ALBA & MARINA RECHE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230901124634-5eaaa19ed9ea3682b5253a6bd1a59825/v1/576610afc7bf1e04376ae3a825d7b95f.jpeg)
Yugen Kala / from / El consultorio de Belén Barenys y Berta Prieto / Soulinthekitchen / Krissia / THE BIG CITY, de Mabel Olea / Abelina.Lab / Nina Emocional / iuky / Fiesta Intensiva de Javiera y Egozkue
CINEMA VERITÉ
Yugen Kala / from / El consultorio de Belén Barenys y Berta Prieto / Soulinthekitchen / Krissia / THE BIG CITY, de Mabel Olea / Abelina.Lab / Nina Emocional / iuky / Fiesta Intensiva de Javiera y Egozkue
Yugen Kala / from / El consultorio de Belén Barenys y Berta Prieto / Soulinthekitchen / Krissia / THE BIG CITY, de Mabel Olea / Abelina.Lab / Nina Emocional / iuky / Fiesta Intensiva de Javiera y Egozkue
Yugen Kala / from / El consultorio de Belén Barenys y Berta Prieto / Soulinthekitchen / Krissia / THE BIG CITY, de Mabel Olea / Abelina.Lab / Nina Emocional / iuky / Fiesta Intensiva de Javiera y Egozkue
Aunque antes de interpretar al personaje de Maeve Wiley en Sex Education Mackey ya se había estrenado en la interpretación con un par de papeles en TV, para esta actriz franco-británica de 27 años la oportunidad de formar parte de pistoletazo de salida en su carrera: “Para mí fue mi primer trabajo, el que me cambió la vida. Fue, y sigue siendo, un momento realmente acto promocional. Pero la vida sigue. Maeve Wiley ya no lleva el pelo rosa, y aunque sigue siendo esa malota con buen corazón que cautivó a británica, su rol ha ido perdiendo protagonismo, tal y como veremos en la cuarta y última temporada, que se estrena el 21 de este mes. ¿Motivo de preocupación? Nada más lejos... Hace tiempo que Mackey ha aprovechado el impulso para dar el salto a la gran pantalla: Emily (2022), Muerte en el Nilo (2022) o Barbie (2023) son algunas de las producciones importantes en las que hemos podido verla en el último año. Ha nacido una estrella.
hacia donde caminábamos como sociedad y le puso nombre: Gran Hermano- que “la verdad en tiempos de manipulación es un acto revolucionario”. Y, quedémonos con lo bueno, todavía
despiste general, se escapan de la agenda pautada para plantear verdades incómodas, o cuanto menos alternativas al pensamiento único que nos domina.
Elena Martín recibió el pasado mes de mayo en Cannes el premio a la mejor película europea de la Quincena de Cineastas por Creatura. Se trata de una descarnada y palpitante cinta que traza
de luego resulta incómodo, como determinados pasajes de una película a calzón quitado, más preocupada por hacerse preguntas que por ofrecer respuestas -aunque alguna encontramos a lo largo de sus 112 minutos de duración-.
Precisamente ahí radica el valor de una cinta que sentimos mucho más cercana al acto de estar vivo que el grueso de verdades a medias y mentiras sin freno con las que somos bombardeados día tras día desde los medios “informativos”. Bravo por artistas como Elena Martín que se la juegan en su apuesta por ofrecer, con
pública, relatos ajenos a los que llegan desde
sus consecuencias en la edad adulta. El tema des-
cuatro portadas de NUEBO, un medio en el que esas verdades revolucionarias de Orwell siempre tendrán cabida.
DIRECTOR EDITORIAL Luis J. Menéndez luis@nuebo.es
DIRECTORA DE ARTE Liliana Carpio lillie@nuebo.es
DIRECTOR COMERCIAL Luis Argeo argeo@nuebo.es
PUBLICIDAD
Víctor Valero victor@nuebo.es Axel Castillo axel@nuebo.es
COLABORADORES
Pablo Barboza / Ramón Baylos / Mauro Bedonni / Fernando Bernal / Elena Blanco / Tali Carreto / Marta España / Cristina Fand / Gilded Lizard / Edu González / Manu González / Elena Iturralde / Ricky Lavado / María López de Turiso / Ana Miranda / Ángelo Néstore / Olaya Pedrayes / Adriana Ramiro / Felipe Rodríguez Torres / Diego Rubio / Shot by Frankito / Dani Valde www.nuebo.es @somosnuebo IMPRESIÓN
DISTRIBUCIÓN Elliot Bicimensajeros labicideelliot.com
NUEBO S.L. Callejón de Concepción Jerónima 3, hola@nuebo.es
colaboradores no son necesariamente compartidas por el equipo de la revista. Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1 párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la empresa editora de la publicación NUEBO S.L.
A PESAR DE SU JUVENTUD, GAZZI CUENTA YA CON DOS LARGOS -'IN THE CLUB (2020) Y 'I KNOW YOU'LL BE HERE' (2021)-, UN MINILP COMPARTIDO CON DJ COLL -'CUTE' (2022)- Y UN PUÑADO DE EPS Y SINGLES QUE,
JUNTO A SU ACTIVIDAD COMO DJ, LE HAN CONVERTIDO EN UNO DE LOS REFERENTES DE LA ELECTRÓNICA DE BAILE NACIONAL. ENTRE PINCHADA Y PINCHADA, Y CON UN NUEVO EP TITULADO 'CARICIASSS' A PUNTO DE PUBLICARSE, LE HEMOS PILLADO AL VUELO PARA QUE RESPONDA A ESTE CUESTIONARIO.
Pablo Jiménez Codina (Linares. 1994)
• El disco que me cambió la vida fue, sin duda, Untrue, de Burial. Ese ha sido mi acercamiento más honesto a la electrónica y probablemente el álbum que más he escuchado en mi vida.
• Igual el concierto más importante para mí fue Thom Yorke en el Club2Club de Turín en 2015. Me voló la cabeza.
• tenido pinchando en un club fue recientemente en KOKO, en
PRÓXIMOS CONCIERTOS
29 septiembre / Festival Cara B, Barcelona
Londres. Era mi primera vez en un club en UK, y la verdad es que me sentí como en casa, tanto por la libertad de poner mi música como por el público, que fue super receptivo y agradecido.
• La sesión perfecta para mí debe tener elementos divertidos, pero sobre todo tiene que ser bonita. Mi set perfecto es luminoso, bouncy y divertido <3, vocales y muchos ritmos asincopados.
Desde Tenerife -aunque con residencia en Madrid- llegan San Tosielo. Es el proyecto celestial que se han inventado Pablo y Adrián. Por separado estos dos angelitos cuentan con sendas carreras artísticas bajo el nombre de Pavlo También y Blurred Mirror, y empezaron a trabajar de la mano en este proyecto conjunto allá por 2021. Desde entonces han editado un EP de versiones el pasado año, además de lanzar un buen puñado de temas de la mano de MENTIRA, Choclock, Abhir Hathi y One Path, con quienes han ampliado sus miras sonoras. San Tosielo ofrecen un sonido desprejuiciado que se pueda bailar, y en el que es tan importante el humor como el mood soleado de sus producciones. Queda especialmente patente en su propuesta visual y en sus últimos videoclips. En sus canciones convergen el bedroom pop, los guiños a Mac
NA NA NA
Con Leyre Guerrero
lunes a viernes de 13.00 a 14.00
Una hora diaria con las mejores canciones del momento. Actualidad,
¡bUah, dEsde aQuí sE vE eL cOnciErto dE lUjo! hA vAlidO lA pEna pAgar eL vIp
¡vEnga, qUe cAigaN eSos cHupiTos!
¡wOah! eSto eS iNcreíbLe, eStoy pOr rEpetIr e iRme aL dE MadrId lA sEmanA qUe vIene
eSperA, ¿cómO qUe hAbéiS pIllaDo cAmpiNg? yO mE bUsco uN hOtel pAra mI sOlo sí o sí, qUe yA tEnemOs uNa eDad pAra hAcer eL hIppiE
cóbRaloS dE lA pUlseRa, ¡ qUé iNvitO yO!
vA is a fL ip aR, mE aC ab o dE pI ll aR lA eN tr aD a dE l cO ac hE ll a dE eS te año
nO sé tío, nOs pIlla uN pOco lEjos
vEnte, sOn tRes bAndaS pOr 8 eUros!
sEis díaS eN cAlifOrniA,¿cOmo lO véiS? ¿oS vEnís?
eL sEgunDo gRupo eS mUy bUeno!
dE mOmenTo vAmos a iR aL cOnciErto qUe hAy aHora aQuí aL lAdo
qUé vA, pAso, mE qUedo mEjor eN lA pUertA bEbieNdo, qUe eStoy pEladO
¡vIeneN dE fRancIa!
"Si Giver Taker fue un álbum compuesto por oraciones, The King es un disco en el que las canciones se convierten en maldiciones".
Anjimile Chithambo a propósito de su segundo disco, el primero para 4AD, que a su manera conecta con algunos nombres que formaron la leyenda de este sello británico durante los lejanos años ochenta: del Misterio de las Voces Búlgaras a His Name Is Alive. Como aquellos, la música de Anjimile -construida su voz y la guitarra acústica- levanta walls of sound con un punto de partida cercano al folk y la música tradicional. Hay, claro, un tinte dramático en la música de Anjimile, hace referencia a la manera en que sentimientos y sensaciones de una persona trans y de color que ha crecido en los Estados Unidos. No
el resultado de horas y horas de escucha de clásicos como Illinois o Carrie & Lowell durante su tierna juventud. Y al igual que sucedía en los mejores discos de Stevens, en las canciones de Anjimile el virtuosismo, lejos de pelearse con la emoción, la eleva a la enésima potencia. Prepárate, que vienen sensaciones fuertes...
Barbie, la película de Greta Gerwig se ha convertido en un éxito cinematomillones de dólares en poco más de dos semanas, escalando en el ranking y destronando hasta a Harry Potter. Durante todo el verano el timeline de cualquier red social se ha teñido de rosa, sea una cuenta de una adolescente o la de Josemari, tu cuñado. Por supuesto, no pude resistirme y fui a ver la película más taquillera dirigida por una mujer para ver de qué parte de la historia iba a estar, porque claramente Barbie o la amas o la odias.
Al margen de parecerme una apuesta
comercial para ser una peli atrevida, el personaje que realmente llamó mi atención no fue ni Barbie ni Ken, sino un tímido y secundario Allan, el
como el mejor amigo de Ken y remarcando que podían usar la misma ropa, lo que insinuaba una libertad algo marica y promiscua que le costó su discontinuidad.
¿Y por qué me gustó tanto un personaje que apenas habla en la peli? Porque en un mundo repleto de Barbies y Kens sólo hay un Allan: él y Barbie Rarita representan dos felices anomalías del sistema binario. Allan, como la mayoría de las personas no binarias, ha crecido bajo el paradigma de la ley patriarcal, de lo masculino, que lo asimilaría a Ken, pero él lo hibrido desde el cual repensar no sólo el género, sino también el amor y la amistad. Se puede leer como la llave para interpretar el mundo y las relaciones de una forma más alegre, abierta y difusa. No es Barbie. No es Ken. Sólo hay un Allan y somos todes les que estamos en medio.
Horacio Quiroz en la Annka Kultys Gallery de Londres a lo largo de este verano nos sirve la atención sobre el que en España hemos podido ver en Urvanity de Madrid y el Kronos Contemporary Art Festival de Barcelona. De Quiroz nos fascina su perversa -a la vez que divertidaapegada al cómic y al surrealismo pop
Gross o Eric White. Esta muestra, compuesta por pinturas y NFTs, abre nuevos territorios para Quiroz, que igualmente desde el nuevos materiales como la piedra, y sus posibilidades
Búscalo en las fotos, siempre en la retaguardia del grupo que ha reinventado el folkrock en el último lustro: Big Thief. A pesar de esa discreta posición como guitarrista y segunda voz del grupo
de este músico nacido años, que ha pasado más tiempo tocando en la calle que sobre los escenarios, ha sido decisiva para la formación que fundó al conocer a Adrianne Lenker. Y buena muestra de ello es Haunted Mountain, su tercer disco en solitario y primero para el sello 4AD, una hermosa colección de canciones campestres en las que el amor, cómo no, ocupa la posición central.
Uno de los puntos fuertes de Puwerty siempre ha sido su programación musical, que en ediciones pasadas ha contado con artistas de la talla de Nathy Peluso, Rojuu o Cariño antes de transformarse en propuestas masivas. Sus apuestas para esta edición son Krissia (2) -pop hipnótico con un pie en la música tradicional- y el asturiano From (1), el viernes 29. Al día siguiente turno del Nina Emocional, la mezcla de culturas española y japonesa de iuky (3) y un dj set a cargo de los gemelos gallegos Yugen Kala
La barcelonesa las posibilidades y los límites del cuerpo humano a través de la danza y la performance. El viernes estará presente en La Casa presentando The Big City, una obra que data de 2020 y que propone establecer una relación con el feto y el concepto de la gran ciudad.
EL FESTIVAL MULTIDISCIPLINAR QUE REÚNE A CREADORES Y ARTISTAS MENORES DE 26 AÑOS CELEBRA SU SÉPTIMA EDICIÓN LOS DÍAS 29 Y 30 DE SEPTIEMBRE EN LA CASA ENCENDIDA DE MADRID. BAJO EL LEMA ‘PODER + PUBERTAD’, PUWERTY INICIA UN NUEVO CURSO SIENDO EL ALTAVOZ DE LOS CREADORES Y ARTISTAS JÓVENES MÁS INTERESANTES EN LA CREACIÓN CONTEMPORÁNEA, MUSICAL Y ESCÉNICA.
Probablemente las reconozcas como las transgresoras protagonistas (y creadoras) de la serie Autodefensa, uno de los ejercicios televisivos más frescos de los últimos tiempos. Vienen desde Barcelona para tener un encuentro con sus fans y, sencillamente, charlar con ellos. ¿Contigo?
Puwerty es lugar de encuentro y un espacio perfecto para probar Javiera Paz y Manuel Egozkue en Fiesta Intensiva, una cita para dejarse llevar y Abelina Lab (5)dará un taller sobre Soulinthekitchen (4) nos ofrecerá una charla sobre cultura culinaria.
DEL 22 AL 30 DE SEPTIEMBRE SE CELEBRA EL SSIFF 71 (FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN), Y ENTRE LOS DIFERENTES GALARDONES QUE ALLÍ SE OTORGAN QUEREMOS DESTACAR EL DUNIA AYASO, QUE ENTREGA FUNDACIÓN SGAE Y PONE EN VALOR LA MIRADA DE GÉNERO APOSTANDO POR LAS CREADORAS. NOMBRES COMO LOS QUE APARECEN EN ESTA PÁGINA O ISABEL COIXET, MENCIÓN DE HONOR EL PASADO AÑO POR EL 'TECHO AMARILLO'.
LAS NIÑAS
Pilar Palomero / 2020
El debut a la dirección de Palomero terminó arrasando ese mismo año con todos los premios posibles (Málaga, Goya, Feroz...). Su virtud, la capacidad para contar cómo una adolescente.
LA HIJA DE UN LADRON
Belén Funes / 2019
La cinta que consagró a Greta Fernández -su interpretación le valió la Concha de Plata en San Sebastiánen el papel de una joven madre cuyo progenitor -interpretado por Eduard Fernández, su padre en la vida realvuelve a aparecer en su vida.
CARMEN Y LOLA
Arantxa Echevarria / 2018
Con la ayuda de dos actrices no profesionales -Zaira Romero y Rosy Rodríguez- sobresalientes en su interpretación de Carmen y Lola, femenina en la comunidad gitana.
VERANO 1993
Carla Simón / 2017
Consagrada cinco años más tarde con su segunda película, Alcarrás, Carla Simón ya dio muestras de su talento con esta historia de una huérfana de seis años que afronta su primer familia adoptiva.
SECADEROS
Rocío Mesa / 2022
Después de estrenarse tras las cámaras con el documental Orenzanz (2013), Mesa planteó una mirada al mundo rural desde dos puntos de vista diferentes: el de una cría de ciudad fascinada por ese universo, y el de una adolescente desesperada
DESTELLO BRAVIO
Ainhoa Rodríguez / 2021
Rara avis dentro y fuera de nuestras fronteras, la ópera prima de la plantea una serie de retratos de mujeres en la España vaciada y rural. Entre el documental y la vanguardia.
FOTOS:
Este verano, durante los meses de julio y agosto retomamos la actividad de NUEBO Club, ¡y de qué manera! ¡Quién dice que Madrid se queda desierto en verano! Dos llenazos en la sala Sol en las dos fechas de julio y agosto, con las actuaciones de , , y pinchadas de YXEB3000, , Ess, y nuestro residente . Todo enfosomos el club más divertido de Madrid, el que tiene al público más guapo ;-) y, desde luego, el favorito para aquellos que la gozan bailando...
BICHI DJ SET
ORO JONDO DJ SET
TIRAYA DJ SET
Ni siquiera en verano hemos levantado el pie del acelerador, y durante las últimas semanas has podido acceder a contenidos exclusivos en nuestra web y rrss.
Nos adelantamos a la entrevista que puedes leer en este mismo número de NUEBO para saber más sobre el inminente lanzamiento de Sayonara, el que será el nuevo disco de Álvaro Díaz.
16 SALA EL SOL Entradas: Dice.es
SEPTIEMBRE 2023
ADRIANA TERRÉN
El live de la noche corresponde a la artista zaragozana, hoy por hoy una de las más ilustres representantes del r'n'b contemporáneo que se lleva a cabo en nuestro país. Su paso por La Voz y festivales como Boombastic le han dado una gran visibilidad en el último año.
BITCHI
Este mes en vez de a un dj te traemos a un colectivo entero. Bitchi es una agrupación de djs y promotoras, perocha por bitches y para bitches. Solo hip hop, rap y club con el foco puesto en las chicas. Queer vibes bitch mood.
ORO JONDO
Los sets de Juan Sánchez se caracterizan por el eclecticismo: reguetón dosmilero mezclado con cantaditas bakalas, funk carioca, la guaracha más oscura y el perreo industrial más vanguardista. Joder, que si vas a bailar...
Aprovechamos el paso de por Madrid para preguntarle por Los del espacio, el icónico single en el que colabora con sus amigos , , , , , y
Tras un necesario parón en los meses de verano retomamos la actividad de NUEBO Talento, nuestro icónico canal de actuaciones en el que te avanzamos a los artistas más frescos, por donde ya han pasado nombres como , , , , , y tantos otros. El siguiente en esta lista de ilustres, con el que vamos a retomar la actividad, será (foto).
POR: ELE ABLA O
DOS CAMINOS QUE CORREN EN PARALELO SIN TOCARSE -SALVO EN UN MOMENTO TAL ESPECIAL COMO ESTA
ENTREVISTA- PERO QUE TIENEN EL MISMO PUNTO DE PARTIDA. ASÍ SON
LAS CARRERAS MUSICALES DE LAS HERMANAS ALBA Y MARINA RECHE.
PASAMOS UN DÍA AL COMPLETO CON
LAS DOS PARA CONOCER MÁS SOBRE
ORIGEN, PRESENTE Y FUTURO DE
DOS JÓVENES QUE, HOY POR HOY Y
CADA UNA A SU MANERA, DEFINEN EL ESTADO DE LA CANCIÓN POP NACIONAL.
DIRECCIÓN CREATIVA:
ESTILISTA:
HAIRSTYLE:
de las dos hermanas Reche. Hoy es el último día de un tórrido mes de julio y Alba (la mayor, 25 años) acaba de volver de actuar en uno de los múltiples festivales que tiene programados (23 años), por su parte, alcanzaba el día anterior el top 3 viral con Por si quieres volver y el trend que lo acompaña en TikTok, cuando apenas ha pasado un mes del lanzamiento de su primera colección de canciones, el EP Claridad (Taste The Floor, 2023). Los últimos cuatro años, de hecho, han estado plagados de hitos para estas dos jóvenes, nativas de Elche pero instaladas desde hace tiempo en Madrid. Cualquiera pensaría que de ser especial. Sin embargo, dicen que cuando las compartes las alegrías se multiplican. Y Alba y Marina llevan compartiendo todo entre bastidores desde mucho antes de que España llegase a conocer sus nombres.
