oem.org.mx
Semana 25, junio 2020
No. 185
acceso energía 5 Inclusión de energías renovables
7 Aumentos
y reducciones
9 La refinación 11 ¿Y los hipotética
¿Y los derechos de los usuarios finales?
derechos de los usuarios finales?
13 Próximas baterías
Editorial
E
l Día Mundial del Viento, que se conmemora el 15 de junio, es una fecha realmente destacada en el calendario medioambiental y energético.
Gracias al viento, un recurso natural ilimitado y poderoso, podemos disfrutar de energía renovable: la energía eólica. Los costos y beneficios de la energía eléctrica generada con el viento pueden ser cuantificados también en razón de los beneficios sociales, las externalidades positivas que genera y la transculturación a una vida respetuosa del medio ambiente; en contra –versus– a las externalidades negativas, los costos sociales perjudiciales y la depredación de nuestros ecosistemas, que resultan por el uso de combustóleo y otros hidrocarburos. Vamos haciendo números verdaderos: costos reales en beneficios a la nación y a las generaciones futuras de mexicanos, dejando a un lado los enfrentamientos falaces. Hoy, más que nunca, no podemos dejar de aprovechar la riqueza que nos ofrece el viento, que nos puede proporcionar energía renovable, libre de contaminantes. Acceso Energía es el semanario electrónico en el que activistas y expertos en energía y medio ambiente, trabajamos desde nuestra trinchera contra el cambio climático y luchamos por la inclusión social, expresando ideas libremente y actuando como observadores ciudadanos desde la figura de organización civil independiente. A través de tus retuits, likes y visitas a nuestra página electrónica, nos ayudas a la emisión integral del semanario Acceso Energía y a la publicación de cada uno de sus artículos libres. Agradecemos tu apoyo y te invitamos a leernos.
Los Editores
1 Acceso Energía 185
Semana 25
Junio 2020
acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 del día en el sitio web de la organización y en sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
2
Contenido 5
7Aumentos
Inclusión de energías renovables
y reducciones
9 La refinación hipotética
11¿Y los derechos
de los usuarios finales?
13 Próximas 15 baterías (parte uno)
3
Notas de interés
17
Estadísticas de Mercados
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.185, Junio 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www.oem. org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número Violeta Ortega Navarrete. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 16 de junio 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 185
Semana 25
Junio 2020
acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx
Dona
Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles. Para más información escríbenos a: contacto@oem.org.mx
Energía
Inclusión de energías renovables en el contexto de la transición energética
“L
Aban Moreno Aguilar abano_moreno@hotmail.com Especialista en Energía Eléctrica por la UNAM. Investigador y consultor energético y docente de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
5
“Es necesaria una fuerte labor de promoción sobre las ventajas de la Transición Energética que logre un cambio en la ciudadanía, de tal forma que se involucren como agentes proactivos dentro de esta nueva estructura del sector” Acceso Energía 185
Semana 25
a transición energética exige un cambio de fondo del mix de generación eléctrica actual, el cual está basado principalmente en generación a partir de combustibles fósiles. Se requiere una penetración paulatina, pero importante de las tecnologías renovables. Se espera que una gran parte del crecimiento sea a partir de tecnologías de capacidad intermitente, como los son las centrales eólicas y fotovoltaicas. El modelo del sector eléctrico esta basado en la generación de energía eléctrica a partir de centrales que se encuentran en puntos lejanos a los centros de carga, las cuales pueden variar sus niveles de producción para adaptarse a la variación existente de la demanda. Las plantas de generación indicadas para cumplir las características que se les exige, como poder generar energía eléctrica en el momento en el que se les solicite y en periodos de tiempo muy pequeños, suelen ser las termoeléctricas y las hidroeléctricas. Sin embargo, la transición energética exige el cambio radical de este modelo de generación. Se debe migrar hacia un modelo en el que logren coexistir dentro de la misma región las grandes centrales de generación eléctrica, las cuales se encuentran a niveles de tensión eléctrica muy alta; y las instalaciones de generación local y distribuida, las cuales usualmente transmiten a niveles de media y baja tensión. La inclusión de tecnologías renovables se puede lograr combinando su generación intermitente con sistemas de gestión de demanda y almacenamiento, que en conjunto contribuyan a la seguridad y calidad del suministro, para poco a poco, disminuir la depen-
