ÁRMALA en GRANDE estrenando tu nuevo CTO A P M r CO 9.5 HP o t c Tra -1520 1 MF
Massey Ferguson ha reforzado su posición en el sector de los tractores compactos mediante la introducción de un modelo de transmisión hidrostática impulsado por un motor diesel de tres cilindros.
AÑO 7 Edición No. 90
2
www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 90
E l pe r ió dic o a g r íc o la m á s im po r ta nt e d el est a d o d e M ic ho a c á n
BREVES 01
3
Retirarse del TLCAN sería un desastre:
Cámara de Comercio de Estados Unidos 03 Mario Bucio Espinosa Director Editorial
Salvador Ortiz Briones
Mismo impulso 02 a la Guayaba que al Aguacate
Director de Marketing
Noemí García Aguilar Administración
David López García
Facturación y Cobranza
E l i mp ul so a la Gua y aba sigue la mi s ma ruta que la q ue llev a el A gua cate a pun to de ser ex p o r t a do y a tra vés de una su m a d e esf uerzos y u n trabajo co o r d i n ad o
Juan Pablo López García Logística y Distribución
Contacto:
A
sí lo ex pre só e l Ca r lo s H errera Tello, a l ca l de de Zi t á c u a ro , a l c on side ra r a a mb os p ro d u c t o s c o m o dos de l os p ri n c i p a les p ot en c iales q ue cu e nta el m u n i c i p i o y la región pa ra pode r ex p o rt a r. I n s i st ió que l os g u a ya bero s t i en en q u e c umpl i r con l a n o rm at i vi d a d re quer ida y cub ri r l os e s t á n d a res qu e s oli c it a Esta dos U ni dos p a ra qu e a l i gu a l que e l a g u a cate se c o n vi ert a en un producto mun d i a lm en t e d eman dado . I n vi t ó a l os i nte g ra ntes d e es t e c o n sejo a aprove ch a r l a si n erg i a qu e exi s t e ent re Gob i e rno de l Es t a d o qu e p reside S ilva no Aure ol e s, m u n i c i p i o y p roduc t ores, ya q u e e n e s t e p eri o d o e s c uan do má s i nve rs i ó n e i n t erés e n el desarrol l o ru ra l se t i en e en el mi s mo senti do.
Teléfono
(452) 524 1024
Celular
452 105 8999
Un representante de la cámara de comercio de Estados Unidos dijo que trabajarán para recabar apoyo al acuerdo y oponerse a la exigencia de Donald Trump de que Canadá y México hagan concesiones.
04
Es te ev en t o ta mb i é n e stuv o p res i d i d o p or preside nte s de l os s i s t em a s p roduc t o, a utori da de s es t at a les , federales y muni ci pa l e s; a s í c o m o p roduc t ores y tra b a ja dore s d el c a m p o d e la región ori e nte de l es t a d o . Pa rt e de la i nforma ci ón em i t i d a en e s t a asambl e a fue i nf orma r s o b re lo s a poyos para ce rti f i ca ci ones p ri va d a s e i n fraest r uctu ra . Año 7 Edición No. 90 | www.elagricultor.mx
4
El Aguacate de México en Estados Unidos
E
l pasado 22 de septiembre, en Washington DC, y como parte del Foro “El futuro del intercambio agroalimentario en la Región Norte: La voz de los productores”, El Dr. Ramón Paz Vega, asesor de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) con el apoyo de productores y empacadores mexicanos, impartió la conferencia “Aguacates de México en Estados Unidos: un caso ejemplar de los beneficios del comercio internacional”. En esta conferencia se habló sobre el comercio internacional del aguacate; el crecimiento de 611% en el mercado de Estados Unidos en sólo 18 años; los beneficios para México de este intercambio, y los retos para la exportación del Aguacate de México al vecino país del norte. La demanda de aguacate en Estados Unidos ya supera por mucho el millón de toneladas anuales, de las cuales Michoacán abastece alrededor de 800 mil, y el resto se cubre con la producción de California, Chile y Perú, principalmente. Es de destacar que el consumo per cápita de aguacate en el vecino país del norte ha pasado de 600 gramos a más de 3 kilos anuales, en los últimos 18 años.
Al establecerse la organización de Avocado From Mexico, Inc., también se genera una alianza entre la Asociación de Importadores de Aguacate Hass de México en Estados Unidos (MHAIA) y la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), con un presupuesto para Promoción de alrededor de los 50 millones de dólares.
