgida en base a metraje preexistente no sería igual sin este experimental canto al poder de las imágenes.

¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO?

Narciso Ibáñez Serrador (1976)

Una película adelantada a su tiempo que es una pesadilla. Estos niños son unos cabrones.

LOS CRONOCRÍMENES

Nacho Vigalondo (2007)

Viajes en el tiempo costumbristas, para una ópera prima que acabaría influyendo a un fenómeno como Perdidos

SUPERSONIC MAN

Juan Piquer Simón (1979)

Uno de los directores de género más relevantes del país -aquí podía salir Mil gritos tiene la noche- firma el anti MCU Marvel.

| 75
4 19 20 14 18 17 9 7
5
6

CONCURSANTE, Rodrigo Cortes (2007)

Ópera prima de un cineasta que se ha movido intermitentemente entre el mercado nacional y el estadounidense y que ya dejaba entrever el camino que tomaría la filmografía de Cortés. Un trabajo basado en el high concept, de influencia hitchcockiana y polanskiana, estrenada en 2007, que serviría de aviso premonitorio hacia la crisis económica de 2008, a partir de una crítica feroz a las malas praxis de los conglomerados bancarios y que a su vez dejaría entrever la habilidad como prestidigitador de un realizador especializado en sofocar y desorientar de manera efectista a sus personajes y audiencia.

ENTRE TINIEBLAS

Pedro Almodóvar (1983)

Un grupo de monjas adictas a distintas sustancias y con sus vicios particulares se encierran en un convento con un tigre…

GENTE EN SITIOS

Juan Cavestany (2013)

Ejercicio meta y emblema del post-humor a partir de segmentos inacabados que sirven de espejo contemporáneo.

ACCIÓN MUTANTE

Álex de la Iglesia (1993)

Punta de lanza del nuevo cine español de los noventa, entre la bande dessinée, El Víbora, el comic-book y Peckinpah.

ANA DE DÍA

Andrea Jaurrieta (2021)

Película de dobles y de identidades desdobladas, con un aliento propio que juega (con acierto) a descolocar. Una sensibilidad especial y una estética que se refuerzan con la presencia siempre hipnótica de Ingrid García-Johnson. Y además huye de los lugares comunes que tanta pereza dan en este subgénero.

JUSTINO, UN ASESINO DE LA TERCERA EDAD

Santiago Aguilar, Luis Guridi, La Cuadrilla (1994)

Con un inmenso Saturnino García como protagonista, hoy es una olvidada cult movie, que bien merece una revisitación y reivindicación. Tremendismo ibérico en blanco y negro.

HOTEL ROOM

Cesc Gay (1998)

Un escenario, cinco historias y una cámara de 16 mm., para una obra que sirve de reflejo de Jarmusch, Auster o Dicillo.

EL VIVO RETRATO

Mario Menéndez (1986)

Delirio fantástico y ciencia ficción con nazis y clonaciones. Rodada en el Avilés gris de los 80 con Victoria Vera y Aute.

RINCONES DEL PARAÍSO

Carlos Pérez Merinero (1997)

Un hombre cambia su arma de trabajo, una pistola, por una cámara de vídeo y se hace voyeur. Y el espectador con él.

| 77
27 28 26 25
22 23

FINISTERRAE

Sergio Caballero (2010)

Si pensabas que A Ghost Story, la -por otra parte magnífica- película de David Lowery era vanguardista por rodar una historia de fantasmas con sábana blanca en tiempos de tiranía 3D, es que obviamente no viste Finisterrae. ¿Homenaje o parodia del cine contemplativo? La atrevida propuesta con fantasmas de Caballero no te va a dejar indiferente.

NOS HACEMOS FALTA (TILT)

Juanjo Giménez (2001)

Debut de Juanjo Giménez con esta road movie sentimental, filmada con un exiguo presupuesto y reparto desconocido.

MIMOSAS

Oliver Laxe (2016)

Un western minimalista por el Atlas marroquí, con autores autóctonos, que aprovecha la poética de lo natural.

EL CABALLERO DEL DRAGÓN

Fernando Colomo (1985)

La gran película maldita del cine español. Delirio medieval con Miguel Bosé y Klaus Kinski.

CRAVAN VS. CRAVAN

Isaki Lacuesta (2002)

Lacuesta debutaba con un falso documental en busca de un poeta y boxeador desaparecido hace un siglo.

EN LAS ESTRELLAS

Zoe Berraitua (2018)

Si lo tuyo es lo meta y los homenajes al cine, esta es tu película. Lleva la firma de un actor que se pasó con brillantez a dirigir.

RENDIR LOS MACHOS

David Pantaleón (2021)

Una ópera prima en la que los drones sobrevuelan Canarias para hablar de tradiciones, ritos y masculinidades tóxicas.

SUEÑAN LOS ANDROIDES

Ion de Sosa (2014)

El kitsch y Philip K. Dick se funden en un filme inclasificable, que se desarrolla en las calles de un desolado Benidorm.

DESTELLO BRAVÍO

Ainhoa Rodríguez (2021)

Un acercamiento, con toques de surrealismo extremeño, a la vida de las mujeres en un pueblo de la España vaciada.

BLANCANIEVES

Pablo Berger (2012)

Berger reinventa el cuento de los Grimm, abraza el gótico, el folklore y a Tod Browning en su premiada ópera prima.

ANIMALS

Marçal Fores (2012)

El debut de Fores es una versión en negativo del Ted de McFarlane, y le hace guiños a la cult-movie Donnie Darko

78 |
45 46
44 43
40 41 39 38
31 34

SOBRE EL ARCOIRIS

Gonzalo López Gallego (2003)

Otra película cuyo culto viene dado por la pasión que muestra por el cine. La ficción dentro de la ficción en un filme que no mereció pasar desapercibido.

EL FACTOR PILGRIM

Santi Amodeo, Alberto Rodríguez (2000)

Comedia con claras trazas indies, acento andaluz y rodada en Londres con lo mínimo y entre colegas.

O QUINTO EVANXEO DE GASPAR HAUSER

Alberto Gracia (2013)

Filmado en super 16 mm, uno de los trabajos más inclasificables de la última década.

ANÁLISIS DE SANGRE AZUL

Velazquez & Torres (2016)

Enigmático y esteticista mediometraje con coartada psiquiátrica que utiliza la fórmula del falso documental.

Pablo Maqueda (2013)

Uno de los filmes que formó parte del radical y muy interesante proyecto Little Secret Film -largos grabados durante 24 horas ininterrumpidas-, además de ser una radiografía perfecta de la exposición en redes sociales.

UNDERGODS

Chino Moya (2020)

El madrileño Chino Moya, curtido en el mundo de la publicidad, se lanzó de cabeza a la creación artística en diferentes campos. Así surge este estilizado debut de producción británica, marcado por la obsesión de Moya por las distopías y la ciencia ficción.

48 47

MI VACÍO Y YO

Adrián Silvestre (2022)

Adrián Silvestre se acerca a la disforia de género, sustentado en la interpretación de Raphaëlle Pérez.

INMOTEP

Julian Gennison (2022)

Intrigante mediometraje, a caballo de la intriga y la comedia, en que un chófer investiga la desaparición de un cliente.

SEX

Antonio Dyaz (2004)

Lo arty, el kitsch, lo post-apocalíptico y Alejandro Jodorowsky se dan cita en una obra transgresora e irreverente.

