48 minute read

ÁMBITO POLÍTICO

Por ello, argumenta, el presidente ordenó el despliegue de más integrantes de la Guardia Nacional, para poner fin a los disturbios, para que las funciones del gobierno federal continuaran y para que se restaurara la ley y el orden en la capital nacional. Por otro lado, su secretario de Estado envío ayer un comunicado a todo el personal de esa dependencia sobre el caso de Floyd y sus implicaciones para la diplomacia estadunidense. Argumentó que nuestros propios disturbios cívicos nos ofrecen una oportunidad extraordinaria para contar nuestra historia en el extranjero: la respuesta estadunidense a los eventos en estas últimas semanas representan un contraste marcado a lo que sucede en regímenes totalitarios en el mundo.

Agregó: ―tenemos que rechazar inequívocamente las falsas acusaciones –muchas de ellas vil propaganda emanada desde China, Irán y otras autocracias–cuestionando la credibilidad de Estados Unidos en promover los derechos humanos y la democracia en el extranjero‖, reportó Politico. Por pronto, el nivel de aprobación de Trump se desplomó 10 puntos en un mes, según la encuesta más reciente de Gallup, al ubicarse en 39 por ciento, con 57 por ciento de desaprobación (incremento de nueve puntos). (jornada.com.mx) 11/06/2020

Advertisement

15.Jefes de Estado recurren a Dios para enfrentar el Covid-19: Bernardo Barranco Dios se ha convertido en un aliado estratégico de los jefes de Estado en las Américas en su lucha contra la pandemia del coronavirus. Se ha extendido el uso del relato religioso como recurso mediático entre los políticos de América Latina para explicar y enfrentar la tragedia de la pandemia de Covid-19. Pareciera que Dios entra al rescate de las políticas públicas y es usado para legitimar aciertos y errores de la clase política. Ésta ha incursionado improvisada con trompicones y desprovista de herramientas reales, técnicas, científicas y presupuestales. ¿Somos testigos de una generación de presidentes muy creyentes? O ¿se opera el uso político de lo religioso en un continente con mayorías creyentes? En todo caso, el fenómeno nos permite constatar la creciente influencia de las iglesias en la vida pública de la región, así como la ambivalencia entre el poder político y el religioso, pese a que buena parte de los países operan bajo el esquema de la laicidad. Hace unos días se cuestionó con dureza el uso político de lo religioso del presidente Donald Trump al fotografiarse con una Biblia en la mano afuera del templo de San Juan, en medio de intensas protestas antirracistas. En México, se impugnan las continuas incursiones bíblicas y religiosas del presidente Andrés Manuel López Obrador. Con socarronería se comentaron sus escapularios y detentes como divinos escudos protectores ante el coronavirus. Sin embargo, el tema va más lejos y se ha extendido en toda la región. Debemos ser muy perspicaces para explicarnos por qué la clase política recurre a la retórica espiritual y creyente. Iniciemos en América Central, que en los últimos años ha experimentado una notable mutación evangélica. El presidente de Guatemala, Alejandro Gia-mmattei, promovió un día de oración y ayuno ante la amenaza del virus. En esa misma dirección el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, impulsó una jornada religiosa para interceder el favor de Dios, llamada el Gran día de oración por la salud y unidad del pueblo hondureño. Por su parte el joven presidente salvadoreño, Nayib Bukele, dice hablar con Dios y profesar un cristianismo de millennials; transmitió un mensaje en cadena nacional que expuso: Quiero pedirles que todos oremos y le pidamos a Dios nos ayude a sobreponernos a esta enfermedad. Que salve a la mayoría de los salvadoreños. Dios se convierte en aliado poderoso y la plegaria un instrumento de comunicación con Dios para pedir consuelo y solicitar protección. En Nicaragua, Daniel Ortega y su poderosa esposa, Rosario Murillo, han desarrollado un discurso pararreligioso de un cristianismo esotérico vinculado al amor y la fraternidad. La primera dama de Nicaragua declaró ante un mitin: Vamos a caminar con la fuerza de la fe y la esperanza en todo el país, en oración permanente y solidaridad con todos los pueblos, familias y hermanos en el mundo afectados por el coronavirus. En Sudamérica los ejemplos se repiten. En Bolivia, el 30 de mayo la presidenta golpista, Jeanine Áñez, anuncia medidas de confinamiento usando argumentos religiosos: Pido a ustedes unirnos en una oración permanente. Este domingo se inicia una cuarentena total y pido que podamos realizar un ayuno, arrepentimiento y fe, para que sea nuestra mayor arma de lucha contra esta enfermedad. En Colombia, el presidente, Iván Duque, se comporta como misionero en sus intervenciones televisivas sobre la pandemia, invita a consagrar a la Virgen de Chiquinquirá, al Sagrado Corazón y a la Virgen de Fátima.

En Paraguay, prosigue el contagio de predicación. El presidente Mario Abdo Benítez reza públicamente e invita a los paraguayos a mantenerse unidos en oración, para que Dios proteja al país del Covid-19. Vaya, hasta el secular Uruguay de larga tradición laica en el continente, el presidente Luis Alberto Lacalle, participó en una oración interreligiosa convocada por el cardenal Sturla, arzobispo de Montevideo. Es cierto que ahí, resaltó, el Estado es secular, pero abierto: Todas las iniciativas en favor de la nación son bienvenidas, religiosas, seculares, todas, dijo el presidente. El caso más visible, sin duda, ha sido Brasil. Se ha escrito y discutido mucho, pues es el país latinoamericano con mayor número de contagios y muertes en América Latina. Su presidente conservador, Jair Bolsonaro, sostiene que el Covid-19 es una simple gripezinha (gripita) y exalta que Dios está con Brasil. Se opone al confinamiento. Su actitud ha fracturado la clase política del país. Las iglesias se han politizado. Bolsonaro, cuenta con el apoyo de las iglesias evangélicas más poderosos del país: la Iglesia Universal del Reino de Dios y la Iglesia Asamblea de Dios Victoria en Cristo. Hasta aquí el breve recorrido, la pregunta obligada es: ¿por qué se invoca el rescate político de Dios? En todo caso se han enfrentado dos raciocinios, la lógica social o igualitaria en contraposición a una lógica económica. Trump, Bolsonaro y, en menor medida, López Obrador frente a casi todos los presidentes de la región. Todos han manipulado el marco místico para fundamentar sus opciones. Para algunos analistas, el discurso religioso desnuda las posturas populistas de derecha e izquierda de muchos gobiernos de las Américas. Los alumnos Sciences Po de París analizaron los discursos de los presidentes; concluyen que se recurre a la elocuencia religiosa por la carencia de uno científico y racional. Pienso que la región latinoamericana está rebasada con un aparato de salud abandonado. Hay incapacidad de los estados para dar respuestas ante la crisis. Recurren al pensamiento mágico como consuelo ante la incapacidad de atender la urgencia sanitaria. Los gobiernos utilizan el universo simbólico de lo religioso como recurso manipulador apelando la resistencia cultural de la población pobre, excluida de los servicios inexistentes del Estado. (jornada.com.mx) 10/06/2020