La evolución de la exportación a EE.UU.
Un caso ejemplar de los beneficios del Comercio Internacional Para los productores estadounidenses no ha habido daños, al contrario se han beneficiado, ya que no se ha perdido un solo trabajo por la actividad del cultivo del aguacate, y la demanda de la fruta se ha incrementado significativamente. Y mientras que en el 1996 los productores de California, antes del ingreso del aguacate de México, el retorno económico por cada kilo era de alrededor de los $ 0.69 dólares por libra, para el año 2016 ya recibieron más de $ 1.10 por libra.
www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 90
1997-98 Superficie (hectáreas)
2017-18
1,470
115,601
Productores
60
> 21,000
Empacadoras
5
> 48
Toneladas Exportadas
6,032
840,000 Estimado
Crecimiento sin precedentes El consumo de aguacate en Estados Unidos pasó de 180 mil toneladas en 1996, a más de 1’100,000 toneladas en el 2016
Factores del crecimiento Tendencias en el estilo de vida
Alimentación saludable Vida activa y dieta Conocimiento nutricional del aguacate
Valor agregado
Disponabilidad durante todo el año Consistencia en la oferta Importante inversión en Promoción
E l p eri ó dic o a g r íc o la m á s im po r ta nte de l est a d o d e M ic ho a c á n
5
Año 7 Edición No. 90 | www.elagricultor.mx
6
www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 90
E l pe r ió dic o a g r íc o la m á s im po r ta nt e d el est a d o d e M ic ho a c á n
7
Antracnosis Es t a e n f e r meda d endémica es p ro du c ida p o r C ol l e t otr ic h u m sp p , p resente en p rá ctica m ent e t o do s l a s áreas producto ra s de a gua cate en M éxic o y el m u n d o. A f e c ta el ama rre de o r, ra ma s tierna s y h o jas , y dis min u ye l a c a p a cida d fo to sintética del ár bo l . P u ede m er mar l a producció n y ca lida d del fruto h as t a 3 0 % ( INIFAP). Es t e pat ógen o se p uede p resenta r en h o jas c o m o p e qu eñ as man cha s de co lo r ca fé, en lo s bro t es s e o bs e r van abu lta mientos a lrededo r del bro t e c o n p re s e n c ia d e savia de color bla nco, y a l av anzar l a sin tomat ol ogí a se p ueden seca r la s p a rtes af ec t adas ; t amb ié n pu ede ca usa r da ño en la s o res, p o niéndo s e de c ol or c af é roj izo, y p osteriormente ca us ar s u c aí da o abor t o de f rutos. E n los fruto s se p res ent a c o m o p e qu eñ as prot ubera ncia s de co lo r verde, c am biando p os ter ior me n te a un color de ca fé a neg ro c l aro y con s is t en c ia co rchosa , y se le conoce c o m o v ir u el a o c l avo. E l dañ o men c iona do se p uede p resenta r en el ár bo l y e n l a vida pos tcosecha .
¡El más amplio espectro de control que incluye a la mancha negra! Novedoso Modo de Acción AZOXYSTROBIN es de la clase química de las estrobirulinas y su modo de acción es la inhibición del sitio Qo (Quinona) dentro del sistema de transporte de electrones. FLUDIOXONIL pertenece a la clase química de los fenilpirroles y tiene un modo de acción único, el cual bloquea una proteína kinasa que cataliza la fosforilación de una enzima reguladora de la síntesis de glicerol.
Recomendaciones de uso en Aguacate
Aplique Bankit® Gold en una dosis de 400 Ml/Ha en Aspersión Foliar, con la cantidad de agua necesaria para un total cubrimiento. Para obtener los mejores benecios se recomienda realizar dos aplicaciones durante el ciclo, la primera cuando haya el 50% de or abierta y la segunda a los 30-60 días antes de la cosecha. Cultivo
Enfermedad
Aguacate (21)
Antracnosis (Colletotrichum gloeos porioides)
Dosis ml pf/Ha 400
Recomendaciones
EPA
Realice 3 aplicaciones a intervalos de 7 días en forma preventiva en la etapa de fructiferación (al banco de frutos) al presentarse las primeras infecciones y condiciones ambientales para el desarrollo de la enfermedad.