AYUDAR AL OJO HUMANO

Velasco Broca, Lorena Iglesias, Julián Génisson (2017)

Tres historias cortas y una forma de acercarnos al inquietante universo de Velaco Broca.

| 79
49 50
MANIC PIXIE DREAM GIRL
32 33 35 36
37

RAYE

My 21st Century Blues

Human Re Rources

3 febrero

El debut largo de esta británica de 25 años tiene algo de histórico, de piedra de toque a propósito del momento que vive la industria de la música. Tras una travesía de varios años en la que ha colaborado con nombres tan dispares como Charlie XCX, Stormzy, David Guetta, Years & Years o Jonas Blue, esta suerte de Amy Winehouse sofisticada y sin carga de fatalidad decidió que era el momento de publicar su primer disco. Su sello de entonces, Polydor, no pensaba lo mismo. Así que Raye partió peras, puso sus papeles en manos de una agencia de Los Angeles, y se lanzó de cabeza a preparar el lanzamiento de My 21st Century Blues, un disco de título sintomático compuesto por quince canciones que muestran su versatilidad como compositora e intérprete: neosoul, electrónica, sonidos cercanos al urbano... Un disco que por el momento ya le ha dado alegrías: pocos artistas han alcanzado en nº1 de las listas británicas desde la independencia. Ahora Raye, forma parte de esa selecta lista con Escapism, colaboración con la no menos maravillosa 070 Shake. La enésima señal de que los tiempos están cambiando...

POR: LUIS J. MENÉNDEZ landing_discos

ACID ARAB

Trois

Crammed Discs

3 febrero

Tercer largo de los franceses, con colaboraciones de Sofiane Saidi, Rachid Taha, Wael Alkak...

LA DANI

Xiaomi

Subterfuge

3 febrero

Se autodefine "cantante malagueña no binaria que mezcla electrónica, trap y flamenco".

SINESTESIA

Na marxe

Raso Estudio

3 febrero

El cuarteto gallego apuesta por el groove en su retorno tras cuatro años de silencio.

THE PSYCHOTIC MONKS

Pink Colour Surgery

Fat Cat

3 febrero

Produce uno de los componentes de Gilla Band y vaya si se nota. Post-punk pétreo.

TROPICAL FUCK STORM

Submersive Behavior

Joyful Noise / Popstock!

3 febrero

EP de versiones con temas de Jimi Hendrix, Men Men Menstruation, The Stooges...

YOUNG FATHERS

Heavy Heavy Ninja Tune / [PIAS]

3 febrero

Cuarto álbum del admirable trío escocés, y aún mantiene intacta la capacidad de sorprender.

CAROLINE POLACHEK

Desire, I Want To Turn Into You

Perpetual Novice 14 febrero

THE GOLDEN DREGS

On Grace & Dignity

4AD / Popstock! 10 febrero

El proyecto del británico

Benjamin Woods da el salto al sello 4AD con su tercer álbum. Un trabajo que hará las delicias de los aficionados al lo-fi pop de Magnetic Fields y los temas más melódicos de Nick Cave y sus Bad Seeds.

De ella se ha dicho que es es la Kate Bush de la generación Z, todo un piropazo que sin duda la ex Chairlift se ha ganado a pulso. Su segundo álbum bajo su propio nombre -tiene otros dos previos firmados como Ramona Lisa y CEP- llega tras unos años de intensa colaboración con la prole de PC Music, una suerte de primos hermanos que viven al otro lado del Atlántico. Y de hecho Danny Harle, A.G. Cook y Sega Bodega ejercen aquí de productores, en un disco que es un ecléctico ejercicio de pop futurista.

ESTRELLA FUGAZ Mixtape #1 Sonido Muchacho

10 febrero

Se cumple un año de Estrella luminosa y Lucas Bolaño sorprende con nuevas composiciones.

LIL UZI VERT P!nk Tape Atlantic

10 febrero

El esperado retorno del de Philadelphia tras un silencio que dura desde su disco con Future.

MAPS Counter Melodies Mute / [PIAS]

10 febrero

Edición en formato físico de un EP que salió en octubre. Fantasía tecnopop.

PARAMORE This Is Why Atlantic

10 febrero

El rock de hilo musical de supermercado de Paramore cumple dos décadas y seis discos.

REPION Repion Mushroom Pillow

10 febrero

El proyecto grunge de las hermanas Marina y Teresa Iñesta (Aiko El Grupo, Yawners).

| 81

YO LA TENGO

This Stupid World

Matador

10 febrero

Dieciséis discos después Kaplan, Hubley y McNew se autoproducen y suenan... a clásico.

GOLDEN SLUMBERS

I Love You, Crystal Hidden Track

14 febrero

Se recupera en físico el plácido disco de estas dos jóvenes lisboetas que citan a los Beatles.

AVEY TARE

7s

Domino / Music As Usual

17 febrero

El de Animal Collective saca a pasear la faceta más melódica de aquellos.

INHALER

Cuts and Bruises

Polydor

17 febrero

Aunque les disguste escucharlo, segundo álbum del grupo del hijo de Bono de U2. Y se nota.

JENNIFER TOUCH

Midnight Proposals

Fat Cat 17 febrero

Para nostálgicos de aquella oleada electroclash oscura y viciosa de principios de siglo.

TIGRES LEONES

Todo va bien

Sonido Muchacho 17 febrero

El regreso (cuarto disco) de unos clásicos en el catálogo del sello madrileño Sonido Muchacho.

Las guitarras vuelven a sonar abrasivas de la mano de este cuarteto asentado en Madrid. En su debut largo La Paloma recogen la intensidad de un sonido emo -el original- que reinaba cuando probablemente ni habían nacido. Y, entre eso y su facilidad para despachar melodías, citar a Cala Vento resulta inevitable.

ÁNGELA PARDAL Flores, techno y poesía Raso Estudio 22 febrero

Electro y spoken word psicótico con vocación tra(n)sgresora. No para todos los públicos.

JOKA JR. SUÁREZ

Burning Brides

Autoeditado 23 febrero

Quien fuera componente de Guante Blanco está de vuelta con su primer disco en solitario.

KELELA Raven Warp / MAU

10 febrero

Hay otro r'n'b, ajeno a la purpurina y el brilli brilli, a los números estratosféricos en Spotify, en el que el género recoge la herencia del soul y la música disco, pero también de la música electrónica más avanzada. Y en ese territorio reina desde hace una década Kelela. En su segundo álbum, con la ayuda de OCA y LSDXOXO como productores, la de Washington DC continúa su exploración de la música de baile contemporánea por la vía del alma.

ALGIERS

Shook

Matador / Popstock!

24 febrero

Un disco construido a partir de colabos como las de Zack de la Rocha, Samuel T. Herring...

GORILLAZ

Cracker Island

Parlophone

24 febrero

Bad Bunny, Beck, Thundercat o Tame Impala se pasan a saludar por este octavo álbum.

MISS GRIT

Follow the Cyborg

Mute / [PIAS]

24 febrero

Aunque se presente como un cyborg, el techno-pop de Margaret Sohn es de lo más cálido.

SHAME

Food for Worms

Dead Oceans / Popstock! 24 febrero

El líder de la banda inglesa lo ha definido como “el Lamborghini de los discos de Shame”. A ver...

U.S. GIRLS

Bless This Mess

4AD / Popstock! 24 febrero

Meg Remy es muy de discos coceptuales. Este está dedicado a la maternidad.

82 |
LA PALOMA Todavía no La Castanya 24 febrero
FOTO: KELELA POR JUSTIN FRENCH

OXO MUSEO DEL VIDEOJUEGO MÁLAGA

Pl. del Siglo, 2, 29015 Málaga. Horario 10:00 a 21:00 h.

