Acceso Energía 169⚡

Page 1

oem.org.mx

No. 169

Semana 09, febrero 2020

acceso energía

5 México vive 7 Le mueven el 9 Producción 11 Sin dinero 13 Próxima potencial minero

tapete a los autoabastos

petrolera en enero 2020

para eficiencia energética

tecnología en baterías


Editorial L

a participación de los ciudadanos es indispensable en cualquier plan nacional y más si se quiere impulsar el ahorro de energía, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la protección del medio ambiente mediante la generación de energías renovables. El Gobierno federal confía que en el 2030 el país contará con un modelo energético moderno, eficiente, que incluya los principios de transparencia, sostenibilidad y aprovechamiento responsable de los recursos naturales. A 10 años de distancia, vale la pena preguntarnos si las políticas públicas del actual sexenio contribuyen para lograr tan anhelada meta y si los planes de los tres niveles de gobierno se alinean para obtener los cambios significativos que el sector requiere. El objetivo 7 plasmado en la Agenda 2030 sobre energía asequible y no contaminante es atractivo y da gusto leerlo, pero pocos son los ciudadanos que identifican la ruta que siguen las autoridades para alcanzar los planes energéticos que nos involucran a todos. Las metas de nada servirán si no se informa a los ciudadanos sobre los plazos, avances y alcances del documento. La visión de país quedará en el vacío si no se integra a los usuarios, participantes del sector energético y a las comunidades marginadas, donde habitan grupos vulnerables que necesitan cambiar su entorno. A estas alturas, los mexicanos ya debemos contar información que nos lleve a evaluar nuestra participación en la visión de país hacia el 2030 y saber en qué podemos contribuir para que el proyecto no se quede en letra muerta.

Arcelia Maya Editora Invitada

1 Acceso Energía 169

Semana 09

Febrero 2020


Lineamientos para publicar en

Acceso Energía

Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético pueden participar y compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, en el sitio web de la organización y sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, pero las mismas deberán ser de alta calidad y no tener derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas podrán tratar del sector hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.


Contenido 5

México vive potencial minero

7

Le mueven el tapete a los autoabastos

9

Producción petrolera en enero 2020

11

Sin dinero para eficiencia energética

13

Próxima tecnología en baterías

15

Regulación y notas de interés

17

Estadísticas Mercados de Energía

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 169, febrero 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 24 de febrero de 2020.

3

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 169

Semana 09

Febrero 2020


Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México

www.oem.org.mx Acceso Energía 169

4 Semana 09

Febrero 2020


Minero

México vive potencial minero

L

a minería en México es uno de los mayores sectores económicos del país, colocándolo en uno de los productores más importantes a nivel mundial en la exploración y extracción de diferentes minerales.

Paolo Gabriel Paez Orozco pgpo1990@gmail.com

La clasificación mineral que se utiliza en la industria se basa en la composición química y en la estructura Ingeniero geólogo por la UNAM. interna, las cuales en conjunto representan la esencia de con estudios de geotecnia; un mineral y determinan sus propiedades físicas. especialista en modelación e De acuerdo con la composición química, los minerales investigador, en hidrocarburos. se dividen según el anión o grupo aniónico dominante, por ejemplo, los óxidos, los haluros, los sulfuros y los silicatos.

5

“Según datos del Gobierno Federal el sector minero metalúrgico en México contribuye con el 4% del Producto Interno Bruto Nacional”

Acceso Energía 169

Semana 09

En México, la clasificación de los minerales metálicos y los no metálicos tienen un gran auge. A nivel mundial, el país es uno de los principales productores de minerales, entre ellos de plata, bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, molibdeno, plomo, zinc, diatomitas, sal, barita, grafito, yeso, oro y cobre. De acuerdo al reporte de SNL Metals & Mining, México es el número uno en destino en inversión en exploración minera en América Latina y cuarto a nivel mundial. Febrero 2020