2.0 + 5.0
Tolerancia
UE
0.05 + 0.05
Año 7 Edición No. 90 | www.elagricultor.mx
8
www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 90
E l pe r ió dic o a g r íc o la m á s im po r ta nt e d el est a d o d e M ic ho a c á n
9
NO EXISTE NINGÚN CAOS EN EL SECTOR AGUACATERO E
El panorama dantesco que el público francés observó a través del documental Les Avocats du Diable (Los Aguacates del Diablo), proyectado en el país galo el pasado 21 de septiembre, responde más a una intención alarmista y amarillista que a una exposición verídica e imparcial de la situación que enfrenta actualmente el llamado oro verde en Michoacán, lamentó Adrián Iturbide Mejía, presidente de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM)
l aguacate ha sido para Michoacán una fuente continua de ingreso de divisas, posicionamiento en los mercados internacionales y desarrollo económico, aseguró Adrián Iturbide Mejía, presidente de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), por lo que la imagen de un cultivo satanizado por la destrucción de los recursos forestales de la entidad, con un gremio con una fuerte penetración de la delincuencia organizada y depredador de las poblaciones humanas, animales y vegetales, que se verían afectadas por el uso de agroquímicos, no corresponde a la realidad del estado. Destacó que, contrario a lo expuesto en el material fílmico, a través de Envoyé Spécial, la industria aguacatera mexicana en lo general y la michoacana en lo particular ha sido especialmente cuidadosa, en el uso de los agroquímicos necesarios para el cultivo del fruto, por lo que rechazó las acusaciones vertidas en el documental en torno al uso de sustancias prohibidas y dañinas para la salud humana y el medio natural. Asimismo, aseveró que los productores de aguacate en la entidad no enfrentan la intervención generalizada de la criminalidad organizada, además de no reportar incidentes de extorsión, secuestro u otras prácticas ilícitas. Al tiempo, expresó el presidente de la APEAM que el gremio se ha preocupado por la preservación de los recursos naturales y la continuidad en los servicios ecosistémicos indispensables para la producción aguacatera, como el agua, la captura de carbono, el oxígeno, la formación de suelos, la biodiversidad, los polinizadores, entre otros.
Sin impacto en el sector Adrián Iturbide refirió que pese a la difusión de Les Avocats du Diable en la televisión pública francesa y en la plataforma en la Internet Youtube, no se prevén afectaciones en la comercialización internacional del fruto. Ello, a causa de que Europa sólo consume cerca del cinco por ciento del aguacate exportado desde Michoacán y México, porcentaje del que a Francia corresponde alrededor de un 30 por ciento. El presidente de la APEAM agregó que amplios sectores de consumidores en el país galo y en diferentes latitudes del orbe que han visto el material no han creído en la validez de su contenido, al detectar la presentación de una visión parcial y deformada de la realidad del aguacate en Michoacán. Especificó que no se tiene considerado emitir alguna documentación para aclarar el contenido del documental, debido a que éste no logró el impacto mediático que se esperaba. Proyección de ventas
Adrián Iturbide expresó que una cosecha en los meses previos por debajo de lo ordinario generó una menor disponibilidad del fruto, si bien en el corto plazo se estima un aumento con la obtención de una mayor producción en los últimos meses de 2017. Esta variación en la cosecha implica también una modificación en los precios del cultivo, que se han mantenido de manera atípica al alza, con una esperada tendencia a la baja en las semanas subsecuentes hasta alcanzar sus niveles cotidianos. De acuerdo con su ficha técnica, Les Avocats du Diable fue una investigación especial de Virginie Vilar, Alex Gohari, Nils Montel y Vivien Roussel, emitida en Envoyé Spécial, el pasado 21 de septiembre de 2017. Auge del oro verde en la entidad Entre 1980 y 2015, período para el cual el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) cuenta con registros, la superficie sembrada creció en Michoacán 335.59 por ciento, de 30 mil 979 hectáreas a 134 mil 941.76 hectáreas.
Al cierre de septiembre el volumen exportado se encuentra alrededor del 10% por debajo de lo estimado, pero se espera que para el último trimestre del 2017 se incremente significativamente los envíos del aguacate Michoacano a los mercados internacionales.