La ciudad de Málaga sigue trabajando duro para convertirse en uno de los motores culturales y tecnológicos de nuestro país. A la apertura hace años de espacios de corte más institucional como las sedes del Museo Ruso de San Petersburgo o el Centre Pompidou siguió la inauguración de hasta una treintena de espacios expositivos, entre ellos La Térmica, uno de los principales centros de referencia en el terreno de la cultura contemporánea en España. En los próximos meses, y en paralelo, la ciudad andaluza recibirá otro empujón con la apertura del Centro de Excelencia en Ciberseguridad de Google que viene a certificar la apuesta de la ciudad por la industria tecnológica. A todo eso se suma estos días la inauguración de OXO Museo, 2.000 metros cuadrados dispuestos en cuatro plantas y terraza que aspiran a convertirse en el espacio más visitado de la ciudad con permiso del (palabras mayores) Museo Picasso. En la primera planta y bajo el título de 70 años de historia de los videojuegos la exposición permanente cuenta con 500 piezas originales, mayormente consolas y máquinas recreativas. En la segunda y cuarta plantas se ubican exposiciones temporales -la primera de ellas dedicada a sagas legendarias-, mientras que la tercera es un espacio dedicado a las experiencias inmersivas. Un paraíso para el gamer y, al mismo tiempo, un paso más en la normalización del videojuego como artefacto cultural de referencia de nuestro tiempo.

landing_eventos POR: LUIS ARGEO

SALA WURLITZER / FEBRERO 2023

Vosotras Vereis + BRAVA (FOTO) vie 3

Vuelveteloca + White Bats sáb 4

Concierto Sorpresa

jue 9

Carvento Felana + Pantis + Fotocopia

vie 10

Aiming for Enrike + Linalab sáb 11

CONCIERTOS

HOKE & LOUIS AMOEBA

La Paqui. Madrid. Viernes 3, domingo 5, martes 7 y miércoles 8

The One. San Vicente del Raspeig (ALICANTE).

Viernes 17

RECYCLED J (INVERFEST)

Teatro Circo Price. Madrid. Viernes 3

GUITARRICADELAFUENTE (INVERFEST)

Teatro Circo Price. Madrid. Sábado 4 y domingo 5

AIKO EL GRUPO + PIPIOLAS

Lula Club. Madrid. Domingo 5

FMS FINALS MADRID 2023

Palacio Vistalegre. Madrid. Viernes 10 y sábado 11

BAD GYAL

Palau Sant Jordi. Barcelona. Sábado 11

WiZink Center. Madrid. Viernes 17

SHINOVA

La Riviera. Madrid. Sábado 11

ILL PEKEÑO & ERGO PRO

Barroco. Cáceres. Sábado 4.

Salamandra. L'Hospitalet de Llobregat . Viernes 10.

La Paqui. Madrid. Viernes 17 y sábado 18. Garaje Beat Club. Murcia. Viernes 24.

BRING ME THE HORIZON

Palacio Vistalegre. Madrid. Sábado 18

Sant Jordi Club. Barcelona. Domingo 19

NATOS Y WAOR

Paris 15. Málaga. Viernes 10

WiZink Center. Madrid. Sábado 18

ATEEZ

Sant Jordi Club. Barcelona. Viernes 24

WiZink Center. Madrid. Martes 28

La Cueva Presenta: San Valentín Sangriento con Tus Novias Indie + La Profecía + Lucy jue 16

Zea Mays vie 17

IX Bartolini Fest con No Nipples + Wasei + Chingo Kids sáb 18

Teenage Bottlerocket + Cerofun mar 21

Stereolikes miér 22

Proudz + Arma X jue 23

El Underground : Los Sanchos + Battosai + Fuet! vie 25

El Underground: Lemur + Cuneo + Virgen sáb 26

Schäublin. No te arrepentirás.

https://zumzeigcine.coop

SALA BERLANGA

Cine Fundación Sgae (MADRID)

Febrero

AUDIOVISUAL

BERLINALE 73

Varios espacios (BERLÍN)

Del 16 al 26 de febrero

Los vuelos baratos te ponen a tiro de piedra un festival y una ciudad que, en pleno invierno europeo, encienden los fogones del año cinematográfico mundial. Una de las ventajas de acudir al festival alemán es que puedes conocer y hasta intimar con los talentos emergentes que acuden con sus proyectos bajo el brazo. También podrás adelantarte a la corriente, y disfrutar de estrenos MUST, como el que lleva Lois Patiño a la sección Encounters. Allí presentará en estreno mundial su nueva película, Samsara. El portugués Joao Canijo también llevará a la sección más atrevida su nueva cinta, Viver mal www.berlinale.de

ZUMZEIG CINE

C/ Béjar 53. (BARCELONA)

Febrero

Último aviso, last call, no te las pierdas. Última sesión de la retrospectiva única Paulo Rocha esencial, un ciclo que ha despertado la mente de mucha gente joven durante estas primeras semanas de 2023. Además, podrás asistir a la presentación y encuentro con el público de una película que ya va de boca en boca: La amiga de mi amiga Zaida Carmona y su equipo acudirán el día 8 para comentar los entresijos de esta comedia de enredos. Consulta el resto de la programación en su cartelera, hay títulos fundamentales, como Unrest, de Cyril

El mes de febrero es corto, pero nos da la oportunidad de ver las películas que más han gustado, o las que aún no se han olvidado, de la última cosecha pasada por los premios Goya 23. Disfruta de un puñado de títulos que ya te hemos recomendado en estas páginas (El agua, La maternal, Unicorn Wars, Mantícora, Un año una noche, Alcarrás) y otros títulos que agrandan el catálogo del cine made in Spain en pantalla de cine. http://www.salaberlanga.com

LAS FAVORITAS DE...

La Casa Encendida (MADRID)

Desde el 3 de febrero

Las favoritas de es un ciclo de cine contemporáneo que comienza en febrero y donde cineastas como Carlos Vermut, Carla Simón y Elena López Riera, entre otros, programarán durante 2023 sus películas favoritas de los dos últimos años. Trabajos que no se han estrenado aún en España o que no han tenido distribución comercial. Comienza Vermut con La amiga de mi amiga (de Zaida Carmona), Leonor Will Never Die (de Martika Ramirez Escobar), Fumar provoca tos (de Quentin Dupieux) y Huesera (de Michelle Garza). https://www.lacasaencendida.es

ARTES ESCÉNICAS

BAILAR LO INVISIBLE

Sala Cuarta Pared (MADRID)

2, 3 y 4 de febrero

84 |
WOS Sant Jordi Club. Barcelona. Viernes 24 WiZink Center. Madrid. Domingo 26 FOTO: MARINA KAYSEN

Daniel Abreu (Premio Nacional de Danza 2014) es capaz de mostrar al público lo que está pero no es evidente. Bailando, moviéndose en el escenario, llega a toparse con el alma humana. Y eso es lo que hará en dos piezas separadas por dieciséis años, muy diferentes entre sí, pero con elementos en común: Perro, y El arco son dos muestras de cómo se baila lo invisible.

https://www.cuartapared.es

LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO

Teatro Español (MADRID)

Hasta el 19 de febrero

Oscar Wilde viviría en su salsa, aquí, ahora, con vosotrxs. Lo que nunca sabremos es si sería capaz, si tendría tiempo, ganas, ímpetu para crear obras como esta. Su ya clásico está revisado, adaptado a conveniencias contemporáneas por David Selvas y su equipo, aunque el mensaje y la invitación a vivir con libertad continúan sirviendo de baluarte artístico y espiritual, hoy, como sirvieron hace más de un siglo.

https://www.teatroespanol.es

DE MADRID AL SUELO

Mad Beer Hall (MADRID)

4 y 18 de febrero

Madrid-Valencia no es un trayecto de AVE. Madrid-Valencia son las ciudades que vieron nacer a este par de jóvenes, Juan de Dios y Oscar Nos, que se han juntado para mostrar sobre el escenario su visión de la vida, chistes y estupideces varias con el fin de hacerte reír y demostrar que hay alguien más idiota que tú. Show gratuito bajo reserva en la web de este espacio de comedia, teatro, conciertos, poesía…, y diez grifos de cerveza artesana. www.madbrewing.beer

ZIUQ Café Teatre Llantiol (BARCELONA)

Del 9 al 16 de febrero

¿Espectáculo? ¿Concurso? Las dos cosas. Lxs protagonistas sois vosotrxs. Alrededor de cada pulsador interactivo se congregan cinco personas (tú y quien tú quieras), y todo se desarrolla igual que en los concursos de la tele. 80 minutos con pruebas, preguntas, juegos, música, karaoke, baile y mucha diversión de la mano de los presentadores - Jordi Merca, Oscar Bayona y Vero Rocamora- y esa importante voz en off que todo lo juzga.

http://www.llantiol.com

NOCHE CAÑÓN

Antic Teatre (BARCELONA))

