46 minute read

ÁMBITO INTERNACIONAL

Next Article
ÁMBITO ECLESIAL

ÁMBITO ECLESIAL

tropólogo con experiencia en comunicaciones y compromiso público, con el apoyo de Arie de Pater, el representante en Bruselas de la Alianza Evangélica Europea (EEA, por sus siglas en inglés). (protestantedigital.com) 09/06/2020

51.Ningún caso positivo de coronavirus en el Estado del Vaticano La Santa Sede anunció el 6 de junio de 2020 que actualmente no hay ningún caso positivo de coronavirus en el Estado de la Ciudad del Vaticano y que la última persona señalada como enferma en las últimas semanas también resultó negativa a la COVID-19. Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa del Vaticano lo comunicó el pasado sábado en unas declaraciones dirigidas a los periodistas acreditados en la Santa Sede. ―Hasta la fecha no hay casos positivos de coronavirus entre los empleados de la Santa Sede y en el Estado de la Ciudad del Vaticano‖ fueron las palabras del portavoz.

Advertisement

12 casos detectados

Desde el 6 marzo de 2020, fecha en que el Vaticano reportó el primer contagio por coronavirus, la Oficina de Prensa ha informado de todos los casos positivos detectados en el pequeño estado. El último de ellos fue comunicado el pasado 6 de mayo, tratándose del 12º caso registrado en el Vaticano. En consonancia con el Gobierno italiano, el Vaticano ha ido adaptándose a la ―desescalada‖ y poco a poco ha ido abriendo las diferentes instituciones, basílicas y museos, permitiendo el acceso al público progresivamente, siempre con las medidas de seguridad e higiene correspondientes. Las basílicas pontificias, por ejemplo, fueron reabiertas el 18 de mayo con San Pedro y reanudaron sus actividades, a partir del 1° de junio, los Museos Vaticanos, la Biblioteca y el Archivo Apostólico, con la reapertura al público y a los estudiosos en cumplimiento de todas las normas de seguridad sanitaria. (es.zenit.org) 08/06/2020

52.Repudio y condena al asesinato de Domingo Choc Che, guía espiritual maya Guatemala. ―Conocí al anciano Domingo Choc Che durante una reunión de la Asociación de Consejos de Guías Espirituales Releb ‗aal Saq ‗e ‗ (ACGERS) con quien he estado trabajando desde 2010. Fue un gran ′′ Ajilonel ―, un maestro herbolario, un científico maya, un experto en medicina natural.

También fue ′′ Ajq ‗ij ′′ Guía Espiritual Maya, dedicada a preservar y transmitir el conocimiento ancestral de la protección de la Madre Tierra y su medicina a las generaciones más jóvenes y al mundo. El anciano Domingo, junto con otros sabios Q ‗eqchi‘ trabajaron duro para sacar adelante el valor del conocimiento maya, formando parte de un equipo transdiciplinario conformado por científicos mayas, guatemaltecos y europeos. Todos estábamos trabajando en dos proyectos innovadores en investigación y desarrollo junto con la Universidad de Zúrich en Suiza, el Univeristy College London en el Reino Unido y la Universidad del Valle de Guatemala‖, así describe Mónica Berger Gonzales en su muro de Facebook, a Domingo Choc Che, quien fue asesinado por medio de un linchamiento, en la aldea Chimay, del Municipio de San Luís, Petén. El Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala cuenta que antes de la pandemia sostuvieron varios líderes de la espiritualidad maya y cristianos un diálogo hermoso y gratificante con algunos de los que se consideran guardianes del conocimiento ancestral de los pueblos. ―Relataron con el corazón la lucha inmensa que realizan por reconstruir una espiritualidad autónoma desde los pueblos, desligada de todo pensamiento colonial y con preocupación nos solicitaban colaborar con ellos para mediar entre ellos y los grupos fundamentalistas cristianos (carismáticos y evangelicales) que los asedian y no les permiten expresarse con libertad en ningún lugar público. Relataban con preocupación la intromisión a sus espacios de culto, y estigmatización a la que eran sometidos/as, se referían constantemente a la palabra ―brujo/a‖ como forma de estigmatización‖. Fernando Barillas en Nómada Guatemala intentaba analizar el crimen que conmociona al país, tomando como base una supuesta descalificación de grupos cristianos ante prácticas ancestrales.―Choc fue asesinado por miembros de su propia comunidad, personas con las que se relacionaba frecuentemente. Los responsables de este crimen seguro tienen ascendencia q‘eqchi‘ pero espiritualmente se definen como cristianos, marcando así una distancia con sus raíces que, por sus nuevas creencias, consideran diabólica…Los pensamientos racistas permean. Si alguien renuncia a sus orígenes para tratar de encajar en los

condicionamientos sociales, asume una posición de superioridad frente a sus pares. Y como el cristianismo fundamentalista insiste en considerarse el dueño absoluto de la verdad, alimenta este sentimiento al descalificar y satanizar cualquier otra práctica espiritual, con lo cual crece el odio y la desconfianza contra quienes tienen otras creencias.‖ La dimensión ambiental, el cuidado de los territorios ancestrales, también aparece fuertemente en el análisis de lo sucedido. ―Mientras somos testigos de cómo nuestra selva tropical se destruye sin descanso, Domingo soñó con crear un espacio donde asegurara la supervivencia de estas plantas, donde podría enseñar a nuevas generaciones de ′′ Ajilonel ′′ en el uso de la medicina ancestral, transmitir la espiritualidad maya y la ciencia maya a quien alguna vez tenía su corazón abierto para recibirlo. Nuestro amigo y guía espiritual abuelo Domingo es un héroe de los pueblos Q ‗eqchi‘…Tenemos que hacer visibles estas persecuciones contra quienes practican la medicina tradicional maya y la espiritualidad en Guatemala, tenemos que crear conciencia y educarnos como sociedad para aprender a percibirnos unos a otros como guatemaltecos, dejar de temer y perseguirnos unos a otros. Necesitamos entender, reconocer y respetar nuestra diversidad‖, afirma Mónica Berger. En un comunicado dado a conocer esta semana, el vicariato apostólico de Petén dio a conocer una versión de los hechos compartida, dicen, en una reunión de catequistas de la Comunidad de Chimay, del párroco y de una religiosa de la parroquia de San Luís: ―Lo que ocasionó el problema fue la muerte del señor José Pop Caal. Cinco días antes de morir -de una enfermedad- la familia buscó a alguien para curarlo, y este dijo que el mal se lo provocó una persona, y que cinco días después de la muerte del señor José Pop, el autor del mal iría al cementerio a pedir perdón. Los hijos del fallecido estuvieron vigilando el cementerio, y justamente cinco días después de la muerte de don José Pop, a las 10.00 de la noche del día viernes 5 de junio llegaron al cementerio dos muchachos, a pedir perdón. Los hijos de don José Pop los capturaron y se los llevaron para interrogarlos, y ellos dijeron que habían sido enviados por el señor Domingo Choc Che. Los hijos del fallecido fueron a buscar a don Domingo Choc y lo interrogaron. Él trató de huir, entonces le amarraron las manos. A la 5.30 de la mañana llamaron a la gente por medio de los COCODE. El alcalde llamó también a los COCODE vecinos de Tzuncal y Chinchilá para resolver la situación, pero la familia no tomó en cuenta las palabras de los COCODE, ni quisieron escuchar a los catequistas y pastores, y tampoco a los ancianos. Les dijeron que si seguían hablando a favor de Don Domingo les iba a pasar lo mismo. Llevaron a don Domingo Choc al campo de fútbol de la comunidad, y allí la viuda de don José Pop convenció a los hijos de que dejaran ir a don Domingo. Pero, en ese momento, se desató una pelea entre las dos familias, y los hijos del fallecido -en cuestión de segundos- rociaron de gasolina a don Domingo Choc y le prendieron fuego, sin que nadie pudiera intervenir…‖ La Diócesis manifiesta en el mismo documento ―profundo horror y rechazo, indignación y vergüenza por el linchamiento, porque la vida humana es sagrada, y el derecho a la vida es un derecho fundamental en la legislación nacional; y nadie tiene competencia ni autoridad para disponer de ella por su propia cuenta; y porque el linchamiento no es un procedimiento válido para hacer justicia‖. Expresan que la muerte violenta de cualquier persona es siempre una derrota para el país y para la sociedad; ―y que es el síntoma de un cáncer -el cáncer de la violencia- que paso a paso está devorando y destruyendo a la sociedad guatemalteca.‖ ―Lamentamos profundamente el asesinato de Don Domingo Choc, lo mataron por buscar una espiritualidad auténtica, lo mató el fundamentalismo religioso y su comportamiento irracional, lo mató la falta de comprensión, diálogo y fraternidad ecuménica muy propio de esta relación de dominación en la que estamos inmersos y que se replica en todas las áreas de la existencia humana pero las manifestaciones en el ámbito religioso alarman y evocan conductas medievales (la inquisición). Es urgente seguir trabajando en la construcción de espacios de paz dónde nos podamos conocer sin prejuicios, cara a cara, como hijos e hijas del mismo Dios que se manifiesta de formas infinitamente diversas he increíbles‖, dice el Concejo Ecuménico del país. (alc-noticias.net) 12/06/2020