Respecto a la superficie cosechada de aguacate, experimentó en el lapso de referencia un aumento de 495.40 por ciento, de 21 mil 241 hectáreas a 126 mil 468.91 hectáreas, en tanto que la producción se elevó en 808.71 por ciento, de 141 mil 221 toneladas a un millón 283 mil 313.29 toneladas.
Con una media del diez por ciento por debajo de la estimación de exportación de aguacate anual, 850 mil toneladas, al corte de septiembre de 2017, la proyección es que en las siguientes semanas se incremente de manera significativa la cantidad de aguacate que se comercializa en los mercados internacionales.
Finalmente, el SIAP reportó que el valor de la producción de aguacate michoacano fue el indicador que experimentó una mayor variación entre 1980, previo a la apertura del mercado estadounidense, y 2015, al estimarse un incremento de mil 076.30 por ciento, de un millón 553.43 mil pesos a 18 mil 272 millones 683.42 pesos.
Año 7 Edición No. 90 | www.elagricultor.mx
10
Importadores L de EE.UU. solicitan el ingreso del Aguacate de Jalisco
os importadores de Aguacate de México en los Estados Unidos, a través de su representante de relaciones gubernamentales, Ron Campbell, han solicitado al titular del Departamento de Agricultura (USDA), Sonny Perdue, una rápida acción para permitir el ingreso del aguacate de Jalisco, al vecino país del norte. En la solicitud enviada el pasado 26 de septiembre, se hace alusión a que desde mayo del 2016 se aprobó la Regla Final que permite la importación de aguacate de México de cualquier municipio que esté “liberado” de plagas cuarentenarias y cumpla con los requisitos de fitosanidad e inocuidad exigidos por la normatividad vigente Actualmente, el USDA sólo permite que los aguacates mexicanos producidos en el estado de Michoacán ingresen a los Estados Unidos. La carta decía que la Regla Final se basaba en un detallado análisis de riesgo de plagas que mostraba que la expansión del programa no pondría en peligro la seguridad fitosanitaria de los productores estadounidenses. Aunque la cuestión no está específicamente relacionada con las negociaciones en curso sobre el TLCAN, la carta aludía a la muestra de “Fuerte Unidad” de la Oficina Agrícola Americana y organizaciones similares de los países que integran el TLCAN, por lo que también se envió una carta al Representante Comercial de los Estados Unidos Robert Lighthizer y sus contrapartes de México y Canadá. En esa carta, los grupos de agricultores expresaron su deseo de trabajar con ellos y ampliar los logros obtenidos a través del TLCAN. La carta dice que la Regla Final requiere la implementación de un plan de trabajo operacional que especifique en detalle las medidas fitosanitarias que cumplirán con las regulaciones del USDA que rigen la importación de aguacates de México. Ese plan operacional, según la carta, ya se ha desarrollado y se ha negociado y acordado mutuamente por ambos países.
Ya ha pasado más de un año de la publicación de la regla final y el plan de trabajo todavía no ha sido firmado. Sin un Plan de Trabajo Oficial, el acceso del aguacate de otros municipios que no sean de Michoacán es imposible
“Sin embargo ya ha pasado más de un año de la publicación de la regla final y el plan de trabajo todavía no ha sido firmado”, según la carta. “Sin un Plan de Trabajo Oficial, el acceso del aguacate de otros municipios que no sean de Michoacán es imposible”. Ron Campbell, dijo que la carta fue enviada el pasado 26 de septiembre, sin haber obtenido ninguna respuesta hasta la fecha, no obstante que no hay problemas que debieran retrasar el acceso del aguacate de Jalisco. “La Regla Final que se publicó dijo que no había ningún riesgo fitosanitario adicional asociado con la ampliación del programa a otras partes de México”, dijo. Campbell agrega que todo lo que queda es que el USDA firme el plan de trabajo acordado por ambos países. En septiembre el precio F.O.B fue de alrededor $ 90 por caja para las exportaciones mexicanas de aguacate, dijo Ron Campbell, además de que la demanda ha superado la oferta de aguacates este año y la oferta de Jalisco podría haber ayudado a satisfacer la demanda. Jalisco es el segundo estado de México con mayor producción de aguacate, y con capacidad para exportar a los Estados Unidos. Según cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la producción del estado de Jalisco es de más de 40 mil toneladas de aguacate. Si toda la fruta fuera exportada al vecino país del norte, representaría alrededor del 8% del total de las importaciones estadounidenses de aguacate, lo que no afectaría de ninguna manera a los productores de California, ni tendría gran impacto en el mercado del aguacate en el mercado de Estados Unidos.