Minero Además, las actividades de exploración y extracción contribuyen al 4% del PIB nacional (SE. 2020). La participación de minerales no metálicos ha incrementado de manera sustancial, en 2013 solamente tenía una participación del 22.51% y en 2018 es del 49.62%. Dentro del top de minerales de extracción se encuentran. 1° en plata (≈ 7,243,245 kg) 2° en fluorita (≈ 1,959,089 t) y celestita (≈ 35,489 t) 3° en bismuto (≈ 333 t) y wollastonita (≈ 145,814 t) 5° en molibdeno (≈ 20,265 t) 6° en zinc (≈ 662,354 t) y plomo (≈ 230,869 t) 7° cadmio (≈ 1,307 t) 8° en oro (≈ 141,143 kg), cobre (≈ 696,580 t) y diatomita (≈152,028 t) 9° sal (halita) (≈ 10,852582 t), yeso (≈ 11,202,792 t) y barita (≈523,980 t) Esto ha generado un valor de producción de 686,633 millones de pesos aproximadamente en el

2018, con la producción y participación en diferentes porcentajes. El oro tiene mayor ingresos (≈110,849 millones de pesos), con una participación del 16.14%; en segundo lugar los agregados pétreos (≈88,602 millones de pesos), con una participación del 12.90%; tercero el cobre (≈87,683 millones de pesos), con participación del 12.77%, y en cuarto lugar el basalto (≈87,615 millones de pesos), con participación del 12.76%. El quinto la Caliza (≈ 76,682 millones de pesos), con el 11.17% de participación y por último la plata (≈ 70,412 millones de pesos), con una partición del 10.25%. En 2019 se proyectaron 18 obras de exploración y extracción en México. Se contemplan que 5 se harán en Sonora, 1 en Chihuahua, 2 en Durango, 2 en Coahuila, 1 en Jalisco, 5 en Zacatecas y dos en Guerrero.

Las empresas que participarán son Fresnillo PLC, Industrias Peñoles, Goldcorp, Torex Gold, entre otras. La minería en México es una actividad económica prioritaria que puede seguir siendo atractivo para la inversión nacional y extranjera, generación de empleo y que además se pretende crear programas que ayuden a las comunidades en donde se opera, siendo un factor estratégico para cualquier empresa. Según datos del Gobierno Federal, el sector minero metalúrgico en México contribuye con el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y en al mes de julio de 2015 generó 352 mil 666 empleos directos y más de 1.6 millones de empleos indirectos, de acuerdo con el reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social.

6 Acceso Energía 169

Semana 09

Febrero 2020


Sector Eléctrico

Le mueven el tapete a los autoabastos Bajo el amparo de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) antes se permitía crear sociedades de autoabastecimiento, que son sociedades mercantiles que incluían centrales de generación eléctrica con el fin de cubrir las necesidades propias de los socios.

E

n la práctica, se formaron sociedades en donde la central eléctrica era del accionista mayoritario y los interesados en conseguir energía más barata que la opción de la Comisión Federal de Electricidad firmaban contratos de energía denominados “Power Purchase Agreements (PPA)”. Cuando se aprobó la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), en el marco de la reforma energética, se estableció en sus artículos transitorios que los permisos de autoabastecimiento, cogeneración, pequeña producción, producción independiente, importación, exportación y usos propios continuos otorgados o tramitados conforme a la LSPEE, mismos que quedan ligados a Contratos de Interconexión Legados (CIL), se respetarán en sus términos, conservarán su vigencia original y sus titulares realizarán sus actividades en los términos establecidos en la LSPEE.

7

La LIE, en su transitorio décimo segundo, establece que la modificación de los instrumentos vinculados a los CIL Acceso Energía 169

Semana 09

Febrero 2020

Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.


Sector Eléctrico podrán modificarse para dar de alta, baja y modificar los centros de carga. El 17 de abril de 2017, la Comisión Reguladora de Energía publicó en el Diario Oficial de la Federación la Resolución RES/390/2017 con las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACGs) que establecen los términos para solicitar la autorización para la modificación o transferencia de permisos de generación eléctrica o suministro eléctrico, que tienen por objeto, entre otros, establecer los requisitos para tramitar las modificaciones y transferencias en permisos de autoabastecimiento, pequeña producción, producción independiente, cogeneración, importación y exportación de energía eléctrica. Esto permitía a las sociedades de autoabasto cambiar la estructura de los socios que la componen y celebrar contratos (PPA) con otros centros de carga, con características

“ La CRE propone evitar que las sociedades de autoabasto puedan modificar los miembros que las componen, medida que ayudaría al MEM a acelerar la migración de Usuarios Calificados y Generadores a los esquemas al amparo de la LIE” más ventajosas para los generadores que las que estipula la LIE. En este sentido, la mayoría de las sociedades de autoabasto decidieron permanecer en este esquema y firmar la mayor cantidad de contratos posible en los primeros años de la operación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que sufrió el cambio de falta de generación disponible para contratos, pues las centrales existentes ya estaban comprometidas en otros contratos previos. Lo anterior ocasionó que los comercializadores creados en la reforma no tuvieran manera de conseguir energía por contratos y solamente les dejaba los precios de mercado, lo que retrasó el crecimiento del Mercado.