Del 16 al 19 de febrero

En Noche cañón, Sofia Asencio trabaja en colaboración con Beatriz Lobo, Jorge Nieto y Tomàs Aragay para encontrar una forma propia de generar texto dentro del género del monólogo cómico. Una obra que interactúa directamente con el público y en la que se desplazan los límites de las formas arquetípicas del humor y la mala raíz trabajando los ritmos, los silencios, las paradojas, los sin sentidos, la sobreactuación y la fraseología.

https://www.anticteatre.com

FRACASHOW

Aquitania Teatre (BARCELONA)

17 de febrero

Javi Durán lleva a escena Fracashow, un espectáculo que combina stand-up comedy con audiovisuales y con el que logra colocarnos ante una experiencia que roza el delirio, la épica y lo anticonstitucional. Entre Miguel Lago y los Monólogos de la Vagina (también programados este mes en el pequeño teatro de L'Esquerra de l'Eixample), no cabe fracasar.

https://www.aquitaniateatre.com

DESBORDES

Mercat De Les Flors (BARCELONA)

23-25 de febrero

Danzad, malditos. Es lo que la coreógrafa y bailarina Amaranta Velarde, junto a Guillem Jiménez y Juan Cristóbal Saavedra parecen decirnos en su intento por sacarnos de nuestras vidas grises. Desbordes mira hacia la estética camp y el movimiento New Romantics de los años 80. La mezcla de elementos, la estética kitsch, su optimismo y exuberancia, así como las características andróginas y la teatralización que implica la desnaturalización y la artificialidad a través del exceso y la evasión son el punto de partida del trabajo. https://mercatflors.cat

EXPOSICIONES

NUEVO PODER: PASABILIDAD

La Casa Encendida (MADRID)

Desde el 3 de febrero

Las salas B y C del centro cultural acogen por la primera muestra individual del artista brasileño Maxwell Alexandre (Río de Janeiro, 1990) en territorio español. Su obra empezó a difundirse en 2017, cuando pasó de exponerse en un complejo deportivo de Rocinha, la mayor favela de Río de Janeiro, al espacio de una galería; de ésta a una feria de arte contemporáneo y, en muy poco tiempo, a las paredes de los museos brasileños más reputados. Sobre el papel, el carioca ahonda en la idea de incluir a la comunidad negra dentro de los “templos consagrados a la contemplación del arte contemporáneo”, como son las galerías, museos, centros y fundaciones mostrando a personajes negros que deambulan por cubos blancos con actitudes y posiciones de poder. https://www.lacasaencendida.es

LUCIAN FREUD. NUEVAS PERSPECTIVAS

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (MADRID)

Desde el 14 de febrero

El Centro de Cultura Contemporánea

Conde Duque de Madrid continúa apostando fuerte por la música más contemporánea con Soundset, un ciclo de tres fechas (23 de febrero, 10 y 17 de marzo) en el que se dan cita algunos de los nombres de referencia de la electrónica contemporánea. La directora del ciclo, Noelia Rodríguez Nieto, nos da las claves y descubre a sus protagonistas.

SOUNDSET SERIES

“La intención ha sido crear un lugar de encuentro donde ocurran cosas especiales y únicas, como el concierto de Abul Mogard y Rafael Antón Irisarri, dos artistas que comparten un mismo lenguaje musical, pero que nunca habían actuado juntos, y los hemos unido a modo de comisionado propio. No sabemos si será una actuación efímera que no se repetirá, o será el principio de un proyecto conjunto, pero es la primera vez que puede disfrutarse de esta unión en un escenario, y ha despertado mucho interés por parte del público, que ha agotado entradas en tiempo record y vendrá desde diferentes ciudades para asistir al concierto”.

“Soundset Series busca acercar artistas difíciles de ver en Madrid en un marco tan especial como es el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque.  Los conciertos se realizan en el Auditorio del centro, que es un espacio ideal para presentar propuestas destinadas a la escucha atenta. Y, en ese sentido, hemos logrado abarcar un amplio espectro de lo que está ocurriendo ahora mismo en la electrónica más pausada, que en unos casos está cercana a lo que entendemos como ambient y en otros a experiencias sonoras más extremas”.

“El resto de la programación la componen artistas que pese a su gran repercusión y posicionamiento dentro de la escena actúan por primera vez en Madrid, como es el caso de KMRU o Space Afrika”.

“También hemos unido a Valentina Magaletti con Ylia, primero en una residencia artística que a su vez derivará en un concierto en el que presentarán ese trabajo creado juntas. En su amplia trayectoria, Valentina Magaletti, ha formado parte de grupos míticos, como es el caso de Tomaga, Raime -que ahora editan como Moin- y numerosas colaboraciones con otros artistas, además de lanzar trabajos increíbles en solitario, como su reciente A Queer Anthology of Drums En Soundset trabajará con la brillante productora española Susana Fernandez , más conocida como Ylia”.

86 |

ABUL MOGARD & RAFAEL ANTÓN IRISARRI

Jueves 23 febrero

“Son dos de las figuras más respetadas del ambient actual, artistas consagrados que además son virtuosos del sonido -trabajan también como masterizadores y productores de otros artistas- y cuyas actuaciones en directo son experiencias que van más allá del sonido y se convierten en experiencias físicas y trascendentales”.

KMRU

Viernes 10 marzo

“Joven artista sonoro y productor procedente de Kenia, que en poco tiempo ha conseguido situarse en el punto de mira de la escena electrónica.  Será su primera actuación en Madrid y estará acompañado por el francés Aho Ssan, con quien sacó uno de los mejores discos del año en el terreno de la electrónica experimental más explosiva. Son dos artistas que alimentan mutuamente su sonido y fortalecen su trabajo en solitario, ya que las pausadas atmósferas de KMRU se potencian con la fuerza extrema del sonido de Aho Saan”.

SPACE AFRIKA

Viernes 10 marzo

“Han surgido con fuerza del underground británico hasta consolidarse como uno de los grandes nombres de la electrónica actual. En su último álbum se incluyen colaboraciones estelares, como la de Blackhaine, y un sonido que abarca shoegaze, trip-hop, ambient, música de cámara y rap”.

ANA ROXANNE

Viernes 17 marzo

“Respetada música americana que atrae a los paladares más exquisitos y que utiliza principalmente su voz para dar lugar a unas delicadas piezas musicales, sintetizadas en un lenguaje sonoro singularmente intuitivo, a partes iguales atmosférico y antiguo, curativo y hermético”.

VALENTINA MAGALETTI & YLIA

Viernes 10 marzo

“Ylia es una de las productoras más prolíficas de la escena española, conocida por diferentes proyectos y colaboraciones con Niño de Elche o People You May Know, además de contar con una sólida carrera como productora en solitario y DJ. Trabaja con grabaciones de campo y sintetizadores creando una música onírica con una técnica envidiable. Valentina, por su parte, es una de las percusionistas más creativas de la actualidad, con una técnica versátil que le permite experimentar con todo tipo de elementos, desde grabaciones de campo a instrumentos analógicos”.

| 87

El bueno de Lucian siempre será nueBo. Con motivo del centenario del nacimiento de este pintor británico (Lucian Freud, 1922-2011), el museo presenta una retrospectiva dedicada a su figura y su obra.

www.museothyssen.org

UMBRÍAS

La Neomudéjar (MADRID)

Hasta el 12 de marzo

Acude a conocer los trabajos de Aimée Juaristi

Según la propia artista, el título que mejor describe su exposición “es un sustantivo ideal para reflejar ese estado y atmósfera tenebrosos, sombríos, casi selváticos, en el que de manera simbólica suelo perderme y encontrarme con cierta regularidad desde lo intelectual y lo emotivo. Pero considero también que es un término que incorpora con muchísima sutileza -casi de soslayo- ese sentido de conexión y dependencia con los entornos naturales que me circundan, que me acogen dentro de la región del trópico donde vivo y trabajo: Costa Rica”. https://www.laneomudejar.com