www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 90
E l p er i ó dic o a g r íc o la m á s im po r ta nte de l est a d o d e M ic ho a c á n
11
Año 7 Edición No. 90 | www.elagricultor.mx
Exportación del Aguacate Michoacano en Cifras
12
www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 90
Exportación a Estados Unidos Comparativo Temporadas al 30 de Septiembre 2016-2017
2017-2018
Toneladas Cosechadas
174,833
169,690
Toneladas Exportadas
162,494
153,125
8,496
7,956
14,205,869
13,746,907
Contenedores Cajas
Precio de venta en principales plazas
Precio Promedio
CAJA 11.3 kg.
Mes
Texas
Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero
$ 70.37 $ 63.10 $ 42.31 $ 42.59 $ 44.52 $ 46.20 $ 38.88 $ 36.59 $ 29.37
California New York
$ 77.10 $ 64.57 $ 43.98 $ 43.78 $ 47.86 $ 48.26 $ 43.59 $ 39.19 $ 31.14
$ 76.30 $ 62.69 $ 46.45 $ 48.06 $ 52.67 $ 51.08 $ 46.12 $ 41.59 $ 35.21
Chicago
$ 82.17 $ 73.94 $ 49.34 $ 51.44 $ 55.98 $ 57.34 $ 50.35 $ 44.64 $ 38.86
Exportaciones Totales de Enero a Septiembre USA
Asia
Canadá
2015 2016
578,068 593,210
41,619 49,402
31,370 34,717
9,312 21,742
19,107 18,472
2017
560,935
33,910
31,039
11,562
8,824
717,543 679,476
Europa C. América
646,270
-11 % 2015
2016
2017
Disminución con respecto al año 2016
13
Año 7 Edición No. 90 | www.elagricultor.mx
14
www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 90
E l pe r ió dic o a g r íc o la m á s im po r ta nt e d el est a d o d e M ic ho a c á n
15
En BERRIES el tema es político NO comercial
La guerra de los Tomates y las Berries el nuevo choque entre México y Estados Unidos Productores estadounidenses quieren el apoyo de su gobierno para contener la entrada de frutos mexicanos en su país a través del TLCAN
E
n nueve años México aumentó en promedio 59 por ciento la exportación de Berries y 9 por ciento las de Tomate Saladette y bola a Estados Unidos, lo que motivó la contienda de productores de Florida, que empujan a su gobierno a contener el acceso a estos productos en su país mediante ajustes al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las exportaciones de ambos frutos a ese país sumaron 2 mil 743 millones de dólares en 2016. En contraste, la producción estadounidense se encuentra estancada. Esta situación motivó a empresas productoras a exigir a representantes gubernamentales su involucramiento, de acuerdo con declaraciones de Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) en México. Uno de ellos es Reggie Brown, vicepresidente ejecutivo del grupo de productores Florida Tomato Exchange, quien asegura que los bajos costos laborales en México y las normas sobre plaguicidas son factores que juegan en contra de la producción en Estados Unidos. “Entiendo que la gente dirá: si México puede hacerla más barata, que la produzcan. Pero hay pueblos pequeños dependiendo de esto, y como estadounidense, esa es mi primera y principal preocupación”, dijo Brown a Bloomberg Businessweek. Su postura ha calentado la campaña política por las próximas elecciones en ese estado, impulsando a Adam Putnam, un aspirante republicano que hoy funge como comisionado de Agricultura y culpa a México de inundar con productos baratos el mercado estadounidense. Pese a esta lucha, las negociaciones del tratado se mantendrán, opinan analistas del Bank of America Merrill Lynch. “Creemos que existe una baja probabilidad de que Estados Unidos se salga del TLCAN, dados los beneficios que reciben los productores de dicho país y el fuerte poder de cabildeo de algunos beneficiarios del acuerdo en Estados Unidos”, expuso el grupo financiero en un comunicado. Su versión coincide con una carta enviada el 16 de agosto por productores agrícolas de Estados Unidos, México y Canadá a sus representantes en las negociaciones. La misiva manifestó que el sector agrícola sufriría mucho por cualquier disrupción a las relaciones comerciales desarrolladas durante los últimos 23 años. “Con la productividad de la agricultura creciendo más rápido que la demanda doméstica, los granjeros de Canadá, México y Estados Unidos dependen de los mercados de exportación para mantener precios y utilidades”, advirtieron los líderes de la Canadian Federation of Agriculture, la American Farm Bureau Federation y el CNA de México.