16.Conapred y representantes religiosos impulsan acciones ante Covid-19 Ciudad de México. Representantes de Iglesias como la católica y cristianas evangélicas, al igual que de la comunidad judía, musulmana y budista se reunieron con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) para impulsar acciones en apoyo a los grupos más vulnerables en la pandemia de Covid-19, como son las personas de escasos recursos, con discapacidad, los adultos mayores, trabajadoras del hogar, entre otros. Ignacio Cuevas, encargado de asesoría y vinculación del Conapred en asuntos religiosos, refirió que este encuentro virtual se dio en el marco de las reuniones trimestrales que realizan con el grupo denominado Religiones por la Inclusión. Señaló que por parte del Consejo se dio un reporte de las quejas sobre discriminación que ha recibido y las acciones que ha llevado a cabo. En entrevista, mencionó que también entre los temas, se habló de la discriminación contra el personal médico, el incremento de violencia hacia las mujeres, así como el rechazo que han vivido algunas de las personas de la diversidad sexual en sus hogares debido a su orientación sexual o identidad de género. Añadió que actualmente los grupos religiosos están realizando diversas acciones para ayudar a los más necesitados, con la entrega de despensas, acompañamiento espiritual y sicológico. En este sentido, destacó que es importante que estas acciones se realice sin anteponer las creencias de las personas. Por su parte, Arturo Carrasco presbítero de la Iglesia Anglicana de México, y Noé Amezcua, del Centro de Estudios Ecuménicos, resaltaron la importancia de acompañar a los familiares de personas desaparecidas que debido a la pandemia de Covid-19 algunas tuvieron que detener las búsquedas de sus seres queridos lo que ha incrementado sentimientos de angustia y miedo. Amezcua mencionó que actualmente también los familiares enfrentan una situación difícil con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (Ceav), ya que muchos de ellos ―no están conforme con la actuación de la actual titular Mara Gómez‖. (jornada.com.mx) 11/09/2020

17.Abrir templos... pagar impuestos: Óscar

Moha Ante la urgencia de miles de pastores y sacerdotes para que autoridades de los diferentes niveles de Gobierno permitan cuanto antes la apertura de los templos, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) advierte a los Ministros de Culto que ellos y ellas no pagarán Impuesto Sobre la Renta (ISR) si es que su salario es menor a 2 mil 650 pesos mensuales, pero que todos deberán habilitar su buzón y actualizar sus medios de contacto, ya que de no hacerlo, a partir del próximo 30 de septiembre Hacienda entenderá que se oponen a una notificación que eventualmente les hicieran llegar En un comunicado oficial con el número de folio 2604170, la Secretaría de Hacienda también recuerda

la obligación a las Asociaciones Religiosas para inscribir ante el Registro Federal de Contribuyentes a todos los Ministros de Culto, quienes deberán reportar sus ingresos mes a mes, como cualquier contribuyente. Para el SAT, cualquier persona que aun cuando no esté dada de alta como ―Ministro de Culto‖, pero cumpla funciones de dirección, representación u organización. Justo cuando comienzan a darse manifestaciones públicas como la llevada a cabo esta misma semana en Baja California Sur por cristianos evangélicos a las afueras del Palacio de la Alcaldía de La Paz, quienes exigieron al alcalde Rubén Muñoz Alvarez, dar luz verde para que se puedan reabrir al culto público los lugares destinados para este fin, ―con las medidas sanitarias correspondientes‖, el SAT los advierte a través de este memorándum fechado el 18 de mayo pasado de que en cuanto se abran los templos, los pastores, sacerdotes, rabinos y líderes estarán obligados a entregar los reportes de sus ingresos, egresos, compras y pasivos. La realidad es que pocos contadores públicos titulados, egresados de las más prestigiosas universidades del país, alcanzan a comprender las instrucciones del sistema hacendario para que las Iglesias cumplan en tiempo y forma con el SAT, menos lo entienden y aplican el grueso de Ministros de Culto que se ven en disyuntivas como seguir pagando a sus trabajadores, despedirlos o de plano cerrar la Iglesia que no recibe los donativos suficientes para continuar con su labor sin fines de lucro durante esta pandemia. Los pastores que dirigen las más de 3 mil Iglesias, cuya membresía no mayor a 100 personas en promedio que se ubican en zonas indígenas, están totalmente incapacitados siquiera para abrir un correo electrónico, en primera porque la señal de Internet no ha llegado a sus comunidades y en segunda porque algunos de ellos no hablan más que su lengua originaria, sobre todo en entidades como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Chihuahua, Michoacán, Puebla, Jalisco y otras. También el pasado 29 de mayo en Monterrey, Nuevo León, una treintena de líderes y pastores evangélicos se plantaron a las afueras del Palacio Municipal y demandaron poder abrir los más de 350 recintos cristianos que hay en la zona metropolitana para continuar, también con la ―sana distancia‖ sus actos de culto público. Estos pastores cristianos sí tienen poder adquisitivo, la mayoría cuenta con acceso a Internet y manejan las redes sociales, pues por ese medio han estado convocando a sus fieles a exigir la reapertura de sus espacios donde pueden manifestar con libertad su preferencia religiosa. En resumen, el documento de Hacienda dirigido a las Asociaciones Religiosas les indica que: deberán habilitar su buzón tributario; llevar un registro analítico de todas sus operaciones acompañado de documentación probatoria que avale las transacciones; expedir comprobantes fiscales digitales por Internet por las operaciones que realicen (diaria, semanal, o mensual) con base en los comprobantes fiscales que emitan; y otra serie de trámites para estar bien con el fisco y evitar multas. Quizá sería más fácil para Hacienda reunir a los Ministros de Culto de las Iglesias alejadas de las zonas metropolitanas enseñarles qué es y para qué sirve un correo electrónico para después capacitarlos en materia tributaria. PALABRA DE HONOR: Ayer jueves 11 de junio dos avionetas cruzaron el cielo del municipio de Los Mochis, Sinaloa. En la panza llevaban la siguiente leyenda: ―Perdona a tu pueblo Señor. Adoremos a Cristo‖. En la nave. Aparte de los pilotos, en su interior viajaban párrocos católicos de la localidad quienes rociaron agua bendita con el fin de exterminar el COVID-19. El Subsecretario Hugo López Gatell Agradeció la ―lluvia santa‖, cuyos resultados deben verse a más tardar mañana. (ejecentral.com.mx) 12/06/2020

18.Donald Trump y el uso fetichista de la

Biblia: Carlos Martínez García Desde su campaña por la presidencia buscó tocar fibras sensibles y uno de los elementos es el retorno a los principios rectores de una nación supuestamente cristiana