EN LA MAÑANA EN QUE TE DESPIERTAS ANTE

UNA AMENAZA NUCLEAR

Museum Of The Moving Image (NUEVA YORK)

Hasta el 12 de febrero

Realidad virtual que documenta un hecho real: en enero de 2018 los habitantes de Hawái recibieron una alarma de ataque nuclear con misiles, que resultó ser falsa. Esta experiencia inmersiva humaniza el potencial de la catástrofe nuclear, centrándose en cómo la presencia, la producción y el uso de armas nucleares solo pueden conducir a la violencia y la destrucción. No recomendada para menores.

https://movingimage.us

EVENTOS

BCNEGRA

Varios espacios (BARCELONA)

Del 6 al 12 de febrero

Aficionados de la novela negra vuelven a concentrarse, durante estos días, en actos, presentaciones, firmas, charlas apoyadas en uno de los géneros narrativos más vinculados a la ciudad. En esta edición, y van 18, se dará especial énfasis a la duplicidad, a los dobles, a las situaciones paralelas, los espejos, döppelganger, las miradas y lecturas con más de un sentido. www.barcelona.cat/bcnegra

ATOMIC PIXEL PARTY

Independance Club (MADRID)

10 de febrero

Fiesta de anime y videojuegos que junta lo mejor de los dos mundos. Esta edición es especial: ¡¡Fiesta de pijamas!! Os invitan a acudir con vuestro pijama o kigurumi favorito y darlo todo en la pista de baile. Además del Jpop, el EuroBeat y otros ritmos, disponen de una Zona Gaming donde retar a amigos y conocer gente nueva. Dulces gratis y aptos para veganos.

https://atomicpixel.es

LOVE YARN

Pabellón De Cristal, Casa De Campo (MADRID)

Del 10 al 12 de febrero

Por primera vez en la ciudad, llega la mayor feria de lanas en Europa. Tira del hilo en más de ochomil metros cuadrados dedicados a la lana, al crochet y al punto de media, en un evento amadrinado por Alimaravillas y Estefa. Entre sus 120 stands encontraréis una zona de descanso para tejer, zona de comida, talleres y alguna sorpresa.

Descubre a conocidos tintoreros, aprende alguna técnica de shadow knitting, brioche avanzado, intarsia a crochet, descubre el tapestry, aprende a tejer un jersey mangas martillo.

https://loveyarnmadrid.com

CARNAVAL Es Gremi (PALMA DE MALLORCA)

18 de febrero

La fiesta de carnaval en la sala 3 de este centro musical se presupone divertida, cómo no. La diferencia respecto a otras fiestas de disfraces no es que los DJs animen con música urbana, trap, hits, dembow…, ni que los marchosos Dinamo o La Banda del Loki pongan patas arriba a todos los presentes antes de dar paso a DJ Estevethèque

¡Qué va! Lo singular de este fiestón es que la entrada será ¡¡¡GRATUITA!!!

https://www.esgremi.com

CARNAVAL BAHIDORÁ Morelos (MÉXICO)

17, 18 y 19 de febrero

Libera tu mente. Vuela (si puedes permitírtelo). Este carnaval / festival te abrirá las puertas a mundos que aún no conoces. A dos horas del centro del DF, Las Estacas, en el departamento de Morelos, es un lugar paradisíaco. En este espacio, además de disfrutar de conciertos y sesiones musicales que invitan a bailar y flipar sin parar -ojo, el viernes abren dos showcases de los sellos alemán y portugués, Giegling y Príncipe Discos-, también se celebran actividades muy estimulantes al amanecer, como las sesiones de yoga, sus solicitados y revitalizantes temazcales… Budaya, Lido Pimienta, Hiatus Kaiyote, Hermanos Gutiérrez, Simona..., hay bandas para todos los estados anímicos. https://bahidora.com

88 |

URVANITY COAM (MADRID)

Del 23 al 26 de febrero

Febrero en Madrid es un mes para helarte (de frío). Además, un buen número de ferias y galerías exhiben su mejor y más atractivo surtido de vanidad y placeres terrenales. NUEBO apuesta por las propuestas de URVANITY, la feria que durante la Semana del Arte se instala en el COAM de Chueca. Artistas y marchantes la gozan durante unos días frente a mentes curiosas, mundanas, sesudas, divertidas... Ojo, el urbano contemporáneo, el post-graffiti y las instalaciones comerciales conviven con obras pictóricas y escultóricas de impacto clásico. Ponte tus mejores galas y busca la tuya. IMAGEN:

| 89
IDENTITY
(PLASTILINA SOBRE TABLA),
EVAN HUDSON. GALERÍA MOOSEY ART
CRISIS
DE
(LONDRES)

BIZNAGA

Están lejos de ser unos recién llegados -su primer disco, Centro dramático nacional, data de 2014- pero el ADN de Biznaga siempre se ha caracterizado por una efervescencia juvenil que ha atravesado cada uno de sus cuatro largos hasta la fecha. Y, lejos de atenuarse, en Bremen no existe (Montgri, 2022) la urgencia sigue disparando unas canciones que se clavan como puñales, y en las que el cuarteto ha dejado que se filtren otras influencias

-R.E.M., The Replacements, The Cure…que refuerzan su impacto emocional. El resultado de todo ello es una gira que ya se prolonga desde hace varios meses, y que de la mano de Artistas

En Ruta ahora llega a Zaragoza -Sala

López, 10 de febrero- y a Murcia -REM/ Microsonidos, 17 de febrero-. Son los primeros conciertos tras el -amigableadiós del guitarra rítmica del cuarteto, Pablo Garnelo, así que la gira tiene también un componente casi histórico para Biznaga.

90 | los nuebos de
FOTO: CARMEN MORAGO

31FAM

El Sol / Madrid

03 feb

CARMEN XIA

Clavicembalo / Lugo

04 feb

Portalea / Eibar, Gipuzkoa 26 feb

KULTO KULTIBO

Moon Music Club / Santiago de Compostela 04 feb

MARIA JAUME

Vesta / Madrid

09 feb

16 Toneladas / Valencia

11 feb

BIZNAGA

Sala Lopez / Zaragoza

10 feb

Rem (Microsonidos) / Murcia

17 feb

LADY BANANA

Sidecar / Barcelona

10 feb

Gorila/ Zaragoza

11 feb

ROCIO SAIZ

Txintxarri / Pamplona

17 feb

Gorila / Zaragoza

18 feb

JIMENA AMARILLO

Fabrica D Chocolate / Vigo 24 feb

NEOMAK

Rebullon / Mos, Pontevedra 25 feb

31 FAM LADY BANANA ROCIO SAIZ JIMENA AMARILLO NEOMAK

EL TRIÁNGULO DE LA TRISTEZA

Dir. Ruben Östlund

Rep. EHarris Dickinson, Charlbi Dean, Zlatko Buric, Woody Harrelson. Suecia / 2022 / Avalon

25 noviembre

Imagina lo que hubiera ocurrido si el día que C. Tangana grabó el videoclip de Yate con Ester Espósito, Miranda Makaroffy compañía, se hubiera desatado una tormenta y al frente del barco se encontrara a un patrón con muy malas pulgas. En esencia ese es el punto de partida de lo nuevo de Ruben Östlund (Fuerza mayor, The Square...), especialista en convertir situaciones incómodas en thrillers de consecuencias inesperadas. Divertida y ácida, El triángulo de la tristeza sirve también como devastadora crítica a la tiranía influencer que nos asola.

landing_ estrenos POR:ADRIANA RAMIRO

BTS: YET TO COME

Dir. Yoon Dong Oh

Rep. Jin , j-hope , Jimin , V Concierto / 1 febrero

Antes de que les enviaran a hacer el servicio militar BTS grabaron este show en concierto. La relevancia del grupo k-pop es tal que la cinta se va directa a cines.

SINÉAD O'CONNOR: NOTHING COMPARES

Dir. Kathryn Ferguson

Rep. Sinéad O'ConnorGay Byrne

Documental / 2 febrero

Documental ganador en los British Independent Film Awards que pofundiza en la enigmática y conflictiva figura de la cantante irlandesa Sinéad O'Connor.

