3 BE FERNÁNDEZ | XAVI | CHARLOTTE DAY WILSON | CAILEE SPANEY | FALLOUT | HATE SONGS | STEPHANIE COMILANG | CIVIL WAR DOLLAR SELMOUNI LA LEY DE LA CALLE
BE FERNÁNDEZ | XAVI | DOLLAR SELMOUNI | CAILEE SPANEY | FALLOUT | HATE SONGS | STEPHANIE COMILANG | CIVIL WAR | ANADIE CHARLOTTE DAY WILSON SENTIDO Y SENTIBILIDAD
5 BE FERNÁNDEZ | CHARLOTTE DAY WILSON | DOLLAR SELMOUNI | CAILEE SPANEY | FALLOUT | HATE SONGS | STEPHANIE COMILANG XAVI EL ÚLTIMO ROMÁNTICO
7
|
|
|
|
|
|
|
BE F E RNÁNDEZ ESTRELLA POP
XAVI
CHARLOTTE DAY WILSON
DOLLAR SELMOUNI
CAILEE SPANEY
FALLOUT
HATE SONGS
STEPHANIE COMILANG
CIVIL WAR
TYLA
THE KILLERS REMA MÅNESKIN
SEXYY RED
12 Sound Isidro 2024 × 10 años Ciutat @01.06.2024SalaSiroco Sound Isidro 2024 × 10 años Kinder Malo @16.05.2024 Shôko Madrid Sound Isidro 2024 × 10 años Rebe @13.06.2024 Sala Villanos mori Sound Isidro 2024 × 10 años 16.05.2024 @ Sala Clamores YellowStraps @24.05.2024 The Bassement Sound Isidro 2024 × 10 años Sound Isidro 2024 × 10 años Bb Trickz 31.05.2024 @SalaBut + Finale Sound Isidro 2024 × 10 años Prison Affair 18.05.2024 @SalaBut Sound Isidro 2024 × 10 años Alavedra @07.06.2024SalaElSol + Vicente Calderón Sound Isidro 2024 × 10 años LaBlackie 04.04.2024 @ Sala Clamores Sound Isidro 2024 × 10 años Candela Gómez 05.04.2024 @ Sala El Sol 17.05.2024 @ Sala Mon Bewis de la Rosa Sound Isidro 2024 × 10 años Finale 18.05.2024 @SalaBut + Prison Affair Sound Isidro 2024 × 10 años Sound Isidro × 10 años · Sound Isidro × 10 años · Sound Isidro × 10 años · Sound Isidro × 10 años · Sound Isidro × 10 años · Sound Isidro
13 Sound Isidro 2024 × 10 años Lapili 18.04.2024 @ Bassement Sound Isidro 2024 × 10 años Sandré 27.04.2024 @ Sala Copérnico + Monteperdido Sound Isidro 2024 × 10 años Xavibo 30.05.2024 @ Sala La Riviera Sound Isidro 2024 × 10 años vatocholo 11.05.2024 @ Sala El Sol Sound Isidro 2024 × 10 años 1111 @CaféLaPalma Sound Isidro 2024 × 10 años Dano 18.04.2024 @ Sala La Riviera Axolotes Mexicanos @10.05.2024 La But Sound Isidro 2024 × 10 años Sound Isidro 2024 × 10 años Reality @09.05.2024 Shôko Madrid Sound Isidro 2024 × 10 años Bernarda 18.05.2024 @ Sala Copérnico + Diamante Negro Sound Isidro 2024 × 10 años Dani Ribba 06.06.2024 @ Sala Copérnico Sound Isidro 2024 × 10 años K1ZA 12.04.2024 @ IndependanceClub Isidro × 10 años · Sound Isidro × 10 años · Sound Isidro × 10 años · Sound Isidro × 10 años · Sound Isidro × 10 años · Sound Isidro × 10 años Juancho Marqués 23.05.2024 @ Sala La Riviera
40
DOLLAR SELMOUNI
EL LENGUAJE DE LA CALLE
CIVIL WAR EN ESTADO DE SITIO
54 FABIANA PALLADINO (N)OCHENTERA
EDITORIAL
en los años inmediatamente posteriores a la II Guerra Mundial, el conflicto abierto entre los dos grandes bloques que se repartían el planeta, comunista y capitalista, tuvo un curioso efecto sobre la producción cultural del momento. Eso se hizo evidente, sobre todo, en la gran pantalla. El cine de Hollywood se llenó de monstruos que, de manera nada sutil, amenazaban el plácido bienestar del americano medio -en Japón la cosa llegó a mayores con Godzilla, una bestia que nace del trauma postnuclear en la isla-, y las invasiones alienígenas eran la dieta audiovisual de una sociedad para la que el simulacro ante un ataque atómico formaba parte de sus rutinas. En el momento de dar un último repaso a este nueBo número de abril caemos en la cuenta de un hilo conductor que, desde luego, no era pretendido: el conflicto bélico y las consecuencias de una plausible III Guerra Mundial dominan buena parte de los contenidos de la revista. En la película Civil War
HELEN ISLAND MISTERIO
50
CAILEE SPANEY GLAMOUR
STEPHANIE COMILANG
MARIPOSAS QUE VUELAN
los protagonistas atraviesan EE UU, un país postapocalíptico y destrozado por los conflictos internos; la adaptación a la pequeña pantalla de la saga de videojuegos Fallout nos sitúa en un escenario en que el planeta, allá por 2296, se encuentra al borde de su desaparición tras la guerra abierta entre EE UU y China; y hasta una cinta nacional como Hate Songs nos invita a recordar el brutal genocidio de Ruanda y de qué manera la música puede llegar a incitar al odio. Son señales de un presente incierto, con una crisis económica desbocada y una indudable lucha de civilizaciones en este mundo globalizado y, por tanto, sometido a una serie de tensiones inéditas. En aquel momento del que hablábamos al principio, la cultura pop cumplió su papel infundiendo temor y paranoia en la población, preparándolos para lo peor. Está por ver cuál es el fn último del actual bombardeo ideológico en la cultura pop, en un momento en que todo apunta a cambio de ciclo histórico.
16
VOL. 22 ABRIL 2024
60
CLARAGUILAR ESCENARIOS
68 FALLOUT USA vs. CHINA ANADIE DOLORES
84
PLAKA PLAKA
88
86
74
98
DIRECTOR EDITORIAL
Luis J. Menéndez luis@nuebo.es
DIRECTORA DE ARTE
Liliana Carpio lillie@nuebo.es
DIRECTOR COMERCIAL
Luis Argeo argeo@nuebo.es
JEFE DE REDACCIÓN Diego Rubio diego@nuebo.es
PUBLICIDAD BARCELONA Itzbi Solís itzbi@nuebo.es
RRSS
Cristina Fandiño cris@nuebo.es
COLABORADORES
Marcos Almendros, Juan Álvarez, Inés Amarelo, Cayetana Ariznavarreta, Ramón Baylos, Fernando Bernal, Gabriel Cárcoba, Marta España, Ángela García-Tomé, Manu González, Paula Gonzalo González, Ricky Lavado, Bernie Lavallén, Eva Luengo, Ángelo Néstore, Miguel Pardo, Olaya Pedrayes, Anna Pérez, Adriana Ramiro, F. Rodríguez Torres.
FOTOGRAFÍA
Pablo Barboza, Belén Franco, Shot By Frankito. Fotos de portada: Fernando Antón (Be Fernández), Jessica Foley (Charlotte Day Wilson), Luis Hernández (Xavi), Miki Picó (Dollar Selmouni)
www.nuebo.es / @somosnuebo
IMPRESIÓN
Licencia de uso de la Certifcación Forestal PEFC / 14-37-00097
DISTRIBUCIÓN
Elliot Bicimensajeros (MDZ) Mil Máscaras (BCN)
NUEBO S.L.
Callejón de Concepción Jerónima 3, 1º Ext. Izq.28012 Madrid hola@nuebo.es
Las opiniones expresadas por los colaboradores no son necesariamente compartidas por el equipo de la revista. Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1 párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fnes comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la empresa editora de la publicación NUEBO S.L.
17
CHARLOTTE DAY WILSON
HATE SONGS XAVI NIÑO PRODIGIO
JAZZ SINGER
ADRIÁN VICENTE YUNTA
BE FERNÁNDEZ LA VIDA
RUANDA
EN TECHNICOLOR
LAURA
POETRY
CANCIONES PROTESTA EL ARTE COMPROMETIDO
SAM RAP
50
MOTHER
DE UN PLANE
NEGRO
MOOR
MIEDO
TA
HAZTE CON TU EJEMPLAR DE NUEBO EN NUESTROS PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN OFICIALES QUE PUEDES CONSULTAR A CONTINUACIÓN…
BARCELONA
CCCB
C/ de Montalegre, 5, 08001
SENSORIAL COFFEE ROASTERS
C/ de Llull, 199. 08005 Sant Martí
VALKIRIA HUB SPACE
C/ de C. Pujades, 126, Sant Martí, 08005
ÍNDIGO CAFÉ & BRUNCH
Carrer d'Enric Granados, 3, 08007
CAMELIA ART CAFÉ
C/ de la Diputació, 278, 08009
CELEBRE
Pg. de St. Joan, 60, 08009
GRANJA PETITBO
Pg. de St. Joan, 82, 08009
FREE TIME
Carrer del Comte d'Urgell, 32, 08011
ODD KIOSK
C/ de València, 222, 08011 Bcn.
CURUBA.SCP
Plaça de la Vila de Gràcia, 19, 08012
EL GENIO EQUIVOCADO, LA BOTIGA
Carrer de Benet Mercadé, 22, baixos 1ª, 08012 Bcn.
EL NOA NOA
C/ de Torrijos, 22, 08012
IED
Carrer de Biada, 11, 08012
CANTINA LAB CAN BATLLÓ
Gran Via de les Corts Catalanes, 169, 08014
ZUMZEIG CINECOOPERATIVA
C/ de Béjar, 53, 08014
COMETA
C/ del Parlament, 20, 08015
NINAS COFFEE AND BRUNCH
C/ d'Entença, 116 Bis, Local 2, 08015
ORVAL
Carrer de Buenaventura Muñoz, 31, 08018
IED
Carrer de Sant Salvador, 70, 72, 08024
CAMELIA ART CAFÉ
C/ de Padilla, 264, 08025
LA CIUTAT INVISIBLE
Carrer, Riera d'Escuder, 38, baixos, 08028
LA DESKOMUNAL SCCL
Carrer del Tenor Masini, 5 Carrer Riera d, Escuder 38, 08028
GRANJA PETITBO
C/ de Mallorca, 194, 08036
ARANDA DE DUERO
CAFÉ CENTRAL
C/ Sal 9, 09400
MADRID
1862 DRY BAR
C/ Pez, 27, 28004
ALEATORIO BAR
C/ Ruiz, 7, 28004
AMEN C/ San Andrés, 3, 28004
BIANCHI KIOSKO CAFFÉ
C/ San Joaquín, 9, 28004
CAFÉ PEPE BOTELLA
C/ San Andrés, 12, 28004
EL ALMACÉN DE DISCOS
C/ Minas, 13, 28004
FARADAY
C/ San Lucas, 9, 28004
FREV BOUTIQUE
Corredera Alta de San Pablo, 4, 28004
FUNDACIÓN SGAE
C/ Bárbara de Braganza, 7, 28004
GENERACIÓN X
C/ de la Puebla, 15, 28004
GENERACIÓN X
C/ Carranza, 25, 28004
GORILA MALASAÑA
Corredera Baja de San Pablo, 47, 28004
GOSTO CAFÉ
C/ Palma, 47, 28004
GRIMEY STORE
C/ de Hortaleza, 23, Local Derecha, 28004
HOBBY CONVERTERS
C/ Estrella, 20-2, 28004
KAÓTICO
C/ Fuencarral, 34, 28004
LA FIAMBRERA ART GALLERY
C/ Pez, 30, 28004
LA INDUSTRIAL EVENTOS
C/ San Vicente Ferrer, 33, 28004
LOLINA VINTAGE CAFÉ
C/ Espíritu Santo, 9, 28004
MALABAR
Pl. del Dos de Mayo, 9, 28004
MONKEY GARDEN
C/ Barco, 38, 28004
PICNIC
C/ Minas, 1, 28004
QUALITY SPORTSWEAR
C/ Espíritu Santo, 6, 28004
SUBTERFUGE
C/ Almirante, 30, 28004
TOMA CAFÉ
C/ Palma, 49, 28004
BAHIANA CLUB
C. del Conde, 4, Centro, 28005
BIPOLAR
C/ Calatrava, 6, 28005
FEDERAL CAFÉ
Pl. Conde de Barajas, 3, 28005
L’ADORE CAFÉ
Pl. de Cascorro, 20, 28005
LOS TIERNOS
C/ Toledo, 73, 28005
MOLAR DISCOS & LIBROS
C/ Ruda, 19, 28005
RUDA CAFÉ C/ Ruda, 11, 28005
THE MUSIC STATION
Cuesta de San Vicente, 44, 28008
THE SOCIAL HUB
Cta. de San Vicente, 28, 28008
BOUTIQUE DE LA PRENSA
C/ García de Paredes, 34, 28010
THE BEER GARDEN TAP ROOM
SALOON
C/ Juan de Austria, 23, 28010
ARABAY COFFEE MADRID
C/ Marqués Viudo de Pontejos, 1, 28012
BAJOELVOLCÁN
C/ Ave María, 42, 28012
BOCONÓ SPECIALTY COFFEE
C/ Embajadores, 3, 28012
CAFELITO
C/ Sombrerete, 20, 28012
EL IMPARCIAL
C/ Duque de Alba, 4, 28012
GENERACIÓN X
C/ Conde de Romanones, 3, 28012
HOLA COFFEE FOURQUET
C/ Dr. Fourquet, 33, 28012
JUAN RARO
C/ Miguel Servet, 7, 28012
LA NOBIA
C/ Salitre, 45, 28012
PUM PUM CAFÉ
C/ Tribulete, 6, 28012
SALA EQUIS
C/ Duque de Alba, 4, 28012
SWINTON GALLERY
C/ Miguel Servet, 21, 28012
CASA JAGUAR
C/ Caños del Peral, 9, 28013
FOUR
C/ Calderón de la Barca, 8, 28013
HOTEL ANACO
C/ Tres Cruces, 3, 28013
SALA EL SOL
C/ Jardines, 3, 28013
WET COCKTAIL BAR
C/ Mesón de Paños, 6, 28013
WURLITZER BALLROOM
C/ Tres Cruces, 12, 28013
ACID CAFÉ
C/ Verónica, 9, 28014
FELIZ COFFEE TO GO
C/ Lope de Vega, 2, 28014
MISERIA
C/ Verónica, 15, 28014
CAFÉ LA PALMA
C/ Palma, 62, 28015
C.C. CONDE DUQUE
C/ Conde Duque, 9, 28015
LA DESPENSA INCREÍBLES
CREATIVOS
C/ Sta. Cruz de Marcenado, 4, 28015
LA TAPE
C/ San Bernardo, 88, 28015
MARILIANS
C. del Noviciado, 9, Local 7, 28015
DJP MUSIC SCHOOL
C/ Pilar de Zaragoza, 63, 28028
LOS INVERNADEROS
C/ Alonso Núñez, 6, 28039
UNIVERSAL MUSIC
C/ Torrelaguna, 64, 28043
BAR TOBOGGAN
Pl. de Rutilio Gaci, 2, local 1, 28045
COSTELLO RÍO
Pl. Gral. Maroto, 4, 28045
DRØMME KAFFE HOUSE
C/ Juana Doña, 8, 28045
MATADERO MADRID
Pl. de Legazpi, 8, 28045
PANDORA'S VOX
C/ Rafael de Riego, 8, 28045
SONY MUSIC
P.º de la Castellana, 202, 28046
MÁLAGA
CAC MÁLAGA
C. Alemania, S/N, Distrito Centro, 29001
GIJÓN
BAR LA PLAZA
C/ Julio Fernández, 1, 33201
TOMA 3
C/ Marqués de Casa Valdés, 27, 33202
SEVILLA
CENTRO CÍVICO LAS SIRENAS
Alameda de Hércules, 30, 41002
TOTEMTANZ
C. Amor de Dios, 66, 41002
FACULTAD BELLAS ARTES
C/ Laraña, 3, 41003
SALA FANATIC
C. Herramientas, 35, 41006
PANDORA
C/ Gramil, 2, Norte, 41008
LA 2 C/ José Díaz, 6, 41009
SALA X
C/ José Díaz, 7, 41009
FACULTAD PERIODISMO
Plaza de la Marina Española, 41012
FACULTAD DE COMUNICACIÓN
AUDIOVISUAL
C. Américo Vespucio, 27, 41092
IES NÉSTOR ALMENDROS
C/ Néstor Almendros, s/n, Tomares, 41490
Si tienes un negocio o gestionas un Espacio Público en cualquier punto del país te puedes convertir en distribuidor ofcial de NUEBO por solo 25€. Ayúdanos a llevar la mejor revista de cultura pop a todos los rincones de España y premia a tus clientes y usuarios distribuyéndola gratuitamente en tu espacio. Infórmate en hola@nuebo.es
18
Una producción de El CCCB es un consorcio de Con el apoyo de Más información
GAMBERRA PERO ELEGANTE. O ESO LE DICEN POR SEVILLA. MACARREO COMEDIDO. AUNQUE CUANDO COGE EL MICRO SE PONE MUCHO MÁS SOFT, MELÓDICA, INCLUSO NOSTÁLGICA. SE DIO A CONOCER DETRÁS DE LOS PLATOS Y A PARTIR DE SU COLABORACIÓN CON EL ENTORNO DE CALIFATO 3/4, PERO ÚLTIMAMENTE ESTÁ ENTREGADA AL UK GARAGE Y LA ELECTRÓNICA CON ADN BRITISH. EN VERANO, ENTRE OTRAS FECHAS, SE PRESENTARÁ OTRA VEZ EN EL SÓNAR EN B2B DE LA MANO DE GAZZI.
María José
Pilas (Sevilla), 28-11-1991
• En directo llevo un Pioneer CDJ200nxs2, otro Pioneer DJM900nxs2, y un Shure BLX24 o un SM 58.
• El disco de mi vida es Sevillanas (Polydor, 1992), la banda sonora original de la película de Carlos Saura. Posiblemente lo que más he escuchado a lo largo de mi vida son sevillanas. Este disco es un decálogo de todos los tipos de estilos que se dan dentro del género, abarcando desde los cantes más ortodoxos, como las sevillanas boleras, flamencas, etc., al real freestyle, como las corraleras. Es un disco que me ha acompañado toda la vida,
EL NUEBO DALILA
que nunca ha parado de sonar en casa y podría cantártelo de pe a pa. De hecho, el aka DALILA viene de unas sevillanas que aparecen en la peli/disco, que son las bíblicas, interpretadas por Paco Toronjo.
• Más que concierto fue una noche de club la que me cambió la vida. Overmono y Claro Intelecto, el 6/12/19 en Bristol @Loco Klub. En esa época ya pinchaba como selectora, pero tenía un sonido más de raíz, ya que la mayor parte de mis discos son de folclore o world music. La experiencia clubber en Bristol defnitivamente caló en mí y ello me animó a pinchar otros sonidos más propios de la pista de baile.
FOTO: ALEJANDRA AMERE
BAIUCA
Poco a poco vamos conociendo más detalles del tercer álbum de Baiuca, en el que se sumerge de lleno en sonidos más de club, fjándose en las corrientes británicas de los últimos años, sin perder su característica conexión con el folclore galaico. En Tomavistas 2024 podremos bailar ese disco -al menos en parte- pero antes nos ha dedicado unos minutos.
¿Cuál es el mejor concierto que has visto en un festival? ¿Y por qué lo recuerdas tan especial?
Al fnal cuando estamos tocando por ahí hay un montón de grupos que ves. Pero me quedo con un artista gallego que la verdad que las veces que lo vi en directo, en el Sónar de 2010 y después en el WOS Festival de Santiago, fue increíble: Fluzo. Dos conciertos increíbles, no me olvido de ellos.
Tu actuación perfecta en un festival sería... A mí me gustan mucho las fechas en las que puedo contar con una pantalla gigante, con todo el equipo de luces que quieras... La verdad es que es cuando sientes que lo que hay encima del escenario es increíble, ¿no? Pero después también en lugares pequeños, cuando estás con un público más cercano, es una maravilla tocar.
¿Cuál es la canción (que no sea tuya, ¿vale? y que no esté en tu repertorio habitual) que más te gustaría tocar o samplear en directo?
Tengo como varias realmente. De hecho cuento con una carpeta guardada en el Spotify con temas que digo... “pues estos me molaría versionarlos, o samplearlos”. Lo que pasa es que nunca fui capaz, hay muchos que son muy complicados. En el disco ‘Clandestino’ de Manu Chao hay varias canciones que me encantaría versionar, pero si no lo he hecho es porque no queda bien que yo las haga. Me quedo con los originales jajaja.
El mejor y el peor concierto que has dado. ¿Cómo los recuerdas?
En giras hemos vivido experiencias bastante chungas: estuvimos en un golpe de estado en
Sudán; en Quito nos vino la policía casi apuntándonos con las escopetas para que acabáramos de tocar; en Pontevedra nos pasó algo parecido, que entró la policía con furgones hasta dentro del escenario; y en México recuerdo un concierto en Pachuca que fue una experiencia bastante heavy, durmiendo en un motel de estos de tiroteos. Cuando sales de gira siempre vuelves con anécotas para contar.
Entre los mejores tengo varios, pero siempre me quedo con uno que fue muy icónico que fue en la playa de Riazor en A Coruña con cincuenta mil personas delante... Eso fue increíble. Y luego cada vez que vamos a Madrid pasan cosas que son inolvidables. Recuerdo un concierto que hicimos en la Pradera en las festas de San Isidro: creo que fue uno de los primeros conciertos así grandes que dimos en la capital, y fue bajar del escenario y una emoción increíble. Madrid es la hostia.
De los artistas del cartel del Tomavistas 2024, ¿con qué artista harías un feat en directo con alguna de las canciones de tu nuevo disco?
Este año Tomavistas tiene un cartelazo, pero viendo bien los grupos y artistas que hay creo que The Blaze sería con quienes más me encantaría hacer algo. THE BLAZE,
nominación de su carrera con la candidatura a mejor actriz de reparto en los Premios Feroz de 2024. Somos seguidores, somos creyentes. ¡Aleluya!
22LA NUEBA
STANDSTILL, BAIUCA, ALIZZZ, BODEGA... EN TOMAVISTAS 2024 L O S VER Á S EN FOTO: BRYAN NOVAK
LOS PLANETAS (30 ANIVERSARIO ‘SUPER 8’), BELLE AND SEBASTIAN, THE JESUS & MARY CHAIN, DRY CLEANING, DINOSAUR JR.,
23
JUDITH FERNÁNDEZ
Lo de saltar de un lado a otro, de un idioma a otro, de un papel a otro, a Judith Fernández (A Coruña, 2001) no le supone ningún esfuerzo. Empezó haciéndolo desde niña -la carrera futbolística de su padre les puso en Escocia, donde ella se crio mezclando acentos gallego y escocés-, y continúa demostrándolo, ya como profesional de la interpretación, allá donde se plante. Este mes tienes dos posibilidades de conocer su brillante talento, pues no pasa desapercibida entre el elenco de dinosaurios de la comedia patria que protagonizan Matusalén -dirigida por David Galán Galindo-, que llega a los cines el día 5. Ya fnalizando abril (26), Netflix estrenará la miniserie El caso Asunta, esta vez de fcción, sobre el escabroso asesinato de Asunta Basterra. En su primer episodio, Judith aparece con un registro muy lejano a la comedia. Anteriormente, la has podido ver en capítulos de series como La Unidad, Santo o Apagón. ¡En NUEBO deseamos que siga saltando cada vez más alto!
LA NUEBA
@KLEYKAFE
FOTO:
25
TODAS LAS MÚSICAS URBANAS
REGUETÓN, TRAP, HIP HOP, HYPERPOP, PLUGG, NEOPERREO Y BOOTIES REBOTANDO EN FRACTALES. LÁGRIMAS EN LA LLUVIA, EN EL CLUB, RAYOS-C EN LA PUERTA DE TANNHÄUSER. EL CRISTAL DE MIL CARAS QUE ES LA MÚSICA URBANA TIENE EN ONERPM A LOS REPRESENTANTES DE UNA NUEVA GENERACIÓN.
UVE SAD
En la habitación mental del cantante y músico barcelonés, los pósters son de Alizzz, de Pignoise, de Machine Gun Kelly y de blink-182. Con ese imaginario entre el pop, el rock, el emo y la música urbana que puede recordar a artistas tipo Walls, como se ve en su colabo con Calero LDN, Esto no tiene futuro, prepara su nuevo trabajo, tras conquistar ya algunas cimas con Mis alas, de 2022.
LUCÍA DE LA PUERTA
Esta cantante, influencer y estudiante de Medicina protagonizó el año pasado su propio shakirazo para la generación TikTok: su ruptura fue de lo más sonado en la plataforma, y le sirvió a la bilbaína como motor y gasolina creativa del que fuera su primer sencillo, Fecha vencida. Un melancólico reguetón lento con algún que otro reproche y mucho corazón roto que también marca la tónica de Normal pero del que ya se ha desquitado: la empoderada DEAB suena mucho más clubera, y la ha convertido, a la tercera, en la promesa de un éxito inminente. Fases del duelo.
METRIKA
Parte de la Queen’s League del perreo contemporáneo, de una nueva oleada de artistas urbanas con todo por decir, esta joven de Castellón que ha formado una sensacional dupla artística con el productor D.Basto lleva una trayectoria meteórica desde que subiera sus primeras canciones -un nuevo twist, fresco, al plugg y al trap- hacia 2020. Pero su última run de temas está en otro nivel: Hello Diki, Al gimnasio en tacones, Si me hubieras querido, Barbietúricos... Urban history in the making. Su próximo proyecto pinta a bombazo.
OH!DULCEARi
Esta artista venezolana está adscrita a las corrientes hyper, y ya ha colaborado con artistas reconocidas como Isabella Lovestory, Rakky Ripper, o con Carzé, uno de los productores de cabecera de Rojuu. Últimamente, ha estrechado lazos con el también venezolano Importmedia, fogueado en el lo-f y el vaporwave, y que ha aportado un flo más experimental a su música.
26
TEO LUCADAMO
“¿Qué necesita la tostada? Mantequilla y mermelada”. Parece simple, pero la frase se instala en tu cabeza y no para de dar vueltas desde la primera vez que la escuchas sobre el beat de Teo Lucadamo. “Recién me he levantado y he hecho un ritmo”, reza en otro de sus temas con una barra que lleva cumpliendo a rajatabla desde 2020, cuando empezó a publicar canciones autoproducidas en su casa. Haciendo rap sobre funk y house, Lucadamnson -como él se refere a su alter ego-, va edifcando una carrera a base de contar historias, tal y como tú que estás leyendo estas líneas se las podrías contar a tu colega por Whatsapp. Supongo que ahí reside la magia: en saber contar, y en encontrar la identifcación de los demás en lo que dices sin mucha pretensión. Los hits no surgen cuando los haces ex profeso... A veces, simplemente ocurren, y a Teo ya le han salido unos cuantos. Si La Tostada ha supuesto un punto de partida hacia el reconocimiento, el momento de inflexión llega con Luisa. No esperes rap por aquí, sino una balada y una historia de amor con esa forma que Teo tiene de expresarse. Es sarcástico, es incendiario, es gamberro y, sobre todo, causa contradicción porque tiene lo que no se puede defnir. Con Teo, “lo de siempre” y las rimas que aparentemente son fáciles se empiezan a ver como “lo distinto”. Mi puto calor es su nuevo EP, con tres canciones, un remix y una portada que funciona de reclamo para quienes vimos los Teletubbies y recordamos el Baby Sun que se convirtió en meme en redes sociales mucho tiempo después. No dejes de escuchar a Teo Lucadamo si te topas con alguno de sus temas y quieres caminar por la calle como si te fueras a comer el mundo. Llegará también alguna que otra risa entre medias de tu escucha por las barras que se gasta. Imperdible.
EL NUEBO DE CRIS
28
FOTO: PAULA SÁENZ
REGATERO
LAWRENCE HART
Este productor, dj, cantante y multinstrumentista del sur de Londres lleva varios años grabando su nombre a fuego en la escena clubber de la capital británica, extendiendo su influencia desde allí hasta los grandes templos europeos de la música electrónica en su versión más house, del Panorama a La Cattedrale. Vinculado en sus inicios a Algebra Music, el sello de Casually Here, y a Hotflush Recordings, el sello de Scuba, su aproximación siempre ha sido relativamente orgánica, en la línea post dubstep de artistas como Mount Kimbie o con esa emocionalidad pop que es fácil relacionar con George Fitzgerald o conteporáneos más underground como Sound of Fracture; al fnal, la nostalgia de las primeras raves del Reino Unido, más allá del enfoque, es el motor de ya varias generaciones. Hart prepara ahora nuevo trabajo, ya como parte completa de Domino Recordings, y la primera pista -fredagainera, progresiva- es una brutal Trust con la diva leftfeld Giulia Tess, que carga el peso de la pulsión italiana y el plenairismo inglés.
EL NUEBO
31
AGOSTO
Agosto es la caricia suave de la brisa mediterránea truncada por el abrasador sol de verano. Una tormenta perfecta compuesta por María y Nacho, de Alicante y León respectivamente, que ha encontrado su lugar sobre el asfalto madrileño, ese en el que proliferan las flores y las bandas de una nueva ola que llega pisando fuerte, echando raíces. Tras dos años intensos tocando por España presentan este mes su primer largo, Un narciso atropellado, un disco que, como aquel apuesto joven castigado por los dioses, como las flores que anuncian la primavera, es tan bello como adictivo. Sale bajo el sello 4 Entertainment & Arts, que da sombra a bandas como Toldos Verdes, con los que han colaborado en Si por mí fuera. Pero este Agosto nace bajo otros toldos verdes, los de la Casa de las Flores de la capital, en el castizo barrio de Chamberí, lugar desde el que se nutrían de bandas como Peach Pit, Her’s o No Vacation, y que podemos identifcar en la fluidez de los riffs y la suavidad de temas como Jeanne Dielman o Mon coeur. La banda apunta a flechazo de anillo y ramo más que a un efímero amor de verano, y promete seguir brillando con la delicadeza que les caracteriza, aunque tengan que hacerlo entre las fsuras del crudo asfalto, como lo hacen las raíces de una flor. Esta no será de un día.
COLOR NEÓN
Con Sergio Arroyo Alonso Podcast semanal en Radio 3 Extra
Un programa del presente pero con la mirada puesta en el futuro. Vanguardia, innovación, ciencia y mucha música. Sergio Arroyo Alonso también es miembro del programa Hoy empieza todo 2 en Radio 3.