Junio 2020
Energía
dencia de las centrales que operan con combustibles fósiles como mecanismos de respaldo. El avance de las tecnologías de almacenamiento es clave para la integración de las energías renovables, ya que se lograrían aprovechar los excedentes de energía cuando existan picos de generación. La figura de prosumidor sin duda genera otro cambio disruptivo en el modelo usual de generación. Se puede entender al prosumidor como aquel participante del sistema que es consumidor y generador de energía eléctrica a la vez, por lo que tiene asociados flujos de energía bidireccionales dentro de la red de suministro. Esto lleva a la conclusión de que el esquema básico donde la energía siempre fluía de las redes a los centros de carga se vuelve obsoleto, por lo que se requiere migrar a sistemas de redes inteligentes que sean capaces de gestionar los flujos variables de energía, considerando los cambios en la demanda. Sin embargo, no se le ha dado la debida difusión a este nuevo actor –el prosumidor– dentro del sistema de generación eléctrica, el cual cambia el paradigma, al situarlo como la parte más importante de este nuevo sistema. Su inclusión trae consigo diversos impactos positivos, como lo son la reducción de las barreras de entrada al sector eléctrico, mayor concientización sobre el cambio en el modelo energético, mitigación de pérdi-
das de energía en las redes de transmisión y distribución, creación de nuevos modelos de negocio, nuevas fuentes de inversión y una mayor y mejor competencia de mercado. Para lograr esta transición se requiere que todos los participantes involucrados en el modelo actual conozcan las ventajas del nuevo sistema. Es necesaria una fuerte labor de promoción sobre las ventajas de la Transición Energética que logre un cambio en la ciudadanía, de tal forma que se involucren como agentes proactivos dentro de esta nueva estructura del sector. Sin embargo, y esto es muy importante, la transición se debe hacer de forma justa. Jamás se debe perder de vista la atención a los grupos más vulnerables que podrían resultar afectados por los nuevos proyectos de generación renovables. Es decir, estos grupos siempre deben conocer la totalidad de la información respecto a estos proyectos y su infraestructura para que, en total libertad, puedan decidir si están o no a favor de su construcción. Este cambio resulta una importante oportunidad de desarrollo para las empresas especializadas en servicios energéticos, ya que este nuevo modelo del sistema reJunio 2020
querirá la integración de nuevas tecnologías de big data, como lo es blockchain, el internet de las cosas (IoT), la implementación de tecnología artificial, nuevos sistemas de telecomunicaciones, entre otras. Concluyendo, se puede afirmar que para lograr una transición energética efectiva, se requiere la inclusión de nuevas tecnologías de generación renovable en el mix energético del país, la gestión adecuada de la demanda a través de un nuevo modelo del sector eléctrico, que coloque al consumidor como eje central del sistema, transformándolo en un prosumidor, lo que traería consigo una menor dependencia a los hidrocarburos, nuevas oportunidades de negocio, y un cambio de rol en el que los consumidores dejan de ser agentes pasivos y se convierten en actores proactivos del sistema eléctrico. De igual manera, no se debe olvidar el papel clave de la eficiencia energética en este cambio de paradigma, ya que resulta ser la opción que trae consigo la mejor relación costo-beneficio dentro de la paleta de opciones con las que actualmente se cuenta.
Fuente: www.ree.es/sites/default/ files/11_PUBLICACIONES/Documentos/Transicion_Energetica.pdf
6 Semana 25
Acceso Energía 185
Sector Eléctrico
Aumentos y reducciones
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.