TERRIFIER 2

Dir. Damien Leone Rep. David Howard Thornton, Lauren LaVera, Elliott Fullam.

EE UU / 2022 / SelectaVisión 24 febrero

Dir. Martin McDonagh

Rep. Colin Farrell, Brendan Gleeson

Largo / 3 febrero

¿Qué es lo que queda cuando una amistad de años termina?

A esa pregunta responde esta tragicomedia que es una de las cintas importantes del año.

LA AMIGA DE MI AMIGA

Dir. Zaida Carmona

Rep. Zaida Carmona, Rocío Saiz Largo / 3 febrero

Carmona -directora y actriz principal- debuta en largo con esta comedia lésbica, en la que llama la atención el papel protagonista de Rocío Saiz .

Había runrún desde hacía meses con la brutal tercera parte de la saga de Art The Clown, que pasó por Sitges y causó sensación, pero parecía que nadie se atrevía a traerla a España. Finalmente han sido SelectaVisión los valientes que se lanzan a exhibir en salas comerciales una de las cintas de terror más impactantes de los últimos tiempos. Dicen las malas lenguas que en EEUU ha salido gente vomitando de las salas. ¿Realidad o la enésima exageración? Tendrás que acercarte tú mismo a comprobarlo...

ALMAS EN PENA DE INISHERIN JOYLAND

LLAMAN A LA PUERTA

Dir. M. Night Shyamalan

Rep. Dave Bautista, Jonathan Groff

Largo / 3 febrero

Una chica y sus padres se convierten en rehenes de cuatro desconocidos que obligan a la familia a tomar una decisión para evitar el apocalipsis.

TENGO SUEÑOS ELÉCTRICOS

Dir. Valentina Maurel

Rep. D.Marín Navarro, R. Amien Largo / 3 febrero

La vida de Eva se ve dinamitada por el divorcio de sus padres. El debut de Maurel es uno de los mejores exponentes del nuevo cine latino.

ANIME SUPREMACY!

Dir. Kohei Yoshino

Rep. R. Yoshioka, T. Nakamura

Largo / 10 febrero

Cuanto menos curioso el argumento de una película que se desarrolla entre bambalinas de un estudio que produce películas anime.

Dir. Saim Sadiq

Rep. Ali Junejo, Alina Kha Largo / 10 febrero

El hijo pequeño de una tradicional familia paquistaní se une en secreto a una compañía teatral de danza erótica y termina enamorándose de una estrella trans.

LOS DEMONIOS DE BARRO

Dir. Nuno Beato Animación 10 febrero

¿Una producción animada portuguesa y enfocada a un público adulto? Sí, y además una hermosa reflexión sobre lo que estamos haciendo con nuestras vidas.

LOS FABELMAN

Dir. Steven Spielberg

Rep. Michelle Williams, Paul Dano Largo / 10 febrero

Spielberg echa la vista atrás a su infancia y juventud y cuenta la historia de un niño de Arizona que descubre el cine y su poder para contar historias.

La alternativa china a la animación 3D de Pixar y Dreamworks, una película de los estudios Daysview Animation que apuesta por una historia de espíritus.

TODAS LAS VECES QUE NOS ENAMORAMOS

Dir. Carlos Montero

Rep. G.Amorós, Franco Masini Serie / 10 febrero

Montero, creador de Élite o Física o química se ha apresurado a señalar la distancia entre esta comedia romántica sobre una estudiante de cine con aquellas.

LA CHICA INVISIBLE

Dir. Norberto López Amado, Aritz Moreno

Rep. Marina Efron, A. Hernández Serie / 15 febrero

Otra producción nacional que firma Disney+, en esta ocasión un thriller que cuenta con la presencia de Zoe Stein (Mantícora) como uno de sus grandes atractivos.

| 93
Dir. Jianming Huang Animación 10 febrero MI QUERIDO MONSTRUO

AGGRETSUKO 5ªT.

Dir. Rareko

Serie animación

16 febrero

Anime para adultos de humor negrísimo, protagonizada por una panda roja muy estresada con el curro y adicta al karaoke. Casi un clásico ya del terrorismo pop.

ANT-MAN Y LA AVISPA: QUANTUMANÍA

Dir. Peyton Reed

Rep. Paul Rudd, Evangeline Lilly

Largo / 17 febrero

Con esta cinta se estrena la Fase Cinco del UCM y se introduce al personaje de Kang el Conquistador que toma el relevo de Thanos como supervillano.

POBRE DIABLO

Dir. Joaquín Reyes, Ernesto

Sevilla, Miguel Esteban

Serie animación / 17 febrero

Comedia de animación para adultos con el equipo chanante detrás, en uno de los primeros intentos en nuestro país por apostar por este formato.

POR UN MAÑANA MEJOR

Dir. Amit Bhalla, Lucas Jansen

Rep. Billy Crudup, Hank Azaria

Serie / 17 febrero

En esta serie de cifi, los comerciales del futuro -con coartada vintage a lo años 50- venden casas en multipropiedad en la Luna. No estamos tan lejos de verlo...

LA CASA DEL DRAGÓN 1ªT.

Dir. Ryan Condal, George R.R. Martin

Rep. Paddy Considine, Matt Smith.

EE UU / 2022 / Warner

14 febrero

Se disiparon las dudas y al final resultó que la precuela de Juego de tronos ha demostrado idéntica capacidad para mantenernos pegados al TV cada lunes que aquella, aunque sea desde parámetros diferentes: menos acción, menos sexo y, a cambio, un fascinante culebrón político y más dragones. Ediciones en todos los formatos, por supuesto, algo más de una hora de extras y hasta una versión steelbook.

FLEISHMAN ESTÁ EN APUROS

Dir. Taffy Brodesser-Akner

Rep. Jesse Eisenberg, Claire Danes Mini-serie / 22 febrero

Hay un momento oportuno para enamorarse y otro... para divorciarse. Esta miniserie explora ese instante y sus consecuencias en el día a día en sus 8 episodios.

POR: ADRIANA RAMIRO

MISSING

Dir. N. D. Johnson, Will Merrick

Rep. Storm Reid, Nia Long Largo / 24 febrero

La chica televisiva de moda (Euphoria, The Last of Us) protagoniza este thriller en el que una joven recurre a la tecnología para buscar a su madre desaparecida.

Dir. Ryan Coogler

Rep. Letitia Wright, Angela Bassett EE UU / 2022 / Disney / 10 feb

Ediciones en todos los formatos, y el UHD hasta cuenta con dos steelbook con diferentes diseños pensando en los coleccionistas, Incluye audiocomentarios.

MODELO 77

Dir. Alberto Rodríguez

Rep. Miguel Herrán, J. Gutiérrez España / 2022 / Divisa / 10 feb

Thriller carcelario que firma el director de La isla mínima. Las ediciones, sencillas de un solo disco en los dos formatos, incluyen making of.

GIRASOLES SILVESTRES

Dir. Jaime Rosales

Rep. Anna Castillo, Oriol Pla Esp / 2022 / A Contracorriente / 14 feb

Rosales afronta la masculinidad tóxica y se entrega a una Anna Castillo descomunal. Como extras incluye una serie de entrevistas con el equipo artístico.

landing_video
94 |
BLACK PANTHER: WAKANDA FOREVER

WE ARE LADY PARTS

Dir. Nida Manzoor

Rep. A. Vasan, Faith Omole

RU / 2021 / Channel 4

28 febrero

La historia de una banda de punk compuesta íntegramente por chicas musulmanas vista desde los ojos de su guitarrista es otro magnífico ejemplo de por qué la ficción televisiva británica es un referente en todo el mundo. Una deliciosa comedia juvenil que se llevó el año pasado cuatro premios BAFTA.

THE QUIET GIRL

Dir. Colm Bairéad

Rep. C. Clinch, Carrie Crowley, Largo / 24 febrero

Multipremiada cinta irlandesa a propósito de una niña de 9 años destinada a encontrar su lugar en el mundo pese a la indiferencia de sus padres.