“Damos la imagen de personas completamente distintas. Pero, es gracioso, fíjate ahora mismo (en el momento de sentarse a hacer la entrevista, antes de la sesión de fotos), vamos vestidas igual, aunque tengamos estilos diferentes. Es innegable que compartimos buena parte de nuestra identidad. Pero la forma de desarrolo que Marina añade: “Cuando cantábamos en casa ya se notaba ese parecido. Pero llegó la hora de desarrollar el estilo particular de cada una y Alba apostó abiertamente por lo artístico. Y a mí eso me daba un poco de miedo, porque me costaba verlo como un camino posible en mi vida. Ha sido en estos últimos años cuando lo he visto posible en la música. Aunque esa esencia siempre estaba ahí, la compartíamos las dos”.
A pesar de las diferencias, Alba y Marina hablan de una infancia compartida en la que el Guitar Hero se convirtió en su Conservatorio particular, y el soul que escuchaban sus padres en punto en común para dos niñas con las mismaslas. “Whitney Houston, Beyoncé, Amy Winehounuestra casa eran Dime, de Beth, y Superstar, de Jamelia. Y, cuando no, nos arrancábamos con Bustamante y Dos hombres y un destino”, recuerda Alba. “Siempre fuimos cantantes muy echadas pa'lante; con mucha voz”, y rompen a reír. Esos primeros pasos en el terreno de la música, casi un juego de niños, de alguna manera todavía condicionan su manera de entender el proceso creativo. Marina siempre se ha recordado más templada y menos pasional, y encontró en la música una forma de canalizar las emociones a las que no suele dar espacio en su día a día. “Mi personalidad es muy felina, y creo que la música me ha dado una forma de encontrar un desahogo. Antes yo sentía que las cosas no me afectaban tanto como para escribir sobre ello
"DE MARINA ADMIRO SU TEMPLANZA. ES MUY EMPÁTICA, NO TIENE PREJUICIOS. MARINA ES EXTROVERSIÓN PURA Y DURA"
en una canción. Hasta que viví un desamor. En realidad tanto Alba como yo somos personas
“Somos capaces de soltarlo todo sin mucho decoro porque así es como estamos acostumbradas a comunicarnos. Supongo que mucho habrá tenido que ver en eso nuestra educación. Vivíamos en el campo, así que no hemos vivido el bajar al barrio y juntarnos con todos los chiquillos… Éramos ella y yo. Bueno, y nuestras 53 primas”. Pero, como en cualquier relación de hermanas, llega un momento en que una se hace mayor y las diferencias que enriquecían los juegos generan distancia. “El momento en que Alba se fue de casa para empezar a estudiar Bellas Artes en la universidad fue cuando más conectamos, porque en nuestra etapa de adolescentes se hizo
muy evidente que estábamos distanciadas. Entonces no teníamos muchas cosas en común… éramos personas completamente diferentes”. Esta última frase la repiten al unísono, lo que no ayuda precisamente a otorgarle mucha credibilidad. Pero, aun así, Alba reitera: “Éramos pero que muy muy distintas. Además, a veces yo jugaba un papel un poco maternalista con Marina. Cuando me fui de casa creo que todo eso se equilibró. Fue algo así como reconocer la singularidad e individualidad de cada una, y entender que los cuidados no deben ser unidireccionales. A todo eso ayudó el hecho de estar físicamente separadas”.
Cuando se preguntan cómo definirían su relación Marina dispara: “Mejores amiguitas”. Alba se lo piensa un poco más “Diría que 'compañera'. Porque siempre has estado ahí. Hasta cuando eras un poco pesada”, dice entre risas. “A veces somos algo brujitas, incluso si estamos separadas sé si algo le pasa”. Tomaron caminos distintos para volver a encontrarse cuando ambas apostaron por lo que más les gustaba: cantar. Y lo que ha quedado por el camino es una admiración mutua que se hace evidente al verlas juntas. “De Marina admiro su templanza. La tranquilidad con la que puede ver una situación y resolverla de la mejor forma para todos. Es muy
pura y dura, y eso lo admiro mucho”. Y al revés... “De Alba me gusta su capacidad para vivir las cosas siempre a tope de emoción. También admiro su carácter, que es lo que me falta a veces a mí. Esas dos facetas, su fuerza y que al mismo tiempo pueda ser la persona más cariñosa del mundo, me parecen increíbles en ella”. El momento en que Alba pasó del anonimato a situarse en el punto de mira del ojo público fue vertiginoso, y llegó con la segunda edición de la segunda etapa de Operación Triunfo, en 2018, una temporada en la que también participaron Natalia Lacunza o María Escarmiento. La historia de cómo Alba acabó en OT ya se ha contado en numerosas ocasiones, pero no deja de resultar curiosa: ella se acercó al casting para acompañar a su hermana pequeña, que era quien en un primer momento quería formar parte del concurso. Sin embargo, una vez allí, Alba se animó a cantar y los encargados de seleccionar a los participantes de aquella edición en la que terminaría ocupando la segunda posición -el ganador fue Famous Oberogo- le propusieron entrar en la academia.
ni en privado ni, por supuesto, públicamente. La manera en que hablamos la una de la otra no ha dado lugar a que se hayan producido comparaciones maliciosas”. Las comparaciones son en este caso más odiosas que nunca: la construcción de sus personalidades nunca ha partido de la competición. “Las dos tenemos muy clara cuál es la identidad de cada una. Nuestros padres nos han educado en la empatía y en el respeto de los sentimientos ajenos”. Y así se entiende que una de sus grandes metas en la vida no sea alcanzar fortunas millonarias o aspirar vivir rodeadas de lujo, sino algo tan humilde pero a la vez tan humano y hermoso como llegar a ser vecinas. “Siempre hemos hablado que nos gustaría vivir en el campo. Es de donde venimos y a lo que aspiramos, a tener nuestros perritos, nuestros gaticos y una casa una al lado de la otra. Esa ambición creo que sigue en pie”. Y Marina se gira y mira a Alba, que responde. “Sí, ese es el plan”.
foco mediático, tampoco habría sido sorprendente que la relación entre las dos hermanas se hubiese sensacionalizado. Por suerte eso no ha ocurrido, en parte por el cuidado que tanto ellas como sus equipos han tenido en mantener separadas sus carreras artísticas. “Compartiendo la misma escena siempre nos hemos complementado muy bien. Nunca ha habido competitividad
Financiado por:
deL 11 al 27 de sePTIEMBRE
SI ERES UN SOLISTA O TIENES UNA BANDA CON UN MÁXIMO DE 3 LP’S EDITADOS
CONSIGUE UNA AYUDA PARA UNA
GIRA DE AL MENOS 6 CONCIERTOS
+ UNA AYUDA DE PRODUCCIÓN Y PROMOCIÓN DISCOGRÁFICA
Próxima convocatoria para salas de conciertos del 28 septiembre al 30 de octubre
+ INFORMACIÓN EN NUESTRA web girandoporsalas.com
Y REDES SOCIALES
Con la colaboración de:
POR:
SUGERENTE, SENSUAL Y ENIGMÁTICA, LA ÓPERA PRIMA DE CHARLOTTE LE BON SE CONVIERTE EN EL ENÉSIMO EJEMPLO DE NOVELA GRÁFICA -EN ESTE CASO 'UNA HERMANA', DE BASTIEN VIVÉS- QUE TERMINA ADAPTÁNDOSE EN LA GRAN PANTALLA. UN COMING OF AGE NATURALISTA QUE JUGUETEA CON LO SOBRENATURAL Y LOS CÓDIGOS DEL CINE SLASHER, DANDO LUGAR A UNA DE LAS CINTAS DEL AÑO.
dirección, no encaja dentro de un género concreto. Una idea que la propia cineasta desarrollaría en una entrevista concedida para The Upcoming durante su estreno en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes en 2022, cuando fue preguntada sobre si
con los códigos del género. En realidad es una mezcla de varias cosas. No tengo buenos recuerdos de mi adolescencia, porque era una adolescente solitaria, ya que no conseguía encajar en ningún grupo”.
La película se podría englobar dentro de ese subgénero costumbrista tan socorrido como el coming of age, pero, de nuevo, Charlotte le Bon matiza
The Upcoming: “A menudo en el cine, cuando vemos películas sobre adolescentes, o son muy inocentes, o tratan sobre
unos sentimientos que no eres capaz de comprender”.
Bon es una verdadera artista multidisciplinar. Actriz, modelo y presentadora de televisión. Así que parecía inevitable que el aterrizaje en la dirección de cine llegara en algún momento de su carrera. “Para mí era un deseo que tenía desde hacía mucho tiempo, pero que no me atrevía al no sentirme preparada. Siempre he dibujado y pintado, y he inventado relatos
que quería contar a través de imágenes, por lo que era lógico y continuista que diera el siguiente paso y me pusiera detrás de una cámara”.
carrera como actriz (más de de lado por su estreno en la Le Bon responde: “No creo que tenga que elegir. He interpretado en unas diecisiete películas en los últimos diez años. Y he trabajado con algunos directores que no me han gustado. Siempre he pensado que podía hacerlo incluso mejor que algunos de ellos”.
El germen que ha dado lugar al estreno en la autor francés Bastien Vivès. Un creador siempre envuelto en la polémica y con trabajos tan relevantes para la bande desinée contemporánea como Polina -que también fue objeto de El gusto del cloro, La blusa o Los melones de la ira, y que recientemente ha estado en el ojo del huracán
edición del prestigioso Festival de Angoulême,
sus obras. En Una hermana, Vivès narra la transformación de Antoine, un chico de 13 años que durante sus vacaciones de verano comienza a descubrir los cambios psicológicos y hormonales provocados por la aparición de Hélène, una adolescente que se convertirá en su objeto de deseo y puerta de entrada al mundo adulto.
It Follows / D. Gordon Mitchell (2014) El slasher siempre ha sido una metáfo-
adolescente, pero en It Follows eso se convierte en el centro del relato. El debut más potente del terror de la pasada década.
Belleza robada / B. Bertolucci (1996)
zado por una bellísima Liv Tyler -que debutaba en la gran pantalla- sirve de plantilla para los momentos más naturalistas de Falcon Lake
Cuenta conmigo / Rob Reiner (1986) La sombra y la búsqueda del cadáver de Ray Brower funciona como mcgu-El cuerpo de Stephen King.
Terciopelo azul / David Lynch (1986)
(Kyle McLachlan) debe elegir entre el deseo conservador y normativo (Laura
Los códigos, la imaginería, los motivos y la atmósfera de Falcon Lake introducen y desconciertan al espectador que se adentra en sus imágenes: el lago salido de Viernes 13, los bosques lynchianos, bellos, intimidantes e
el relato prohibido de sus dos jóvenes protagonistas... Lo sobrenatural está a la vuelta de la esquina, allí donde el relato tradicional de leyenda urbana de fantasmas se permite un giro con doble tirabuzón que fascina -
taciones acerca de las temáticas y motivos subyacentes en el género de terror.
Porque el terror -y sobre todo el slasher- ha sido siempre una hablar del horror y a la vez de la fascinación de dejar atrás el mundo infantil y adentrarse en el mundo adulto. Y le Bon consigue con su debut a la dirección darle la vuelta, subvirtiendo los códigos, entremezclando lo naturalista y lo sobrenatural,
no solo su propia obra sino el género al que homenajea, trabajos tan célebres como It Follows o el Twin Peaks del ya mencionado David Lynch y Mark Frost.
FALCON LAKE
Canadá. 2023. Flamingo Films. Charlotte Le Bon. Joseph Engel, Sara Montpetit, Monia Chokri, Arthur Igual, Karine Gonthier-Hyndman.
'u NA h E rm ANA' dE bA sti EN vivés
'UTOPIA', EL ÚLTIMO TRABAJO DE TRAVIS SCOTT, ESTÁ LLAMADO A SER UNO DE LOS DISCOS DEL AÑO, COMO PASA CON CADA NUEVA ENTREGA DEL JOVEN RAPERO DE TEXAS. “NO PUEDES COMPRAR TU VISIÓN, COMO NO PUEDES COMPRAR TU ESTÉTICA”, NOS RECUERDA UNA DE LAS VOCES PROPIAS MÁS PERSONALES Y CREATIVAS DEL UNIVERSO DEL RAP EN EL SIGLO XXI.
a sido un verano ocupado para Travis Scott. Después de tomar por asalto el mercado con la publicación de su esperado nuevo álbum Utopia -colocando las 19 canciones del disco en las listas de canciones más escuchadas en medio planeta-, y estrenar una misteriosa película escrita y dirigida por él mismo, decidió sacarse de la manga un as que nadie esperaba para la presentación Utopia obviamente): la vuelta a los escenarios del mismísimo Kanye West. Parece que nada se le resiste al hace saltar por los aires el tablero de juego.
Travis Scott es poseedor de un currículum que da vértigo: con tan solo cuatro discos oficiales editados, cuenta con ocho nominaciones a los Grammy; un Billboard Music Award; un Grammy Latino; colaboraciones con James Blake, Kendrick Lamar, Beyoncé, Bon Iver, Rosalía, M.I.A. o Ed Sheeran; gigantescos contratos publicitarios con Nike, PlayStation o McDonald’s; producciones estelares para Kanye West, Rihanna, Jay-Z, Madonna, Drake o John Legend; un documental Look Mum I Can Fly ); participaciones en las bandas sonoras de Juego de Tronos y Tenet , de Christopher Nolan; y cifras de reproducciones en plataformas y seguidores en redes sociales que se cuentan por decenas de
Todo parece hipertrofiado en la carrera de Travis Scott; cada movimiento supone un salto cuántico, cada beat sacude a medio mundo. “Causar impacto es divertido, pero a veces la gente también le da la vuelta a la cuestión de manera
problema”. Criado en un suburbio de Houston y de nombre real Jacques Webster, el temprano apadrinamiento de Kanye West como productor para su sello GOOD Music llevó a Travis Scott a la primera línea de las nuevas estrellas emergentes del rap. Producir Bitch Better Have My Money ,
El 5 de noviembre de 2021 es una fecha que quedará tristemente marcada en la trayectoria (profesional y personal) de Travis Scott para siempre. Durante su actuación en la tercera edición de Astroworld Festival, en su Houston natal, una avalancha de fans resultó en la muerte de diez personas, y el número de heridos ascendió a trescientos. Tras la cancelación del festival y las disculpas públicas del rapero -acusado anteriormente por alentar tumultos en sus conciertos; cargos de los que se libró aceptando su culpabilidad y pagando las multas correspondientes-, se abrió una investigación sobre las responsabilidades de Travis Scott y el resto de la organización de Astroworld Festival en la tragedia. Scott se ofreció a cubrir los gastos de los funerales de las víctimas, pero los familiares rechazaron cualquier él y Live Nation por negligencia, lesiones y homicidio culposo. Finalmente, un
de Rihanna, con tan solo 24 años, confirmó ese estatus. En sus propias palabras: “Yo diseño música, no la produzco. Siento que Dios me ha puesto aquí para ayudar a la gente con su alma”. Rodeo (Epic, 2015),
Rodeo, con su inacabable lista de colaboraciones -Future, Kanye West, The Weeknd, Justin Bieber, Pharrell Williams, Young Thug...- mostraba el particular talento de Scott para sonar versátil, fresco y personal dentro de unos parámetros, los del trap más mainstream, tendentes en muchas ocasiones a la uniformidad y lo genérico. Ese talento quedaba sobradamente probado con la publicación, un año más tarde, de Birds In The Trap Sing McKnight de un segundo disco plagado otra vez de nombres mayúsculos -para la ocasión se sumaban, entre otros, Kendrick Lamar, Kid Cudi o André 3000-, en el que el universo sonoro del de Houston se desestructurados y oscuros como efectivos en un sentido comercial. “Con cada álbum vivo en estos mundos en mi mente, tratando de mostrar a las
Utopia es un trabajo nocturno, hedonista, desconcertante, abrupto y repleto
anteriores trabajos de Scott. Pero, a cambio, Utopia propone un viaje oscuro y brumoso, introspectivo y de tono dramático incluso, con una gravedad y un halo constante de cripticismo y misterio que funciona a la perfección en todo momento. Funciona la producción futurista y los featurings lujosos (de Beyoncé o The Weeknd a Bad Bunny y SZA, pasando por Kid Cudi, Bon Iver, James Blake, Drake, Westside Gunn, Future o incluso Dave Chappelle). Funciona el espíritu rompepistas de Modern Jam, el rap contundente y machacón de Hyaena, Meltdown, el arrastre mumble y el abuso de autotune de I Know?, o los aires melancólicos de My Eyes. No hay mucha luz en el disco, y por momentos Travis Scott parece transmutarse en el Kanye de Yeezus
"VIRGIL ABLOH, EL DIRECTOR DE LOUIS VUITTON, ES LA PERSONA QUE TUVO MÁS IMPACTO EN MÍ Y EN FORMAR MI GUSTO"
disfrutar y pasarlo bien. Pueden generar energía que produce cosas que las personas avancen”, decía el propio Scott al respecto de una discografía aún corta pero sobradamente reconocida. Astroworld (Epic, 2018), su laureado tercer disco, valedor de varias nominaciones a los Grammy y considerado por multitud de publicaciones el mejor álbum de rap de 2018, supuso una muestra rotunda de talento y madurez. Apoyado en esta ocasión por Frank Ocean, Tame Impala, Thundercat o James Blake, Travis Scott convirtió el disco en un viaje alucinatorio y mareante de rap tecnológico de última generación, trap inquietante y sensibilidad pop. Viaje que ha encontrado su continuación natural en la densidad de Utopia
La ascensión de Travis Scott a la cima comercial del mainstream global, manteniendo el respeto y la reputación como una de las personalidades más creativas e interesantes del rap contemporáneo, es
tesca base de fans muy jóvenes provenientes de las Redes Sociales; una concepción ecléctica del sonido y la composición que recoge y resigni-
La publicación de Utopia viene acompañada del estreno de Circus Maximus, un largometraje escrito y dirigido por Travis Scott en el que colaboran cineastas como Gaspar Noé o Harmony Korine (en la foto junto al rapero). Como cualquier movimiento en la carrera de Travis Scott, los detalles sobre la película están envueltos en el secretismo. Se sabe que es un viaje surrealista y psicodélico concebido
los temas y las letras de Utopia, y su estreno en un limitado listado de cines en Estados Unidos -el día antes de la publicación del disco- se convirtió en un pudieron disfrutar: la película se proyectó durante tres días únicamente. Los 75 minutos de duración de Circus Maximus proponen un viaje caleidoscópico que funciona como “una representación única de la
nudo juegan un papel tan importante (o más) que la propia música:
Vuitton, Scott declaró que “es la persona que tuvo mayor impacto en mí y en mi nivel de gusto. Fue una verdadera inspiración”. Afortunadamente, en su caso la calidad artística sigue intacta. Travis Scott sigue sentado en un trono, y todo apunta a que le queda talento e inventiva de sobra para continuar ahí por muchos años. Mientras, sigue empeñado en hacer un concierto en Egipto, frente pensar a lo grande cuando eres un gigante?