L
La situación empaña la renegociación del TLCAN: los productores de Florida, específicamente de frutos rojos, culpan a México de inundar su mercado y dejarlos fuera de la competencia en Estados Unidos
a “guerra de Berries” entre México y Estados Unidos no es un tema comercial, sino político, que empaña la renegociación del TLCAN, señaló el vicepresidente de comercio exterior del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Mario Andrade. “Es un tema político por la cantidad de votos que sumó Florida y el papel electoral que jugó en la elección presidencial de noviembre del año pasado. Se están cobrando la factura”, aseguró en entrevista. Los productores de Florida, específicamente de frutos rojos, culpan a México de inundar su mercado y dejarlos fuera de la competencia en EU, por lo que insisten en que se limiten las importaciones. “El 70 por ciento de las empresas que producen ‘berries’ en México son extranjeras, concretamente estadounidenses y de ese total la gran mayoría son de California. Por lo tanto, más que inundarles el mercado, se los complementamos”, indicó Andrade. El experto en comercio exterior, Luis de la Calle, consideró clave la presión que diversos grupos dentro de EU ejerzan sobre Washington. “Lo más importante en el fondo va a ser la presión que pongan grupos internos dentro de EU. Los gobernadores, que por ejemplo ayer hicieron un pronunciamiento a favor del TLC, los presidentes municipales, los centros de investigación, los distintos sectores empresariales que presionan a su propio gobierno”, dijo. Año 7 Edición No. 90 | www.elagricultor.mx
16
AGRICULTURA PROTEGIDA
El gobierno de Michoacán a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SEDRUA), impulsa la producción de frutillas de calidad, como lo es el cultivo de arándano, frambuesa y zarzamora, a través 186 proyectos de agricultura protegida, con una inversión superior a los 40 millones de pesos.
Michoacán es líder a nivel nacional en producción de fresa, zarzamora, frambuesa y arándano, pues aquí se cosecha el 70 por ciento de estas frutillas
E
n Michoacán avanzamos, haciendo las cosas bien, sostuvo Francisco Huergo Maurin, titular de la dependencia, tras informar que este año el gobierno que en encabeza Silvano Aureoles Conejo incentiva el cultivo de frutillas bajo ambiente controlado a través de macro-túneles e invernaderos.
El funcionario señaló que este año se apoya a 50 proyectos para la instalación de macro-túneles, así como 125 proyectos de cultivos con cintilla y acolchados, 11 proyectos de malla sombra, beneficiando a 186 familias de productores del sector rural. Huergo Maurin destacó que estos proyectos generan un alto impacto productivo en la horto-fruticultura de la entidad, principalmente en frutillas como la fresa, arándano, zarzamora y frambuesa, mismas que se canalizan a los mercados especializados de exportación. Expuso que en México se cultivan más de 25 mil hectáreas de frutillas. El estado con la segunda mayor producción es Jalisco, con el 12 por ciento, seguido de Baja California (9 por ciento) y Guanajuato (4 por ciento) Informó que la industria de las berries genera a nivel nacional entre 100 mil a 160 mil empleos directos e indirectos; en Michoacán genera más de 48 mil empleos, de ellos más de 3 mil 500 son fijos y el resto temporales. Bajo este contexto, la SEDRUA, productores y agro-empresarios de berries proyectan desarrollar esquemas y alianzas estratégicas con pequeños productores para diversificar cultivos, con el propósito de impulsar pequeñas unidades de producción y detonar la generación de empleos. Al respecto, Huergo Maurin destacó que el cultivo de frutillas en el país tiene un amplio y vasto potencial, por lo que se desarrollan esquemas integrales para aumentar las superficies de cultivo de un tipo de producto que tiene una alta demanda en los mercados internacionales, especialmente en Asia. Resaltó que existen avances significativos en la homologación de protocolos de sanidad vegetal para la entrada de berries a China. “La sanidad e inocuidad agroalimentaria son fundamentales y de gran importancia para la SEDRUA”, sostuvo. Añadió que entre los planes a desarrollar destaca la adaptación de tierras, mejoramiento de semillas y la disponibilidad de infraestructura (riego tecnificado, invernaderos, centros de acopio y redes de frío) para la ampliación de cultivos en diferentes regiones del estado.