Hago un paréntesis semanal en la serie sobre el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Esto porque las masivas movilizaciones de protesta en Estados Unidos por el abuso policiaco que termino con la vida de George Floyd, ha puesto en las pantallas de todo el mundo el tema del racismo y la discriminación contra la población afroamericana, que también padecen latinoamericanos, asiáticos y personas del Medio Oriente. No ha sorprendido, me parece, la reacción del presidente Donald Trump ante la exigencia de justicia en las principales ciudades norteamericanas, incluyendo contingentes frente a la Casa Blanca. No dudó en usar símbolos religiosos para presentarse ante la ciudadanía como hombre piadoso y que comparte valores con un sector amplio e importante de la sociedad. Desde su campaña por la presidencia buscó tocar fibras sensibles de hombres y mujeres que anhelan restaurar la grandeza estadounidense, y uno de los elementos de la restauración es el retorno a los principios rectores de una nación supuestamente cristiana. Añoran el Destino Manifiesto y consideran erosionante del mismo al intenso proceso de diversificación experi- 17

mentado por Estados Unidos desde hace varias décadas. Trump tuvo como amplia base electoral a la población evangélica blanca. En otras entregas de Kairós y Cronos he referido el tema (Ver aquí, aquí y aquí). Por otra parte debe tenerse en cuenta a comunidades de fe protestantes/evangélicas que claramente se han opuesto a políticas de Trump que consideran violatorias de los derechos humanos. Además desarrollan activamente acciones de servicio y solidaridad, mostrando así un rostro compasivo. Destacan las iniciativas de las iglesias de paz, cuyos ancestros se asentaron en Norteamérica y realizaron misión cristiana sin conquista, sino procurando incentivar al seguimiento voluntario de Jesús. Paso a reproducir artículo de mi autoría publicado hace unos días en México, en el diario La Jornada, medio para el que escribo en la sección de opinión: La foto de Donald Trump con la Biblia forma parte de su estrategia mediática para enfrentar las movilizaciones que considera terroristas. Para caminar hacia donde la fotografía sería tomada, la Iglesia Episcopal de San Juan, el presidente no vaciló en ordenar a fuerzas de seguridad que dispersaran, con gases y balas de goma, a quienes protestaban en las afueras de la Casa Blanca contra el sistema que violenta sistemáticamente a distintos grupos de la población norteamericana. Trump sabe bien que la imagen levantando la Biblia tiene valor para segmentos importantes del pueblo. Enarboló el libro como amuleto para conjurar las vigorosas movilizaciones ciudadanas que se activaron a consecuencia del asesinato de George Floyd, acto que con saña perpetró el policia Derek Chauvin. La imagen elegida por Trump es una afrenta más a la memoria de Floyd y artero golpe simbólico a millones de afroamericano(a)s que tienen a la Biblia como elemento central de su identidad y forma de situarse ante el mundo. Ha estado circulando una fotografía de George Floyd en la que tiene la mano derecha en alto y ssotiene una Biblia. Le acompañan integrantes de la Iglesia Resurrección donde se congregaba en Houston, Texas. De acuerdo a Patrick Ngwolo, quien fue su pastor, Big Floyd fue personaje clave para promover acciones de servicio eclesial en el conflictivo barrio Cuney Homes y lo recordó como un hombre de paz. ¿Conocía Trump la fotografía de Floyd con la Biblia? ¿Al hacer la propia, el presidente quiso contraponer la suya a la de Floyd, y así intentar anotarse una victoria en el terreno simbólico? En la historia del pueblo afroamericano la Biblia ha sido herramienta de emancipación. No por casualidad los blancos esclavistas prohibieron la lectura bíblica o bien expurgaron la obra de pasajes peligrosos, como en los que se habla de igualdad del género humano, derechos de los trabajadores, denuncias de los profetas contra el pecado estructural convertido en sistema y que solamente habrá paz si reina la justicia. En la obra de la escritora afroamericana Toni Morrison está la influencia de la Biblia no solamente en títulos de sus novelas y nombres de los personajes, sino que las Escrituras aparecen como intertexto en la trama narrativa y las claves interpretativas presuponen cierto conocimiento bíblico (Shirley A. Stave, editora, Toni Morrison and the Bible: Contested Intertextualities, New York, Peter Lang Publishing, 2006). Una de las tradiciones de las iglesias afroamericanas es el sermón que dialoga con sus oyentes, les incluye y desafía para que tomen distintos compromisos y desarrollen determinadas acciones. Las características anteriores estaban presentes en las predicaciones y discursos políticos del pastor bautista Martin Luther King. Por su parte Toni Morrison utiliza tal herencia expositiva y la incluye notablemente en dos de las novelas de su autoría que son más conocidas: The Song of Solomon y Beloved (Christopher Conell, Comparing two Christian Sermons: Morrison‘s Song of Solomon and Beloved, Cleveland, John Carroll University, 2017). Morrison es representativa de una cultura permeada por la Biblia. Bien lo afirma Jeroslav Pelikan cuando escribe que ―es difícil imaginar una cultura impregnada de mayor sentido bíblico que la de los esclavos africanos en América‖. Para los afroamericanos ―la Biblia se convertiría en una parte integrante de sus vidas, como quedaría plasmado con increíble profundidad en la música indígena de los ‗espirituales‘. Además, los temas de la cautividad y la liberación del libro de Éxodo expresaron en esta tradición una profundidad de sufrimiento y de fuerza desconocida hasta entonces‖ (Historia de la Biblia. Barcelona, Editorial Kairós, 2008, pp. 267-268). Sí, ―los afroamericanos son los hijos de la esclavitud. Y la Biblia, como ningún otro libro, es el libro de los hijos de la esclavitud‖, e inspirados en la obra han creado portentosas expresiones culturales (Allen D. Callahan, The Talking Book. African Americans and the Bible, New Haven-London, Yale Universsity Press, 2006). En la campaña por la presidencia de Estados Unidos, Trump aseveró que era asiduo lector de la Biblia. No lo es, echó mano del engaño para cautivar a un importante sector del electorado con el fin de atraerse votos. El presidente norteamericano es dado a los rituales y expresiones de religiosidad que no le comprometen éticamente. Ahora, con la argucia de levantar la Biblia, busca conjurar la indignación que con sus acciones y amenazas él mismo ha desatado.

Aprovechando que Trump dice venerar la Biblia tal vez podría leer los siguientes pasajes: Isaías 1:10-20; los nueve capítulos del profeta Amós, que en la English Standard Versión tiene ocho páaginas y la predicación libertaria de Jesús, Lucas 4:16-20. Por cierto que después de la predicación, iracundos nacionalistas ―le llevaron hasta la cumbre del monte sobre el cual estaba edificada la ciudad de ellos, para despeñarle‖. (protestantedigital.com) 07/06/2020

19.Sufren madres ante el confinamiento que les impide buscar a sus hijos desaparecidos