FOTOS:
Entregarse en cuerpo y alma a un personaje. A una idea que derriba la perspectiva femenina. Esto es lo que propone rotundamente esta cineasta y actriz en su segunda película, 'Creatura'. Y lo hace con valentía, delante y detrás de la cámara.
el camino”. De hecho, un par de meses antes de cruzarse con la idea, llegó a decir: “Igual no vuelvo a hacer una peli”. Venía de la promo de Júlia ist (2017) -un como estudiante Erasmus en Berlín, una producción que pese a su pequeño tamaño tuvo mucho recorrido- y en ese momento alucinaba con la capacidad de la gente para tener ideas. “Pensaba: ‘Si no tengo nada que decir, sin una idea que me enamore, no voy a volver a hacer otra peli’. Puedo ser directora, hacer encargos, dirigir capítulos de series. Y también ser actriz. Pero sucedió que en ese momento supongo que me relajé. Estaba haciendo performances con unas amigas, con un grupo que se llama Pussy Picnic. qué pasaba si estábamos solo nosotras. Empezamos a investigar un poco a puerta cerrada. No teníamos la voluntad de enseñar lo que hacíamos, era un proceso de investigación creativa. Trabajamos sobre el cuerpo y, a raíz de hacer ejercicios muy físicos, compartimosfantil o las primeras veces en la adolescencia. Éramos cuenta de que abrimos temas que no habíamos comentado en voz alta. Todo eso fue muy terapéutico. En paralelo yo me quedé con el tema de la educación guion y el rodaje, me empezó a recomendar lecturas como Infancia, la edad sagrada, de Evania Reichert. Lo castrado. Ahora hay más consciencia, pero en nuestra generación, tanto si las familias eran de izquierdas
también en el cuerpo femenino y masculino”. En ese momento Elena tomó conciencia de que quería hacer una ficción. Deseaba que fuera una película que interpelara directamente al espectador, que abriera debates. Buscaba algo ambicioso, pero que realmente resultara revelador para ella. Ahí entró Clara Roquet -directora de Libertad (2021), premio a la mejor dirección novel en los Goya- como coguionista para dar forma a la historia de Mila, a la que interpreta la propia Elena Martín Gimeno. Una mujer que se traslada a vivir a la casa familiar donde solía pasar los veranos en la Costa Brava junto a su pareja (Oriol Pla). Ese cambio, y la falta de deseo vitales de la protagonista, infancia y adolescencia, partiendo de su madurez. Una narración estructu-
una estructura patriarcal, y la violencia está a la orden luz para sanar la culpa. En la película intentamos ha-tista. Pero tampoco algo muy luminoso, porque eso podía dar a entender que en el mundo no pasan esas tener esa nostalgia de la época, tanto de los noventas como del arranque de milenio. Esos vestuarios, esas canciones, los espacios o el vocabulario nos ayudaron a entrar en situaciones complejas y dolorosas desde un lugar tierno”.
y la libertad para disfrutar de la atracción física. “Para mí era muy importante que la película hiciera el ejercicio de recordar esas cosas de las que en el momento nos sentimos culpables. ¿Cuánta gente recuerda su primera masturbación como algo asqueroso de lo que se avergonzó? Piensas: 'Hay algo en mí'. Yo creía que era bonito regresar ahí y poder ver todos esos momentos desde una perspectiva que no fuera naif. Porque, evidentemente, vivimos en un mundo con
Un año antes de que Clara Roquet se implicara en el proyecto, Elena empezó a escribir diálogos. Es su forma de trabajar. No tenía arco dramático, solo algún recuerdo de adolescencia, algo de Pussy Picnic y también del libro que le había recomendado su terapeuta. Pero ya había empezado a hablar con otras personas sobre el tema. “La gente tiene la necesidad de contar estas cosas que, normalmente, no se comparten”. Le mandó a Clara un compendio de escenas y, con ese material, comenzaron a hacer entrevistas hasta formar una cadena en la que todo el mundo estaba muy abierto a hablar. Lo fueron haciendo durante los cuatro años que duró la escritura surge porque cada uno pone sus miedos en juego. Por eso me pesaba tanto hacer esta peli, porque las Cuando en las relaciones de pareja hay una discusión es muy descarnada, porque ponemos todo encima de la mesa. Nos sentimos tan vulnerables en ese espacio que abrimos puertas y cajas de Pandora de temas muy delicados. Y si los miedos de una pareja se alidifícil. Se habla de cosas muy terapéuticas, sin ser al hablar con alguien que no se juega nada. Cada uno cuenta lo suyo, lo comparte y se pone a debatir”. Por este motivo Elena se puso delante de la cámara, en un momento en que todavía no tenía muy claro que fuera a protagonizar la historia. Dudó desde el principio, porque no quería entrar en el terreno de relato universal, y poner mi cara ahí me limitaba”. Proyectaba otros rostros. “Actrices que nunca iban a protagonizar la película. De repente me servía la energía de Kristen Stewart, con la intención de posponer esa decisión y de que no condicionara el guion. Ya en Júlia ist me pasó lo mismo, hay escenas que no hubiera escrito por miedo si hubiera sabido que las iba a interpretar. O las hubiera adaptado a lo que a mí se me da mejor. Un año antes de rodar, cuando Clara como las productoras me animaron. Es una película muy física, que te obliga a meterte dentro del personaje. Es ponerte en la piel de un personaje en y lo hace”. El resultado de todo ello es Creatura, que se presentó en el Festival de Cannes, donde recibió el premio a la mejor película europea en la Quincena de Realizadores, uno de los espacios más estimulantes del certamen francés.
"ERA IMPORTANTE QUE LA PELÍCULA HICIERA EL EJERCICIO DE RECORDAR AQUELLO QUE NOS HA HECHO SENTIR CULPABLES ¿CUÁNTA GENTE RECUERDA SU PRIMERA MASTURBACIÓN COMO ALGO ASQUEROSO DE LO QUE SE AVERGONZÓ?"
“Voy a poner mi cuerpo y a ver qué pasa”. Este fue el pensamiento que tuvo la cineasta antes de comenzar a interpretar a Mila, cuan-
que ve cómo su estado le pasa factura física y mental. En el rodaje
quedarme así en el rodaje. No taparme entre toma y toma. Se llegó a normalizar de tal manera que un día pasaba el camión de eléctricos y le oí decir a uno: ‘Yo es que veo a Elena desnuda y ya no siento nada (risas)’. Es interesante cuando esto sucede, que no suele ser muy a menudo, naturalizar el cuerpo femenino desnudo,
cuando hay alguien que la dirige. “Me pasa justo lo contrario de los que algunos temen: como yo dirijo mis propias películas, cuando actúo para los demás tengo cero interés en controlar”. Lo hace todo desde el punto de vista del juego, de ponerse al servicio de la idea de otra persona, y eso le resulta mucho menos agotador. “Al revés, me resulta tan liberador… Estar ahí, ser generosa, poner los cinco sentidos, escuchar lo que me piden y hacerlo lo mejor posible. Al mismo tiempo me libero del peso de la decisión, no tengo que estar controlando. En esos momentos soy muy feliz (risas). Es un la escena y dejarme ir. Pero cuando acaba una toma, tengo que salir y ponerme en un sitio más racional y analítico para ver si está funcionando. No me puedo dejar llevar por sensaciones impulsivas”.
CREATURA
España. 2023. Avalon Elena Martín. Elena
Segura, Clàudia Malagelada.
Las amigas de Ágata / Laia Alabart, Alba Cros, L. Rius, M. Verheyen (2015) Elena interpreta al personaje al que hace referencia el título. Su visibilidad abrió camino a una nueva generación de cineastas que trabajan a propósito de su intimidad, donde Blog, 2010) y pronto se rebelarían Carla Simón (Verano 1993, 2017), Clara Roquet o la propia Elena Martín Gimeno.
Júlia ist / Elena Martín(2017)
Dos años después de su debut como intérprete llegó su ópera prima como cineasta, de la que también era protagonista. La historia de una estudiante universitaria que busca su espacio durante una estancia en Berlín. Júlia ist reveló a una directora con personalidad para no habitar lugares comunes y devolver una mi-
Vida perfecta / Leticia Dolera (2019) La Veneno / Los Javis (2020) en televisión hasta el momento, a las que hay que sumar su participación como actriz en el trabajo colectivo En casa (2020). En la serie creada por Dolera -ácida comedia sentimentalejercía como directora de dos capítulos, mientras que en el biopic guionista y aparecía como actriz.
Suc de Síndria / Irene Moray (2019) Unicornios / Àlex Lora (2023)
el video del tema Perra (2021) de Rigoberta Bandini, apareció como protagonista del corto Suc de Síndria (2019), que recibió el premio Goya. Después vendrían trabajos como actriz en Nosotros no nos mataremos con pistolas (2022), de María Ripoll, y la reciente Unicornios (2023).
POR:
EL COLOMBIANO, PADRE DE CUATRO HIJOS Y DE MUCHAS MÁS
CANCIONES, ENFRENTA
SUS 33 AÑOS CON TODO
POR DELANTE, LISTO
PARA ABRAZAR SU VERDADERA EXPLOSIÓN
INTERNACIONAL Y PARA APORTAR SU TALENTO Y SU PASIÓN ENFERMIZA
POR LA ESCRITURA A UN MOVIMIENTO, EL RAP COLOMBIANO, QUE SE ESTÁ SITUANDO, POR FIN, EN EL MAPA DEL MUNDO. HABLAMOS CON FRANCISCO DAVID ROSERO SERNA EN SU MOMENTO MÁS DULCE.
poco a poco, van poniéndose en su sitio. Algo así le está sucediendo a Nanpa Básico este 2023: todo se le está colocando. Acaba de cerrar su primer paso por España -con paradas en festivales de Barcelona, Bilbao, Pontevedra, Gijón, Madrid y Zaragoza- y lo ha celebrado con una colaboración soñada para él: Desde el fondo, un junte con Nach y el barcelonés ZPU producido por el hermano de este último, Soma. Pero antes de esto también ha llegado un sólido EP titulado 99,9, una colaboración con la estrella del Nunca tuve tanto- e incluso un reguetón transfronterizo como Volvernos a amar de la mano de Lia Kali y Toni Anzis. Y para el invierno se avecina su mayor gira estadounidense hasta la fecha, con 11 fechas programadas, que incluye el regreso triunfal a Colombia. Pero las cosas no siempre fueron así. Aunque ahora haya agencias detrás y posibilidades para llevar por el mundo a “los muchachos”, la banda que le acompaña en los conciertos, el camino de este colombiano de 33 años, natural de Pereira -una de las capitales del arábica en el eje cafetero del país- ha sido largo y se ha ido dibujando desde abajo. “En Colombia funcionan muy bien el vallenato, el reguetón, la cumbia o la música tradicional, pero el rap... no tanto”, reconoce al otro lado de la pantalla, emocionado aún días después de su paso por el Cruïlla. “Obviamente hay mucho como en toda Latinoamérica, o al menos es el eje que marcó la evolución en los ochenta y noventa. Pero no hay tantos raperos visibles”. Además, la propia escena rapera estaba en cierto modo estancada, anclada en debates que también se reproducen en España en torno a lo que se considera o no “rap real”. “En el rap hay muchas cosas que están prohibidas, que no son reales”, dice. “Parece que no se puede hacer rap romántico, por ejemplo. A mí al principio todos los raperos ‘reales’ me odiaban, y tienes que venirte abajo y saber enfrentarte”.
Pero entre él y otras figuras paisas como Ali aka Mind, Alcolirykoz o Cejaz
género en Colombia de la forma en la que se ha hecho en los últimos años en Argenti-
estrellas más grandes que los reguetoneros porque apenas está empezando a salir el
que estamos en un proceso de academización: al no haber claros referentes visibles clásicos, el camino lo estamos consiguiendo abrir nosotros poco a poco, y los mucha-
chos ya empiezan a ver cómo es la vuelta y van por ahí”. Y esto, construir una escena sólida, tiene un valor fundamentalmente social. “Ahora los chavales de los barrios no solo quieren ser bandidos y mandar en la calle, ahora también quieren ser músicos, freestylers, quieren ser artistas. Por eso la prosperidad en el arte es necesaria”.
Esto es clave en el discurso de Nanpa Básico, y él mismo reconoce que seguramente tenga mucho que ver el hecho de haberse convertido en padre de cuatro “cachorros” y cómo esto te cambia la vida.
“Lo cambia todo”, cuenta siempre lleno de energía y dispuesto a llevarse el As de Millas, como dicen en Colombia. “Tienes que enfocar tu vida a portarte como adulto, tienes que poner la seriedad del caso y pensar en una infraestructura para que eso dure y tus hijos puedan comer de aquí en adelante… Y la forma en la que empiezas a organizar tu proyecto es muy diferente”. También, claro, la forma de pensar o el valor que das a lo que te rodea. “No quiero que mis hijos me escuchen hablando degura que cuando le vienen ínfulas de grandeza agradece que esté ahí su madre para decirle que no se olvide nunca de dónde viene. Y en el fondo ofrece todas las claves de por qué intenta encontrar nuevas vías al rap clásico huyendo de clichés y corsés estilísticos. “Me parece muy peligroso
cuando los códigos se convierten en una más lesivo es que se transmiten como norma ciertas ideas que deberían limitarse a la calle, y no. Si bajas muy profundo, todos esos códigos de lealtad de los que se jacta el rap ‘real’ desaparecen. No, papi, eso no muchos raperos que la viven y cuyo mensaje es totalmente contrario a las pistolas. Yo he preferido quedarme con lo bonito del barrio, y poner la violencia como ejemplo Es una cuestión de coherencia, de que uno vive y lo que escribe, algo que siempre ha estado muy presente en la música de Nanpa Básico. “Es que, imagínate, para alguien que viene de Latinoamérica es difícil creerse algunos videoclips de raperos europeos cuando están rodados en algunas de las ciudades más seguras del mundo”, bromea sin muchas bromas. Lo que más le gusta es escribir -“más que comer, más que fumar, más que coger”-, pero se está entrenando en el duro arte de la conciliación familiar, tratando de disminuir sus horas de estudio en favor de su mujer y los cachorros. Lejos quedan la incertidumbre y la necesidad, no así el valor del esfuerzo y del camellar duro, de la humildad. Ahora toca divertirse como un adulto.
“NO QUIERO QUE MIS HIJOS ME ESCUCHEN HABLANDO EN MIS CANCIONES DE PISTOLAS O DE CAMELLAR LA CALLE”
POR:
FOTOS:
ASISTENTES DE FOTO: Y
DIRECCIÓN CREATIVA: Y
ROPA: LOCALIZACIÓN:
LA ESPAÑA HÚMEDA SE HA
CONVERTIDO EN UN REFUGIO NATURAL CONTRA EL CALOR ESTIVAL. DICEN QUE ESTE AÑO DISFRUTAMOS DEL VERANO MÁS SUAVE DE LO QUE
NOS RESTA DE VIDA. EN LOREDO, CANTABRIA, MAREN Y ANKLI
APARCAN POR UN MOMENTO LAS GUITARRAS Y ACUDEN A SU CITA CON NUEBO EN UN ALBERGUE IDÍLICO PARA SKATERS Y SURFERS, PLEA BEACH HOUSE. ELLAS NO SE CONOCEN. TERMINA EL MES DE JULIO. NUBES, SOL Y HASTA LLUVIA NOS ACOMPAÑAN TODO EL FIN DE SEMANA. EL PLAN: PATINAR Y COGER OLAS. HAY VERANOS QUE SE PUEDEN ALARGAR MÁS DE LO QUE IMAGINAMOS.
viento y con un cielo gris. Maren y Ankli han saltado temprano de las camas cápsula del albergue y caminan hacia la playa, a buscar olas. El surf entró en sus respectivas vidas hace años. “Yo diría que ver Soul Surfer me metió la obsesión por surfear, pero creo que antes de ver la peli ya había hecho algún cursillo”, comenta Maren, la más precoz de las dos. “Empecé en Berrio, aquí en Cantabria. Pero esa peli la vi en bucle, en bucle y, sí, la usé como motivación. Luego me mudé a Mundaka, conocida por el surf, y toda su presencia me caló. Luego le cogí miedo, y se acabó la fiesta. Yo tenía 12 años, o así. Me atrapó una corriente y lo pasé fatal para salir de ella. Entonces no miraba si estaban grandes las olas o qué, me tiraba igual. Ahora lo pienso más”. Ankli sabe también lo que es el miedo al mar: “Lo mío creo que es un poco
si tardaba en hacerlo llegaría el miedo. Estuve surfeando con la cara encintada para no mojar la herida, pero seguí”. Ambas siguieron. Hasta hoy. Lo malo es que el mar de la mañana no les regalará las olas que llegaban buscando. Hablamos de olas memorables. Ahora Ankli se lanza primero: “Recuerdo un día específico en California, en Black Beach, que tienes que bajar andando por un acantilado, sin otra forma más fácil de llegar abajo. Allí, a la izquierda tienes una pared de roca inmensa, y a la derecha un mar que cuando lo pillas guay es totalmeeeeente transparente, y cuando pillas olas parece que vuelas, porque ves tu sombra debajo del agua.pante, cuando de repente aparece una familia de delfines con un mini delfín. Se acercaron mientras nosotros pillábamos olas, y surfeamos con los delfines por debajo. Se me pone la piel de gallina recordando el momento. Fue increíble. El mejor de mi vida”. Maren tiene varios, pero se decanta por este: “Recuerdo cuando perdí el miedo y volví a surfear, ya con y aparecieron un padre y su hijo, en medio. Mi profesor pensó que me los comía con la tabla, pero yo me dije: bueno, subo la ola y los sorteo, y vuelvo a bajar. Lo hice por primera vez. ¿Qué acaba de pasar?, me dije. Había conseguido algo que me había propuesto, y al instante me di cuenta de que estaba mejorando”. Cuando se superan ciertas barreras mentales, todo cambia. Ambas están de acuerdo. Y ambas saben que en el surf, como en la vida, aún hay muchas barreras que salvar.
Ankli: Ayer hablábamos de esto. Cómo jode cuando te vas a un spot, a un pico donde sabes que hay gente que surfea muy bien, y como tía tienes que llegar ahí y…
Maren: Y ser la mejor.
mucho menos. Pero creo que alguien me habló del surf sin que yo hubiera visto jamás fotos, revistas, y a los 12 años le pedí a mi madre que me llevase a esos míticos campamentos de verano. Mi madre, obsesionada con que no perdiera el francés, me apuntó cada verano a pasar una semana de campamento en Francia, pero surfeando. Y vi que era lo mío, que me encantaba. Me lo tomé tan en serio que me hice monitora de surf y me fui a California a estudiar, metiéndome en el también tuve un accidente chungo. Bueno, tuve varios, pero en uno la tabla me destrozó la cara, y tuvieron que coserme por dentro y fuera, horrible. Y para esquivar el miedo, al día siguiente de que me pusieran los puntos me puse cinta americana en la boca para volver a entrar al agua. Porque sabía que
Ankli: No solo eso, sino que nada más llegar, o te pillas un puto olón que demuestre que puedes estar ahí o te queman la ola, te hacen drop-ins (rompiendo reglas de prioridad), y es un coñazo…
Maren: Te saltan la ola, y además siempre son chicos. Una vez, a mí me dijo uno, mira ponte aquí que las vas a pillar mejor. Y era fuera. El otro día, un señor me pidió perdón por
di las gracias por tanto respeto. Es verdad que estás aprendiendo, pero el respeto ha de ser de todos igual. Y eso de que tienes que demostrar más…, yo cuando entro y veo a chicos pillando olas nunca me paro a juzgar si saben o no, pero sí noto lo contrario. Por eso quizá siempre entro a surfear con chicas.
El mar da hambre, y Maren y Ankli están caninas. Adelantamos la hora del almuerzo. La ducha en PLEA Beach House refrescará la jornada playera. El albergue, como la playa, está repleto de surfers. Por la tarde habrá sesión de fotos en el bowl de patinaje para huéspedes. Y en los maizales de los alrededores.
Ankli: La diferencia con el surf es que la rampa es la rampa, ya está. En el mar, de pronto viene esa ola y todo el mundo quiere pillarla. En el skate hay turnos, todo es más tranquilo. Aunque, bueno, ayer en el bowl le tocaba a Maren, era su turno, y vino un pavo a quien le dio exactamente igual y se lanzó sin más.
Maren: a menudo venían a mis conciertos me invitaron, colectivos como el Grlswirl que se ha ido extendiendo por todo el mundo. En Euskadi salíamos un grupo grande de chicas, yendo al skate park, o antes al indoor para practicar estando cómodas. Porque eso de demostrar
hay gente simpáti-
da que te sorprenda que haya tíos simpáticos! Y tener que estar pensando: ¿serás majo o serás idiota?
Maren patina más que surfea. Ankli surfea más que patina. Maren se pica mucho consigo misma en cada actividad que emprende. Cuando empezó a tocar la guitarra, contaba las horas para que el día estuviera ya avanzado y poder hacer ruido
en su piso. Ankli se llegó a clavar las uñas en la yema de los dedos buscando el callo que le amortiguara el dolor al tocar. Ambas se caen bien, se nota que entre ellas hay mucho en común. También en lo musical. Se mueven con perseverancia empujadas por las ganas de hacer cosas, de superación. ¿Cantáis surfeando?
Ankli: Buaaaah… Mazo. Jajaja, además, la gente me mira raro, pero yo estoy ahí pensando en palabras o melodías, o cantando… y me digo, 'puah, luego al salir tengo que acordarme de esto'. Claro, normalmente me grabo con el móvil, ideas, tareas… Pero cuando estás en el agua te lo tienes que meter en la cabeza para luego acordarte.
Maren: Yo recuerdo mi primer cursillo, con apenas 8 años. El monitor se olvidó de mí. Entonces estaba por la orilla, algo perdida, cantando y todo me daba igual. Y todavía lo hago, pillar olas e ir tarareando. Tengo una
De repente, en el hilo musical de PLEA suena Colocao. Es, junto a Roncola o Poca suerte, su tema más popular. Ankli reconoce su canción y se ríe. La música está siempre consigo. Sus mejores amistades han aparecido de la nada en aparcamientos de autocaravanas, entre surfers, pero Ankli se considera mujer solitaria, introspectiva. Surfea cuando puede. Vive entre Ibiza y Madrid, pero quiere instalarse en el norte para estar más cerca de las olas. En lo musical, cada proyecto lo guarda como un tesoro en su cabeza, hasta llegar al límite de boicotearse convirtiéndose en su peor enemiga, en su peor crítica. Reconoce que ese afán de mejora no siempre es bueno. Disfrutó escribiendo temas con Carlos Ares, compartiendo hacerlo con frecuencia. Toca en directo con músicos profesionales y asegura que valora esos momentos colectivos. El escenario le impone, pero esa adrenalina es la misma que aparece cuando está a punto de tirarse de una ola que le asusta, que le hace dudar. Cuando se lanza,
el mundillo musical tampoco falta.
indie la gente es más simpática. En septiembre anunciará una gira por varias ciudades españolas. Ankli se alegra de haber conocido aquí a Maren.