www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 90
E l p eri ó dic o a g r íc o la m á s im po r ta nte de l est a d o d e M ic ho a c á n
17
Año 7 Edición No. 90 | www.elagricultor.mx
18
www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 90
E l pe r ió dic o a g r íc o la m á s im po r ta nt e d el est a d o d e M ic ho a c á n
19
Año 7 Edición No. 90 | www.elagricultor.mx
20
www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 90
E l pe r ió dic o a g r íc o la m á s im po r ta nt e d el est a d o d e M ic ho a c á n
21
Oportunidades para los Aguacates de México en Asia
Chinos revisan Huertas de Aguacate de Jalisco Inspectores chinos supervisan las huertas de aguacate con ánimo de admitir en su país toneladas del fruto de Jalisco, a futuro. Es un trámite inicial, en coordinación de Gobierno de Jalisco con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
El estado de Michoacán, la mayor área de producción de aguacate del mundo tiene acceso a China”, afirma Daniel Wasserteil, director general de Qiwo en México Qiwo es una nueva empresa que comenzó a funcionar en abril de este año. “Somos parte
de una estrategia de expansión de un grupo logístico en México. Como comercializadores, desarrollamos canales de mercado en Asia y otros mercados menos establecidos para las frutas y hortalizas frescas mexicanas. La idea es obtener fruta de calidad de productores mexicanos y encontrar compradores en China, Asia y otros mercados. Nos gustaría establecer programas, ya que esto se traduce en una demanda constante para los productores y asegura al importador un suministro constante y de calidad. Esto es un inconveniente en este Ellos, comenta la dependencia, están visitando las huertas, a fin de constatar momento, ya que China está fuera de la zona de confort para la mayoría de los exportadores las condiciones de producción y libres de barrenadores del hueso, y embalaje mexicanos. Sólo se exportan volúmenes sobrantes a este mercado. Queremos funcionar del fruto del estado. como un puente entre los dos continentes y eliminar algunos factores de riesgo para ambas partes”. Lo anterior tiene la finalidad de abrir la exportación del aguacate cosechado en Jalisco a esa nación asiática. La intención de Daniel era efectuar un primer envío de aguacates mexicanos a China en Javier Guízar Macías, delegado de SAGARPA en Jalisco, hace hincapié que agosto; sin embargo, no fue posible debido a la situación del mercado en México. Los precios las autoridades sanitarias de México y China acordaron, además, integrar de los aguacates fueron extremadamente altos. un grupo de trabajo para iniciar el análisis de los esquemas de producción y certificación de productos orgánicos de los países, así como que los técnicos “La mayoría de los productores y empacadores tienen compromisos con empresas en los intercambien visitas de constatación, a fin de lograr a la brevedad posible un Estados Unidos, al ser este su principal mercado. Esto es una ventaja, pero, al mismo tiempo, México es demasiado dependiente del mercado estadounidense. Por eso queremos demostrar esquema de reconocimiento mutuo. que hay otras posibilidades. La logística está ahí, por lo que sólo falta crear confianza mutua De esta forma, se propuso a la autoridad China iniciar un proceso para el y convencer a los consumidores chinos de la calidad superior de los aguacates mexicanos”. intercambio electrónico de certificados entre las autoridades sanitarias de los dos países, expertos en el tema y propiciar visitas mutuas para evaluar los sistemas electrónicos de Jalisco y China, a fin de lograr un acuerdo que otorgue certeza y agilice el comercio de alimentos.
E
l Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), informó que se trata de técnicos de la Administración General de Supervisión de la Calidad, Inspección y cuarentena de China (AQSIQ).