Tratar de encontrar a “nuestros tesoros nos permite sentirnos vivas”, señala Mirna Medina Quiñónez. “Con este encierro estamos frustradas” Han rascado la tierra con sus propias manos en una incansable búsqueda para dar con los suyos. Ante la incapacidad e indolencia de las autoridades de los dos sexenios anteriores, hace años miles de familiares de personas desaparecidas, en particular sus madres, se han apersonado en campos, predios o cerros para buscarlos. Han alcanzado algunos resultados al hallar miles de cuerpos y restos que de alguna forma les dan esperanza. Son acciones –aseguran–que les ayudan a mitigar el dolor, a sentirse vivas, a saberse capaces de hacer algo por sus desaparecidos. Sin embargo, hoy la pandemia provocada por el Covid19 y las medidas de distanciamiento social las han obligado a resguardarse en casa y suspender las búsquedas. Emocionalmente nos ha pegado muy fuerte. La mayoría somos señoras que pasamos los 50 años, pero salir al monte a buscar a nuestros tesoros nos permite sentirnos vivas y con mucha fuerza. Las que tenían alguna enfermedad, han empeorado. Ya tenemos cuatro compañeras con depresión. Salir a campo es nuestra vitamina y por ahora no la podemos tomar, señala Mirna Medina Quiñónez, fundadora de Rastreadoras del Fuerte, en Sinaloa. Apenas la semana pasada, la organización civil Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos dio a conocer los resultados de una encuesta que realizó entre 674 familiares de desaparecidos de 19 entidades del país, los cuales arrojaron que la contingencia por elCovid-19 ha dificultado 50 por ciento de los casos de diligencias de búsqueda de personas ausentes. Emma Mora, de Familias de Acapulco en Búsqueda de sus Desa-parecidos, apunta que antes de la contingencia sanitaria tenían un detallado plan para iniciar trabajos en campo acompañadas por personal de las comisiones Nacional y Estatal de Búsqueda. Ahora, tendrán que reprogramar todo y el tiempo es fundamental para dar con ellos, refiere. Salir a buscar a su hijo –desaparecido hace casi nueve años–y a muchos otros le transmite un ímpetu contra el que no pueden el dolor, el cansancio ni las agotadoras jornadas bajo el inclemente sol. Vamos con gran ilusión y esperanza, pero con este encierro estamos frustradas, sentimos que le estamos fallando a nuestros hijos. Ana Enamorado lleva más de 10 años buscando a su hijo Óscar, joven hondureño que en el momento de su desaparición en México tenía 20 años. Nada la había detenido, hasta estos tiempos de pandemia. Hoy la incertidumbre es más fuerte, es una impotencia terrible; no podemos quedarnos de brazos cruzados en casa cuando siguen desa-parecidos. Buscarlo, exigir verdad y justicia o revisar los expedientes me calma el dolor por su desaparición, es como tomar una pastilla. Sin ese proceso me hubiera vuelto loca. Y ahora no lo puedo hacer. Desde hace varios años, la sección regional para México y Centroamérica del Comité Internacional de la Cruz Roja trabaja con colectivos de familiares de personas desaparecidas para fortalecer su participación en los procesos de búsqueda e identificación. (jornada.com.mx) 08/06/2020

20.Colectivos respaldan el plantón que familiares de desaparecidos realizan en el

Zócalo Colectivos que buscan justicia para las víctimas de feminicidio manifestaron su respaldo a familiares de personas desaparecidas que desde el viernes pasado instalaron un plantón frente a Palacio Nacional como medida para exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador que realice cambios en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). Sandra Soto, integrante de Los Machos nos Matan en México, expuso que para los familiares de mujeres asesinadas es un problema lograr que la CEAV los apoye económicamente pues los estudios socioeconómicos que realicen casi siempre dan como resultado que no se puede hacer entrega de recursos. Para los hijos de las víctimas tampoco hay ayuda, mencionó. Por su parte, Yadira González, hermana de Juan –quien desapareció en Querétaro en 2006–, dijo que la principal consigna es la destitución de la titular de la comisión, Mara Gómez. Desde que inició su trabajo, en diciembre pasado, ha sido completamente ineficiente, nos han cancelado todo, han despedido a asesores jurídicos y no han contratado nuevos, han quitado apoyos incluso para poder continuar en la búsqueda de nuestros familiares.

(jornada.com.mx) 11/06/2020

21.Tormenta sobre familiares en búsqueda Un grupo de familiares en búsqueda de víctimas de desaparición forzada se encuentra en plantón en el zócalo de la CDMX, exigiendo el cumplimento de la palabra del presidente de México cuando declaró que no se limitarían los recursos para la búsqueda de personas desaparecidas; la protesta se generó por el amago de recorte presupuestal. El zócalo fue afectado por la fuerte granizada que cayó esta tarde, lo que implicó que el campamento del plantón quedara inutilizable, por lo que se instaló una comisión para proseguir la protesta y presentar sus propuestas alternativas para que la búsqueda continúe.

Las personas que lo requirieron fueron acogidas en

la parroquia anglicana de la Sagrada Familia; en su mayoría mujeres maduras, aunque también hay adolescentes, jóvenes y de la tercera edad, el grueso del grupo es del estado de Guerrero, incluyendo a personas de Veracruz, Tamaulipas y Chihuahua, prácticamente todas duermen en el suelo y las mayores en algunos sillones. El eje de Iglesias y comunidades de Fe articuló la respuesta de apoyo realizado con el respaldo de Gabriela Juárez, del Observatorio Eclesial; el Centro de

Estudios Ecuménicos, la Red Retoño y el Grupo de

Investigación en Antropología Social y Forense -con quienes se gestionó el hospedaje- proveyendo cobertores, ropa, insumos de higiene personal, calzado y alimentos, para pernoctar de mejor manera. El ecumenismo hermanado discierne cómo mejorar su respaldo al grupo en protesta, para que sus demandas sean atendidas favorablemente con agilidad, reduciendo el riesgo de contagio y superando la revictimización en la que se encuentran, recordando que la paz es fruto de la justicia. La noche, el cansancio del día y la tormenta menguante, arrullaron al grupo que durmió tan pronto como pudo, con la determinación de perseverar en su demanda a pesar de la adversidad climática y la burocrática, como reza el himno del evangelismo histórico: Firmes y adelante #HastaEncontrarles. (mexicoanglicano.wordpress.com) 09/06/2020

22.Alertan ONG sobre daños por recorte de fondos a la CEAV; exigen explicación Diversos colectivos de víctimas dieron a conocer este martes un comunicado en que lamentan la situación de incertidumbre en torno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). Afirman que es consecuencia del abandono de las gestiones anteriores y la falta de seguimiento puntual para la rendición de cuentas. En un pronunciamiento conjunto, firmado por el Colectivo Justicia y Esperanza –integrado por grupos civiles de diversos países, entre ellos la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho y Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México–, alerta sobre las consecuencias negativas del recorte a los fondos de la CEAV. El Ejecutivo federal, con la excusa de la austeridad republicana, decide reducir 75 por ciento el presupuesto de la CEAV, con lo que se afectará impunemente el derecho de las personas desaparecidas y sus familias de ser acompañadas y asesoradas de manera integral, alertaron las organizaciones. Asimismo, lamentan que desde que la comisión entró en funciones –en 2013–, se ha caracterizado por estar inmersa en la burocracia, por la ausencia de trato digno a las víctimas y por implementar prácticas que corrompieron el espíritu de la misma ley. De igual forma, demandan que se definan las acciones a seguir con las víctimas y sus familias, incluidas las personas migrantes, y se desarrolle un plan de trabajo en conjunto con la sociedad civil. (jornada.com.mx) 10/06/2020

23.Insisten colectivos en remover de la

CEAV a Mara Gómez Colectivos de víctimas y familiares de personas a las que les vulneraron sus derechos humanos inisistieron en la remoción de la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Mara Gómez Pérez, a quien responsabilizaron de agresiones y revictimización. En tres documentos distintos que fueron dirigidos al presidente Andrés Manuel López Obrador y a otros funcionarios de alto nivel como la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y el subsecretario de Derechos Humanos de esa dependencia, Alejandro Encinas, demandaron por separado una reunión directa con el mandatario federal para exponer sus problemáticas. Por su parte, la CEAV informó vía Twitter que seguirá trabajando con austeridad republicana en su obligación legal de garantizar, promover y proteger los derechos humanos de las víctimas. Las misivas de los quejosos, que se difundieron durante el fin de semana pasado, son firmadas, una por familiares de víctimas de la llamada guerra sucia; otra, por colectivos de familiares de personas desaparecidas –que desde el jueves pasado instalaron un plantón frente a Palacio Nacional en demanda de mejor atención de parte de la CEAV–, y la tercera, por 700 víctimas directas y 61 colectivos.