Maren nos revela que tiene controlado su nivel de auto
Es habladora, pero reconoce que cuando aguarda el lanzamiento de algún single, o cuando está a punto de actuar, los nervios le cierran la boca hasta quedarse muda. Busca motivación en casi todo lo que hace y, a pesar de su juventud, lleva haciendo cosas relevantes desde muy niña. Como con el surf o el patín, se lanzó a la música para disfrutar. Compone sola, y no lo hace de un tirón, como solía. Ahora piensa y despieza cada tema, y lo comparte más tarde con sus músicos, que también aportan sus partes. Mira con recelo las redes sociales, los likes y sus jerarquías, sobre todo cuando esto atañe a lo musical. Le da rabia tener que seguir demostrando que, pese a su juventud, vale tanto o más que otros artistas, otros skaters. Maren es prudente. Desde cierta caída patinando que la obligó a cancelar actuaciones, ahora no patina si tiene algún concierto a la vista. La caída de la tarde en los maizales no ha sido grave, seguirá tocando su guitarra. Le quedan algunos conciertos para acabar el año. Los espera con ganas, mientras
de su entorno -en el último año ha
salida de su nuevo álbum, que será ya en 2024. Maren se alegra de haber conocido aquí a Ankli.
La saga Mortal Kombat ha conseguido romper los límites de lo mainstream a desmembradas. Pero el caso de Mortal Kombat 1 es bastante peculiar, dado que supone el reinicio de una franquicia que se ha retorcido el cuello al echar la vista hacia el pasado y el futuro a partes iguales.
La novedad principal de este Mortal Kombat 1 se encuentra en lo que se ha denominado como los Kameos; un sistema de asistencias con el que puedes llamar a un aliado en mitad del kombate para alargar un kombo,bilice al rival o tratar de interrumpir sus secuencias de ataque. Este tipo de mecánicas se han visto en numerosas ocasiones en otros juegos del mismo género a lo largo de la historia, pero esta nueva entrega de Mortal Kombat se vale de ello para darle una vuelta de tuerca a una fórmula que había empezado a atascarse en la monotonía hace ya unos cuantos años.
Los sucesos que tuvieron lugar en la anterior entrega de la saga abrieron una nueva línea temporal que se retoma aquí.
En este sentido, en Mortal Kombat 1 hay muchos personajes que intercambian los roles que han tenido siempre en la saga.
Una de las razones principales Mortal Kombat reside en el acierto con el que sus creadores han convertido la narrativa de la franquicia en algo que podría perfectamente pertenecer al arco concreto de una serie de cómics de Marvel o DC. De hecho, Mortal Kombat ha ido estrechando lazos con DC en numerosas ocasiones. No solo por la idea de que NetherRealm Studios hayan sido también los responsables de Injustice -la famosa franquicia de lucha de personajes de DC-, sino porque ambos universos se han mezclado en algún que otro crossover en el pasado.
Esto supone un reinicio de las interacciones
ellos, dado que sus relaciones están aún por construir.
Raiden, Liu Kang, Kung Lao, Mileena, Johnny Cage, Sub Zero, Scorpion; mismas entidades, diferentes personalidades.
Mortal Kombat 1 se solapa a las modas más actuales de los superhéroes al llevar el multiverso a los videojuegos.
Tanto la saga Injustice como Mortal Kombat comparten muchas claves de diseño a nivel estético y jugable
Mortal Kombat vs DC Universe fue el gran crossover entre ambas franquicias que salió en forma de videojuego en
En un inteligente ejercicio de marketing sin precedentes, la estrategia de Mortal Kombat ha pasado a menudo por llamar la atención de otras comunidades ajenas a la suya. Concretamente, desde que en Mortal Kombat 9 (lanzado en 2011) se incluyese a Freddy Krueger como uno de sus personajes jugables. El paso del tiempo ha provocado que aumenten los esfuerzos del estudio por crear un multiverso que gire en torno a Mortal Kombat del primer DLC de Mortal Kombat 1 . Ahí encontramos entidades de series y productos muy dispares: Omin-Man de Invencible , Homelander de The Boy s o Peacemaker de DC.
Hay eternos debates que giran en torno a la figura del videojuego y, sobre todo, a cuál es su papel a nivel cultural. Pero uno de los que más se repiten tiene que ver con la representación de la violencia. La conversación en torno a ella siempre oscila hacia una misma pregunta para quienes no saben ver lo que hay más allá del titular amarillista: ‘’¿Los videojuegos generan personas violentas?’’. Cuando, en realidad, el diálogo puede llevarse mucho más allá si se concibe al videojuego como un acto de representación cultural, y no un generador de actitudes per sé. Por ello, lo ideal sería replantearse el interrogante anterior: ¿Los videojuegos generan personas violentas? ¿O funciona simplemente como ese dedo que señala a una cultura que lo es?
POR:
DADLE UN MURO ABANDONADO Y, AÑADIENDO POCO MÁS QUE NEGRO Y BLANCO, ÉL LO DEVOLVERÁ A LA VIDA. DÍAZ FAES HA ENCONTRADO EN UNA ALDEA PERDIDA DE CANTABRIA EL TIEMPO Y EL ESPACIO CON LOS QUE TRASLADAR SU INQUIETUD CREATIVA A TODO TIPO DE SOPORTES. CON UN LENGUAJE PROPIO NACIDO DEL CÓMIC Y LA FILOSOFÍA DEL ‘TODO A MANO’, HA CREADO SU RECONOCIBLE UNIVERSO ARTÍSTICO.
molesta, sigo dándole”. Así nos atiende Juan Díaz-Faes a la petición de entrevista telefónica para incorporarle a nuestra
han pasado demasiados días sin lluvia, y el verde desapasu justa atención, el artista ovetense comienza hablando de rutinas en el pueblo del municipio de Ribamontán (Cantabria), donde vive desde hace cuatro años.
“Mi día es bastante caótico. Mis horarios los marca el mar. Si hay olas, o una buena marea en un momento determinado, adapto mi día a ese horario. Aquí, donde vivimos, el surf es casi obligatorio y por suerte no tengo horarios de trabajo, así que ese mar marca mi agenda. Hoy igual entro a coger olas a las doce y pico”. Otra obligación que hace con gusto es pasear con Nelo. Dejando fuera las tareas menores, llámense compras y recados, o cervezas con amigos, Juan se ocupa del papeleo, la logística y el trabajo feo que conlleva ser un artista reclamado en medio mundo. A unos días de volar a Caracas (Venezuela) para intervenir muros tras inau-
procrastinar no conduce a nada bueno. “La inspiración, a alguien que es inquieto por naturaleza, me pilla siempre en marcha, pensando en tonterías, no necesariamente relacionadas con la plástica. Pero cuando la idea ya está madurada en la cabeza, salto corriendo al estudio, a manchar”.
queño le ha regalado mucho tiempo, el que nos roban las grandes ciudades. Él lo emplea, además de en su trabajo o el surf, en leer cómics, su pasión desde la infancia. En tocar música con amigos. “Tocamos en el supermercado del pueblo, llamado Cano, de ahí el nombre, los Canotipos. En cuanto entraron músicos de verdad al grupo, me quitaron la guitarra, jajaja. Y ahora sonamos bien”. Todo ello le sirve para estar en constante estado estimulante. De nuevo, apli-
ser espontáneas, cercanas y sujetas a todo cuanto necesitan. “Ahora empiezo a entender el proceso creativo musical, veo cómo trabajan los músicos y las partes que se asemejan con la plástica, el proceso, la génesis. Es en las reuniones que hacemos, a las que nombramos Ruido Rosa Fuerte -a Juan le gusta recurrir a la imaginería musical o pictórica para poner nombre a las cosas, y este aúna ambas-, nos juntamos los músicos y los plásticos, y todos nos ponemos a improvisar, tocando, pintando, tenemos cervezas, viene la gente de los alrededores y presencian, viven el momento. No se trata de proceso y cómo interactúan personas sin haber preparado nada antes”.
Empujado por el equipo de la Colección Solo, Díaz-Faes encontró una vaquería abandonada y la terminó convirtiendo en su recóndito estudio, que comparte con un amigo que hace a mano las tablas de surf Lemon. La parte de arriba es su taller de trabajo, la de abajo queda para las tablas, los
Tiene contacto con el surf y el skate desde niño, igual que la destreza con el lápiz. “Cuando somos pequeños, todos tenemos la inquietud, el impulso de pintar. Luego lo dejas, porque crees que lo haces mal, o no le gusta a la gente, o nos apartan de ello diciéndonos que es ocio, cuando hacer garabatos es algo que siendo niños tenemos más interiorizado que las matemáticas. Mi madre conserva montañas de dibujos de cuando era pequeño”. Juan cursó el bachiller artístico en Oviedo, antes de ir a Salamanca a estudiar Bellas Artes. “En la universidad encontré gente como yo, para lo friki o para charlar sobre esmaltes”. A los 24 años empezó a malvivir del dibujo: “Bueno, puedo papasa”, pensó. De Salamanca se fue a Madrid para estudiar un doctorado relacionado con la psicología y la creatividad. “Aún estaba a uvas. Mientras hacia el doctorado me busqué trabajos en revistas”. Llegó el momento de ilustrar, cosa que a Juan se le daba mejor que bien. “Crecí como mercenario del lápiz, viví como ilustrador hasta 2015. Pagaba todo, podía vivir. Entonces, a través de cierto amigo que conocí haciendo un cómic, me animé a hacer trabajos con intenciones más personales, no encargos puros y duros. Este amigo me animó a investigar mi lado creador, invitándome a venir a una residencia artística a Cantabria. Aquí viví mi proceso de búsqueda. Fue lo que me trajo a instalarme en
A Juan le llevó un tiempo pensar si cuanto él dibujaba o creaba era o no arte. Hasta que trazó una línea. “Busqué
haciendo como ilustrador. En ese mundo, el color es muy importante por su poder de atracción. La decisión para separar mi trabajo de ilustrador de mi trabajo artístico fue desprenderme del color y buscar un idioma nuevo, basado
con el negro para obligarme a focalizar esa búsqueda del proceso artístico, más allá de trucos de color. Digamos que los intento evitar, limitándome técnicamente. Pero ahora que ya he encontrado mi lenguaje y voy controlando qué y cómo cuento, voy añadiendo color, aunque estoy encantado de usar solamente el negro”.
Dentro de la paleta de color que utiliza, además del y su uso de colores planos, Juan tiene sus preferencias: “El rojo y su potencia siempre te llevan por un lado, los azules y verdes son mucho más fríos, y el amarillo todavía puede ser algo blanco, roto, hueso, llámalo como quieras. En la paleta de los amarillos me encuentro muy cómodo, y me funcionan muy bien en contraste con el negro”.
Cada pared, cada espacio, es un reto para Juan. Sea sobre un toro Osborne, marcando la fachada o en el interior
te tengo que poner el negro, eso es lo que más me atrae de la calle. Si puedo poner solo negro estoy encantado. El fondo de cemento es perfecto, por eso un contraste del negro sobre el cemento del bowl de skate de Plea adquirió tanta elegancia”.
internacionales”.
"MI DÍA ES BASTANTE CAÓTICO. MIS HORARIOS LOS MARCA EL MAR. SI HAY OLAS, O UNA BUENA MAREA, ME ADAPTO A ESE HORARIO"
POR:
ÁLVARO DÍAZ CREE QUE LOS FANS DEL REGGAETÓN VAN A SENTIRSE MUY
DECEPCIONADOS CUANDO ESCUCHEN LAS CANCIONES DE SU NUEVO DISCO, 'SAYONARA'. ÉL SE VISUALIZA CAMINANDO EN LA CUERDA FLOJA DE VARIOS ESTILOS SIN LLEGAR A DECANTARSE POR NINGUNO. EL PUERTORRIQUEÑO NO SE CASA CON NADA NI CON NADIE.
escondidas. Incluso en Puerto Rico, la cuna del género, durante sus años adolescentes continuaba muy estigmatizado dentro de su entorno. Pese a ello, el cantante encontraba un espacio amable dentro del círculo de los Luny Tunes, sus padrinos y los de mucho otros artistas de de la escena, como Tainy. Conocer al dúo formado por Francisco Saldaña y Víctor Cabrera le dio el impulso que Álvaro necesitaba para publicar su primera canción. Chica de la isla se lanzó en 2015 vía SoundCloud como el primer paso de una carrera que desde entonces no ha dejado de crecer.
Díaz admite que el suyo es un proyecto lento, que necesita maduración, y que, quizás por ello, es mejor entendido. Su nuevo disco, Sayonara, se anunció hace más de un año y aún no tiene fecha de salida: “Este disco me ha tomado mucho tiempo y amor. Creo que ya está terminado, o casi. El mío es un proyecto de álbumes. Yo no me distingo por hacer sencillos, sino
Así se conecta más con las canciones. Fue un proceso crearlo y ahora empiezo a estar desesperado, porque quiero subir el disco ya a Apple Music. Pero no es tan fácil para mí”. El anuncio tan temprano se debe a que Díaz bautiza antes de componer. El concepto es lo primero. De ahí surge el título y, más adelante, la canción. “Empecé con una idea, pero durante el proceso hubo ciertos cambios en mi vida profesional y personal. Así que este mundo que estoy creando da un giro para conectar más con mi proyecto. Sayonara quiere decir
Los cambios en su vida fueron suficientemente al negro. Felicilandia fue su anterior trabajo, inspirado en un antiguo parque de atracciones donde celebraba sus cumpleaños cuando era crío. Sayonara parte de un concepto más crudo, con el que se fuerza a dejar atrás esa etapa de nostalgia y colores vivos. “Felicilandia es lo bonito, Sayonara lo feo. Ambos discos están conectados entre sí, son dos caras, y en las portadas hay guiños de una a otra. En el primero los niños tristes buscan la felicidad. En el segundo hay que aprender a decirle adiós a todo eso. Ya no eres pequeño y tienes que aprender otras cosas de la vida, no te importa la decisión hasta que te arrepientes, hasta que te cuestionas lo que debes de hacer”. El coste de oportunidad atormenta al artista, que piensa constantemente en las variables de aquellas decisiones que tomó (y de las que no). Se arrepiente de algunos pasos en falso, e incluso de otros que le han situado donde está. “Hay veces en que decimos adiós a las cosas de las que quizás no debiéramos despedirnos. Decirle adiós al hoy es abrirle las puertas a lo nuevo. Eso conlleva cosas buenas, pero no es que no duela, ¿verdad?”.
El primer adelanto del disco se llama Yoko y, junto a su anterior single Ramona Flowers, nos hace pensar que Álvaro Díaz se ha unido a la moda pro-nipona de los artistas urbanos, del mismo modo que hicieron sus amigos Rosalía, Rauw Alejandro o Tainy. “Todos decidimos lanzar proyectos inspirados en Japón al mismo tiempo, pero no fue planeado ni a propósito. Yoko canción hace mucho tiempo porque quería tener un tema que se llamase así. Sayonara me gusta porque
suena a título de película, me hace pensar qué historia contaría, cuáles serían sus protagonistas…”. Ese ímpetu casi ególatra por orquestar bandas sonoras parte del curioso método compositivo del autor que, junto a sus productores, trabaja en el estudio con proyecciones de películas en mute. “Le cogimos el gusto de poner películas en silencio siempre que estamos creando. Akira, por ejemplo, la hemos reproducido cien veces. También Ghost in The Shell y Freedom Project, que es una serie que hizo el director de Akira para promocionar una marca de sopa. En cierta manera, proyecto una serie de películas que me gustan y busco que la música que hacemos tenga sentido sobre las escenas. Es casi como construir un tráiler si conseguimos que ambas cosas funcionen juntas”.
Una vez más, parece que son los músicos reggaetoneros los encargados de desmontar una serie de prejuicios dentro de las estructuras sociales, al lanzarse a abrazar como creadores elementos de la cultura adolescente una vez entrados en la edad adulta. Los mayores ya no se ríen de los chavales, al contrario, aprenden de ellos y asumen sus referencias como propias: “Tainy fue el primer friki del anime que conocí hace más de
público me decía 'por favor, nunca hagas reguetón'.
Años después, todos me lo piden. Creo que viene por ahí, de que antes no podías ser un artista diferente, había ese tabú de cierta manera, y ahora todo eso se está borrando. Realmente si yo le digo a alguien que he hecho un disco de reggaetón, le voy a decepcionar. También si le digo que es un disco de hip hop, o un disco alternativo. Ni siquiera yo sé que música hago. Yo tenía que esconderle a mi mamá que escuchaba reggaetón, y ahora es algo normal”.
Incluso en Puerto Rico, el reggaetón no estaba bien visto hace menos de veinte años, al menos en el entorno de Álvaro Díaz. Quizás por eso la mentalidad
dream pop y con otros sonidos melódicos, aún desde en lo personal y lo profesional, es una de sus sociedades más duraderas y nutritivas. “Conozco a un dúo de productores que son los papás del reguetón, o por lo menos los papás del reguetón como lo conocemos hoy día. Ellos son los Luny Tunes y nos conocemos desde chamaquitos: eran mis big brothers, cuando ellos iban a rumbear me llevaban con ellos. Siempre estábamos juntos y ellos fueron los que me presentaron a Tainy, entonces no es musical, sino de amistad, de compartir. Ya cuando lo conocí, para mí él era el productor más grande de la historia. En ese momento era un niño y estaba produciendo lo más grande, pero ahora veo cómo se ha mantenido y ha seguido evolucionando. La primera canción que yo lancé en mi vida se llama Chica de la Isla y él me la produjo como un favor personal. Desde entonces Tainy participa prácticamente de todos mis proyectos. Uno de mis sueños es hacer un proyecto musical independiente junto a Tainy. No faltan las ganas, pero los horarios son difíciles de cuadrar muchas veces. Es curioso, porque al principio no teníamos idea de que todo esto iba a pasar. Yo jugaba a ser artista, viendo a ver qué pasaba. Y simplemente... pasó”.
"ME GUSTA ‘SAYONARA' PORQUE SUENA A TÍTULO DE PELÍCULA, ME HACE PENSAR QUÉ HISTORIA
“Ante todo, mucha calma”, proclamaban sus paisanos Siniestro Total. Treinta y un años después de aquel glorioso álbum en directo nos llega también desde Galicia, siempre calidade, otra bocanada de aire fresco, otro tifón de ritmos para bailar sobre tu tumba. Grande Amore regresa con nuevo álbum bajo el brazo y producido además por otro gallego ilustre, Carlangas. Ante todo, rocanrol.
los 13 tenía bien claro su destino. Podía no saber aún que acabaría publicando discos bajo el nombre artístico de Grande Amore -un nombre que tomó prestado de una camiseta que le vio a alguien en un restaurante asiático en Santiago- pero sí que lo suyo era la música. “Recuerdo tener esa sensación la primera vez que fui a un concierto, el 17 de octubre de 2008, en Mondoñedo. Tocaban Los Suaves. Al ver cantar a Yosi pensé
la vida'”. Casi quince años después de aquella noche nos llega II, escueto título que ha elegido para su segundo álbum tras un debut homónimo que se publicó en 2021. “Están nombrados así por
“Hasta el cuarto disco, voy a numerarlos como hizo Led Zeppelin: I, II, III y IV. Bueno, no. El cuarto será Vol. 4, por Black Sabbath. Y luego ya Dios dirá. Tengo que llegar vivo hasta ese hipotético cuarto disco, que ya es bastante reto”.