MANDAN A VOLAR AGUACATE DE NAYARIT
Los técnicos que hoy recorren empacadoras y huertos de aguacate coincidieron en que este acuerdo permitirá agilizar e intensificar el comercio seguro de productos orgánicos entre los dos países, a través de un esquema confiable, que brinde garantías a los consumidores de este tipo de productos de Jalisco y China; se considera que la certificación electrónica es una herramienta de gran importancia en el intercambio comercial de productos agroalimentarios, pues mitiga el riesgo de cometer errores y la posibilidad de que se presenten certificados falsos. Los funcionarios de los dos organismos resaltaron el avance que ha logrado la autoridad sanitaria mexicana con su contraparte China, y la sólida relación de amistad y cooperación que hay entre ambos países, lo que se demuestra con la firma de protocolos para exportación de productos agroalimentarios. Esta reunión se efectuó en el marco de la gira de funcionarios de la AQSIQ a las oficinas de la SAGARPA en Jalisco, con el propósito de consolidar las gestiones sanitarias para la aprobación del protocolo que permitan a Jalisco ampliar la participación de los productos agropecuarios en ese mercado asiático, uno de los de mayor importancia debido al potencial de consumo de su población y crecimiento de su economía.
C
on la ventaja de exportar aguacate y otro tipo de frutas de la costa nayarita más veces a la semana para ahorrar días de tránsito en carretera, entrará en operaciones dentro de unas semanas un nuevo vuelo directo Guadalajara-Vancouver. De acuerdo con el director de la empresa productora y comercializadora de aguacate LeFood, Carlos Méndez Vega, que exporta el producto a otras naciones como Rusia, España y Canadá, el nuevo vuelo o «puente aéreo» hacia esa provincia canadiense, fue impulsado por una empresa privada para sacar de las carreteras el oro verde mexicano. Explicó que con este nuevo vuelo se ahorrarán entre siete y 11 días de tránsito por vía terrestre en Estados Unidos, con los correspondientes requisitos y trámites en aquel país y ahora sólo harán el vuelo directo de cinco horas hasta Vancouver, que entrará en operaciones en algunas semanas. En cuanto a las ventajas de enviar el oro verde por avión, dijo que el aguacate llegará en buen estado a los centros de venta y adelantó que analizan enviar al mercado canadiense otros productos locales, tales como limón, piña, plátano y mango. Año 7 Edición No. 90 | www.elagricultor.mx
22
En lo que va del año 663 Tractores de A TODA MÁQUINA
Hasta la fecha, la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SEDRUA) del Gobierno de Michoacán en coordinación con la SAGARPA, han autorizado 663 tractores de Michoacán, A TODA MÁQUINA para mecanizar al sector rural de la entidad.
L
o anterior fue dado a conocer por Francisco Huergo Maurin, titular de la dependencia arriba citada quien informó que la meta sigue siendo dotar de mil tractores a las y los productores del campo; a la fecha se han invertido 379 millones 933 mil pesos, de los cuales 126 millones 854 mil pesos han sido aportados por el Gobierno del estado a través de la SEDRUA. El resto, corresponde al 50 de la aportación realizada por los propios beneficiarios, suma que asciende a los 206 millones 895 mil pesos, más 46 millones 183 mil pesos que ha aportado el Gobierno Federal a través de la SAGARPA. Huergo Maurin explicó que con estos recursos se adquirieron también 290 implementos, que son un complemento para los propios tractores, los cuales consisten en arados, sembradoras, molinos, desvaradoras, sólo por citar algunas. El responsable de la política agropecuaria de la entidad señaló que el objetivo de este programa es elevar el inventario y mejorar la tecnificación del campo, así como la rentabilidad de las unidades de producción.
www.elagricultor.mx | Año 7 Edición No. 90
Otro de los objetivos es la capitalización de la población rural de menor percepción económica, mediante la implementación de acciones que garanticen la disponibilidad de alimentos sanos y nutritivos, así como la generación de empleo e ingreso para los beneficiarios, a través del desarrollo de capacidades, la innovación y transferencia tecnológica, que mejoren la productividad y la integración de los distintos eslabones de las cadenas productivas. Agregar valor a la producción primaria, incrementar la competitividad de los productos, son otras de las metas que se tienen para el campo; por todo lo anterior, trabajamos para mejorar las obras de infraestructura básica agropecuaria que contribuya al incremento del ingreso y del nivel de vida de los y las productoras. En Michoacán, estamos haciendo las cosas bien, sostuvo Huergo Maurin al señalar que el gobierno de Michoacán y en concreto la SEDRUA, busca como objetivo fortalecer los procesos de descentralización con criterios de integralidad que busca entre otras cosas, una nueva relación institucional entre el Gobierno del Estado y los Municipios.
E l p eri ó dic o a g r íc o la m á s im po r ta nte de l est a d o d e M ic ho a c á n
23
Año 7 Edición No. 90 | www.elagricultor.mx