E 7
l pasado 10 de junio en el Diario oficial de la Federación (DOF), se publicaron los nuevos Cargos por el Servicio de Transmisión para fuentes de energía renovable o cogeneración eficiente por nivel de tensión a precios de 2018, publicado por la CFE Intermediación de Contratos Legados S.A. de C.V. Utilizando esta argucia legal en la que una Sociedad Anónima de Capital Variable emite el comunicado en el DOF, se omite el proceso de Mejora Regulatoria en CONAMER dejando de seguir el camino ortodoxo en el que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) propone estos cargos, se pone a discusión del público en general y se reciben sus comentarios para analizar el impacto regulatorio. Podemos suponer que por esta razón en la sesión del Órgano de Gobierno de la CRE del 28 de mayo no se anunciaran estos cargos,
Acceso Energía 185
Semana 25
Junio 2020
pues seguramente ya estaba pensado utilizar esta vía para su publicación, los nuevos cargos en el caso de alta tensión pasa de $0.049 pesos/kWh a $0.27857 pesos/kWh, un aumento de 469%, en el caso de media tensión pasan de $0.049 pesos/kWh a $0.25865 pesos/kWh, un aumento de 428% y en el caso baja tensión, pasan de $0.0979 pesos/kWh a $0.89284 pesos/kWh, un aumento de 811%, comparado con las tarifas de mayo 2020. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ya había estimado este aumento entre 5 y 10 veces sobre el cargo de transmisión cuando la CRE aprobó por unanimidad el cambio de las tarifas de transmisión a los contratos legados de energías renovables y cogeneración eficiente. El presidente de la comisión de energía del CCE, Roger González Lau, estimó que esto se suma a la desventaja que tienen las grandes empresas donde el costo de la electricidad es hasta 25% más
Sector Eléctrico
“considerando que este aumento generará un impacto indirecto al consumidor, al aumentar los costos de los insumos, y si alguna de estas empresas decide retirar sus operaciones de México por este aumento podrían perderse empleos” alto que en Estados Unidos, y para las medianas puede ser de hasta 50% esta diferencia, considerando que este aumento generará un impacto indirecto al consumidor, al aumentar los costos de los insumos y si alguna de estas empresas decide retirar sus operaciones de México por este aumento, podrían perderse empleos. Vicente Yañez, presidente de la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales), estima que cualquier aumento en los costos se traslada al precio y lo terminamos pagando los consumidores, por otro lado Francisco Cervantes de CONCAMIN (Confederación de Cámaras Industriales) calificó este aumento como un “electrolinazo” que afecta gravemente al país. La Confederación patronal de la República Mexicana emitió un comunicado en donde exhorta a la CRE a retirar el
incremento desproporcionado de las tarifas de transmisión y distribución eléctrica y además abrir a consulta pública, en términos de la ley, para conocer las afectaciones posibles a todos los consumidores de electricidad. El mismo 10 de junio, el senador Ricardo Monreal compartía en redes sociales que presentó una iniciativa ante el Senado que propone la creación del Instituto Nacional de Mercados y Competencia para el Bienestar (INMECOB), fusionando los actuales IFT, COFECE y CRE (https:// bit.ly/2XZztIi) la propuesta que implica una reforma constitucional sobre los artículos 27 y 28, busca reducir el número de organismos independientes, bajo el pretexto de que los tres ven temas de competencia en sus ámbitos y facultades, la propuesta es extinguir al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y la CoJunio 2020
misión Reguladora de Energía (CRE), para crear un solo organismo que busque la constitución y preservación de mercados competitivos y servicios de calidad. Lo preocupante es que se minimizan las actividades de regulación en los sectores de telecomunicaciones y del sector energético, además de que se prevé en la propuesta que los temas de hidrocarburos y gas natural pasen a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y no al nuevo organismo. El domingo 14 de junio, el senador Ricardo Monreal decidió retirar su propuesta y aplazar bajo el argumento de revisar a detalle y escuchar más argumentos a favor y en contra de esta reforma constitucional trascendente. ¡Queremos escuchar tu opinión, escríbenos en redes sociales, estamos en contacto! Semana 25
Acceso Energía 185
8
Hidrocarburos
La refinación hipotética
L
9
a semana pasada concluíamos que para lograr que México sea autosuficiente y producir toda la gasolina que se consume actualmente se requeriría, en primer lugar, que las seis refinerías existentes produjeran a un 90% de su capacidad, en segundo lugar se debería agregar la capacidad total de Dos Bocas y, en tercer lugar, que se requeriría una capacidad adicional de procesamiento de 1 millón barriles diarios, lo que equivale a tres nuevas refinerías. Todo esto con la finalidad de procesar alrededor de 3 millones de barriles diarios. Este plan de refinación hipotética, como analizábamos la semana pasada, tiene restricciones presupuestarias, operativas y comerciales. La primera porque la cantidad de recursos que se requeriría para tal empresa sería cercano a los 50,000 millones de dólares, sin contar el costo de Dos Bocas y otros gastos de rehabilitación y mantenimiento. Restricciones operativas porque PEMEX perdió $12 dólares por barril refinado en 2019, lo cual indicaría que, sin un cambio radical en su operación, más refinación ocasionaría más pérdidas. Y comerciales porque la cantidad de combustóleo y otros residuales que se producirían no encontrarían un mercado, lo cual restaría rentabilidad a las refinerías. Sin embargo, esta no es la principal restricción que un aumento de capacidad de procesamiento de casi tres millones de barriles diarios tendría, sino que se requiere también el insumo para que estas refinerías hipotéticas procesen. Es decir que nos faltaría crudo nacional para refinar en México toda la gasolina que se consume en el país. En el primer trimestre de 2020, PEMEX y sus socios produjeron poco más de 1.6 millones de barriles diarios, lo cual implica que se requerirían por lo menos 1.3 millones de barriles diarios adicionales de producción de petróleo crudo por parte de la emAcceso Energía 185
Semana 25
Junio 2020
Paul A. Sánchez paul@oem.org.mx Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.