No dudamos de que llegarás, Nuno. Pero a un ritmo endiablado, el mismo del que hace gala un disco que avanza tan rápido que no te das cuenta siquiera cuando ha acabado, dejándote con ganas de más. Y luego están esas canciones, duro y a la encía que diría Mucho Muchacho, como poner en un mismo ring al campeón de los pesos pesados del punk y al aspirante al título de la EDM. “Caray, qué bonito eso. ¡Gracias! Yo es que
como Paul Kalkbrenner o Depeche Mode. Supongo que algo habrá de todos en mi música”. También hay mucho rocanrol, ojo. “Soy muy fan del rock'n'roll, el garage y el punk de primera ola. Me encanta la música que ponen en garitos
Los New York Dolls, el Raw Power de los Stooges, Todos están muertos de Ilegales, Bomber de Motörhead, o Al otomano se le va la mano de Terbutalina”. Cuando se publicó su primer LP Nuno llegó a decir de él que “es un disco de rock’n’roll y me encanta”. ¿Sigue contento en 2023 con esa etiqueta? “Lo que más me apasiona del mundo es el rock’n’roll. Para mí, en mi cabeza, las canciones salen de ahí, de ese espíritu. Un rockero al uso se cagará en mi estampa al escucharme. Al componer, intento cantar como Lemmy, como Bon Scott, como Patti Smith… Es la gente que más
que es la única que realmente me importa”. Nada
codo con codo con alguien como Carlangas, toda una rock star. Nuno, tan fan acérrimo de Silver
Surfer como de los artistas que enumeraba un poco más arriba, no duda en crear una analogía con el héroe marvelita para hablarnos de su re-
con él fue un poco como cuando Silver Surfer está encerrado en una cueva de la Tierra, porque por una serie de movidas. Si no hubiese sido por la ayuda de Reed Richards, que consiguió sacarlo de la atmósfera terrestre, Silver Surfer se habría muerto del asco aquí. Pues, en este caso, Reed Richards es Carlangas, y todo lo demás es el disco”.
Ya que hablamos de superhéroes: ¿ser artista, como ocurre con Peter Parker y su gran poder, también conlleva una gran responsabilidad? “Yo lo veo un poco más parecido a lo que le pasa a Silver Surfer”, nos responde recurriendo de nuevo
y enfrentándose a monstruos cósmicos diabólicos”. Para un tipo tan versado en superhéroes, Los Rastreadores, su aventura conjunta con Ortiga, debió suponer casi su personal unión a lo Vengadores. ¿Habrá segunda parte? “Estoy deseando que llegue esa secuela. Me entiendo súper bien con Chicho y creo que ambos disfrutamos mucho haciendo música juntos. A ver cuándo puede materializarse eso, porque andamos los dos a mil cosas y no paramos de trabajar, pero
último video, Onde ela me quer levar es a Mariagrep. “Es que tanto María como Clara y Lucía son ya una parte fundamental de Grande Amore. No concibo los conciertos sin ellas, y el proyecto gana muchísimo gracias a sus aportaciones”. Tanto
siempre en sus videoclips. “Es muy amigo mío y tiene un talento sobrenatural para todo lo que tiene que ver con el audiovisual. Su visión tiene mucho peso a la hora de plantearnos qué hacer para cada vídeo”. ¿Incluso a pesar de las ampollas que puedan levantar unas imágenes como las que ilustran Pelea ? “Jajaja, sí, sí. De hecho, las despertó. En el propio rodaje, para más inri. Al acabar, una señora se me acercó y me dijo: ‘Oye, esto… ¿por qué es todo tan violento?’. Maldita señora. Me hundió, eh. No supe qué contestarle. Me volví a casa con un bajón considerable. A ver… nada comparable al de Silver Surfer cuando, en , se entera de que va a morir. Pero, al cabo”. Descuida, Nuno, ante cualquier bajón, recuerda: el mejor remedio está en ti mismo, en Grande Amore. No falla. Como diría nuestro
/
"COMO SILVER SURFER, EL MÚSICO ESTÁ CONDENADO A VAGAR EN SOLEDAD, PASAR PENURIAS INFINITAS Y ENFRENTARSE A MONSTRUOS DIABÓLICOS"
POR:
EL PREMIO TALENT EN LA ÚLTIMA EDICIÓN DE LA MERCEDES-BENZ FASHION WEEK MADRID (MBFWM) HA TERMINADO POR CONFIRMAR LO QUE YA ERA UN SECRETO A VOCES: ALBERTO MARTÍN A TRAVÉS DE SU FIRMA BOLTAD HA TIRADO LA PUERTA ABAJO CON UNOS DISEÑOS EN LOS QUE SE DAN LA MANO EL ACTIVISMO ECOLÓGICO, LA IDENTIDAD GENERACIONAL Y OTRAS DISCIPLINAS ARTÍSTICAS COMO LA MÚSICA O EL ARTE URBANO.
DIRECCIÓN CREATIVA:
FOTOS:
ASISTENTE FOTO:
MODELO:
todo el mundo habla, con personalidades cross como Ozuna o Héctor Bellerín prestándose a ejercer de modelos y embajadores de la misma, es de relato. Empezando por la historia del joven chaval de Badajoz que soñaba por introducirse en el mundo de la moda y al que David Catalán tendió la mano para catapultarle a la categoría de figura internacional. Siguiendo por el concepto detrás de todo lo que lleva el sello BOLTAD: “A nivel íntima de mí. Cuando me visto con mi ropa me siento protegido y eso es, precisamente, lo que me gustaría transmitir a la gente que elija mi marca. [...] Con mis creaciones que afectan a los jóvenes en la actualidad y cómo las diferencias generacionales reciente. Y relato también en cuanto que, más allá de su dirección creativa, BOLTAD es hoy un colectivo multidisciplinar del que forman parte músicos, fotógrafos, artistas mutaciones y evoluciones creativas que
"Boltad es una marca de ropa que permite explorar diferentes universos y conceptos con los cuales me en mi día a día. Actualmente estamos trabajando en el proyecto diferentes personas, y de él han formado parte Le Polo, Julia Girela, Kenneth Anderson y Nestor del Barrio"
"Actualmente me encuentro en Portugal, pero vuelvo a Madrid en breve. Pienso que Madrid es la ciudad donde he podido crecer por segunda vez. La considero esencial en mi vida, pero es una ciudad donde constantemente puedes estar replanteándote salir de ella. Por ahora voy a volver y disfrutarla de nuevo"
"¿Cuáles son los nombres que me inspiran tanto en el mundo de la moda como en otros campos artísticos?
Ed Curtis, Chopova, Kiko Kostadinov, Le
Monibelle, RusiaIDK, Chico Blanco, 7ONY, A7MANI, Raul Galán…"
"Estamos trabajando en nuestro de septiembre!!! Solo os puedo contar que Bentino Richoberg llega a nuestro equipo…"
"Mori, Ralphie Choo, Chico Blanco, Alice Wonder... Somos artistas de la misma generación y desde que empezó todo hemos estado creciendo juntos. Con RusiaIDK tengo una relación muy guay y mola mucho ver cómo los proyectos se van desarrollando en paralelo"
"Supongo que hay un antes y un después del premio en la Fashion Week. No me paro mucho a pensarlo. Siempre que termino un proyecto estoy empezando uno nuevo y realmente nunca miro hacia atrás para pensar este tipo de cosas"
DIRECCIÓN: ESTILISTA:
El madrileño es el futuro del pop, hilvanando organicismo digital, sampledelia, tradición y barruntando sobre el talento de Juan Casado desde hace varias temporadas.
distantes entre sí? Si ese fuera el caso, Ralphie Choo representa la vanguardia, la facción adelantada: un Seurat de los puntos ciberespaciales. Toma su nombre artístico de una escena mítica de Los Simpson en la que Ralph, el hijo del jefe de policía, le regala a Lisa una monísima tarjeta de San Valentín en la que se lee: “eres muy chu-chu-chuli” -en inglés, “I choo-choo-choose you”-. Y su música, desde el principio, poco antes del estallido de la pandemia,
de imaginario- y los viejos discursos dominantes que se asocian a la industria del pop. Entre lo que conocemos y lo que aún está por venir.
También a tratar de darle sentido al bombardeo de contenido. “El mío es un trabajo de collage, de coger de aquí y de allá, de aprender esto de este o del tu propio universo creativo”, reconoce Juan Casado, nombre real de este madrileño de 24 años que ha llegado para revolucionar el pop facturado en castellano. Pero este nivel de worldbuilding también es un talento. Detrás de todo este modus operandi, que puede entenderse desde una suerte de aleatoriedad, hay una preocupación constante por saber qué músicas van a sonar o están sonando a lo largo y ancho del planeta. “Cosas que funcionan, pero están en el subconsciente. Patrones, por ejemplo, que sabes reconocer sin saber muy bien por qué y que has ido adoptando o asimilando a base de escuchar a un artista u otro. No solo aquellas cosas que te gustan”. Hay una decisión férrea ante la conquista de un mercado -y de un público- global. Y hay, claro, “muchas horas pasando el buen gusto”. Un concepto difuso per se, que no puede aplicarse desde lo individual, lo personal, lo opinable, pero que sí habla de las tendencias universales y del presente sociocultural de cada momento.
También a nivel estético: en el sello/colectivo Rusia-IDK, del que Ralphie forma parte, no solo se hace zoom en la música; todos los detalles cuentan. “Nos encantaría que en el futuro fuera algo así como Year001, que todo lo que sale de su puto culo es crema”. Dice que su objetivo siempre fue hacer un disco, pero además de no sentirse completamente a gusto con el sonido que estaba sacando, sentía que le faltaban las herramientas adecuadas. Así que fue investigando su propia evolución, que se puede rastrear entre Soundcloud, Bandcamp y sus versiones de Rosalía, hasta dar con la clave en el tema Lamento de una supernova, publicado en 2020. “Ahí supe que empezaba a haber algo más especial. Empecé a hacer demos y más demos, hasta tener una carpeta gigante. Medres en un pueblo por Aranda de Duero, y ahí estuvimos trabajando hasta que tuvimos la primera maqueta formal de lo que sería el disco. Sobre eso construimos después, resolviendo, poniendo, quitando, moviendo piezas de aquí y de allá… Hasta que pudimos ver el cuadro completo, una colección de canciones que tenía sentido para nosotros”.
Pero de ahí a lo que hoy, casi dos años después, es Supernova, hay un largo camino que recorre con pulso de cirujano el equilibrio entre el triunfo marupturista y sampledélica de aquellas sesiones rurales, que incluyen la reverb natural de un antiguo corral, un piano -
nes caseras -“todo lo que se te pueda ocurrir de la cocina: cucharas, platillos… Somos muy de reciclar cosas e íbamos por ahí con la grabadora en plan ‘esto -
-
cializados de prácticamente todo el mundo un consenso más o menos generalizado en cuanto a cuáles son los mejores álbumes
sociológica del “buen gusto”, y las referencias de Ralphie Choo siempre han mirado sin complejos hacia tales universos. Al principio, cuando el proyecto tenía más forma de bedroom pop, era fácil que vinieran a la cabeza nombres como Gus Dapperton, Mac que para él siempre ha estado presente como norte cardinal. Pero en algún punto del proceso empezó a sentirse encasillado. “También venía de una onda Cráneo, Lasser y todo ese sonido medio quería convertir”, confiesa. “El momento en que conocí a Mori
do, por ejemplo, Tangos de una moto trucada, canción con la que Ralphie debutó en la plataforma internacional COLORS, o Bulerías de un caballo malo, el tema que Pitchfork destacó como Best New Track y que, resumiendo, lo cambió todo.
“Teníamos la idea de hacer una especie de película. Algo que se saliera completamente de la estructura al uso de un disco y que funcionara más como un moodboard, todo muy cinemático. Pero llega un punto en que tienes tantas cosas que se van de lo típico que terminas pensando: ‘Baja un poco, que en realidad quiero comer, ¿sabes?’”. Así que enfocaron los temas nuevos, Máquina culona o Voy con todo -el último single publicado antes de la salida del disco- de forma mucho más estructurada, adaptándose más normativamente a las fórmulas de la canción pop. “Que luego también hay otra parte, incluido un interludio rarísimo full sintes, que es incluso más bizarra. Pero al accesibilidad y no ir deliberadamente en contra de ella. Queremos comer, ya te digo, pero también que el público lo cante todo, que general, sea fácil de asimilar, incluso para un niño pequeño. Creo que es lo importante del pop”.
Como para Rosalía o The Weeknd, la ambición de Ralphie Choo
" S UN TRA AJ E OLLAG , DE C GER E AQ Í Y DE ALLÁ, DE A R NDER ESTO E E TE O DEL TRO, Y L FI AL D L PRO ESO CO
es mantener una personalidad sonora esquiva que juegue las grandes ligas. Su estrategia es la del Caballo de Troya. “Obviamente hay un plan. Desde el principio tratamos de evitar entrar en esa rueda de artista de España, contrato con Sony y tal. Siempre hubo una mirada hacia afuera, hacia Londres, París o Coachella”. Y así enfrentaron el Sónar, con una presentación que subvierte el formato tradicional de banda con un cuarteto de cuerdas y un enfoque orgánico pero hiperdigital. Buscando llamar la atención en uno de nuestros foros internacionales por estén tocando a la puerta medios internacionales”. Eso “Querían conocerme, ver cómo trabajo… asegurarse de -
Londres, Nueva York, Los Angeles…”. El sello londinense 4AD les propuso enviarle un tema a Mura Masa y al poco estaban en la capital británica grabando con él. Y acabaron metidos en una de esas sesiones de estudio maratonianas típicas de Los Angeles con Kenny Beats. “El tío es como un gurú, no solo en lo musical, sobre todo en lo psicológico en torno a la música. Pero esta sesión, por
cantante, así que te encierras ahí en la cabina y hasta que salga algo'. Y es muy difícil trapasar esa barrera, lograr interactuar de verdad y llegar a fusionarse, que es la idea la gente de allí”, relata.
La presión subió hasta el punto de llegar a plantearse sacar el álbum por su cuenta. “Quizá una buena metáfora es, en un partido de fútbol, cuando estás jugando muy bien, metes el primer gol y de repente como que te entra el miedo y te pones un poco a la defensiva, cuando lo suyo hubiera sido seguir atacando si estaba yendo todo bien”. Pero también apunta a la incertidumbre que secialmente para artistas con poca trayectoria y nuevos en la industria. “Unos apostaban de una manera y otros de se estaba convirtiendo en un freno. No puedes avanzar, estás pendiente de algo que no sabes si va a llegar, y yo me estaba muriendo de ansiedad en casa. Y, yo qué sé, poco a poco me fui tranquilizando, asimilando la situación, lo que suponía para mí, y fueron saliendo las cosas”.
El 15 de este mes finalmente ve la luz Supernova , seguramente el álbum más esperado por aquellos a los que la música les importa algo en nuestro país. Las salir bien. No sé si en números, pero por lo menos sí en reputación, reconocimiento… Que se acerquen artistas a los que admiras y te digan: ‘Oye bro, buen trabajo’. Que nos sirva para posicionarnos en el mundo del merch y en el high fashion de los artistas”. Lo económico no le preocupa tanto. “Obviamente no me molaría que se quedase en nada esto, y como te digo hay un equilibrio entre hacer cosas que sean universalmente comprensibles y aquellas que te realicen de forma, digamos, artística. Pero, eso, con que dé para devolver el adelanto y para ir tirando nos vale. Para mí es más importante el curro los conciertos, llenar más salas… Y lo demás ya se irá viendo”. El mejor, si me preguntan. Pero lo vamos viendo.
de bajo presupuesto -él mismo escribía, dirigía, y se encargaba de la fotografía y los efectos especialesposiblemente era incapaz de imaginarse liderando, pocos años después, dos blockbusters del calibre de Godzilla (2014) y Rogue One suponía ni más ni menos que el reinicio de la saga del reboot Warner planteó todo un monsterverso que todavía colea. Rogue One, por su parte, se convertía ni Star Wars de la etapa post George Lucas. Todo esto, tal y como comentó este verano durante la Comic Con al medio IGN , no se encontraba por aquel entonces en sus planes. “Nunca pensé que me terminarían encargando hacer este tipo de franquicias. Honestamente, pensaba que lo que pasaría con mi carrera, en el caso de que en algún momento llegara a desarrollar una, era llevar a la gran pantalla mis propias ideas, una detrás de otra”. Pero los grandes estudios llamaron a su puerta. “Se me ofreció ese asombroso ticket de lotería que fue reiniciar Godzilla de la Super Bowl. Y pensé que no lo podía rechazar, que me arrepentiría el resto de mi vida si no lo hacía. A continuación me dijeron si quería hacer Star Wars Y la respuesta no podía ser otra que 'por supuesto'”.
POR:
TRAS SUS INCURSIONES EN EL REINO DE LAS FRANQUICIAS HOLLYWOODIENSES, GARETH EDWARDS REGRESA A LOS TERRITORIOS DE SU ÓPERA PRIMA, 'MONSTERS', ESTA VEZ RESPALDADO POR UN PRESUPUESTO DE 80 MILLONES DE DÓLARES. SE TRATA DE UNA NUEVA DISTOPÍA DONDE LA HUMANIDAD SE ENFRENTA A UNA I.A. QUE SE HA CONVERTIDO EN PELIGRO REAL.
Pero, aunque Edwards admite que The Creator supone una vuelta a sus orígenes y se ríe de sí mismo cuando admite que hay un montón de franquicias populares a las que le gustaría hincar el diente, reconoce que se siente triste por la escasa originalidad del Hollywood de género y gran presupuesto. Algo que pretende cambiar con su nuevo trabajo, una nueva dirigida por él mismo y que cuenta con actores como John David Washington ( Tenet , Malcolm and Marie ), Gemma Chan (Eternos, No te preocupes querida), Ken Watanabe (Tigre y Dragón, Origen) o Benedict Wong (Doctor Extraño, Sunshine). Todo para hablar de los peligros de
y sobre la que ya nos ponían en guardia otros creadores como Stanley Kubrick -2001: una odisea del espacio- o James Cameron -en su dupla sobre Terminator-.
Similar punto de partida utiliza The Creator. En ella la humanidad se encuentra tras la pista de una misteriosa
con el arma que le permitiría acabar no solo con la guerra, sino con toda la raza humana. Ese creador da título a una película que durante toda su producción manejaba un nombre diferente. El cambio de título llegó en el último momento, como contaba a Collider el propio Gareth Edwards durante la pasada Comic Con de San Diego: “Tienes un título provisional cuando haces una película, y el día más importante es aquel en el que vas a presentarla en sociedad. Y justo en ese momento tienes que
llamada True Love? No quería pasarme la vida viviendo ese momento en que alguien se te acerca para decirte: True Love (o lo que sea), y no creí que fuera ESE tipo de película'. En Disney, con todo el sentido común del mundo, plantearon que un gran título podría ser The Creator, que está mucho más alineado con la película, tenía mucho más sentido. Y estoy
de repente, tienes que acostumbrarte a llamarlo de otra manera. En cualquier caso, ya está superado”. Por lo que nos ha permitido vislumbrar su espectacular tráiler de avance, The Creator promete traer de vuelta al mejor Gareth Edwards, en una hasta la fecha inédita combinación de su talante indie combinado con recursos de sus trabajos para los grandes estudios. Factura formal y técnica impecable, donde el scope no empequeñece a unos antihéroes complejos y contradictorios, bajo una mirada melancólica y desesperanzada del futuro de una humanidad siempre al borde del precipicio. Y en el citado tráiler todo eso al ritmo de Dream On, un tema de Aerosmith que, aunque fue seleccionado por Disney, Edwards tuvo que aprobar: “Steve Tyler me debe un Lamborghini por lo que ha cobrado”. Rock'n'roll.
Cuatro maneras de acabar con el mundo (2005) realizaría un documental para la BBC donde días”, a partir de cuatro hipotéticos desastres: un mega-tsunami.
Monsters (2010)
Una invasión alienígena, una pareja protagonista y un creador multitarea, Monstruoso de Matt Reeves, dan lugar a una de las la pasada década más laureadas y que crearían el sello Edwards.
Godzilla (2014) Fastuosa formal y visualmente e interesante desde el punto de vista conceptual (las criaturas son secundarias y se vislumbran desde una perspectiva humana), el debut en el cine de gran presupuesto de Edwards es lastrado por un libreto ajeno algo endeble.
Rogue One: una historia de Star Wars (2016)
La única cinta (junto al Episodio VIII de Rian Jonhson) que merece la pena del Star Wars de Disney. Una película sobre los personajes secundarios en los márgenes del plano de la saga original, elegante e imaginativa, incluso con las injerencias de los de arriba.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LA TIERRA AL BORDE DEL COLAPSO, LA NECESIDAD IMPERIOSA DE SALIR DE NUESTRO PLANETA... LOS TEMAS QUE GARETH EDWARDS TRATA EN 'EL CREADOR' HAN SIDO EXPLORADOS UNA Y MIL VECES EN LA HISTORIA DEL CINE. Y HAY QUE DECIR QUE (CASI) SIEMPRE FUNCIONAN. REPASAMOS LAS 50 MEJORES PELÍCULAS CI-FI DE LA HISTORIA.