HALLOWEEN: EL FINAL

Dir. David Gordon Green

Rep. Jamie Lee Curtis, Will Patton

EE UU / 2022 / Universal / 14 feb

Al poble Michael Myers se le notan las arrugas con tanta secuela y tanto remake... Lo mejor, la generosidad de Universal con los extras y las ediciones.

THE INNOCENTS

Dir. Eskil Vogt

Rep. Rakel L. Fløttum, Sam Ashraf

Noruega / 2021 / Vértigo / 14 feb

Una película de terror gélida -como las gentes y el país en el que fue rodada- a propósito de unos niños con poderes sobrenaturales.

CERDITA

Dir. Carlota Pereda

Rep. Laura Galán, Carmen Machi

España/ 2022 / Divisa / 16 feb

El debut largo a la dirección de Pereda fue una de las sorpresas del pasado año: gore tremendista con coartada social y tono costumbrista. Incluye making of.

POR: RAMÓN BAYLOS

WILD HEARTS

Omega Force : PC, PS5, Xbox Series X/S

17 feb

Cazar monstruos, obtener sus materiales, fabricar nuevo equipamiento, cazar monstruos más peligrosos y volver a empezar. Una fórmula infalible que bebe de la saga Monster Hunter

OCTOPATH TRAVELER II

Square Enix : PC, PS4, PS5, Nintendo Switch, Xbox One, Xbox Series X/S

24 feb

Square Enix vuelve a la carga con otro JRPG por turnos de la vieja escuela y un sistema de gráficos en 2.5D que provocará que los ojos te hagan chiribitas. Rol del bueno, bonito y de calidad.

CALL OF THE MOUNTAIN

Guerrilla Games / Firesprite

: PS5

22 feb

El juego que Sony pone a la venta para acompañar el lanzamiento de sus nuevas PSVR2. Realidad virtual en un mundo de fantasía futurista prehistótica con dinosaurios de metal. Lo tiene todo.

SONS OF THE FOREST

Endnight Games LTD : PC

23 feb

El género de los juegos de supervivencia no sería lo mismo sin el primer The Forest , publicado en 2014. Esta secuela apunta a ser más grande, ambiciosa y terrorífica que su predecesor.

DESTINY 2: LIGHTFALL

EA Motive

: PC, PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X/S

28 feb

La nueva expansión de Destiny 2 se presenta como la oportunidad de ensanchar los límites de su universo. También se reajusta el juego para que sea mucho más accesible para los nuevos usuarios.

LIKE A DRAGON: ISHIN

Ryu Ga Gotoky Studio : PC, PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X/S

18 feb

El spin-off de la saga Yakuza sale por fin de Japón con la promesa de ofrecer una experiencia de samuráis ambientada en el año 1860 sin precedentes.

ATOMIC HEART

Mundfish

: PC, PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X/S

21 feb

Conocido por muchos como "el BioShock Soviético", Atomic Heart propone un shooter brutalmente sangriento en una URSS retrofuturista, distópica y decadente. Con cámara en primera persona y acercándose también al género de los survival horror, apunta a ser uno de los tapados de este 2023.

| 95
landing_videojuegos

LOS PROCESOS CONTRA LAS BRUJAS

Walter Benjamin

Akal

48 p. / Ensayo

Ilustrado con bestialidad y ardor por Claudio Romo, dentro descubrirás cómo y por qué las brujas se llevan en la historia, en la vida, el papel feo del cuento.

EN LA SOMBRA

Príncipe Harry

Plaza & Janés

560 p. / Biografía

La vida de la realeza actual es, pese a quien le pese, un cuento difícil de tragar. Que se lo pregunten al hijo menor de Lady Di. J.R. Moehringer le ayuda a narrar.

REYES VAGABUNDOS

Joseph O’Connor

Impedimenta

408 p. / Ficción contemporánea

Otros reyes, los del rock, adornan este divertido viaje de ficción, triste por momentos, por los gastados rincones que todo aspirante a estrella debe conocer.

LA MOMIA. EL LIBRO DEL 90 ANIVERSARIO Varios Autores Notorius 176 p./ Cine

Hay momias que envejecen de maravilla sin falta de retoques o filtros. Esta es una de ellas. La enterraban hace más de 3.700 años, pero regresaba para vivir, amar y matar. Protagoniza una película que fue estrenada allá en 1932. Este libro, que conmemora su existencia, examina e ilustra con fotografías del rodaje todo lo relacionado con el clásico de terror de Boris Karloff dirigido por Karl Freund. El popular egiptólogo Nacho Ares es uno de los tres firmantes.

LA ERA STONE

Lesley Ann-Jones

Cúpula

480 p. / Música

Quizá ya sabes demasiado de sus satánicas majestades. Quizá no. Compruébalo con rigurosidad (la que pone la célebre periodista) antes de regalárselo a tu padre.

EL MIEDO ACECHA AL TERRITORIO

Thom Yorke y Stanley Donwood

Sexto Piso

312 p. / Poesía ilustrada, música

Fans de Radiohead, he aquí un pildorazo lírico y bilingüe que os meterá en la cabeza del músico brit en plena catarsis experimental (mientras creaba Kid A).

TODO Y NADA, NADA Y TODO María Cuadrado

Valparaíso

126 p. / Novela

Tras autopublicarse en inglés y alcanzar categoría best-seller, la singular Cuadrado se estrena en su lengua materna con un libro lleno de amor, perturbador, TOP.

CUANDO NADIE MIRA

Alejandra G. Remón

Lunwerg

208 p. / Diarios

NueBa oportunidad para colarnos en las ideas, alegrías, dudas, miedos de una autora y dibujante que absorbe la cultura del último siglo con ánimo conquistador.

LOS CISNES DE MACY’S

Leticia Sala Reservoir Books

176 p. / Relatos

Si alguien tenía alguna duda, aquí encontrará otra prueba del talento de la escritora catalana. En esta ocasión, vierte su lírica sobre relatos cortos.

LECHE CONDENSADA

Aida González Rossi Caballo de Troya

176 p. / Ficción moderna

Viva el desorden, la frescura, Picachu, la escritura desprejuiciada. Dejad paso al talento. Aplaudid, o mejor leed la prosa poética de la joven Aida.

ULTRAMARINOS

Mariette Navarro

Irradiador

144 p. / Fútbol

No muchas mujeres suelen gobernar barcos mercantes. La protagonista lo hace, pero un baño en pleno Atlántico cambia el rumbo del viaje...

LA CAMARERA

Nita Prose Duomo

384 p. / Novela de misterio

Stephen King flipó con la joven protagonista, que se desenvuelve en un hotel de lujo con la soltura detectivesca de los mejores personajes del género. Un must.

SOBRE LA INFLUENCIA DE DAVID BOWIE EN EL DESTINO DE LAS JÓVENES

Jean-Michel Genassia

Irradiador

242 p. / Ficción moderna

Uno de los títulos más sugerentes de la narrativa libre de género llegada de Francia. Bowie sazona la trama.

LOS EMPLEADOS

Olga Ravn

Anagrama

144 p. / Ciencia ficción

Humanos y réplicas fabricadas ya no se distinguen en la nave seis mil, y sufren alteraciones anímicas que conocerás leyendo los testimonios de esta fría distopía.

MI TIENDA DE PERROS

Jaroslav Hasek

La fuga 186 p. / Relatos

Nueva entrega de un escritor que siempre ha merecido más atención. Por primera vez en castellano, recopilación póstuma de sus textos humorísticos.

96 | landing_libros
LUIS ARGEO
POR:

CAFÉ ROMÁNTICA

Simon Hanselmann

Reservoir Books

400 p. / Color / 29 €

Café Romántica recopila todo el material publicado entre 2016 y 2021 menos el webzine Zona crítica. Otra oportunidad para ver hasta qué límites de bajeza humana llegan Megg, Mogg, Búho y WW Jones, puro detritus fabulístico.