Hidrocarburos
presa petrolera del Estado y sus socios para mantener el procesamiento hipotético de barriles que sería necesario para la autosuficiencia gasolinera. Solamente en las proyecciones más optimistas de PEMEX, dentro de su Plan de Negocios 2019-2023, se alcanza una producción de este tamaño pero sólo por dos años, 2026 y 2027 y a partir de ahí inicia otra vez el declive. En las proyecciones menos optimistas, sin embargo, con dificultad la producción se mantendría por encima de los 2 millones de barriles diarios después de 2024. Esto significaría que para
“pasaríamos de consumidores informados y racionales en un mercado libre de petrolíferos, a convertirnos en contribuyentes cautivos de un sistema de producción de gasolinas basado en un monopolio de producción, distribución y comercialización ”
producir toda la gasolina que se consume en México en este hipotético sistema de refinación ampliado, se tendría que importar petróleo crudo, quizá de Estados Unidos y abandonar por completo la plataforma de exportación de petróleo mexicano. O quizá comprarse crudo a productores privados que operan en México, que no tienen la obligación de venderlo para la refinación en el país. Además, los distribuidores y estaciones de servicio tampoco están obligados a comprar la producción de las refinerías de PEMEX, presentes o futuras, reales o hipotéticas. Es decir, si el precio de las refinerías nacionales fuera más alto, que la importartación en algunas regiones como Tamaulipas, Veracruz o Chihuahua, entonces, es probable que las ventas internas no sean equivalentes a la producción. De tal forma que, para que esto sucediera, la administración tendría que prohibir la importación y comercialización de gasolinas diferentes a las nacionales. Es decir, obligar a los consumidores a sostener los procesos productivos de refinación de PEMEX y volver con ello al monopolio. Esto implicaría una reducción de la libertad de mercado para los ciudadanos y como consecuencia pasaríamos de consumidores informados y racionales en un mercado libre de petrolíferos, a convertirnos en contribuyentes cautivos de un sistema de producción de gasolinas basado en un monopolio de producción, distribución y comercialización. Si bien es muy difícil que este plan se convierta en realidad por sus restricciones presupuestarias, administrativas, comerciales y de provisión de insumos, es importante hacer notar las magnitudes de este proyecto hipotético que propone refinar toda la gasolina que se consume en México para alcanzar la soberanía gasolinera e incrementar la dependencia de crudo. Quizá es momento de olvidar los tótems políticos y pensar en los ciudadanos y las futuras generaciones, en términos de precios de mercado, libre competencia y transición energética. Junio 2020
Semana 25
Acceso Energía 185
10
Energía y sociedad
¿Y los derechos de los usuarios finales?
Montecristo Por más de 20 años ha denunciando la injusticia, defendiendo los derechos humanos en el sector energía.