La semana pasada, la CRE subió a la plataforma de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) una propuesta de modificación a las DACGs de la RES/390/2017 que buscan evitar que las sociedades de autoabasto puedan modificar los miembros que la componen. La medida haría más complicada la firma de nuevos contratos PPA en el esquema anterior y ayudaría al Mercado Eléctrico Mayorista a acelerar la migración de Usuarios Calificados y de Generadores a los esquemas al amparo de la LIE. Si se hubiera implementado desde la creación del MEM, esta medida hubiera impulsado el mercado en sus primeras etapas. Ahora, no se ve claro el panorama para el Mercado y pereciera que la medida solo busca impulsar a la CFE para obtener energía más barata de los autoabastos y recuperar clientes industriales. La medida, que solo espera su publicación, es una mala noticia para las sociedades de autoabastecimiento a quienes les mueve el tapete sobre su esquema de negocios que no fue tocado hasta ahora. Para no verse afectadas, las sociedades de autoabastecimiento tendrán que buscar cómo adaptarse o migrar a otros esquemas bajo el amparo de la LIE. Queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales. Estamos en contacto.

Acceso Energía 169

Semana 09

8

Febrero 2020


Hidrocarburos

PRODUCCIÓN PETROLERA EN ENERO 2020

destacar que si bien los operadores socios de PEMEX aumentaron la producción cerca de 2 mil barriles diarios, la producción de Eni cayó cerca de mil barriles diarios en el miso periodo.

Paul A. Sánchez Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado social y académico.

El mayor aumento de producción de PEMEX lo aportó Xanab con un incremento de 13.45 a aparecieron los datos de producción mbd, mientras que Ayatsil y Balam aportaron petrolera del primer mes de este en conjunto más de 10 mbd. Sin embargo, 2020 y tenemos aspectos positivos los campos Ku-Maloob-Zaap continuaron y negativos que destacar. Entre los con su caída de producción y disminuyeron aspectos positivos está que la producción su aportación poco más de 10 mbd. Otros petrolera de México creció en enero de campos que disminuyeron su producción 2020 comparado con diciembre de 2019. fueron Onel, Kax y Sinan que también se La producción total del mes, de acuerdo encuentran en aguas someras en Cuencas del con cifras de la Comisión Nacional de Sureste. Hidrocarburos, fue de 1,742 miles de barriles diarios. Esto representa un crecimiento Respecto a los campos prioritarios solo de poco más de 12 mil barriles diarios en reportaron producción Xikin, Chocol y comparación con diciembre de 2019. Cibix. La buena noticia es que aportaron en su conjunto 4.2 mbd en enero de 2020. Sin PEMEX, la empresa petrolera estatal, aportó 11 embargo, la variación de producción de estos mil barriles diarios más entre diciembre del tres campos entre diciembre de 2019 y enero año pasado y el cierre de enero, mientras que de 2020 fue de -0.2 mbd, es decir que los tres los operadores diferentes a PEMEX aportaron campos prioritarios produjeron menos en mil barriles diarios adicionales. Cabe enero que en diciembre del año pasado.

Y

9

Acceso Energía 169

Semana 09

Febrero 2020


Hidrocarburos Si bien el crecimiento de enero de 2020 con respecto a diciembre de 2019 es de casi 1%, en la comparación con su correlativo de 2019 cuando se produjeron 1,620 mbd, se puede observar un aumento de producción de más del 7%. Esta cifra representa un mejor desempeño a nivel nación desde octubre de 2018.

incremento que reportaron las empresas privadas en el mismo periodo. Ahora bien, respecto a las inversiones aprobadas para 2020, PEMEX presentó un programa de inversión de 9,700 millones de dólares, esto representa 10% menos de la inversión aprobada para 2019 que fue de cerca de 10,850 millones de dólares. El panorama, no obstante, no pinta mejor en los contratos pues las inversiones aprobadas para 2020 son 12% menores en comparación con 2019, lo que representa 373 millones de dólares menos.

Cabe destacar que en los números en la producción de 2018, los privados aportaban 29 mbd cifra que, a enero de 2020, se ha incrementado casi un 70%, alcanzando 49 mbd, sostenido principalmente por la producción de los operadores privados socios de PEMEX que Las asociaciones con PEMEX fueron en asociación con la también presentan una empresa petrolera mexicana. disminución del 3% de la inversión aprobada en Haciendo la misma contraste con lo aprobado en comparación, en noviembre 2019, lo que implica una caída de 2018 PEMEX aportó a la de inversión de 15 millones producción nacional 1,665 de dólares. De igual forma, la mbd y, en contraste, en enero migración sin socio de Ekde 2020 reportó 1,675 mbd, Balam presenta una caída de esto es 10 mbd adicionales. inversión aprobada para 2020 Esto es la mitad del de casi 20% en comparación

con el mismo rubro en 2019 lo que, a su vez, representa una caída de inversión de 177 millones de dólares. Así, enero de 2020 nos presenta noticias positivas y negativas en materia de producción de hidrocarburos e inversión. Cabe destacar que es probable que parte de la caída de producción pueda deberse a estrategias de dosificación de la producción por los bajos precios del petróleo como consecuencia del impacto del Coronavirus en China y la caída de la actividad industrial y comercial del país. Cualquiera que sea el caso, este es un panorama muy interesante para tener en cuenta en todo el año y analizar las tendencias en el mediano y largo plazo. Queremos saber tu opinión, déjanos tus comentarios en redes sociales y ¡nos vemos en siete!

“Entre los aspectos positivos del primer mes de este año 2020 es el crecimiento de la producción petrolera comparada con diciembre de 2019, siendo de 1,742 mbd .”

10 Acceso Energía 169

Semana 09

Febrero 2020


Energía y sociedad

Sin dinero para eficiencia energética

E

l Gobierno federal reconoce que no cuenta con un presupuesto fijo destinado a acciones de eficiencia energética ni con incentivos fiscales para promover el sector privado, según el documento de la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. En el escrito también se acepta que Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad enfrentan un reto importante para obtener los recursos financieros necesarios para la modernización de su infraestructura. Es decir, en este sexenio las autoridades mexicanas no tienen etiquetado el dinero para programas y proyectos de eficiencia energética que ayuden a mejorar el sector eléctrico, de hidrocarburos y el uso de energías renovables. “La poca inversión en la industria e infraestructura energética, la falta de mantenimiento y la corrupción en el sector, han ocasionado una tendencia a la baja en la producción nacional de hidrocarburos durante los últimos 15 años, lo que ha impactado negativamente a la economía y ha generado una mayor dependencia de las importaciones energéticas”, señala el texto. Pemex y la CFE juegan un rol central en la estrategia energética y en el desarrollo de las distintas regiones del país, por eso estarán sujetas a un régimen fiscal adecuado. Además, deberán contar con la tecnología necesaria para reducir sus emisiones, así como la dependencia del país a los combustibles fósiles como fuente primaria de energía.

Montecristo

11

Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector Acceso Energía 169

Semana 09

Febrero 2020

En los programas de eficiencia energética, la Iniciativa Privada también se ve afectada pues no cuenta con las condiciones políticas, sociales y económicas que ayuden a concretar sus planes de negocios en el país. Lo anterior es una alerta roja sobre los avances para lograr el objetivo 7 de la Agenda 2030 que habla de garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna. En el escrito se contempla la electrificación


Energía y sociedad de localidades, promover proyectos comunitarios de generación de energías renovables, completar la electrificación de comunidades rurales y zonas urbanas en situación de pobreza energética, pero no se dice con qué recursos se desarrollarán estos planes. Para mejorar los programas, una de las alternativas es incentivar la inversión pública, privada y establecer las condiciones para el desarrollo de infraestructura energética moderna y sostenible, sobre todo para establecer redes inteligentes, facilitar los sistemas de generación distribuida y el almacenamiento de energía proveniente de fuentes renovables. El Gobierno federal también impulsará mecanismos de apoyo como otorgar créditos, préstamos y apoyará programas que reducen el consumo energético de aparatos eléctricos en los hogares. Otro punto importante que se critica es que los costos de los proyectos aún son elevados, en relación con el valor de los ahorros de energía renovable que se impulsan en territorio nacional. En el texto se enlistan tres desafíos para una mayor inversión e impulso tecnológico: el almacenamiento de energía en la red eléctrica, la reducción del uso de combustibles fósiles en las ciudades y el desarrollo de materiales para las energías limpias. Aunado a esto, el sector se enfrenta a la formación de recursos humanos para llevar a cabo el desarrollo tecnológico que se requiere, pues existe un déficit en recursos humanos de aproximadamente 60 mil personas, desde el nivel técnico hasta posgrado. Las autoridades federales, estatales y municipales son las responsables de aportar los recursos para concretar la Agenda 2030. Además, deben asegurar el respeto a los derechos humanos y la justicia social de grupos indígenas, discriminados y comunidades del país donde se realizan actividades energéticas. Es importante que los tres niveles reconozcan que en sus manos está impulsar proyectos de energía sustentable que ayuden a las familias a salir de la pobreza energética y a mejorar sus calidad de vida ¡Adiós!

“El Gobierno federal reconoce que no cuenta con un presupuesto destinado a acciones de eficiencia energética, por lo que PEMEX y CFE enfrentan un reto para la modernización de 12 infraestructura.” Acceso Energía 169

Semana 09

Febrero 2020


Renovables

Próxima tecnología en baterías Redacción

L

as baterías de iones de litio que conocemos ahora pueden almacenar una gran cantidad de energía en una batería pequeña y liviana, lo que los convierte en la batería elegida en dispositivos electrónicos pequeños como computadoras portátiles y teléfonos celulares. La última tecnología en surgir es la batería redox de vanadio, también conocida como batería de flujo de vanadio. Los esfuerzos para elevar nuestra generación de energía y la red eléctrica en el siglo XXI es un esfuerzo multifacético. Necesita una mezcla de nueva generación de fuentes bajas en carbono que incluya energía hidroeléctrica, renovables y nucleares, formas de capturar carbono que no cuesten millones de dólares y formas de hacer que la red sea inteligente. A diferencia de las baterías sólidas, como el ion de litio oácidoplomo, que comienzan a degradarse después de un par de años, son totalmente reutilizables en ciclos semi-infinitos y no se degradan, dándoles una vida muy, muy larga. Las baterías V-flow también se vuelven más rentables cuanto mayor sea la duración del almacenamiento y mayores sean las necesidades de energía. Las tecnologías de batería y almacenamiento han tenido dificultades para mantenerse al día y son fundamentales en un mundo con restricciones de carbono que utiliza fuentes intermitentes como la energía solar y eólica o que se preocupa por la capacidad de

13 Acceso Energía 169

Semana 09

Febrero 2020


Renovables recuperación ante desastres naturales e intentos maliciosos de sabotaje.

abajo, convirtiendo esta energía potencial gravitacional en electricidad que sale a la red.

Jack Goodenough, inventor de la batería de iones de litio, lanzó una nueva tecnología de batería de carga rápida que utiliza un electrodo de vidrio en lugar de uno líquido, sodio en lugar de litio y puede tener tres veces tanta densidad de energía como las baterías de iones de litio.

Las baterías de iones de litio son lo que sabemos ahora. Pueden almacenar una gran cantidad de almacenamiento de energía en una batería pequeña y liviana, lo que los convierte en la batería elegida en dispositivos electrónicos pequeños, como computadoras portátiles y teléfonos celulares.

En la actualidad, el método de almacenamiento más utilizado es el almacenamiento hidroeléctrico por bombeo, que utiliza electricidad excedente para bombear agua hasta un depósito detrás de una presa.

La última tecnología en surgir es la batería de vanadio redox, también conocida como batería de flujo de vanadio y la mejor parece ser de WattJoule, especialmente porque su costo es mucho más bajo que otras baterías de flujo V.

Más tarde, cuando la demanda de energía es alta, el agua almacenada se libera a través de turbinas en la presa para generar electricidad. La hidroelectricidad bombeada se usa en el 99% del almacenamiento de la red en la actualidad, pero presenta limitaciones geológicas y medioambientales.

Las baterías V-flow están totalmente en contenedores no son inflamables, compactas, reutilizables en ciclos semi-infinitos, descargan el 100% de la energía almacenada y no se degradan durante más de 20 años. La corteza terrestre tiene mucho más vanadio que litio y producimos el doble de V que Li cada año.

Incluso hemos visto otros sistemas de almacenamiento de energía basados en la gravedad, como Advanced Rail Energy Storage, que utiliza energía solar y eólica excedente para mover millones de libras de roca cuesta arriba en vagones eléctricos especiales que ruedan cuesta

El Departamento de Energía construyó un complejo de investigación de red eléctrica multimillonaria en el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico para analizar este tipo de baterías más grandes.

14 Acceso Energía 169

Semana 09

Febrero 2020


Regulación y

Regulación y DOF

DOF

21/02/2020 SHCP ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica.

21/02/2020 SHCP ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.

15 Acceso Energía 169

Semana 09

Febrero 2020


Notas de interés

notas de interés

IEnova: tendrá un alto impacto regulatorio cambios en esquema de autoabasto

Hallazgos petroleros agregarán hasta 150 mil barriles diarios: AMLO

Coronavirus y preocupación sobre demanda de crudo impactan en los precios

Milenio. La empresa señaló que los cambios que pretende realizar la Comisión Reguladora de Energía generarán costos y pérdidas para socios y permisionarios.

La Jornada. Tras confirmar que la empresa ENI descubrió un yacimiento de petróleo en Cuenca Salina, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que Petrobal encontró otro con “mucho potencial petrolero” en aguas someras.

El Economista. Los precios del crudo cayeron cerca de 1% el viernes, presionados por la creciente preocupación sobre la demanda de combustible, mientras la epidemia de coronavirus se propaga más allá de China.

Anuncia López Obrador construcción de termoeléctrica en BCS

Rechaza Conamer a CRE cambios ‘fast track‘ para modificar reglas sobre autoabasto

IP anuncia dos parques fotovoltaicos Milenio. El CEO IberdrolaMéxico explicó que Puebla es un estado estratégico con potencial para la generación de energía verde.

Por robo de luz, CFE perdió 25 mil 947 mdp en 2019 Milenio. Casi la mitad de los robos de energía son atribuibles a los llamados “diablitos”, informó la Comisión Federal de Electricidad.

Coahuila, en el top 5 de generación de energía eólica en México Milenio. Actualmente México ocupa la posición 16 en el mundo y segundo en América Latina en potencial eólico.

La Jornada. El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se construirá una termoeléctrica en el estado para resolver los apagones.

Sigue en pie Plan de Inversiones del sector privado en energía La Jornada. El Plan de Inversiones del Sector Privado en Energía aún no tiene una fecha definida para ser anunciado por parte del Presidente Andrés Manuel López Obrador y miembros de la iniciativa privada, sin embargo sigue en pie, pues aún se afinan los detalles, indicaron fuentes allegadas a la negociación.

El Financiero. La Conamer determinó que los cambios propuestos restringen el derecho de las personas o compañías nuevas, no autorizadas previamente, a su inclusión en planes de expansión de los generadores.

Pemex y privados solo cumplieron con 60% de la meta de la reforma energética en 2018: ASF El Financiero. La petrolera mexicana contribuyó con el 60.4%, y la producción de los privados no fue representativa, de acuerdo con datos de la Auditoría Superior de la Federación.

Acceso Energía 169

Semana 09

16

Febrero 2020


* 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“&

4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS

VIGMSW 2EVKMREPIW 1SGEPIW

1IVGEHS )PâGXVMGS 1E]SVMWXE

/

4VIGMS 1Û\MQS

Ÿ

)P TVIGMS QÛ\MQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS '3> HI 'S^YQIP IR PE >SRE HI 'EVKE 6MZMIVE 1E]E HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 4IRMRWYPEV IR 'S^YQIP 5YMRXERE 6SS

/

4VIGMS 1æRMQS

/

Ÿ

)P TVIGMS QæRMQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS 0%% HI 0EVIHS %QIVMGERS IR PE >SRE HI 'EVKE HI MQTSVXEGMëR GSR )WXEHSW 9RMHSW

/

4VIGMS 1EVKMREP 0SGEP

S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S V I FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I

410 TVSQIHMS

1E\

1MR

3SHSW )MWXVMFYMHSW /

/

'SRGITXS

Ÿ

1;L

410 QÛ\MQS

410 QæRMQS

410 TVSQIHMS

410 TVSQIHMS QÛ\MQS

410 TVSQIHMS QæRMQS

2SHSW (MWXVMFYMHSW 'SRGITXS

/

/

S S S S S S S S S S S V V V V V V V V VS V V V VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS FV I *IFV I *IFV I *IFV I *IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I I * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

1E\

1MR

',8

+(0

,13

18=

23+

:1'

23(3 1-2

3SHSW VITVIWIRXEXMZSW /

Ÿ

1;L

4VIGMS TVSQIHMS

4VIGMS TVSQIHMS IR 'EFSVGE

4VIGMS TVSQIHMS IR 'LIXYQEP

4VIGMS TVSQIHMS IR +YEHEPENEVE

4VIGMS TVSQIHMS IR ,IVQSWMPPS

4VIGMS TVSQIHMS IR 1SRXIVVI]

4VIGMS TVSQIHMS IR 2SKEPIW

4VIGMS TVSQIHMS IR :EPPI HI 1â\MGS 'IRXVS

/

2SHSW 6ITVIWIRXEXMZSW TSV ^SRE /

>32%

ź

410 TVSQIHMS 1;L

>SRE HIP 'SFVI '''

>SRE 9PPSE '-4

>SRE 8ITS^XIGS 4):

>SRE 1SRXIFIPPS 405

>SRE *YRHMHSVE %43

>SRE 'LETEPE )11

>SRE &YJEHSVE 4)7

>SRE &EGEPEV '2'

/

S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S V I FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I

4):

17

405

)11

'''

%43

'-4

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!


4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS * 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“& 5IXVºPIS GVYHS 11)

&6)28

;8-

4IXVëPIS 'VYHS ] +EW 2EXYVEP

4VSTYIWXS TSV IP INIGYXMZS

0SW TVIGMSW TEVE ,IRV] ,YF PE QI^GPE ;8- ] PE 1I^GPE 1I\MGERE HI )\TSVXEGMëR RS WI TYFPMGEVSR IP HI JIFVIVS TSV HæE JIVMEHS IR PSW )WXEHSW 9RMHSW

)P TVIGMS WTSX QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF TVSQIHMS EP GMIVVI HIP HI JIFVIVS JYI HëPEVIW TSV QMPPëR HI &89 9RE ZEVMEGMëR HI GSR VIWTIGXS E PE WIQERE ERXIVMSV

*IF

*IF

*IF

*IF

*IF

*IF

*IF

*IF

,EW 3EXYVEP -IRV] -YF

ž

97( 1 97( 11&89 1&89

ž

)P TVIGMS HIP TIXVëPIS HI IWXE WIQERE TEVE PE QI^GPE QI\MGERE ZEVMë 97( FEVVMP IP ;IWX 8I\EW ] IP &VIRX TSV SXVS PEHS XYZMIVSR YRE ZEVMEGMëR HI ] VIWTIGXMZEQIRXI PE QI^GPE QI\MGERE XIVQMRE GSR YR TVIGMS HI 97( FEVVMP IP ;8- GMIVVE PE WIQERE GSR 97( FEVVMP ] IP &VIRX XIVQMRE IR 97( FEVVMP % PS PEVKS HI PE WIQERE IP QIVGEHS HI KEW QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF LE QSWXVEHS EYQIRXSW EGYQYPEHSW TSV (MâWIP ] KEWSPMREW % GSRXMRYEGMëR TVIWIRXEQSW YR ERÛPMWMW HI PSW TVIGMSW HI PE KEWSPMRE HIWHI WY PMFIVEGMëR IR HMGMIQFVI HI IP TVIGMS VITSVXEHS VITVIWIRXE IP TVSQIHMS HI XSHEW PEW IWXEGMSRIW HI WIVZMGMS HI PE IRXMHEH 7I TVIWIRXE IP TVIGMS IR TIWSW TSV PMXVS HMEVMS PE KVÛ¦GE QYIWXVE YR EéS HI MRJSVQEGMëR

8MTS HI GEQFMS ž

ž

1<2 97(

:EVMEGMëR EP 'MIVVI

*IF

*IF

*IF

*IF

*IF

*IF

*IGLE

*IF

*IF

*IF

*IF

*IF

*IF

,EWSPMREW 3EGMSREP E¸S

Ÿ

1<2 97(

.ER

*IF .ER

*IF ž

1E] %TV

(MIWIP

%YK .YR

4VIQMYQ

3GX 7IT

*IF *IF

.ER (IG

6IKYPEV

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!

18


www.un.org/sustainabledevelopment

www.oem.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.