53.El racismo que mató al sanador Guatemala. Es una verdad que Guatemala vive en una eterna Edad Media. Mas lo acontecido contra un prominente herborista y guía espiritual indígena, quemado vivo acusado de brujería en el norte del país muestra lo lejos que estamos de entender el amor y lo hipócrita de una sociedad que, permeada por el racismo y la indiferencia, se ufana por identificarse como cristiana. El fuego es un elemento sagrado en la espiritualidad maya. A través de él se canalizan las ofrendas al Ajaw, y por su medio se reciben mensajes, señales y res-

puestas. El fuego habla, baila e interacciona en armonía con los ajq‘ij. Y aunque en la Biblia, el libro pilar del cristianismo, Dios se manifiesta ante Moisés por medio de la zarza ardiente como símbolo de su presencia, poder y eternidad, y como sabiduría a través de la llama del Espíritu Santo que desciende sobre los apóstoles en el Nuevo Testamento, el fuego también ha sido entendido como una vía para consumir lo perecedero y reparar las ofensas a lo perpetuo.

―El fuego purificador de Dios nos limpia de toda maldad, de toda apatía espiritual, de toda desidia‖, dicen algunas interpretaciones actuales, muy semejantes a como se pensaba durante la Inquisición. Bajo esa premisa Domingo Choc Chen, un maya q‘eqchi‘ experto en hierbas medicinales y guía espiritual con amplio reconocimiento académico en Europa y el país, fue cruelmente inmolado en San Luis, Petén, por un grupo de seguidores de alguna iglesia evangélica, que consideró sus prácticas ancestrales una amenaza a sus valores cristianos. Como en muchas ocasiones, algunas voces han tratado de ceñir este hecho a la ignorancia; otras dicen que no tiene qué ver con racismo, porque se define como una ideología de superioridad de una raza sobre otra y que, en consecuencia, hablamos de un caso de intolerancia religiosa. Pero no es tan sencillo y banal como a veces pretenden hacer ver las cosas. En efecto, Choc fue asesinado por miembros de su propia comunidad, personas con las que se relacionaba frecuentemente. Los responsables de este crimen seguro tienen ascendencia q‘eqchi‘ pero espiritualmente se definen como cristianos, marcando así una distancia con sus raíces que, por sus nuevas creencias, consideran diabólicas. Los pensamientos racistas permean. Si alguien renuncia a sus orígenes para tratar de encajar en los condicionamientos sociales, asume una posición de superioridad frente a sus pares. Y como el cristianismo fundamentalista insiste en considerarse el dueño absoluto de la verdad, alimenta este sentimiento al descalificar y satanizar cualquier otra práctica espiritual, con lo cual crece el odio y la desconfianza contra quienes tienen otras creencias. Esto, conocido como etnocentrismo religioso, va de la mano del racismo. Es, a fin de cuentas, el pensamiento de creerse superior por raza o por fe. Y se ha vuelto tan usual, que para que te renten un apartamento, te den un trabajo o te acepten en una relación amorosa, primero debés confesarte cristiano. De lo contrario, no hay cabida para quienes no ―han recibido a Cristo como su salvador‖.

No se trata solo de ignorancia, sino de fundamentalismos religiosos y racismo. Circunscribir este crimen a dicho argumento facilita hacer a un lado nuestra responsabilidad colectiva que, como sociedad, tenemos al alimentar prejuicios contra quien piensa diferente, o contra quien, en este caso, practica otra espiritualidad. Algo que nos cuesta entender es que los dogmas de las religiones pueden convertirse en pesadas cadenas, en vez del camino para alcanzar la felicidad. La principal herramienta de dominación del cristianismo es el miedo a partir de la idea del pecado, que llena a los creyentes de culpas y remordimientos. La afirmación de que allá arriba hay alguien todopoderoso que nos ama solo si seguimos sus leyes, pero que a la vez nos observa, juzga y condena si nos atrevemos a cuestionar sus mandatos o a pensar diferente, es en sí una contradicción. Esa concepción de Dios no es la de un padre misericordioso, sino la de un ser perverso, manipulador y dependiente emocionalmente de nuestra fidelidad, justo como actúa un esposo abusador. Por eso, muchos creyentes están dispuestos a hacer lo que sea para ponerse del lado de su redentor y demostrar que son del rebaño. Lo cierto es que, cuando Cristo dijo: ―Yo soy el camino, la verdad y la vida‖, no se refería a las doctrinas que se construyeron en torno a él, sino a su ejemplo vivo de amor y justicia. Lo triste es que a esa forma de entender el cristianísimo es a la que el poder hegemónico le apuesta para mantener intocables sus privilegios. Por tal razón, el presidente Alejandro Giammattei invita a Cash Luna, a los dinosáuricos líderes empresariales y a perversos abogados contrarios a la lucha contra la corrupción e impunidad, a sentarse en la mesa para discutir posibles reformas constitucionales, sin que exista presencia de una sola autoridad indígena ni representantes de la sociedad civil. Ojalá el cardenal Álvaro Ramazzini funja como la voz y los ojos de quienes de manera premeditada fueron dejados al margen. Entre más invisibilización, más exclusión, más odio y más racismo. A Domingo Choc le rociaron fuego por ejercer su cultura y sus creencias. Habrá que ver si en el despacho del alcalde de San Luis no está la bandera de Israel flanqueando la del municipio. Como sea, no puede justificarse como muestra de amor y lealtad a Dios una acción tan cruel, despiadada y perversa. El tata tenía mayor nivel intelectual, humanidad y conocimientos que cualquier iluminado que toma una Biblia y se pone a predicar en una esquina o en un mega

templo, creyendo que es el enviado de Dios para redimir pecadores de las llamas del infierno. Choc sanaba; sus asesinos, en cambio, dejaron más enferma a esta sociedad ya podrida, con su odio e intolerancia. Y nosotros, incapaces de entender el verdadero mensaje de amor de Cristo, seguimos aquí hundidos en nuestro racismo, hipocresías e indiferencia. (nomada.gt) 08/06/2020