¿Cómo realizar un listado de las 50 mejoen el intento? Es la pregunta que surge al realizar un listado de estas características. Un listado al que, como no puede ser de otra manera, le faltarán -o incluso le sobrarán- títulos en función del criterio personal de cada uno. La idea era proponer, con la El creador, un repaso a los hitos más importantes que ha dado de cine. Pero, como siempre en este tipo de listados, las dudas surgen en el momento -
limitar la lista. ¿Por qué títulos apostar? ¿Qué hacer con las debilidades personales? ¿Y con aquellas que han significado
un punto y aparte en la historia del género? -
bre los que vinieron después? ¿Deberíamos reivindicar una serie de cintas fuera del canon aún pendientes de revisión?
Todas esas dudas aparecen de un modo u otro en este listado que, como todos en realidad, no debe tomarse como mandamiento tallado en piedra. Todo lo contrario. Las páginas que vienen a continuación funcionan como juego y sugerencia, y se justifican en el momento en que tú que estás leyendo ahora mismo estas líneas descubras una película fascinante que no conocías. En las siguientes páginas encontrarás obviedades y algunas ausencias llamativas: Alien o La cosa, por ejemplo, que
hemos decidido situar en otro campo, el del terror. Tampoco verás referencias a Star Wars, una saga más cercana al western galáctico y la space opera. Otras como Desafío total o Stalker se quedaron fuera al intentar ampliar la nómina de cineastas presentes en la lista. ¿Y hasta qué punto resiste un listado de este tipo la ausencia de fenómenos sociales y de taquilla como El planeta de los simios, al tiempo que reivindicamos la obra reciente de un cineasta de culto en nuestro país? Estos desajustes suponen el desafío, y
50, que en líneas generales hemos situado posible o aquella que pronostica futuros distópicos (e incluso utópicos).
Stanley Kubrick (1968)
Realizada en colaboración con el escritor de ciencia
-cuya novela se escribiría en paralelo al guion de la cintala opus magna de Kubrick cambiaría la percepción de lo que era un género tan poco apreciado como la
del cine. Megalómana, conceptual y formalmente brillante, la críptica pero sintética película de Kubrick, estructurada en base a tres actos independientes pero complementarios entre sí, no fue aceptada como obra maestra en el momento de su estreno. Pero las revoluciones juveniles de el auge del consumo de lisérgicos, la convirtieron en un título mítico y visionario que cambiaría la manera de
Ridley Scott (1982)
Basada en el relato de K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas , Blade Runner no fue recibida con los brazos abiertos en el momento de su estreno. Ni por el público, ni por unas críticas que oscilaban entre la indiferencia y una hostilidad absoluta. Esa recepción no hacía augurar que la cinta de Scottque se estrenó tres años después Alien, el octavo pasajero- acabaría convirtiéndose en un clásico. 41 años y tres montajes diferentes más tarde -la
de epílogo que cambiaba el sigBlade Runner posiblemente sea la cinta de Metrópolis de Lang.
David Cronenberg (1983)
Todavía una cult-movie, pero su tesis sobre la nueva carne y sus violentas (y poéticas) imágenes siguen poblando las pesadillas
MATRIX
Hermanas Wachowski (1999)
Anime, Vertigo comics, William Gibson, kung-fu y digital a golpe de bullet time. El cyberpunk se hizo mainstream
8
GHOST IN THE SHELL
Mamoru Oshii (1995)
-
mente más inspiradora del cine actual. Un anime cuya huella
TERMINATOR
James Cameron (1984)
Puede que su secuela sea más espectacular y apabullante, pero nada puede opacar el recuerdo y las sensaciones de este primer encuentro con el T-800.
Kathryn Bigelow (1995)
Rodney King, el miedo al efecto 2000 y la llegada de las realidades virtuales y el voyeurismo digital en una obra magna con guion de Cameron.
INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
Steven Spielberg (2001)
Heredada de Kubrick y basada en un relato de Brian Aldiss, la obra más importante y menos valorada de Spielberg sigue siendo su me-
9
ROBOCOP
Paul Verhoeven (1987)
La crítica más feroz de la América reaccionaria de Reagan, de la mano de un enfant terrible del cine de los ochenta.
10
Fritz Lang (1927) Majestuosa en su entramado estético, la babilónica lucha de un siglo la imagen de los cyborgs y la arquitectura futurista.
UNDER THE SKIN
que sugiere más preguntas que respuestas. Papel protagonista para una Scarlett Johansson que se transmuta en un ser enigmático yza de ese alien ubicuo, surreal y cambiante. Un personaje que sirve de metáfora y punto de partida de una tesis sobre la representación 2001
Richard Kelly (2001)
Oráculo del 11-S y adelantada en la reinterpretación de los ochenTerciopelo azulpido e inevitable.
Stanley Kubrick (1971)
El violento y provocador futuro distópico imaginado por Kubrick, a partir de la novela de Anthony Burgess, sigue manteniendo su visionaria relevancia.
Christopher Nolan (2014)
David Cronenberg (1986)
La primera cinta comercial que clásico de serie b de los 50, para presentar al público mayoritario el trauma de la nueva carne.
LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS
Don Siegel (1957)
La paranoia mccarthysta llevada lugar incluso a remakes como el de Kaufman o Abel Ferrara.
con la introspección de Tarkovsky para entregar la obra más poderosa y humana de Nolan. Un trabajo donde la obsesión por la veracidad, a partir de las teorías del físico teórico estadounidense Kip Thorne, le sirven a Nolan para ofrecer su obra más equilibrada, aquella en la que la frialdad matemática y física se dan la mano con lo emotivo y humano. El resultado de todo ello es un viaje cuántico se emparenta con una de las grandes obras surgidas del cómic de los ochenta: Animal Man, el superhéroe de la Silver Age, que supuso el debut en el cómic estadounidense del escocés Grant Morrison.
Andrei Tarkovsky (1972)
Adapta la novela de Stanislaw Moon o Interstellar, donde la ciencia se entremezcla con el misterio de lo cósmico.
Nacho Vigalondo (2007)
Uno de los mejores debuts del cine patrio, relato de viajes en el tiempo con atmósfera de horror inspiraría a la mismísima Lost
El testamento fílmico de Satoshi Kon es un surreal y caleidoscópico aunar tecno-thriller, cine de aventuras y terror psicológico. Serviría de inspiración temática y formal (nunca acreditada) a Christopher Nolan para su película Origen
Steven Spielberg (1977)
a partir de la historia de una familia desestructurada.
Chema García Ibarra (2021)
La ufología y las sectas en unque el verdadero horror está a la vuelta de la esquina.
Olivier Assayas (2002)
Assayas se adentra en el techno-thriller conspiranóico y las realidades virtuales. Obra
Robert Zemeckis (1989)
al abrazar de manera clara y lúcida los viajes en el tiempo y las tierras paralelas, además de adelantar la victoria de Donald Trump tres décadas después.
12 MONOS
Terry Gilliam (1995)
Basada en de Chris Marker, Gilliam, junto a David Webb Peoples, entrega un relato sobre futuro pandémico con paradoja temporal incluida.
THX-1138
George Lucas (1971)
Antes de Star Wars, el joven -
pica y de la nouvelle vague. Esta ópera prima opresiva y aséptica es la mejor prueba de ello.
MAD MAX: FURY ROAD
George Miller (2015)
La inesperada cuarta entrega de la distopía futurista de Miller estado de todo ello es una gran set-piece de acción.
LEMMY CONTRA
ALPHAVILLE
Jean-Luc Godard (1965)
Heredera de 1984 perpendicular para Blade Runner, nos dejó en la retina a una magnética Anna Karina.
EX MACHINA
Alex Garland (2014)
Tras guionizar dos de las mejores películas de Danny Boyle ( y Sunshine), Garland se lanza a la Black Mirror de Charlie Brooker -con
Vikander y un Oscar Isaac inconmensurables y un tono entre Hitchcock y Verhoeven.
Andrew Nicol (1997)
El guionista de El show de Truman se estrena como director en esta adaptación apócrifa de Un mundo feliz que brilla por su elegante diseño de producción.
IKARIE XB-1
Richard Linklater (2006)
Linklater se atreve con una cinta de animación rotoscópica basada en un relato paranoide de Philip K. Dick y que merece ser reivindicada.
Jindrich Polák (1963)
tenido en obras como 2001, Solaris o THX-1138, esta pionera cinta polaca es un must para los
GODZILLA
Ishiro Honda (1954)
Nacida del trauma post bombas atómicas, la primera cinta del monstruo de la Toho es una de cultura pop contemporánea.
John Carpenter (1988) Carpenter vio el futuro en esta distópica y paranoide mirada al control de los mass media que, vista hoy, sigue sorprendiendo por su lucidez conceptual. 38 39
Doug Liman (2014)
Mezcla a Tom Cruise, Atrapado en el tiempo, la estética anime y la estructura de un videojuego y tendrás uno de los blockbusters más interesantes recientes.
HIJOS DE LOS HOMBRES
Alfonso Cuarón (2006)
Técnica y formalmente deslumbrante, la adaptación de una novela de Patricia Highsmith supo leer el futuro distópico en el que estamos inmersos.
Tim Burton (1996)
A partir de unos cromos de los años cincuenta de la marca Topps, un Burton en plenas facultades creativas y artísticas entregó una sátira Independence
Day, con reparto estelar que encabezan Jack Nicholson, Annete Benning o una Sarah Jessica Parker pre-Sexo en Nueva York
Georges Méliès (1902)
La primera obra de ciencia manteniendo su poder de seducción gracias a la imaginería y los trucajes del ilusionista Méliès.
Ridley Scott (2012)
Despreciada por los fans de la saga Alien, esta precuela es una de las obras más arriesgadas de un Scott entre Erich von Däniken y, de nuevo, Philip K. Dick.
PRIMER
Shane Carruth (2004)
Críptica, por momentos incomprensible, la ópera prima de Carruth es un relato de viajes mente con cada visionado.
Steven Lisberger / 1982
El cine digital nació con Tron. Algo de lo que nadie se percató en el momento de ver la luz, cuando la película se estrelló en taquilla. Una cinta que surgía de la mente de Steven Lisberger, mejor como visionario que como cineasta. Lisberger se atrevió a introducir conceptos, imaginería y técnicas surgidas del incipiente lenguaje del videojuego en una obra tan tosca en algunos aspectos como fastuosa en su mezcla de tecnología digital prehistórica y conceptos de una informática casi alquímica que a algunos nos volaría la cabeza.
Katsuhiro Otomo (1988)
El anime que abrió el camino a la animación japonesa en Occidente no está más arriba porque palidece en la comparación frente al manga original.
Shinya Tsukamoto (1989)
Entre las atmósferas de Cabeza borradora de David Lynch y el Cronenberg más pasado de vueltas, un ejercicio de ultraviolencia surreal y poética.
MONSTRUOSO
Matt Reeves (2008)
El mejor found footage junto al REC de Plaza y Balagueró. Una monster movie que serviría de inspiraciónal remake de Godzilla de Gareth Edwards.
DARK CITY
Alex Proyas (1998)
Clive Barker. Una obra sobre la percepción de “lo real” que se adelantó a Matrix por un año.
Ari Folman (2013)
Esta hibridación entre imagen real y animación es posiblemente una de las visiones más escalofriantes y visionarias sobre los límites morales de la era digital.
Wolf Rilla (1960)
Adaptación del libro Los cuclillos de Midwich, icónica serie b británica con sus escalofriantes niños albinos.
TOMORROWLAND: EL MUNDO DEL MAÑANA
Brad Bird (2015)
guionista Damon Lindelof, que fue rechazada por público y crítica. Y aún así....
M. Night Shyamalan (2002)
Solo por la escalofriante secuencia en video doméstico de la aparición de un alien en un cumpleaños infantil en Brasil, merece un lugar en esta lista.
Richard Kelly (2006)
desvergonzada e irregular. Una de las obras más atrevidas, visionarias y apasionantes del cine de género reciente.
Jordan Peele (2019)
Reinterpretación racializada y contemporánea del terror sustitutivo de Los ladrones de cuerpos, con aroma de Amblin, que solo
POR:
El tiempo parece pasar de forma diferente para Romy, una de las cambió la historia reciente del pop británico y, hasta el momento, la única del trío que faltaba por publicar su propio largo. Se ha hecho mucho de esperar este debut, lo que por otra parte nos ha permitido familiarizarnos con su particular reinvención del house por la vía del pop, un recuerda mucho a cuando hace mucho tiempo otros iconos del pop británico, Everything But para regalar una serie de discos maravillosos en su hedonismo y sensualidad. Vestida de amarillo ácido, Romy, como algunos de los nombres que hoy conforman su círculo más cercano -Fred traducen esos códigos al momento actual. Y mola, vaya si mola.
ICONA POP
Club Romantech
Ultra
1 septiembre
Cualquiera lo diría: es tan solo el segundo largo de las autoras de I Love It
ROYAL BLOOD
Back to the Water Below
Warner
1 septiembre
El dúo británico vive cómodamente instalado en el stadium rock, guiños a Muse incluidos.
SLOWDIVE
Everything Is Alive Dead Oceans / Popstock!
1 septiembre
Iconos del shoegaze más amable y facilón, viven una merecida segunda juventud.
COURTNEY BARNETT
End of the Day
Mom+Pop
8 septiembre
Disco instrumental que surge como BSO para un documental
(G)I-DLE Heat
Cube Entertainment
8 septiembre
El primer EP enteramente en inglés de una de las formaciones femeninas de moda del K-pop.
RUPATRUPA
La utopía que vivimos Altafonte
8 septiembre
El género cantautoril y callejero se renueva de la mano del proyecto de Roberto Ruido.
Desde que hace algo más de una década publicara un debut homónimo que le convirtió en niño prodigio de la electrónica con poso emo, hemos seguido con pasión cada uno de los pasos de Blake, como quien devora un diario ajeno con la sensación de estar acercándose al alma
álbum supone el retorno del músico londinense a su faceta más pistera, tal y como ha dado a entender ese avance titulado Big Hammer, un ragga oscurísimo que contrasta con la fragilidad habitual de la música de Blake .
LYA GRACE
Blank Paper Ladradora
13 septiembre
Electrónica y r'n'b desde Barcelona para una mujer que cita a Etta James y SZA.
GAIKA
THE CHEMICAL BROTHERS For That Beautiful Feeling Big Dada / [PIAS]
8 septiembre
Tras estrenarse con un disco en subsello urbano de Ninja Tune.
BRING ME THE HORIZON Post Human: NeX Gen Universal
8 septiembre
En su 10º disco colaboran Noel Gallagher, Aurora, Wayne Coyne, Beth Orton, Beck y M.Gondry.
30 SECONDS TO MARS
It's The End Of The World But It's A Beautiful Day Concord / MAU / 15 sept.
electrónica de los años 70 y 80. ¡Pobres nueva celebración del stadium rock.
Sony 15 septiembre
Macarreo controlado en un nuevo episodio de la serie Post Human con colabo de Lil Uzi Vert.
MADISON BEER
Silence Between Songs
Epic / Sony
15 septiembre
Segundo largo de la nueva estrella del mainstream en EEUU. Lana del Rey approved.
MITSKI
The Land Is Inhospitable and So Are We
Dead Oceans / Popstock! / 15 sept
Para la norteamericana de ascendencia japonesa este es su disco más americano.
NATION OF LANGUAGE
Strange Disciple [PIAS]
15 septiembre
Su revival technopop nos fascinó en A Way Forward como si nunca hubiéramos escuchado a OMD.
YADAM Belamor
Nacional Records
15 septiembre
El artista venezolano instalado en París aspira a convertirse en fenómeno queer del pop actual.
CHAI
Chai
Sub Pop / Popstock!
22 septiembre
El la tradición de otras grandes punk-pop-girl-bands niponas como Shonen Knife.
COLLEEN
Le jour et la nuit du réel
Thrill Jockey / [PIAS] 22 septiembre
Fascinante disco doble profundizando en las posibilidades del Moog.
DEVENDRA BANHART
Flying Wig
Mexican Summer / Popstock! 22 septiembre
Cate LeBon produce un álbum grabado escuchando compulsivamente a Grateful Dead.
ESPINELI
Purgatorio
Mushroom Pillow 22 septiembre
El primer disco de unas de las hyperpop nacional.
LAUREL HALO Atlas
Awe 22 septiembre
El disco más abstracto de Halo, a medio camino del ambient, el jazz y el serialismo .
El origen de la pabra "romería" hace referencia por igual a lo sagrado, lo festivo y lo tradicional, elementos todos ellos muy presentes en la música de Rodrigo Cuevas. Así era en Manual de Cortejo, el álbum que situó al artista asturiano en primerísima línea de la música nacional, capaz de actuar por igual en un chigre que en el Teatro de la Zarzuela. Y aún más lo será en esta continuación, un disco en el que el componente electrónico llega reforzado de la mano de la producción de Eduardo Cabra
LORAINE JAMES
Gentle Confrontation Hyperdub 22 septiembre
"El disco que me hubiera gustado hacer de adolescente, cuando escuchaba DNTEL y math rock".
STEPHEN SANCHEZ Angel Face
Universal 22 septiembre
Desde Nashville aquí está el nuevo Chris Isaak. Si no te enamora es que no tienes corazón.
GUTS 8 septiembre
"Crecí 10 años entre los 18 y los 20 años" reconocía Rodrigo a propósito de todo lo que ocurrió con esta estrella infantil reconvertida de la noche a la mañana en icono del pop adulto. Las 12 canciones de Guts
YEULE
Ninja Tune / [PIAS] 22 septiembre
Sorprendentemente, su paso a Ninja Tune apuesta abiertamente por el emo pop.
ANIMAL COLLECTIVE Isn’t It Now?
Domino / Music As Usual 29 septiembre
Incombustibles e irreductibles: su primer single es un tema de ¡22 minutos!
JORJA SMITH Falling or Flying Famm 29 septiembre
Cinco años más tarde de su publica segundo disco.
MELENAS
Ahora Mushroom Pillow 29 septiembre
Afrontan el complicado tercer disco reforzando su apuesta por el kraut y el spacepop.
ÁLVARO DE LUNA
Uno Warner 29 septiembre
En uno de los singles de este discomo Rockstar. Pues eso.
POR:
Dir. Cláudia Varejão
Rep. Ana Cabral, Ruben Pimenta, Cristiana Branquinho. Portugal / 2022
ConUnPack
12 septiembre
Todo en esta cinta es agradable y seductor, incluso el drama que sostiene ese guión ambientado en jaula isleña, en familia trampa, en cultura religiosa, costumbrista, kitch, y en esperanza y el mundo
directora desde el cinema verité convierten la historia de estas jóvenes con ganas de ser jóvenes en un canto a la esperanza y en alabanza a la diversidad. La escena arcoíris tras el rapado de pelo del prota, sonando The Cold Song, de Klaus Nomi, es la guinda para una peli llamada a ser de culto.
Rep. Maggie Civantos, N.Furtado Largo / 1 septiembre
Víctor y Eva son una pareja en crisis y deciden poner punto y Toca reinventar su relación...
Dir. Kim Quy Bui
Rep. Mong Giao Vu, Trang Nguyen Largo / 1 septiembre
Con dos años de retraso se estrena esta cinta vietnamita que, sobre la muerte, el duelo y las diferentes formas de afrontarlo
Dir. Dieter Berner
Rep. Emily Cox, Valentir Postlmayr Largo / 8 septiembre
tórrida relación entre la compositora y editora musical Alma Mahler y el pintor y enfant terrible de la época Oskar Kokoschka.
EL CUERPO EN LLAMAS YO SOY GROOT 2ªT (DES)ENCANTO 4ªT
Dir. Matt Groening Serie animación 1 septiembre
El último invento de Matt Groening (Los Simpson, Futurama), otra serie animada, en esta ocasión protagonizada una princesa me-
Dir. Kirsten Lepore Rep. Vin Diesel Serie / 6 septiembre
Groot, uno de los personajes más entrañables de Guardianes de la Galaxia, protagoniza cinco nuevos episodios, cortometrajes que conforman una serie
Dir. J.Torregrossa, L. Mañá Rep. U.Corberó, Quim Gutiérrez Serie / 8 septiembre
Un truecrime que arranca con la aparición del cadáver de un policía y se lanza tumba abierta amoroso.