47 CUERDAS

Timothé Le Boucher

Nuevo Nueve

104 p. / Color / 35 €

Le Boucher continúa mezclando elementos fantásticos con el más puro costumbrismo en BD densas y ambiciosas. Una fábula sobre la identidad y el amor.

EL ACERTIJO

Paul Dano y Stevan Subic

ECC Ediciones

32 p. / Color / 3,2 €

Dano estaba tan interesado en su personaje el Acertijo en The Batman que imaginó todo su pasado. Ahora lo tenemos en cómic con arte a cargo de Stevan Subic.

DON DRÁCULA

Osamu Tezuka

Planeta Cómic

888 p. / ByN / 30 €

Aunque a finales de los setenta Tezuka estaba más interesado en el cómic adulto, Don Drácula era su válvula de escape en forma de comedia. Compra.

FAHRENHEIT 451

Víctor Santos

Planeta Cómic

160 p. / Color / 25 €

Tras conquistar Norteamérica con sus cómics noir, Santos vuelve su personal mirada pictórica a un clásico de la literatura distópica, la obra maestra de Ray Bradbury.

FICHERO OFICIAL DEL UNIVERSO MARVEL

M. Gruenwald y P. Sanderson

Panini / 564 p. / Color / 63,95 €

Complemento de muchos cómics Forum de los ochenta, por fin tenemos en España esta guía oficial que en su día fue la única wikipedia del universo Marvel.

EL GRAN VACÍO

Léa Murawiec

Salamandra Graphic

216 p. / Color / 25 €

Gran Premio del Público en el pasado Angulema, con un dibujo superdotado y detallista, una historia sobre el individuo, las redes sociales y el Doppelgänger.

LOOK BACK

Tatsuki Fujimoto

Norma Editorial

160 p. / ByN / 14 €

Poco sabíamos de Fujimoto tras Chainsaw Man -seguramente, el manga más loco de la historia-. Esta recopilación nos pone al día con sus primeras historias.

MI AMIGO EL KAPPA

Shigeru Mizuki

Satori

528 p. / ByN / 18 €

Satori continúa recuperando los yokais del maestro Mizuki con los tres tomos de Mi amigo el Kappa, monstruo japonés acuático con caparazón de tortuga.

Mamare Arai

Kitsune Manga

192 p. / Color / 9,95 €

Unsung Cinderella es un manga de éxito en Japón desde 2011, en el que Mamare Arai analiza la vida laboral de un hospital visto por su farmacéutica.

QUERIDO CALLO

Aline Kominsky-Crumb Reservoir Books

224 p. / Color / 24,90 €

Integral de Aline Kominsky-Crumb tras su fallecimiento en noviembre de 2022. Un clásico del cómic underground feminista.

TEMPORADA DE BRUJAS

Aaron Duran y Sara Soler

Astiberri

120 p. / Color / 18 €

Tras el gran éxito de Us, Temporada de brujas lleva a la ilustradora Sara Soler a la fantasía mágica partiendo de un guion del californiano Aaron Durán.

EL VELO

El Torres y Gabriel H. Walta

Karras Cómics

128 p. / Color / 22 €

Karras recupera la obra maestra del terror de El Torres y Gabriel H. Walta con un tomo de grapas con muchos extras y una rotulación completamente nueva.

LA ESPERA

Harold Sakuichi

Reservoir Books

256 p. / BN / 19,90 €

En 2022 ha triunfado la obra de la coreana Keum Suk Gendry-Kim contándonos la desoladora y dura historia de una sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial. Con La espera Gendry-Kim sigue dando voz a las mujeres de la guerra, esta vez en la guerra civil de Corea de los 50.

landing_comic POR: MANU GONZÁLEZ | 97
MIDORI, LA CENICIENTA DEL HOSPITAL

Editorial

la inteligencia artificial (ia) está cambiando la forma en que hacemos periodismo cultural y, aunque puede parecer que esto es algo bueno, hay varios aspectos críticos a considerar.

En primer lugar, el uso de la IA en el periodismo puede perpetuar los sesgos existentes en la sociedad. Los algoritmos de IA son solo tan buenos como los datos con los que son entrenados, y si esos datos están sesgados, los resultados también lo estarán. Además, el uso de la IA para generar noticias automáticamente puede llevar a la pérdida de empleos en el campo del periodismo.

En segundo lugar, el uso de la IA en el periodismo cultural puede llevar a la homogeneización del contenido, ya que los algoritmos tienden a seguir patrones y tendencias existentes en lugar de arriesgarse con algo nuevo y diferente. Esto puede llevar a una menor diversidad en el contenido y en las voces representadas en el periodismo cultural.

Por otro lado, el uso de la IA en el periodismo cultural también tiene sus beneficios, como la posibilidad de analizar grandes cantidades de datos y encontrar patrones que podrían pasar desapercibidos para los periodistas humanos. También puede ayudar a los editores a descubrir contenido relevante y personalizado para su público. Un ejemplo de periodismo cultural que ha utilizado IA es The New York Times, que utiliza algoritmos para personalizar las noticias que se le muestran a cada usuario y también para generar contenido automáticamente.

Además, la IA también puede ser utilizada para generar contenido auto-

máticamente. OpenAI ha desarrollado GPT-3, un sistema de chat que permite a los usuarios generar textos de forma automatizada. Este sistema ha sido utilizado para generar contenido en diversos campos, incluyendo el periodismo cultural. Esta tecnología tiene el potencial de ser utilizada para generar noticias automáticamente y liberar a los periodistas para centrarse en el análisis y la interpretación de las noticias.

En el terreno de la creación artística la IA puede ayudar a los artistas a crear contenido de manera más eficiente. Un ejemplo de esto es el músico Taryn Southern quien utiliza IA para generar música y letras de sus canciones.

Además, el uso de la IA en el campo del arte también plantea preocupaciones éticas. ¿Es justo que una máquina sea considerada como un "artista" y reciba crédito y reconocimiento por su trabajo? ¿Qué significa esto para los artistas humanos que trabajan en estos campos? Estas preguntas aún no tienen respuestas claras.

En la ciencia ficción, estos temas han sido tratados en obras clásicas como Superintelligence de Nick Bostrom y Do Androids Dream of Electric Sheep? de Philip K. Dick. Ambos libros abordan la idea de la IA y su capacidad para crear arte, y plantean preguntas éticas sobre su uso.

En conclusión, es importante tener en cuenta los problemas éticos y laborales que surgen con su uso, pero también es importante reconocer sus beneficios y buscar un equilibrio entre la eficiencia y la ética en su uso.

(Editoral redactada el 23/01/2023 por una Inteligencia Artificial desarrollada por OpenAI)

DIRECTOR EDITORIAL

Luis J. Menéndez luis@nuebo.es

DIRECTOR COMERCIAL

Víctor Valero victor@nuebo.es

DIRECTORA DE ARTE

Liliana Carpio lillie@nuebo.es

PUBLICIDAD

Luis Argeo argeo@nuebo.es

Jorge Ramos jorge@nuebo.es

MARKETING DIGITAL

Patricia Fernández

RRSS

Adrián Martín adri@nuebo.es

FOTO DE PORTADA

Laura Herradura

www.nuebo.es @somosnuebo

COLABORADORES

Pablo Barboza

Ramón Baylos

Fernando Bernal

Elena Blanco

Luis Boullosa

Tali Carreto

Marta España

Manu González

Ricky Lavado

Ángelo Néstore

David Pasku

Olaya Pedrayes

Sonia Quesada

Adriana Ramiro

Enrique Ramos

F. Rodríguez Torres

Diego Rubio

IMPRESIÓN

DISTRIBUCIÓN

Elliot Bicimensajeros

http://labicideelliot.com

NUEBO S.L.

Callejón de Concepción

Jerónima 3, 1º Ext. Izq. 28012 Madrid hola@nuebo.es

Las opiniones expresadas por los colaboradores no son necesariamente compartidas por el equipo de la revista. Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1 párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la empresa editora de la publicación NUEBO S.L.

98 |
www.sansanfestival.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.