54.Paz y Esperanza realiza Encuentros pastorales on line. Esta semana, sobre la violencia familiar Perú. El Instituto Paz y Esperanza invita a participar de los Encuentros Pastorales ―Consolación & Esperanza‖, que son transmitidos vía online, de forma gratuita. En estos encuentros se abordan diversos temas que motivan a reflexionar sobre el contexto desde un enfoque bíblico comunitario. Para esta semana proponen: EL ENEMIGO EN CASA –la otra pandemia que nos azota. Será el 10 Junio a las 8:00pm (hora PE, COL) 9:00pm (hora CHI). Se espera que el encuentro brinde herramientas para la identificación de la violencia en la pareja, la solución de conflictos familiares y los mecanismos de denuncia en medio de la emergencia. ―Vivimos una situación de emergencia a consecuencia de la Covid-19, esto representa un desafío para las iglesias. Muchos pastores y líderes eclesiales deben afrontar nuevos escenarios que afectan no solo a la feligresía, sino también a los miembros de su comunidad local. Ya que muchas personas han sido despedidas de sus trabajos y empiezan a padecer necesidad; algunas otras han sufrido la muerte de sus seres queridos. Más aún, diversos grupos humanos vienen afrontado con suma dureza las consecuencias de su precaria situación agravada por la crisis: desalojos a personas venezolanas, migración de la ciudad al campo, violencia familiar, entre otros. Estos encuentros tienen un enfoque bíblico, desde donde se busca establecer conexiones con otras disciplinas como la psicología; pero también uno práctico, estableciendo espacios para compartir experiencias y cultivar la confraternidad.

Los temas propuestos a futuro son:

- El enemigo en casa –Cuando ni quedarse en casa es seguro, el llamado del Señor frente a la violencia familiar. - Dejen que los niños vengan a mi –pastoral, cuidado y buen trato a los niños y niñas en confinamiento. - Ungidos para anunciar buenas nuevas –información confiable y avanzanda del COVID19 - Vida abundante –la misión integral a la que somos llamados en tiempos de COVID19 - Llorar con los que lloran –pastoral de la consolación frente a las diversas experiencias de pérdida durante la pandemia - Todo lo que le hicieron a mis hermanos necesitados a mí me lo hicieron –acompañando a migrantes extranjeros, migrantes internos, mujeres violentadas y personas con discapacidad durante la pandemia. (alc-noticias.net) 09/06/2020

55.Mayo y junio, meses luctuosos para el pueblo evangélico nicaragüense Nicaragua. En las últimas semanas de mayo y primera de junio, varios destacados líderes evangélicos y hombre de fe han fallecido. El 5 de junio, radio Restauración confirmó la muerte de los pastores Ovidio Valladares y Jony Jiménez, fundador de la iglesia Casa de mi Gloria. También se unen a esta lamentable lista, el pastor Humberto Castro que administraba el Centro Misionero Manantial de Vida en la zona semiurbana de Managua, y Norman Bent, de la iglesia Morava. El pastor Valladares, que inicio su pastorado en la ciudad de Matagalpa, lideraba la iglesia Behtel, un colegio cristiano y el Ministerio Radial Radio Restauración donde predicaba la palabra. Su deceso conmovió a la comunidad evangélica. Fue internado de urgencia en un hospital de Managua el 26 de mayo donde batalló hasta el 5 de junio, cuando radio Restauración confirmó su muerte. ―Fue predicador de la palabra de Dios por 40 años; fue un hombre de fe‖, dijo su amigo el pastor Natán Alfaro. La esposa del pastor Valladares en medio de su dolor, dijo que continuará la obra de su esposo. EL 17 de mayo, otro destacado líder, de las Iglesia Morava de Nicaragua, Norman Bent, falleció; él se encontraba muy delicado de salud desde el año pasado. Fue durante muchos años, Obispo de la iglesia Morava en la Costa del Caribe Norte, donde era muy respetado por las comunidades Misquitas y Creole. Persona clave para lograr la pacificación de la guerra armada de los años 80 en la Costa Atlántica del país. Fue Procurador especial de los pueblos originarios y afrodescendientes en Nicaragua.

También fue delegado de la pastoral Aborigen y Negra contra toda discriminación del Consejo Latinoamericano de Iglesia, CLAI. Fue miembro de la Asamblea del Centro Humboltd, Organismo Ambientalista, muy respetado de donde defendía los derechos de los misquitos y creoles y denunciaba el despale en la reserva Wosawas. (alc-noticias.net) 08/06/2020

56.Un informe recoge casi 60 ataques violentos a creyentes y lugares de culto en

España en 2019 El Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia publica su informe anual, destacando el aumento en los ataques a templos, que se han incrementado de 8 en 2014 a 55 el año pasado Madrid. España goza de libertad religiosa y de conciencia, pero cada año se producen ataques a estos derechos por parte de individuos, colectivos o instituciones, según denuncia el Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia en su informe anual. El informe recoge datos del año 2019 y presenta los casos que atacan la libertad religiosa, de acuerdo al criterio de la citada organización. En el resumen de prensa, el OLRC destaca que ―el 80% de los casos contra la libertad religiosa que se producen en nuestro país son contra cristianos‖. Aunque la cifra de casos recogidos ha bajado con respecto a 2018, la entidad alerta del aumento de los ataques violentos. ―Han aumentado los casos de violencia contra creyentes (de un caso en 2018 a tres en 2019, todos contra católicos) y los ataques a lugares de culto (de 53 a 55, la mayoría a templos o símbolos cristianos)‖, dice el informe. Entre otros, el informe recoge el caso dado a conocer por Protestante Digital de una pintada satanista en la fachada de una iglesia evangélica en Alicante.