EL VALLE DE LA ESPERANZA CARO DIARIO LA RUEDA DEL TIEMPO 2ªT
Dir. Rafe Judkins
Rep. Rosamund Pike, K. Alexander Serie / 1 septiembre
Segunda temporada de esta serie ambientada en un mundo mágico y femenino, basada en la serie literaria de fantasía de Robert Jordan, La rueda del tiempo
Dir. Nanni Moretti
Rep. Nanni Moretti, R. Carpentieri Largo / 7 septiembre
La película más emblemática del cómico italiano Nanni Moretti, vuelve a pasarse por la gran pantalla.
Dir. Carlos Chahine
Rep. N. Baye, M. Naaman Largo / 8 septiembre
La acción se sitúa en Líbano enrra civil, con el foco puesto en un grupo de mujeres y su esperanza por cambiar la sociedad.
KARNAWAL
Dir. Juan Pablo Félix
Rep. Alfredo Castro, M.Lopez Lacci Largo / 8 septiembre
Premio en Málaga a la mejor película Iberioamericana para esta cinta sobre un joven que sueña con convertirse en bailarín profesional de Malambo
LAS DOS CARAS DE LA JUSTICIA
Dir. Jeanne Herry Rep. A. Exarchopoulos, G. Lellouche Largo / 8 septiembre
PASSAGES
Dir. Ira Sachs
Rep. Ben Whishaw, Adèle Exarchopoulos
Fra. / 2023 / Caramel
1 septiembre
En el pasado número ya te hablamos en profundidad sobre lo nuevo de Ira Sachs, una cinta a propósito de un triángulo amoroso en la que un director de
sorprendido por la aparición en su vida de una atractiva que pone patas arriba la relación con su novio.
afronta el espinoso tema de la la justicia restauradora, el sistema que promociona el diálogo entre criminales y víctimas
STEWART
Dir. Patrick Mark
Rep. Jackie Stewart, Helen Stewart Documental / 8 septiembre
tiempos, en los que brillaba con luz propia el piloto de carreras escocés Jackie Stewart. Emocional documento sobre su vida.
THE CHANGELING
Dir. Kelly Marcel Serie / 8 septiembre
Ocho primeros episodios de una serie a medio camino del terror
lanza a la búsqueda de su esposa desaparecida.
Dir. Castille Landon
Largo / 15 septiembre
Secuela denovelas románticas de Anna Todd-. Aquí Hardin, el guaperas, se traslada a Portugal.
EL CONDE
Dir. Pablo Larraín
Rep. Jaime Vadell, G. Münchmeyer
Largo / 15 septiembre
El más importante cineasta chileno -No Ema, El club- se divierte a costa de la historia negra de su país y convierte a Pinochet en vampiro (literal)
CARAJITA
Dir. Ulises Porra, Silvina Schnicer
Rep. Cecile van Welie, M. Nunez Largo / 22 septiembre
llega desde República Dominicana como una suerte de Parásitos latino, un vibrante ejercicio a propósito de la división de clases.
CASSANDRO
Dir. Roger Ross Williams
Rep. G.García Bernal, R. Colindrez
Largo / 22 septiembre
La historia real de Saúl Armendáriz, que se convierte en Cassandro, el Liberace de la Lucha Libre. Además del protagonismo de Gael, hay papel para Bad Bunny.
SOBRE UN VERANO Dir. Diego Llorente Rep. Katia Borlado, Antonio Araque. Esp. / 2023 / Surtsey 1 septiembre
Como un Rohmer contemporáneo que hubiera decidido instalar su campo de operaciones en la Costa Verde, Diego Llorente cuenta esta historia tan sencilla como magnética. Una joven vuelve a sus orígenes visitando Gijón en verano, y la aparición de un amor del pasado amenaza con trastocarle la vida entera.
Dir. Barry Levinson Rep. Ben Foster, Vicky Krieps Largo / 22 septiembre
Dir. John Carney Rep. Eve Hewson, Jack Reynor Largo / 22 septiembre
llar su carrera profesional luchó contra sus compañeros en los campos de concentración.
4ªT Dir. Laurie Nunn
Ncuti Gatwa. RU / 2023 21 septiembre
Aquí está la que en principio será última temporada de una de las series más carismáticas y longevas de anunciado la creadora de la serie, Laurie Nunn, y varios de haber una 5ª temporada, no estaban dispuestos a continuar en Moordale High. Así que... ¡a disfrutarla!
Otra historia bienintencionada sobre el poder transformador de la música (aquí con adolescente rebelde por medio) por el director de Once, Begin Again y Sing Street
Dir. Chandler Levack
Rep. Isaiah Lehtinen, Krista Bridges Largo / 26 septiembre
¿Alguien se acuerda de los videoclubs? El adolescente prota de esta película empieza a currar en en un master en la vida.
THE WORST OF EVIL
Dir. Park Geum-bumRep. Lou Ji Chang-wook, Wi Ha-joon Serie / 27 septiembre
Los policiacos coreanos también llegan a Disney+. Aquí una investigación sobre drogas conduce a las fronteras entre Corea del Sur, China y Japón.
CERRAR LOS OJOS
Dir. Víctor Erice
Rep. Manolo Solo, José Coronado Largo / 29 septiembre
en cuatro décadas del que para muchos es el director de la mejor película de la historia del cine español: El sur
GENERACIÓN V
Dir. Craig Rosenberg
Rep. P. Schwarzenegger, Jaz Sinclair Serie / 29 septiembre
The Boys en la que los superhéroes más jovencitos acuden a una universidad, a la manera de los Jóvenes Mutantes, pero a pasados de vueltas.
GOLPE DE SUERTE
Dir. Woody Allen
Rep. Lou de Laâge, Niels Schneider Largo /29 septiembre
La película de cada septiembre de Woody Allen, que se presenta como una historia de romance, pasión y violencia ambientada en un París contemporáneo
LOS MERCEN4RIOS
Dir. Scott Waugh
Rep. Sylvester Stallone, J. Statham
Largo / 29 septiembre
Cuarta entrega ya de esta saga de acción con Sylvester Stallone y su grupo de estrellas venidas a menos: Jason Statham, Dolph
MISIÓN A MARTE
Dir. Amat Vallmajor del Pozo
Rep. Txomin del Pozo, G. del Pozo Largo / 29 septiembre
Road-movie espacial en el post-apocalíptico. El Hertzainak Gerardo del Pozo es uno de los protagonistas.
MONSTRUO
Dir. Hirokazu Koreeda
Rep. Soya Kurokawa, Hiiragi Hinata
Largo / 29 septiembre
El cineasta japonés teje la trama con su estilo costumbrista habiuna madre detecta que algo raro pasa con su hijo en el colegio.
NOWHERE
Dir. Albert Pintó
Rep. Anna Castillo, Tamar Novas
Largo / 29 septiembre
Cuando todavía no nos hemos recuperado de su rol romántico en Cuento perfecto, Anna Castillo que es puro mal rollo.
SAW X
Dir. Kevin Greutert
Rep. Tobin Bell, Michael Beach
Largo / 29 septiembre
¡Más difícil todavía! Cómo mantener la tensión necesaria durante diez entregas para mantener una franquicia gore en lo más alto... Lo consiguen.
POR:ADRIANA RAMIRO
No estaba fácil el reto de dar continuación a Spider-Man: Un nuevo universo (2018), una cinta que se estrenó casi como una curiosidad, una rareza dentro de la línea audiovisual protagonizada por Spidey , y que terminó convirtiéndose en vuelta de tuerca de la animación contemporánea. Con su ritmo frenético, pura generación Tik Tok, Cruzando el multiverso no solo supera a su antecesora sino que ofrece una salida narrativa y visual al anquilosado cine de superhéroes contemporáneo. Todo esto, obviamente se deja notar en su salida a vídeo, con ediciones en todos los formatos -en UHD
contenidos adicionales.
A través de su protagonista Fukada -un cineasta reconocido por su ritmo rohmeriano- habla de los giros inesperados de la vida y cómo afrontarlos.
UNA BUENA PERSONA
Dir.
Rep. Florence Pugh, M. Freeman EE UU / 2023 / Divisa / 8 sept.
Más desgracias inesperadas, en una cinta que habla de la necesidad de saber perdonarse a uno mismo y cuyo valor principal está en Freeman y Pugh.
LA SIRENITA
Adrenalíitico thriller policial contradicciones de una policía antidisturbios (notable Natalia
Dir. E. Urresola
Rep. Sofía Otero, Patricia López Arnaiz
España / 2023 / Bteam
12 septiembre
Aparcada la polémica racial por la elección de su protagonista, Halle Bailey es el principal activo de un live action del clásico infantil que no aporta gran cosa al original.
La cinta nacional indie del año, estudio del universo transgénero y la infancia marcado por el galardón recibido por su pequeña protagonista en Berlín.
FAST & FURIOUS X
Dir. Louis Leterrier
Rep. Vin Diesel, Jason Momoa
EE UU / 2023 / Universal / 27 sept.
Primera entrega del supuesto arrancó como ejercicio automovilístico de serie b y hoy oposita a mayor espectáculo del mundo.
FLASH
Dir. Andy Muschietti
Rep. Ezra Miller, Michael Keaton
EEUU / 2023 / Warner / 27 sept.
Hay mucho que contar sobre este Flash y se cuenta en los abundel guion de Flash, el regreso de Michael Keaton como Batman...
OPERACIÓN DRAGÓN
Dir. Robert Clouse
Rep. Bruce Lee, John Saxon
Hong Hong / 1973 / Warner / 27 sept.
Espectacular edición de coleccionistas en UHD para la cinta más emblemática de Bruce Lee: sello de autenticidad numerado, pósters, lenticular...
REBEL
Dir. Adil El Arbi, Bilall Fallah
Rep. A. Bensaihi, Lubna Azabale
Bel. / 2022 / Divisa /27 sept.
Cine espectáculo que afonta la radicalización de dos hermanos por la Jihad, dirigido por dos belgas descendientes de marroquís. ¿Es posible? ¡Y tanto!
SIN MALOS ROLLOS
Dir. Gene Stupnitsky
Rep. J. Lawrence, Natalie Morales
EEUU / 2023 / Sony / 27 sept.
Lawrence se entrega sin complejos a la comedia romántica juvenil de aires ochenteros y sale victoriosa. Incluye making of y tomas falsas.
El estudio que nos trajo obras tan importantes como Skyrim o Fallout 4 se enfrenta al mayor reto de su historia: crear desde cero una franquicia por primera vez en veinticinco años; una saga que lleve el rol de Bethesda hacia los profundos más
BALDUR’S GATE 3
Night School Studio : PS5
6 septiembre
Baldur's Gate ha sido el juego mejor valorado de 2023 y lleva petándolo un mes en PC. Ahora lleva sus profundos sistemas de RPG a PS5. Dragones y mazmorras en estado puro.
FINAL FANTASY VII EVER CRISIS
Square Enix : iOS y Android
7 septiembre
La última versión de uno de los títulos más clásicos de la historia de los videojuegos llega de forma reimaginada a dispositivos móviles con un juego episódico de carácter free to play.
THE CREW MOTORFEST
: PC, PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X/S
14 septiembre
La nueva entrega de la saga de apostar por lo arcade, pero a lo grande: más vehículos, más recorridos y más adrenalina.
PAYDAY 3
Starbreeze Studios : PC, PS5, Xbox Series X/S
18 septiembre
La tercera entrega de la franquicia se ha hecho mucho de rogar. Tras mucho esperar llega en este 2023 para dejar claro que este juego es el rey entre los simuladores de atracos.
LIES OF P
NEOWIZ
: PC, PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X/S
19 septiembre
Apunta a convertirse en una de las grandes sorpresas del año. Lies of P cuenta con una premisa bastante particular: fusionar el mundo de Pinocho con las mecánicas de los Soulsborne.
EA SPORTS FC 24
Electronic Arts
: PC, PS4, PS5, NIntendo Switch, Xbox One y Xbox Series X/S
29 septiembre
El FIFA de toda la vida vuelve con otro nombre, pero sin perder lo que ha hecho que la franquicia de simuladores de fútbol lleve varias décadas en lo más alto.
POR:
GAME CHANGERS
India Block
Phaidon
352 p. Catálogo, videojuegos
CINEMAPS
GeoPlaneta
164 p. / Cine, ilustración
La cartografía al servicio del 7º arte. Viaja por un lote de películas imprescindibles usando mapas ilustrados que te guiarán de manera sorprendente.
EL OLIMPO DE SEIYA (VOL II)
Ignacio Pillonetto
Héroes de Papel
208 p. / Mitología, gaming
Mitología, cultura pop, astrología y Caballeros del Zodiaco para hacerte viajar al inframundo donde habitan bestias y monstruos. La
RAYOGRAFÍA
Nicolás Casariego
Debate
392 p. / Crónica y fútbol
Hay clubes que se posicionan ante el rival, la ciudad y la vida de mide con victorias ni goles. Esta crónica hace al Rayo imbatible.
Ojo, el libro atrapa. No se trata de una simple guía visual de los videojuegos, sino que ofrece al lector una visión general de esta industria de entretenimiento, desde el primer juego historia visual sin precedentes presenta 300 entradas que abarcan los juegos, las consolas, los creadores y diseñadores con un sistema de iconos, infografías y 700 ilustraciones, aún encuentra espacio para analizar el salto desde el mundillo de frikis al fenómeno global que supone dentro de la cultura popular contemporánea. Top!!!
PLEASE, PLEASE TELL ME NOW
Stephen Davis
Cúpula
456 p. / Música
Algunas bandas del pasado que fama hoy son nostalgia envuelta en etiquetas. Duran Duran merecían esta fresca revisión.
UN CHAVAL PROMETEDOR
Peter Doherty
Alianza Ensayo
288 p. / Biografía
Contada por él mismo, la vida del enfant terrible del Londres de principios de siglo parece un musical rocambolesco hecho con detritus y rock.
NO ENTRAR CON LLAMAS
Lidia Caro Leal
Altamarea
144 p. / Relatos
La vuelta al cole siempre trae libros sorpresa. Todas tus rayadas, el universo de la autora pop del momento.
Neil Blackmore
Letras de Plata
288 p. / Ficción histórica
Hay historias que deben ambientarse en una época más romántica con el estilo y cinismo de hoy. Benjamin y su bro os llevan por Europa en su viaje iniciático.
NADA ES VERDAD
Verónica Raimo
Libros del Asteroide
216 p. / Novela
Desde Italia llega este potente coming-of-age: joven aguantando a su familia romana con todos los sentimientos descolocados. Risas y
Neal y Jarrod Shusterman
Nocturna
424 p. / Novela
Los creadores de Sed vuelven a la carga con un cóctel de opiáceos,a las anfetas debido a su TDA.
Tess Gunty Sexto Piso
432 p. / Ficción
Ganadora del premio más importante de EE UU, he aquí la última novela donde soledad, sueños y coraje habitan esa América olvidada tan llena de violencia.
Daisy Alpert Florin
Letras de plata
256 p. / Novela
La estudiante que quiere independizarse, y el profesor con sus propios secretos, poeta, que la ayuda en ese tránsito hacia la adultez. Muy kosher.
SELECCIÓN AUTOMÁTICA
Yukiko Motoya
Alianza
248 p. / Novela fantástica
Nueva entrega de una autora reputada más allá del país del sol naciente. Su universo distópico verosímiles.
EL EXCITANTE SEÑOR LAVELLE ROXY GLORIA
NoViolet Bulawayo
Alianza
432 p. / Ficción moderna
Una historia narrada por animales, en un mundo irreal pero verídico, que deja la política actual en un sucio juego surrealista y hace a esta autora indispensable.
TRIPLE FRONTERA DREAMS
Diegues Douglas Interzona
112 p. / Poesía Como relata su presentación, “acá no hay cross a la mandíbula: hay grandes porros, portuñol salvaje y letras de cumbias que
MI ÚLTIMO AÑO DE INOCENCIA LA CONEJERAPOR:
ANAMNESIS
Santiago Valenzuela Astiberri
304 p. / BN / 30 €
Una de las series más longevas de las historia del cómic patrio, un clásico imprescindible y un mito del cómic nacional. Las aventuras del Capitán Torrezno vuelve cinco años después de La última curda (Panini, 2018) en una nueva editorial, Astiberri, y con nueva numeración. Una obra intensa a medio camino entre la épica, la fantasía, el costumbrismo y el humor, mucho humor.
OMBRES DE COLORS
Oriol Malet Comanegra
64 p. / Color / 16 €
Publicado en catalán, el magníUn mundo de Art Brut) nos entrega un cómic sobre el abandono escolar
EL PÁJARO Y LA SERPIENTE
Borja González
200 p. / Color / 23,90 €
Otro capítulo en esa colección de cómics góticos que Borja González lleva regalándonos el último lustro. Ritos, feminismo y cuentos de terror.
LAS RECETAS DE UME
Ai Nimoda Kitsune Manga 144 p. / BN / 9 €
Manga y gastronomía siempre tienen un muy buen maridaje. Un soltero descubre el tsukuoki, semana, y su vida da un vuelco.
SOBRE LA SOLEDAD
Kristen Radtke
Planeta Cómic
360 p. / Color / 35 €
El ensayo en cómic ganador del sociedad estadounidense y sus problemas en el nuevo milenio.
BATMAN: LA GÁRGOLA DE GOTHAM
Raphael Grampá
ECC Ediciones
48 p. / Color / 9 €
Para celebrar el Batman Day 2023
Grampá contando los orígenes del Caballero Oscuro en una Gotham criminal y desoladora.
LOS BUENOS MODALES
Daniel Cuello
Nuevo Nueve
224 p. / Color / 25 €
Argentino de nacimiento, italiano de adopción, volvemos a tener una obra de Cuello en nuestras librerías, una historia distópica en un futuro no muy lejano.
LOS CINCO DE CAMBRIDGE
Oliver Neuray y Valérie Lemaire
Cartem Comics
152 p. / Color / 32 €
La historia original que inspiró novelas a Graham Greene o John LeCarré vista por dos autores franceses. Cinco espías británicos reclutados por la Unión Soviética.
DARK RIDE
J. Williamson y A.Bressan
ECC Ediciones
160 p. / Color / 20,50 €
Gran parte del Universo DC recae sobre los hombros del guionista Williamson. Para relajarse, nada mejor que un cómic de parques de atracciones escalofriantes.
#DRCL MIDNIGHT CHILDREN
Milky Way Ediciones
246 p. / BN / 9 €
Muero por leer al autor más baSakamoto, sacándole toda la puntilla gótica al libro más famoso de Bran Stoker: Drácula
UTENA, LA CHICA REVOLUCIONARIA
Be-papas, Kunihiko Ikuhara y Chiho Saito
Norma / 1096 p. / BN / 49,50 €
Una de las madres del manga de duelos con espadas en un colegio imposible. Recordad: Utena y Anthy no son amigas.
LAS MUCHAS MUERTES DE LAILA STARR WARLOCK
Ram V y Filipe Andrade
Planeta Cómic
144 p. / Color / 17,95 €
Ram V se une al personalísimo dibujante portugués F. Andrade para contarnos la historia de un avatar de la Muerte que tendrá que vivir su humanidad.
Jim Starlin Panini Cómics
360 p. / Color / 55 €
La colección Marvel Gallery Edition destaca por su gran tamaño. Nada mejor que una buena ración de la mejor Marvel cósmica de manos de Starlin.
EL BAR DE JOE
Muñoz y Sampayo Salamandra Graphic 360 p. / BN / 30 €
Mientras los argentinos
Muñoz y Sampayo desgranaban con Alack Sinner, la parroquia protagonizaba sus propios cuentos a medio camino entre Borges y Carver.
POR:
Del viernes 22 al lunes 25 de septiembre
Barcelona (Moll de la Fusta/ Rambla del Raval / Plaça Reial /
ABUNDANCE / ADELAIDA / AIKO EL GRUPO / ALYONA ALYONA / ANIER / ANIKA / BAD LEGS FEAT. SPEAKER REALITY (LIVE SHOW) / BAIUCA / BELGRADO / BLOOD QUARTET & DONGYANG GOZUPA / CLARAGUILAR / DAME AREA / DIVIDE AND DISSOLVE
FLAMENCO QUEER / HEATHER / JOHAN PAPACONSTANTINO / LA CEBOLLA I NEGRO JARI / LAFRANCESSSA / LUNA KI / MAESTRO ESPADA / MARICAS INVITES JOVENDELAPERLA & GGT / ME
(LIVE) + VERUSHKA (DJ SET) & CLARA CORTÉS (LIVE VISUALS) / MERCURY / MUSHKAA / NERVE AGENT / NÍDIA / NOIA / ODETE / PABLOPABLO / POLY CHAIN (LIVE) / QUEEN ASHER / REMEI DE CA LA FRESCA / SHEGO / SIMONA / THE NOTWIST / THE VOODOO CLUB PRESENTS BRISA NUNJO (LIVE) + OSEKA (LIVE) + DEEZYNTD (LIVE) + NILA (DJ SET)
Todo un clásico ya el Barcelona Acció Musical, festival gratuito que se desarrolla en cuatro escenarios
la Mercè. De acuerdo a la línea artística que llevan marcando desde hace varias formada por Aïda Camprubí, Artur Estrada, Ikram Bouloum, Miquel Cabal y Sergi Egea- el BAM se ha convertido
atender al nuevo talento de jóvenes artistas nacionales y puntuales aportaciones de músicos de fuera de nuestras fronteras como , la ucraniana , o los Nigerianos
CHAVALAN + OU miércoles 30 agosto
PERFECT BLUE + POZO AMARGO + STRIP SAINTS viernes 01
VELEZ MALAGA + DUNKENWALD + LEGITIMO POLVO sábado 02
DRIADE + NYCRAMA jueves 07
MISS ESPAÑA + DNI + MIAU! viernes 08
CALA MIJAS
Del jueves 31 de agosto al sábado 2 de septiembre
Buganvilia, Cala Vento, Call Super, Cariño, Charlie Cunningham, Compro Oro, Cormac, Cupido, Delaporte, Duki, Ethel Cain, La Élite, Florence + The
Holden, José González ‘Veneer’, Judeline, Juicy Bae, Meyers, M83, Metronomy, Moderat, Nicola Cruz, Niños Luchando, Nu Genea Live Band, Ouri, Pabllo
Tom Vr, Topanga Kiddo, Underworld, Vera Fauna, https://calamijas.com
EBROVISIÓN
Del jueves 31 de agosto al domingo 3 de septiembre Shame, Natalia Lacunza, Carlangas, Bad Nerves, Toundra, Anni B Sweet, Las Ligas Menores, The Margarita Quebrada, Karavana... https://ebrovision.com
VIVE LATINO
Viernes 8 y sábado 9
Morrison, Arde Bogotá, Juanes, Carolina Durante, Viva Suecia, Delaporte, Sara Hebe, Los Fabulosos https://vivelatino.es
FIESTA DISLEXICA: EL SEÑOR QUE TE MOLESTA + CHARNOBYL sábado 09
ELEPHANT STONE jueves 14
SYN + VICTORIA VARTH +POLVO GRIS viernes 15
A GIANT DOG sábado 16
CULEBRA ROAD + THE DIESEL DOGS jueves 21
MUTOID BAND viernes 22
MOSTOLES INVADERS sábado 23
BOGABOGA FESTIBALA
Miramar Jauregia, Ondarreta, Chillida Leku, Tabakalera, Dabadaba, Le Buwkoski, Doka
Del viernes 8 al domingo 10 Julieta Venegas, La Femme, Belako, Panda Bear & Sonic Boom, Anari, Pongo, Joe Crepúsculo, Amantes Del Futuro, Verde Prato, Simona, Marina Herlop, Núria Graham, Cabiria, Margarita Quebrada, J
Criminal, Dharmacide... https://www.bogabogafestibala.eus
WOS FESTIVAL X SON ESTRELLA GALICIA
SANTIAGO DE COMPOSTELA
Del jueves 14 al domingo 17
Actress, Laurel Halo, Iceboy Violet, Midori Takada, Lee Gamble, Loraine James, Shackleton & Zimpel with Siddhartha Belmannu and Pedro Maia... https://workonsunday.es/festival
CRANC
ILLA DE MENORCA
Del jueves 21 al domingo 24 Kitty Daisy & Lewis, Nada Surf, Crocodiles, Belako, La Paloma, Niños Luchando, Juno, Sandré... https://crancfestival.com
SPOTIFY EQUAL FEST
Viernes 22
Nathy Peluso, Ptazeta, Natalia Lacunza, Judeline, Lola Índigo.
BRUNCH ELECTRONIK
Sábado 23, domingo 24 y sábado 30 Mind Against, Massano, Carista... https://madrid.brunchelectronik.com
MILK BAND XVII ANIVERSARIO WURLITZER BALLROOM domingo 24
DATURA 4 miércoles 27
BOOM BOOM KID + BUTRON + LOS CHEDDARS jueves 28
TIBURONA + RATA NEGRA (FOTO) + PROTEX + KID GULLIVER viernes 29
WARNER E HODGES + EL GOBIERNO + EH MERTXE 20:00 SUDOR 00:00 sábado 30
MADRID SALVAJE
Viernes 29 y sábado 30
Fernandocosta, Delaossa, Hoke & Louis Amoeba, Munic HB, Yung Beef, Gloosito, YSY A... https://madridsalvaje.com
FESTIVAL B
Viernes 29 y sábado 30
Carolina Durante, Rojuu, Alizzz, La Plazuela, Depresión Sonora, Gloosito, Jarfaiter, Hoke & Louis Amoeba, Juicy Bae, Albany, Gazzi, Yung Prado, Irenegarry, Mujeres... https://fstvlb.com
RAUW ALEJANDRO
Palau Sant Jordi. Barcelona. Viernes 1
Bilbao Exhibition Centre. Bilbao. Sábado 2
Estadio Olímpico de la Cartuja. Sevilla. Sábado 9 WiZink Center. Madrid. Domingo 10
Nueva Condomina. Murcia. Viernes 15
Campo de Golf Costa Adeje. Tenerife. sábado 16
ANA MENA
Plaza de Toros de Valdepeñas. Ciudad Real. Viernes 1 Plaza de Toros La Malagueta. Málaga. Sábado 2 WiZink Center. Madrid. Sábado 9
El Vaticano. Almería. Sábado 30
KEVIN KAARL
Razzmatazz 2. Barcelona. Viernes 1 Jaguar Club. Madrid. Martes 5
LAS LIGAS MENORES
HECHO EN CASA. VÍDEO ARTE DOMESTICO ACTUAL EN ESPAÑA
Desde el 8 de septiembre Hecho en casa presenta una selección de veinte trabajos de arte audiovisual realizados durante los últimos diez años en España que, desde sus modos ámbitos del audiovisual doméstico, no reglado y al dos fases a partir de la ruptura generacional que ha producido la pandemia (sin tratarla, pues merecería fue analógica y nativos digitales o Generación Z. A generacional propone dos tipos de mirada crítica, ambas con una gran carga emotiva y testimonial, ante las acostumbradas afectividades de las home movies. Además de promover una estética de cercanía, la razón de hacer en modo doméstico por parte de los artistas proviene principalmente de la precariedad en la que se encuentra la producción de arte independiente en este país. En su práctica artística de lo doméstico el resultado suele ser, a diferencia de las motivaciones del vídeo casero usual, crítico con las convenciones, poniendo en tela de juicio la cara amable del hogar.
https://www.condeduquemadrid.es
CIRIA. THE NEW YORK PAINTINGS
Del 8 al 23 de septiembre
K1ZA / Sofía Gabanna (foto) / Oddliquor / Insert Soul / Antony Z & Toni Anzis / Teo Lucadamo / Vivi K / DL Blando / Deva / Erika Dos Santos / Sara Socas
El Sol. Madrid. Viernes 1
Sidecar. Barcelona. Sábado 2 y domingo 3
BJÖRK
WiZink Center. Madrid. Lunes 4
ROZI PLAIN
Sala Riquela. Santiago. Miércoles 6
Moby Dick. Madrid. Jueves 7
Ram Club. Valencia. Viernes 8
Sala Vol. Barcelona. Sábado 9
MAKA
WiZink Center. Madrid. Viernes 8
NUEBO CLUB (ADRIANA TERRÉN + BICHI + ORO JONDO)
El Sol. Madrid. Sábado 16
TINI
WiZink Center. Madrid. Domingo 17
BENJAMIN CLEMENTINE
Apolo. Barcelona. Martes 19
La Riviera. Madrid. Miércoles 20
La Laboral. Gijón. Domingo 24
AMAIA
WiZink Center. Madrid. Sábado 23
actualidad de la escena: es por ello el concepto de esta 3º edición del Madrid Urban Fest: movimiento continuo. Además de conciertos también vamos a encontrar otras actividades relacionadas con la cultura talleres de danza y charlas coloquio.
SQUID
Copérnico. Madrid. Sábado 23
5 SECONDS OF SUMMER Vistalegre. Madrid. Domingo 24
B.I. Razzmatazz 1. Barcelona. Lunes 25
BLANKS
El Sol. Madrid. Miércoles 27
LITTLE BIG
Apolo. Barcelona. Jueves 28 Teatro Eslava. Madrid. Sábado 30
CRUZ CAFUNÉ
The One. Alicante. Viernes 29 y sábado 30
NATALIA LACUNZA
La Riviera. Madrid. Viernes 29
AIRBAG
Timebomb. Castellón. Sábado 9
Planta Baja. Granada. Viernes 22
La Paqui. Madrid. Viernes 29
El Sol. Madrid. Sábado 30
RALPHIE CHOO Dabadaba. Donostia. Sábado 30
Desde el 13 de septiembre ¿Quién es Ciria? Ciria es un pintor fantasioso y un ilusionista abstracto. The New York Paintings reúne una selección de pinturas realizadas por entre los años 2005 y 2012, durante sucional creatividad donde el artista pone al límite lacha, entre la idea de la materia y la idea del vacío (o de la desocupación). En su taller de Nueva York, Ciria emprendió un itinerario que fue modulando sin conocer plenamente las implicaciones de su desarrollo. Llegaría de la pintura abstracta al dibujo compositivo. La búsqueda dio los frutos que ahora https://www.laneomudejar.com
LA MANO GUIADA. JOSEFA TOLRA-MADGE GILL. MUJERES VISIONARIAS
Hasta el 5 de noviembre Dos artistas del pasado lejano permiten con sus obras pensar en nuestras actuales espiritualidades laicas (espiritismo, teosofía, antroposofía), otros paradigmas del arte (disolución de la autoría, proceso colaborativo de creación), la recuperación de técnicas del arte de las mujeres (dibujo, bordados, dietarios), la función sanadora del arte (obra no comercial ni de espectáculo), los saberes esotéricos (tarot, astrología, péndulo, imposición de manos, mística instintiva y liberadora que es una vivencia de trascendencia para las clases humildes. Dos mujeres, artistas, de vasta producción que nunca pensaron en ser reconocidas con esta condición, las dos muy vinculadas a los saberes esotéricos y la metodología del acto creador guiado por el automatismo del estado alterado de la conciencia: “la mano guiada”. https://www.museunacional.cat
Hasta el 24 de septiembre En el marco de Celebración Picasso 1973-2023, la Estados Unidos en The Brooklyn Museum, titulada Es Pablo-mático: Picasso según Hannah Gadsby está en artista desde una perspectiva crítica, contemporánea y feminista, a la vez que reconoce el poder
Es Pablo-mático pinturas, esculturas, fotografías, trabajos en papel y videos. Una selección que incluye obras de Pablo Picasso confrontado por una selección de artistas , , y
La mayoría pertenecen a la colección del Brooklyn Museum, pero también se presentan piezas destacadas procedentes del Musée National Picasso-Paris, el Museum of Modern Art y colecciones privadas. Gadsby se ha encargado de poner voz al recorrido su aguda crítica y humor incisivo. A través de la narelacionadas con la misoginia, la creatividad, el canon histórico del arte y la noción de "genio". https://www.brooklynmuseum.org
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA VISUAL (L.E.V.)
Del 21 al 24 de septiembre Quinta edición, satélite de la asturiana, para mostrar ámbito nacional e internacional de la creación sonora electrónica, la creación audiovisual, el arte digital en directo, las propuestas en torno a las realidades programación protagonistas de L.E.V Matadero, aperiencias de realidad virtual y VR Cinema, y Ciudad Aumentada. Junto a instalaciones audiovisuales, inmersivas y performativas, el festival completará la programación en Central de Diseño con performances audiovisuales en el Auditorio de Casa del Lector:
, , , , https://levfestival.com
POESÍA DE LAS IDEAS: CINE Y CIENCIA
Desde el 3 de septiembre Con un foco dedicado a la conjunción de cine y ciencia, Cineteca acoge este mes películas de directores como , o . Desde la nostalgia infantil se podrá disfrutar de una emocionante historia animada con un protagonista inolvidable, el robot WALL-E. Entre los estrenos Cineteca, también se proyectará la insólita de (2022), película que -
Fobia, de Sofía y -
ras más relevantes del panorama contemporáneo argentino: y Y por último, Cineteca estrena una road movie dirigida por (2023), que muestra las inquietudes del joven director; y El valle de Concavenator, de (2023), sobre una especie de dinosaurio descubierta en Cuenca, esta última en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la Muestra de Cine y Ciencia. https://www.cinetecamadrid.com
KOREAN FILM FESTIVAL
Del 13 al 17 de septiembre
Del independiente al blockbuster. La presente edición del KFFB contiene todos los ingredientes para con el estreno internacional de Hero, un musical
que sale por primera vez de su país para verse en una sala de Barcelona, a las diferentes premieres nacionales: el thriller de espionaje Phantom, la espectacular Hansan, o los thrillers Remember y A Man of Reason. Sin olvidar la comedia, la animación y la sección Indies de Seúl, en la que cuatro de los cinco títulos proyectados están dirigidos por directoras de cine.
CHICHARRA
16 y 17 de septiembre
El organiza el evento, y Almonte hospedará este festival internacional de investigación sonora y ciencia, dedicado a las aguas en investigadores de 15 países se reunirán para contribuir desde sus diferentes perspectivas. Además de habrá música acusmática y audiovisuales, y un espacio para performances, como la de y : Vera. O la de : Vida. La película Solitude, de , será proyectada el domingo.
https://chicharra.sonomica.net
FICBUEU
Del 9 al 23 de septiembre Albariño, marisco y cine. ¡Yummy! Una selección de los mejores cortometrajes internacionales, nacionales y gallegos organizados en diferentes secciones; coloquios con cineastas, mesas redondas, charlas, encuentros, premio cinema gallego, MiniFIC, música, formación y muchas más actividades conforman día, tras la sesión de las 19:30 h, habrá un coloquio con las directoras y directores de los cortometrajes proyectados. Durante los coloquios, hablarán sobre
sus obras y procesos creativos. Los asistentes podrán presentar sus propias cuestiones o dudas sobre los establecer un diálogo entre público y cineastas.
CANAL BAILA
Del 2 al 30 de septiembre
Ya hay ganas de bailar, y de ver bailar. Canal Baila acoge entre septiembre y octubre los diez estrenos de los proyectos desarrollados en el programa de consolidar el tejido profesional y empresarial de las compañías, facilitándoles recursos y espacios. A lo largo de septiembre se presentarán Solas, de (2 y 3 de septiembre); Atraspasar, de (7 y 8); Imaginario corporal: efecto migratorio, de la (12 y 13); Lo que ocurre en un instante, de (17 y 18); Madrileña, de (21 y 22); He aquí un acto romántico, de 27), y Alter ego, de y (30 de septiembre y 1 de octubre). El Festival Cuerpo Romo, que traslada la danza contemporánea a zonas septiembre, y el 30 de septiembre y el 1 de octubre se celebrará el festival de cine, danza y nuevos medios FIVER. Además, la prestigiosa y longeva estrenará en España, dentro de Teatros del Canal, dos piezas de su actual director, el español : ab [intra],del 20 al 22 de septiembre, e Impermanence (23 y 24), cuyo trabajo
Madrid
Cine: Un verano de cine (FOTO)
Del 1 al 7 de septiembre
Consultar horarios
Entradas: 3,50 euros
Festival de cortometrajes: SGAE en Corto 8 y 9 de septiembre
19.30 horas y 20.30 horas
Entrada libre
32º Festival de Cine de Madrid 12 y 13 de septiembre
Consultar horarios
Entradas: 3,50 euros
Cine: Estrenos Sala Berlanga
Del 14 al 16 de septiembre
Consultar horarios
Entradas: 3,50 euros
Cine: Programado por… Garci
Del 19 al 23 de septiembre
Consultar horarios
Entradas: 3,50 euros
al mando de esta compañía se verá por primera vez en Madrid.
https://www.teatroscanal.com
Del 7 al 10 de septiembre Uno de los festivales TOP de teatro en la actualidad. Desde 1981 convierte la Fiesta Mayor de la ciudad en una gran obra teatral, animando a la gente a participar y a implicarse, y poniendo las calles, el espacio urbano, al servicio de la cultura en forma de teatro. Entre las propuestas de la edición actual, estamos pendientes de acciones performativas de danza y movimiento como la de (Hands Up); de las acrobacias de (dúo que eleva la acrobacia a una nueva dimensión, interactuando con el entorno urbano de modo acrobático/teatral y compartiendo situaciones cotidianas con los espectadore/seguidores); de los juegos y la deambulación al aire libre, construyendo una instalación plástica y sonora, acompañando a los artistas de que tomarán forma de artesanía escénica del movimiento y de trabajo colaborativo convertido en una especie de ritual ancestral. O la pieza de danza contemporánea Uroboros, interpretada por dos bailarines que recorren los diferentes estadios del ciclo de la vida:
HOMENAJE A GATA CATTANA
23 de septiembre
El broche de oro a la tercera edición del Madrid Urban Fest lo pondrá el homenaje a , años de una complicación cardíaca. Comenzará a media tarde con un recital slam a cargo del , con , y . Y concluirá con el documental
Eterna, dedicado a la querida Gata. Dirigido por , Eterna se presentó en la última edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla y es un acercamiento a quien, en poco tiempo, pasó de ser una joven desconocida a tener un peso muy relevante en la escena cultural underground. Su compromiso con el feminismo, la cultura andaluza o su capacidad para introducir a nuevas generaciones en raíces más clásicas mediante la música o la poesía, toda una generación. Tras una profunda labor de investigación y búsqueda de imágenes de archivo,
la vida de Gata Cattana, Juanma Sayalonga muestra en este homenaje personal a la artista cordobesa una imagen completa de Cattana, de lo visible y conocido y también de su vida personal. Pero el documental no solo ahonda en una de las nuevas voces más relevantes del rap de habla hispana en los memoria, el tiempo, el arte y la huella que la gente deja en el mundo.
www.comunidad.madrid
HANGAR 52
Del 21 al 24 de septiembre
Llega al Teatro Arriaga la mayor producción de magia nunca vista en este rincón del mundo, Hangar 52. Un espectáculo único e impactante, creado por el mago , campeón del mundo de magia, que lleva conquistando tres temporadas al público en IFEMA Madrid. La fascinante puesta en escena de Hangar 52 consigue fundir de forma sorprendente los mejores números de magia con increíbles efectos de luz, fuego, música y sonido, en un auténtico derroche de belleza y creatividad. Yunke es quizá el mago más televisivo del momento, sobre todo por sus actuaciones en El Hormiguero. No te lo pierdas. www.teatroarriaga.eus
Cine Made In Spain – Festival de Cine de San Sebastián
Del 26 al 30 de septiembre
Consultar horarios
Entradas: 3,50 euros
VIBRA MAHOU
Madrid
¡Este septiembre lo damos todo por las salas y la música en directo con nada menos que 13 fechas en la programación de Escenarios
Vibra Mahou! ¿Quién da más?
RAMBALAYA
Clamores / 22:30 hrs
sábado 02
LOBOS DEL AIRE
La Caverna / 21:30 sábado 02
GLACIER + GRIMCURSE
Godfather miércoles 13
VICKY GASTELO
Jazzville / 21:30
sábado 16
ALFREDO GARCÍA - ALFA
Rockville/22:00
sábado 16
Intruso / 21:00
domingo 17
MOTOWN LIVE ENSAMBLE
Tempo / 23:00
viernes 22
LOS PLAYERS
Cadavra
miércoles 27
MISTER MARSHALL
Vesta / 21:00 jueves 28
TITXU VÉLEZ & ALEJANDRA
MARTÍNEZ DE MIGUEL
Fulanita de Tal / 21:30
viernes 29
LOS NUEVOS FENÓMENOS
Vesta / 21:00
sábado 30
LOS TIKI PHANTOMS (FOTO)
Gruta 77 / 21:30
sábado 30
ALEX GIRALDE
Cocodrilo / 21:30
sábado 30
THE ALL NIGHT LONG BIG BAND1 y 2 de septiembre
Después de que en 2022
consiguiese reunir a 25.000 personas en Valdebebas para disfrutar de los conciertos de (entre otros) Bizarrap, Lola Índigo o Maneskin, tocaba un más difícil todavía sin perder la identidad de un minifestival que apuesta por la actualidad y el público joven. Hay cambio de más cómodos y mejor acondicionados de Madrid- para dar la bienvenida a un , , , , , , ...- además de una estrella internacional de primer nivel como es (en la foto).