11 Acceso Energía 185
Semana 25
Junio 2020
I
niciativa para integrar reguladores, acuerdos de Sener y Cenace, amparos, OPEP: comentarios van y vienen, tuits, enfrentamiento, una mezcla de manifestaciones que ha marcado con claridad que se pelea por todo, menos por la defensa del usuario final, el consumidor de hidrocarburos y electricidad, gas o luz, ante abusos de los prestadores de servicios sean públicos o privados. En este semanario, en el que abordamos constantemente las mejores prácticas de defensa a los consumidores, se ha subrayado que el fomento de los derechos de los consumidores ha sido una larga y dura travesía de las organizaciones de la sociedad civil, en México y en el mundo. En el gobierno, los esfuerzos de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), han sido insuficientes, pues no cuentan con peritos o especialistas en materia energética. En los procesos de asistencia de cuantía menor (menos de 460 mil), relacionados con energía, que se llevan a cabo en PROFECO más del 40% de los procesos terminan en desistimiento por parte del usuario que se ve bombardeado por tecnicismos, tales como las «fugas eléctricas» en sus hogares, debido ‘quesque’ a las malas condiciones, o que la «molécula tenía menor capacidad calorífica » o el ya ampliamente conocido
Energía y sociedad
“En México estamos todavía lejos de incorporar, los derechos de defensa necesarios para los consumidores, o usuarios finales, necesarios en el complejo sector energético” de los «litros que no son de a litro». En instancias donde se atienden temas de mayor cuantía (más de 460 mil), el ciudadano, como consumidor, padece con procesos jurídicos burocráticos que debilitan el ejercicio de sus derechos como consumidor. Es importante señalar, que los «expertos» sólo atienden el tema de la defensa de los derechos del usuario final, cuando se trata de temas propios y que los usuarios finales quedan tan «traumados» a causa del desconocimiento de derechos y del desdén de la autoridad que no vuelven a tocar esos temas en sus profundos análisis. Nada de procesos rápidos y expeditos, las más de las veces, el usuario se desiste de los procesos administrativos, de mayor cuantía y acepta cargar con las consecuencias, con tal de seguir contando con los servicios elementales de energía. Cabe destacar, que la Ley Federal de Protección al Consumidor prevé la participación de organizaciones dedicadas a la promoción y protección del consumidor, pocas asociaciones de este tipo han aparecido y participado en espacios que hasta ahora se encuentran cerrados. De la CRE ni hablar, la nula inclusión de organizaciones de la sociedad civil en sus Comités es irrefutable, la lucha por el débil, el usuario
final, se desdeña vergonzosamente en la pésima regulación y los mal llevados procesos de quejas o controversias, ante gaseros, gasolineros o ante la CFE. En México la defensa de los derechos humanos de acceso a la energía es un movimiento que incluye a los consumidores, a los usuarios finales, como ciudadanos que tienen derechos; son ellos mismos, quienes participan en propuestas de leyes, normalización o procesos jurídicos justos. La inclusión social en el sector energético debe hacer justicia a la integración de los ciudadanos en los procesos de promoción y defensa de los derechos del consumidor. En México estamos todavía lejos de incorporar, los derechos de defensa necesarios para los consumidores, o usuarios finales, necesarios en el complejo sector energético. Pero en las ONGs estamos fomentando los primeros pasos para romper con estas barreras históricas, proponiendo el trabajo conjunto de la sociedad, gobierno y empresas, públicas y privadas, en la promoción y defensa de los derechos de los usuarios. En iniciativas legislativas, acuerdos de la autoridad, acuerdos internacionales e incluso en las redes sociales, donde vale la pena refrendarlo, tomando en consideración que todos somos consumidores o usuarios finales. Adiós. Junio 2020
Semana 25
Acceso Energía 185
12
Renovables
Próximas baterías (parte uno) Redacción
S
13
i bien los teléfonos inteligentes, las casas inteligentes e incluso los dispositivos portátiles inteligentes están cada vez más avanzados, todavía están limitados por la energía. La batería no ha avanzado en décadas. Pero estamos al borde de una revolución de poder. Las grandes compañías tecnológicas y de automóviles son muy conscientes de las limitaciones de las baterías de iones de litio. Si bien los chips y los sistemas operativos se están volviendo más eficientes para ahorrar energía, sólo tenemos uno o dos días de uso en un teléfono inteligente antes de tener que recargarlo. Probablemente puede pasar algún tiempo antes de que podamos tener una semana de vida para nuestros teléfonos, el desarrollo está progresando bien. A continuación tenemos una recopilación de los mejores descubrimientos de baterías que podrían estar con nosotros pronto, desde la carga por aire hasta la recarga súper rápida de 30 segundos. Con suerte, podremos ver esta tecnología en nuestros gadgets. SVOLT presenta baterías sin cobolt para vehículos eléctricos Aunque las propiedades reductoras de emisiones de los vehículos eléctricos son ampliamente aceptadas, todavía existe controversia en torno a las baterías, particularmente el uso de metales de tierras raras como el cobolt. SVOLT, con sede en Changzhou, China, ha anunciado que ha fabricado baterías sin cobolt diseñadas para el mercado de vehículos eléctricos. Además de reducir los metales de tierras
Acceso Energía 185
Semana 25
Junio 2020
raras, la compañía afirma que tienen una mayor densidad de energía, lo que podría resultar en rangos de hasta 800 km (500 millas) para automóviles eléctricos, al tiempo que alarga la vida útil de la batería y aumenta la seguridad. No sabemos exactamente dónde veremos estas baterías, pero la compañía ha confirmado que está trabajando con un gran fabricante europeo. Un paso más cerca de las baterías de iones de litio de ánodo de silicio Buscando superar el problema del silicio inestable en las baterías de iones de litio, los investigadores de la Universidad del Este de Finlandia han desarrollado un método para producir un ánodo híbrido. En última instancia, el objetivo es reemplazar el grafito como el ánodo en las baterías y usar silicio, que tiene diez veces más capacidad. El uso de este material híbrido mejora el rendimiento de la batería, además el silicio se produce de manera sostenible a partir de cenizas de cáscara de cebada. Las baterías de litio-azufre podrían superar el rendimiento las de iones de litio, con un menor impacto ambiental Los investigadores de la Universidad de Monash han desarrollado una batería de litio-azufre que puede alimentar un teléfono inteligente durante 5 días, superando el rendimiento del ion de litio. Los investigadores han fabricado esta batería, tienen patentes y el interés de los fabricantes. El grupo tiene fondos para más investigación en 2020, diciendo que continuará la investigación en automóviles y el uso de la red. Se dice que la nueva tecnología de la batería tiene un menor impacto ambiental que la de ion de litio y menores costos de fabricación, al tiempo que ofrece el potencial de alimentar un vehículo por 1000 km (620 millas) o un teléfono inteligente durante 5 días. La batería de IBM proviene del agua de mar y supera el rendimiento de iones de litio IBM Research informa que ha descubierto
Renovables
una nueva química para baterías que está libre de metales pesados como el níquel y el cobalto y podría potencialmente superar el rendimiento de las de ion de litio. IBM Research dice que esta compuesto químico nunca antes se había usado en combinación con una batería y que los materiales se pueden extraer del agua de mar. El rendimiento de la batería es prometedor, ya que IBM Research dice que puede superar el rendimiento de la de iones de litio en una serie de áreas diferentes: es más barato de fabricar, puede cargar más rápido y puede aportar mayor potencia y densidad de energía, todo esto disponible en una batería con baja inflamabilidad de los electrolitos. IBM Research señala que estas ventajas harán que su nueva tecnología de batería sea adecuada para vehículos eléctricos y está trabajando con Mercedes-Benz, entre otros, para desarrollar esta tecnología en una batería comercialmente viable. Sistema de gestión de batería Panasonic Si bien las baterías de iones de litio están en todas partes y están creciendo en casos de uso, la gestión de esas baterías, incluida la determinación de cuándo esas baterías han llegado al final de su vida útil, es difícil. Panasonic, en colaboración con el profesor Masahiro Fukui de la Universidad Ritsumeikan, ha presentado una nueva tecnología de gestión de baterías que facilitará mucho más el control de las baterías y la determinación del valor residual de iones de litio en ellas. Panasonic dice que su nueva tecnología se puede aplicar fácilmente con un cambio en el sistema de administración de la batería, lo que facilitará el monitoreo y la evaluación de las baterías con múltiples celdas apiladas, como las que se pueden encontrar en un automóvil eléctrico. Panasonic dice que este sistema ayudará a impulsar la sostenibilidad al gestionar mejor la reutiliza-
ción y el reciclaje de las baterías de iones de litio. Modulación de temperatura asimétrica La investigación ha demostrado un método de carga que nos lleva un paso más cerca de la carga extremadamente rápida. XFC, que tiene como objetivo entregar 200 millas de autonomía en aproximadamente diez minutos con una carga de 400 kW. Uno de los problemas con la carga es el revestimiento de litio en las baterías, por lo que el método de modulación de temperatura asimétrica se carga a una temperatura más alta para reducir el revestimiento, pero limita eso a ciclos de diez minutos, evitando el crecimiento de interfase de electrolitos sólidos, lo que puede reducir la vida útil de la batería. Se informa que el método reduce la degradación de la batería mientras permite la carga XFC. La batería de arena proporciona tres veces más duración de la batería Este tipo alternativo de batería de iones de litio utiliza silicio para lograr un rendimiento tres veces mejor que las baterías de iones de litio de grafito actuales. La batería sigue siendo de iones de litio como las que se encuentran en los teléfonos inteligentes, pero utiliza silicio en lugar de grafito en los ánodos. Los científicos de la Universidad de California Riverside se han centrado en el silicio durante un tiempo, pero su degradación demasiado rápida y es difícil de producir en grandes cantidades. Mediante el uso de arena, se puede purificar, pulverizar y luego triturar con sal y magnesio antes de calentarlo para eliminar el oxígeno que produce silicio puro. Este material es poroso y tridimensional, lo que ayuda en el rendimiento y, potencialmente, a la vida útil de las baterías.
14 Junio 2020
Semana 25
Acceso Energía 185
Notas y Regulación
Notas de interés 15/06/2020 Sener reitera postura en contra de energía renovable en programa sectorial El Universal De acuerdo con el proyecto de Programa Sectorial de Energía 2020-2024, el gobierno federal está dispuesto a rescatar al sector energético a partir del impulso que se brinde a PEMEX y CFE pero facilitándoles el “piso parejo“. 15/06/2020 Sector Energético de EU pide a AMLO mantenga compromisos asumidos en el TLCAN y TMEC El Universal En una carta el organismo empresarial asegura que les “preocupa que las acciones tomadas por el gobierno de México debiliten este marco y discriminen a inversionistas estadounidenses“
13/06/2020 PRi y PRD descalifican propuesta para desaparecer órganos reguladores El Universal Diputados del PRI rechazaron otorgar el contro de los órganos autónomos al presidente; acusaron que al fusionar IFT, la COFECE y la CRE, aumentaría la incertidumbre jurídica y se ahuyentaría a las inversiones.
12/06/2020 Pemex reduciría uso de 10/06/2020 equipos de perforación de CFE da ‘tarifazo’ a privaempresas privadas dos; sube costos de trans- La Jornada Al menos diez misión hasta en 800% compañías privadas se verán El Financiero La Intermedia- afectadas por el recorte que ción de Contratos Legados hará Pemex al uso de equide la Comisión publicó este pos de perforación. miércoles las nuevas tarifas de porteo. 12/06/2020 Greenpeace y Cemda ven 12/06/2020 con buenos ojos fallo conFacilita Pemex negocio a tra política energética importadores y “huachico- La Jornada Greenpeace leros” obtuvo en mayo pasado El Financiero Empresarios una suspensión provisional del sector critican que la por el cambio de suministro petrolera permita el uso de eléctrico. su infraestructura para que extranjeros cuenten con inventarios.
15 Acceso Energía 185
Semana 25
15/06/2020 Gobierno busca en nueva política energética alinear a reguladores y limitar renovables El Financiero La dependencia dirigida por Rocío Nahle detalló que con esto se busca impulsar a la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos.
Junio 2020
Notas y Regulación
Regulación 15/06/2020 CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGIA Diario Oficial de la Federación Cuarto Acuerdo por el que se modifica el Artículo Primero, del Acuerdo por el que se declara la suspensión de plazos y términos en los actos y procedimientos sustanciados ante las Unidades Administrativas del Centro Nacional de Control de Energía, del jueves 26 de marzo al domingo 19 de abril de 2020. 14/06/2020 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.
16 Junio 2020
Semana 25
Acceso Energía 185
17 Acceso EnergĂa 185
Semana 25
Junio 2020
18 Junio 2020
Semana 25
Acceso EnergĂa 185