Laicismo radical

María García, presidenta del OLRC, considera que los ataques parten de individuos o grupos que pretenden ―imponer un laicismo radical que intenta eliminar del espacio público todas las confesiones, así como a sus representantes y seguidores‖. ―Al ser España un país de raíces cristianas, se constata que esta religión es la más atacada. Una parte minoritaria pero muy begerante de la sociedad -y algunos políticos-quiere eliminar estas raíces y hace todo lo posible por evitar que los creyentes de esta confesión religiosa se manifiesten como tales en la vida pública. Los datos obtenidos en informes elaborados en otros países demuestran que esta tendencia se hace presente también en el resto de Europa‖, explica García. El informe considera asimismo a los partidos políticos como objeto de estudio, concluyendo que Podemos ―es la formación más beligerante con la libertad religiosa, estando implicado en 19 casos. Le siguen Izquierda Unida y PSOE, con 14 cada uno de ellos‖. El objetivo del informe es hacer visible esta situación y pedir a los partidos políticos ―que respeten el derecho a la libertad religiosa, tanto desde el punto de vista individual como colectivo, así como los tratados firmados con las diferentes confesiones religiosas‖. ―Aconfesionalidad no significa eliminar todos los símbolos religiosos y prohibir a los ciudadanos practicar su religión en público, sino respetar‖, apunta el organismo recordando el término de la Constitución de 1978. Además, piden a las autoridades que ―hagan también respetar la libertad religiosa, por ejemplo, con medidas de vigilancia para que se reduzca el número de profanaciones a templos; o que que se persiga a quien ataca templos o que se juzgue a aquel que se mofe de los sentimientos religiosos‖. (protestantedigital.com) 09/06/2020

57.La España evangélica dará „vida al recuerdo‟ de las víctimas de la covid-19 en un Memorial Este domingo 14 de junio la práctica totalidad de principales denominaciones y entidades evangélicas convocan a un Memorial El proceso de salida de la crisis sanitaria del covid-19 ha dejado la terrible consecuencia de miles de fallecidos en suelo español, que superará las 30.000 o 40.000 personas según las previsiones de distintas fuentes de información. Junto con ellos, innumerables afectados y familias en crisis. Esta convulsión social ha incluido al conjunto de las iglesias evangélicas españolas como parte del país, que han vivido esta enorme convulsión desde la fe y la esperanza, pero también compartiendo el sufrimiento y el dolor en sus propias vidas y las de sus conciudadanos.

Por ello, el sentir común de ―dar vida al recuerdo‖ se ha ido concretando en torno a varios sentimientos compartidos. El primero, ―dar protagonismo a los que han fallecido, otorgando dignidad y respeto a las personas que han partido‖. El segundo, ―transmitir consuelo a las familias, fortaleciendo el mensaje de la esperanza en la resurrección y

la vida eterna‖. El tercero, ―invitar a la sociedad al reconocimiento compartido del dolor y de la tragedia‖. Y el cuarto y último, ―fortalecer nuestras comunidades‖.

“Dando vida al recuerdo”

El acto ―Memorial evangélico: dando vida al recuerdo‖ se realizará durante los cultos dominicales del 14 de junio; con una duración de 15/20 minutos, en el que se dé lugar a textos bíblicos, un video especial conmemorativo, canciones y testimonios. Todo ello se ofrecerá a las iglesias como una propuesta de programa general, que de forma opcional y libre cada congregación adaptará a su realidad. El ritual propuesto, explica un avance del acto, ―ayudará a los que aún viven a enfrentar la realidad de la muerte (el primer paso en la superación del duelo). También proporcionará a amigos y familiares una oportunidad para expresar el amor y respeto que ellos sienten por alguien que fue importante para ellos. Darse cuenta de lo significativo y amado que fue alguien, puede ser una gran ayuda espiritual y emocional para una atribulada familia, adaptándose a su pérdida. Este tiempo que dedicaremos en nuestros cultos ‗dando vida al recuerdo‘ hará también que nuestras comunidades puedan fortalecerse en la esperanza de la resurrección y la vida eterna, certezas de nuestra fe, que una sociedad desvinculada de la Biblia, no puede ofrecer, quedando sólo la desolación de la desesperanza frente a la inevitabilidad de la muerte‖.

Un mismo sentir

La idea concreta surgió en la persona de Marcos Zapata, como Presidente de la Alianza Evangélica Española. Tras transmitir y dar forma a su visión, la compartió con las diferentes denominaciones y entidades evangélicas, que en su práctica totalidad se sumaron en una misma convocatoria; algo poco frecuente en el entorno protestante español. Como expresa Marcos Zapata ―los evangélicos entendemos que dedicar un día en su memoria es vital para cumplir varios propósitos. Un día de Memorial cumple importantes necesidades en nuestra sociedad, ya que provee de un espacio y tiempo para el recuerdo, la dignificación y el respeto de las personas fallecidas. Es también un tributo especial a una vida única, irrepetible, que ha fallecido sin que se le pudiese despedir arropando a la familia con el entorno familiar y social que le acompañó a lo largo de su vida‖.

Entidades que ya se han sumado

Aunque hay aún entidades pendientes de una respuesta formal, dado que precisan una aprobación de sus respectivos responsables, ya han manifestado su apoyo (por orden alfabético): Organizaciones: Alianza Evangélica, AMEMOS, COMIMA, España Oramos Por Ti, FEREDE, Fraternidad Pentecostal, PUEDES. Denominaciones: Asambleas de Dios, Asambleas de Hermanos, FIAPE, FIEIDE, Iglesias Betania, Iglesias Betel, Iglesias Buenas Noticias, Iglesias de Cristo, Iglesias Cuerpo de Cristo, Iglesias de Dios, Iglesias del Evangelio Cuadrangular, Iglesias de Filadelfia, Iglesias Salem, Ministerio a los Pies del Rey, UEBE. (protestantedigital.com) 06/06/2020

58.Declaración de presidentes, obispo y moderadora por la vejación de hermanas y hermanos del Pueblo Qom Argentina. Ahora que de nuevo han sido golpeadas y humilladas, golpeados y humillados hermanas y hermanos de las comunidades Qom en el norte de la Argentina, resuenan en nuestros corazones y conciencias estas palabras de Jesús (Juan 10.10), fundacionales y guías para nuestras iglesias cuando se constituyeron como Junta Unida de Misiones el año 1964, junto a los pueblos indígenas del Chaco: ―Yo he venido a traer vida y vida en abundancia‖, dicen en una Declaración presidentes, obispo y moderadora de las iglesias que conforman JUM.

Aquí el comunicado completo:

Uno de los mayores problemas a enfrentar entonces –y sigue siendo todavía–el racismo imperante en la región que sometía a las Comunidades Qom y Wichi a una situación de semi esclavitud en todo sentido. La Misión se vincula con pueblos sobrevivientes de avasallamientos y genocidios incluyendo el de la última dictadura militar. Estas personas y familias fueron sometidas a vivir la pérdida de sus territorios, de sus farmacias, de sus almacenes y de sus espacios sagrados, como decisión política para ponerlos al servicio de la colonización. A más de medio siglo, hoy las Iglesias que se convocaron en esta Junta de Misiones siguen trabajando, en un contexto que poco ha cambiado. Sigue el racismo en amplios sectores de la ciudadanía y en decisiones de políticas de estado que explotan cada vez que los Pueblos Indígenas reclaman el respeto de sus Derechos Territoriales. Ahora, en tiempo de pandemias, son sospechados de ser propagadores del hoy Covid 19, y mañana puede ser otra enfermedad, sanitaria o social o económica. Muchos medios de Comunicación, Docentes, Policías y distintos Funcionarios dan rienda suelta a lo peor de sus prejuicios sin medir las consecuencias en las vícti-

mas y en quienes tenemos ojos y oídos para descifrar sus mensajes racistas y discriminadores, que los acusan de ser ―vagos, enfermos, haraganes, que piden y piden y nunca se conforman‖. Miramos a nuestro alrededor y nos preguntamos dónde están los frutos de la Evangelización –Buena Noticia–en una sociedad con una de las mayores poblaciones cristianas del país. Muchas veces nos sentimos como el Pedro bíblico, enfrentados a situaciones como cuando él es invitado a comer cualquier comida sin ninguna discriminación, y luego tiene que hablar ¡con extranjeros ―impuros‖ y en sus casas! Lo que le lleva a decir ―ahora entiendo que de veras Dios no hace diferencia entre una persona y otra, sino que en cualquier nación acepta a los que lo reverencian y hacen lo bueno‖ (Hechos de los Apóstoles, 10). Dentro de este contexto, la Buena Noticia para el desafío misionero nos viene desde el monte chaqueño en palabras de Jesús, según el Evangelio de Lucas, 4.18- 19: ―El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado para llevar la buena noticia a mujeres y hombres pobres; me ha enviado a anunciar libertad a presos y prisioneras y dar vista a los ciegos; a poner en libertad a las oprimidas; a anunciar el tiempo favorable del Señor‖ Y nosotros esperamos y oramos porque toda nuestra sociedad y todos los poderes –del Estado y de medios de comunicación, poderes sociales, económicos y culturales-–tengan corazones y conciencias para respetar la vida y la dignidad de los pueblos indígenas. Pastora Carola Tron, Moderadora Mesa de la Iglesia Valdense del río de la Plata; Pastor Gustavo Gómez, Presidente Iglesia Evangélica Luterana Unido; Pastor Gerardo Oberman, Iglesia Reformada Argentina; Pastor Leonardo Schindrer, Iglesia Evangélica del Río de la Plata; Obispo Américo Jara Reyes, Iglesia Evangélica Metodista Argentina. (alc-noticias.net) 11/06/2020

59.El Comité Ejecutivo del CMI establece las pautas para un futuro marcado por la solidaridad con la comunidad mundial Ginebra. El Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias celebró una reunión por videoconferencia del 1 al 3 de junio. En estas tres intensas sesiones, la labor del Comité se centró en cuestiones de gobernanza, reflexionando sobre las posibles maneras de trabajar hasta que puedan volver a celebrarse reuniones presenciales de los órganos rectores. Por otra parte, planteó cuestiones relacionadas con el financiamiento, con la tarea de abordar la necesidad de un presupuesto revisado para este año. Además, se han preparado, discutido y emitido dos declaraciones públicas, la primera sobre el papel de las iglesias en el contexto de la pandemia de la COVID-19, que sigue propagándose, y la segunda, una ―Declaración sobre la justicia racial en los Estados Unidos‖.

Se aplaza la 11ª Asamblea del CMI

El Comité Ejecutivo, en nombre del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), ha decidido, en estrecha colaboración con la Iglesia Evangélica de Alemania (EKD) y otras iglesias anfitrionas y asociados locales, aplazar la 11ª Asamblea, prevista inicialmente para septiembre de 2021 en Karlsruhe (Alemania), hasta 2022. La decisión, anunciada el 3 de junio, se ha tomado debido a la gravedad de la pandemia de la COVID-19 y la incertidumbre relacionada con la misma. Se espera que la decisión de celebrar la Asamblea en 2022 represente una mayor probabilidad de poder garantizar la plena participación de la comunidad ecuménica. El lugar de celebración, Karlsruhe, seguirá siendo el mismo. La moderadora del CMI, Dra. Agnes Abuom, afirmó: ―Esperamos que, para 2022, tengamos más certeza y conocimientos sobre los efectos de la pandemia de la COVID-19, así como que, aplazando la convocatoria de la Asamblea, podamos lograr una participación más plena de todos aquellos que quieran caminar, trabajar y orar juntos‖. ―Ha sido una decisión muy difícil de tomar, pero confiamos en que se verá compensada por la alegría que sentiremos al poder reunirnos, por fin, en 2022‖.

La Iglesia Evangélica de Alemania, la Iglesia Evangélica de Baden, el Consejo de Iglesias de Alemania y otras iglesias de diversas confesiones de Alema

nia, Francia y Suiza, que habían presentado su invitación conjunta a celebrar la Asamblea en Karlsruhe, en una región europea situada entre las fronteras de los tres países, han reiterado su invitación para 2022 y el CMI la ha aceptado con beneplácito. El Prof. metropolitano Dr. Gennadios de Sassima, vicemoderador del CMI y moderador del Comité de Planificación de la Asamblea del CMI, subrayó que la prioridad del CMI es la seguridad, la inclusión y el amor por la comunidad en su conjunto. ―Tomamos esta decisión basándonos en un sentimiento de cuidado, amor y dignidad de nuestra única familia humana. Que Dios nos ayude a alcanzar la seguridad y la igualdad que necesitamos para celebrar una Asamblea en la que podamos acoger a todos con alegría y amor‖.

Haciendo hincapié en la oportunidad que el aplazamiento de la Asamblea representa para las iglesias, la vicemoderadora, obispa Mary Ann Swenson, afirmó: ―Creo que trabajar, caminar y orar juntos en el contexto de la COVID-19 permitirá a nuestra comunidad, a nuestros miembros del personal y a todas nuestras iglesias apreciar y encarnar más profundamente en nuestras vidas y en nuestra labor el tema que hemos elegido para la Asamblea: ―El amor de Cristo lleva al mundo a la reconciliación y la unidad‖. El obispo Prof. Dr. Heinrich Bedford-Strohm, presidente del Consejo de la EKD, afirmó: ―Karlsruhe sigue siendo en muchos sentidos un lugar ideal para celebrar una asamblea ecuménica transfronteriza con una dimensión europea‖. Reiteró que ―la razón más importante por la que invitamos a celebrar la Asamblea en Europa es que esperamos recibir algo de ella. Dados los desafíos a los que tendremos que enfrentarnos en los próximos años, este gran evento ecuménico puede ser un signo visible de un mundo en solidaridad, paz y justicia‖. El obispo Prof. Dr. Jochen Cornelius-Bundschuh, de la Iglesia Evangélica de Baden, afirmó que espera aprovechar este tiempo para trabajar con todas las iglesias de la región: ―continuemos avanzando e inspirándonos en este maravilloso tema‖. El Dr. Frank Mentrup, alcalde de la ciudad de Karlsruhe, afirmó que la invitación al CMI también se mantiene, por supuesto, para 2022. ―La ciudad en su totalidad se alegra mucho de recibir a representantes de la iglesia de todo el mundo aquí, en Karlsruhe: en el corazón de Europa, en una región impregnada de historia, donde las personas vecinas hace tiempo que se convirtieron en amigas íntimas; donde nosotros y nuestros asociados de este y del otro lado del Rin, a través de las fronteras, en Baden, en el Palatinado, en Alsacia y también en Suiza, trabajamos juntos y estamos conectados desde la amistad con un futuro que vale la pena vivir‖, declaró. ―Las estructuras creadas constituyen una base sólida para los próximos desafíos y para que la Asamblea del CMI en Karlsruhe sea un éxito igualmente en 2022‖. El Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, secretario general interino del CMI, señaló: ―Ya se han llevado a cabo un gran esfuerzo creativo y una labor exhaustiva para preparar nuestra próxima Asamblea. Estoy agradecido a todos los que han contribuido hasta ahora y confío en que, con nuestra continua colaboración, el apoyo de las iglesias y las continuas bendiciones de Dios, nuestra 11ª Asamblea contribuirá aún más profundamente a la vida, al testimonio y a la espiritualidad de los cristianos de todo el mundo‖.

Declaraciones públicas

El Comité Ejecutivo del CMI emitió una declaración pública sobre el papel de las iglesias en el contexto de la COVID-19. Centrándose en el amor, la perseverancia, la esperanza y la valentía, la declaración refleja el daño que ha causado la COVID en los últimos cinco meses y cómo las iglesias pueden ofrecer esperanza. ―La iglesia está llamada a ser la luz del mundo y la sal de la tierra‖, afirma la declaración. ―Oramos para que las iglesias de todo el mundo cuenten con los recursos y la capacidad de ser mensajeras de la unidad, la confianza y la verdad como contrapunto a las voces que promueven la división, la desconfianza y los rumores infundados‖. El Comité Ejecutivo del CMI ha emitido una segunda declaración en la que reitera su llamado a una transformación que ponga fin a todas las formas de racismo y discriminación racial. El Comité Ejecutivo se tomó un tiempo para reflexionar sobre los continuos disturbios en los Estados Unidos, donde las protestas continúan en muchas ciudades tras la muerte de George Floyd. Las iglesias de todo el mundo están expresando colectivamente su indignación junto con un llamado a que se produzca un cambio de una vez por todas en esta nación que ha tolerado el racismo violento durante demasiado tiempo.

Gobernanza

Entre los asuntos tratados en relación con la gobernanza, el Comité Ejecutivo se comprometió a cumplir con el requisito de reunirse por videoconferencia durante este año y estableció los plazos de notificación para convocar dichas reuniones. Además, se reconoció que sería necesaria una enmienda temporal al reglamento para ampliar el ámbito de los asuntos que podrían ser llevados al Comité Central para ser decididos mediante voto por correo electrónico o postal hasta que este último pueda volver a reunirse en Ginebra en junio de 2021. El secretario general interino ha estado enviando informes mensuales de rendición de cuentas a los comités Central y Ejecutivo del CMI para compartir información sobre el enfoque del CMI durante la pandemia de la COVID-19 y los ajustes realizados para adaptarse a esta situación.

Asuntos financieros

El Comité Ejecutivo aprobó un presupuesto revisado para 2020 en el que no se prevé ningún déficit programático. Además, se ha aprobado un límite de gastos de inversión revisado que garantiza que la inversión en el nuevo sistema informático pueda llevarse a cabo, y el proyecto se pondrá en marcha este año.

Los debates sobre el presupuesto del CMI se centraron en la forma en que la pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto significativo en lo que se planificó tanto para 2020 como para 2021.

Nombramientos de personal directivo

El Comité Ejecutivo del CMI anunció el 3 de junio sus funciones de dirección provisional del personal. Se confirmó el nombramiento del Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca como secretario general interino del CMI. El Rev. Dr. Odair Pedroso Mateus fue nombrado secretario general adjunto interino del CMI dedicado a Unidad y Misión. Por otra parte, Doug Chial fue nombrado director interino de la Oficina de la Secretaría General del CMI. Ocuparán sus puestos hasta que el Comité Central del CMI se reúna en junio de 2021. El Rev. Dr. Pedroso Mateus continuará desempeñando también la función de director de Fe y Constitución, y Doug Chial, la de responsable del departamento de Movilización y control de ingresos. El Rev. Dr. Pedroso Mateus y Doug Chial fueron nombrados por el Comité Ejecutivo del CMI en una reunión en línea celebrada el 3 de junio, por recomendación del secretario general interino. Ocuparán sus puestos hasta que el Comité Central del CMI se reúna en junio de 2021. El Grupo de Dirección del Personal del CMI será dirigido por el secretario general interino y, además, estará formado por los dos secretarios generales adjuntos y el director interino de la Oficina del CMI de la Secretaría General. La Prof. Dra. Isabel Apawo Phiri continúa como secretaria general adjunta dedicada al programa de Testimonio público y diaconía, al igual que los otros miembros anteriores del Grupo de Dirección del Personal, la directora de finanzas, Elaine Dykes, y la directora de comunicación, Marianne Ejdersten, que continúan en sus funciones y mandatos actuales.

Ceremonia conmemorativa

El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) recordó la vida y las obras de la Rev. Prof.ª Dra. Mary-Anne Plaatjies van Huffel con un servicio religioso conmemorativo en línea que se celebró el 4 de junio. La Rev. Prof.ª Dra. Plaatjies van Huffel, conocida por ser una líder de la iglesia transformadora en el África subsahariana, falleció el pasado 19 de mayo. Esta pastora y académica sudafricana había sido la presidenta del CMI para África desde 2013. Las próximas reuniones del Comité Ejecutivo del CMI se celebrarán en línea en los meses de julio y noviembre. En 2021, la reunión del Comité Central se celebrará del 22 al 30 de junio, mientras que el Comité Ejecutivo se reunirá los días 21 y 22 de junio. (oikoumene.org) 11/06/2020

60.Seminario en línea sobre el Tiempo de la Creación: “Nuevos ritmos, nueva esperanza” Suiza. Al tiempo que se publicó la nueva guía de celebración del Tiempo de la Creación, el seminario en línea del 8 de junio sobre ―Jubileo por la Tierra: Nuevos ritmos, nueva esperanza‖ ofreció reflexiones de diferentes tradiciones cristianas que iluminaron el camino hacia delante cuidando de nuestro planeta. El seminario en línea fue organizado por el Consejo Mundial de Iglesias, la Red Ambiental de la Comunión Anglicana, Christian Aid, la Red Ambiental Cristiana Europea, el Movimiento Católico Mundial por el Clima, la Red de Cuidado de la Creación de Lausana, la Federación Luterana Mundial, la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas y la Alianza Evangélica Mundial. Cinco panelistas y más de ochocientos participantes mantuvieron un enriquecedor debate en línea que sigue iluminando a las personas en todo el mundo. ―El contexto de la COVID-19 nos inspiró para bajar el ritmo y reflexionar sobre cómo debería conectarse esta nueva vida con el resto de la creación‖, dijo Rei Lemuel Crizaldo, panelista de Filipinas que sirve en Micah Global. A continuación, compartió cómo las iglesias filipinas practican la agricultura que da la vida en sus patios traseros, cultivando una profunda espiritualidad al tiempo que alimentan a las comunidades. Además, hizo hincapié en que las iglesias deberían prestar atención a quienes llevan cientos de años salvaguardando a la Madre Tierra: los pueblos indígenas. Aportando una perspectiva desde Costa Rica, Ruth Padilla deBorst dio el inspirador ejemplo de Casa Adobe como una comunidad alternativa que se esfuerza por vivir en una cordialidad justa con los demás y con la naturaleza. ―Tenemos que abandonar el statu quo y rechazar el espíritu del consumismo‖ que ha perturbado el equilibrio de la red de la vida, dijo. ―Convivir en condiciones de justicia como parte de una comunidad planetaria requiere una reacción contracultural... Necesitamos reflexionar sobre cuestiones vitales como: ¿para qué sirve la vida? ¿Qué es una buena vida?‖. En representación del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano, el P. Joshtrom Kureethadam dio gracias a Dios por proporcionar el concepto y la práctica bíblicos del jubileo como una estrategia para restablecer relaciones adecuadas con la