Estos reclamos se han venido dando después que el pasado 2 de junio, la CEAV dio a conocer que debido al decreto presidencial de austeridad, que reduce en 75 por ciento el presupuesto de los rubros 2000 y 3000, estaría expuesta a quedar inoperante. ―El comunicado de Gómez, en lo que se refiere a los derechos de las víctimas, sólo confirma el desprecio hacia nosotros, agresiones físicas y verbales a víctimas cometidas por ella y sus funcionarios y, como ejemplo, decir que vemos a la CEAV como si nos hubiéramos ‗sacado la lotería‘, siendo que nuestros familiares han sido desaparecidos, asesinados o torturados y eso no es un premio para nuestra vida‖, se adujo en la carta firmada por 700 víctimas y 61 colectivos. Familiares de personas desaparecidas demandaron una reunión con el Presidente y la destitución inmediata de la comisionada; mientras que familiares de víctimas de la guerra sucia apuntaron que el periodo como comisionada de Gómez Pérez se ha caracterizado por su ineficiencia, burocracia, amenazas y opacidad para resolver los temas de reparaciones a las víctimas. (jornada.com.mx) 09/06/2020

24.Familiares de desaparecidos piden reunión con AMLO y la destitución de

Mara Gómez Colectivos de familiares de personas desaparecidas realizaron ayer un mitin en el Zócalo de la Ciudad de México para exigir de nueva cuenta la destitución de la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Mara Gómez Pérez, y la realización de un encuentro directo con el presidente Andrés Manuel López Obrador; la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas. En conferencia de prensa realizada en el campamento que mantienen desde hace ocho días frente a Palacio Nacional, denunciaron que la CEAV ha mantenido un constante estado de deterioro, profundizado a partir del ingreso de Mara Gómez como titular de la misma, por lo que insistieron en su remoción. Ahí desmintieron lo dicho por López Obrador en su conferencia matutina de ayer, de que Sánchez Cordero iba a recibirlos. Según los familiares, la reunión nunca fue un acuerdo mutuo y por ende no van a levantar su plantón hasta que se reúnan con los tres funcionarios al mismo tiempo. Los manifestantes leyeron un boletín en el cual señalaron: No podemos seguir dejando que el incumplimiento constante de Mara Gómez como titular de la CEAV continúe interfiriendo con los procesos de búsqueda de personas desaparecidas y con la atención jurídica, médica y sicológica a las víctimas que establece la Ley General de Víctimas. En ese contexto, denunciaron que no han recibido respuesta a sus demandas y que ―Mara Gómez ha realizado dos visitas al plantón en las que ha evidenciado de nueva cuenta su insensibilidad ante las víctimas y su incapacidad de gestión de la institución que representa. Dichas visitas no atienden a nuestras solicitudes, ya que en ninguna se han establecido compromisos concretos para hacer frente a la exigencia de las miles de víctimas a las que representamos. Por todo lo anterior, exigieron un encuentro con López Obrador, Sánchez Cordero y Encinas de forma simultánea, para hacer llegar de manera directa nuestras preocupaciones y exigencias. Consultadas sobre la demanda de los familiares de que Gómez renuncie, fuentes de la CEAV indicaron que desde el primer día, un grupo interdisciplinario de médicos, sicólogos y trabajadores sociales han acudido diariamente para asistir y acompañar a las personas del plantón que se los permiten, e incluso la propia comisionada ha asistido para escuchar sus demandas. Asimismo, indicaron que sigue sin haber señales claras de que la Secretaría de Hacienda haya echado atrás el recorte de 75 por ciento al gasto corriente de la institución. (jornada.com.mx) 12/06/2020

25.Violencia y desaparición no están en cuarentena: R. Aída Hernández Castillo* En días pasados la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Mara Gómez Pérez, emitió un comunicado y dio varias entrevistas a medios de prensa, advirtiendo sobre los peligros de que las medidas de austeridad frenen las actividades esenciales de ese organismo y dejen a más de 7 mil 200 familias afectadas por la violencia y desapariciones sin apoyo y sin asesoría legal y sicológica. Aún existe mucha incertidumbre sobre los recortes reales que habrá en esa institución, pero el llamado de auxilio de la comisionada ha mostrado la vulnerabilidad de ese sistema y la prioridad que tiene el apoyo a víctimas y los programas de resarcimiento en el presupuesto federal. Esto resulta especialmente preocupante considerando que la violencia y la desaparición siguen afectando a cientos de familias incluso en el marco de la pandemia. A casi dos meses y medio de iniciada la cuarentena y la campaña de sana distancia decretada por el gobierno federal ante la pandemia del Covid-19, la información sobre desapariciones de personas en distintas regiones del país y los hallazgos de fosas clandestinas no dejan de reportarse en las redes de los familiares de personas desaparecidas.

Las organizaciones aglutinadas en el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, no han parado su lucha, reuniéndose a través de medios digitales para promover el acuerdo por el que se prohíbe la incineración de cuerpos no identificados e identificados no reclamados fallecidos a consecuencia del Covid-19; reuniéndose con la Comisión Nacional de Búsqueda para discutir el proyecto de Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, o saliendo con picos y palas en medio de la pandemia a recuperar cuerpos abandonados en fosas clandestinas. Durante las primeras semanas, los grupos de familiares hicieron eco a la campaña Quédate en casa y empezaron a organizarse para apoyar a las familias que se quedaron sin trabajo y sustento por el cierre de negocios o los despidos masivos. En una de estas campañas señalaban: en tiempos del Covid-19, los familiares de personas desaparecidas te necesitan más que nunca. Recuerda que la mayoría de nuestros tesoros eran pilares en su hogar, hoy sin ellos, cualquier aportación es muy significativa para sus familias, en especie o en efectivo. Las redes de solidaridad de estas grandes familias no consanguíneas se empezaron a movilizar. Sin embargo, en Sinaloa, fue imposible Quedarse en casa cuando el teléfono de Las Rastreadoras de El Fuerte, seguía sonando con llamadas de auxilio, reportando desapariciones y hallazgos de cuerpos en fosas clandestinas. Tan solo en el municipio de Ahome, esta organización ha documentado durante la pandemia la desaparición de 25 personas, entre ellas, el médico Óscar Roberto Blanco Zavala, de 38 años, y ahijado de Mirna Medina, dirigente de Las Rastreadoras; dos semanas antes había desaparecido el joven Alejandro Bobadiña Orduño, de 31 años, y una semana después Aldo Obed Ramírez López, los nombres son muchos y cada uno representa una historia no contada por la prensa, una ausencia que duele, una incertidumbre que enferma. Lo que Zoraida García Castillo ha llamado La pandemia de los desaparecidos https://adondevanlosdesaparecidos.org/2020/05/21/laotra-emergencia-que-no-para-en-tiempos-de-covid-19/ ha convertido la búsqueda en una actividad esencial que obliga a las organizaciones de familiares a salir de sus casas y arriesgar su salud y sus vidas para acompañar a las madres, los padres, las esposas y hermanas desesperadas que buscan a sus desaparecidos. Cada caso reportado a la Comisión Nacional de Víctimas ha implicado el acompañamiento emocional de las familias, la asesoría legal para hacer la denuncia formal, ¿Cómo guardar la cuarentena cuando las familias necesitan urgentemente del acompañamiento? ¿Si no lo hacen ellas, quién lo hará? Se supone que oficialmente todas las actividades de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, son consideradas como esenciales (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo), sin embargo, la búsqueda de personas desaparecidas ha dejado de ser prioritaria ante la crisis sanitaria. Mientras tanto las fosas clandestinas continúan apareciendo: el 22 de mayo Las Rastreadoras encontraron dos fosas en Los Mochis, un día antes habían acompañado a las familias a recoger los cuerpos liberados por la fiscalía de dos jóvenes desaparecidos en marzo en el ejido Ohuira. El grupo de WhatsApp creado por Las Rastreadoras para informar a la prensa, da cuenta del ritmo acelerado con el que estas mujeres siguen recuperando tesoros: dos en un dren, otros más semienterrados en un ejido… tres fosas más a las que hay que regresar. No se trata de osamentas del pasado, sino de cuerpos recientes, de personas cuyas vidas fueron interrumpidas por una pandemia que no respeta cuarentenas. Los familiares de desaparecidos continúan siendo nuestra conciencia, nos recuerdan que la crisis sanitaria ha profundizado la crisis humanitaria en la que vivimos en México. Aún hay 38 mil cuerpos de personas que esperan ser identificadas, regresar con sus familias y tener una sepultura digna. Gracias a las presiones del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, desde el 20 de marzo pasado se firmó el acuerdo para la creación del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, pero su funcionamiento aún sigue pendiente. Paralelamente, miles de familiares de víctimas de masacres de migrantes como San Fernando y Cadereyta, y de desaparición forzada a todo lo largo y ancho de la nación, esperan que se cumplan los compromisos de verdad, justicia y reparación. Los recortes presupuestales a la CEAV serían una forma más de violencia burocrática contra los familiares de las víctimas. No podemos quedarnos indiferentes en la seguridad de nuestras casas, tenemos la responsabilidad ética de hacer eco a las voces y luchas de las familias. * Investigadora del Ciesas (jornada.com.mx) 11/06/2020

26.159 organizaciones se manifiestan contra Tren Maya Al pueblo de México, A los medios de Comunicación, Al Sr. Presidente Lic. Andrés M. López Obrador

En el marco de la visita prevista del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para «dar banderazo» de salida a su proyecto denominado «Tren Maya,» las y los suscritos, organizaciones no gubernamentales, colectivos indígenas y populares, comunidades de base, académicos y académicas, personas en lo particular, a la vez que señalamos lo inoportuno de dicha visita en medio del momento más crítico de la pandemia de la COVID19, realizamos este comunicado. El «Tren Maya», ha sido presentado como uno de los principales proyectos de la actual administración federal. En el discurso, la obra servirá para «detonar el desarrollo del sureste y potenciar el turismo y el desarrollo económico de la región». Sin embargo, durante el avance del proyecto se han atropellado los derechos y garantías de la población y se ha violentado el Estado de derecho. Es por las siguientes razones que expresamos nuestro rechazo al proyecto: PRIMERO. Siendo que existen diversos amparos en los que jueces federales han ordenado la suspensión de muchas de las actividades del proyecto y que la CNDH ha ordenado como medida cautelar, la suspensión de actividades no esenciales del proyecto, la visita del Señor Presidente atentaría contra el orden Constitucional. El objetivo de su visita desdeña y desacata órdenes judiciales y del Ombudsperson afectando el delicado balance y el equilibrio del ejercicio de poder en nuestro país. El avance del proyecto que se fuerza desde el gobierno federal se cobija en la disminuida actividad del Poder Judicial Federal por la emergencia sanitaria, y las consecuentes repetidas negativas de juzgados federales de Campeche y Yucatán de recibir demandas de amparo en contra del proyecto. Es preocupante el ambiente que se cimbra en la conciencia nacional por las faltas de independencia judicial y de garantía de acceso a la justicia en el contexto de este proyecto. En este mismo sentido, por causa de la pandemia, han sido canceladas las reuniones informativas y mesas de discusión, y se ha establecido que los términos para obtener información no corren, lo cual limita el acceso de la población involucrada a información cabal, suficiente y oportuna. SEGUNDO. El megaproyecto en cuestión, aunque afecta de manera directa a comunidades indígenas de al menos 4 de las 5 entidades federativas se ha ido erigiendo sin la participación de los pueblos originarios y de otros sectores de la sociedad en el diseño y planeación de un proyecto de desarrollo. Para este proyecto no existió un diálogo preliminar con las comunidades para tomar su parecer y conocer sus necesidades y pasando por alto el derecho que tienen a decidir libremente su futuro, violando un derecho que se encuentra constitucionalmente protegido, que es el derecho a la libre determinación. Sobre este particular, es preciso recalcar que las reuniones realizadas por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre del año pasado, no pueden ser consideradas como un proceso de consulta indígena, en principio porque se efectuaron a través de instancias no representativas de las comunidades y pueblos. En segundo porque no se cumplió con los estándares mínimos del derecho a la consulta, establecido en el Convenio 169 de la OIT, situación que incluso fue señalada por la Oficina para México del Alto Comisionado de Naciones Unidas. Así también, porque durante las mismas, los funcionarios presentes aceptaron no tener toda la información sobre el diseño de la obra, la ruta del tren y, los impactos ambientales y socioeconómicos. Los procesos de consulta (y de pagos simbólicos por derechos de vía) a ejidos y comunidades indígenas continúan durante la emergencia sanitaria en contra de las recomendaciones de organismos internacionales y sin otorgar información suficiente con respecto a las afectaciones. Aún siguen sin definirse la ubicación y número de los llamados polos de desarrollo así como el funcionamiento de las FIBRAS (Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces) que estimamos son acciones para «bursatilizar la tierra» y contra los cuales se ha pronunciado con una opinión negativa el mismo Procurador Agrario (19 mayo 2020). Decidir el futuro de las comunidades y pueblos indígenas unilateralmente, afirmando que serán los principales beneficiados de un proyecto que desconocen y en el cual su papel principal será el de la mano de obra barata, significa reproducir la discriminación sistémica que ha impulsado por años el Estado mexicano y que les ha negado a esos pueblos ser los dueños de su propio destino y futuro. La actual administración dilapida una oportunidad histórica de hacer las cosas de manera distinta y generar condiciones adecuadas para llevar a cabo un diálogo intercultural que permita generar condiciones de desarrollo a partir de las realidades, especificidades, historias y prácticas de esos pueblos. Según los mismos informes del gobierno federal, los miles de empleos que supuestamente se crearían, muy probablemente serían empleos precarios, mal pagados, temporales y sin garantías de seguridad social para las y los trabajadores, es decir que tampoco contribuiría al desarrollo regional, como se ha dado en otros proyectos impulsados por el FONATUR.

TERCERO. Existen serios cuestionamientos en torno a la viabilidad ambiental del proyecto denominado Tren Maya. Esta afirmación tiene sustento no sólo en lo señalado por académicos, académicas y comunidades desde sus instituciones de forma independiente, sino también por instancias del propio gobierno federal. Al respecto es preciso recordar que existe un estudio realizado por un grupo de 30 científicos convocados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para determinar el impacto del Tren Maya en los territorios donde se planea su construcción, mismo que concluye que existen riesgos ambientales y sociales en este proyecto de desarrollo. Éste y otros estudios concluyen que el Tren Maya propiciará la degradación, deforestación y fragmentación de veintitrés Áreas Naturales Protegidas, entre las cuales se encuentran Áreas Naturales Protegidas de Quintana Roo como Yum Balam, Manglares de Nichupté, Uaymil y las Reservas de la Biosfera de Sian Ka‗an y Calakmul, ambas patrimonio de la Humanidad, así como siete Regiones Terrestres Prioritarias, y once Regiones Hidrológicas Prioritarias, a tal grado que podría convertirlas en áreas biológicamente inhóspitas. Estos estudios resaltan que no existe información suficiente acerca de los distintos proyectos económicos que este conllevaría, como las nuevas ciudades, los parques industriales y nuevos enclaves de desarrollos turísticos. Asimismo, los estudios exponen riesgos para la identidad cultural y posible mercantilización de la propia cultura indígena; violación al derecho a la tierra y mecanismos de financiamiento que no favorecen a los propietarios de las parcelas en los polos de desarrollo, así como la sobre-densificación del corredor turístico Cancún-Tulum. Pero además, el estudio determina, claramente, que el Proyecto Tren Maya traza una ruta de infraestructura no sólo ferroviaria sino de desarrollos turísticos, habitacionales y de traslado, almacenamiento y comercio de mercancías de tipo diverso, situación que supone un profundo reordenamiento territorial en los cinco estados afectados por el proyecto. Como consecuencia de lo anterior, y dada las condiciones naturales excepcionales y altamente vulnerables de la región así como diversidad biológica que existe en las cinco entidades federativas, se afectarán grandes macizos de selva, manglares y otros humedales, con la consecuente pérdida de servicios ambientales como las recargas al manto freático o su capacidad para capturar dióxido de carbono. Estas afectaciones en un contexto de alta conflictividad socio-ambiental vigente caracterizado por el despojo de bienes comunes de territorios campesinos e indígenas conllevan a su vez al deterioro de sistemas ambientales. La infraestructura ferroviaria y los llamados polos de desarrollo significarán también, irremediablemente, especulación y privatización de tierras ejidales. En este sentido también se pronunciaron académicos frente al Congreso de la Unión en septiembre de 2019. Los cuestionamientos se agravan con el hecho de que no existe una evaluación de impacto ambiental del proyecto en su totalidad, ni de ningún centro urbano que se propone, así como tampoco hay estudios realizados ni información sobre cuál sería el impacto acumulativo del Tren Maya en toda el área de afectación. Esta falta de evaluaciones violenta el marco jurídico nacional e internacional que establece la obligación de llevar a cabo estudios de impacto ambiental para este tipo de proyectos. FONATUR se escuda en que por el momento no se construirán nuevas vías, sin embargo esto es sólo parcialmente cierto puesto que las vías serán ampliadas en toda su extensión y se construirán y habilitarán carriles para un tren nuevo para el cual se requieren nuevos sistemas de durmientes y de rieles. Como reconoce el mismo Fonatur, los contratos firmados con los concesionarios tienen también la finalidad de que se construyan estructuras para el nuevo tren. En este sentido, aún y cuando FONATUR anunció que el gobierno federal contaba con el 95% del derecho de vía, esto se ha comprobado incorrecto (por más del 40%) por estudios independientes y por el mismo FONATUR en el reciente informe del Director General Rogelio Jiménez Pons en la rueda de prensa del 18 de mayo pasado. CUARTO. El proyecto del Tren Maya genera graves riesgos al patrimonio histórico y cultural, todos bienes nacionales, particularmente de la península. En los alrededores del trazo del Tren Maya el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene registro de siete mil 274 sitios arqueológicos. De éstos, mil 288 se encuentran a distancias no mayores a 10 kilómetros de la vía férrea, de manera que tendrían una afectación directa, según el citado estudio encargado por el CONACYT. En el mismo se afirma que «Atendiendo a los cálculos de pasajeros y carga del tren, podrían implicar la destrucción irrecuperable de posibles vestigios culturales, daño físico, adulteración o uso turístico excesivo». En una denuncia penal realizada por arqueólogos, antropólogos, historiadores y expertos de diversas organizaciones e institutos de investigación por daños a los bienes nacionales a raíz de los proyectos de los trenes maya y transistmico, se denunció que los estudios de salvamento fueron realizados por una persona que no cuenta con experiencia ni títulos en la materia. QUINTO. Aún y cuando el gobierno federal ha buscado publicitar un supuesto apoyo desde las Naciones Unidas al proyecto, dicho apoyo no existe. Existen consul-

tores contratados por FONATUR a través de ONUHabitat y la UNESCO que colaboran actualmente con estudios para el proyecto, sin embargo esto no representa un espaldarazo al proyecto por parte de las Naciones Unidas. Es más, las acciones de ONU-Habitat para el proyecto han sido denunciadas porque han puesto en peligro la salud de las personas al realizar censos, entrevistas y encuestas para su desalojo y despojo de sus hogares durante la emergencia sanitaria declarada desde el gobierno federal. Finalmente queremos señalar que, frente a este proyecto que desde un inicio ha sido opaco por la ausencia de información, que beneficiará a grandes consorcios empresariales y que ha avanzado aún durante la pandemia dela Covid-19, poniendo en riesgo la salud de las trabajadoras, trabajadores, comunidades y la población en general, representantes de distintas comunidades indígenas y campesinas en los estados afectados han presentado diversas acciones legales. Lo han hecho ante instancias nacionales e internacionales, en las cuales han señalado la violación a diversos derechos. Dichas comunidades, a pesar de la dificultad que históricamente han tenido para acceder a la justicia, han logrado, hasta ahora, tres suspensiones, una en Calakmul, otra en Palenque y una más en Campeche, así como la emisión de medidas cautelares por parte de la CNDH. En dichos procesos se han evidenciado claras violaciones a la ley, contradicciones y falsedades en la implantación del proyecto por parte fundamentalmente del FONATUR, pero sobre todo se ha expresado la voluntad de la población de mantener la exigencia y la batalla jurídica y política para hacer efectivos sus derechos a preservar su territorio y medio ambiente. En esa lógica, el Gobierno Federal tiene la oportunidad histórica, a partir de las promesas de cambio que su titular ha expresado, de generar un proceso en donde las demandas, puntos de vista y exigencias de las comunidades indígenas, académicos y diversos colectivos que han expresado su oposición al tren, puedan ser escuchados, de tal manera que se genere un proceso realmente democrático en la definición de la política de desarrollo de las comunidades y pueblos. Atentamente, Firmamos: (159 organizaciones y 85 personas a título individual) (rebelion.org) 04/06/2020

27.Centro Frayba acusa falta de medidas sanitarias en cárceles de Chiapas San Cristóbal de Las Casas, Chis. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), afirmó que las autoridades de salud y de seguridad pública ―no

han cumplido una orden dictada el 20 de mayo por el juez cuarto de distrito de amparo y juicios federales, Mario Fernando Gallegos León, ―para implementar medidas eficaces que garanticen la vida e integridad física de personas privadas de su libertad‖ en los penales ubicados en San Cristóbal y Comitán, ante la pandemia de Covid-19. En un comunicado dijo que ante ello, el Colectivo de Familiares de Presos en Lucha interpuso el 5 de este mes ante el mismo juzgado federal, ―un incidente por defecto en el incumplimiento de la suspensión de plano‖, por lo que ―el juez federal debe de requerir a las autoridades responsables el cumplimiento de las medidas otorgadas‖. Agregó: ―Las autoridades debieron proporcionar inmediatamente la atención médica especializada necesaria, incluyendo estudios, valoraciones y medicamentos que resulten pertinentes para poder preservar la salud de los presos, sin que hasta el momento se haga efectivo‖. El organismo que preside el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, manifestó que ―cuenta con información sobre la situación de riesgo a la salud en la que se encuentran Adrián Gómez Jiménez, Germán López Montejo, Abraham López Montejo; así como Osman Alberto Espinales Rodríguez, Pedro Trinidad Cano Sánchez, Alexander Hernández Roblero, Alexander Hernández Zalazar y Bacner Maldonado García, internados en el penal de San Cristóbal, y Marcelino Ruiz Gómez preso en el reclusorio ubicado en Comitán, quienes continúan sin recibir atención adecuada a su salud frente a la amenaza de contagio por Covid-19‖. El Frayba también dijo que ha realizado ―diversas intervenciones en los ámbitos estatal y federal para informar sobre la situación de violaciones a derechos humanos y al debido proceso de Adrián Gómez Jiménez, Germán López Montejo, Abraham López Montejo y Marcelino Ruiz Gómez, pero se mantiene la falta de justicia‖. (jornada.com.mx) 10/06/2020

28.Agrupaciones exigen a Fiscalía de

Edomex liberación de Kenia Hernández Activistas de derechos humanos de diversas agrupaciones exigieron a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México que libere a la defensora feminista Kenia Hernández. La activista fue detenida el pasado 6 de junio, y se encuentra privada de la libertad en el Penal de Chiconautla, estado de México, en espera de audiencia para determinar su situación jurídica. En conferencia virtual Gloria Flores de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos y Javier Romero del Colectivo Zapata Vive, Juan Antonio López de ProDESC, señalaron que Hernandez fue ―acusada falsamente de haber cometido el robo con violencia de una

cartera con 500 pesos a dos personas que iban a bordo de una camioneta‖. Precisaron que según la acusación el robo habría ocurrido el 19 de marzo de 2020, en las inmediaciones de la caseta de San Cristóbal Ecatepec. Aseguraron que la Fiscalía utilizó un ―reporte elaborado ilegalmente por la empresa Concesionaria Mexiquense (Conmex), donde se detalla el perfil personal y político de la luchadora social‖. El Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, encargado de su defensa legal, e integrantes del Comité por la Liberación de Kenia señalaron que como parte de la investigación en curso contra la defensora, la Fiscalía incluyó como dato de prueba dicho documento, en el que se detallan datos como su nombre, municipio de origen, estado de residencia, domicilio, fecha de nacimiento, edad, RFC, CURP, Clave de credencial de elector y cédula profesional. El reporte contiene, además, una lista de sus vínculos con movimientos y organizaciones sociales, afinidad política y antecedentes políticos y laborales, que ―sólo pudieron ser obtenidos bajo espionaje e intervención de sus comunicaciones‖. Señalaron que además la Fiscalía de Justicia mexiquense tenía un proceso abierto contra Kenia desde el pasado 5 de mayo por la acusación de la empresa Conmex de ataques a las vías de comunicación y daño a bienes, pero de la que no se contaba con pruebas. ―Ahora, convenientemente, la Fiscalía utiliza el señalamiento de Conmex (que incluye el espionaje) para validar el supuesto robo del que se le acusa‖. Detallaron que otras irregularidades que se registran en el proceso penal contra la luchadora incluyen que no se presentó orden de aprehensión en el momento de la detención; que el proceso de reconocimiento facial por parte de las personas que le acusan de robo tuvo irregularidades, y que no existen pruebas de que Kenia estuviera presente en el lugar y tiempo en que supuestamente ocurrieron los hechos. Indicaron que a cinco días de la detención arbitraria de Kenia ―exigimos su liberación, pues consideramos que se le mantiene presa por motivos políticos en clara represalia a su participación activa en la exigencia de liberación de presos políticos, en la construcción de autonomía de pueblos originarios y en la defensa de derechos de mujeres víctimas de violencia‖.

Aseguraron que en diversas ocasiones ―Kenia ha sido hostigada, perseguida e incluso amenazada de muerte, tanto por agentes estatales como por grupos paramilitares en Guerrero, por lo que, desde 2019, es beneficiaria del Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas‖. ―La detención de Kenia se da en un contexto de represión y detenciones a otras personas que participan en luchas sociales como son Claudia Hernández, defensora de tierra y territorio en San Luis Potosí; Susana Prieto Terrazas, pieza clave en la lucha obrera en la frontera norte del país; y compañeros y compañeras en Jalisco. Se trata pues, de un actuar sistemático que apunta a mermar la lucha social‖. Mañana jueves se realizará la audiencia para determinar la situación jurídica de Hernandez. ―De no concederle su libertad sin cargos, de vincularla a proceso, quedará constancia de que, una vez más, el aparato de justicia del estado de México funciona como un títere de intereses de empresas privadas que buscan criminalizar la lucha y protesta social y de que el gobierno estatal y federal actuaron de forma cómplice hasta lograr consumar la persecución de Kenia‖. Subrayaron que más de 500 personas, organizaciones, movimientos, colectivas y personas en el país ―nos hemos sumado ya a la exigencia por su libertad, y continuaremos: si el apresamiento de Kenia continúa protestaremos y elevaremos la fuerza de la exigencia colectiva por su liberación a nivel nacional‖. Demandaron ―no más criminalización a la lucha social‖ y la libertad de Hernández. (jornada.com.mx) 10/06/2020

29.Diputados de Michoacán rechazan legalizar el aborto Morelia, Mich. Por mayoría, la iniciativa para la despenalización del aborto presentada ante el Congreso de Michoacán por los diputados de Morena Antonio de Jesús Madriz Estrada y Osiel Equihua Equihua, fue rechazada por la mayoría de los 40 legisladores y turnada a Comisiones de Salud y de Justicia para su análisis y estudio. En sesión extraordinaria virtual, algunos diputados del PT y del mismo Morena votaron contra la propuesta. El propósito de la iniciativa de decreto pretende obligar a la Secretaría de Salud del estado a brindar servicios prioritarios e integrales en materia materno-infantil, salud reproductiva, planificación familiar, e interrupción legal del embarazo. Osiel Equihua y Antonio de Jesús Madriz afirmaron que buscan modificar la ley por una vida libre de violencia hacia las mujeres, que impida que se violenten sus derechos sexuales y reproductivos. Asimismo, proponen que a las víctimas de ese tipo de abusos se les brinde una intervención especializada que garantice el acceso a servicios de anticoncepción de emergencia, interrupción voluntaria del embarazo, así como profilaxis post exposición para el VIH y otras infecciones sexuales. Comentaron que actualmente en Michoacán existen sanciones a las mujeres, al personal de salud, y a quie- 26

This article is from: