![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
43 minute read
GÉNERO Y ECUMENISMO
internacional. Pero hay países que han aprovechado por el trabajo paralizado por empresas para restringir el acceso al asilo", señala. que han dejado de contratar. "Presión migratoria" Pese a las proyecciones, la crisis sanitaria habrá permi"Cabe esperar una mayor presión migratoria, una diferencia entre las opciones legales a la inmigración y las intenciones de migrar", resume Jean-Christophe Dutido sacar "una verdadera lección", dice JeanChristophe Dumont. "No se pueden cerrar las fronteras completamente. mont. Hay familias que viven a un lado y otro de las fronteras, Más allá del flujo, las enseñanzas de crisis anteriores hacen temer "efectos desproporcionados, duraderos y negativos sobre la integración de los inmigrantes", advierte la OCDE. compromisos humanitarios, necesidades de mano de obra en sectores a los que, incluso en tiempos de crisis, nadie quiere ir. Por lo que se hacen excepciones rápidamente porque la migración es parte de lo que somos en tanto que sociedad". Debilitados por la pandemia, los migrantes ven una segunda espada de Damocles: la congestión administratiCon información de AFP va de los dosieres en espera, congelación de los pro(jornada.com.mx) 11/06/2020 cedimientos de reinstalación en Europa, regularización GÉNERO Y ECUMENISMO
64. “Las condenas patriarcales a la Teología Feminista proyectaron sobre Dios una imagen misógina": Juan José Tamayo "La Teología Feminista llamaba la atención sobre la discriminación de las mujeres, que desemboca en violencia machista, feminicidio, como invariante histórica e instrumento normalizado en la sociedad y la Iglesia patriarcales" "Cuestionaba las masculinidades sagradas como única representación divina, rechazaba la moral de esclavas que las religiones imponen a las mujeres" "El resultado de la investigación fue la acusación a la Conferencia del Liderazgo de posturas contrarias a la fe de la Iglesia en cuestiones como el sacerdocio y la homosexualidad, de errores doctrinales y de promover un feminismo radical" En el centenario del nacimiento de Juan Pablo II y en el quince aniversario de la elección de su sucesor, Benedicto XVI voy a reflexionar sobre una teología que no ha tenido el reconocimiento que merece, ni siquiera en los discursos religiosos críticos dentro del cristianismo y en el ámbito del feminismo, cuando se trata de una de las más creativas y metodológicamente ―revolucionarias‖ de los últimos cincuenta años: la Teología Feminista. En un primer momento apenas se la tuvo en consideración. Se la desdeñó y situó del lado de las teologías de genitivo por creerse que su novedad no consistía en otra cosa que en incorporar a la mujer como un tema más en el programa teológico. Por ello ni siquiera el Magisterio eclesiástico reaccionó ante su nacimiento ni reparó en su originalidad. ―Cosas de mu
Advertisement
jeres‖, interpreto que dijeran los defensores de la teología patriarcal y del dogma católico. Pero la Teología Feminista era más que eso. Llevaba a cabo una verdadera revolución metodológica, un giro hermenéutico y un análisis de la realidad desde la perspectiva de género, que suponía una verdadera conmoción en el discurso teológico. En su mediación socio-analítica llamaba la atención sobre la discriminación de las mujeres, que desemboca en violencia machista, feminicidio, como invariante histórica e instrumento normalizado en la sociedad y la Iglesia patriarcales. Violencia contra las mujeres, no como simple fenómeno marginal sino como el instrumento habitual, fundamental y más eficaz del patriarcado para someter a las mujeres. Ni siquiera la Teología de la Liberación en sus orígenes reparó en tamaña injusticia, que afectaba a más de la mitad de la humanidad, y de manera especial a las mujeres del entonces llamado ―Tercer Mundo‖ u hoy ―Sur global‖. Aplicando al ámbito religioso las categorías de análisis de la teoría de género, la Teología Feminista (feminismos, género, patriarcado, autonomía, violencia de género, masculinidades hegemónicas, masculinidades sagradas, pacto entre mujeres, fraternidad-sororidad, feminización de la pobreza, hermenéutica de la sospecha, etc.) dirigía su crítica radical a las estructuras jeráquico-piramidal-patriarcales de las iglesias, cuestionaba las masculinidades sagradas como única representación divina, rechazaba la moral de esclavas que las religiones imponen a las mujeres. A su vez creaba sus propias organizaciones teológicas sin pedir autorización al Vaticano y sin necesidad de asesores teológicos varones, proponía alternativas co-
munitarias de corresponsabilidad y autoridad compartida, defendía la democracia paritaria en las instituciones religiosas, leía los textos fundantes, en este caso del cristianismo, desde la sospecha de que estaban escritos en un lenguaje androcéntrico y que era necesario despatriarcalizar. "Al darse cuenta de la seriedad y del carácter ―revolucionario‖ de la iniciativa, el Magisterio eclesiástico y sus teólogos asesores comenzaron a sospechar del peligro de dicha teología" Al darse cuenta de la seriedad y del carácter ―revolucionario‖ de la iniciativa, el Magisterio eclesiástico y sus teólogos asesores comenzaron a sospechar del peligro de dicha teología y a vigilarla de cerca. A las sospechas siguieron las censuras, que desembocaron en condenas. Unas y otras procedían de jerarcas patriarcales y de teólogos androcéntricos –todos, o la mayoría, clérigos-, insensibles a la discriminación de las mujeres. Las condenas recayeron sobre algunas de las más reconocidas teólogas con una excelente formación interdisciplinar desde la perspectiva feminista, una sólida fundamentación epistemológica, una gran capacidad de diálogo interdisciplinar y de interlocución con las diferentes tendencias de la Teología Feministas, especialmente con las decoloniales. Las condenas patriarcales confirmaban la afirmación de Mary Daly: ―Si Dios es varón, el varón es Dios‖ y se colocaba a Dios del lado del patriarcado religioso para condenar a las teólogas feministas proyectando sobre Él una imagen misógina y sexista, que le hacía un flaco favor a la hora de presentarlo como Dios de todos los seres humanos. ¿Quién iba a creer en un Dios misógino? En palabras de Kate Millet, autora de Política sexual, referente de la tercera ola del feminismo, ―el patriarcado tiene a Dios de su parte‖, y no solo de parte del patriarcado religioso, también del político, incluso en sociedades secularizadas. Una de las teólogas sometidas a este proceso patriarcal por parte de la nueva Inquisición fue la norteamericana Elisabeth Johnson, autora de obras tan relevantes de teología feminista como La que es. El misterio de Dios en el discurso teológico feminista (Herder, 2002), Verdadera madre nuestra (Herder, 2005) y La búsqueda de Dios vivo. Trazar las fronteras de la teología de Dios (Sal Terrae, 2008). En ellas de-construye el lenguaje patriarcal de la teología, que está en el sustrato del sexismo y de la misoginia, cuestiona las imágenes androcéntricas de Dios y busca reconstruir imágenes integradoras de la divinidad, privilegiando las que surgen desde abajo a partir de las experiencias del sufrimiento y de las luchas emancipatorias de las mujeres y las tienen que ver con la vida. La amplia difusión de su libro La búsqueda de Dios vivo provocó el malestar de los obispos estadounidenses que, a través de la Comisión para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos, acusaron la obra de ―falsedades, ambigüedades y errores‖, de no concordar con la doctrina católica en sus puntos fundamentales y de llegar a conclusiones ―teológicamente inaceptables‖. Elisabeth Johnson expresó su malestar por la tergiversación de su pensamiento y la falta de diálogo y respondió con una réplica rigurosamente argumentada. Después, la censura contra la Teología Feminista desembocó en una investigación durante cuatro años a la Conferencia del Liderazgo de Mujeres Religiosas de Estados Unidos, organización que agrupa a numerosas congregaciones religiosas femeninas estadounidenses, por la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidida por el cardenal conservador alemán Gerhard Müller, discípulo de Benedicto XVI, quien lo nombró para dejarlo ―todo atado y bien atado‖ en el terreno doctrinal tras su renuncia. El resultado de la investigación fue la acusación a la Conferencia del Liderazgo de posturas contrarias a la fe de la Iglesia en cuestiones como el sacerdocio y la homosexualidad, de errores doctrinales y de promover un feminismo radical. Además, el cardenal Müller consideró ―una abierta provocación contra la Santa Sede‖ la concesión del ―Premio al Sobresaliente Liderazgo‖ por parte de la Conferencia de Liderazgo a la teóloga Elisabeth Johnson, que había sido condenada por el Vaticano unos años antes. Durante el pontificado del Papa Francisco no se ha producido ninguna amonestación ni condena contra la Teología Feminista, como tampoco contra las organizaciones religiosas femeninas de orientación feminista. Sin embargo, Francisco no se ha destacado precisamente por su afinidad con el feminismo ni por devolver a las mujeres en la Iglesia católica y en la teología el protagonismo requerido por mor de justicia de género y justificado teológicamente. Más bien todo lo contrario. Continúa la injusticia de género en todos los terrenos. Durante el encuentro de los presidentes de las Conferencias Episcopales de todo el mundo en el Vaticano para tratar sobre la pederastia en la Iglesia, el Papa Francisco afirmó que ―el feminismo acaba siendo un feminismo con faldas‖. En una entrevista con Jordi Évole en el programa de La Sexta ―Salvados‖ reconoció haberse equivocado. Corrigió tan taxativa afirmación por otra más matizada: ―Todo feminismo corre el riesgo de convertirse en un ma-
chismo con pollera ( falda). La otra me equivoqué‖. Autocorregirse es poco frecuente en un Papa. Por eso, haberlo hecho es algo que le honra. Con todo, creo que, tras siete años de pontificado ―franciscano‖, el feminismo y la Teología Feminista siguen siendo dos de sus asignaturas pendientes y constituyen uno de los criterios para que pueda ser considerado consecuentemente renovador o no. (religiondigital.org) 06/06/2020
65.La maldición de la tierra y las mujeres: reflexiones bíblicas ecofeministas para pensar el mundo pospandémico: Odja
Barros* La epidemia del nuevo coronavirus COVID-19 nos obligó a reconocer la red de vida que nos conecta con toda la creación. Pero, también reveló el mismo DOLOR y maldición que afecta el cuerpo de la Tierra y las Mujeres. En palabras de Vilma Piedade, DORORIDADE se refiere al "dolor negro" que desafía la noción de SORORIDAD, que es la política feminista en respuesta a la ideología patriarcal que creó la idea de antagonismo y rivalidad entre las mujeres. La dororidad es la hermandad generada en el dolor que enfrentan las mujeres negras debido al sistema racista-patriarcal. El concepto de Dororidad, busca ofrecer nuevos términos y suposiciones para enfrentar la violencia heredada de la colonialidad antropocéntrica, patriarcal y racista que marca ausencias, produce silencio histórico para muchos dolores, injusticias y violencias sufridas. El racismo estructural y el machismo están conectados. Durante años, nosotras, las mujeres en el movimiento feminista y en la organización de derechos de las mujeres, hemos estado alarmando sobre el impacto adverso causado por el sistema capitalista patriarcal. Ninguna parte de este mundo permanece inmune a su daño. Las teologías feministas han denunciado durante mucho tiempo los efectos dañinos de la teología patriarcal. La visión dualista andro-antropocéntrica que entiende al ser humano conjugado en lo masculino, como algo infinitamente superior y desconectado de la naturaleza es, además de estar equivocado, profundamente peligroso. Podríamos decir que es suicida, porque nos lleva a creer que podemos subsistir basados en el dominio y el desprecio por la atención, destruyendo el tejido social y vital que nos sostiene. La pandemia actual enfatiza descaradamente la urgencia de los cuestionamientos. Desafiar y resistir el capitalismo global dominante y las teologías sexistas y racistas que nos han traído aquí. Si no detenemos los efectos destructivos de estas devastadoras "ideologías", nuestra existencia y la existencia de la tierra serán inviables intencionalmente. La narración bíblica de los orígenes de la creación del Génesis produjo muchas imágenes, símbolos, narraciones, diseños, poderes y maldiciones. El modelo explicativo del origen del mal y del pecado provisto por la narración bíblica de Génesis 3, generó la metáfora de la enemistad entre la tierra y la humanidad y arrojó una maldición sobre el cuerpo de la tierra y las mujeres: Dios le dijo al hombre: "Ya que has dado escuchó a su esposa y comió de los árboles de cuyo fruto le había prohibido comer, por su causa la tierra será maldecida. (Gé 3:17). Y le dijo a la mujer: ―Aumentaré en gran medida el sufrimiento del embarazo. Entre dolores de parto, darás a luz a niños. La pasión te arrastrará hacia tu hombre, y él te gobernará‖. (Génesis 3:16). ¡La maldición está en marcha! Condenadas son la tierra y las mujeres sometidas al gobierno dominante de los hombres que buscan someter y controlar sus cuerpos. Así, el gran DOLOR de la tierra y las mujeres se origina en la Biblia y sus lecturas fundamentalistas, racistas y patriarcales. Es en este intento de pensar el mundo y la fe cristiana en el mundo pospandémico, que propongo reflexiones ecofeministas bíblicas que pueden proponer otros idiomas e imágenes de Dios que ayuden a romper con las imágenes, símbolos y narrativas alternativas los idiomas e imágenes colonizadas por la teología. capitalistapatriarcal. En este sentido, rescato aquí el lenguaje femenino para hablar del Espíritu de Dios o del espíritu creativo: "RUAH". Ruah es la palabra hebrea para Espíritu. En la cuenta de la creación, se encuentra en Gn.1: 2 "y la Ruah de Deus flotaba flotando en el agua..." Además, en Gn. 2: 7 "Entonces Dios hizo al hombre con el polvo de la tierra y sopló Ruah de vida en sus fosas nasales, y el ser humano se convirtió en un ser vivo". Es importante que la palabra Ruah en el idioma semítico sea femenino. Frente a todo lo que está muerto y estático, Ruah es un término que traduce movimiento. Lo que pone otras cosas en movimiento. Siempre se refiere a algo dinámico: viento, tormenta, respiración, respiración, respiración o fuerza creativa. Ruah es todo lo que supera lo que es inerte, muerto. Es por eso que Ruah en sí no es una palabra que se pueda definir o traducir fácilmente. Por eso apenas dice ―en movimiento‖ lo que ella provoca. Quizás debido a esto, se dijo sobre ella: ―Nadie sabe de dónde viene ni a dónde va. (Juan 3: 8). En la experiencia cristiana, se perdió mucho cuando la palabra Ruah se tradujo al término griego "pneuma", y
principalmente más tarde, cuando se tradujo al término masculino latino "Spiritus". Es urgente recuperar la fuerza de la palabra y el símbolo Ruah, su carácter femenino de movimiento que genera vida. En este momento de pandemia cuando la vida respirable en el planeta se ve amenazada, debemos en un gran susurro y aliento, rezar el Salmo 104: "¡Envía tu Ruah y renueva la faz de la tierra!" Según Achille Mbembe, la humanidad, atrapada en la injusticia y la desigualdad, antes de la pandemia, ya estaba amenazada de asfixia y gran asfixia. Y el mayor obstáculo para la vida respirable para todas las personas en el planeta no es un virus en particular, sino las elecciones que han condenado a la mayoría de la humanidad "a un paro respiratorio prematuro". Todo lo que a largo plazo del capitalismo colonizador, patriarcal y racista ha forzado a las personas, comunidades y grupos humanos enteros a una vida pesada con una respiración difícil y sin aliento. Para reconstruir una tierra habitable, con derecho a una vida respirable para todas las personas y la comunidad humana, es necesario luchar más que por el virus COVID-19. Es necesario enfrentar el virus de una religión cristiana que, desde una visión antropocéntrica y patriarcal, desarrolló una relación y una lógica de dominación y explotación de la tierra y los seres vivos, que durante siglos ha condenado la muerte por asfixia y asfixia a las poblaciones, comunidades y grupos humanos enteros. Concluyo esta reflexión con la oración contenida en el Salmo 104: 29-30: ―Cuando escondes tu rostro y te quedas sin aliento (Ruah), mueren y vuelven al polvo. Cuando soplas (Ruah), se crean y renuevan la faz de la tierra‖. ¡Que el aliento de la divina Ruah venga y renueve la faz de la tierra! * La autora es Pastora de la Iglesia Bautista de Pinheiro (Maceió-AL), teóloga feminista. Doctora en Teología por la Escuela Superior de Teología (RS) y asesora del CEBI. Artículo publicado originalmente en portugués Blog Campus do Sávio Almeida. Traducción al español de Claudia Florentin para Con efe. (conefe.net) 12/06/2020
66.Las hermanas comparten la sabiduría de la vida arraigada en Cristo para la próxima semana de oración por la unidad Suiza. Los nuevos materiales disponibles para la Se
mana de Oración por la Unidad de los
Cristianos del año próximo se basan en la experiencia de la vida comunitaria contemplativa para guiarnos en un viaje de oración que produce frutos de reconciliación y solidaridad. Con la tarea de preparar un borrador para la edición 2021, la Comunidad de Grandchamp en Suiza eligió el tema "Permanece en mi amor y darás mucho fruto" (cf. Jn 15, 5-9). Toda la comunidad, unas 50 hermanas de diferentes iglesias y países, trabajaron durante varios meses en el borrador. La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos es una celebración ecuménica cristiana internacional que se celebra anualmente alrededor de Pentecostés en el hemisferio sur y entre el 18 y el 25 de enero en el hemisferio norte. Cada año, se solicita a los socios ecuménicos de una región diferente que preparen los materiales, incluido principalmente un servicio de oración de apertura ecuménica y reflexiones bíblicas y oraciones por los ocho días de la octava, empleados por las iglesias de todo el mundo. Desde su inicio en la década de 1930, la Comunidad de Grandchamp era dolorosamente consciente de las divisiones entre las iglesias. En sus esfuerzos por acercarse unas a otras acercándose a Dios, las hermanas fueron alentadas por su amistad con Abb é Paul Couturier, un pionero de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. "Durante décadas, las hermanas de Grandchamp han acompañado al Consejo Mundial de Iglesias y al movimiento ecuménico con su presencia silenciosa y sus oraciones diarias", dice el reverendo Dr. Odair Pedroso Mateus, subsecretario general interino del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y director de su Comisión de Fe y Orden. ―Nunca olvidaré las Vísperas que dirigieron en la capilla del Instituto Ecuménico Bossey cuando era estudiante. Ahora hemos dado un paso adelante y les pedimos que nos guíen en oración por la unidad a medida que avanzamos en los preparativos para la asamblea 2022 del CMI‖. Con raíces que se remontan a más de 100 años, la octava dedicada de oraciones ha sido comisionada y preparada conjuntamente desde 1966, después del Concilio Vaticano II, por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos de la Iglesia Católica Romana y la Comisión de Fe y Orden del CMI. Los materiales para 2021 ya están disponibles en inglés, francés, alemán, español y portugués. (oikoumene.org) 10/06/2020
67.Autoridad de Información Financiera: El Papa nombra a una mujer en el Comité
Directivo El Papa Francisco ha nombrado miembro del Consejo Directivo de la Autoridad de Información Financiera (AIF) a la profesora Antonella Sciarrone Alibrandi, prorectora vicaria de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Italia, ha comunicado la Oficina de Prensa de la Santa Sede el 12 de junio de 2020. El nombramiento supone un nuevo paso del Pontífice argentino hacia la transparencia en la entidad que se ocupa de revisar las finanzas de la Santa Sede y luchar contra el blanqueo. Precisamente el pasado viernes, 5 de junio, fue detenido en el Vaticano el broker Gianluigi Torzi, que hizo de intermediario para devolver a la Secretaría de Estado la propiedad de un inmueble en Londres. Recientemente, el Santo Padre renovó los cargos directivos de la entidad vaticana: El 15 de abril de 2020, Giuseppe Schlitzer, tomó el relevo del antiguo director de la AIF, el doctor Tommaso Di Ruzza, y a su vez, el doctor Federico Antellini Russo fue designado vicedirector. Asimismo, en noviembre de 2019, Carmelo Barbagallo fue nombrado nuevo presidente de la Autoridad de Información Financiera (AIF). El pasado 23 de enero de 2020, la Santa Sede comunicó que la Autoridad de Información Financiera fue readmitida dentro del circuito internacional de información del Grupo Egmont, organismo global que agrupa a unidades de Inteligencia Financiera de todo el mundo, sobre todo contra el lavado de dinero.
Profesora Antonella Sciarrone
La profesora milanesa, de 55 años, es doctora en Derecho Civil por la Universidad de Ferrara, profesora titular de Derecho Bancario y Derecho del Mercado Financiero en la Facultad de Ciencias Bancarias, Financieras y de Seguros de la Universidad Católica del Sagrado Corazón. La Universidad Católica del Sagrado Corazón (USCS) fue fundada en Milán en el 1921, es considerada la más importante Universidad Católica de Europa y posee sedes en toda Italia: Milán, Piacenza, Cremona, Brescia y Roma. Entre otras responsabilidades, Sciarrone es presidenta de la Asociación de Profesores de Derecho y Economía de Italia, miembro del Comité Científico de la Asociación para el Desarrollo de Estudios Bancarios y Bursátiles y miembro de la Junta del CEFIRS (Centro de Estudios de Regulación Financiera Europea) de la mencionada universidad italiana. (es.zenit.org) 12/06/2020
68.'Santos Accidentales' de Nadia Bolz-Weber. Reseña: Alfonso Pérez Ranchal De todas formas, ha sido mi experiencia que lo que nos hace los santos de Dios no es nuestra capacidad para ser santos, sino la capacidad de Dios para trabajar a través de los pecadores. El título «santo» siempre se confiere, nunca se gana. Nadia Bolz-Weber Nadia Bolz-Weber es una controvertida pastora luterana que no pasaría un examen de ortodoxia, ni de buenas maneras y muchos menos de bien hablada. Ello ha hecho que los ortodoxos, los de buenas maneras y los bien hablados, le hayan dicho de todo, desde hija de Satanás hasta mandarla por toda la eternidad a que sufra en el infierno. Sin embargo, ha sido en otros lugares en donde este libro se ha hecho sentir. El mismo fue bestseller del New York Times. Esto nos indica que la espiritualidad en muchas personas está muy viva, lo que ocurre es que en no pocas ocasiones se encuentra en donde uno no esperaría… como el subtítulo de este volumen nos indica. Debo reconocer que este libro me ha sacudido. Lo más importante no es lo que cuenta, que también, sino su sinceridad hiriente… hiriente porque en ocasiones te ves reflejado. ¿Significa esto que estoy de acuerdo con todo lo que dice y cómo lo dice? No. Menos mal. Han existido, y existen, tantos excesos por la parte más conservadora del cristianismo que es un auténtico milagro que alguien como Nadia, que se crio en una familia fundamentalista, pueda volver a la fe. Una fe que se basa en la Gracia. Nadia es una pecadora, ella lo sabe, no hace falta que nadie se lo diga, no pretende esconder nada. Pero esto también significa que sabe lo que es la gracia, no hace falta que nadie le hable de ella, la ha encontrado en el rostro de Jesús. Es esto precisamente lo que cautiva de este libro. En realidad no hay grandes argumentos, no podemos encontrar algo así como un tema que se va desarrollando a través de los capítulos. Sin embargo, te hace pensar y mucho ante alguien que no esconde su fallos, sus errores, este es el «gran argumento» que, además, posiblemente no sea intencional. Lo que vendría a continuación en una reseña «como Dios manda» sería una breve presentación del contenido del libro, apuntar lo esencial de cada capítulo para que el lector se haga una idea general, pero en un libro como el presente no hace falta. Se trata de experiencias, de sus experiencias y de cómo encontró a Dios en las personas equivocadas.
Por ello, podría destacar las páginas 51 y 52 y las que van desde la 78 a la 80 en donde habla de su vida, de sus traumas desde la niñez y de cómo la iglesia supuso para ella todavía más dolor y hundimiento. También podría apuntar la historia de Jim el homosexual que se relata a partir de la página 68, o de cuando habla de las treinta y tantas personas que componían al principio su iglesia, la mayoría con estrés postraumático por los excesos vividos, como ella misma, en iglesias fundamentalistas, cerradas y legalistas. Para conocer más historias deberás comprar el libro. Esta luterana es alguien que lucha a diario con su adicción al alcohol, y aunque sabe cómo mantenerla a raya también conoce que no puede bajar la guardia. Es alguien a la que le persigue la depresión hasta tal punto que la llamó «Frances», y que tiene problemas de ira. Esto contrasta con el mundo religioso en el cual nació y que al presente no ha cambiado en casi nada. Personas de buenas maneras, que rara vez alzan la voz (salvo en las redes sociales), aseadas, con apariencia de piedad y defensoras de la «sana doctrina». Es por ello que para tanto «santo» y «justo» que asiste a este tipo de iglesias este libro no es recomendable. Seguramente quedarán escandalizados. Esta malhablada ministra les chocará, al igual que algunos de sus comentarios sobre determinados temas. Sin embargo, creo que ha experimentado mucho mejor la gracia, el amor de Dios, que todos los anteriores juntos. Solo alguien que ha caído muy bajo conoce el poder sanador y restaurador de Dios en la persona de Jesús, esa es Nadia. ¿La desligitima todo lo hasta aquí dicho para ser ministra del evangelio? En absoluto, todo lo contrario. En realidad, solo alguien así puede llegar a personas que han pasado por lo mismo, sentir lo que ellas sienten y desde ahí ayudarlas. Por eso a su iglesia iban tantos pecadores y tan pocos justos. A medida que ella se va exponiendo coloca al lector en una posición muy incómoda. No somos tan limpios y puros como nos pensamos. Es posible que tengamos secretos que jamás diremos a nadie, apariencias que guardar, por ello, al desnudar su interior en realidad se trata de un acto de tremenda valentía. Evidencia que además posee una conciencia fina y sensible. Inventamos excusas –nos dice- para evadir compromisos, o culpamos a otras personas por el hecho de que no podemos llegar. Pero a veces creamos pantallas de humo para desviar la atención de la verdad de nuestras propias decisiones y defectos. A menudo incluso nos engañamos a nosotros mismos con estas excusas, pero hay ocasiones en que la verdad no nos deja ir. Claro, yo puedo evitar el escrutinio de otras personas contándole mi lado tonto de la historia una y otra vez a cualquiera que lo escuche. Pero yo sé la verdad. Y a veces ella me atrapa por la noche cuando me acuesto... (p. 31). Nadia Bolz-Weber nos presenta su día a día como pastora luterana, pero también y a la par como una mujer corriente con sus luchas, sus dudas y sus certezas. No busca la absolución, sabe que ya la tiene, Dios se la ha regalado, pero lo que sí hace es que el lector sea una especie de confesor, nos hace partícipes de los baches de su alma. También muestra que la realidad es a veces muy compleja. En ocasiones, defendemos una postura hasta que nos toca a nosotros pasar por esa misma circunstancia. Entonces, tenemos dos opciones: o reconocer nuestro error, o comenzar a dar excusas, acudir a las disculpas propias y a mirar para otro lado. …todo lo que pude hacer fue estar de pie en mi cocina y llorar. Llorar por todas mis inconsistencias. Por mi feligrés y madre de dos hijos, Adrea Gutiérrez, quien me dijo que las madres de niños de piel oscura y negra sienten ahora que sus hijos pueden convertirse legítimamente en blancos de tiro en las calles de los suburbios. Por una nación dividida: cada lado odiando al otro (p. 42). Concluyendo, el título Santos accidentales. Encontrando a Dios en las personas equivocadas se convierte en un llamado a dirigir la vista precisamente en esta dirección para comprobar cómo es allí, y en ellas, en donde Dios manifiesta su amor y compasión de forma escandalosa. No me extraña que a Jesús lo llamaran amigo de pecadores. Lee este libro y ten siempre un ejemplar de más preparado para regalar a cualquier vida rota que se te cruce en tu camino. Existe crueldad tanto dentro como fuera de las iglesias, pero hay alguien que jamás se escandalizará de ti ni te tratará con desprecio. Es alguien que también sufrió desprecio e ignominia, venía de Nazaret, y sí, de Nazaret puede salir algo bueno, de hecho, muy bueno. (pensamientoprotestante.com) 08/06/2020
69.Florence Nigthingale y la Covid-19: Beatriz Garrido “Dios no es un empleador uscando empleados. Él es un Águila buscando personas a las que les dará refugio bajo sus alas. Él está buscando personas que dejarán padres, madres, tierras o cualquier cosa que los aparte de una vida de amor ajo las alas de esús”. ohn Piper Florence Nightingale, es una mujer que me fascina, ha sido una de las pocas mujeres que ya fue reconocida en su época y por su obra, como impulsora de la en-
fermería moderna; de ahí que sea considerada como un auténtico símbolo de lo que es una mujer excepcional. Florence Nightingale nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, en aquel momento capital del Gran Ducado de Toscana. Perteneciente a una familia acomodada, era hija de William Edward Nightingale y Frances Smith; Frances, su hermana mayor fue escritora y periodista. Cada 12 de mayo, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Florence, se celebra el ―Día Internacional de la Enfermería‖. En 1837, impulsada por algo de lo que estaba plenamente convencida, un llamado de Dios, le comunicó a su familia la irrevocable decisión de dedicarse a la enfermería; la incomprensión y el rechazo por su determinación fue muy fuerte por parte de su familia, de forma muy especial por parte de su madre y de su hermana. Contra viento y marea, Florence logró formarse como enfermera; en aquella época, la profesión de enfermera estaba asociada a mujeres de la clase trabajadora, nada que ver con una joven culta como lo era ella, que además…. estaba destinada a casarse. Florence quería trabajar, y eso era algo inaudito para las mujeres de su época, y la prensa la llegó a idealizar como ―La dama de la lámpara‖. Durante los años siguientes, segura de su vocación y de manera autodidacta, se convirtió en una experta frecuentando los centros sanitarios que visitaba en cada uno de sus viajes. ¡Sí! Florence fue una gran viajera, algo muy común de la época con el objetivo de instruir a las mujeres del siglo XIX… Francia, Italia, Suiza, Grecia o Egipto fueron algunos de sus destinos. Los escritos en su diario de viaje muestran su proceso de aprendizaje, sus habilidades literarias y su increíble modo de afrontar vida. El 22 de agosto de 1853 asumió el cargo de superintendente en el Instituto para el ―Cuidado de Señoras Enfermas‖, eran mujeres sin techo en Londres, puesto que ocupó hasta octubre de 1854. En esta institución realizó algunas mejoras, como la instalación de agua caliente en las habitaciones o el emplazamiento de un ascensor. Se encargó, además, de encontrar casas de convalecencia para buscar trabajo a institutrices que salían del hospital. Siguiendo las corrientes higienistas de un incipiente concepto de salud pública que luego arraigaría en Gran Bretaña, cambió los hospitales militares: acabó con las camas compartidas por soldados vestidos con sus sucias ropas, consiguió ropa de cama, habilitó una lavandería, hizo alejar el vertedero y logró ventilar las salas y mejorar la alimentación de los enfermos. Había pocos medicamentos y morían más soldados de infecciones y epidemias que por heridas de guerra. Nightingale mantenía que mejorar las condiciones ayudaba al organismo a curarse, ideas que formulaba desde un poso más religioso que científico, pero eran acertadas. Sus estudios mostraron que aumentaba la supervivencia. Porque, además, introdujo en los hospitales la epidemiología y la estadística (hacía gráficas, formularios sobre las causas de enfermedad y de muerte...), otro campo en el que fue pionera. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, aunque no consiguió que se abriera una cátedra de estadística en la Universidad de Oxford. Peleó con militares, funcionarios gubernamentales y médicos. Ella criticaba su ineficacia y mala preparación y ellos tampoco tenían buena opinión de esa mujer que se metía en sus asuntos. Pero estando en Crimea ya se hizo muy conocida, se la homenajeó y se creó el Fondo Nightingale para formar a enfermeras, lo que le permitió seguir haciendo estudios, informes, teorizando sobre cómo mejorar los hospitales, la asistencia en India, la enfermería... por ejemplo, influyó para que en 1860 se creara la primera escuela de Medicina Militar del Reino Unido. En 1860 abrió una escuela de entrenamiento de enfermeras en el hospital Saint Thomas (hoy es la Escuela Florence Nightingale de Enfermería y Comadronas). Su escrito Notas sobre enfermería, qué es y qué no es (1859) se considera el primer plan de estudios de enfermería. A ella se debe también el código ético de la profesión y la mejora de la enfermería que atendía a domicilio, que se considera el primer paso del futuro Instituto Nacional de Salud británico. Su formación se exportó a otros países, desde India hasta Australia y Estados Unidos. Pese a que poco después del regreso de Crimea empezó a sufrir problemas de salud (hoy se cree que pudo padecer un trastorno neurológico), se mantuvo activa incluso durante unos años que estuvo en cama. Murió a los 90 años (1910). Al parecer, su familia rechazó que se la enterrara en Westminster, donde reposaría junto a personalidades como Newton, Dickens, David Livingstone, Rudyard Kipling… Anna Ramió apunta que, para ser justos con Florence Nightingale, hay que verla en la perspectiva de su tiempo. En esa Inglaterra victoriana rompió esquemas. ―Desde luego, es de las pocas mujeres que salen en los libros de historia (al menos en los ingleses)‖, comenta, aludiendo a que hay pocas figuras femeninas históricas reconocidas más allá de las reinas. Y, en ensayos suyos como Cassandra se lamenta que las mujeres eran tratadas como incapaces y reivindica 70
que reciban una educación más amplia y puedan aplicarla, explicaba en un artículo para la UNESCO en 1998 Alex Attewell, director entonces del museo dedicado a la pionera de la enfermería. Ramió destaca que Nightingale dio visibilidad a los cuidados a enfermos y, al estandarizar la formación, los profesionalizó. En 1887 ya habían salido de la escuela Nightingale 520 enfermeras y sus ex alumnas dirigían la enfermería de 42 hospitales. Henri Dunant reconoció que le inspiró para crear la Cruz Roja (1863) y la misma Florence fue una de las impulsoras de la filial británica de la organización. Fue una mujer especial y peculiar, gracias a Dios, no la única de su tiempo; al parecer, en su círculo de conocidos estuvo la hija de lord Byron, hoy más conocida como Ada Lovelace, pionera de la programación informática. En 1883, la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 el Rey Eduardo VII le concedió la Orden del Mérito, la primera vez que se dispensaba a una mujer. En 1908, se le entregaron las Llaves de la Ciudad de Londres y, en 1910 falleció mientras dormía. Y algo bonito, en el año en el que toda la población mundial sufre los horrores del COVID-19, el 2020, ha sido declarado Año Internacional de la Enfermera y la Comadrona por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el bicentenario de Florence Nightingale. Me ha encantado darme un buen repaso por la vida de una mujer fabulosa, adelantada a su tiempo y que se la recuerda de forma especial en este año tan duro y difícil ¡hasta aquí llega su legado! Muy por encima de todo lo que Florence logró, me parece precioso que todo surgiera por lo que ella creía con certeza, que era un auténtico llamado de Dios. Cuando me miro a mí misma, al llamado precioso que Dios me hizo para servirle con todo lo que tengo y lo que soy a la misma edad que a Florence, 17 años… estoy más que agradecida por haberme tenido por apta para servirle; hasta el día de hoy lo he hecho lo mejor que he podido, y cruzando esta pandemia, en otro sentido diferente al de Florence; pero intentando servir del mejor modo posible. Pido al Dios de mi vida que me ayude a realizar mi tarea del mejor modo posible, recordando siempre… “Vosotros sa is lo que se divulgó por toda udea, comenzando desde Galilea, después del bautismo que predicó Juan: cómo Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y cómo éste anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él. Y nosotros somos testigos de todas las cosas que Jesús hizo en la tierra de Judea y en Jerusalén; a quien mataron colgándole en un madero. A éste levantó Dios al tercer día, e hizo que se manifestase; no a todo el pueblo, sino a los testigos que Dios había ordenado de antemano, a nosotros que comimos y bebimos con él después que resucitó de los muertos. Y nos mandó que predicásemos al pueblo, y testificásemos que él es el que Dios ha puesto por Juez de vivos y muertos.” Hechos 10: 37- 42. ¡Ayúdame mi Señor a ser fiel en el trabajo que me has encomendado, y a ser como tú, en medio de los tiempos que me ha tocado vivir! (protestantedigital.com) 07/06/2020
70.Familiares de mujeres asesinadas lanzan campaña #BastaDeContarHasta10 En respuesta a la campaña Cuenta hasta 10, lanzada por el gobierno federal el pasado 26 de mayo, familiares de víctimas de feminicidio difundieron ayer la iniciativa #BastaDeContarHasta10 y pidieron voltear a ver la violencia feminicida, las injusticias y las violaciones a los derechos humanos que hay detrás de cada uno de estos casos. Para el gobierno es fácil hablar de cifras de víctimas y minimizar el problema, pero sabemos que la realidad es más grave, señalaron en videoconferencia, a la cual se infiltraron personas que enviaron mensajes ofensivos para quienes participaron en la misma. Los familiares de las víctimas pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una reunión para atender sus casos y combatir los feminicidios. Malu García Andrade dijo que pese a los plantones y escritos enviados, hasta el momento se ha negado a escucharlas, al igual que la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Es un insulto, añadió. Sobre la iniciativa que lanzaron en conjunto con organizaciones como Nuestras Hijas de Regreso a Casa y Más Vida más Igualdad, Elizabeth Machuca explicó que el objetivo es combatir los perjuicios ocasionados por la campaña gubernamental. No es aceptable la forma en que se está abordando; en México no se frena esta problemática ni se cuenta bien a las víctimas, reprochó. Por otra parte, organizaciones feministas coincidieron en que los datos sobre las llamadas al 911 por violencia contra las mujeres no son plenamente confiables, ya que la clasificación es subjetiva y depende del personal que las atiende. De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en marzo se registró un máximo histórico de 26 mil 171 llamadas por violencia de género, y en abril fueron 21 mil 722. 71
Isabel Erreguerena, de Equis Justicia para las Mujeres, expuso que es necesario conocer el nuevo protocolo que el secretariado aplica al personal que responde las llamadas de auxilio, pues el último que está publicado es de 2016 y es muy escueto. Además, debido a las condiciones laborales, hay mucha rotación de personal en el área, lo que no permite que las capacidades desarrolladas se mantengan, señaló. María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, mencionó que hay miedo en las autoridades para hacer frente a la violencia contra las mujeres, por eso los datos no son claros. (jornada.com.mx) 10/06/2020
71.Colectivos feministas convocan a manifestarse Con el lema la policía no me cuida y a quemar todo por Melanie y por las que ya no están, diversos colectivos y organizaciones feministas convocaron a un par de movilizaciones para exigir justicia para la adolescente, quien cayó al piso y fue golpeada por varios policías capitalinos durante la manifestación que se realizó frente a la Casa Jalisco, en Polanco el viernes. En redes sociales, los colectivos llamaron a dos movilizaciones que en esta ocasión serán mixtas, es decir, no sólo participarán mujeres, porque se trata de protestar en contra de la represión y violencia policiaca. La primera marcha está convocada para las 14 horas de este domingo en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en la calle Liverpool 136, colonia Juárez. La segunda será mañana a las 14 horas y la cita es en el Ángel de la Independencia; sin embargo, no se precisa el punto a finalizar en ambas, por lo que existe la posibilidad de que durante la protesta se conformen diferentes contingentes con rumbos distintos entre los que no se descarta la zona de Polanco.
Nulo interés en la juventud
Las convocantes integran colectivos feministas de Economía del Instituto Politécnico Nacional y la Preparatoria 8 que han replicado en redes sociales al colectivo Colsa, que en su propaganda incluye las siglas ACAB, acrónimo de la frase en inglés all cops are bastards. Por su parte, Rosa Salazar, vocera del movimiento Terremoto Feminista, dijo que el abuso policial dejó en evidencia la falta de interés de las autoridades capitalinas por la juventud y las mujeres; además, puso en duda que los uniformados hayan recibido capacitación en derechos humanos y de protección a las mujeres, como se presumió. Dijo que alguien debe explicar qué falló o qué pasó, cuáles fueron los resultados o si esos policías fueron capacitados para violar los derechos de las mujeres; se debe hacer una página de transparencia. Lamentó que haya quedado sólo como frase la ciudad de los derechos, al considerar que con los golpes a Melanie se violentaron todas las garantías y los derechos a la libre manifestación. También reclamó que no haya un posicionamiento que defienda a la juventud. Mencionó que el abuso policial ocurre a diario, pero pocas veces se ve, por lo que las autoridades están obligadas a pronunciarse para garantizar que no se repita y se reparación el daño a la adolescente. (jornada.com.mx) 07/06/2020
72.Mujeres de AL, las más afectadas en la pandemia Aunque la pandemia de Covid-19 ha dañado a todos los países y sectores sociales, las mujeres de América Latina han sido particularmente afectadas debido a que son ellas quienes por lo general ocupan los empleos más precarios o riesgosos, y además de ello terminan asumiendo una cantidad desmesurada de trabajo doméstico. Así lo advirtieron las participantes en un seminario virtual organizado ayer por la Universidad de Estocolmo, Suecia, quienes llamaron a las autoridades de todos los países a asumir una política de apoyo con perspectiva de género, mediante la cual se consideren y atiendan las vulnerabilidades especiales de la población femenina ante la emergencia sanitaria. La titular del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, afirmó que el coronavirus no discrimina, pero los impactos son distintos y nos muestran las inequidades y la discriminación ya existentes contra sectores como mujeres, pueblos originarios, afrodescendientes y grupos de diversidad sexual. La funcionaria advirtió que fenómenos como la violencia de género van al alza durante el tiempo de la cuarentena, por lo que llamó a las autoridades a asignar recursos para auxiliar a las víctimas, así como para garantizar el acceso de todas las mujeres y niñas a la educación y el empleo formal, para lograr sociedades más pacíficas y resilientes. Nadine Gassman, directora del Instituto Nacional de las Mujeres, dejó ver que este sector es uno de los eslabones que han asumido un rol de liderazgo cada vez mayor en las familias, pero al mismo tiempo están mucho más expuestas al trabajo precario y empleos de riesgo,
incluidos los del sector salud que hoy enfrentan a la pandemia. Indicó que el gobierno de México ha puesto en el centro de sus políticas a las mujeres y otros grupos especialmente vulnerables, al tiempo que advirtió que la actual crisis sanitaria puede ser usada por grupos conservadores para atacar los derechos sexuales y reproductivos ya ganados. Margot Wallström, del Partido Socialdemócrata sueco, alertó que además de trabajos peor remunerados, las mujeres han asumido durante la pandemia una cantidad excesiva de labores domésticas, por lo que subrayó la necesidad de asegurar su acceso a las opciones educativas y laborales y que se reconozca su aporte a la economía y la sociedad. (jornada.com.mx) 10/06/2020
73.Segunda alerta de violencia de género para Guerrero La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) declaró la segunda Alerta de Violencia de Género (AVG) para el estado de Guerrero, en esta ocasión por agravio comparado; la primera fue en 2017 por violencia feminicida. Este mecanismo es el tercero que se decreta en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, en 2019 se declaró en Puebla y el estado de México. Con ello a la fecha suman 21 alertas. En conferencia digital, las organizaciones peticionarias de la AVM por agravio comparado en Guerrero, recordaron que esta solicitud se hizo desde el 8 de marzo de 2019, debido a la grave situación de discriminación contra las mujeres y la falta de acceso a servicios especializados de salud, que incluyen la interrupción legal del embarazo. Atziri Ávila, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), expuso que de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional Seguridad Pública, de enero de 2019 a abril de 2020 se registraron 312 casos de violación en el estado, 389 de abuso sexual y 11 denuncias de aborto. Viridiana Gutiérrez, del Observatorio Ciudadano de las Violencias contra las Mujeres en Guerrero (Obvio), dijo que en los seis meses que el gobierno del estado tuvo para atender las recomendaciones de la Conavim, y con ello evitar la declaratoria, no logró tener la capacidad para garantizar las acciones correspondientes. Señaló que el grupo de trabajo de la comisión observó desinterés por parte del Congreso local para legislar en favor de los derechos de las mujeres, ya que no mostró evidencia para reformar el Código Penal y armonizarlo con la norma oficial 046, la cual garantiza el acceso a la interrupción legal del embarazo en casos de violación, y ni la Secretaría de Salud local ni la fiscalía cumplieron con todas las recomendaciones. (jornada.com.mx) 12/06/2020
74.Mujeres gobernantes, las mejor evaluadas en el manejo de la pandemia A escala mundial, sólo 7 por ciento de los gobiernos son encabezados por mujeres. Sin embargo, ellas están sobrerrepresentadas entre los líderes mejor evaluados en cuanto a la gestión política y sanitaria en medio de la pandemia de Covid-19, situación que debe aprovecharse para reducir las resistencias existentes en torno a su participación en espacios de poder, coincidieron investigadoras de la Red de Politólogas. En el conversatorio digital Horizontes pospandemia, organizado por el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, señalaron que el actuar destacado de mandatarias, como la alemana Angela Merkel; Jacinda Ardern, de Nueva Zelanda, y Mette Frederiksen, de Dinamarca, entre otras, no es porque son mujeres, pues al igual que los hombres, su ejercicio de liderazgo varía de acuerdo con su contexto y posibilidades de desarrollar sus capacidades. Betilde Muñoz, directora de inclusión social de la Organización de los Estados Americanos y cofundadora de la Red de Politólogas, alertó que al destacarse el trabajo de ellas al frente de gobiernos puede caerse en perpetuar estereotipos y encasillarlas en ciertos roles. Añadió que cualidades como empatía, sentido de humanidad, comunicación asertiva, flexibilidad de pensamiento y trabajo en equipo, entre otros, no sólo las tiene el sector femenino. Al respecto, Flavia Tello, coordinadora del Task Force Interamericano sobre Liderazgo de las Mujeres, expuso que dichos rasgos también los tienen los hombres, ejemplo de ello –dijo–son el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, o el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado. Sin embargo, mencionó que detrás de ellos hay una institucionalidad que reconoce y legitima la participación de las mujeres en estos espacios. La diputada federal Martha Tagle señaló que ser mujer no significa automáticamente gobernar mejor, ya que también pueden ejercer un liderazgo que va desde el poder patriarcal, más autoritario, hasta otros basados en la sororidad, con un perfil feminista. Lo anterior, añadió, significa que su actuación depende en mucho de las experiencias que tienen en el campo de la política.
Tello agregó que también es necesario reconocer los liderazgos femeninos, que de manera anónima y muy lejos de esos contextos de bienestar están en las respuestas críticas a la pandemia. (jornada.com.mx) 11/06/2020
75."La Semana de Oración me hizo sentir profundamente el deseo del Señor de nuestra completa unidad" La siguiente entrevista con el P. Manuel Barrios Prieto, secretario general de la Comisión de los Episcopados de las Conferencias de la Unión Europea (COMECE), es parte de una serie dedicada a la Semana de oración por la unidad de los cristianos.
¿Qué se destacó para usted durante la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2020?
P. Barrios: Mi experiencia más memorable de este año de la Semana de oración por la unidad de los cristianos, fue que se participó en la celebración ecuménica que tuvo lugar en la Catedral de Zagreb. Estaba allí como secretario general de la Comisión de los Episcopados: La Conferencia de la Unión Europea (COMECE), junto con nuestro presidente, el cardenal Jean-Claude Hollerich (SJ), y una delegación de la Conferencia de las Iglesias Europeas (CEC), con su presidente, el Rev. Christian Krieger. Habíamos ido a Zagreb para encontrarnos con el ministro de Croacia ya que este país estaba comenzando su presidencia de medio año del Consejo de la Unión Europea y COMECE y CEC normalmente organizan una reunión con las autoridades del país presidente al comienzo de su mandato para dar a conocer las prioridades de las iglesias en Europa. Cuando supimos que la celebración principal de Croacia de la Semana de oración iba a tener lugar el domingo 19 de enero decidimos anticipar nuestro viaje a Zagreb para poder participar. Nuestras delegaciones fueron muy bien recibidas por los obispos de Croacia de la Conferencia, organizada en su sede, y amablemente invitados a participar activamente en la celebración ecuménica en la catedral. Resultó ser un hermoso momento ecuménico de oración y encuentro. La celebración fue maravillosamente preparada según el material del año. Después del servicio a los invitados a cenar por el cardenal-arzobispo, junto con los miembros de las iglesias locales. Tengo que decir que realmente experimentamos de primera mano las palabras del tema de este año: ―Nos mostraron una amabilidad inusual‖. También fue la primera vez que participé en una celebración ecuménica en Croacia y me sorprendió la importancia dada a las relaciones ecuménicas allí.
¿Ha cambiado su relación con otras comunidades cristianas al orar juntos?
P. Barrios: Mucho. He sido responsable de las relaciones ecuménicas en España más de ocho años como director de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso a los obispos españoles para la Conferencia. Durante muchos años también he sido responsable de organizar la principal celebración ecuménica de la
Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos
que tiene lugar en Madrid. Organizar junto con otros socios ecuménicos estos servicios y participar en ellos siempre me ha hecho sentir profundamente al Señor: el deseo por nuestra unidad completa y la belleza de estar juntos como hermanos y hermanas, discípulos del único Señor.
El tema de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2020, "nos mostraron una bondad inusual", invitó a la reflexión sobre el significado de la bondad y la hospitalidad hacia los extraños. ¿Ha fortalecido sus esfuerzos ecuménicos en esa área?
P. Barrios: Creo que sí. En mi nueva responsabilidad como secretario general de COMECE, trato de abogar con toda la fuerza que pueda ante las instituciones de la UE a favor de los más vulnerables y sin voz, de migrantes y refugiados, pidiendo a las instituciones de la UE que muestren amabilidad y solidaridad con estos hermanos y hermanas que llegan a nuestras costas y fronteras. Intento hacer este trabajo de defensa junto con mis socios ecuménicos en Bruselas porque sé que este es un llamado común a todos los cristianos y hacerlo juntos nos une más. (oikoumene.org) 10/06/2020
76.Premio Harding Meyer en ecumenismo otorgado a tres teólogos El Premio Harding Meyer en Ecumenismo ha sido otorgado a la teóloga menonita Anne Cathy Graber, la teóloga protestante alemana Jan Gross y el teólogo católico romano Jakob Karl Rinderknecht. Harding Meyer, una figura destacada en el movimiento ecuménico de los últimos 50 años, falleció en diciembre de 2018. Tuvo una influencia decisiva en el diálogo internacional luterano-católico, y muchos enfoques metodológicos del ecumenismo contemporáneo se remontan a él. El Premio Harding Meyer, patrocinado por el Instituto de Investigación Ecuménica en Estrasburgo, se otorga cada dos años. Para el premio 2020, los solici- 74