32 LOS NUEBOS DE
FOTO: ANA WEBB
33
NOURISHED BY TIME
Los años ochenta y el arranque de la década de los noventa es territorio comanche. Pero, desde la aparición espontánea, misteriosa y fantasmagórica de Jai Paul, una nueva generación de artistas ha trazado las líneas de una revitalización sofsticada, imaginativa y experimental, que toma como referentes a Prince, Kate Bush, Madonna, Janet Jackson, el freestyle y los géneros de Chicago y su reflejo eurodance. Es un sonido quizá más británico, en conversación constante con EE UU, y que se lee entre líneas en las carreras de Frank Ocean, Solange o Devonté Hynes, y en las pocas referencias del sello recientemente reactivado Paul’s Institute del propio Jai Paul -que edita ahora a una Fabiana Palladino muy en la onda-. Una de las voces más originales de esta última hornada retro, sintética, melancólica, es la de Marcus Brown, que el año pasado debutaba en largo como Nourished
By Time con el estimulante Erotic Probiotic 2, un temazo como Daddy y una aparición en el With A Hammer de Yaeji. El pasado 22 de marzo, Nourished
By Time debutaba en XL Recordings cerrando el círculo: pocos sellos más adecuados para el artista de Baltimore, asentado desde hace años en Londres. Son cinco canciones que conforman un EP titulado Catching Chickens, y que continúan esa sutil euforia dance que le caracteriza, fundida siempre con un inconfundible croon R&B y con falsetes que son puro Prince. Una gozada.
EL NUEBO
EL REPOSABRAZO
Por: Ángelo Néstore
A lo largo de las últimas décadas nuestra forma de viajar ha cambiado radicalmente. Hace poco, me di cuenta de que vivimos en una gran paradoja. Arrodillados ante el dios de la optimización, término que me da escalofríos, las condiciones de nuestros viajes se vuelven cada vez más estrictas: menos equipaje, menos espacio, menos flexibilidad -si no pagas un extra, claro-. Sin embargo, en nuestros desplazamientos ya tenemos la posibilidad de llevar todo nuestro mundo a cuestas: las amistades en el Whatsapp, el balcón que da a la calle y desde el cual lo cotilleamos todo en el Instagram, la ofcina en el ordenador portátil o hasta nuestra biblioteca entera en el Kindle.
Esa pérdida gradual de la fsicidad no solo ha revolucionado la forma de los afectos sino también nuestra relación con el otro, el desconocido que se sienta a nuestro lado en el autobús con destino Granada, en el vagón economy de un tren o en los terribles asientos de plástico de un vuelo de Ryanair. Estamos cada vez más cerca, pero hablamos cada vez menos. Recuerdo que me parecía gracioso, hasta emocionante, charlar durante un par de horas o tres con alguien al que sabía que no volvería a ver en mi vida. A veces eso hacía que me abriera en canal y contara intimidades porque no había ninguna forma inmediata de permanecer en contacto. Nadie en ningún momento decía: “Oye, ¿nos seguimos en el Insta?”. Así que tenía la oportunidad de escuchar historias de personas con las que en mi día a día nunca me cruzaría: militares arrepentidos, abuelas viajeras, ¡gente que se dedica a la ciencia! ¿Qué queda de ese misterio? ¿Qué nos conecta al otro? Quizás nuestra última chispa para encender la mecha está en el reposabrazo, ese pequeño limbo que compartimos y que junta nuestro codo con un codo ajeno.
35
LA INCUBADORA DE ECAM
Bajo ese nombre, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid -de la que ya hemos hablado en más de una ocasión por aquí- se lanza a apoyar el trabajo de nuevos cineastas que se encuentran ante el reto de dirigir su primer, segundo o tercer largometraje. En su séptima edición, la de 2024, cinco son los largos agraciados: (1) Tres días de verano, de Álvaro López Alba; Memorial, de Sergi Pérez; (2) Los olvidados, de Jorge Cantos; (3) Riure, de Jordi Boquet Claramunt y (4) Flores para una madre ausente, de Ana Puentes Margarito. Oiremos hablar de ellos más pronto que tarde...
Poco se habla de Bigas Luna (1946-2013) como profeta de todo aquello que estaba por venir en el terreno de la cultura pop. El autor de Bilbao, Caniche, Angustia, Jamón jamón y tantas otras películas incomprendidas en su momento que mostraron clarividentes con el paso del tiempo, marcó su último gran gol con Yo soy la Juani (2006), cinta que anticipó con más de una década de adelanto una serie de hallazgos estéticos y culturales alrededor del 'chonismo, que Rosalía terminaría convirtiendo -casco incluido- en universales. Por eso es de justicia la exposición que el espacio cultural madrileño Serrería Belga le dedica a Luna y a aquella película, bajo el título de Madrid, destino de sueños: el cine urbano de Bigas Luna #YoSoyLaJuani.Podrás visitarla hasta junio de este 2024.
ELLA ES LA JUANI
1 2 3 4
11 DE ABRIL | DE 18 HRS A 1 AM CARTU JA CENTER CITE DE SEVILLA
APERTURA DE PUERTAS: 17HRS.
EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA MÚSICA URBANA LATINA SE DA CITA EN SEVILLA, PERO NO PARA UNOS GRAMMY... HARÁN LO QUE MEJOR SABEN HACER: INCENDIAR ESCENARIOS, REBOTAR PREJUICIOS. ADEMÁS, ¡ES GRATIS! ¡ 4 FREE! ESTATE ATENTO A LOS CANALES DE SGAE Y NO TE QUEDES SIN TU ENTRADA.
En 2021 protagonizó una de nuestras sesiones NUEBO Talento, en septiembre del año pasado le llevamos hasta la portada y su debut, Supernova, estuvo bien destacado entre lo mejor del curso. Ni que decir tiene que creemos frmemente en el talento incalculable de este joven madrileño que ha convertido su imaginario de collagecaleidoscopio en la fantasía defnitiva. Va con todo.
Verso libre desde Ceuta, Soto Asa ha sabido na vegar siempre su océano de perreo engrasado en aceite de motor de BMW, sentando siempre pre cedentes sin necesidad de hacer ruido. Cannábico y benzodiazepínico, al mismo tiempo lúbrico y sensual, clubero y flashy, futurista y ciberespacial, en su videojuego es Yoshi el que se lleva de calle a la Princesa Peach para ponerla a bailar.
La reina del sur, la reina del trap, la reina de su casa... O la reina, sin más. Pocos apelativos necesita La Zowi puta, la puta ama, la más dura que hay en el party, para confrmar su posición en la escena urbana de nuestro país. En su carrera, ya completamente asentada, pasamos del trap más enérgico a coqueteos emo que han marcado a toda una generación, de la oscuridad industrial de sus producciones con Mark Luva o con gente de Fractal Fantasy -Zora Jones, Sinjin Hawke- y PC Music -Namasenda- al perreo noctámbulo y al reguetón más pop, dejándose ver con artistas mainstream como Aitana y colaborando con Lola Indigo.
NOBEDADES
FOTO RALPHIE CHOO: ©MARK YAREHAM
Nuestra portada de febrero fue para este mito del género urbano argentino que, no es que empezara en el freestyle, es que literalmente se sacó de la manga la competición que sirvió de cantera para la nueva generación de raperos argentinos, los que horadaron la alternativa trap, los que se levantaron contra el inmovilismo del boom bap, los que le dieron un nuevo signifcado a las músicas urbanas en la tierra del Río de la Plata: El Quinto Escalón. Inseparable de Duki, ha colaborado con Quevedo y presenta El after del after.
El latin queer tiene en la Villana a su referente más combativo: puro fuego con denominación de origen puertorriqueña, ADN caribeño y lengua viperina. Sus letras explícitas, provocadoras y provocativas, se combinan con bases oscuras y densas y con un flow muy rapero que se mira en los OGs del reguetón, Nicky Jam, Tego Calderón, Daddy Yankee, Wisin y Yandel. Su debut, Sustancia X, captura todas sus arrolladoras energías, que siguen evolucionando a terrenos club o más experimentales.
Judeline va poco a poco, a su ritmo, como si fuera una brisa de Cádiz.
Sigue preparando su debut largo, que esperamos para este año y que saldrá bajo el paraguas de Interscope, y lo va desgranando como quien deshoja una margarita, como quien ve deslizarse lentamente la arena fna de la playa entre los surcos de las manos. Su preciosista R&B, orgánico y sugerente pero al mismo tiempo enérgico, pulsante y electrónico, no se entendería sin los aires gaditanos, pero tampoco sin las densidades del UK bass y del UK garage. Este año será una de las grandes vigiladas del Sónar.
Las entradas para SGAE es Urban son gratuitas hasta completar aforo. Próximamente se desvelará cómo podrás conseguir tu invitación, así que estate atento a las novedades de SGAE en el QR
39
DOG BLESS YOU
Es el nombre de una de las nuevas exposiciones que puede disfrutarse en la galería madrileña VETA by Fer Francés (C/ Antoñita Jiménez, 31, 43, Carabanchel). La muestra está compuesta por una serie de retratos de perros a cargo de Juan de Morenilla (Caravaca de la Cruz, 1992) pintados específcamente para la ocasión, y que se encuentran en un punto intermedio entre la tradición pictórica flamenca y el lowbrow art.
LA CASA DEL DRAGÓN
El 17 de junio es la fecha elegida por HBO para estrenar en España la segunda temporada de La Casa del Dragón, hoy por hoy la gran enseña de un canal que poco antes de eso (el 21 de mayo) se refundará para pasar a rebautizarse como Max.
LA NUEVA CAMPAÑA DE ADIDAS NOS INVITA A SEGUIR EXPLORANDO Y DISFRUTANDO DEL LEGADO DE ORIGINALS . LAS ZAPATILLAS MÁS ICÓNICAS DE LA MARCA, GAZELLE , SAMBA Y SPEZIAL , SIGUEN RENOVÁNDOSE PARA QUE LAS LLEVEMOS DE 1000 FORMAS DIFERENTES. DE LAS PISTAS DE ATLETISMO AL ASFALTO, DE LA CANCHA A LAS PISTAS DE BAILE O DEL CAMPO DE FÚTBOL AL SKATEPARK . Y AHORA ES TU MOMENTO... TE CONTAMOS CÓMO FORMAR PARTE DE LA HISTORIA
1000 BACK BY ADIDAS SAMBA
La clásica Originals nació en el año 1950 como calzado específco para jugar al fútbol bajo condiciones extremas de hielo y nieve. Gracias a su increíble resistencia y rendimiento, la prensa las apodó con el nombre por el que las conocemos hoy. Las Samba no deben su nombre al mítico baile brasileño, pero te aseguramos que son el compañero perfecto para cualquier noche de clubbing o para darlo todo en el festival de tus sueños. Por descontado en el sambódromo.
¿Te atreves a combinarlas con una falda satinada o un vestido de tirantes? Las Samba dan a cualquier outft un toque rompedor y se convierten en las protagonistas de inmediato. Prueba a llevarlas con una camiseta de fútbol de manga larga de algodón y una falda satinada por los tobillos ¡Será tu equipamiento underground de la temporada!
Imposible resistirse a los encantos de una silueta atemporal que mantiene la energía de los orígenes renovada con colores retro pastel y diferentes texturas
42
Un encanto retro y vintage que enamora con una suela de goma que mantiene la esencia original y ofrece un agarre óptimo. ¡Que ni la lluvia te impida llevar tus Spezial!
De la cancha de balonmano a tu armario, listas para que las lleves con prendas anchas y cómodas. ¡Y no te olvides de los complementos! Anímate con una gorra, un elemento indispensable tanto si practicas deporte al aire libre como si quieres hacer que tu look sea único.
¡Los orígenes de este modelo son de alta velocidad! Surgieron como calzado deportivo para entrenar en pista en torno a 1960. Desde entonces siguen mostrando su fuerza arrolladora y causando sensación en los podios, las pasarelas y los skateparks de todo el mundo. En los noventa se convirtió en un auténtico icono de la moda tanto deportiva como urbana, y ha llegado hasta nuestros días gracias a su historia reimaginada y adaptada a lo largo de los años.
GAZELLE
Los nuevos modelos cuentan con una suela de goma más ancha para una mayor amortiguación. Perfectas para hacer del asfalto tu pista de entrenamiento y pasar al modo eco pateando la ciudad
Las Gazelle son el elemento clave que pone el broche de oro a un look urbano con toques clásicos gracias a su confección en ante y a las múltiples opciones de colores. Combínalas con prendas más modernas como pantalones de chándal con un corte ajustado o calcetines deportivos altos. Este modelo te permite ser tú mismo mientras rindes homenaje a todo un clásico de la marca.
43 SPEZIAL
¡ADIDAS NOS DIO UNA ORIGINAL! Y AHORA INVITA A FANS Y AMANTES DE ESTOS ICONOS A QUE COMPARTAN SUS LOOKS USANDO LAS #SAMBA #GAZELLE Y #SPEZIAL EN CUALQUIER OCASIÓN, EN UNA PLATAFORMA ÚNICA SOBRE LA QUE DESVELARÁN MÁS, PRÓXIMAMENTE. ¡NO TE LO PIERDAS!
FOTOS: PABLO BARBOZA & SHOT BY
FRANKITO
Para nuestra festa de marzo tiramos la casa por la ventana para traernos desde Londres a dj Raff, el nombre de guerra del chileno Rafael Pérez,nombre curtido en los mejores festivales de música electrónica a lo largo y ancho del planeta. Y, claro, se lio. Con la ayuda del perreo feminista de Orfgyal y, no puede faltar, nuestro dj residente Tiraya Dicen que una imagen vale más que mil palabras ¿no? Pues aquí tienes un puñado de fotos que te dan una idea de lo que dio de sí la noche del 16 de abril en El Sol.
44
SÁB 13
ABR 2024
SALA EL SOL
FIGLIO BÖLER
UK GARAGE, HOUSE, GRIME, FAVELA FUNK
RESTINGA
GLOBAL BASS, LATIN, 2000`S
JUNGLEO
HOUSE, AFRO, HIP HOP
TIRAYA
URBAN, HOUSE, PERREO, AFRO
Entradas: Dice.es
FIGLIO BÖLER
Siempre a medio camino de Barcelona, Atenas y Amsterdam, a Böler le defne su amor por la electrónica ochentera fltrada por la vía de la bass music.
RESTINGA
Seguro que habrás oído hablar de Los Dominguito, la festa de referencia en Sevilla de la que esta dj hispano-marroquí es residente. Viene a Madrid a ponerlo todo del revés.
JUNGLEO
"Serotonina en forma de música" explica guasón su perfl en Soundcloud. Poco más que añadir sobre esta bestia del latineo bailón de ayer, de hoy y de siempre.
TIRAYA
Si todavía no lo has catado esta es la oportunidad para gozarla con una de las sesiones de nuestro dj residente: house del bueno, sonidos globales y el rebirth of cool.
FOTOS: BELÉN FRANCO
Duelo de reinas. El futuro pasa por ANADIE (así, en mayúsculas, no puede ser de otro modo) y Candela Gómez (la Olivia Rodrigo hispana, con una proyección espectacular). Ellas dos han sido las dos protagonistas de las últimas sesiones NUEBO Talento, interpretando respectivamente Llorar un milagro y Papel de fumar. Lujazo.
UNA PRODUCCIÓN DE: NUEBO & GAMÍN ESTUDIOS
DIRECCIÓN Y POSTPRODUCCIÓN: PABLO BERDÚN
GRABACIÓN, MEZCLA Y MASTER: AXEL CASTILLO
GAFFER:
EVA LUENGO
FOTO FIJA:
BELÉN FRANCO
DISEÑO GRÁFICO: LILLIE CARPIO
LOCALIZACIÓN:
THE SOCIAL HUB
POR: MARTA ESPAÑA | FOTOS: MIKI PICÓ
A CABALLO ENTRE LA BALADA , EL FLAMENCO Y EL RAP , EL PROYECTO DE DOLLAR TIENDE A ENCASILLARSE EN UN CIRCUITO TRAPERO DEBIDO A SU CONDICIÓN SOCIAL : NACIÓ EN LA CÁRCEL , ESTUVO EN VARIOS CENTROS DE MENORES Y TRABAJÓ EN CHAPA Y PINTURA, PERO ACTUALMENTE SUS DISCOS DE PLATINO ESTÁN COLGADOS EN EL KEBAB DE PALMA DE MALLORCA QUE REGENTA SU PADRE . CON LA MÚSICA, EN CAMBIO, NUNCA HA BUSCADO UN ASCENSO SOCIAL, SINO QUE SE PRESENTA COMO UNA NECESIDAD QUE CALMA SU INQUIETUD
dollar llega un poco tarde. lleva un mes viviendo en Madrid, y disfruta dándose paseos en patinete. Le ayuda a conocer la ciudad, no solo la parte turística, sino también la periferia: desde San Isidro hasta Chamartín se da largos paseos motorizados. Hoy, a medio camino, a su amigo y productor Lucas Otero -quien le acompaña a la entrevista- se le ha quedado el patinete sin batería, así que han recorrido aproximadamente un kilómetro impulsándose con el pie, como antaño. Quedamos en una cafetería de especialidad, cerca de Lavapiés. Dollar se pide una Coca-Cola y una cookie de chocolate. La Coca-Cola resulta ser una Fritz Kola nada bien recibida; la cookie, una galleta sin procesados de ningún tipo cuyo sabor no recuerda, en absoluto, a la bollería industrial. “Parece una Oreo que se quedó ahí en el salón, que se cuela detrás del sofá y a la que el perro le pega una patada. Aparece cinco días más tarde detrás de la Play”. Sus pensamientos vuelvan a otro sitio y mis preguntas se quedan a medio responder; ahora mismo no hay nada más importante que la idea de que la galleta está pasada.
EL DNI de Dollar Selmouni dice que su nombre es Jamel, pero desde hace años todos le conocen por su pseudónimo. Dollar Selmouni no es, en este caso, un AKA artístico, sino el apodo con el que su círculo cercano le batizó cuando era un crío: “El mote me lo pusieron los chavales. Incluso mi padre me llama Dollar, joder. Mis colegas decían que iba a estar montado en el dólar, por eso me empezaron a llamar así. También para que nadie supiese cómo me llamo. Si llegaba alguien y yo estaba haciendo algo ilegal, no me podían identifcar. Alguien preguntaba ‘¿Quién te ha dado eso tan bueno?’. ‘Pues el Dollar’. Si yo hubiese elegido mi mote me habría bautizado Big Dollar, porque siempre me ha encantado Notorious Big”. Enseguida se vuelve a distraer, y a marcharse mentalmente de la entrevista: “Joder, la pobre Andy habrá escuchado esto muchísimas veces”. Andy es quien se encarga de la comunicación de su proyecto, y no duda en repetir en varias ocasiones el cariño que les guarda a todos los implicados en su nueva agencia: “Ahora me he mudado a Madrid porque me lo ha facilitado mi equipo. Antes no podía. Antes…, sentía que esto no tiraba. Ahora la gente con la que trabajo se ha convertido para mí en una pequeña familia, como si me hubieran adoptado”. Siempre que yo disparo una pregunta, él se la devuelve a ella y a su compañero Lucas: “¿Tú que piensas, Andy? ¿Estoy respondiendo bien? ¿Cómo lo estoy haciendo?”. Preguntas como estas se repiten como muletillas a lo largo de toda la charla. Más que por inseguridad, esta obligada conversación a cuatro parece provenir de una constante necesidad de integrar al resto de la mesa: Dollar no quiere que su equipo se sienta excluido.
Su origen hay que buscarlo en los barrios marginales de Mallorca: Selmouni nació en 1996 en la cárcel de Soto del Real, durante el tiempo en que su madre cumplía condena por tráfco de
estupefacientes. A la edad de tres años, su padre, propietario de un kebab en Palma de Mallorca, se hizo cargo de él y lo llevó consigo. Ya criado, encontró trabajo en el sector de la reparación de vehículos, pasó por algún centro de menores y descubrió su pasión por la música en un locutorio mientras veía videos de Michael Jackson. Aquello le llevó a hacer sus primeros pinitos en el freestyle, y así alcanzó cierta fama tanto dentro de la isla como fuera, frmando un contrato con una multinacional. A menudo su biografía eclipsa su personalidad creativa, no dejando espacio a preguntas sobre su trayectoria artística: “Gracias a mi talento estamos donde estamos, no gracias a la polémica sobre el lugar del que salí. La gente pregunta mucho sobre eso, algunos por morbo, otros por lástima, por aprecio al chaval. Dentro de mi entorno nadie me tiene lástima. Como dije hace poco, si hubiera podido volver al pasado, estudiaría. Y sí que seguiría con la música también, pero intentaría ser más culto, estar más centrado, no ser tan inquieto”. Él mismo sabe que, con 27 años, es un adulto con una inquietud desbordante: “Ahora ya no puedo estudiar. De adulto no es lo mismo, de niño aprendes más y estás más atento. Yo sé que mucha gente puede, pero bueno, también hay muchos valientes que se van a la guerra y pocos son los que se quedan. Me considero de los que se quedan en tierra, porque me cuesta. Soy un chaval al que le cuesta”. Aun así, y en contraste con sus compañeros de escena, Selmouni no vio en la música una salida fácil, sino más bien una pasión: “La música sí ha sido una vía de escape, pero sobre todo es lo que me mantiene distraído, lo que me gusta, lo que aprecio, lo que amo con toda mi alma. Siempre me ha gustado la música. Me empecé a dedicar a esto porque tenía colegas metidos en la misma movida. Gracias a ellos he creído en mí como cantante. Esto, hacer una canción, cuesta mucho dinero normalmente. Gracias a esa gente que ha valorado mi talento pude tener la oportunidad de que la gente me escuchara”. Dollar no demuestra el más mínimo interés por el acenso social hipercapitalista que rodea el nuevo discurso de lo urbano: “Todos los artistas que yo escucho… El Cigala, por ejemplo, que es uno de los más grandes..., pueden ir por la calle sin que nadie les pare. Y llenan teatros. Claro que se puede vivir de la música sin ser un ídolo. Yo quiero eso”. Selmouni defne la música no como un medio para un fn -como muchos artistas últimamente y como muchos de sus compañeros de escena-, sino como un fn en sí mismo, una afición que, fortuitamente, se convirtió en su profesión: “Yo escucho de todo, siempre lo digo, escucho de todo. Ahora mismo estoy mucho en la ranchera mexicana. Consumo mucho en casa porque a mi chica le gusta”. Él defne ese polifacetismo suyo como bipolaridad. “El Dollar son pinceladas de todo. De lo que ha escuchado toda la vida de niño, de lo de ahora. Aquí está justamente conmigo uno de mis compañeros, Lucas “HAY MUCHOS TÍOS EN LA CALLE SERRANO QUE LLEVAN TODA SU VIDA INTENTANDO SER MÚSICOS. AHORA A LA GENTE LE GUSTA MÁS LO DE LA CALLE”
HACIENDO CAMINO
Hay artistas que siempre tien- den a elegir la tercera vía, seguir su propio camino, construirlo mientras andan guiados por la curiosidad y la intuición. Artis- tas como Dollar...
48
Callejero (2016) La primera canción de Dollar con distribución en plataformas, de la mano de su primer producer de confanza -Kvinz; Kevin Salom- y defniendo las claves de su estilo: boom bap melódico y aflamencao.
Venteconmigo (2019) R&B contemporáneo, vibras post club con herencias del OVO Sound de Drake y su eco en bandas como PNL o The Blaze y, en defnitiva, una evidente intención electrónica y pop. Primera colaboración de Dollar con Juancho Marqués.
Habana (2020)
Este tema con aires de bolero trap, son cubano y recuerdo al Havana de Camila Cabello y a La flaca de Jarabe de Palo, lanzado en 2020, marcó el rumbo del lanzamiento del homónimo Dollar Selmouni en 2021.
Maldito dinero (2021)
En esa línea post club que se montó en las bases atmosféricas y cinemáticas de The Blaze, el tema con más impacto del segundo álbum de Selmouni gracias a la colabo de Natos y Waor y de Foyone.
Mi mera mera - Live session (2024)
El tema, una ranchera R&B, se lanzó en 2023 como homenaje al sonido Sinaloa. Ahora llega en acústico, presumiendo de voz, junto al maestro Rafael Riqueni a la guitarra.
Otero. Tanto él como yo podemos estar escuchando una canción de Ariana Grande y pasarnos a continuación a escuchar a Estopa, ¿sabes? E irnos de una canción de rock puro a una ranchera, de Los Brincos -que nos flipan- a David Bisbal. Llegamos al estudio y empezamos a ver qué sale”. Lo cierto es que su música está más cerca de la de Pablo Alborán que de la de Yung Beef, pese a ese asociacionimsmo de Dollar con la música urbana más por su condición social que por un acercamiento verdaderamente musical. Proveniente del hip hop, su estilo actual lanza guiños a la balada flamenca o la rumba pop: “Me gusta hacer música y experimentar. Te puedo salir con un tema más rapero y, de repente, te saco uno de llorar. Solo me debo al hacer música buena. Buena para mí y también, aunque suene egocéntrico, para la gente que me escucha. Y es que hay momentos y sitios para cada musica, ¿sabes? Hay música para follar, música para correr, música para saltar. La vida es eso”. No rechaza la escena en la que se le suele encasillar, pero, al mismo tiempo, tampoco se siente parte de
ella: “No era tan buena la música urbana de antes como lo es ahora, pero valoro más un chaval que te canta desde el pulmón. Me gusta el autotune y escucho a artistas con autotune, soy superfan de Dellafuente por ejemplo, pero aprecio más una voz natural y sin tratar”.
Así, no ve su biografía como un condicionante ni de su música, ni de su personalidad, ni de su potencial artístico, pues considera que alguien de clase alta lo tiene igual de difícil que él a la hora de hacer carrera: “No tiene nada que ver ser pijo con la música. Incluso yo me río de los chavales que se meten con los adinerados. Todo en la música cuesta. Estamos en la misma situación cuando estamos en un estudio. Hay muchos tíos en la calle Serrano que llevan toda su vida intentando ser músicos, que les salga una canción. Ahora a la gente le gusta más lo de la calle. Ya no quieren nada de los pijos, ellos lo tienen difícil también”. Lo más importante, para él, es la disciplina: “No todo el mundo vale para este trabajo. No todo el mundo puede levantarse a las seis de la mañana para irse a Sevilla a currar”.
50
Por: Miguel Pardo
H e l e n I s l a n d
Fotos: Helen Island
helen island es una de las figuras más misteriosas y reputadas del underground parisino. Su proyecto musical, que combina el pop hipnagógico, la sampledelia de música clásica y el hip hop, se ha visto consumado en su disco ‘last liasse’, el primero con el sello holandés Knekelhuis. Entrevistamos a la persona detrás en la que es su primera aparición en medios.
52
entra en el cubo blanco o en la galería se transforma en un gesto, una decisión, una obra de arte.” Esta especie de permeabilidad de lo artístico está muy presente en last liasse y el uso que hace de material ajeno o repetido, creando un mundo irreductible y extraño. Él nos referencia el modo en el que RZA sampleaba lo mismo en distintos temas. “Siempre me han gustado porque funcionan como recuerdos, crean un universo y autorreferencias con la música”. Preguntado por la situación cultural actual, concluye: “Como artista, con helen island, intento encarnar e interpretar este mundo que se derrumba literalmente ante nuestros ojos mientras dejamos que lo haga. Paradójicamente, intento encontrar y expresar poesía en este colapso, inyectando mucha desilusión y un poco de sensibilidad, amor y esperanza”. La paradoja está más que servida en su propuesta, tanto como lo está ahí fuera.
del capitalismo en sus fases más virulentas. Ante esta explotación de la imagen personal y el éxito liberal que en ocasiones representa dicha música, la decisión de helen island parece de las más inteligentes. Desaparecer o dispersar su identidad por la red, muy en la línea del proyecto web 1.0, ingenuo paraíso del digitalismo al que la plataforma Around Function, creada por el productor y otros amigos, parece remitir. Preguntado por esta sencilla presentación de aire naif, al estilo de Ubuweb, nos cuenta: “Cuando creé Around Function hace 12 años no sabía cómo codifcar correctamente un sitio web. Y todavía no sé cómo hacerlo. Así que Around Function tiene una interfaz muy sencilla porque me resulta más fácil hacerlo así. Además, es un archivo, como UbuWeb. Así que tomamos este tipo de forma realmente básica/simple de presentar las cosas (...) Creo que es como un ‘cubo blanco’: el contexto intenta ser neutro, así que todo lo que
“CON HELEN ISLAND INTENTO INTERPRETAR ESTE MUNDO QUE SE DERRUMBA ANTE NUESTROS OJOS, ENCONTRAR POESÍA EN EL COLAPSO”
LAST LIASSE (KNEKELHUIS, 2024) u in the red / it's so easy / goosebumps / blazing / it's so cool / dressed to shine / no witness / my bestie / thank you / Marian 323 / the mirror dance / alice dj
DIGITAL / LP
en un mundo complejo, difícil de delinear, repleto de estímulos y de estados de duermevela, uno de los objetivos de la música -en un sentido presuntuosotiene que ser describir la experiencia y las contradicciones inherentes a ese contexto. La música más convencional, con excepciones, hace tiempo que no lo hace, al menos a nivel formal. Ya no vale con una representación directa, concisa y unidireccional -realistade las cosas, y eso lo sabe bien el productor que creó helen island, que también dibuja. “Para mí es importante mostrar y encarnar el hecho de que el ser humano es múltiple, complejo y no especializado; utilizar múltiples lenguajes y lenguajes poéticos es esencial. No sé muy bien cómo funcionan juntas mi música y mis otras formas de arte, pero creo que es bastante natural porque surgen de mi interpretación del mundo”. Bajo esa batuta abierta y polimorfa, el mundo de helen island se desarrolla en múltiples estratos y escalas. Una circunspecta presencia en redes, un sello discográfco (Simple Music Experience), una plataforma en la que archivar su obra y la de sus allegados... Y por supuesto una serie de releases hipnóticos y divergentes que muestran una profunda influencia del rap: el eje del pop para la generación millennial y gran parte de la Z. “Crecí con el rap, es la música de nuestra generación y de nuestra época (...) Es un estilo que evoluciona permanentemente, siguiendo y adaptándose escrupulosamente a la evolución de la tecnología, la sociedad y, en mayor medida, el capitalismo”. Y continúa: “La música rap lucha tanto como refleja y encarna el capitalismo. Es realmente paradójico y me encantan las cosas paradójicas”. En la propia música de helen island, efectivamente, parece estar inserta de algún modo esa crítica a los medios que utiliza. Huelga explicar que la cultura hip hop se mueve en paralelo al desarrollo del mercado: no sólo en la medida en la que, como bien resume el productor, ambas se transforman con la tecnología, sino -de modo más relevanteen la forma en la que, como muy bien explicó Reynolds, los iconos del rap encarnan y caricaturizan la propia dinámica esquizofrénica, paranoica y contradictoria
53
POR: FELIPE RODRÍGUEZ TORRES
EN SU CUARTO LARGOMETRAJE COMO DIRECTOR TRAS ‘EX-MACHINA’ Y LAS IRREGULARES ‘ANIQUILACIÓN’ Y ‘MEN’, ALEX GARLAND ABANDONA -SOLO DE SOSLAYO- LA CIENCIA FICCIÓN, PERO NO LA DISTOPÍA, Y NOS LLEVA, CÁMARA EN MANO, A UN PLAUSIBLE FUTURO NO MUY LEJANO EN EL QUE ESTADOS UNIDOS VIVE UNA CRUENTA GUERRA CIVIL FRUTO DEL POPULISMO... UN APOCALIPSIS QUE CADA DÍA SE VE MÁS CERCANO.
“si yo no salgo elegido, habrá un baño de sangre en este país. Y eso será lo de menos. Si no ganamos estas elecciones, no tengo claro si volverá a haber unas elecciones en este país”, declaraba Donald Trump el pasado 16 de marzo en un mitin del partido republicano en la ciudad de Ohio. Anticipaba así los resultados y alimentaba de nuevo los fantasmas del golpe de estado tras perder las elecciones en noviembre de 2020, hecho que desembocó en el asalto al Capitolio del 5 de enero de 2021. Esa tensión y creciente polarización ha infectado recientemente tanto a la sociedad estadounidense como al resto de democracias occidentales. Hasta el punto de poner al borde del colapso la aparente paz que mantienen las democracias contemporáneas, amenazadas por la posibilidad inminente de un conflicto de consecuencias impredecibles.
La democracia se pondrá de nuevo a prueba el próximo noviembre, cuando Donald Trump y Joe Biden vuelvan a enfrentarse por gobernar el país más poderoso del mundo en la actualidad. Pero unos meses antes, el director, guionista y escritor Alex Garland se atreve a imaginar y pronosticar qué ocurriría en unos Estados Unidos sumidos en una guerra civil dos siglos y medio después, motivado por la ruptura social y política provocada por un populista y extremista presidente interpretado por Nick Offerman. Garland, autor de libretos para Danny Boyle como 28 días después , Sunshine y La playa (adaptación de su novela homónima), ha diri-
gido también tres películas de ciencia fcción high brow como son Ex-Machina, Aniquilación y Men, y un serial televisivo a redescubrir y reivindicar como es Devs. Precisamente Nick Offerman ya había protagonizado al siniestro genio protagonista en aquella serie.
En Civil War los espectadores seremos testigos de primera mano de la deriva de unos Estados Unidos distópicos, con los territorios de Texas y California convertidos en extraños aliados y compañeros de viaje. Lo haremos a través de la mirada de un conjunto de periodistas interpretados por
54
Kirsten Dunst, Cailee Spaeny, Wagner Moura y Stephen McKinley Henderson en su periplo desde Nueva York a Charlotesville, Virginia. Un viaje que guarda similitudes temáticas y estéticas con uno de los trabajos de Garland más célebres en el género de la ci-f: 28 días después. La ci-f abraza en realidad toda su obra. Tanto que, ante las voces que se referen a Civil War como una nueva incursión en el género, Garland ha salido al paso: “No lo veo así. Para empezar, no existe nada de ci-f en ella”. Porque, para él, el tema principal de la cinta son los periodistas. “Es un relato sobre reporteros que atraviesan unos Estados no tan Unidos, en un futuro no muy lejano, intentando abrirse paso a través de una vorágine de violencia y oposición ideológica”. Oposición ideológica y polarización que se encuentran en el centro del discurso, tanto de la película de Garland como de nuestra sociedad en la última década. En una entrevista a The Hollywood Reporter el director hizo unas declaraciones que han hecho correr ríos de tinta: “Izquierdas y derechas son argumentos ideológicos, narrativas que sirven
CIVIL WAR (19 abril)
EEUU. 2024.
A24 / DeAPlaneta
para gobernar un Estado. Eso es lo que son. No son correctas o incorrectas, buenas o malas. Apuestas por aquello que piensas que resultará más efcaz. Y ya está. Pero las hemos convertido en algo ‘bueno’ o ‘malo', en un asunto moral. Y eso es algo jodidamente estúpido e increíblemente peligroso… Y yo, personalmente, culpo de ello a las redes sociales”. Declaraciones que tuvieron respuesta hasta en un colaborador suyo, James VanderMeer, autor de la novela original que fue punto de partida de Aniquilación. Tampoco es nuevo: VanderMeer ya explicó públicamente que Aniquilación era una adaptación muy libre de su novela original, y que Men era, directamente, un desastre.
Intentando aliviar tensión ante quien se pregunta si Civil War es o no una crítica abierta a Estados Unidos, Garland responde: “Hay ecos de la fractura social y política en América en muchos países del mundo. Pero en el caso de América existe un peligro extra debido a su poder e importancia en el mundo. América tiene un concepto de sí misma por la cual se cree excepcional, se siente inmune a una serie de problemas que existen en otros lugares. Y hay algo que nos ha enseñado la historia: nadie es excepcional. Si no aplicamos racionalidad y decencia a estos problemas en cualquier lugar, las cosas se pueden descontrolar. No estoy intentando situar el origen del problema en Estados Unidos. Podría localizarla en Inglaterra y funcionaría igualmente. Pero las implicaciones de que ocurra en América son mucho más grandes a nivel global”.
Dirección: Alex Garland.
Reparto: Kirsten Dunst, Wagner Moura, Cailee Spaeny, Stephen Henderson.
POR: FELIPE RODRÍGUEZ TORRES
Repasamos la carrera de la actriz, cantante y modelo Cailee Spaeny, que se sitúa en el centro de la nueva generación de Hollywood en un momento que parece un claro punto de inflexión en su carrera. En apenas unos meses participa en tres de los títulos fundamentales de este 2024 cinematográfco: la ‘Priscilla’ de Coppola -portada de NUEBO en febrero-, esta ‘Civil War’ y la inminente producción de Ridley Scott ‘Alien: Romulus’, a estrenar en agosto.
56
FOTO: ELIAS TAHAN PARA GOLDEN GLOBES
on solo 25 años de edad, 2024 es el año de Cailee Spaeny. La actriz y cantante nacida en Springfeld, Missouri, el 24 de julio de 1998, comenzaría el curso metiéndose en la piel de,nada más y nada menos que Priscilla Presley, en el íntimo biopic de Sofía Coppola que ya le ha dado a la joven actriz una Copa Volpi. En Civil War, de la mano de Alex Garland, se convierte en una fotoperiodista que sobrevive reportando la guerra civil de unos Estados Unidos distópicos. Lo hace además acompañada de su mayor valedora en la industria, la actriz Kirsten Dunst, que recomendó a Cailee a su gran amiga Sofa Coppola. Y este verano se convertirá en protagonista principal de Alien: Romulus, una nueva entrega de la saga del xenomorfo producida por Ridley Scott y dirigida por el uruguayo Fede Álvarez, con fecha de estreno en agosto.
Desde los 14 años, cuando era solo una adolescente en el instituto, tenía muy claro que quería dedicarse a la interpretación. Ella no estaba hecha para la educación tradicional: faltaba constantemente a clase, aunque era muy querida por sus profesores, que incluso le permitían realizar los exámenes fuera de las fechas que se había saltado. Es muy posible que esto ocurriera, como contaba Cailey con humor e ironía durante la promoción de Priscilla, “porque yo era una especie de mascota para los profesores, en el sentido de que nunca conseguía hacer amistad con gente de mi edad, por lo que siempre estaba rondando a los profesores en los descansos. Y creo que a ellos les daba algo de lástima”.
Cailee tenía un talento innnato para la interpretación. Lo demostró en una banda de versiones en aquellos inocentes años, llegando a llamar la atención de un oteador con contactos en la industria musical de Los Angeles. Aquello le dio fuerzas para reforzar la idea de que debía perseguir con todas sus fuerzas una carrera artística. Curiosamente, sus padres no pusieron ningún tipo de problemas a dicha decisión, y ellos mismos la acompañaron en un viaje de tres días en coche desde Springfeld, Missouri, a Los Angeles, donde pasaron un mes en un apartamento alquilado cerca de los estudios Warner hasta que fnalmente se hizo con un trabajo.
Así, en 2018 debutó en la gran pantalla con Pacifc Rim: Insurrección, secuela de la cinta dirigida por Guillermo del Toro en 2013. Ni esta ni su siguiente proyecto, Malos tiempos en el Royale -la segunda cinta dirigida por Drew Goddardfuncionaron como se esperaba. Más suerte tuvo con otros dos proyectos, ambos biopics, también estrenados en 2018: Una cuestión de género, cinta dirigida por Mimi Leder sobre la lucha de Ruth Bader Ginsburg por la igualdad de derechos, donde interpretaba a Jane Ginsburg. Y, sobre todo, El vicio del poder, ácido biopic dirigido por Adam McKay sobre Dick Cheney, protagonizado por Christian Bale y en el que Spaeny interpretaba a la versión juvenil del personaje de Amy Adams, Lynne Vincent, futura esposa del vicepresidente
de EE UU durante la administración Bush.
Gracias a esos papeles conseguiría, ya en 2020, un papel en un serial televisivo. Interpretó al personaje de Lyndon para la miniserie Devs de FX, en la que sería su primera colaboración con Alex Garland antes de Civil War. También participó en la brillante Mare of Eastown -otra miniserie, esta vez para HBO-, donde compartiría pantalla -y peso dramático- con dos de las actrices más potentes del Hollywood actual: Kate Winslet y Jean Smart. Entre estos dos proyectos, además, participó como protagonista en una secuela/ reboot de uno de los títulos de culto para los adolescentes que crecieron en la década de los noventa: Jóvenes y brujas
Pero, desde que comenzó a dar sus primeros pasos como actriz, la mayor obsesión de Cailee era trabajar con Sofa Coppola. Fijación que surge de su convencimiento de convertirse en actriz utilizando un método que puede parecer vago, pero que encierra una enorme complejidad: ella no iría a una escuela de actuación, sino que lograría llegar a donde está de forma autodidacta. Para ello se encerraba a diario en su cuarto a ver
58
y analizar una película, para descubrir así cuáles eran los mecanismos que hacían destacar a una actuación. En ese proceso se encontró con la ópera prima de Sofía Coppola, Las vírgenes suicidas, y quedó absolutamente prendada; hasta ese momento, no había pensado conscientemente en quién podía encontrarse detrás de las cámaras. Devoró toda su flmografía, interesándose en los temas tratados, en especial la angustia existencial adolescente, núcleo de la obra de Coppola. Como explicaba Spaeny en InStyle, ella no fue consciente, hasta enfrentarse a sus películas, de que “vaya, alguien se ha dado cuenta de que puedes ser una chica joven y guapa y, a la vez, sentir en tu interior oscuridad y angustia por una vida o un amor diferente al que estás viviendo”. Finalmente, y como comentábamos antes, Cailee cumplió su sueño gracias a la intermediación de su amiga Kirsten Dunst, y eso la ha situado en un lugar de privilegio dentro de la industria y, de paso, la ha acercado a la moda como imagen de marca de Miu Miu y Bulgari. El camino de diamantes arrancó soñando despierta en un aula de instituto de Missouri.
LA CIENCIA DE LA FICCIÓN
Partiendo del drama, de su profundidad y matices, y aterrizando en una ciencia fcción que siempre es elevada y polisémica, la carrera de Cailee Spaeny va de papel icónico en papel icónico y tira porque le toca. Repasamos los principales.
EL VICIO DEL PODER
ADAM MCKAY (2018)
Un Oliver Stone moderno, en este biopic irreverente sobre la siniestra fgura de Dick Cheney Cailee tiene un papel corto pero fundamental: es la pareja adolescente del presi.
DEVS
ALEX GARLAND (2020)
Miniserie de 8 episodios que trae de vuelta al mejor Garland desde Ex-Machina y que desborda los conceptos de su ópera prima. En ella Cailee interpreta a Lyndon, un personaje masculino.
MARE OF EASTTOWN
BRAD INGELSBY (2021)
Enorme -y breve- papel de Spaeny en la miniserie de HBO, una madre adolescente que convive con un padre alcohólico y violento mientras lidia con el escarnio y la sospecha.
HOW IT ENDS
ZOE LISTER-JONES, DARYL WEIN (2021)
Versión cuqui del apocalipsis, en esta película también muy cute Lister-Jones se interpretra a sí misma y se rodea de amigos como Spaeny para despedirse del mundo por todo lo alto.
PRISCILLA
SOFIA COPOLLA (2023)
La película que la ha puesto en el foco. Adaptación de las memorias de la propia Priscilla, un relato íntimo y claustrofóbico con una Spaeny inmensa y un siniestro Jacob Elordi.
ALIEN: ROMULUS
FEDE ÁLVAREZ (2024)
Se estrena en agosto y pinta bien: esta nueva incursión en el universo de los xenomorfos se sitúa entre los acontecimientos de la cinta de Scott y la de Cameron, con Cailee como nueva estrella.
59
FABIANA PALADINO
POR: DIEGO RUBIO
FOTO: JESSE CRANKSON & JAKE ELWIN
ESTUDIOSA DEL POP, SU MÚSICA PADECE DE UNA DELICIOSA FIEBRE OCHENTERA. PERO SU APROXIMACIÓN ES TAN SOFISTICADA COMO SUBVERSORA, EN LA LÍNEA DE OTROS PROYECTOS BRITÁNICOS CON UN PIE EN LOS ANGELES COMO NOURISHED BY TIME O EL PROPIO JAI PAUL -MITO Y FIGURA-, QUE LA ACOGE EN PAUL INSTITUTE DESDE 2017. AHORA, VARIOS AÑOS DESPUÉS PORQUE LO PRIMERO QUE SE HA CULTIVADO AQUÍ ES LA PACIENCIA, PUBLICA EN ESE SELLO SU PRIMER ÁLBUM, UN HOMÓNIMO ‘FABIANA PALLADINO’ QUE SUPONE, ADEMÁS, LA PRIMERA REFERENCIA LARGA DE LA FAMILIA CREATIVA BRITÁNICA.
fabiana palladino se dio a conocer en 2014 con For You , un tema producido por Sampha que a día de hoy no puede encontrarse en plataformas. Han pasado diez años, pero es ahora cuando la londinense publica su primer largo. Con la calma. “¡No te pases! He hecho alguna cosa en medio...”, dice entre sonrisas. Es risueña, divertida, y está emocionada ante el lanzamiento del homónimo Fabiana Palladino. “Me ha llevado mucho tiempo tener el soporte práctico como para lanzar un disco y poder enfocarme en él a tiempo completo”, cuenta. “Siempre he estado trabajando, tocando para otra gente, girando..., nunca encontraba el tiempo para dedicarme a ello”. Una de las bandas en las que ha estado involucrada recientemente es la de Jai Paul, que dio el primer concierto de su carrera el pasado año en Coachella y que en su momento la acogió en su sello discográfco, Paul Insitute, donde ahora lanza su debut. Seguirá acompañándole en algunos bolos este año, pero no estará por ejemplo en Primavera Sound. Necesitaba parar, centrarse en lo suyo. “Además, fue todo en un momento en el que daba la casualidad de que podía permitirme planteármelo a nivel fnanciero, que no siempre ha sido así”.
La pandemia, claro, tuvo mucho que ver a la hora de reforzar la decisión. Pero Fabiana ya la había medio tomado a fnales de 2019, cuando por primera vez hubo un camino defnido más allá de singles sueltos como Mistery y Shimmer, y cuando frmó por lo que terminaría materializándose el pasado año en I Care , de la mano del propio Jai Paul. Le ha llevado otros tres años desde entonces dar con lo que ella quería para su debut. “Soy lenta, qué quieres que le haga”, bromea. En estos tres años, la pandemia -de nuevo- ha sido determinante a la hora de defnir el proceso que ha seguido a la composición del disco. “Los seis primeros meses los hice por mi cuenta porque era un poco lo que dictaban las circunstancias, en pleno confnamiento. Y luego siguió así esencialmente hasta el año y medio, en gran parte porque era lo que buscaba, algo muy personal -no estaba en mis planes iniciales escribir con otra gente-, y en parte porque era el flow que ya había cogido por el trabajo previo”. Suele partir de algunos acordes y alguna armonía en el teclado -que la parapeta en el videoclip de Stay With Me Through The Night-, a veces con la guitarra, y de ahí viene la melodía, normalmente sin letras. “Las compongo después -mucho después, de hecho- y de forma subconsciente tiendo a priorizar que encajen con ese esquema previo de armonía-melodía”. Reconoce que, en cual -
quier caso, ha ido cambiando el enfoque por la lógica de ensayo/error, y que “toda la parte fnal del proceso ha sido muy colaborativa”. Es eso lo que, en sus palabras, lo ha llevado a otro nivel.
Es fácil pensar en el pop de finales de los ochenta cuando uno se acerca a su música. “En defnitiva y a grandes rasgos es lo que hago, claro, pero el pop de los ochenta es muuuy amplio”, razona. “Quizá sí entiendo los ochenta de forma global por cosas más relacionadas con cómo se entienden ciertos elementos: la música, más centrada en la composición pura -con una aproximación más clásica-; la lírica, más afín a la grandilocuencia emocional, algo que muchas veces lo hace parecer cursi o melodramático; la forma de producción, que en general es más hi-f en toda la música que me gusta de los ochenta, supongo que también por unas circunstancias puramente económicas -es una época de bonanza brutal en la industria-; y también por un tema puramente técnico, por el equipo, los estudios, los sintetizadores”. Ella prefere fjarse en Prince, Madonna o Kate Bush, y admira a Robyn o a Jessie Ware, con quien ha colaborado, por haber sabido transitar desde un pop electrónico y alternativo hacia una esfera mainstream. Es algo que busca con su música, pero que tampoco le preocupa demasiado: se considera más una estudiosa del pop y ha hecho un disco del que puede sentirse orgullosa, intentando separarse de la presión que supone ser la primera artista en publicar un LP en Paul Insitute. “Es bueno que haya expectativas, eso quiere decir que creen en el proyecto y que están interesados”.
En cuanto al disco, Fabiana Palladino está compuesto después de una ruptura, y el desamor es uno de sus temas principales. “Pero creo que habla más de volver a encontrarse a una misma, reconfgurar lo vivido y preguntarse por lo que de verdad quieres para tu vida”. El amor, dice, le resulta más inspirador que la ruptura, y lo que más le estimula componiendo es dar una vuelta a los clichés del romanticismo pop. “He estudiado mucho la canción pop, y me gusta fjarme en sus tópicos y tratar de subvertirlos. Supongo que porque, en términos de intimidad, romanticismo, relaciones..., no vivo del modo que normalmente se entiende como tradicional, y creo que no es que sea yo, es que mucha gente de mi generación vive del mismo modo. Eso termina permeando en cómo escribo, porque al fnal no es más que un reflejo de mi forma de ver el mundo. Intento no ponerme demasiado depresiva cuando hago música, no quiero convertirme en ese artista que necesita estar triste para escribir canciones”.
INSTITUTO PAUL
La carrera de Jai Paul arrancó en 2007 como el secreto mejor guardado de XL Recordings, revelando a un revolucionario pop que redefnió la intersección musical entre el alternativo y el mainstream de cara al cambio de década junto a otros pocos visionarios nivel Kanye West. Pero, tras unos leaks que, aun regrabados y lanzados ofcialmente varios años después, continúan siendo un documento fundamental de la música contemporánea, en 2013 desapareció del mapa, se diluyó como lágrimas en la lluvia. En 2016 volvió a las andadas ya no como artista, sino como el ideólogo junto a A.K. de un proyecto paraguas para impulsar lanzamientos de artistas de su órbita: Paul Institute. Sin embargo, no ha sido hasta hoy que todo parece haber cogido cuerpo defnitivamente: el año pasado Paul dio su primer concierto en Coachella, este año lo convierte en una gira mundial que pasará por Primavera Sound y ahora edita el primer largo del sello, el debut de Fabiana Palladino. Pero hay mucha más artistas involucrados en la comunidad. En los próximos meses también verá la luz el primer disco de Ruthven, así que este parece el principio, por fn, tras muchos años luchando por conseguir hacer de esto algo más serio y llevarlo un paso más allá, de algo realmente emocionante. ¿Tendremos pronto también DEBUT de Jai Paul?
FABIANA PALLADINO
(PAUL INSTITUTE / XL / POPSTOCK!, 2024)
Closer / Can You Look In The Mirror ? / I Can't Dream Anymore / Give Me A Sign / I Care / Stay With Me Through The Night / Shoulda / Deeper / In The Fire / Forever CD / DIGITAL / LP
Por: bernie Lavallén
Stephanie
LA ARTISTA FILIPINO-CANADIENSE STEPHANIE COMILANG PRESENTA EN EL MUSEO NACIONAL THYSSEN-BORNEMISZA SU PRIMERA GRAN EXPOSICIÓN EN ESPAÑA Y SU PROYECTO MÁS AMBICIOSO HASTA EL MOMENTO. UNA EXPERIENCIA INMERSIVA DONDE LAS MARIPOSAS Y LOS HUMANOS SE MUESTRAN COMO UN PARALELISMO PARA ENTENDER LA MIGRACIÓN, UN FENÓMENO SOCIAL Y ANIMAL PRECIOSAMENTE REPRESENTADO A TRAVÉS DE UN TRABAJO ARTÍSTICO EXQUISITO.
“la voz de las mariposas es mi voz” fue una de las muchas joyas que nos dejó Stephanie Comilang durante su conversación con Chuz Martínez, comisaria de la exposición, en la inauguración de En busca de la vida. Supone del mismo modo un mensaje tan propio y sentido como representativo de su obra, que podremos disfrutar hasta el 26 de mayo en el Museo Thyssen-Bornemis-
za. Para ello, la labor de la Fundación TBA21 ha sido imprescindible. De hecho, el proyecto nace como un encargo a la artista, quien durante el buen rato que me dedicó quiso poner en valor el trabajo de la fundación y la colaboración, así como el acompañamiento en todo momento de la reconocida comisaria. Porque no era tarea fácil hacer el proyecto realidad: la artista recibió en octubre de 2023 el ofrecimiento para inaugurar en marzo de este año, lo que se tradujo en menos de seis meses para materializarlo. “Tuve que decidir muy rápido y no era mucho el tiempo que tenía para hacerlo”, recuerda. “Es más, al principio tenía ciertas dudas y pensé que quizá no podría llevarlo a cabo”, me contó con una mirada muy sincera, y aprovechó para agradecer el push positivo y el apoyo de Chus Martínez, destacando su compromiso con la obra y con la exhibición.
Esta conexión profesional ha sido una suerte para todos y ha dado muy buenos resultados, qué duda cabe. Y viene de lejos: el primer contacto se produjo durante la pandemia, cuando trabajaron juntas a raíz de un primer encargo de Markus Reyman, codirector de la Fundación. Fruto de esta colaboración, Comilang presentó Diaspora Ad Astra (2020), “que de alguna forma es la semilla de En busca de la vida”. Al inicio de la Covid-19 vio repetidas noticias sobre marineros flipinos que no podían regresar a sus hogares; las autoridades lo prohibieron por miedo a la propagación del virus. La obra recoge esta anécdota concreta que habla de casi doscientos mil marineros parados frente a las costas flipinas. Qué se sentirá al ver
Comilang
Fotos : Trevor Good
tu hogar frente a ti y sin embargo ser incapaz de regresar a casa, ¿verdad?
La fascinación por la migración le viene desde pequeña. “Mis padres emigraron de Filipinas a Canadá, donde yo nací, a fnales de los años setenta. Cuando tus padres son inmigrantes vives dos realidades diferentes, una que se refere a la cultura de tu casa -idiomas, costumbres, formas de vestir, música... Todo- y otra que es todo aquello que sucede fuera”. La migración, la ida y vuelta, es una constante en su vida artística, una de sus señas de identidad, algo en lo que piensa constantemente y de distintas formas: las rutas comerciales coloniales, el inicio de la globalización, el movimiento de las personas y cómo se adaptan a sus nuevos destinos... Todas estas temáticas quedan reflejadas en En busca de la vida. Pero más allá de eso, me gusta compartir curiosidades con vosotros, nuestros feles lectores. ¿Sabéis de dónde viene la idea de hacer match entre las mariposas y los humanos? De un sueño de su marido, Simón, también artista, ecuatoriano-alemán, por lo que “él también ha convivido con dos culturas distintas”. En el pasado trabajaron juntos para compartir las similitudes en la historia colonial de Ecuador y las Islas Filipinas. “Es súper interesante, siempre estoy pensando en esto”.
Le pregunto cómo defniría esta exposición, este documental de ciencia ficción donde la investigación, la creación y la fcción conectan la historia colonial de España en Filipinas, las crisis migratorias y las grandes rutas del capital global contemporáneas con las largas rutas de las mariposas monarca y las formas de vida de
los marineros flipinos. “Es una forma de conectar muchas historias diferentes, realidades y puntos de vista”, defne. Para ello, como artista, busca “crear mundos para transmitir ideas”. Su propuesta, en la que la música, el baile, lo doméstico, la tradición de tejer, la navegación, las cocinas y los testimonios se entremezclan, es la prueba de que Comilang busca sobre todo “transmitir perspectivas” y conectar conceptos: “No creo que esté aludiendo a la conciencia, no quiero entenderlo como un tema de concienciación. Solo pienso que trato de observar ciertas cosas y unir las líneas de puntos, conectar cosas que la gente normalmente no se plantea”.
En esta aventura visual que al mismo tiempo parte de una reflexión profunda sobre la historia, la identidad y la conexión entre las distintas formas de vida en nuestro planeta, la naturaleza está inevitablemente presente. En este sentido, y más allá de En busca de la vida, quise preguntarle cómo vive la realidad medioambiental de nuestros días. La artista no dudó en mostrarse disgustada, por ejemplo, con cómo están afectando los cambios meteorológicos a la vida precisamente de las mariposas, tema al que se acercó, en contacto con expertos, como “una parte fascinante del proyecto”, y de la que se lleva importantes aprendizajes.
La Fundación TBA21 ha hecho posible una fantástica exposición que recoge la obra de una joven artista con un estilo marcado tanto por sus narrativas y temáticas como por sus formas. A Comilang le gusta “imaginar y crear mundos que tienen algún tipo de esperanza”. Tan solo por ello vale la pena visitar En busca de la vida
64
POR: ANNA PÉREZ | FOTO: JORGE ACANTO
ANADIE ES TRANSPARENTE, INTROSPECTIVA Y VISCERAL, PERO TAMBIÉN CHULA, VALIENTE Y PERSEVERANTE. ANA GARCÍA (MÁLAGA, 1997)
AÚNA CUALIDADES DE RAPERA, PERO TAMBIÉN DE COMPOSITORA, PRODUCTORA Y CANTANTE. COMO SI DE UN ESPEJO DE MIL CARAS SE
TRATASE, HABLAMOS CON ELLA PARA DESCUBRIR CUÁLES SON ESOS ‘EFECTOS SECUNDARIOS DE SER UN ÁNGEL’.
no soy una persona espiritual, pero algo auguro cuando me cito con Ana en la cafetería de la calle del Buen Suceso. ANADIE está en Madrid de forma breve, una ciudad antes oscura para ella -como narra en En la capital- pero que, poco a poco, toma brillantes signifcados. Hablamos de Efectos secundarios de ser un ángel. “Para el proyecto he hecho acopio de todo mi bagaje, de todos mis años en esto, una afluencia entre lo urbano y lo pop”. Flamenco, electrónica, pop, rap, guitarras más rockeras o baladas íntimas se infusionan a la perfección a lo largo de sus once temas. Como dice, no es nueva en la escena. Lleva años trabajando con disciplina desde su refugio malagueño para conseguir el lugar que se merece, a menudo lidiando en ambientes cargados de energía masculina. “Siempre me he negado a gritar o a levantar la voz”, dice con voz quieta. "Yo quería entrar en una estancia y encontrarme con el respeto que me merezco por mi mera presencia, y creo que lo estoy consiguiendo”.
Su talento brilla en el micro, pero también detrás de él cuando frma producciones de temas para Foyone o Moneo. Y aunque empezó su proyecto completamente sola, al fnal este disco no hubiera sido posible sin la sinergia con los beats de Kfé. “Yo era una neurótica de la perfección y él concebía la música más como un espíritu libre, y poco a poco llegamos a un punto medio. Creo que nos complementamos bien porque él tiene esa frescura, esas ganas de comerse el mundo de alguien que acaba de llegar, pero a la vez me transmite paz y me ayuda a mantener los pies en la tierra. Creo que de las mejores decisiones que he tomado, ya no solo en lo profesional sino en lo vital, es trabajar con Manu”.
Se nota en la conversación con Ana la importancia de las personas a las que quiere en su vida, y, por ende, en su proyecto. “Al fnal la música es una respuesta a tu avatar viviente, así que era inevitable. Fui gestionando las vivencias que me habían atravesado y a la vez haciendo las canciones del álbum, y se hiló solo”. La artista reconoce el proceso creativo como un trayecto terapéutico, y conforme hablamos se hace palpable la gran implicación emocional que le ha comportado Efectos secundarios de ser un ángel. Se intuye porque es cristalina. Tal vez no explícita, pero sí transparente en demostrar un proceso vital tortuoso. “Hay una amiga mía que tiene una frase que me encanta: 'Soy un cofre sin candado y ahí nadie guarda secreto'. Creo que soy transparente y también creo que mucha gente en mi vida no ha sabido verme a mí, sino que se han visto a través de mí. Han visto una proyección
de ellos mismos, como un espejo en el que están viendo en lo que me han convertido…”. Esta idea se refleja en la concepción de Hecha de espejos, la increíble canción que abre el álbum y que de alguna manera marca todo su camino.
Quizá todos los temas tengan el mismo nombre y apellido, pero ANADIE va mucho más allá de un simple álbum que gira alrededor de la idea de una relación tóxica. Durante el recorrido, entre rapeos, guitarras o coros, con sensibilidad y mucho flow, se repiten palabras como “guapa” o alusiones a lo bello. “Me he dado cuenta de que durante todo el disco yo sublimo la belleza de otra persona y me hago pequeña frente a eso… Me lo ando tratando este fetiche con la belleza”. Se desnuda en sus canciones, enseña las tripas, muestra lo crudo, lo feo y lo visceral como un ejercicio frente a lo bello. “Cuando se acerca alguien y me dice que ha llorado con mis letras, pienso: ‘Realmente no había nada malo en mí, en mis tripas’. Ha habido mucho ruido en mi cabeza y en mi vida durante los últimos años y este periodo está siendo dulce y en paz”. De ahí la redención de un ángel caído que sirve para conceptualizar el disco. A través de penurias y adquiriendo conocimientos, por el camino llega a su propósito más elevado. La simbología está cuidada al más mínimo detalle, también en la parte estética, a cargo de Jorge Acanto.
Ángeles, cielos, lágrimas… La tradición cristiana no es tan solo un recurso estilístico, es una pieza fundamental en ANADIE y en Ana. “Yo he sido una persona extremadamente religiosa”, confesa. “Mi relación con la religión ha sido un proceso bonito durante una parte de mi vida, pero también muy doloroso. Perder la fe es algo de lo que una nunca se recupera, vivir tantísimos años de tu vida teniendo una red de seguridad tan fuerte y después perderla es como que toda tu identidad se convierte en una mentira. Y entonces pensé: ‘Si mi identidad no existe y es un folio en blanco, entonces no soy nada, no soy nadie… soy ANADIE’”. Poco a poco empezó a ver la parte más luminosa de todo aquello. “Hoy en día no me considero una persona de fe ni de religión, pero sí alguien muy espiritual, y muchas veces he necesitado creerme ese ángel caído que viene a salvarme con mis otros ángeles: mi familia y mis amigos”. Anita yo te invito es una rabiosa y dulce canción en honor a esos ángeles, a aquellos que le han acompañado en su redención. “Aunque Dios no existe, tengo a mis amigos”. Yo tampoco creo en Dios, pero -sin miedo a blasfemar- creo que el milagro ha acontecido con Efectos secundarios de ser un ángel
EFECTOS SECUNDARIOS DE SER UN ÁNGEL (CALAVERITA, 2024)
Hecha de espejos / Número primo (un año de mierda) / Más wapa k yo / Llorar un milagro / Perdón x no contestar / Dos besos / Veneno en la sangre / Llorá de casa / Mil yardas / Anita, yo te invito / En la capital DIGITAL / LP
“MI RELACIÓN CON LA RELIGIÓN HA SIDO UN PROCESO BONITO DURANTE UNA PARTE DE MI VIDA, PERO TAMBIÉN MUY DOLOROSO”
67
CHARLOTTE
DE CONSERJE EN UNA IGLESIA A SER SAMPLEADA POR DRAKE. EN SU SEGUNDO ÁLBUM, ‘CYAN BLUE’, LA CANTAUTORA CANADIENSE HA ENCONTRADO LA LIBERTAD QUE TANTO ANHELABA. POR EL CAMINO, HA APRENDIDO A COMPRENDERSE A SÍ MISMA. HABLAMOS CON ELLA SOBRE PERFECCIONSIMO, LA IMPORTANCIA DE CREAR COMUNIDAD Y LA CONFIANZA EN UNA MISMA.
68
Fotógrafa: Emily Lipson @emily.lipson
Director creativo: Mellány Sánchez @mellanysanchez
Maquillaje: Yasmin Istanbouli @yasminist
Peluquería: Maranda Widlund @marandahair
Producción: CLM
Ropa: Homme Girls
Fotógrafa: Jessica Foley @fauxly
Asistente de fotografía: Josh Aldecoa @joshaldecoa
Directora creativa: Mellány Sánchez @mellanysanchez
Peluquería: Rubi Aguilar @la_rubi_rubi
Ropa portada: Studio Nicholson
Ropa pag 66: Stone Island
DAY WILSON
69
POR: GABRIEL CÁRCOBA
FOTOS PÁGS 62 & 65
FOTOS
PORTADA & PÁG 66
Todo artista, en mayor o menor medida, trabaja con sus sentimientos. Pero esto no significa que los sentimientos siempre estén al servicio del artista. Son escurridizos. Evolucionan con el tiempo. Hay que capturarlos cuando surgen, porque no es posible recrearlos. Tampoco tiene sentido modifcarlos, porque pueden surgir dudas. Charlotte Day Wilson llevaba tanto tiempo obsesionada con la perfección artística que se olvidó de lo más importante. Divertirse. Para su nuevo disco, Cyan Blue -que sale bajo el paraguas de XL Recordings-, lo ha tenido claro. “Estoy priorizando mi propio disfrute y me da igual que a la gente le guste o no”. La canadiense de 31 años se dio a conocer de forma masiva con el single Work en 2016, y desde entonces se ha labrado una carrera como cantautora independiente a base de composiciones cálidas y honestidad. Su producción artística se resume en dos exitosos EP y un aclamado álbum debut, ALPHA (2021). Los ingredientes son basslines de soul, dulces melodías de R&B y letras penetrantes. Sabiendo que sus dos primeros conciertos fueron Aretha Franklin y Stevie Wonder, todo tiene más sentido. “Creo que es difícil reconocer el impacto o la influencia de tus primeros artistas favoritos hasta que creces y te das cuenta de que no todo el mundo experimentó eso”. Charlotte no se esconde: “Pues claro que hago la música que hago”. Los padres siempre son los encargados de poner banda sonora a la infancia de sus hijos. “Estoy muy agradecida por ello. Ni siquiera puedo recordar la música que era popular por aquel entonces, porque siempre fui la niña que escuchaba los clásicos”. Ahora, ella es la inspiración de sus artistas favoritos. Drake sampleó su canción Mountains en Fair Trade y Patti Smith ha versionado Work en sus últimos conciertos. “Patti ha sido una gran influencia para mí y cuando vi su versión se me puso la piel de gallina”. Sin embargo, esto también le ha traído alguna que otra desilusión. “Descubrí algo sobre Patti que me hizo dejar de ser su mayor fan. Es una canción de los setenta -Rock N Roll N****r-, pero sigue cantándola hoy en día en sus conciertos. No está bien”.
En algún momento, Smith fue una de las artistas que contribuyó a que Wilson persiguiese una carrera como artista, pero podría haber tomado un camino muy diferente. “He jugado hockey de manera muy competitiva durante toda mi vida y estuve centrada en eso hasta los 18 años”. Unas expectativas de futuro poco alentadoras cambiaron su destino. “Por aquel entonces, no podías ganar dinero en el deporte femenino, así que lo dejé y empecé a tomarme en serio la música”. Reconoce que quizás ahora, con un horizonte más esperanzador para el deporte femenino, hubiera tomado otra decisión. Pero en ese momento se dejó llevar por la música. Empezó a estudiarla en la universidad, pero dejó la carrera para centrarse más en la parte de
la creación musical. “No sabía qué iba a hacer con mi vida”. El gobierno canadiense le concedió una beca para realizar una pasantía en una discográfca de Toronto, Arts & Crafts. El único problema era el dinero. “No ganaba lo sufciente como para mantenerme a mí misma, así que al mismo tiempo empecé a trabajar como conserje en una iglesia”. Por aquel entonces conoció a sus futuros colaboradores habituales. Nombres tan sonados como BADBADNOTGOOD o Daniel Caesar. “Esa comunidad me ha ayudado mucho a ganar confanza en mi trabajo y a convertirme en mejor artista”. Hoy en día, siguen pasando mucho tiempo juntos, pero han dejado atrás el frío de Toronto. “Muchos de nosotros disfrutamos de hacer música en distintos ambientes porque, aunque Toronto puede ser un gran lugar para trabajar, no es siempre el más inspirador”. Finalmente, el esfuerzo dio sus frutos. “El sello empezó a fjarse en la música que estaba haciendo, me echaron una mano y cuando lancé Work pude dejar el trabajo de conserje”. El resto es historia.
Para Cyan Blue, Wilson se puso el reto de tomárselo con más calma. “Antes pasaba mucho tiempo haciendo música porque lo hacía todo: desde la producción y la composición hasta tocar todos los instrumentos”. Ahora se deja ayudar. “Trabajar con colaboradores hace que el proceso sea más disfrutable y rápido”. Después de tres años sin sacar música, tiene más ganas que nunca. “Es más divertido lanzar música cuando tienes a gente con la que compartir esa emoción. No es solo mi bebé, sino también el de toda esta gente”.
El color azul siempre ha ido unido a un sentimiento de tristeza, pero no para Charlotte. “Asocio el color azul con un sentimiento mucho más optimista, pero es parte de mi naturaleza tener algunos sentimientos muy intensos y siempre lidio con el dolor que sufrimos todos como humanos”. Un ejemplo de esta mezcla entre lo esperanzador y lo doloroso es la canción I Don’t Love You, escrita en dos momentos muy diferentes de su vida. “Escribí la mitad mientras estaba pasando por un momento muy oscuro y terminé la letra después de mucho tiempo, con más perspectiva y conocimiento sobre lo ocurrido”. Incluso en los peores momentos, existe luz al fnal del túnel. “El tiempo cura los sentimientos más intensos”.
Wilson ha llegado a admitir que cuando empezó en la música tenía “miedo de cantar, miedo de ser gay y miedo de hablar con ningún desconocido sin estar borracha”. “Admiro a la gente que no se preocupa por lo que otras personas piensan de ellos, pero yo nunca he sido así. Siempre me ha importado lo que todo el mundo piensa sobre mí y sobre mi música”. Ahora, por fn es libre. “No me he preocupado por si las letras eran lo sufcientemente poéticas o por si tenían suficientes metáforas. Déjame escribir lo que sea que esté sintiendo en ese momento y dejarlo ahí”. Ha sido un largo camino para llegar hasta donde está ahora emocionalmente.
"ES PARTE DE MI NATURALEZA TENER SENTIMIENTOS MUY INTENSOS, Y SIEMPRE LIDIO CON EL DOLOR QUE TODOS SUFRIMOS COMO HUMANOS"
70
71
ESCENAS DE TORONTO
Charlotte es consciente de la efervescencia de la escena de Toronto, que ha ido renovándose y albergando nuevas evoluciones desde los tiempos de Broken Social Scene. Su primo forma parte de OVO Sound, los cuarteles generales de Drake, y ella ha estado involucrada en Arts & Crafts. Y aunque estos artistas forman parte inherente de su círculo creativo, les gusta mirar más al exterior.
BADBADNOTGOOD
Esta agrupación jazz de Toronto supo situarse en la cúspide de un triángulo que descansaba entre Los Angeles y Londres. Gracias a ellos todo el círculo de Odd Future entabló relaciones con artistas canadienses, una idea clave para esta nueva generación.
DANIEL CAESAR
Del underground de Toronto a los Grammy, Caesar fue uno de los primeros valedores de Wilson, enlistándola en dos canciones de Freudian (2017). Hoy es una de las grandes estrellas pop de Canadá, pero no olvida sus orígenes.
“He llegado a hacer hasta ocho versiones diferentes de la misma canción, y me pasaba dos o tres meses con eso”. El cambio empezó dándose cuenta de lo que le llevaba a comportarse así. “No tenía confanza en lo que sentía o pensaba, ni en si era lo sufcientemente bueno”. Ya tiene la respuesta a sus preocupaciones. “Es bueno porque me lo he pasado bien. Ahora confío en mis decisiones”. Pero el proceso por el que ha pasado la canadiense no ha sido sencillo. “Existe un sentimiento de validación sana al saber que la gente está escuchando la música, y darme cuenta de ello me ha hecho ganar mucha seguridad”. En lo musical, la solución siempre estaba delante de
MUSTAFA
Músico, rapero y activista, Mustafa se ha mantenido en la sombra mucho tiempo, escribiendo para gente como
The Weeknd, Camila Cabello o los Jonas Brothers. También tejiendo hilos entre la comunidad árabe de Toronto en Halal Gang y los nuevos colectivos. Hoy es el pegamento de la ciudad.
RIVER TIBER
Poca broma: Tommy Paxton-Beesley es prácticamente uno con Frank Dukes, que también es canadiense, como KAYTRANADA, y ha puesto a la escena en contacto con productores de Rosalía, de SZA, de James Blake.
sus ojos. “Si la gente lo está disfrutando, ¿por qué me preocupo tanto?”. En lo personal, aconseja a todos sus fans que se permitan disfrutar de los frutos del trabajo duro. “Cuando te vas haciendo mayor, te das cuenta de lo afortunado que eres, y sería una idiota si no me aprovechase de ello y disfrutase los momentos que he construido para mí misma”. Esta nueva forma de trabajar no solo ha supuesto un cambio vital para la canadiense, también ha aumentado su productividad: el 3 de mayo lanzará su segundo álbum, pero sus fans no tendrán que esperar otros tres años para el siguiente. “Estamos terminando otro disco”. ¿Cuándo saldrá? “Esperamos que sea este año”.
CYAN BLUE (STONE WOMAN BLUE / XL, 2024)
My Way / Money / Dovetail / Forever / Do U Still / New Day / Last Call / Canopy / Over The Rainbow / Kiss & Tell / I Don't Love You / Cyan Blue / Walk With Me CD / DIGITAL / LP
72
POR: RAMÓN BAYLOS
«La guerra…, la guerra no cambia nunca». Es la cita del décimo octavo presidente de los Estados Unidos, Ulysses S. Grant, que sirve como apertura a los videojuegos de la saga ‘Fallout’. Ahora, el apocalipsis que queda como resultado de un grave conflicto termonuclear se expande hacia otros medios, se expresa desde otros formatos, gracias a su nueva serie de Amazon Prime Video.
la gran nostalgia que norteamérica promueve hacia el siglo pasado a menudo se ve impulsada por buscar esa sensación de riesgo que se vivió en el mundo desde los años 40 hasta los 90, una época en la que el planeta estuvo varias veces -o quizá permanentemente suspendido- al borde de un colapso tácito que giraba en torno a la tensión sostenida entre Estados Unidos y Rusia y a la práctica de tácticas descentralizadas, defniendo un complejo tablero de conflictos extrarradiales cuyas consecuencias aún sentimos en el contexto geopolítico actual. La guerra fría ponía en peligro aquellos tiempos de propaganda pro norteamericana donde EEUU ensalzaba un sentimiento de orgullo casi colonial, al verse no solo como los grandes vencedores de la Segunda Guerra Mundial, también como los salvadores del mundo frente a los regímenes dictatoriales nacionalsocialistas. De todo esto se desprende un matiz del que nace la saga de videojuegos de Fallout: la vida es aquello que ocurre entre conflictos bélicos. O, tal y como anuncia una voz en off en todos los vídeos introductorios de cada entrega de la saga: ‘‘La guerra… La guerra no cambia nunca’’.
El conflicto que se narra en la mítica franquicia, y que se verá representado también en la serie que ahora estrena Amazon Prime Video, es en contra del pasado. Contra aquellas decisiones que nunca se pudieron llegar a tomar. Es ese dilema uno de los puntos centrales de esta saga de videojuegos desarrollada a lo largo de los años, desde su primera entrega en 1997, por Black Isle, Obsidian y Bethesda -su gran valedor actual, propietarios desde 2007-. Pero en la adaptación, que llega a la plataforma a partir del 11 de abril y tras la que
LA SAGA DE ‘FALLOUT’
Desde 1997, tres estudios diferentes se han encargado de redefnir nuestra idea del apocalipsis nuclear, de la distopía violenta y militarizada, mientras hacían evolucionar una saga ya histórica por derecho propio.
FALLOUT
El 30 de septiembre de 1997 nacía la leyenda del refugio, la aventura primigenia que pronto daría un signifcado alternativo al término ‘apocalipsis nuclear’
FALLOUT 2
La secuela llegaría un año después, centrada en expandir el universo de Fallout hacia nuevos horizontes narrativos para contemplar los RPG desde una perspectiva occidental.
FALLOUT TACTICS
El juego con el que la franquicia dio un breve salto hacia una jugabilidad más táctica, antes de que su fórmula se modifcase para siempre años después.
DE LOS VIDEOJUEGOS A LA TV
Hay un buen historial de adaptaciones exitosas a la televisión, experimentando, además, con formatos y estilos visuales realmente variopintos.
Arcane, vagamente conocida como ‘la serie del LoL’, es uno de los ejercicios más creativos en formato animación de los últimos años a nivel técnico y práctico.
ES EL AÑO 2296
La vida ha seguido su curso durante 219 años desde que la humanidad estuviera a punto de la extinción en un holocausto atómico fruto de una Segunda Guerra Fría allá por el 2077 -de paso guiñando un ojito a Cyberpunk-. Algunos siguen recordándola como ‘La gran Guerra’, ese conflicto termonuclear entre Estados Unidos y China que obligó a la población norteamericana a esconderse en refugios subterráneos y empezar a replicar micro sociedades que pudieran conservar la cultura. Nada podría haber sobrevivido sobre el yermo... ¿Hasta ahora?
Cyberpunk 2077
Edgerunners es una obra capaz de robarte el corazón haciendo uso de todas las artimañas clásicas del anime: diseños bellísimos haciendo frente a los aspectos más feos de la vida.
FALLOUT: BROTHERHOOD OF STEEL
Toda saga tiene una oveja negra. Brotherhood of Steel es un intento fallido de llevarla a PS2 y Xbox con un juego de acción que parece no recordar de dónde viene.
FALLOUT 3
El juego donde Bethesda toma el relevo; aquel que hizo que la saga se redimiera dejando atrás su vista isométrica para ofrecer rol en primera persona.
TIM CAIN Y TODD HOWARD
FALLOUT: NEW VEGAS
El hermano “gemelo” de Fallout 3 desarrollado por Obsidian, optando por potenciar el rol, narrativas mucho más complejas y una libertad de elección sin precedentes en la saga.
FALLOUT SHELTER
El juego de Fallout para móviles. Una propuesta en la que gestionar tu propio refugio bajo una estética basada en la propaganda norteamericana característica de la franquicia.
FALLOUT 4
Para muchos, la obra magna de Bethesda. Para otros, el primer atisbo de un bache inminente. Es un juego más grande que sus antecesores, pero menos profundo en algunos aspectos.
FALLOUT 76
El lanzamiento más controvertido de la franquicia. Bethesda dio el salto al mundo de los videojuegos online sin saber cómo. Dando como resultado un juego polémico y querido a partes iguales.
En 2009, Tim Cain fue elegido como uno de los 100 creadores de videojuegos más importantes de todos los tiempos por la revista IGN por, entre otras cosas, dar vida a la saga Fallout en 1997 con su primera entrega. Quizás sea por cómo se movía la información en esa época y por lo muy recelosa que ha sido la industria en relación a revelar sus nombres más importantes, pero el de Tim Cain no ha tenido todo el reconocimiento que merece. Siendo diseñador, productor y programador principal del Fallout original, Cain asentaba un universo completo que ha servido de referencia para obras de muy diversa índole. El apocalipsis no signifcaría lo mismo sin él y sin aquella loca idea de encontrar la ironía en todo aquello que implica una catástrofe nuclear. Sin embargo, en la industria del videojuego hay quien crea las obras que dejan un legado para la posteridad y quien sabe transformarlas con tal de abrirlas al gran público. Algo así ocurría cuando Todd Howard lideró Bethesda para sacar Fallout 3 en 2008. Un juego que buscó la manera de hacer que las ideas de Tim Cain fueran accesibles y se adaptasen a las necesidades jugables del nuevo siglo. La saga pasó de ofrecer una tosca experiencia isométrica a convertirse en una propuesta de rol en primera persona que impulsaba la idiosincrasia de Cain a la hora de conseguir que Fallout lograse ser más grande de lo que el medio del videojuego era capaz de abarcar. Tanto como para que una mega corporación como Amazon haya decidido producir una serie sobre ese apocalipsis que nació en 1997.
The Cuphead Show nace como un bucle donde los dibujos animados de los años 20 que inspiraron al juego regresan a televisión en los años 20 del siglo XXI.
se encuentra el mismo equipo tras la Westworld de HBO -con Jonathan Nolan y Lisa Joy a la cabeza-, se confrontarán además dos roles diferentes en una nueva iteración del yermo posnuclear. Dos formas de entender el fn del mundo, y todas las maneras por las que, con todo en contra, los extremos pueden verse obligados a recortar sus distancias. Porque al fnal un poco de eso va Fallout: de que una guerra siempre sucede a otra, de que podemos lanzar la máquina del tiempo hacia cualquier momento de la historia y encontrarnos entre guerras, o en el epicentro del conflicto. De que la confrontación, por desgracia, nos defne. Por un lado está Lucy -encarnada por Ella Purnell-, una superviviente del refugio 33 malacostumbrada a la vida antes del apocalipsis. Por otro, tenemos a Maximus, interpretado por Aaron Moten, un soldado perteneciente a una facción militarizada que no entiende cómo vivir sin la guerra, traumatizado por la única realidad que conoce. Ambos mundos se solaparán en un mismo punto concéntrico para ahondar en todas las posibles respuestas a una pregunta hipotética: ¿mereceríamos los seres humanos realmente sobrevivir a una catástrofe nuclear?
FALLOUT (11 abril)
EEUU. 2024.
Amazon Studios, Amazon Prime Video
Dirección: Lisa Joy, Jonathan Nolan.
Reparto: Ella Purnell, Aaron Moten, Walton Goggins, Kyle MacLachlan, X. Mendes-Jones.
La serie de Halo es un ejemplo de cómo adaptar un videojuego yendo en contra de algunas partes de su idiosincrasia. Hay quien la odia, pero sería injusto negar la valentía detrás de sus guiones.
Twisted Metal es el ejemplo de cómo una franquicia de videojuegos podría sobrevivir gracias a su serie de televisión. Sobre todo, después de que su desarrolladora, Firesprite, cancelara su nueva entrega.
CLARAGUILAR
POR: MIGUEL PARDO | FOTO: POL REBAQUE
La artista y productora CLARAGUILAR nos atiende con motivo del lanzamiento de su nuevo LP, ‘Figura’. Hablamos con esta barcelonesa de 31 años sobre el estrecho lazo que la une a las artes escénicas, del fchaje por el sello Lapsus o de la atípica construcción y fccionalización del yo que aborda el álbum. Y también hubo tiempo y espacio para alguna reivindicación no premeditada y curiosas reflexiones.
hizo humanidades, periodismo y un máster de género en siete años; le ha puesto música a dos películas y una serie en apenas tres, y desde 2017 ha trabajado en más de sesenta proyectos escénicos. Al sacar a pasear las cifras, Clara parece consciente del vergel creativo en el que está envuelta. “Siempre digo que todo está relacionado. Me gusta la mezcla porque la creación consiste en percibir el mundo y procesarlo”. Es precisamente el marco de lo escénico el que determina el contorno de su último trabajo, Figura -editado por Lapsus Records, también el sello de RRUCCULLA, Pye Corner Audio o CoLD SToRAGE, entre otros muchos -. Un disco en el que la productora barcelonesa se esfuerza por reproducir el ethos propio del teatro o la performance. Es ponerse la máscara de CLARAGUILAR y subirse a unas tablas, más o menos abstractas, sobre las que realizar un sumario de los sonidos que han despertado su interés recientemente.
“Sí que es verdad que hay una decisión de buscarle un sentido de quién soy y de dónde vengo”, confrma. “Digamos que con Figura busqué generar un discurso identitario. Yo soy esa soprano vestida tan elegante en los conciertos porque quería hacer un homenaje a las convenciones de donde vengo”, dice refiriéndose al mundo del teatro y de la danza, que lanzaron su carrera individual como artista. Pero ese bagaje humanístico y cultural, reflejado en referencias como Ros Elavy -título de acento duchampiano-, le permiten también a la autora de Mystery Is All admitir las limitaciones del discurso sobre la individualidad. “Todo es una performance, en realidad, para generar un discurso y para sentirme bien. Tocar, no morirme de vergüenza, no sentirme observada, sentirme deseada...”.
Es en esa coyuntura, entre la construcción de la individualidad a través de un efecto especular y la producción como herramienta identitaria, donde parece encontrarse más cómoda Clara Aguilar. “He desarrollado un aprendizaje que es mi ofcio y que me encanta: trabajar con otras personas, para otras personas... Por eso siempre pido que me dirijan”. Por eso mismo este Figura parece una plataforma que la productora ha alcanzado sin tener del todo claro el cómo. Y en parte sin pretender saberlo. “Sónar me llamó y me dijo: Tienes que hacer un show, y no puede ser Mystery Is All. Invéntate algo'. Siempre trabajo a partir de la intuición, con la improvisación, con el accidente”, explica mientras se disculpa por utilizar palabras demasiado manidas o generales. Y en esa aproximación tan humilde y tan exigente a su proyecto intuimos una curiosidad
y una avidez irreductibles ante las convenciones y maniqueísmos típicos de la música popular. Colaborar con otra gente y dejarse dirigir -al más puro estilo escénico- parecen funcionar particularmente bien para sus proyectos.
También su vertiginosa agenda profesional parece marcar un ritmo de constante aprendizaje e incorporación de nuevas herramientas. Un aprendizaje que comenzó, entre otras cosas, con el interés por los minimalistas: “De pequeña mi padre me regaló la banda sonora de The piano, de Michael Nyman, Las horas de Philip Glass... No es que quiera que me guste. Siempre me ha gustado la música repetitiva y obsesiva porque soy una persona obsesiva; en el buen y en el mal sentido”. Cuando actúa en vivo, sin embargo, nos remarca: “nunca toco lo mismo”. Es esa una paradoja más dentro de una actitud creativa marcada por la inquietud -también en el mejor de los sentidospues, como ella misma reconoce, en su paleta sonora igualmente se produce una divergencia constante e hiperestimulante.
La necesidad constante de nuevos estímulos y la capacidad para generar nuevas u originales interconexiones -entre pensamiento, música, escenografía, audiovisuales...- nos vuelve a conducir al que parece uno de los temas centrales de nuestra conversación: la inmanencia. El amplio abanico de influencias e inputs que podemos apenas intuir que forman el proceso de Figura está marcado, al menos en lo reciente o en lo consciente, por el trabajo y las maneras de escritoras como Donna Haraway o Clarice Lispector. Por su neurosis y su pensamiento especulativo. De Lispector, a la que cita en el vinilo, nos dice que “es muy filosófica, va muy lejos, es muy compleja, pero tiene algo, del tipo de lenguaje flosófco que me puede representar. Siendo muy occidental, pero sin caer en ciertas cosas en las que caen autores que me gustan, pero de los que ya estoy un poco cansada y que me ponen mal”. Se refere aquí a escritores como Houellebecq, que piensan o escriben de manera opresiva, poco segura e incluso demasiado circunspecta y subjetivizada. Pensando en esos hombres con proyectos individualizados, esparciendo odio y resentimiento desde sus atalayas intelectuales, resulta más sencillo comprender el proyecto y la dirección adictarorial y colectivista que marca parte de la propuesta de CLARAGUILAR como artista y productora. Ese intento de tener en cuenta el todo y cómo se relacionan entre ellas sus partes es el de una no-directora de escena peculiar, tal vez no monopolizante... Y que suena descentralizada y original en Figura
“CON ‘FIGURA’ BUSQUÉ GENERAR UN DISCURSO IDENTITARIO. YO SOY ESA SOPRANO VESTIDA TAN ELEGANTE EN LOS CONCIERTOS COMO HOMENAJE A ESAS CONVENCIONES DEL LUGAR ESCÉNICO DEL QUE VENGO”
DIGITAL
79
FIGURA (LAPSUS RECORDS, 2024)
Invisible Orchestra / Veo un ciervo a oscuras / Ros Elavy / Mirada interior / Eyes Form You / Al bosc, cega i visionària / Mise en Abyme
/ LP
la carrera de blanca (be) fernández comenzó en el momento en que, siendo adolescente, descubrió el arte urbano. Y así encontró la forma de mostrar su obra en un mundo en que las redes sociales no tenían el peso que tienen hoy. “Con 17 años empecé a pintar en formato muy grande y a empapelar las paredes de Madrid. Entonces todavía no existía Instagram”, recuerda la artista, nacida en la capital en 1993. “Hasta ese momento lo único que podía hacer con mis dibujos era guardarlos en mi cajón. Era adolescente, me interesaba mucho salir de festa, quedar con gente… El arte urbano me devolvió la motivación. Me di cuenta de que pintar era lo que quería hacer con mi vida”. Su estilo se fue configurando de forma inconsciente hacia un esquema dominado por los colores llamativos y las líneas gruesas, a caballo entre la novela gráfca y el graffti: “Trato de ser honesta conmigo misma. No puedo crear un estilo de forma consciente, premeditada, pero sí hay un hilo conductor: está basado sobre todo en el color. El resto lo construyen formas simples que hacen llegar el mensaje rápidamente. Ahora mismo es tan difícil prestarle a algo más de dos segundos de atención que creo que mi forma de dibujar ayuda. Me centro en poder conectar con gente. También le doy mucha importancia a la línea del dibujo. Y, aunque el resultado es una conexión directa, soy muy detallista y le dedico muchas horas a cada pieza”.
Aunque Be -anteriormente conocida como @thegirlwithahat- comenzó a estudiar Publicidad y no empezó a ver la pintura como una verdadera salida profesional hasta que no fue demasiado evidente, se crio en una familia de artistas diletantes, en su mayoría pintores por placer. Dentro de ellos, el que más marcó la carrera de la artista fue su padre: “Mi padre siempre me ha inculcado el amor por el arte. Él ahora está muy centrado en la acuarela, es espectacular lo que hace. Pero somos totalmente opuestos. Aprendí a dibujar con sus cómics. Él tenía la colección de Madriz, que era una publicación de los ochenta con muchos viñetistas españoles del momento, como Javier de Juan. Lo recuerdo con mucho cariño, me inspiró mucho en mi trabajo”.
Fue en primera instancia esa conexión paternoflial la que le inculcó el amor por la creación, pero también la curiosidad y la investigación por la Historia, los autores y las obras ajenas. “Mi padre es, además, profesor de Historia del Arte”, cuenta. “Hace ya tiempo que me di cuenta de la falta de referencia de mujeres artistas. Estoy muy centrada últimamente en investigarlas. He encontrado una conexión espiritual con ellas que no había explorado antes. Fui hace unos meses a ver una exposición a la National Portrait Gallery de Londres y al salir descubrí la obra de Rachel Ruiz, que es una bodegonista. No se puede generalizar, pero he encontrado muchas mujeres artistas que tienen un trato del color increíble. Quizás esté relacionado con el hecho de ser mujer, con una sensibilidad especial. También en el
“EL ARTE URBANO ES VANDÁLICO, NACE DE LA MARGINALIDAD. LO QUE YO HAGO AHORA NO ES ARTE URBANO, NO MANEJA ESOS CÓDIGOS”
Thyssen descubrí la obra de Tamara de Lempicka y me ha obsesionado”. Así, su obra se construye en torno a un imaginario eminentemente femenino, con el que su público empatiza fácilmente: “Es más fácil identifcarte con las experiencias vividas de una mujer si eres una. Le pasa exactamente igual a la obra de una persona racializada. No puede entenderla igual una persona blanca”. A esa premisa, además, se añaden otros elementos que acentúan el plano espiritual de Fernández, en esa mística tan denostada por el plano científco-masculino: “Una cosa que me está inspirando mucho es el tarot, que no siendo yo super mística me parece muy inspirador”.
Si bien años más tarde de su epifanía urbana Blanca se dio a conocer, fundamentalmente, a través de una serie de micro-cómics que publicaba en Instagram, su público ha crecido en buena medida por su trabajo como muralista para grandes marcas. Sus trabajos más recientes han sido para McDonald’s -con una campaña que actualmente puede verse en televisión- o Dr. Martens, pero también ha trabajado con Netflix, Maybelline, Porsche, Miu Miu, Coca-Cola,
82
ANTÓN
FOTO: FERNANDO
NAP, Adidas, Nike o, en el mundo de la música, con Sony, Mad Cool o con el dúo de djs Elyella. Su trabajo suele ser catalogado con la etiqueta de “arte urbano”, pero Blanca no termina de sentirse demasiado cómoda con ello. “El término arte urbano me resulta un cajón desastre. Se ha puesto de moda para referirse a un montón de arte que no ha pasado por los estándares de la calle. Mi mural para McDonald’s es un trabajo por el que me están pagando”. Se reserva un espacio, hay unas normas... “No es algo vandálico: el arte urbano nace de la marginalidad. A mí, por ejemplo, el graffti es una cosa que me flipa. Es gente jugándose la vida por una pasión que tienen dentro y que no les va a aportar nada a nivel económico”. Es pura pasión, convicción, e incluso activismo, una forma de reclamar el derecho sobre los espacios urbanos. “Por eso lo que yo hago ahora mismo no lo considero arte urbano. No se puede catalogar de arte urbano, no juega en esos códigos”, sentencia. Pese a ello, el trabajo de Be Fernández no se califca de urbano exclusivamente por los orígenes de la artista empapelando paredes por la capital o por esa faceta muralista. Tiene también que ver con su cercanía a una moda que se vincula con el modus vivendi urbano. Ya lo hemos comentado: marcas de streetwear como Adidas o Nike han puesto sus ojos en la artista madrileña. “La moda siempre ha sido para mí una manera de expresarme, que me ha interesado en ese sentido”, reflexiona. “Creo que es una herramienta súper buena de comunicación. Soy una persona que disfruta mucho de cómo se viste. No tengo ningún miedo a utilizar la moda para representar mi personalidad, pero no sé si quiero que eso tenga que ver con mi camino laboral”.
Con todo eso en la cabeza, Fernández se mantiene frme en la idea de no monetizar todas sus afciones, pues su percepción del entretenimiento ya cambió bastante cuando hizo de un hobby su profesión: “Ahora todo lo tienes que convertir en algo productivo, no puedes perder ni un minuto en disfrutar las cosas que te gustan. Y, aunque hago trabajos para marcas, tengo que seguir evolucionando como artista. Necesito huecos para probar cosas nuevas, un espacio para mí, en lo personal y en lo creativo, y que no sea todo para enseñárselo a la gente”. Es consciente de que las redes sociales, en muchos sentidos, han contribuido a convertir en contenido la pulsión que rentabiliza cada dimensión de los espacios que antes se consideraban privados, o al menos íntimos. “Con las redes sociales te cambia el mindset sin darte cuenta. Antes la pintura era mi hobby, era mi lugar de paz y calma absoluto. Y, entiéndeme, lo sigue siendo, pero guía absolutamente toda mi vida”. Es, en el fondo, su manera de comunicarse con su público, con sus clientes y con su trabajo, con su propia obra. “Me da pena haberme quedado sin afciones, porque es muy importante que tengamos huequitos no productivos en nuestra vida. Hacer esas cosas que simplemente nos hacen disfrutar de ser humanos”.
83
86
89
POR: JUAN ÁLVAREZ
ADRIÁN VICENTE YUNTA (MADRID, 1999 ) ES LA CARA DEL TAEKWONDO EN NUESTRO PAÍS. POCAS PERSONAS MUESTRAN MEJOR QUE ÉL LA DUALIDAD DEL ATLETA DENTRO Y FUERA DEL OFICIO: ALEJADO DE LA ATMÓSFERA DE OLORES DE LA COMPETICIÓN, ENCUENTRA EN SU FAMILIA SU LUGAR DE DESCANSO. CUANDO SE CIÑE EL PETO, EN CAMBIO, SE ADENTRA EN EL FRENESÍ DEL DAÑO, EN SU APLICACIÓN MÁXIMA AL RIVAL, CON CELO DE NO RECIBIRLO ÉL MISMO.
equilibrio. la capacidad de volcar esfuerzos vitales el tiempo sufciente en un proyecto para luego disfrutar de todo lo demás. La dedicación al taekwondo desde pequeño para recoger los frutos una década después. Desde que Adrián Vicente comenzara a imitar a los protagonistas de las películas de acción, hasta su participación en los Juegos Olímpicos de París han pasado muchas cosas. Todas grabadas a fuego. Con el equilibrio de por medio. Esa es su máxima: “Buscar ese balance y ese equilibrio que te hace disfrutar, pero sin desviarte del camino”.
Equilibrio en el desempeño. Mesura y contemporización en la gestión de su carrera deportiva. La juventud no le quita más de una década de experiencia en el deporte, en la disciplina. Mirada atrás para recordar y recabar vivencias, mirada al futuro para saber qué camino elegir, qué meta alcanzar. “Estoy en mi mejor momento, estoy yendo cuesta arriba, y creo que puedo terminar con medalla y el año que viene seguir para arriba. Se viene lo mejor para los próximos años”.
De Meco a París. Pasaron los días de competiciones en polideportivos municipales. Llegaron los torneos nacionales y, más tarde, los internacionales. El peto estatal constreñía el talento de Adri, que pronto necesitó volar, expandirse, abrirse a tierras y competiciones ignotas, experiencias nuevas, sensaciones con las que nunca soñó. “Está bien disfrutar del camino y del corto plazo. Una vez estás ahí, en los Juegos -él ya estuvo en los de Tokyo-, quieres disfrutar y gozar del camino, y de la estancia. Pero hasta que no vas a competir no disfrutas realmente de nada allí, solo de la ceremonia”.
El equilibrio de Adrián en su relación con el taekwondo habla también de la gestión de las victorias y derrotas, de olvidar unas y centrase en las otras. “A nadie le gusta perder, pero yo me tomo mis derrotas como una manera de aprender e intento no hacer drama en ningún caso. Tenemos un circuito y un calendario muy apretados. Pararse en las victorias y las derrotas no te deja pensar en el futuro”, afrma convencido. Un chico como él, tan absorbido por el taekwondo y tan absorbente por su personalidad arrolladora, busca -casi se obliga a encontrar- descanso mental fuera de su deporte. “Leer la biografía de Andre Agassi me hizo sentir muy identifcado por cómo es su vida, con tantas competiciones, hoteles, vuelos…”. A veces, en la grandeza, en la cima de la montaña, es donde los solitarios vencedores necesitan no sentirse totalmente aislados del común de los mortales.
Fuera del deporte también se agarra a la familia y los amigos. Más allá del taekwondo le aguarda lo mundano. Detrás de esa violencia planificada contra ese rival que simplemente desea lo mismo que él, halla la tranquilidad del hogar. “Con como soy ahora y la fama que tengo me vale. Con la vida que tengo, con mi familia, amigos, equipo, y con mis éxitos deportivos. Así”. No necesita más, ni menos, y es consciente
de que en sus 24 horas la tierra gira más de una vez. Sus últimos logros -bronce en el Mundial de Bakú, oro en los Juegos Europeos- no le han hecho perder el contacto con la realidad, a la que vuelve cada vez que puede, porque es consciente de que lleva una vida alejada de la de sus amigos, de la gente normal. “Estamos cenando y me dicen: 'Me piro, a las seis entro a currar'. 'Y yo a las nueve cita en el fsio'”. A pesar de su privilegio, también es capaz de apreciar la vida sencilla que ha visto en sus padres, y en su círculo: “Las amistades son un área de descanso. La gente que está en mi entorno lleva la vida que yo quiero tener”. Las credenciales que presenta Adrián Vicente son más que sufcientes para aspirar a todo en la cita olímpica de París. Su estilo, como no podía ser de otra manera, no tiene nada que ver con su personalidad: “Me defno por mi agresividad en el tapiz. Cuando estoy peleando me gusta ser agresivo, meter mucho ritmo de pelea, maltratar a mi rival”. El Adrián de la agresividad y el ritmo, peto ceñido, se presentará en París dispuesto a todo. No hay tiempo para el equilibrio cuando hay medallas en juego. Y Adrián quiere traerse bien mordida la de oro.
“ME DEFINE LA AGRESIVIDAD EN EL TAPIZ, MUCHO RITMO DE PELEA, MALTRATAR A MI RIVAL”
91
FOTOS:
COE Y FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE TAEKWONDO
POR: MARCOS ALMENDROS | FOTO: LAURA TURPÍN
YA NO QUEDAN POETAS COMO LOS DE ANTES. EL RAP CAMBIÓ SU MIRADA PARA SIEMPRE. LAURA SAM HA PUBLICADO DOS LIBROS, UN DISCO, Y ESTE AÑO NOS ESTÁ ENTREGANDO ESTIMULANTES SINGLES QUE NOS PROVOCAN SOBRESALTOS. MUCHA CRÍTICA, ALGUNOS DESAFÍOS, CASI CHULESCOS. POCA SEDUCCIÓN PERO MUCHA ATRACCIÓN. POESÍA GRAVITACIONAL. LAURA SAM ES UN UNIVERSO PROPIO.
el día se acelera rápido desde la primera llamada que tengo con Laura hoy a primera hora de la mañana. Pasean las horas con el abismo de La voz en contra todo el día sonando en mis auriculares. A las 16:55 llega la magia puntual a su cita, y me viene el recuerdo de la primera vez que vi a Laura Sam. Fue en un escenario de Madrid: estaba oscuro, recuerdo un mar de cerveza en mi cerebro y de repente una luz, una poeta que aparece sin carnet de identidad poeta pero con la metralleta cargada y apuntando a nuestras cabezas. Este es el primer recuerdo que tengo de ella y, quizá, es una imagen que sigo manteniendo. Nos sucedieron cosas los siguientes años: creo que viajamos en coches distintos pero que circulamos por la misma carretera. La vida es un viaje, “vivimos en un círculo, da vueltas sin sentido, da vueltas porque es lícito estar perdido, jodida. Se llama haber vivido”. Lo escribe ella, de su puño y letra, en Búnker
Nos conectamos desde el ordenador y, cuando voy a hacer clic, los auriculares se quedan sin batería. Me vienen a la cabeza las portadas de sus libros, Incendiaria (2019, Arrebato) y Géiser (2020, Ya Lo Dijo Casimiro Parker), que se publicaron con nombres distintos, como si el miedo tuviera que desnudarse. El segundo es un poemario muy personal que publicó bajo el nombre de Laura Soto. Luz verde. Conexión realizada correctamente. Recuerdo la canción Scroll. Recuerdo luz negra, metralla. Aparece Laura, sonríe grande. Nos abrazamos las pantallas y charlamos de las últimas páginas de nuestras vidas; hablamos de los conciertos que tiene programados para el mes de abril y que la llevarán a Madrid, Bilbao, Sevilla y Murcia. “Estamos trabajando en tres formatos diferentes: yo sola recitando los poemas orales, con el músico Juan Escribano para espacios más íntimos y con el Dj Derek V Bulcke para festivales”. Laura Sam es un universo propio.
La canción/poema La voz de los poetas, incluida en el disco La voz en contra (2022, Oso Polita), es una oralidad por la que se arrastran palabras recortadas. Laura Sam es murciana y saca la bandera huertana que pone los pelos de punta; me vienen a la cabeza las manos de Miguel Hernández y las manchas de barro en los pantalones de Lorca. Visita la mirada de la tradición con un látigo escondido y unos ojos que rompen el vacío que se supone debería dejarnos la orfandad instrumental. “El disco La voz en contra lo hice con Juan Escribano (ex We Are Standard) y realmente fue mi primera incursión en la música. A partir de ahí he sacado singles con diferentes artistas”. Su último tema es junto a la colombiana Briela Ojeda, La vida en otra parte, donde saca sus oraciones que se tumban sobre un
manto que quema suavemente. Su anterior single fue Scroll, abrasivo tema que hizo explotar junto a Derek V Bulcke. De su irónica letra podríamos sacar pancartas para manifestarnos contra nuestra propia vida o frente al Congreso de los Diputados: “Veo políticos hablando de políticos, políticos hablando de política, política jodiéndome la métrica”. Estamos ante una artista que hace poemas y canciones que se dividen así porque el mundo nos divide, pero Laura Sam hace poesía en libro o disco, lo único que cambia es el formato, el soporte. En su maravilloso single No eres libre nos rapea: “Toda en su mal el alma divertida / pena por pena su dolor sumaba / y en cada circunstancia ponderaba / que sobraban mil muertes a una vida”. Laura Sam es un universo propio. “Soy el resultado de la fusión de leer poesía convencional -si quieres llamarlo así- mientras escuchaba rap al mismo tiempo. Cuando recitaba mis poemas eran muy musicales aunque no tuvieran una base sonora, y yo tengo mucho espíritu rapper, así que ya había hecho alguna demo e incluso rapeaba en algún poema: fue una transición muy orgánica, pero tuve que aprender mucho de la música, y todavía sigo aprendiendo y experimentando. La voz en contra es un experimento total. Me parece guay aunque hay muchas cosas que ahora cambiaría de ese disco, pero tenía que ser así. Por eso ahora me gustaría empezar un disco sabiendo un poco mejor lo que hago, con pies de plomo”.
Sigue haciendo recitales de su poesía oral. “Nunca dejaré de hacerlo. Mi poesía y mi música son cosas muy parecidas, pero al mismo tiempo muy diferentes. Por ahora no me veo publicando un disco con mis poemas, por ejemplo. Posiblemente solo puedo centrarme en las grabaciones de las canciones y no de los poemas, pero quizá en otro momento de mi vida que esté más tranquila me anime a grabarlos. Ahora no es mi prioridad”. En el año 2020 fue invitada por Kase.O a participar en algunos conciertos de su última gira con Jazz Magnetism, donde se vio recitando sus poemas acompañada por una banda gigante de músicos de jazz y antes miles de personas. “Mi sueño sería tener una banda con músicos profesionales, como la que tenía Kase.O, pero mía”.
Hablamos de Kae Tempest -que, por cierto, publicará libro nuevo en abril-, y confesa: “Me interesa muchísimo por el contenido, la forma de escribir, la lírica…, de Little Simz su forma de rapear, es una monstruosidad de guay”. Lo conecta con Jacques Brel, con Luis Cernuda -asoma la posibilidad de que La realidad y el deseo fuera el libro que cambió todo para ella- y Luzmaria Jiménez Faro. Tan lejos y tan cerca. Laura Sam es un universo propio.
“LAURA SAM ES EL RESULTADO DE LA FUSIÓN DE LEER POESÍA AL MISMO TIEMPO QUE ESCUCHABA MÚSICA RAP”
93
DIGITAL
LA VIDA EN OTRA PARTE (OSO POLITA, 2024) La vida en otra parte (ft. Briela Ojeda)
FOTOS: EBRU YILDIZ
POR: DIEGO RUBIO
LA PALABRA HABLADA ES
MILENARIA, Y ES ALGO QUE
NOS CONECTA LOS UNOS A LOS OTROS DE UNA MANERA VISCERAL, MÁS ALLÁ DE LENGUAS Y REALIZACIONES CONCRETAS. LA CANTANTE, RAPERA, PRODUCTORA, PENSADORA, ACTIVISTA Y POETA MOOR MOTHER HA ENTREGADO SU VIDA PARA PONER LA PALABRA AL SERVICIO DE LA UNIÓN, PERO TAMBIÉN EN CONTRA DE LA DIVISIÓN. EL COMBATE ES DE IDA Y VUELTA, PERO SI HAY BAJAS QUE SEAN DE LOS QUE RESTAN.
tan lejos y tan cerca pueden estar a veces los universos, pero no importa: las palabras recorrerán todas las distancias posibles. “La palabra es milenaria, es lo más antiguo que tenemos”, dice una Camae Ayewa siempre reflexiva que ha hecho de la palabra y su difusión consciente, conciliadora, su ideal de vida, pero también su profesión. “Dentro de una comunidad a nadie le importa si eres importante en Europa o en Nueva York. Importa entenderse, así que las palabras son lo primordial, mucho más que el lenguaje, musical o no, que estés empleando”. Con las palabras intercambiamos conocimiento, nos insuflamos ánimo o nos sentimos conectados vibrando en una misma frecuencia, pero también nos gritamos a voces por tener la razón, nos insultamos, suplicamos ayuda si nos estamos ahogando. Las palabras son lo que el agua para Bruce Lee. Y Moor Mother lo sabe bien. Es muy consciente del poder de la palabra, y lleva rindiéndole culto prácticamente durante cada uno de sus 42 años de vida. Incluso ella misma se
pregunta por qué no escribe un libro para expresar lo que expresa en sus discos. El último, un The Great Bailout que palpa las heridas sin cerrar del imperialismo y sus consecuencias en la diáspora africana. “Supongo que grabar un disco es más fácil que escribir un libro”, concluye. Pero también está muy convencida de que “es importante que cada artista haga el tipo de arte que quiere hacer”, y que precisamente el lenguaje que cada uno escoja es gran parte de lo que le da sentido. Camae no escribe para hacer discos. “Siempre escribo muchísimo más de lo que fnalmente aparece en los discos, porque tampoco investigo para hacer un disco. Investigo por mí, para mi vida. Es importante que cada uno siga aprendiendo acerca de su propia Historia, empezando por preguntarle a nuestras madres, a nuestras abuelas, para entender de dónde viene todo, el presente que nosotros vivimos. Es importantísimo saber lo que se ha hecho, que ha sucedido. Y después mi manera de compartirlo con el mundo es con un disco, o con otro soporte con el que me sienta cómoda”. No solo ha publicado discos como Moor Mother: su debut ya incluía un extenso poemario, y sí que ha publicado algo parecido a un libro con el manifesto fundacional del colectivo Black Quantum Futurism, en el que participa con Rasheedah Phillips. “Pero nunca es solo teoría: tiene que implicar práctica, acción”. Eso les enseña a sus alumnos -es profesora adjunta en una escuela superior de música de una universidad de Los Angeles-, además de a darle importancia a sus sueños y a las cosas que aman, pues “nos inculcan desde pequeños avergonzarnos de lo que nos gusta”. De ellos aprende el valor de la conversación. “Muchas veces estoy en clase y pienso: ‘Debería grabar esto y hacer un disco’. Creo que cuando estás hablándole a la gente, cuando estás compartiendo..., siempre hay cosas que alguien necesita oír, ¿sabes? Compartir nuestras experiencias, nuestras vivencias, nuestras creencias, puede ser importante para el otro. Y puede servir para activar cosas trascendentes a nivel práctico: quizá tú solo grites que la guerra está mal y otra persona después salga a protestar, y quizá luego otra quiera llegar a un tercer escalón y organice un pequeño grupo en su comunidad. Aunque no se pueda ir más allá, la pregunta no es ¿cómo consigo que lo que hago tenga más impacto? Es más bien ¿por qué hacemos las cosas y qué entendemos por impacto? Amar es compartir. También hay que asumir que no todos estamos aquí para dar y recibir, hay gente que solo coge. Justo hace un par de semanas vi Dream Scenario, la nueva peli de Nicolas Cage, y me vino a la cabeza esa idea del profesor al que le roban las ideas sus alumnos. Supongo que es importante saber dejarse llevar por la intuición hacia las buenas personas; he sido afortunada en eso”.
Acción y conversación son fuerzas que quizá ha entendido gracias a su contacto con las escenas autogestionadas. “Aún no he encontrado una música que me aplaque, y he hecho de todo: empecé en una banda de punk rap tocando en sótanos y bare-
tos y mi próximo proyecto es muy, muy hardcore, ni siquiera te imaginas que mi voz pueda llegar a esos extremos. A lo largo de todas esas experiencias he entendido que sé cómo comandar una audiencia, y al fnal eso es una parte importantísima de dar un mensaje”. Por esto su vehículo de expresión más natural es la música. “Si te soy sincera, creo que mi mejor versión está en una banda de punk”, reconoce, y en cierto modo por su trayectoria siempre corre ese subtexto, con proyectos como 700 Bliss, aunque para ella lo más cerca que ha estado es en True Opera, de Moor Jewelry, un proyecto de improvisación con Steve Montenegro (Mental Jewelry) en el que querían recrear “ese feeling crudo de los primeros días de nuestras carreras”. Sin embargo, la tríada que para ella defne su manera de entender la música la forman el jazz, el góspel y el blues. “Esos elementos forman parte de lo que yo llamo ‘tecnologías de la liberación’. La experimentación ha demostrado ser para mí una fuente de alquimia: pones alcohol en la palma de tu mano, prendes fuego... y magia. Pruebas, experimentas... y el jazz, el góspel y el blues permiten infnidad de experimentos, son maleables, flexibles, y te permiten imaginar realidades liberadoras. Además de que son contenedores fascinantes para otro tipo de imputs. Por eso son la base de la música que escuchamos hoy fundamentalmente”.
“SIEMPRE ESCRIBO MUCHÍSIMO MÁS DE LO QUE APARECE EN LOS DISCOS. NO INVESTIGO PARA ELLOS, INVESTIGO PARA MÍ, PARA MI VIDA”
THE GREAT BAILOUT ( ANTI- / [PIAS], 2024)
Guilty / All The Money / God Save The Queen / Compensated Emancipation / Death by Longitude / My Souls Been Anchored / Liverpool Wins / South Sea / Spem in Alium CD / DIGITAL / LP
95
POR: INÉS AMARELO | FOTOS: LUIS HERNÁNDEZ
DESCUBRIÓ SU AMOR POR LA MÚSICA ACOMPAÑANDO A SU ABUELO A MISA. Y LA CONVIRTIÓ EN SU CAMINO. CON SOLO 17 AÑOS PASO A FORMAR PARTE DE LOS ARTISTAS MÁS JÓVENES FIRMADOS POR INTERSCOPE, Y POCO DESPUÉS SUFRIÓ UN GRAVÍSIMO ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO QUE CASI ACABA CON SU VIDA Y QUE LE DEJÓ SECUELAS EN LA MEMORIA Y EL ROSTRO. UN ÉXITO REPENTINO EN TIKTOK LE DISPARÓ AL ESTRELLATO, CON LA ALFOMBRA ROJA QUE OTROS COMO PESO PLUMA O NATANAEL CANO PUSIERON PARA EL GÉNERO REGIONAL MEXICANO A TRAVÉS DE LOS CORRIDOS TUMBADOS. Y HOY, CONVERTIDO EN UN FENÓMENO QUE TRASCIENDE LO LATINO, ENFRENTA UN FUTURO LLENO DE POSIBILIDADES. XAVI ES, HOY, EL FUTURO DE LA MÚSICA EN LATINOAMÉRICA.
desamor, empedernido, lujos, toxicidad, encuentros eróticos y bastante romanticismo impregnan las letras de las canciones de Xavi, un joven estadounidense con ascendencia mexicana que con apenas 19 años ha logrado poner no solo estas líricas sino también el sonido mexicano en los primeros números de las listas mundiales de éxitos, siguiendo a una estela de artistas que están defniendo el nuevo horizonte musical latino.
La diabla, La víctima o Poco a poco acumulan varios cientos de millones de escuchas en Spotify y en YouTube, demostrando una vez más que los corridos tumbados están acaparando gran parte de la atención de la industria musical, naciendo en la zona fronteriza entre México y Estados Unidos, pero expandiéndose hacia múltiples lugares del mundo. En México hace ya algunos años que suenan en calles, casas y bares los corridos tumbados, subgénero del regional mexicano y cuyo sonido se distingue por fusionar elementos del género urbano con los tradicionales vientos metales de la música folclórica. El año pasado nombres como Peso Pluma o Natanael Cano -el pionero, creador de los corridos tumbados- corrieron como la pólvora y el mundo volteó a ver lo que estos jóvenes estaban haciendo: ¿Cómo habían llegado a lo más alto?
El género se llama corridos tumbados en alusión a las canciones que en la época de la Revolución Mexicana de 1910 relataban historias personales, problemas cotidianos que reflejaban, en el fondo, la realidad de las calles. Ahora sucede del mismo modo pero con variaciones que han llevado a varias decenas de artistas mexicanos o de ascendencia mexicana al estrellato. El último es el caso de Xavi, cuyo nombre real es Joshua Xavier Gutiérrez Alonso, quien nació en Phoenix, en el estado de Arizona (EEUU), y empezó su relación con la música a través de la religión, pues su familia acudía asiduamente a la iglesia. Sobre su abuelo, Xavi dijo en una entrevista con Billboard que “cantaba con amor para Dios”. Fue él en cierto modo el responsable de que estemos hoy aquí hablando de él. “Me acuerdo que ese día me enamoré de la música”, dijo para el mismo medio en enero de este año.
Como muchos de los artistas más relevantes de la última década, Xavi empezó a subir a YouTube sus canciones, que caminan entre el corrido tumbado y el sierreño, variante de la música del norte de México que basa su sonido en la guitarra de doce cuerdas, el acordeón y la tuba. Y desde ahí ha vuelto a revolucionar, un año más, un artista más, los números del país y, de paso, los números latinos en el mapa geomusical.
MÚSICA IMPREGNADA DE JUVENTUD
La primera canción que fgura en su canal es Vete ya, de hace tres años, donde escuchamos una voz adolescente -por entonces apenas tenía 16 añospero ya con cuerpo, y vemos a un enamoradísimo Xavi que canta a la cámara intensamente. Poco
después sufrió un accidente automovilístico que él mismo considera que le dio una segunda vida y que le hizo convertirse en una persona muy agradecida, muy consciente del valor de cada minuto. Poco antes había firmado su primer contrato discográfco con Interscope Records. Después de Vete ya, vienen alrededor de 35 temas que, cronológicamente, fueron recabando cada vez más visitas y plays. Con La víctima empezó a sonar en todo el país y se viralizó en TikTok, y con La diabla se convirtió en el primer artista mexicano en llegar al número uno con una canción de este género que no incluía la colaboración de ningún otro artista. En 2021 renovó con Interscope y en verano de 2023 publicó My Mom’s Playlist , un EP en el que recoge clásicos como Rayando el sol, de Maná, o No me queda más, de Selena, canciones que le gustan a su madre y que siempre sonaban en el carro. Este álbum es una demostración de su madurez vocal a pesar de su corta edad y de su buen gusto.
El cantante anunció a inicios de febrero que estará recorriendo 24 ciudades en el Tour Poco a poco que realizará esta primavera, pisando lugares como la Ciudad de México, Los Angeles, Las Vegas o Phoenix. Poco a poco porque, pese a sus números de infarto, aún no ha penetrado con solvencia en la Costa Este de su país, de Estados Unidos: el margen de crecimiento es, todavía, brutal. En enero la revista Rolling Stone nombró al músico como uno de los “24 artistas que defnirán el sonido hispano en 2024”, lo que da cuenta del inicio de la consolidación de su éxito así como de la rapidez con la que se ha hecho con la atención de los medios musicales más relevantes del planeta. Es solo cuestión de tiempo.
En las entrevistas, Xavi, quien no puede ocultar su juventud e incluso a veces su timidez, se muestra en contraparte muy con los pies en la tierra. Sus letras hablan de excesos, lujo y desgarro amoroso, todo eso que en la cultura “tumbada” que ha captado la atención de muchos jóvenes en México y Estados Unidos se conoce como “atrezzo” -y que tiene que ver con el braggadocio que en general defne las narrativas del hip hop y, por lo tanto, de muchas músicas urbanas-. Pero Xavi asegura que no bebe y se declara un verdadero amante de la música, además de mostrar continuamente sus ganas de trabajar duro. Es su forma de posicionarse, de manera relativamente neutral, en el debate que ha aflorado recientemente sobre si el género de los corridos puede fomentar la violencia o acercar a los jóvenes a un modo de vida basado en el dinero ilícito y los excesos.
GÉNERO CONTROVERSIAL PERO ASENTADO
En los últimos meses, estados mexicanos como Tijuana o Nayarit prohibieron que se interpreten en conciertos o eventos públicos canciones que violenten a las mujeres o que hagan apología de las armas o las drogas. De suceder, tendrán
“ME ACUERDO DE QUE MI ABUELO CANTABA CON AMOR PARA DIOS. ESE DÍA ME ENAMORÉ DE LA MÚSICA”
98
D
que asumir una multa. Esto generó y genera revuelo dentro de la industria, además de opiniones enfrentadas: unos dicen que esta música solo es el reflejo de la realidad que viven países como México, en los que muchas veces el crimen organizado es la salida más fácil para los jóvenes. Pero otros consideran que se fomenta con las letras precisamente la idea de que la manera de triunfar es conseguir dinero, lujos y mujeres. Incluso otros dirán que son canciones y que en defnitiva sirven para alimentar los gusanillos musicales.
Pero hay algo que no se puede negar: en el éxito del corrido tumbado ha sido clave la unión entre los artistas, que han aunado fuerzas para lograr buenos números, pero también siendo conscientes de la necesidad de apoyarse para crear un movimiento con fuerza, aunque probablemente nunca habrían imaginado hasta dónde podía llegar. En el caso del artista de Phoenix es curioso y deja mucho espacio para la reflexión: Xavi no ha hecho nunca declaraciones al respecto, pero se rumorea que Natanael Cano y Peso Pluma,
quienes se llevan muy bien entre ellos y han hecho múltiples colaboraciones, se burlan de él. ¿Será que no hay pastel para todos?
Muchos lo han comparado precisamente con Peso Pluma, que fue el encargado de internacionalizar este género después de que otros como Natanael Cano o Junior H sentaran las bases y dieran el pistoletazo de salida de este ahora gran movimiento hace ya varios años. Sin embargo, Xavi está tratando y logrando conseguir su propio sonido. Parece ser muy consciente de que el futuro de la primera línea de artistas del corrido tumbado es una incógnita y no está aún del todo asegurado, así que en su intención está la idea de ser capaz de trascender la febre colectiva de un día. Está claro que Xavi, con solo 19 años, múltiples proyectos por delante y una lista de éxitos breve pero potente, puede tener un futuro prometedor y continuar contribuyendo a que la música hecha en Latinoamérica -y que aboga por la modernización, pero también por los sonidos tradicionales- logre llegar a todos los rincones de la tierra.
17 A lo mejor a ti aún no te suena, pero Xavi ya es de los artistas más escuchados de Spotify alcanzando el lugar ya había tenido un accidente de auto y se convirtió en el fichaje más joven de Interscope.
La viralización en TikTok de ‘La víctima’ le dio su primer hit. A LOS AÑOS
‘La Diabla’ fue más allá: top 5 mundial de vídeos en Youtube desde hace 3 meses.
100
CITA INELUDIBLE PARA FANS DEL CINE INDEPENDIENTE Y AUTORAL. ENTRE EL 4 Y EL 14 DE ABRIL, EL D’A FESTIVAL DE BARCELONA PROYECTA 132 PELÍCULAS, LARGOS Y CORTOS, MÁS SU NUTRIDO PROGRAMA DE CHARLAS Y ENCUENTROS. SÍ, ISAKI LACUESTA INAUGURA ESTA 14 ª EDICIÓN CON 'SEGUNDO PREMIO', PERO EN NUEBO TE PROPONEMOS OTROS TÍTULOS MÁS DIFÍCILES DE VER EN PANTALLA GRANDE.
La directora griega Sofa Exarchou vuelve a la carga con otra potente historia de doble flo: el turismo y los días felices, expuestos a través del prisma de quienes los sufren, en este caso el grupo de animadores de un resort de lujo, con la joven Kalia a la cabeza (papel premiado en Locarno que glorifca a su actriz, Dimitra Vlagopoulou). Atención especial para el cover del Yes Sir, I Can Boogie, de Baccara. ¿Te verás en una igual este verano?
ESTRENO CATALUÑA
EDGE OF EVERYTHING
Joven protagonista (a pesar de que ya ha dejado atrás esos años, Sierra McCormick no parece incómoda con este papel de teenager) gestiona como puede sus emociones tras la muerte de su madre. En medio de tal reciclaje vital, se muda con su padre, la novia de este y los problemas de ambos. Busca guías y sustancias relativamente accesibles para adolescentes en la soleada California. Y sortea ansiedades, bajones. La cinta, ópera prima escrita y dirigida por Sophia Sabella y Pablo Feldman, mantiene el pulso narrativo de una historia sostenida en conflictos diversos y continuas tensiones. Ante ustedes, un ejemplo del cine indie que se produce a la sombra de las actuales fantasías made in Hollywood.
ESTRENO ESPAÑA
ANIMAL YOUTH (SPRING)
¡Qué barbaridad! Si sales indemne de este viaje (215 min), quizá encuentres tiempo para reflexionar sobre tus hábitos, tus gustos, tu ocio, tus quejas, tu juventud… El genuino director Wang Bing documenta la vida de jóvenes chinos que dejan atrás sus hogares para trabajar en fábricas a las afueras de Shanghai, donde la cámara nos muestra esa China real, sin narración, sin ánimo de denuncia, lo que veríamos si estuviéramos cinco años conviviendo con sus protagonistas. Docu tan brutal como fascinante.
ESTRENO CATALUÑA
102SELECCIÓN D'A
ELDA Y LOS MONSTRUOS
Aspirante a estrella del glam rock peregrina en buena compañía hacia el altar de una mujer trans que fue asesinada y enterrada en medio del bosque. Nicolás Herzog nos lleva de la mano a esa Argentina que busca cambios, cruza destinos, que se pregunta, lucha y disfruta. En su cinta multi género fluye el drama, la amistad, la música y continuas aventuras de road movie. La cinta, de 2023, fue premiada en el festi Mar del Plata.
ESTRENO INTERNACIONAL
Todas las películas, fechas, venta de entradas, lugares de proyección, visitando desde aquí la web del festival.
SUEÑOS Y PAN
Más que quinqui, es nuevo cine costumbrista. D A acoge una de las cintas que mejores sensaciones ha causado en los festis patrios del último año, el debut en solitario a la dirección de Luis (Muñoz) Soto, y con el chico Almodóvar, George Steane, al frente de un reto: sacar provecho de un cuadro robado sin desfallecer en el intento. El blanco y negro desolador envuelve a sus protas, golfos que oscilan entre los mundos del primer Jarmusch y los madriles de Saura.
ESTRENO CATALUÑA
BAAN
Oportunidad para calibrar las perlas que esconde el cine portugués. La joven directora Leonor Teles se mueve como pez en el agua, ya sea en Lisboa o en Bangkok, por espacios llenos de luz, color y detalles simbólicos. Lo hace en esta obra, su debut en formato largo ya premiado en Europa, en la que dos chicas deambulan hasta romper barreras espaciales, temporales, emocionales, de modo poético. Una invitación a perderse, con Chaka Khan sonando en 5.0.
ESTRENO ESPAÑA
REÍR, CANTAR, TAL VEZ LLORAR
Marc Ferrer es un director muy querido en el D'A. En esta ocasión, presenta nueva historia cachonda, tragicómica, a través de la cual nos sumergimos en esa otra Barcelona, cada vez menos oculta en pantallas, pero invisible para el transeúnte de paso. La historia de amor entre un inmigrante y una mujer trans sirve de hilo conductor a la sencillez, subversión, y esas dosis de humor levantadas desde la más pura independencia.
ESTRENO INTERNACIONAL
103
SELECCIÓN D'A
POR: FERNANDO BERNAL
FOTO: DANIEL MAYRIT
TRAS MÁS DE UNA
DÉCADA INSTALADA EN INGLATERRA, ESTA ACTRIZ ECUATOGUINEANA LLEVA UN TIEMPO ENCADENANDO PROYECTOS EN EL PAÍS DONDE CRECIÓ: UN PAR DE PELÍCULAS CON BENITO ZAMBRANO, UNA SERIE CON CLARA ROQUET PENDIENTE DE ESTRENO Y TAMBIÉN EL FILME ‘HATE SONGS’, QUE ESTE MES LLEGARÁ A CINES TRAS SU PASO POR EL FESTIVAL D'A. UN PAPEL EN EL QUE DEMUESTRA SU CAPACIDAD PARA ABRAZAR PERSONAJES INTENSOS Y HACERLOS SUYOS. UNA ACTRIZ A LA QUE SEGUIR MUY DE CERCA, PORQUE PROMETE CONTINUAR HACIENDO CINE EN CUALQUIER PAÍS DESDE EL QUE LA LLAMEN PARA SER ESA “GUINEANA QUE LLEGUE A LO MÁS ALTO”. NO LE PIERDAS LA PISTA.
ecuatoguineana, criada en alicante y afincada en Londres, Nansi Nsue (1989) ha desarrollado en Gran Bretaña gran parte de su formación, y también comenzó allí su carrera profesional, que ahora con varios proyectos la devuelve al país donde creció. “En 2008 mi tía quería irse a Inglaterra. Estábamos en plena crisis y no tenía trabajo. La cosa no iba bien. Yo en aquella época sentía que se me quedaba un poco pequeño Alicante y quería aprender inglés y estudiar Marketing, que era lo que estaba haciendo. Acabamos en Belfast, y por casualidad me metí en una agencia de fgurantes y entré en una película medieval de Hollywood, de extra. Fue magia, aunque fuera un día. Así es cómo empecé. Tuve la oportunidad de entrar en este mundo y decidí formarme”. Se considera autodidacta, pero una vez que se mudó a Londres encontró un estudio ‘de método’ en el que estuvo tres años. No probó suerte en una escuela de drama porque no pensaba que fuera lo sufcientemente buena para pasar las pruebas, y además tenía un inglés con fuerte acento español. “Hice algunos talleres, pero mi mayor aprendizaje ha sido trabajando. La primera vez que me sentí actriz fue con una obra de teatro, en el Cervantes de Londres, donde fui contratada para hacer de una Yerma afrocaribeña. Fue un show tremendo. Duró como cuatro meses y acabé y dije: ‘Soy actriz, lo puedo hacer y quiero papeles a los que pueda hincarle los dientes”.
Tras varios filmes en Inglaterra llegaron las propuestas de España. Primero con Benito Zambrano en Pan de limón con semillas de amapola (2021) y ahora con Hate Songs, de Alejo Levis, una película que levanta testimonio del brutal genocidio cometido en Ruanda donde murió cerca de un millón de personas, principalmente de la minoría tutsi, a manos del Gobierno. En abril de 1994, mientras se cometían impunemente estos crímenes contra la humanidad, la emisora RTML emitió durante meses mensajes de venganza, arengando a la población a actuar con violencia. La acción transcurre en abril de 2019, cuando desde esos mismos estudios que emitían la señal de la que fue conocida como la Radio del Odio se locutan “ficciones y no-mentiras para despertar el espíritu crítico de la población, con la voluntad de que nunca más crean en todo lo que oyen a través de su transistor”: el discurso es perfectamente extrapolable.
Nansi defne Hate Songs como “una película heavy, con un trabajo espectacular con el sonido y con la imagen”, que esconde múltiples secretos que lo acercan por momentos a la propuesta de flme político y de denuncia o al thriller claus-
trofóbico más apasionante. Tuvo que trabajar el background histórico y emocional de un personaje realmente complejo: “Conocía lo que pasó a través de la película Hotel Rwanda (2004), pero solo cuando llegué a este papel empecé a documentarme realmente. Luego, Alejo creo una playlist con programas que se emitieron en la radio real y entrevistas con gente que sobrevivió al genocidio. Mucha información, no solo de 1994, sino de cómo empezó todo. Las grabaciones reales que escuché son peores que las que se escuchan en la película, pienso ahora mismo en ellas y quiero llorar. Esa parte de la investigación fue un trauma, más que hacer la película en sí”.
En la cinta la acompañan Àlex Brendemühl y Boré Buika, por lo que la complicidad entre ellos resultó clave en la preproducción. “Quedamos con Alejo en Barcelona para hacer la lectura. Fueron tres días intensos para identificar los papeles: el occidental que vivió el genocidio, el ruandés que no salió nunca del país y la ruandesa, yo, que salió del país y tiene una cultura occidental. Se trataba de conocer cómo eran los personajes y cómo fue su experiencia en 1994”. Es una película que mantiene la unidad de espacio, acción y tiempo, transcurre dentro de la emisora durante la recreación en 2013 de uno de esos fatídicos programas de propaganda, en un ejercicio de radio real dentro de cine de fcción. O quién sabe si viceversa, y ahí está uno de los plot twist de este interesante ejercicio. “Me sentí un poco como cuando hice Yerma en teatro, día tras día en un mismo lugar. Te puedes meter en la historia porque estás encerrado en un set. Pero eso también genera estrés: trece horas a oscuras todos los días y lidiando con esa voz interior que te dice que esto realmente ha pasado. Era bueno y malo al mismo tiempo, ayudó muchísimo a transmitir, pero nos mantuvo a la vez en una mentalidad un tanto traumática”.
Hate Songs es un proyecto de la productora Mundo Cero, que nace con el compromiso de crear contenido para educar, concienciar y generar una transformación en la sociedad en torno a temas como la guerra, la pobreza, la desigualdad o la sostenibilidad. En este caso habla sobre la
“CON 'HATE SONGS' ME SENTÍ COMO CUANDO HICE ‘YERMA’ EN TEATRO. DÍA TRAS DÍA EN UN MISMO LUGAR, TRECE HORAS A OSCURAS”
105
memoria histórica, el perdón y la reconciliación, algo que a Nansi le toca especialmente como africana. “Hay que conocer la historia para poder seguir adelante; en el mundo en que vivimos tenemos la capacidad de borrar y no afrontar la culpa. Si no reconocemos el mal que se ha hecho, si no abrimos la puerta a una conversación para ver cómo se sienten ambas partes, no habrá posibilidad de reconciliarse. No lo hemos hecho aún con lo que ha pasado en la historia con las colonizaciones, la esclavitud o el racismo. Estamos en un mar muy gris en el que poca gente quiere hablar y muchos se sienten atacados. Merecemos una conversación honesta, como hacen los personajes del flme. La película es un buen ejemplo de cómo seguir adelante. No perdonar, sino reconocer y seguir adelante”. Nansi expone el tema del racismo: en el cine español sigue habiendo pocas oportunidades para actores racializados, y de alguna manera vive al margen de la realidad. “Estoy de acuerdo al ciento por ciento. Yo agra-
dezco estas oportunidades y que haya historias que contar. Pero hay que darse cuenta de qué tipo de personajes estamos haciendo. Es importante que se cuenten películas con causas sociales como esta, pero también es importante que no se nos represente como emigrantes por nuestro color. Somos personas con vidas normales y eso también tiene que ser representado. Hay gente en pueblos o ciudades que no tiene contacto con extranjeros, y su forma de ver el mundo es a través de las noticias. Si no se les muestra que somos gente que estamos aportando a la sociedad… Alguien puede venir en patera y ser doctor en su país, pero ha llegado aquí buscando una vida mejor y para enriquecer nuestra sociedad”. Para terminar, ¿planes de futuro tras Hate Songs? “Me gustaría poder representar a Guinea Ecuatorial en el mundo de la industria. Que dijeran: ‘Mira, una guineana ha llegado a lo más alto’. Abrir las puertas a mi país y hacer cine en cualquier lugar del mundo de donde me llamen”.
HATE SONGS (19 abril)
España. 2024. Sideral
Dirección: Alejo Levis.
Reparto: Àlex Brendemühl, Nansi Nsue, Boré Buika.
de John Cameron Mitchel a clara roquet
Benito Zambrano le dio aquí su primera gran oportunidad, y ahora vuelve a trabajar con él. “Es un amor”. Así lo defne. “Benito es mi arroz con leche, muy dulce. Con El salto (2024) hizo mucha investigación, fue al campamento real. Tiene esa responsabilidad de informarse bien, ese tipo de cuidado de querer entender lo que necesita una historia negra contada a través de una persona blanca, con respeto”. Nansi hace referencia a la próxima película del director, que se estrena este mes de mayo tras pasar por el Festival de Málaga, y que está ambientada en la valla de Melilla. Pero, antes de Zambrano, apareció en su carrera un director de culto como John Cameron Mitchell, responsable de títulos tan icónicos como Shortbus (2006) o Hedwig and the Angry Inch (2001). Y también tiene defnición para él: “Una flor y otro amor”. Juntos trabajaron en Cómo enamorar a una chica punk (2017). “Si ves lo que publica en sus redes y lo conoces sabes que es muy particular y a la vez muy cariñoso. Es una persona que, aunque esté muy arriba, se empeña en subirte para que puedas situarte a su altura. No sentí ningún tipo de presión porque no se considera en ningún momento especial”. Su próximo proyecto la une a Elena Anaya, Belén Cuesta, Irene Escolar y Marta Etura en Las largas sombras (estreno exclusivo en el D'A), la primera serie de televisión de Clara Roquet (Libertad, 2021). “Llegué tarde al rodaje y me sentí muy abrazada por todas ellas. Clara es espectacular a la hora de manejar tantas voces diferentes de una manera tan rápida. He visto un poco la serie y vais a flipar”.
SELECCIÓN D'A
POR:
RICKY LAVADO
HAY QUIEN SOSTIENE QUE EL ARTE Y LA CULTURA SON COMPENSACIONES NECESARIAS POR LA DESDICHA DE NUESTRAS VIDAS. PARA BIEN O PARA MAL, EL SER HUMANO TIENE MOTIVOS PARA PROTESTAR DESDE LA ÉPOCA DE LAS CAVERNAS, Y HA USADO SU VOZ PARA EXPRESAR ESA NECESIDAD DESDE TIEMPOS INMEMORIALES. LA IDEA DE LA CANCIÓN PROTESTA SE PIERDE EN LA NOCHE DE LOS TIEMPOS; LA DISCONFORMIDAD, EL DESCONTENTO, LA RABIA, EL ANHELO DE LIBERTAD Y LA LUCHA CONTRA LA INJUSTICIA ESTÁN PRESENTES EN LA MÚSICA DESDE QUE LA PRIMERA GARGANTA ENTONÓ EL PRIMER CANTO FRENTE A UNA HOGUERA. AL HILO DEL ESTRENO DE 'HATE SONGS', ABARCANDO DIEZ DÉCADAS DE MÚSICA DISIDENTE, Y ATENDIENDO A TODO TIPO DE COLORES Y CONTEXTOS SOCIOCULTURALES Y POLÍTICOS, VIAJAMOS POR EL UNIVERSO DE LA CANCIÓN PROTESTA A TRAVÉS DE CINCUENTA COMPOSICIONES QUE, DESDE LAS MÁS DIVERSAS ÓPTICAS Y MOTIVACIONES, COMPARTEN UN MISMO ESPÍRITU DE COMBATE E INCONFORMISMO.
108
Billie Holiday “Strange Fruit” / 1939 Más que una canción, un monumento. Ejemplo perfecto de obra que alcanza un impacto cultural tan decisivo y adquiere una relevancia social tan profunda que traspasa géneros y épocas para convertirse en eterna. La fotografía grotesca de dos cuerpos ahorcados en un linchamiento, inmortalizada en unos versos que hoy en día siguen dejando sin aliento: “De los árboles del sur cuelga una fruta extraña, sangre en las hojas y sangre en la raíz, cuerpos negros meciéndose en la brisa sureña”. La voz desgarradora e irrepetible de Billie Holiday convirtió un texto de una crudeza casi insoportable en una de las mejores creaciones musicales del siglo XX; un artefacto de denuncia social que sacudió conciencias y se convirtió en el himno de las luchas por los derechos civiles en la América segregada.
The Clash “White Riot” / 1977
El primer single de una banda que cambiaría el mundo. Conciencia de clase, orgullo working class, protesta antirracista, crítica social frente a la brutalidad policial, y un llamamiento desesperado a la solidaridad y a la acción; todo condensado en una descarga gloriosa de punk, rabia y energía callejera que no llegaba a los dos minutos. Un debut legendario que avisaba de lo que estaba por venir, anticipando una de las carreras más brillantes, influyentes y comprometidas del combat rock en el siglo XX.
10
Negu Gorriak
“Esan ozenki” / 1990
“Dilo en alto: Soy vasco y estoy orgulloso”. Dos hachas como emblema y la protesta como parte fundamental del ADN de grupo de Fermín Muguruza.
13
Loretta Lynn
“The Pill” / 1975
Lynn, toda una gran dama del country reivindicando en los años setenta los métodos anticonceptivos en un alegato feminista que, pese a la censura, se convirtió en himno.
11
Dead Kennedys “Nazi Punks Fuck Off” / 1981
Un título con cuatro palabras que sintetizan toda una flosofía de vida. Nazis, iros a tomar por culo. Al grano, y tonterías las justas, como su música.
14
Mari Trini
“Yo no soy esa” / 1971
“Yo no soy esa que tú te creías. La paloma blanca que te baila el agua”. Un himno feminista atemporal. Le llovieron las críticas por ser la primera mujer en aparecer en TVE con pantalones.
3
Nina Simone “Mississippi Goddam” / 1964
Simone le canta a cuatro jóvenes negras asesinadas en un atentado en una iglesia, y lo convierte en un himno inmortal por los derechos civiles.
8
Elis Regina “O bêbado e a equilibrista” / 1979
Melosidad bossa nova como canto de esperanza en los estertores de la dictadura brasileña. La protesta no siempre es ruidosa, aquí viene envuelta de seda.
Fela Kuti & Africa '70 “Zombie” / 1977
Nigeria, años setenta del siglo pasado. Dictaduras militares, heridas coloniales y violencia, mucha violencia. Para Fela Kuti, la rebeldía no era una opción sino un imperativo. Hijo de una activista icónica del feminismo africano y de un reverendo maestro y sindicalista, la fgura mesiánica en la que Fela Kuti se convirtió como principal referente del afrobeat traspasó fronteras.
110
Bob Marley & The Wailers
“Get Up, Stand Up” / 1973
Un himno atemporal para darle voz a los desheredados. Activismo y marihuana, reggae para las masas. Levántate.
9
Rubén Blades & Willie Colón “Tiburón” / 1981
El imperialismo yanki en el Caribe retratado con metáforas y rabia contenida. “Si lo ven que viene, palo al tiburón”.
12
Gil Scott-Heron
“The Revolution Will Not Be Televised” / 1971
Hasta nuestros días llega el impacto cultural de una canción que sigue sonando igual de incendiaria hoy que en los setenta.
16
16 - Bikini Kill
“White Boy” / 1992
Contundencia y claridad extrema en el mensaje: “Es difícil hablar con tu polla en mi boca”. Irrumpieron en la escena punk de los noventa reclamando a gritos un espacio propio.
Rage Against The Machine
“Killing in the Name” / 1993
“Fuck you, I won't do what you tell me”. La esencia de la canción protesta. Iba sobre brutalidad policial, pero sirve para todo.
Calle 13 “Latinoamérica” / 2010
El sentir de un continente convertido en manifesto por la identidad. Las venas abiertas de América Latina hechas canción por Residente y Visitante.
Woody Guthrie
“Tear the Fascists Down” / 1944
Lo llevaba escrito en su guitarra: “Esta máquina mata fascistas”. En plena Segunda Guerra Mundial no se podía hablar más claro.
Kendrick Lamar “Alright” / 2015
Energía positiva, autocrítica, inteligencia lírica y análisis social con puntería de francotirador en los tiempos de Black Lives Matter. En su tercer álbum, To Pimp a Butterfly, Lamar pisaba el acelerador para mirar a los ojos a la riquísima tradición musical afroamericana: entretenimiento, sí, pero también la oportunidad situar en prime time el debate del racismo en la sociedad norteamericana. “¿No lo sabías, negro? Nos han herido, hemos estado deprimidos, con el orgullo bajo, mirando al mundo en plan '¿Dónde vamos?' Nos quieren matar en la calle. Mis rodillas flojean y mi pistola puede explotar”.
111
7 6 5 4
18
El General
“Rais lebled” / 2011
¿La chispa que encendió la Primavera Árabe? Rap tunecino como himno de la revolución.
“Señor presidente, su gente está muriendo”.
19
Lluis Llach
“L'estaca” / 1968
Un llamamiento en catalán a la unidad de acción, que se convirtió en su momento en paradigma de la canción protesta con vigencia renovada hoy en día.
Queen Latifah “U.N.I.T.Y.” / 1993
Su majestad, La Reina, dando un puñetazo en la mesa con su disco más politizado, inteligente y combativo -el primer disco de oro conseguido por una mujer en el universo del hip hop-. Antes de que el concepto del empoderamiento se relacionara con la sexualización chabacana, Latifah creó un himno que diseccionaba con precisión quirúrgica la situación de las mujeres en el rap.
20
Keny Arkana
“La rage” / 2006
Creedence Clearwater Revival
“Fortunate Son” / 1969
Si el rechazo a la guerra de Vietnam tuviera un himno ofcial, sería esta joya, explotada hasta la saciedad en el mundo del cine.
Coches ardiendo, brutalidad policial, banlieues como campos de batalla, y una rapera imbatible como banda sonora de los disturbios callejeros en Francia. M.I.A.
“Paper Planes” / 2007
Los procesos migratorios y el reverso oscuro de la globalización, construido sobre un sampler de The Clash, por la artista más contestaria de su generación.
Sister Rosetta Tharpe
“Down by the Riverside” / 1944
Un espiritual negro pleno de alusiones bíblicas que se remonta a la guerra civil estadounidense, en la voz de esta precursora del rock'n'roll.
José Menese
“Romance de Juan García” / 1968
Este tema que viene a ser al cante jondo lo que el Guernica de Picasso a la pintura. Un fusilado convertido en el símbolo universal del pueblo oprimido.
31
The Cranberries
“The Icicle Melts” 1994
Como buena irlandesa, la añorada Dolores O'Riordan enarbolaba la moral católica para crear un alegato doliente y sentido en contra del aborto.
112
25
26 24 30
Public Enemy
“Fight the Power” / 1989
La CNN del pueblo negro con una de sus canciones más célebres e infecciosas. No te lleves a engaño: que Fight the Power se convirtiera en un éxito gracias a su aparición como tema central de la película Do the Right Thing de Spike Lee -su homólogo en la industria de Hollywood- no hizo más que propulsar su mensaje revolucionario, que sacaba a pasear la herencia militante y hasta militarizada de los Panteras Negras. Más allá de su ascendente como eslabón necesario entre los pioneros del rap y la generación posterior que conoció el éxito global, Chuck D, Flavor Flav y sus compañeros fueron peligrosos por momentos y como tal se les percibió desde la sociedad norteamericana de la época. “Elvis fue un héroe para la mayoría, pero nunca signifcó una mierda para mí. Porque soy negro y estoy orgulloso”.
Bruce Springsteen
“Born in the USA” / 1984
Clásico revienta estadios cargado de orgullo patriótico en defensa de los veteranos de la guerra de Vietnam. Los Republicanos no entendieron nada.
Kim Jong Ryul
“The March for the Beloved” / 1981
Un símbolo de la resistencia surcoreana a la dictadura militar que, décadas después, se sigue cantando en cada protesta política. 27
Mariem Hassan
“Arrabi al Arabe” / 2012
Fallecida en 2015, Mariem Hassan era la voz del desierto. Activismo por la defensa del pueblo saharaui y la lucha por la democracia en el Sahara.
Merle Haggard
“Oakie from Muskogee” / 1969
No todo ha de ser reivindicación de valores progres. Aquí hay antipatía hacia los hippies y un canto a los valores tradicionales. El bueno de Haggard no soportaría la era woke.
Dixie Chicks
“Not Ready to Make Nice” / 2006
George W. Bush y la invasión de Irak como temas incendiarios para el trío de Dallas, las eternas disidentes del country mainstream.
Lesley Gore
“You Don't Own Me” / 1963
Lesley Gore tenía diecisiete años cuando grabó este alegato antipatriarcal que suena tristemente actual: “No me digas lo que hacer, no me digas qué debo decir. Déjame ser yo misma”.
David Bowie
“Heroes” / 1977
Esteta por encima de todo, entre los innumerables fuertes de Bowie no se cuenta el de la lucha política. Pero, a su manera, Heroes no deja de ser una gran representación de ese mundo dividido en dos ejes: Oriental y Occidental. Historia de amor con el muro de Berlín como escenario de fondo, convertida en canto a la esperanza e himno de la ciudad durante la Guerra Fría.
113
22
33
28 32
23
El Cabrero “Presa está la libertad” / 1981
“Presa está la libertad en la cárcel del dinero”. Una Andalucía que duele, un arte enraizado en la defensa de la dignidad, y un cantaor eterno con la garganta siempre al servicio de los desposeídos. Los dramas del campo, el amor profundo por la tradición y un inquebrantable compromiso con su tierra y sus gentes.
44
Beyoncé
“Formation” / 2016
Iconografía que homenajea a los Panteras Negras en una oda a la cultura negra protagonizada por una Queen B que aprovecha para comerciar con lo político. Bienvenidos al siglo XXI.
45
Nacho Vegas
“Polvorado” / 2014
¿La reformulación del cantautor comprometido en el s.XXI? Para la Historia, Nacho Vegas quedará como la voz (musical) del 15M. Imposible no gritar eso de “en pólvora nos convertiremos”.
35
Manuel Gerena
“Soy cantor que no me callo” / 1974
“Soy cantor que no me callo, mientras tenga que cantar; si la voz me corta un rayo me sobra la voluntad”. Cante Rojo en todo su esplendor. El eterno cancelado.
38
Biznaga “2K20” / 2020
“Somos etiquetas, somos contenido”. Rabia contra el algoritmo y la dictadura de las pantallas. La canción protesta en la Malasaña del siglo XXI.
36
Ezetaerre
“Non é verán de Estrella Damm”
2017
Cemento y pelotazo. Turismo depredador, precariedad laboral y la costa gallega como campo de batalla.
39
Dolly Parton “Dumb Blonde” / 1966
“Solo porque soy rubia no creas que soy tonta”. El debut discográfco de la gran Dolly Parton, en forma de arrebato peleón cargado de ironía y puntería.
Oliver Anthony
“Rich Men North of Richmond” (2023)
Un pelirrojo bonachón que, de la noche a la mañana, pasa de cantar frente a una hoguera en un bosque de Virginia, a acumular millones de escuchas. ¿El motivo? Una canción que conecta de manera profunda con cualquiera harto de “vivir en el mundo nuevo con un alma vieja” y que el propio autor defnió como una crítica abierta a los partidos Demócrata y Republicano.
114
37
Beatles
“Taxman” / 1966
La fscalidad laborista y la redistribución de la riqueza no le hacían mucha gracia a George Harrison, que empezaba a tener bastante dinero.
40
Lynyrd Skynyrd
“Sweet Home Alabama” / 1974
El himno no ofcial del Sur yanki más pendenciero. Orgullo redneck, banderas confederadas y pullas a Neil Young. Banda sonora para asaltar el Capitolio.
42
Twisted Sister
“We're not Gonna Take It” / 1984
¿Un despiporre de stadium glam rock reconvertido en himno del movimiento antivacunas en la era Trump? Alguien pensó que por qué no...
47
Sex Pistols
“Bodies” / 1977
Una visión cruda y explícita sobre el aborto, y una historia real como inspiración que hiela la sangre. ¿Eran los Sex Pistols punks conservadores?
Ana Tijoux “Antipatriarca” / 2014
Discurso aflado, rap mestizo y actitud combativa para una nueva Lationamérica abanderada por mujeres poderosas como la chilena Ana Tijoux. “Yo puedo ser tu hermana tu hija, Tamara, Pamela o Valentina. Puedo ser tu gran amiga, incluso tu compañera de vida. Puedo ser tu gran aliada, la que aconseja y la que apaña. Puedo ser cualquiera de todas, depende de cómo tú me apodas. Pero no voy a ser la que obedece porque mi cuerpo me pertenece. Ni sumisa ni obediente. Mujer fuerte insurgente”.
48
Scorpions
“Wind of Change” / 1991
La desintegración de la URSS sirve aquí como inspiración para una power ballad eterna que, ojo, cuenta con versión en español.
49
Lily Allen
“Not Fair” / 2009
Country pop bizarro británico contra el egoísmo sexual. Protesta y sofsticación no tienen por qué ir de la mano y para Lily no hay feminismo sin orgasmo.
50
Mecano
“Mujer contra mujer” / 1988
Romper barreras abordando la homosexualidad de forma poética y combativa. Una canción sobre la que se escribieron ríos de tinta en su momento.
115
POR:
DIEGO RUBIO
THE TORTURED POETS DEPARTMENT
Universal 19 abril
Un icono del impacto cultural de Taylor Swift no se construye solo, ni de la noche a la mañana, ni sin parar de currar. En los últimos años, envuelta en su gira más ambiciosa hasta la fecha, The Eras Tour, y en el obsesivo y empoderador proyecto de regrabación de sus propios masters -el siguiente será Reputation (2017)-, también ha tenido tiempo para arrancar una carrera como actriz, supervisar documentales, para volver a ganar los premios importantes con su último disco hasta la fecha (Midnights, 2022), y ¡voilá! para escribir un nuevo álbum de 17+4 canciones. Precisamente cuando recogía el Grammy al Mejor Álbum de Pop Vocal aprovechó la texana para anunciar este The Tortured Poets Department que llega sin singles (ja), sin un marketing que se hace solo y, eso sí, con la inestimable colaboración de Mr. Jack Antonoff e invitados de lujo: el Post Malone más country y la siempre impecable Florence + The Machine. Es el quinto trabajo de Swift en cinco años.
TAYLOR SWIFT
LANDING DISCOS
AGOSTO
Un narciso atropellado
4 Entertainment & Arts
4 abril
Como Daughter si hubieran seguido siendo Daughter y fueran de Madrid. Increíble debut.
BOYANKA KOSTOVA
Foliada no inferno
Ernie Records
4 abril
La verbena que convoca el dúo de Cibrán García y Ortiga es una rave con queimada. Sí.
EMILIA PARDO Y BAZÁN
La festa que me prometiste Lunar Discos
4 abril
Noise pop e indie rock asperito con recuerdo de Sr. Chinarro, Nacho Vegas o el Donosti sound.
BARTEES STRANGE Magic Boy 4AD / Popstock!
5 abril
Con esa voz entre Eddie Vedder, Marcus Mumford y Anohni, el de Washington te romperá el cora.
BNNY
One Million Love Songs
Fire Talk
5 abril
Una vaporosa y ensoñada melancolía recorre este majestuoso disco de principio a fn. Maravilla.
CONAN GRAY
Found Heaven Republic / Universal
5 abril
Tercer disco del joven ídolo pop norteamericano, eltonjohniano, harry-styled, glam, orquestal.
DERBY MOTORETA'S BURRITO KACHIMBA
Bolsa amarilla y piedra potente
Primavera Labels
5 abril
Qué decir de los motoretos: más raros, más electrónicos, más pinkfloydianos... leyenda viva.
DRAHLA
Angeltape Captured Tracks / Popstock!
5 abril
El trío de Leeds vuelve con un segundo álbum más oblique, más avant, lleno de aristas.
FROM Modelo para armar
El Volcán
5 abril
From sigue abanderando la nueva oscuridad con un disco de slow punk oscuro e hipnagógico.
NIA ARCHIVES
Silence Is Loud Universal 12 abril
Diseñado, compuesto, grabado y producido mano a mano con Ethan P. Flynn (FKA twigs) y Jakwob (Little Simz), el debut largo de la princesa de la revitalización del jungle en su vertiente más divertida y desenfadadamente pop es todo lo que podíamos esperar de ella. Y todo lo que deseábamos, la verdad. Fiesta y corazón.
KATIE PRUITT Mantras Rounder / Music As Usual 5 abril
Otra de las nuevas heroínas de la americana, entre Nashville, la Miley más Dolly y boygenius.
KHRUANGBIN
A la sala Dead Oceans / Popstock!
5 abril
El trío recorre las diásporas rítmicas existentes entre el África occidental y el Caribe americano.
LIZZY MCALPINE
Older RCA / Sony
5 abril
Solo un poquito más older, la cantante folk de 24 años madura hacia dentro en su tercer álbum.
MOUNT KIMBIE
The Sunset Violent Warp / Music As Usual 5 abril
No sabes lo mucho que te apetece un disco de estos dos genios hasta que te lo pones. Hazlo.
PHOSPHORESCENT
Revelator Verve 5 abril
Matthew Hook regresa 5 años después a su mejor forma heartland pop en su debut con Verve.
VAMPIRE WEEKEND
Only God Was Above Us Columbia / Sony 5 abril
Influido por el raga y la música japonesa, los vampiros vuelven a ser nuestros pijos raritos fav.
VEGYN
The Road to Hell Is Paved with Good Intentions PLZ Make It Ruins 5 abril
El productor de Frank Ocean, en una descarnada exploración de la música incidental y lo liminal.
O’CRISTO Nuevanostalgia Raso Estudio
11 abril
Indie pop lo-f calentito y sabrosón, con ecos chill-hop y producción de Ganges.
BABY ROSE & BADBADNOTGOOD
Slow Burn
Secretly Canadian / Popstock! 12 abril
Podría ser de los 70 pero es de ahora y suena jodidamente increíble. Soul jazz atemporal.
FRESQUITO Y MANGO
Lo que me mató
Sonido Muchacho / BMG 12 abril
Defnitivamente convertidos en bandera del nuevo pop, del alma patinete 2.0, estrenan su debut.
117
LEYLA MCCALLA
Sun Without The Heat
Anti / [PIAS]
12 abril
El jazz, el pop, el folk, el Caribe, la tropicalia y la psicodelia se encuentran en un disco vitalista.
VANGOURA
Sangre y sal
BMG
12 abril
El combo Ganges/Bearoid también está detrás del nuevo álbum de los madrileños, puro pop.
ALCALÁ NORTE
Alcalá Norte
Balaunka
17 abril
Los de Ciudad Lineal debutan en largo con The Cure, New Order y Carolina Durante en el corazón.
CA7RIEL Y PACO AMOROSO
Baño María
Sony 18 abril
El rock argentino siempre seguirá floreciendo en nuevas generaciones. Esta es la gamberra prueba.
BRIAN ENO
Eno
Decca
19 abril
Banda sonora del documental generativo de Gary Hustwit en el que el maestro repasa su carrera.
EL ÚLTIMO VECINO
Riqui
Helsinkipro
19 abril
Que cambien pocas cosas a veces está bien: Gerard Alegre sigue construyendo su propio mito.
CLAIRE ROUSAY
Sentiment
Thrill Jockey / [PIAS] 19 abril
El pop puede ser la forma en el nuevo álbum de la prolífca artista canadiense residente en Los Angeles, ídolo del bedroom más extraño y experimental. Pero el fondo sigue siendo un drone melancólico, una textura lejana, un retrato granular de la intimidad más sublime. Una voz robotizada perdiéndose en la inmensidad de una idea, ante la perspectiva del cosmos.
METRIKA
Madre fundadora
All Nighters
11 abril
La valenciana presenta uno de los proyectos del año deconstruyendo aún más su sonido, llevando a una pista de fuego infernal más allá del Muro Negro, convirtiéndolo en una neuro que simula todos los after posibles, también los que acaban llorados en la almohada. Trancero, abstracto, experimental, dubstep, jungle, poseído por el bass, oscurecido por el trap, atrapado por las cadenas de la matrix, bombeado por los reguetones del futuro. Hardcore. Cursed. Ave María Putísima. Que empiece el juego.
PEARL JAM
Dark Matter Republic / Universal 19 abril
Los de Eddie Vedder vuelven a su faceta más contundente en su duocécimo disco de estudio.
SOFÍA AMORES
En otra ciudad EP Mushroom Pillow 19 abril
¿Se puede bailar entre Aitana y Goldfrapp? Escuchando el nuevo EP de la madrileña parece que sí.
BALA Besta [PIAS]
26 abril
Con colabos de Ana Curra o Tanxugueiras llega el nuevo álbum del dúo duro del momento.
DELONE
Romanticismo siempre Lovemonk / Discos Buenos 26 abril
Un gran disco de electrónica, de los que cuesta ya escuchar por aquí. Nostálgico y complejo.
FAT WHITE FAMILY Forgiveness Is Yours Domino / Music As Usual 26 abril
Otro vuelta de tuerca más al sonido de los londinenses, más lujuriosos y pulp que nunca.
JUSTICE
Hyperdrama Because 26 abril
Justice son muy buenos, y lo demuestran sumergiéndose en el universo Hotline Miami. Flipas.
ST. VINCENT
All Born Screaming Total Pleasure 26 abril
Su guitarra y sus máquinas. Annie Clark se revisa a sí misma en otro gran disco más. Su norma.
118
POR:
ADRIANA RAMIRO
SPY X FAMILY CODE: WHITE
Dir. Takashi Katagiri Animación
Japón / 2023
Wit Studio / Crunchyroll 19 abril
La familia más bizarra de la animación japonesa actual regresa por todo lo alto a la gran pantalla, para ofrecer un enredo más en la descabellada historia que cuenta el anime, esta vez con ambientación invernal de fondo y un sentido de la acción mucho más cinematográfco. El superespía Loid y la temible asesina Yor, como unos Señor y Señora Smith a la japonesa, pretenden ser una familia normal por el bien de la nación y desconociendo los secretos que se ocultan entre sí... Solo su hija adoptiva Anya, una telépata con telekinesis que puede leer mentes, conoce la verdad. Pero la familia que han formado, quizá, es más importante que vivir por los demás...
LANDING CINE
RIPLEY
Dir. Steven Zaillian
Rep. Andrew Scott, Dakota Fanning Miniserie / 4 abril
Andrew Scott es Tom Ripley en esta nueva adaptación, ahora televisiva, de la novela de Patricia Highsmith El talento de Mr. Ripley, icono del thriller y el terror psicológico.
HARRY STYLES: EL ÚLTIMO FENÓMENO
Dir. Robert Hearn Documental, Música 5 abril
Todo lo que siempre quisiste saber y nunca te atreviste a preguntar -o sí- sobre Harry Styles, ídolo para adolescentes en One Direction reconvertido en icono pop.
LA PRIMERA PROFECÍA
Dir. Arkasha Stevenson
Rep. Nell Tiger Free, Tawfeek Barhom Largo / 5 abril
Precuela de la mítica La profecía de 1976 sobre Damien, el niño diabólico. Un complot eclesial conspira para alumbrar a la encarnación del mal, el próximo Anticristo.
MAYDAY CLUB
Dir. Hafsteinn Gunnar Sigurðsson
Rep. Timothy Spall, Lydia Keonard Largo / 5 abril
El director de Buenos vecinos vuelve a la comedia situacional nórdica, esta vez con un variopinto grupo de personajillos que comparten su miedo a volar durante una curiosa terapia.
ANIMALIA
Dir. Sofa Alaoui Rep. Oumaïma Barid, Mehdi Dehbi Marruecos / 2023 / Surtsey Largo / 5 abril
La realizadora francomarroquí debuta con un sorprendente largometraje. Animalia retuerce las bases y las convenciones de las distopías catastrofstas y las invasiones extraterrestres para aportar un componente íntimo y aflar su habilidad para el retrato social, sucinto pero necesario.
PARASYTE: LOS GRISES
Dir. Yeon Sang-ho
Rep. Jeon So-nee, Koo Kyo-hwan Serie / 5 abril
Adaptación en forma de live-action del manga/anime Parasyte, en el que unos gusanos extraterrestres invaden cerebros humanos. El grupo Los Grises intentará deternerlos.
ROSALIE
Dir. Stéphanie Di Giusto
Rep. Nadia Tereszkiewicz, Benoît Magimel Francia / 2023 19 abril
Un dramón de época muy a la francesa camufla una bonita película sobre aceptarse a uno mismo, sobre amor propio y sobre determinación. Protagonizada magistralmente por Nadia Tereszkiewicz (Solo las bestias) en el papel de una mujer barbuda de alta alcurnia a la que solo parecen querer por el interés y Benoît Magimel.
EL SALTO
Dir. Benito Zambrano
Rep. Moussa Sylla, Nansi Nsue Largo / 12 abril
Cuando le deportan, Ibrahim, un joven albañil de Guinea que vive con su mujer en Madrid, inicia un periplo de regreso que captura el drama migratorio que bordea la valla.
MONKEY MAN
Dir. Dev Patel
Rep. Dev Patel, Sharlto Copley Largo / 12 abril
Con Jordan Peele como productor, Dev Patel debuta en la dirección con una brutal y pasional película de acción que traduce a Bollywood el mito de John Wick. Peliculón.
PARED CON PARED
Dir. Patricia Font
Rep. Aitana, Fernando Guallar Largo / 12 abril
Aitana vuelve a la fcción televisiva, esta vez de la mano de Netflix y en la piel de una pianista, para un remake de la comedia romántica francesa Tras la pared. No para.
UN DÍA CUALQUIERA
Dir. José Texeira
Rep. Ariane Gaisán, Alberto Trejo Largo / 12 abril
Grupo de amigos organiza viajecito a casa rural y... Pasan cosas. Intenso thriller que maneja todo el rato la fna línea entre el terror monstruso y el terror simplemente humano.
HLM PUSSY
Dir. Nora el Hourch
Rep. Médina Diarra, Leah Aubert, Salma Takaline
Francia / 2024 / Mirror Largo / 12 abril
Candidata en tres categorías en los premios del D'A Festival de Cinema de Barcelona, el debut largo de la cineasta franco-marroquí le toma el pulso a la cultura del consentimiento en una historia que, en el fondo, es una inconmesurable oda a la amistad femenina a través de la experiencia de tres jóvenes con orígenes diferentes.
SANGRE EN LOS LABIOS
Dir. Rose Glass
Rep. Kristen Stewart, Katy O'Brien Largo / 12 abril
Una irresistible Kristen Stewart protagoniza este sensualmente musculado thriller queer neo-noir del sello A24 con ecos de Winding Refn y música de Clint Mansell.
EL CONSENTIMIENTO
Dir. Vanessa Filho
Rep. Kim Higelin, Jean-Paul Rouve Largo / 19 abril
Potente drama sobre los abusos sexuales y las dinámicas de poder entre una joven adolescente y un escritor cincuentón. Adaptación de la novela de Vanessa Springora.
LA CHICA QUE SANABA
Dir. Kristoffer Borgli
Rep. Nicolas Cage, J. Nicholson Largo / 19 abril
La cineasta belga ordena su cine para enfrentar un drama humano más concreto a nivel cinematográfco, lleno de realismo mágico. Pone la música, de nuevo, Johnny Jewel.
REBEL MOON: LA GUERRERA QUE DEJA MARCAS
Dir. Zack Snyder
Rep. Sofa Boutella, Ed Skrein Largo / 19 abril
Segunda parte de esta superepopeya de ciencia fcción distópica que ha frmado Zack Snyder para Netflix, deudora lucasiana del gran Akira Kurosawa.
CREATION OF THE GODS I: KINGDOM OF STORMS
Dir. Wuershan
Rep. Huang Bo, Fai Xang, Li Xuejian Largo / 23 abril
La fantasía épica china está en un momento increíble: ahí está Wuershan con esta adaptación de Investidura de los dioses, una de las grandes novelas de la dinastía Ming.
THEM: THE SCARE
Dir. Little Marvin
Rep. Pam Grier, Deborah Ayorinde Serie / 25 abril
La antología de terror con trasfondo de crítica al racismo estadounidense ambientada en Los Angeles Ellos regresa con un twist más policiaco en su segunda iteración.
ÀMA GLORIA
Dir. Marie Amachoukeli-Barsacq
Rep. L. Mauroyuu-Panzani, A. Rebotini Largo / 26 abril
El último verano que una niña francesa de seis años pasará con su niñera de Cabo Verde, a la que adora, antes de que se marche a su país. Conmovedor debut.
EL SIMPATIZANTE
Dir. Park Chan-wook, varios
Rep. Robert Downey Jr., Hoa Xuande
EE UU / 2024 / HBO Serie / 15 abril
La productora A24 se adentra en el mundo de la pequeña pantalla con esta miniserie de herencia blaxploitation para HBO sobre un espía comunista francovietnamita en los estertores de la Guerra de Vietnam. Adapta una novela premiada con el Pulitzer y protagoniza el recientemente oscarizado Robert Downey Jr.
EL ESPECIALISTA
Dir. David Leitch
Rep. Ryan Gosling, Emily Blunt Largo / 26 abril
Otro papel inolvidable de Ryan Gosling, esta vez como un desternillante y tierno héroe de acción de Hollywood que vive una comedia romántica con una gran Emily Blunt.
JOAN BAEZ I AM A NOISE
Dir. Miri Navasky, varios Documental, Música 26 abril
Un viaje al interior de la cabeza -y el corazón- de la gran Joan Baez, mito de la canción protesta y activista legendaria. A sus obsesiones, sus dudas, sus contradicciones.
RABOS: EL MUSICAL
Dir. Larry Charles
Rep. Aaron Jackson, Josh Sharp Largo / 26 abril
¿Se puede hacer todavía una película de culto camp? Se puede hacer todavía una película de culto camp. He aquí el delirante resultado, con A24 empujando por detrás.
RIVALES
Dir. Luca Guadagnino
Rep. Zendaya, Josh O’Connor Largo / 26 abril
Guadagnino pasa de Chalamet a Zendaya en este peculiar drama romántico que se entreteje en una relación obsesiva ambientada en el competitivo mundo del tenis pro.
RYŪICHI SAKAMOTO | OPUS
Dir. Neo Sora
Rep. Ryūichi Sakamoto Película concierto / 26 abril
Si hubiera salido antes habría entrado en la lista de películas-concierto del mes pasado. Sakamoto y su piano solos en el último concierto de una mente -y un alma- maravillosa.
SIEMPRE NOS QUEDARÁ MAÑANA
Dir. Paola Cortellesi
Rep. Paola Cortellesi, V. Mastandrea Largo / 26 abril
Sorprendente drama romántico que supone el debut en la dirección de la actriz italiana, una mirada sarcástica a la condición femenina, y a la familia, en los años cuarenta.
THE PALACE
Dir. Roman Polanski
Rep. Oliver Masucci, John Cleese Largo / 26 abril
La película se estrenó en Venecia y la respuesta fue unánime: nunca Polanski había hecho algo tan soez, tan asqueroso y tan vulgar. Puedes juzgarlo tú mismo o ahorrártelo.
LOS INMORTALES
Dir. Russell Mulcahy
Rep. C. Lambert, Sean Connery RU / 1983 / Divisa / 11 abril
Solo puede quedar uno. Y ese ha de ser por fuerza esta edición UHD con dos horas de contenidos adicionales que incluyen entrevista a Christopher Lambert, promo de Queen...
A FUEGO LENTO
Dir. Anh Hung Tran
Rep. J. Binoche, Benoît Magimel Francia / 2023 / A Contrac. / 16 abril
Cocinada con esmero, la historia de la relación entre una cocinera de prestigio y el gastrónomo para el que trabaja desde hace años. Con una hora de contenidos adicionales.
THE DESCENT
Dir. Neil Marshall
Rep. S. Macdonald, Natalie Mendoza RU / 2005 / A Contrac. / 16 abril
Sobresaliente edición de dos discos (más calcomanía) para este clásico del gore. Contenido extra "picture in picture" que permite acceder al rodaje y contenidos simultáneos.
UN AMOR
Dir. Isabel Coixet
Rep. Laia Costa, Hovik Keuchkerian
España / 2023 / BTeam / 16 abril
Adaptación de la novela de Sara Mesa, quien participa activamente en los contenidos adicionales en una pieza conversando con la directora, Isabel Coixet.
CUALQUIERA MENOS TÚ
Dir. Will Gluck
Rep. Sydney Sweeney, Glen Powell EE UU / 2023 / Sony / 4 abril
Comedia romántica -ahora digo digo, ahora digo Diego- a mayor gloria de la actriz de moda en Hollywood en estos momentos. Extras numerosos pero con poca chicha.
POR:ADRIANA RAMIRO
DISCO BOY
Dir. Giacomo
Abbruzzese
Rep. Franz Rogowski, Morr N'Diaye.
Francia / 2023 / Divisa 25 abril
Nominada a la mejor película en la pasada edición del Festival de Berlín (no se llevó esa estatuilla, pero sí la relativa a la mejor fotografía), y con el plus de una banda sonora que frma Vitalic, el debut de Abbruzzese en la dirección se aproxima al fenómeno de la inmigración a través de los ojos de un soldado bielorruso y una mujer nigeriana cuyo sueño de una vida mejor se desvanece frente a sus ojos.
ABYSS
Dir. James Cameron
Rep. Ed Harris, Mary E. Mastrantonio
EE UU / 1989 / 20th Century / 25 abril
Posiblemente de aquellos proyectos ambiciosos (casi todos) de Cameron, esta odisea subacuática es lo más parecido a su obra maldita. Merece una revisón. Dos montajes diferentes.
MENTIRAS ARRIESGADAS
Dir. James Cameron
Rep. A. Schwarzenegger, J. Lee Curtis
EE UU / 1994 / 20th Century / 25 abril
MIÉRCOLES
Dir. A. Gough, Miles Millar, Tim Burton
Rep. Jenna Ortega, Catherine Zeta-Jones.
EE UU / 2022 / Warner 24 abril
La serie favorita de góticos e inadaptados el pasado año da el salto al formato físico. Gran noticia que Netflix dé el visto bueno al formato para sus títulos.
Una merecida revisión en HD de un título menor en la flmografía de Cameron, pero no desprovisto de interés, con Schwarzenegger convertido en agente secreto.
LANDING VIDEO 122
ALIENS: EL REGRESO
Dir. James Cameron
Rep. Sigourney Weaver, Carrie Henn EE UU / 1986 / 20th Century / 25 abril
Otra gran reedición en HD que cuenta con las dos versiones de la película: la versión cinematográfca (137 min) y el montaje especial de 1990 (154 min) .
EL QUINTO ELEMENTO
Dir. Luc Besson
Rep. Bruce Willis, Gary Oldman Francia / 1990 / Divisa / 25 abril
Por primera vez en UHD (ya conocía cuatro versiones anteriores en Blu-ray) a nivel de extras incluye 25 minutos de making of y 6 minutos de tomas falsas.
EVANGELION 2.22 YOU CAN (NOT) ADVANCE
Dir. Hideaki Anno, Kazuya Tsurumaki, Masayuki Japón/ 2009 / Divisa / 9 abril
Descomunal despliegue, de esos que solo Selecta Visión se atreve a hacer y que incluye, pósters, cards, stickers, libro y hasta un certifcado de autenticidad de la edición.
RAZAS DE NOCHE
Dir. Clive Barker
Rep. Craig Sheffer, Anne Bobby EE UU / 1990 / Reel One / 30 abril
Si eres fan de esta cinta de culto que hasta cuenta con David Cronenberg como uno de los protagonistas, esta era la edición que estabas esperando. 3 horas de extras y mil cosas más.
POR: RAMÓN BAYLOS
NO REST FOR THE WICKED
Moon Studios
: PC, PS4, PS5 18 abr
Los creadores de la saga Ori vuelven con otra obra increíblemente estilizada a nivel visual y sonoro, pero esta vez con intenciones de darle una vuelta de tuerca a sus costumbres de diseño al adentrarse en el género de la fantasía oscura desde la perspectiva de los soulslike en vista cenital.
GROUNDED
Obsidian : PS4, PS5, Nintendo Switch 16 abril
El survival de Xbox y los maestros de Obsidian -cuya premisa básica es la misma que en la peli de Cariño, he encogido a los niñosllega ahora a plataformas ajenas a Microsoft.
SAND LAND
Bandai Namco : PC, PS4 PS5, Xbox Series X/S 26 abril
La obra de Akira Toriyama traspasa los límites de la fama de Dragon Ball a través de un videojuego de corte RPG inspirado en uno de los mangas menos conocidos del autor.
STELLAR BLADE
Shift Up : PS5 26 abril
La industria coreana vuelve a dar un paso al frente con un vertiginoso hack n slash que se ambienta en un universo del ultrafuturo con tintes posthumanistas.
SEA OF THIEVES
Rare : PS5 26 abril
La nueva aventura narrativa de los creadores de Gone Home convierte sus intenciones humanistas en el formato jugable de una road movie ambientada en un mundo pirata.
BRAID: ANNIVERSARY EDITION
Thekla : PC, PS4 PS5, Nintendo Switch, Xbox One, Xbox Series X/S, iOS, Android 30 abril
El juego que dio el pistoletazo de salida al fenómeno indie contemporáneo vuelve con una edición que retoca su diseño artístico y añade más contenidos.
LOOP HERO
Four Wuarters / Playdigious : iOS, Android 30 abril
Un roguelike con esencia de auto battler en el que no controlamos al protagonista, sino a las múltiples amenazas que este ha de enfrentar en un camino infnito, delirante, adictivo.
123 LANDING VIDEOJUEGOS
POR: LUIS ARGEO
TATUAJE
Alice Snape (editora) Phaidon 312 p./ Fotografía, ensayo
DUM DUM, ESTUDIO DE GRABACIÓN Justo Navarro Anagrama
176 p. / Novela, ciencia fcción
¿Quién está detrás de la droga de la invisibilidad? La agente Santos Ololquiaga lo investiga para la institución que domina el mundo mediante neurochips de bienestar.
SPACE OPERA
Catheryne M. Valente
Universo Alternativo 266 p. / Ciencia fcción, comedia
Cerebros galácticos, he aquí una aventura que no acaba nunca, fantasía espacial con alienígenas y humanos disputándose en concurso musical nuestra supervivencia.
PAISAJE NACIONAL Millanes Rivas Alianza Voces
240 p. / Novela
En un poblado de colonización de los que fundó el franquismo hay asentado un grupo de okupas. Nueva muestra de habilidad narrativa del autor extremeño, nombre a seguir.
SHANGHÁI INMORTAL
A.Y. Chao
Minotauro
416 p. / Fantasía
No son las cerca de setecientas imágenes que pueblan este catálogo, ilustrando el trabajo destacable de 75 artistas emergentes de la industria del tatuaje actual. No son tampoco los detalles sobre los cuerpos, que nos muestran con suma precisión los estilos y las técnicas, desde el minimalista, el blackwork y el neotradicional hasta el tattoo hecho a mano o las prácticas ancestrales. No. Lo más interesante de esta publicación es que nos permite conocer las influencias, el proceso creativo, la dimensión contemplativa y artística de este cambio que el mundo del tatuaje parece vivir. Hay artistas que prestan atención a la forma de los músculos, a su movimiento. Hay quienes se detienen en los contornos, quienes estudian arte japonés, quienes exploran la naturaleza a fondo, quienes perciben que una sola aguja es capaz de iniciar toda una metamorfosis en el comportamiento humano, incluso con resultados terapéuticos. Las incógnitas constantes e infnitas de la piel y la tinta, hechas libro.
CUERPOS PARA ODIAR
Claudia Rodríguez
Barrett
240 p. / Narrativa
Del mundo fanzinero chileno llegan autora y contenido del libro, una lucha por igualar al ser humano en dignidad, con trans y travestis a la cabeza del pelotón.
MUJER Y NATURALEZA
Susan Griffn
Plankton Press
444 p. / Ensayo, feminismo
He aquí la primera edición en español del libro fundacional del ecofeminismo. No es denso ni pesado, fluye su prosa poética invitándonos a ser pensantes, sintientes.
LA SEDUCCIÓN
Sara Torres
Reservoir Books
240 p. / Narrativa
Estamos de enhorabuena, otra vez leemos la mirada de Sara en formato novela, sin que sus palabras pierdan su ritmo, su lirismo, su fuerza de seducción habituales. TOP!
ANIMALITOS
Lucía Alba Martínez
AdN
160 p. / Novela
¿Son el sexo, el alcohol, verdaderos refugios para la joven Inés? Como en los grandes relatos, la respuesta se diluye entre las dudas que inundan nuestras vidas cotidianas.
DIOS FULMINE A LA QUE ESCRIBA SOBRE MÍ
Aura García-Junco
Sexto Piso
216 p. / Narrativa
¿Es demasiado tarde para reconciliarte con tu padre muerto? Un guiño emocional a los libros, los legados familiares, a la buena escritura de esta autora Granta.
MAÑANA YA NO HABLAREMOS DE NADA
Montse Bizarro
Almadía
192 p. / Narrativa
La inestabilidad amorosa de sus protagonistas domina una trepidante historia en la que autodestrucción y afectos malinterpretados pueblan la Barcelona más pop.
Lady Jing es mitad vampiro, mitad espíritu-zorro en este debut singular repleto de jazz años treinta, humor y mitología china. Ejemplo del subgénero romantasy en estado puro.
NOWAKI
Natsume Sōseki
Satori
224 p. / Novela
El maestro japonés, favorito de Murakami, narra esta historia inédita: joven abocado a futuro incierto malvive en un Tokio en pleno cambio. Un espejo donde mirarse.
AMY WINEHOUSE. DE SU PUÑO Y LETRA
Amy Winehouse Libros del Kultrum 448 p. / Diarios, música Notas. Cartas, apuntes, letras, poemas. Cualquiera que se detenga en la pulcra caligrafía de Amy apreciará la esencia de su talento. Este magnífco libro es prueba de ello.
RAÍZ DULCE
Juan F. Rivero
Candaya
176 p. / Poesía
Tercer poemario del autor, y subiendo. ¡Y casi se nos escapa! Amor y muerte se abrazan en sus versos como dos cuerpos, como invención y vivencia, sin corsés, sin límites.
DESPUÉS DEL POP
Elisa Fernández Guzmán Rialp
52 p. / Poesía
Primer poemario, fresco y coloquial, de una poeta a quien le sobran arrojos y signos de puntuación para llegar al fondo de un amor adolescente que termina como todos.
LANDING LIBROS
POR: MANU GONZÁLEZ
LO QUE MÁS ME GUSTA
SON LOS MONSTRUOS #02
Emil Ferris
Reservoir Books
420 p. / Color / 39,90 €
Ferris brilló en 2017 como la ganadora de casi todos los premios norteamericanos de cómics con su debut en novela gráfca. También se llevó los premios grandes de Angulema y el Festival de Cómic de Barcelona. Por fn tenemos su segunda parte, en la que volveremos a seguir los pasos de Karen Reyes, una imaginativa niña de diez años que vive en la peligrosa Chicago de fnales de los sesenta.
EL APRENDIZ DE CUERVO
Danide
ECC Cómics
112 p. / Color / 25 €
Tras recuperar algunos de los trabajos antiguos de Danide, el artista de Hospitalet vuelve con obra nueva dividida en tres novelas gráfcas repletas de fábula y fantasía.
EL BÁRBARO
Varios
Inuit Ediciones
96 p. / Color / 11,95 €
Homenaje a uno de los personajes más impresionantes de la literatura fantástica, Conan, por supuesto por parte de varios autores españoles. Sangre y arena.
BLANCO HUMANO
Tom King, Greg Smallwood ECC Cómics
416 p. / Color / 46,50 €
Chance no tiene ningún superpoder, pero puede disfrazarse e imitar a gente que corre peligro por dinero. Vuelve uno de los héroes de DC más extraños de todos.
CÉLESTE Y PROUST
Chloe Cruchaudet
Lumen
264 p. / Color / 24,90 €
Cruchaudet triunfó en Europa con Degenerado. Ahora vuelve con la historia de “amor” entre Proust y su gobernanta Céleste Albaret desde el punto de vista de ella.
DOMINIO PÚBLICO
Chip Zdarsky
Planeta Cómic
128 p. / Color / 17,95 €
Tras su larga etapa como guionista estrella, Zdarsky vuelve a coger los pinceles para hacer una historia sobre la codicia y las desgracias del cómic norteamericano. Imprescindible.
LAS EFÍMERAS
Jeff Lemire
Astiberri
176 p. / Color / 19,00 €
Aunque su dibujo no sea del agrado de todo el mundo, el Jeff Lemire que más disfruto es el que dibuja y narra sus propias historias, sobre todo cuando son sobrenaturales.
MISTER MORGEN
Igor Hofbauer
Desfladero Ediciones
216 p. / ByN / 28,50 €
“El Charles Burns de los Balcanes”, llega a España. La primera novela gráfca de Hofbauer analiza las miserias distópicas de una sociedad encerrada en pisos impersonales.
UNA MUJER DE ESPALDAS
Yamada Murasaki
Salamandra Graphic
389 p. / ByN / 15 €
Publicada en la revista Garo, este manga radiografía la soledad del ama de casa japonesa a fnales del siglo XX abandonada emocionalmente por su esposo y sus hijas.
NO SOY UN MONSTRUO
Kazuki Minamoto
Distrito Manga
256 p. / ByN / 9,95 €
Aunque se publiquen más mangas
LGTBIQ+ que nunca, lo cierto es que el colectivo lo tiene complicado en una sociedad tan vetusta como la japonesa, y más cuando se es adolescente.
MORTADELO Y FILEMÓN: PARÍS 2024
Francisco Ibáñez
Ediciones B
48 p. / ByN / 15,95 €
Aunque los tomos de Mortadelo y Filemón dedicados a mundiales de fútbol y olimpiadas eran cada vez más flojos, este París 2024 es la última historia inacabada de Ibáñez. Da penita.
LA PEQUEÑA
Álvaro Ortiz
Astiberri
GENIA Y EL MONSTRUO DEL VALLE
184 p. / Color / 18 €
El retorno del maravilloso y muy personal cómic infantil-juvenil del creador de Cenizas. Ayu, la pequeña genia, tendrá que enfrentarse a un monstruo muy especial.
SE ESTÁ MUY SOLA EN EL CENTRO DE LA TIERRA
Zoe Thorogood
Norma Editorial
192 p. / Color / 28 €
La autora de la interesante La inevitable ceguera de Billie Scott realiza su cómic más personal, a medio camino entre la terapia de sanación y un objeto para la autoayuda.
THE SHAOLIN COWBOY 4: QUIEN MAL TE QUIERE
Geof Darrow
Norma Editorial
240 p. / Color / 39,50 €
Podría tirarme horas mirando una única viñeta del maestro Geof Darrow: su pasión por el detalle y el barroquismo son famosas. Vuelve su personaje más querido, el John Wick de los cómics. Estopa.
125 LANDING COMIC
POR: LUIS ARGEO
FOTO: QUEIDEM
SESIÓN VERMÚ
Del 6 al 28 de abril
Varias salas (COMUNIDAD DE MADRID)
ALBA MORENA / ALCALÁ NORTE
ANKLI / BECHAMEL / BLACKPANDA
BUM MOTION CLUB / CALA VENTO CAMELLOS / CANDELA GÓMEZ
EL DIABLO DE SHANGHAI
CORA YAKO / ERROR 97 / ESPINELLI
GAZZI / HEAL / HNOS MUNOZ
JARA POL / JODER JUAN
JOHNNY GARSO / LA CULPA
LOS CHIVATOS / LOS LAGOS HINAULT
LOS PUNSETES / MARILIA MONZÓN
MEDALLA / MINIÑO / NADIE PATÍN
NIÑOS BRAVOS / NIÑOS LUCHANDO
PAU COREA / QUEIDEM
RADIO PALMER / REPION / SHEGO
SISTEMA DE ENTRETENIMIENTO
TOLDOS VERDES / TRASHI
THE CRAB APPLES / ULTRALÁGRIMA
VANGOURA / VATOCHOLO / YELI YELI YOGURES DE COCO
77 conciertos de 44 bandas en 17 municipios madrileños. Esa es la apuesta de una nueva edición de Sesión Vermú, un ciclo que cumple sobradamente con sus dos cometidos. El primero, impulsar la escena musical independiente, apostando mayormente por algunos de los artistas más nueBos del momento. Y, en paralelo, ofrecer la oportunidad de que el público asistente disfrute haciendo turismo por algunos de los pueblos y lugares más bonitos de la Comunidad de Madrid: Chinchón, Navalcarnero, San Lorenzo de El Escorial, Aranjuez, Manzanares El Real o Alcalá de Henares, entre otros.
127 LANDING EVENTOS
SALA WURLITZER ABRIL 2024
LION'S LAW + BARDEO miércoles 3
SOUND ISIDRO
PRESENTA: CODO jueves 4
KENPARK + AGGRESSIVE & VOICELESS + THREATS + SPIT OUT viernes 5
20:00 GREEN LEAF
23:00 SOUND ISIDRO
PRESENTA : SIN BRAGAS + RUINOSA Y LAS STRIPPERS DE RAHOLA sábado 6
HUMO INTERNACIONAL: SANTA COMPAÑA + ADIOS ADIOS + EPONA HD domingo 7
JUNKO & IVES + N.A.W.H. miércoles 10
ZOSTERS + ROJO OMEGA jueves 11
TV SMITH & THE BORED TEENAGERS + CYANIDE PILLS viernes 12
THE BEVIS FROND sábado 13
MEMOCRACIA + A.I. domingo 14
FESTIVALES
MUTEK BARCELONA
Varios espacios (BARCELONA)
Del 9 al 13 de abril
Quince años se dice pronto, pero son los que ya lleva el festival dando la nota en la ciudad. Este año podremos disfrutar de obras audiovisuales sensoriales a gran escala que fusionan imagen, sonidos contemplativos y tecnología. Es el núcleo del programa A/Visions. En esta edición, inteligencia artifcial, neurociencia, sintetizadores modulares y paisajes visuales analógicos se encuentran con el arte lírico y las vibraciones electrónicas para vivir una experiencia orgánica y transformadora. En su programa destacan los últimos trabajos de dos prestigiosos artistas japoneses: el artista multimedia Daito Manabe, quien presenta un show AV rico en realismo de alta defnición creado mediante el reconocimiento y la recombinación de materiales y fenómenos cotidianos; y la artista sonora Hatis Noit, quien nos presentará su aclamado último álbum, Aura. Sobresale en el resto de la programación la propuesta de los legendarios Autechre, Actress, Jlin, Ricardo Villalobos, Sofa Kourtesis y Vegyn https://barcelona.mutek.org
ELECTRÓNICA EN ABRIL
La Casa Encendida (MADRID)
Del 9 al 14 de abril
El colectivo artístico barcelonés Jokkoo comisaría por tercer y último año el festival de raíz sintética y vanguardista del centro cultural. Jokkoo apuesta por la diversidad de artistas de fuerte identidad sonora, y por un enfoque singular a la hora de crear proyectos inspirados en gran parte por sus culturas de origen. Así, el artista y productor palestino Julmud, una de las fguras más representativas del panorama underground y radicado en Ramala, presenta su álbum de debut: un trabajo compuesto por quince
PUBLIC SERPENTS + POLVO DE HADAS + ROVER
lunes 15
JOHNNY MAFIA (FOTO) + LOLI JACKSON by VIBRA MAHOU martes 16
STEREO PARTY NEXT GENERATION jueves 18
LA YAKUZZA + SOLBANDERA + SCHIFFO + ULTIMO TEMPLO viernes 19
12:30 NAVAJA POP UP
21:00 PRYCA + SEGGS TAPE + ANALISIS + THE ANDRAS SHOW sábado 20
ULTRASUEÑO Y BENEVOLA domingo 21
temas para subvertir las formas de encierro en los territorios ocupados. El legado cultural del continente africano llega a La Casa Encendida a través del sonido del francés Aho Ssan y de Nsasi, embajador musical del sonido alternativo de Uganda. Ambos presentan en España sus últimos trabajos. Ulla presenta la propuesta más ‘ambient’ con un trabajo en torno a la electroacústica y el jazz experimental, mientras que Chuquimamani remezcla la música ceremonial del pueblo Aymara (América del Sur) y la productora y dj afroportuguesa Nídia acerca los ritmos del tarraxo junto a la baterista Valentina Magaletti. Como broche a su etapa de comisariado, Jokkoo inaugura Electrónica en Abril con una pieza propia, fruto de una residencia artística en Kenia. Un trabajo que aborda los efectos del colonialismo, del capitalismo y de su inherente extractivismo, pero también de la resistencia https://www.lacasaencendida.es
CONCIERTOS
HERMANOS GUTIERREZ
Paral·lel 62. Barcelona. Martes 2
JASON DERULO
Sant Jordi Club. Barcelona. Martes 2
Wizink Center. Madrid. Miércoles 3
FLETCHER
Palacio Vistalegre. Madrid. Miércoles 3
Sant Jordi Club. Barcelona. Jueves 4
DIEGO 900
Razzmatazz 2. Barcelona. Jueves 4
Jerusalem. Valencia. Viernes 5
Paris 15. Málaga. Jueves 11
La2. Sevilla. Viernes 12
SARAH LEE GUTHRIE lunes 22
10 AÑOS DE SOUND ISIDRO martes 23
MANUELA IWASSON + ESCARLATA miércoles 24
BRYAN ESTEPA & BAND jueves 25
KATE KLOWER + DEAR JOANNE viernes 26
SOUND ISIDRO PRESENTA: JAVI JAVIER + JODER JUAN sábado 27
ANTAGONIZERS + A.I. domingo 28
ACID MAMMOTH lunes 30
THE METEORS martes 1 mayo
PRIVATE FUNCTION miércoles 2 mayo
VIVEN + SERPIENTE ORION jueves 3 mayo
DOWNFALL OF GAIA + SYBERIA viernes 4 mayo
Crystal. Bilbao. Viernes 26
LUNA KI
Rem. Murcia. Jueves 4
La Riviera. Madrid. Jueves 25
THE WARNING
La Riviera. Madrid. Jueves 4 Capitol. Santiago de Compostela. Sábado 6
Razzmatazz. Barcelona. Lunes 8
Kafe Antzokia. Bilbao. Martes 9
BEN YART
Niágara. Santander. Viernes 5
Tizón. Gijón. Sábado 6
Marearock. Alicante. Jueves 11
Terra. Castellón. Viernes 12
La Cueva del Jazz. Zamora. Viernes 19
Aguere. Tenerife. Viernes 26
Alboroto. Gran Canaria. Sábado 27
HOFE X 4:40
Kafe Antzokia. Bilbao. Viernes 5
El Sol. Madrid. Viernes 2
THE ROSE
Palacio Vistalegre. Madrid. Viernes 5
VVV [TRIPPIN' YOU]
La Riviera. Madrid. Viernes 5
Malatesta. A Coruña. Viernes 19
BAD GYAL
WiZink Center. Madrid. Sábado 6 y domingo 7
Plaza de toros. Valencia. Viernes 12
Plaza de toros. Granada. Sábado 13
CRUZ CAFUNÉ
Recinto Ferial. Santa Cruz de Tenerife. Sábado 6
128
FOTO: EMILIE MAUGER
FESTIVAL RELEVO
CENTRO DE CULTURA CONTEMPORÁNEA CONDEDUQUE (MADRID)
6, 14, 21 y 28 de abril
Pasado, presente… ¡Relevo! La tercera edición del festival que apuesta por nuevos valores de la escena musical vuelve al Condeduque, al aire libre, en el patio central del recinto y con entrada gratuita hasta completar aforo. El 6 de abril será el día fuerte de la edición de este año, con actuaciones que se desarrollarán desde por la mañana hasta la noche y que contará con talleres, charlas y feria discográfca. Posteriormente, los tres domingos siguientes habrá otros tantos conciertos dobles. La entrada es gratuita hasta completar aforo. Gus, Lusillón, Cometa, Corte!, Vicente Calderón, Ashleys, Carrera Blanca, Nico B., Restinga, Gekko, Yavy, Blantx, Julia Amor y Mira Paula (en la foto) forman el roster de esta edición.
129
TOM ODELL
Razzmatazz. Barcelona. Martes 9
La Riviera. Madrid. Miércoles 10
AUTECHRE
La Sala de WiZink Center. Madrid. Miércoles 10
JP SAXE
Changó. Madrid. Sábado 13
Razzmatazz 2. Barcelona. Domingo 14
JARFAITER
La Paqui. Madrid. Viernes 19 y sábado 20
ELGRANDETOTO
La 2 de Apolo. Barcelona. Martes 23
La Sala de WiZink Center. Madrid. Miércoles 24
LAURA SAM
Teatro Central. Sevilla. Viernes 26 y sábado 27
PUTOCHINOMARICÓN
Cool. Madrid. Viernes 26
EXPOSICIONES
EL GOLPE
Zapadores/ Ciudad Del Arte Museo Siglo XXI (MADRID)
Hasta el 26 de mayo
Libera tu ira acumulada lanzando crochets, o buenas hostias, a los dirigentes del mundo. Tienes quince sacos de boxeo y ocho fregonas con los rostros impresos de personajes nefastos que han generado guerras, masacres o violencia institucional amparándose en su poder. La exposición, ideada por el artista
Antuan Rodríguez, es una sencilla instalación
SALA BERLANGA
Programación de abril 2024
Madrid
Ciclo de danza contemporánea: Bailar en la Berlanga 2024 (FOTO)
Con coloquio posterior con las compañías
Del 2 al 6 de abril
19.30h
Entradas: 3,50 euros
Festival de cortometrajes: SGAE en Corto
Del 9 al 11 de abril
19.30h y 21h
Entrada libre hasta completar aforo
Ciclo de cine musical:
Con las proyecciones de: La estrella azul de Javier Macipe
12 y 13 de abril
18.30h y 20.30h
Entradas: 3,50 euros
Muestra de cine juvenil: Crea tu corto
Con la proyección de A flor de piel de Rodrigo Santamaría y coloquio
16 de abril
20 horas
Entrada libre hasta completar aforo
interactiva que representa diferentes líderes mundiales y permite, a través del golpeo de los sacos, librarse de emociones negativas transformando estos objetos en herramientas de desintoxicación, desahogo y sanación. Antuan, afncado en Miami, lleva exiliado de Cuba desde hace más de veinte años, se ha destacado por su trabajo contestatario y marcadamente político desde sus inicios. Esto le ha granjeado diversas presiones y censura. https://zapadores.org
TE PRENSÉ ENTRE LAS HOJAS
Sala de Arte Joven (MADRID)
Hasta el 19 de mayo
Ya se puede disfrutar de una de las propuestas ganadoras de la XV edición del proyecto Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales, facilitando el acceso al mundo profesional de jóvenes comisarios. La muestra reúne el trabajo de nueve artistas en torno a un objeto central: el álbum de familia. A partir de sus diferentes lenguajes creativos (fotografía, vídeo, escultura, instalación...) artistas como Sophia Wong, Sofía Perdomo, Gin Ro, Cristóbal Ascencio, Génesis Valenzuela, Youssef Taki, Megane Mercury, Yun Ping y Run X Zhou intervienen en los códigos de los archivos familiares. Sus obras retratan cómo las familias, en todas sus diversas manifestaciones, se reconfguran por procesos como la migración, la búsqueda de identidad y la construcción de comunidad. De esta manera, buscan expandir los límites del concepto de la familia como núcleo sanguíneo tradicional para dar paso a los vínculos elegidos. Estas visiones nos invitan a reflexionar sobre la propia fragilidad de la memoria, su naturaleza cambiante en la actualidad y la recuperación o reimaginación de historias borradas. Entre celuloide y cartas, agua y semillas, los lenguajes de los artistas hacen hincapié en lo cotidiano.
https://www.comunidad.madrid
FELICIDAD/INFELICIDAD
MuVIM (VALENCIA)
Hasta el 21 de abril
Aún dispones de unas semanas para contemplar los fnalistas y el trabajo ganador del IV Premio Internacional de Carteles MAKMA-MuVIM, al que se han llegado a presentar más de setecientas propuestas de todo el mundo. Álvaro Díaz, con su obra La felicidad está en ti, ha logrado el primer premio. “Se nos vende constantemente la idea de que la felicidad es sinónimo de consumo y de elecciones personales, pero se olvida que el poder pensar en esto es una cuestión de privilegios”, explica el artista ganador. Las cincuenta obras fnalistas, entre las que se encuentran tres premiadas, forman parte de la exposición que acogerá la Sala Alta del museo dedicado a la ilustración, desplegadas en siete áreas temáticas: signos, smileys, objetos, sujetos, lúdicos, semblantes y grafías. Obras, todas ellas, que giran en torno principalmente al desconcierto que provoca la búsqueda de la felicidad, dadas sus múltiples formas de alcanzarla, que los participantes han plasmado en sus carteles utilizando diversas vías expresivas, donde tan pronto prima lo gráfco como la tipografía e incluso la imagen fotográfca. http://www.muvim.es
VENERADAS Y TEMIDAS
Caixaforum (BARCELONA)
Hasta el 9 de junio
Esta exposición pone de relieve las múltiples caras del poder femenino: diosas, espíritus, demonios o santas, fguras que han sido veneradas y temidas hasta hoy, y que han influido y siguen influyendo en la vida de las personas. Un viaje a través de cinco mil años de creencias del poder espiritual: desde la divinidad hinduista Shakti hasta Oshun, el orisha de la fertilidad en la cultura yoruba de Nigeria. Con esculturas, objetos sagrados y obras de arte de varios continentes y desde el mundo antiguo hasta
Ciclo documental: Los Quintero, sembrando sueños
Con coloquio y presentación de Sembrando sueños + proyecciones de: Malvaloca (Luis Marquina), Puebla de las mujeres (Antonio del Amo) y La reina mora (Eusebio Fernández Ardavín)
Del 17 al 20 de abril
18.30h y 20.30h
Entradas: 3,50 euros
Muestra de cine lésbico
Con la colaboración de Fundación Triángulo
Del 23 al 27 de abril
18.30h y 20.30h
Entradas: 3,50 euros
Ciclo audiovisual: Programado por Daniel Monzón
Con películas seleccionadas por el director de Celda 211
Del 30 de abril al 4 de mayo
18.30h y 20.30h
Entradas: 3,50 euros
130
FOTO BAJO EL ÁRBOL DE LUCÍA VÁZQUEZ: TINO YAMUZA
Sound Isidro 2024
1111 / A Place to Bury Strangers
/ Adrift / Airu / Alavedra / Alba
Morena / Amalia Tal Vez / ANADIE / Animal Oculto / Atención Tsunami / Axolotes Mexicanos / Bala / Bb trickz
/ Bernarda / Bewis de la Rosa / Bloodstein
/ Brava / Bulego / Candela Gómez / Carmen Xía / Casapalma / Cecilio G
/ Chancha Vía Circuito b2b El Búho
/ Chaqueta de Chándal / Ciutat / Codo / Courting / Dani Ribba / Dano / dmora / Diamante Negro / El Bobo de las 3000 / el diablo de shangai
/ Ela Rea / El Momento incómodo / Endora y sus Vicios / Ferran Palau
/ Finale / Folly Group / Gara Durán / Gitano de Palo / Hadren / Hofe x 4:40
/ K1ZA / JaviJavier / Joder Juan
/ John Pollón / Jordi Ganchitos / Júlia Colom / Kalena / Kindapatri
/ Kinder Malo / Krissia / Kristin
Hersh / Lapili / Lisabö / Las Marikarmen / Las Petunias / Mandale Mecha / MAQUINA. / Marala / Merina Gris / Mirua
/ Monteperdido / mori / Mundo Prestigio / Mushkaa / Muyaio / Naked Family / Nerve Agent / Nico Miseria / Nina Emocional / nusar3000 / Orslok / Paco Moreno /Perro / Playback Maracas / Prison A
Maravillas Club martes 16 abril. La cantante de Luxemburgo presentará su recién estrenado debut, el exhuberante Lighthouse producido por Catherine Marks, el 16 de abril. Indie rock mediotiempado para amantes del pleno pulmón.
/ Quentin Gas & los Zíngaros / Reality / Rebe / Rusowsky / Sandré / Sarria / Sin Bragas / sistema de Entretenimiento / Sonido Gallo Negro / SyddePalma / Tetas Frías / The Change / Tigre y Diamante / Vatocholo / Widowspeak / YellowStraps
El Sótano viernes 7 abril. Un supergrupo de colegas para colegas, que se entrega sin complejos a todas las fórmulas del pop-rock de los dosmiles, formado por Dani Bearoid y St. Woods on miembros de Jack Bisonte y Tiburona. Esto y mucho más en las redes sociales de Sound Isidro 2024. ¡Dale al QR y descubre todos los conciertos que te ofrece el ciclo más madrileño!
El Sótano sábado 4 mayo. Los enamorados de Dellafuente y del Soto Asa tienen en Dellachaouen la nueva baldosa amarilla que seguir en su camino, y ahora podrán comprobarlo de primera mano.
DELLACHAOUEN
Clamores jueves 4 abril. Desde Barcelona, una de las banderas de la nueva oleada de artistas urbanos, con los oídos bien puestos en EEUU y en ritmos como el drill, el dancehall, el flow atmosférico y soulero de Nueva York, el trap Atlanta y el Miami bass.
ZUARAZ
Clamores jueves 25 abril. A un concierto de la zaragozana hay que ir ready para un poquito de perreo y bailoteo, pero también para sorprenderse, porque su última etapa, como una Mónica Naranjo de su tiempo, depende del techno más oscuro y avasallador. 25 de abril.
Villanos sábado 9 abril. La nueva canción latina, con sus nuevas idas y venidas, tiene en este trío formado por dos mexicanos y un compostelano residentes en Madrid uno de sus nuevos grandes valores. Canciones sencillas, preciosas, con recuerdos a Woods o a Vulfpeck, a The War on Drugs o a Silvana Estrada.
El Sótano viernes 7 mayo. Robzzz es uno de los productores más imaginativos del país, vinculado a todas las olas hyper y al círculo de los Plasaporros. El 17 de mayo, garantía de progresivo, makineo, vibras Scorpia... y divertimentos varios como virtual diva
131
DELIRIUM
FRANCIS OF
XINAMORA L ABLACKIE
R O BZZZ NIÑOS BRAVOS
MERINA GRIS
Puede que Merina Gris oculten sus rostros tras máscaras unas veces más guerrilleras y otras más caleidoscópicas, a la manera de los australianos Glass Beams, buscando reflectar en sus faces todas las luces posibles, pero con los sentimientos el trío donostiarra va de cara. Vamos, lo que se espera de una banda que versiona el Dancing On My Own de Robyn, deudores devotos de la melancolía bailable, de la emo·tion a flor de piel y del sad banger. Los extremos se atraen en su sonido, que en parte es como una violenta pelea de delicadísimas almohadas, como cuando un colega se pide a Kirby en el Super Smash Bros y os da a todos una paliza. Cute but psycho. En 2022 lanzaron su primer largo, Zerua Orain, producido a medias con Ed Is Dead, y han sabido rodearse de un círculo artístico que se retroalimenta constantemente, entre creadores que van de la electrónica, al jazz, al pop o al hip hop y del audiovisual a lo performativo. Colaboraciones con Cris de Belako, con Delaporte, con Hofe o con Margarita Quebrada y Xenia completan credenciales sufcientes como para unirse a la célula que asaltará el reactor midgardiano del pop más visceral.
132LOS NUEBOS DE
FOTO: CECILIA ÁLVAREZ-HEVIA ARIAS
AMORANTE
12 abril
Clavicembalo / Lugo
CAMELLOS
26 abril
Dabadaba / San Sebastián
CRUDO PIMENTO
13 abril
Hell Dorado / Vitoria
FILLAS DE CASSANDRA
12 abril
Kutxa Kultur Kluba / San Sebastián
GILIPOJAZZ
11 abril
Sidecar / Barcelona
18 abril
Loco Club / Valencia
PROGRAMACIÓN
ADIÓS AMORES
21 abril
Gorila / Zaragoza
ALBERTO & GARCÍA
6 abril
Sidecar / Barcelona
18 abril
Rock & Blues / Zaragoza
19 abril
Picaro / Toledo
26 abril
La Fabrica De Chocolate / Vigo
ARTISTAS
HOFE X 4:40
12 abril
El Sol / Madrid
IDOIPE
12 abril
Clandestino / Albacete
JORDANA B.
6 abril
La salvaje / Oviedo
20 abril
Parallel / Barcelona
EN RUTA ABR 2024
MAGALI DATZIRA
5 abril
Creedence / Zaragoza
6 abril
Cc Galileo / Madrid
28 abril
Pza. Ayuntamiento /Gijón
MARÍA DE LA FLOR
14 abril
A Pousada / Boiro Acoruña
19 abril
La Salvaje / Oviedo
MERINA GRIS
20 abril
Rebullón / Mos, Pontevedra
26 abril
La Rua / Burgos
28 abril
La Fundición / Logroño
SANTERO Y LOS
MUCHACHOS
27 abril
Pza. Ayuntamiento / Gijón
VIVA BELGRADO
5 abril
Las Vegas / Sant Feliu de Gixols-Girona
20 abril
Helldorado / Vitoria
133
MARÍA DE LA FLOR
FILLAS DE CASSANDRA
ADIÓS AMORES
MAGALI DATZIRA
THE ART OF MANGA COAM (MADRID)
Desde el 4 de abril
Fans del arte asiático, he aquí una muestra que recorre la historia del manga desde sus orígenes históricos hasta la actualidad, descubriéndonos la estrecha relación entre el manga moderno y el arte tradicional japonés, y destacando el enorme impacto artístico que tiene el manga a nivel mundial. A través de 10 ámbitos temáticos diferentes, The Art of Manga presenta una colección con más de 150 objetos y obras de arte que nos permiten entender los diferentes aspectos y etapas en el desarrollo de este arte excepcional. https://mangaexpo.es
la actualidad, esta exposición nos muestra cómo diosas, demonios, santas y otros seres espirituales han tenido un rol relevante para nuestra comprensión del mundo. Desde la sabiduría, la pasión y el deseo hasta la guerra, la justicia y la misericordia, se hace un recorrido transcultural por diferentes expresiones de los poderes espirituales femeninos en todo el mundo. La selección de 154 piezas del British Museum, en diálogo con una selección de artistas contemporáneos de renombre, nos invita a reflexionar alrededor del poder femenino y de la feminidad hoy.
https://caixaforum.org/es/barcelona
AUDIOVISUAL
FESTIVAL CINE Y DERECHOS HUMANOS
Varios espacios (SAN SEBASTIÁN)
Del 12 al 19 de abril
La película El salto (2023), dirigida por Benito Zambrano, será la encargada de inaugurar el próximo 12 de abril en el Teatro Victoria Eugenia el 21er Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián. En su variada programación, destacan títulos como After Work (2023), de Erik Gandini Green Border (2023), de Agnieszka Holland Bye Bye Tiberias (2023), de Lina Soualem. Y Sobre la hierba seca (2023), de Nuri Bilge Ceylan. Este año se repite en Tabakalera el ci-
clo Cine y memoria, compuesto por tres películas que analizan el poder de las imágenes y su importancia a la hora de contar la Historia: La madre de todas las mentiras, Dieu est une femme y Subject https://www.zinemaetagizaeskubideak.eus
BAFICI
Varios espacios (BUENOS AIRES)
Del 17 al 28 de abril
El Festival de Cine Independiente más importante de América latina cumple 25 años. Una vez más, la programación contará con numerosos títulos internacionales y, sobre todo, una gran presencia del cine local argentino. La presente edición ha confrmado la proyección de más de 260 películas, entre largometrajes y cortometrajes, programadas en aproximadamente 500 funciones exclusivamente presenciales, distribuidas en un total de 13 salas. Este año, el punto de encuentro principal estará ubicado en el Teatro San Martín, convirtiéndose en una de las sedes más importantes. Estaremos pendientes de los premios, pues siempre nos dan pista de lo que pueda cruzar el charco con fuerza. El año pasado pudimos descubrir a los directores Agustín Carbonere por El santo (Argentina), y a Martín Shanly, por Arturo a los 30; además de a Diego Soto, por Muertes y maravillas (Chile). También a Lucía Seles (Terminal Young, Argentina), o a Emilia Herbst, directora de Somos las dos https://bafci.org
ARTES ESCÉNICAS
POETRY SLAM SANTANDER
La Bisagra 2.0 (SANTANDER)
5 de abril
12 participantes recitan en directo un poema propio y el público actúa como jurado. Cada participante dispone de 3 minutos y 10 segundos extras de flexibilidad. La temática e idioma son libres, pero los poemas han de ser de creación propia. No se permite el uso de ningún disfraz u objeto más allá del texto. El texto tiene que ser predominantemente hablado, aunque se permite cantar en algunas partes. El público votará a cada participante a través de cinco pizarras que se reparten al inicio del evento de forma aleatoria. Las o los tres poetas con más votación podrán pasar a la fnal y cada uno leerá otro poema para decidir quiÉn se lleva los laureles, la fama. La/el más votada/o ganará la velada. La/ el campeona/campeón de la liga regular a fnal de temporada, tendrá la posibilidad de representar a Santander en el Campeonato Nacional. Para participar, se ha de escribir un email a poetryslamsantander@gmail.com con el nombre y apellidos o el nombre con el que se desee participar. https://teatrezorrilla.cat
OCAÑA, REINA DE LAS RAMBLAS
Espai Texas (BARCELONA)
Del 12 al 27 de abril
El actor y cantante Joan Vázquez (el premiado protagonista de Paquito Forever) y la guitarra del director musical Marc Sambola, hacen un homenaje a Ocaña, un artista auténticamente inclasifcable. Irrumpió como performer décadas antes de que ninguno de nosotros supiera qué signifcaba hacer una performance. A través de sus intervenciones artísticas, se convirtió en activista pionero de los derechos LGTBI mucho antes de que entendiéramos el signifcado de estas siglas. A Coplas por Ocaña, las palabras en primera persona de este artista mayúsculo se combinan con la interpretación de clásicos como Tatuaje, Ojos verdes, Y sin embargo te quiero o La niña de fuego. Irreverencia asegurada. https://espaitexas.cat
POETRY SLAM
CCCB (BARCELONA)
20 de abril
Palabra y escena. Poetry Slam Barcelona es un campeonato mensual de poesía, pero también una plataforma de formación, creación y difusión de la literatura oral contemporánea. Para cerrar el más literario de los meses en la ciudad, el CCCB propone una batalla poética entre guerreros ocasionales, cargados de armas efímeras que se consumen al cerrar los labios, pero que poderosas encienden mes tras mes las pasiones del público. Un espacio de encuentro literario, de intercambio vivencial y de experiencia compartida alrededor de la poesía oral y urbana. Entrada libre. www.cccb.org
FAEM 2024
Varios espacios (ALBACETE)
Del 9 al 12 de abril
La Feria de las Artes Escénicas y Musicales de Castilla la Mancha propone varios días de teatro, circo y otros espectáculos, talleres, presentaciones para todos los públicos, incluido tú. Así, en el Teatro de la Paz de la ciudad manchega se podrá disfrutar de Homo Peter, la obra inspirada en Informe para una academia, de Kafka, una producción cabaretera de la compañía Alberto Alfaro. En la Filmoteca, el artista madrileño-manchego Vicente Navarro, considerado actualmente como uno de los referentes del neofolk o nuevo folclore español, presenta su espectáculo Las manos, con el que pretende acercar la nueva música de raíz mediante la transversalidad de diferentes expresiones artísticas. Dos músicos brasileños, palabra y vídeo completan el show de Navarro. Y en el Auditorio Municipal, la esperadísima obra Por si acoso (un respeto), de la compañía Teatro Cachivaches, un espectáculo riguroso e impactante sobre el bullying que recomienda la mismísima Mary Rozalén https://faemclm.es
VIBRA MAHOU
Madrid
¡Este abril lo damos todo por las salas y la música en directo con nada menos que 11 fechas en la programación de Escenarios Vibra Mahou! ¿Quién da más?
TRAPA & THE TURBOEXIT
Godfather sábado 6
PABLO MARTÍN & JOSU GARCÍA - LA TERCERA REPÚBLICA Blackbird sábado 6
LOS ÁLVAREZ Cocodrilo sábado 13
ROSEBAD + ARENDEL La Caverna sábado 13
DENIS DENIS + FLINKS Perro Club sábado 13
DONALD REAGANS Dakota Domingo 14
JOHNNY MAFIA + LOLI JACKSON Wurlitzer martes 16
ALMÁCOR Independance jueves 18
EMLAN + LINZE Café la Palma sábado 20
ELENA & BROTHERS Collage sábado 20
GRITO DE SELVA Siroco miércoles 24
TIBURONA (FOTO) El Sol sábado 27
ESTHER
FOTO:
GALVÁN
CANAL CONNECT TEATROS DEL CANAL (MADRID)
Sábado, 9 de marzo hasta el 23 de abril 19h.
¿Puede haber exposiciones que despierten temores, incluso miedo? Puede. Entra al pequeño armario de An Instrument for the Measurement of Absence y contempla por la mirilla un encuentro siniestro... Es una de las 20 atracciones de este encuentro sobre los vínculos entre artes escénicas, ciencia y tecnología. En su cuarta edición, explora el universo de los monstruos en una época de nuevos miedos generados por un mundo acelerado y asfxiado por su complejidad. La gran exposición The New Freak Show explora, con poesía y humor, la fgura del hombre del saco, y está concebida como una serie de atracciones de feria. Dos espectáculos de realidad virtual e inmersiva y mesas redondas y talleres completarán la programación.
136