naturaleza. ―Se trata del kairós, que es una invitación a la conversión ecológica‖, reflexionó. ―La celebración del jubileo debería comenzar con el reconocimiento de nuestros pecados contra la tierra, el mar, el aire... y toda la creación‖. Sugirió que la acción de la iglesia por el jubileo debería ser ―una acción creativa liderada por el Espíritu Santo... concreta, práctica y visionaria... [además de] participativa‖. Martin Kopp de la Federación Protestante de Francia compartió ―nueve tesis y media‖ sobre el tema del jubileo. Poniendo de relieve la responsabilidad primordial de los países ricos y las personas ricas de hacer los cambios necesarios en los estilos de vida y el consumo, y pidiendo cambios radicales en los sistemas económicos predominantes, Kopp planteó la necesidad crítica de embarcarse en una economía de decrecimiento. ―Mientras la crisis de la COVID-19 ha cambiado drásticamente muchas vidas, las medidas gubernamentales sin precedentes para abordar la crisis también revelan que el jubileo es posible‖, dijo. La quinta panelista, Ruth Valerio, directora de promoción mundial en Tearfund, con sede en Reino Unido, ofreció su contribución pregrabada. ―La vida se debe vivir en comunidad‖, en una comunidad donde ―todas las personas sean iguales‖, dijo. Si queremos que haya un jubileo para la Madre Tierra, ―no podemos volver a los cielos ennegrecidos de que todo siga como si no hubiera pasado nada... Debemos reiniciar la economía‖. (oikoumene.org) 11/06/2020

61.Trump no cumplió su promesa de apoyo a CA para contener migración: AMLO Ciudad de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que el gobierno de Estados Unidos no cumplió su compromiso de generación de empleos para el sur-sureste del país, en el contexto del fortalecimiento del área y de Centroamérica, como alternativa para disminuir la migración hacia el norte. ―Hay que decir que no cumplió el gobierno estadunidense con el ofrecimiento de que iban a destinar inversión al sur-sureste pero nosotros sí hemos invertido; la inversión en el sur-sureste ha crecido mucho con ese propósito de crear cortinas de desarrollo de sur a norte para que la gente no se vea obligada a migrar‖, señaló en conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional. A un año de estos compromisos emitidos por México y Estados Unidos, el mandatario subrayó que la contribución de su gobierno se ha sustentado en el principal programa de reforestación del mundo, "Sembrando Vida", entre otros para la zona sur-sureste. Mencionó que hasta su hijo menor, Jesús, le preguntó acerca del Tren Maya porque el profesor de Biología aseguró a sus alumnos que ello afectaría la ecología de la zona. ―Estamos plantando caobas, cedros, estamos cultivando café, cacao, como nunca y esto fundamentalmente en los estados del sur sureste, y aprovecho (para mencionarlo) porque hasta mi hijo Jesús me preguntó ‗ a ver papá, ¿cómo está lo del Tren Maya?‘ porque un maestro de biología o un biólogo dijo que eso no debía hacerse. ‗A ver explícame‘‖, comentó. ―Ya le dije que no se va a afectar en nada el monte alto‖ porque para desgracia, destacó el Presidente, ya no existe selva debido a la tala inmoderada de la que fue objeto durante muchos años, especialmente en la Selva Lacandona, desde la época de Porfirio Díaz, con uso intensivo de la mano de obra. Antes, puntualizó que hoy el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dará a conocer hoy al medio día el balance de los empleos perdidos en mayo. Dijo que en abril se perdieron 555 mil empleos y en mayo entre 345 a 350 mil, pero en los primeros días de junio la situación ―está mejor‖ por la apertura de tres sectores, incluidos al inicio del mes en curso como actividades esenciales. La caída se dio porque en los meses anteriores hubo un paro total económico en el país a causa de la emergencia sanitaria por el coronavirus, aunque ya hay signos de recuperación, aseguró. ―Estos datos corresponden a la realidad, a la amarga realidad en materia económica, yo espero que poco a poco nos recuperemos. Ya creo que tocamos fondo y que vamos a ir hacia arriba‖, dijo. En la conferencia de prensa se le preguntó también acerca de la detención de la abogada especialista en asuntos laborales, Susana Prieto Treviño. Al respecto dijo que se trata de un asunto local, en Tamaulipas, y no de un pedido de Estados Unidos. Mencionó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos debe actuar de oficio y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en plan conciliatorio. La abogada, indicó, encabezaba movimientos en maquiladoras, por lo que destacó que no se le puede fabricar delitos a nadie ni haber represalias contra persona alguna. ―Todas estas cosas no pueden pasar desapercibidas por la autoridad porque no puede haber represalias, no es de que ‗tú eres un revoltoso, revoltosa, alborotador,conflictivo, incluso estás poniendo en riesgo las in-

versiones para México‘. Sí, está bien que se diga eso porque hay libertad de expresión pero es distinto a fabricar un delito a un opositor, a un dirigente, a cualquier persona‖, advirtió. Nosotros -añadió el Presidente- defendimos al dirigente minero, situación que le criticaron. ―Lo hicimos en plena campaña, a Napoleón (Gómez Urrutia), porque me consta que hubo una confabulación entre gente muy influyente y el gobierno y lo expulsaron del país‖. Entonces, dijo, ―¿cómo se va a actuar así? Independientemente si nos cae mal o no, si es culpable, si no es culpable, cómo vamos a aplicar el destierro a alguien y si existe una confabulación, si la autoridad está al servicio de un grupo y no se aplica la ley y no hay justicia‖. Por eso, reiteró, no deben los grupos de intereses creados que tomen al gobierno sino ser una administración independiente, un gobierno autónomo, juez, estar por encima de intereses de grupo, para hacer valer el estado de derecho. Por tanto, informó, di instrucciones de que se analizara la situación de la abogada en mención y que se evitara darle prioridad o no se permitiera una arbitrariedad. Somos respetuosos de las libertades y por eso –agregó- sí se está viendo este asunto. ―No creo yo que sea una petición del gobierno estadounidense porque no se atreverían a hacerlo y no va con el proceder de lo que ha significado el actual gobierno de Estados Unidos‖. Dijo que a veces llama mucho la atención de cómo señalo que hay una actuación respetuosa del gobierno del presidente Trump; esa es nuestra experiencia, cada quien habla como le va, nosotros no hemos tenido ningún acto de prepotencia, no hemos padecido ningún acto de prepotencia del gobierno de Estados Unidos y tampoco lo permitimos, señaló. Recordó que así ha sido en episodios recientes como en el operativo en Culiacán ―que se soltó a un presunto delincuente para evitar una masacre, hubo ofrecimiento de intervención del gobierno estadounidense dijimos no y el comprendió que debimos nosotros actuar y hacer valer la soberanía de México‖. Igualmente así actuó el gobierno de Estados Unidos, de manera respetuosa, con los lamentables casos de la familia LeBaron. Lo mismo, nos ofreció apoyo y dijimos ‗no, nosotros‘. (jornada.com.mx) 12/06/2020

62.Futbol y sionismo histérico:

José Steinsleger Argentina. El antisemitismo es una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos. Las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto […]‖ (Resolución 114/2020, Ministerio de Relaciones Exteriores, Buenos Aires, 8 de junio de 2020). Aunque el vocablo antisemitismo se presta a confusión (los no judíos también pueden asumirse como semitas), dicha resolución es trascendente. El Estado argentino (¡por fin!) fijó posición frente a la percepción de marras, que explícita o implícitamente predicó la Iglesia católica desde finales del siglo XIX, con perversos alcances en la sociedad del país rioplatense. Hasta ahí lo políticamente correcto. Sin embargo, apenas expedida la resolución, la incorrección política tergiversó sus contenidos. Fue el caso del Centro Simón Wiesenthal, en palabras de su director de Relaciones Internacionales, Shimon Samuels, difundidas en el tóxico portal sionista Infobae, entre otros: La adopción por parte de Argentina de la definición que equipara antisionismo con antisemitismo va en la dirección correcta, como la decisión de calificar a Hezbolá como grupo terrorista, de hace un año.... Por cierto, en tramo alguno la resolución de marras asocia antisionismo con antisemitismo. Así como tampoco menciona a Hezbolá, uno de los partidos políticos más representativos de Líbano. Pero así funciona el sionismo, expresión ideológica racista que al asociar política y religión, responde a los intereses de la entidad terrorista, neocolonial y anexionista llamada Israel. Una confusión nada inocente que, afortunadamente, han esclarecido intelectuales judíos desprejuiciados con libros como La industria del holocausto, de Norman G. Finkelstein; La amenaza interior, de Yakov M. Rabkin, o La revolución sionista ha muerto, con textos compilados por Michael Warschawsky. Ahora bien. Si el espacio impide tratar con profundidad asuntos complejos como el referido, es posible que algo de luz arroje, por ejemplo, un simple partido de futbol de la Copa Libertadores. Me refiero al celebrado en la primera semana de abril, entre el Internacional de Porto Alegre y el Palestino de Santiago de Chile. Entonces, la minúscula Organización Sionista de Río Grande del Sur, advirtió a la CBF, la Commebol y el Ministerio Público brasileño, que se incurriría en graves violaciones a la ley brasileña de permitirse el uso de la camiseta oficial de Palestino.

En efecto, la camiseta luce en los hombros un mapa de Palestina y los colores de su bandera, que ―muestra fronteras anteriores a la creación del Estado (de ‗Israel‘), en 1948‖, según la referida organización. El Club Deportivo Palestino se fundó en 1920, cuando Israel no existía. Y en 2014, en nombre de la comunidad judía chilena, la institución deportiva había sido multada por la Asociación Nacional del Futbol Profesional (ANFP), por usar en su camiseta un mapa de la Franja de Gaza. Desde Porto Alegre, en carta abierta publicada en Facebook, el consejero del Inter Fabio Lavinsky, pidió que se tomen ―los cuidados necesarios para que la afición de ‗Palestino‘ no haga manifestaciones ofensivas a los judíos durante el partido‖ (sic). Pero más interesante fue el comentario de Sebastián Watenberg, presidente de la Federación Israelí de Río Grande del Sur, que en el medio local judío Gauchazh señaló: Los alegatos de los sionistas no representan el sentimiento de toda la comunidad judía del Estado. Watenberg agregó: Tenemos mucho respeto y cuidamos mucho de nuestra imagen y de la relación armónica con la comunidad palestina local, con la que tenemos un diálogo bastante avanzado y pacífico. Yo quería hacer hincapié en este punto: la organización sionista actúa como representante de la derecha israelí, y no tiene legitimidad para hablar en nombre de la comunidad judía. Tenemos serias divergencias con ellos. Finalmente, no pasó nada. El partido se desenvolvió sin agresiones. El Inter derrotó al Palestino (3-2), y el presidente Jair Bolsonaro (ex capitán de reserva del Ejército brasileño, ex católico devenido en neopentecostal y firme aliado de Tel Aviv), festejó la victoria sintiendo, posiblemente, que Dios siempre juega en favor de Brasil. (jornada.com.mx) 10/06/2020

63.Pandemia y recesión económica impactarán la migración mundial a largo plazo París. La recesión mundial causada por la pandemia podría trastocar duraderamente los circuitos migratorios, en particular la migración económica hacia los países ricos, donde, en cambio, las solicitudes de asilo podrían aumentar. El cierre de fronteras ha sido una respuesta inmediata y casi unánime a la crisis sanitaria en los países desarrollados, llevando a una caída drástica de la inmigración, en particular en Europa, pero no parece que el desconfinamiento progresivo del planeta suponga una recuperación del flujo migratorio como antes del covid-19, estima la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en una nota publicada el jueves. Sobre todo, porque la "vuelta a la normalidad", en particular en lo que respecta a la migración por razones de trabajo, va a tomar otros derroteros, anticipa la organización, que teme que las personas sean "ineligibles" para una visa de trabajo debido a la situación del mercado. Las empresas dejarán de contratar y muchas optarán por el teletrabajo, desde el país de origen. "En el contexto de una recesión económica severa" no solo podrían reducirse las necesidades de reclutamiento a nivel internacional sino que podría verse afectado el "apoyo a una política migratoria proactiva", reza la nota, que vislumbra un "cambio fundamental de las migraciones".

Peor que la crisis de 2008

"La magnitud del impacto en términos de flujos migratorios será más importante que en la crisis económica de 2008 cuando hubo una caída drástica de las migraciones intraeuropeas" que se prolongó en 2009 y 2010, compara Jean-Christophe Dumont, jefe de la división Migraciones de la OCDE. "Con la covid, todo se ha multiplicado. La magnitud de la crisis es sin duda mayor. No me sorprendería que haya una caída del 30 al 40% en 2020. Para los próximos años, todo depende de la recuperación económica, pero todas las señales están en rojo", explica a la AFP con motivo de la inmigración laboral, que afecta a unas 600.000 personas por año que no son originarias de la Unión Europea. La Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO) anunció este jueves que la demanda de solicitudes de asilo cayó en abril el 87%, el nivel más bajo desde 2008. "En abril se registraron solo 8.730 solicitudes de asilo" en los países de la Unión Europea así como en Noruega y Suiza, anunció la institución que prevé, no obstante, que la demanda aumente en los próximos meses. Y es que inseguridad en Oriente Medio, las "consecuencias directas" del coronavirus o el hecho la extrema precariedad alimentaria, serán en los próximos meses los motores de las "nuevas demandas", había advertido con anterioridad. "Uno no impide lo otro", observa Matthieu Tardis, investigador sobre migraciones en el Instituto Francés de Relaciones Internacionales. "Se habla de una posible recuperación en materia de asilo después del confinamiento. Es todavía pronto para decirlo, pero las consecuencias directas están ahí: actualmente hay muy pocas llegadas, las fronteras exteriores de la UE están cerradas, incluso para las personas necesitadas de protección

This article is from: