EL AGRICULTOR.MX EDICIÓN No. 105

Page 1

Año 8 Edición No. 105

Calle Artículo 27 No. 4 Col. Emiliano Zapata 60180 Uruapan, Mich. Cel. 452 101 43 91 memphis_1086@hotmail.com


2

www.elagricultor.mx | Año 8 Edición No. 105

8 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria


3

E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

C

orporación Industrial Uruapan(CIU), es una empresa orgullosamente mexicana que cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector post cosecha y que, a lo largo de estos años, ha logrado mejorar y perfeccionar la calidad de sus equipos ya que, los principales valores para CIU, son la calidad y satisfacción de sus clientes. CIU se especializa en el diseño y fabricación de Máquinas Clasificadoras Computarizadas, las cuales, están diseñadas de acuerdo a las necesidades específicas del cliente. CIU desarrolla líneas automatizadas y semi-automatizadas de empaque, capaces de seleccionar, por medio de un sistema de visión artificial, una gran variedad de frutas y hortalizas por: peso, color, tamaño, defecto y forma. En la actualidad, CIU cuenta con un área especializada para el desarrollo de software, conformada por un grupo multidisciplinario de ingeniería, dedicado a diseñar, desarrollar e implementar el sistema óptico, electrónico y de software que, posteriormente, se integra al sistema de clasificación CIU. En el caso específico del aguacate, se puede detectar y diferenciar defectos como la roña, quemadura de sol, gusano barrenador, alga, clavo, viruela, varicela, daño mecánico y rozadura. Para obtener un mejor resultado en esta clasificación, se recomienda que la clasificadora se encuentre en condiciones óptimas de calibración, iluminación y limpieza. El software de clasificación, en conjunto con la robustez de los sistemas mecánicos, diseñados también por CIU, ofrecen grandes posibilidades para un correcto manejo de la producción de sus clientes alrededor de México y Latinoamérica, principalmente. Además de las frutas y hortalizas mencionadas con anterioridad, el sistema se adapta a los procesos de selección de frutas muy pequeñas como tomate cherry y limón (en todas sus variedades), hasta frutas con mayor tamaño como piña, sandía y coco.

El Sistema de Clasificación está en constante Evolución Actualmente, CIU, trabaja en la detección de defectos en papa y en tomate.Además, con el uso de espectrometría del infrarrojo cercano (NIR), busca implementar una solución para determinar contenido de materia seca y azúcar en las frutas. En lo referente a la capacidad de operación, en los productos más pequeños como el tomate cherry, se puede tener una producción de hasta 700 kg por hora en cada línea de clasificación, ya que el sistema puede trabajar hasta 25 frutas por segundo por línea. Para productos medianos, como el aguacate hass, se puede lograr una producción de hasta 5.4 toneladas por hora por línea, con una velocidad de hasta 12 frutas por segundo.

La trayectoria y evolución que CIU ha tenido, está respaldada por el diseño y fabricación de más de 800 proyectos que se han instalado en diversos puntos de la República Mexicana y en el extranjero como: Estados Unidos de Norteamérica, Perú, Colombia, República Dominicana, Honduras, Guatemala, El Salvador, Panamá, Chile, Israel y Chile.

El sistema se visión se puede configurar de acuerdo al tipo de clasificación que se desea hacer del producto y se ofrecen 3 opciones de sistema: RealVision

DualVision

VisionPro

Iintegra cámaras a color o infrarrojas, que inspeccionan la fruta desde un solo ángulo, siendo ésta, la configuración más básica, la cual es óptima para tomate, guayaba, limón italiano o en general para frutas claras.

En esta configuración, la fruta es inspeccionada desde dos ángulos diferentes, lo que incrementa la precisión en las mediciones.

Configuración que combina cámaras de color con cámaras infrarrojas, para obtener las cualidades de ambas tecnologías.

Empleado también para los mismos productos (frutas y hortalizas) que RealVision.

Esta configuración puede usarse en productos de color obscuro como, limón persa, pimiento y pepino. Una de sus principales ventajas es determinar con mayor precisión, aspectos referentes a la forma para pimiento, pepino, tomate, y defectos en aguacate y limón.

Año 8 Edición No. 105 | www.elagricultor.mx


4

www.elagricultor.mx | Año 8 Edición No. 105

8 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

BREVES

1

En Europa, el consumo de aguacates creció un 65% entre 2016 y 2018, mientras que en Estados Unidos el consumo alcanzó 1.1 millón de toneladas

El Aguacate, el fruto que conquista paladares en Europa y Estados Unidos

E

l consumo de aguacate continuó creciendo estos dos últimos años en Occidente, tanto en Europa como en Estados Unidos, gracias a las cosechas récords de algunos países exportadores que pudieron satisfacer la fuerte demanda, indicó la Organización Mundial del Aguacate (WAO por sus siglas en inglés).

Equihua, de visita en París con ocasión de la publicación de la nueva guía Michelín, con la que la organización selló recientemente una alianza.

del consumo de aguacates decaiga en Europa, situándose en un 20%, en comparación al 35% experimentado en 2018.

En Estados Unidos, tras un declive en 2017, el consumo de este codiciado fruto creció en 2018 hasta alcanzar alrededor de 1.1 millón de toneladas.

Un declive que se puede atribuir únicamente a cosechas menos abundantes, según la WAO.

En Europa, el consumo de aguacates creció un 65% entre 2016 y 2018, según los datoss de la WAO.

“Hemos superado nuestras expectativas, pues países como África del Sur, Chile y Perú exportaron más”, gracias a cosechas récord, explicó Xavier Equihua. En cambio, se estima que para 2019 el crecimiento

Llegó a alcanzar “al menos” las 650,000 toneladas, indicó su presidente, Xavier

“Todos los países productores de aguacates tendrán cosechas equivalentes o menores con respecto al año pasado”, estimó Equihua.

EDITORIAL MARIO BUCIO ESPINOSA DIRECTOR GENERAL

SALVADOR ORTIZ BRIONES DIRECTOR DE MARKETING

NOEMÍ GARCÍA AGUILAR ADMINISTRACIÓN

DAVID LÓPEZ GARCÍA

FACTURACIÓN Y COBRANZA

JUAN PABLO LÓPEZ GARCÍA

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCCIÓN

MARCO ANTONIO MORENO LÓPEZ ARTE Y DISEÑO

CONTACTO Teléfono (452) 524 1024 Celular 452 105 8999

COBERTURA MICHOACÁN

Aguacate una rica inversión GRUPO MEGA

2

Ante el boom exportador que registra el sector agroindustrial en México, empresas nacionales ven una buena oportunidad de negocio. Así, la financiera mexicana Grupo Mega se ha enfocado en la industria del Aguacate.

G

rupo Mega ofrece soluciones financieras para adquirir bienes productivos que permitan el crecimiento de un negocio. Además, la firma tiene presencia en sectores como la construcción y minería, maquinaria y equipo industrial, equipo médico, transporte, turismo, automotriz y agricultura industrial. En la agricultura industrial, tiene una participación importante en la industria de las Berries, donde impulsa el despliegue de amplía tecnología de forma sustentable,

para producir más en volumen y de mejor calidad, lo que permitió tener un crecimiento anual de 120 por ciento. “Estamos incursionando en Aguacate, un producto muy mexicano, algo que a mí me gusta mucho y le vemos un crecimiento también muy importante hacia adelante”, comentó Guillermo Romo, fundador y CEO del Grupo Mega. Guillermo Romo destaca que la industria de las Berries es tan importante que, incluso, ya rebasó

al sector tequilero en cuestión de exportación. “La parte agroalimentaria para el país es súper importante, genera muchos más ingresos que el petróleo, que el turismo y que las remesas, lo que genera es mucho empleo, mucha inclusión, mucha mano de obra femenina, eso ayuda mucho al desarrollo”, comentó el empresario. Las Berries en México, principalmente la Zarzamora, Frambuesa y Arándano, se han convertido en los últimos años en

un fuerte cultivo de exportación. En 2016 entraron al top de los cuatro principales productos agroalimentarios que exporta el país. A nivel internacional, México ocupa el lugar número cinco en la producción de Berries, con posibilidades importantes de crecimiento comercial en países como China, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Arabia Saudita.

Uruapan San Juan Nuevo Tancítaro Taretan Peribán Los Reyes Tingüindín Ario de Rosales Nueva Italia Apatzingán Tacámbaro Zamora Morelia JALISCO Guadalajara Cd. Guzmán Tala


6

www.elagricultor.mx | Año 8 Edición No. 105

8 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria


7

E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

La Promoción clave para posicionar el Aguacate Mexicano en los mercados internacionales Avocados From Mexico (AFM), es el organismo que tiene como objetivo fundamental diseñar y ejecutar las campañas de promoción del Aguacate Mexicano en los mercados internacionales como Estados Unidos, Canadá y Japón

A

través de la experiencia de los años, la industria aguacatera mexicana ha logrado consolidar la penetración del Aguacate de México en los mercados más exigentes, ofertando fruta que cumple con las normas fitosanitarias y de inocuidad y además de la mejor calidad. Sin embargo, Álvaro Luque, presidente de AFM, expresa que lograr esa penetración en el mercado norteamericano no fue un proceso fácil, pues se requirió de la participación de asociaciones de ambas naciones. El presidente de AFM relata que la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) nació con el objetivo de desarrollar el mercado de aguacate en Estados Unidos, mientras en ese país la asociación de importadores de aguacate mexicano The Mexican Hass Avocado Importers Association (MHAIA) buscaba el mismo objetivo. En 2012 iniciaron conversaciones y un año después se unieron para constituir Avocados From México, que está liderada 50 por ciento por mexicanos y 50 por ciento por estadounidenses. Luque manifestó que el proceso de expansión del aguacate mexicano continúa en otros mercados como Canadá y Japón, incluso China, en los cuales se han implementado por parte de APEAM estrategias de promoción en cada uno.

No obstante, declaró que también han surgido nuevos competidores como Chile, Perú y Colombia que ofertan aguacate, por lo que Álvaro Luque destacó la fortaleza del producto mexicano que representa a cientos de compañías y miles de personas como 20 mil productores de Michoacán. Vamos a tener más competencia, pero mientras más organizados, disciplinados y tengamos esa visión a largo plazo, yo creo que vamos a estar más fortalecidos para poder seguir siendo exitosos en el futuro”, puntualizó. En este sentido, Miguel Ángel Bárcenas, consultor estratégico de APEAM, señaló que la promoción en mercados internacionales se tiene el reto de presentar al aguacate no como una fruta exótica, si no como un producto de todos los días que sea gustado por sus beneficios nutricionales. El punto es cómo te conviertes en algo más que un producto genérico, sino en un producto tenga una relación emocional con él, que lo quiera. Aguacates de México es una marca, no es un producto nada más y la gente lo reconoce como tal”, declaró. Comentó que APEAM ha definido tres mercados como prioritarios, Estados Unidos, Japón y Canadá. Se escogieron por la dinámica de que sus pueblos tienen mucho gusto por el producto fresco y de alta calidad. Además de ser países donde los consumidores pagan bien por los productos

frescos, Bárcenas señaló que el principio básico de las campañas de promoción es educar sobre los beneficios del aguacate y cómo comerlo. Belleza y personalidad “Desarrollamos una personalidad para el aguacate que en el caso de Japón tenemos una mascota que creamos específicamente para el mercado, que sale en comerciales de televisión y que la gente se relaciona con ella además de tener personalidades de calibre en Japón, chefs que salen en televisión, son nuestros embajadores de marca”, comentó. Externó que para lograr dichos resultados necesitaron estudios que les ayudara identificar cómo se movía el producto en el ámbito cultural, y que además de ser consumido por la parte nutricional, también lo relacionen con el ámbito emocional. Belleza es un factor que hace que el 95 por ciento de los consumidores en Japón sean mujeres y la razón es porque consideran que el aguacate les ayuda a tener una piel más suave, un cabello más sedoso y que es excelente para la salud. En China por ejemplo lo consideran el alimento perfecto como papilla para bebé”, relató el consultor. En el caso de Canadá, los principales equipos de hockey y el equipo de beisbol Toronto Blue Jays de las Grandes Ligas son patrocinados

por aguacates de México. “Empezamos con niveles de participación de mercado de un 35 por ciento en Japón, de un 50, 60 por ciento en Canadá, hoy tenemos más de 90 por ciento de participación de mercado en ambos con los aguacates de México, somos los líderes absolutos”, destacó. El consultor de APEAM comunicó que con más de siete años en dichos mercados buscan hoy en día entrar en el mercado de China. Ya hicimos un estudio de mercado el año pasado, muy importante que nos demostró el gran potencial que tiene China y ahora lo que estamos haciendo es preparar una campaña que va a promover el aguacate sobre todo en redes sociales, en el equivalente a Facebook en China”, detalló. Indicó que darán continuidad en los mercados que ya conquistaron, pero la expansión a nuevos mercados, pero lo harán selectivamente, pues no se tiene la capacidad de dar servicio a todos los interesados. Tenemos que tener cuidado porque si despiertas al tigre chino, no vas a tener producto suficiente, pero es mejor tener esa situación a tener una dependencia de un solo mercado, el gran mensaje para mí es que Estados Unidos sigue siendo nuestro mercado principal y lo debemos de cuidar, pero debemos desarrollar mercados alternativos”, precisó.

Año 8 Edición No. 105 | www.elagricultor.mx


8

www.elagricultor.mx | Año 8 Edición No. 105

8 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

Gobierno aliado de productores; prioridad a menos favorecidos: SADER

9

A

nte representantes de la máxima cúpula agroempresarial del país, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que el gobierno de México es un aliado de las causas de los productores del sector primario y de la agroindustria, mediante una interacción participativa, porque las necesidades son diferentes, con énfasis en la prioridad de atender a quienes más lo necesitan. Villalobos Arámbula señaló que de manera coordinada y en equipo se trabajará en los diferentes retos y desafíos que presenta el sector agropecuario y pesquero, sobre todo en aquellos que impulsen a los productores menos favorecidos. Se trata, agregó, de un diálogo abierto y permanente con todos los actores para definir objetivos comunes y fortalecer acciones que incidan en un campo más productivo, equitativo y sustentable. Puntualizó que los objetivos de la Agenda 2030 para el sector -preparada por el CNA- presenta coincidencias con la visión de transformación del campo impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador. El presidente del CNA, Bosco de la Vega, indicó que hay coincidencias entre los objetivos del organismo y el plan de gobierno para el sector agrícola, como lo es el fortalecimiento de las cadenas de valor e impulso a la productividad, inclusión y sustentabilidad, tópicos que se pueden fortalecer con el desarrollo de talleres y mesas de trabajo.

La SADER y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) realizaron una sesión de trabajo enfocada al desarrollo de una agenda temática que conjunta acciones a favor del crecimiento y desarrollo del sector agroalimentario

Entre las acciones que podrán llevarse a cabo destacan las que vincularán las tecnologías con las cadenas productivas en beneficio para los pequeños y medianos productores del campo. En el evento se abordaron también temas de interés, como la conclusión del protocolo para la exportación de sorgo y plátano a China, el fomento de una agricultura inteligente, de cero labranza y cuidado de los recursos naturales (suelo y agua), y las campañas fito y zoosanitarias y de inocuidad que permiten comercializar productos a los mercados internacionales más exigentes, como el de Japón y Corea del Sur. Así también, se abordó, la actualización de esquemas de comercialización, la vinculación de las tecnologías directamente al productor, medidas para fortalecer las agroempresas socialmente responsables y la integración de socios comerciales para la diversificación de mercados, entre otros tópicos que se tratarán periódicamente entre la SADER y el CNA.

Año 8 Edición No. 105 | www.elagricultor.mx


10

www.elagricultor.mx | Año 8 Edición No. 105

8 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria


11

E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

L

a temporada de Baja California llega en un momento en que la producción nacional de los Estados Unidos es limitada, lo que brinda a los minoristas y a sus clientes una atractiva alternativa de un suministro confiable de fresas orgánicas.

Expande el programa de Fresas Orgánicas Después de su primera temporada exitosa de cultivos de fresas orgánicas, Berry People está expandiendo su programa mexicano en Baja California

La compañía también está trabajando en aumentar la superficie para obtener sustanciales volúmenes en noviembre y diciembre de la próxima temporada.

“Un balance sólido y suficientes recursos de capital son importantes para mantenerse a la vanguardia en cuanto a las necesidades de productos y servicios del mercado, ya sea en el desarrollo de nuevas variedades, estilos de empaquetado y tecnologías, inversión en nuevas instalaciones o en la provisión de anticipos de cosecha a los productores externos clave”, indicó Downs. El equipo de Berry People continúa creciendo en tamaño y experiencia

“Estamos agradecidos por nuestro fuerte partidario en las fresas orgánicas de Baja California, debido - en gran parte - a la calidad del trabajo realizado por nuestro socio de alianza en esa región”, dijo Jerald Downs, presidente de Berry People.

Las contrataciones más recientes incluyen a Damon Barkdull y Tom Henslee, quienes colectivamente aportan más de 50 años de experiencia en ventas y gestión de categorías en la industria frutícola.

“No solo el área de cultivo es propicia para la producción orgánica de calidad, sino que nuestras fresas se cultivan y se envasan con especial cuidado, donde los detalles menores reciben una atención rigurosa y recurrente, produciendo un producto excelente y confiable”.

“Estamos muy satisfechos de ver cómo nuestro talentoso equipo se ha ido formando en todos los niveles de la empresa, así como nuestros sistemas y soluciones de procesos únicos, lo que nos permite administrar de manera eficaz nuestro punto de inflexión planificado para 2019”, enfatizó Downs.

“Estamos agradecidos por el apoyo que hemos recibido por parte de la industria hasta la fecha y, al mismo tiempo, tenemos el desafío de mejorar nuestra oferta y ejecución, en conjunto con la promesa de marca de un suministro de línea completa de Berries orgánicas, en marca, durante todo el año” dijo Downs.

“Estos logros iniciales, aunque significativos, son difíciles de saborear a la luz de los planes que tenemos por delante. En todo esto, esperamos recordar cada paso y a cada persona en el camino, seleccionando y preservando cuidadosamente las relaciones con las personas que conforman nuestra ‘comunidad inclusiva de Berries’”.

Cuentas alegres tras el primer año de operaciones Berry People tiene un estilo de operación único y enfocado en las personas, manteniendo relaciones cercanas con todos los involucrados a lo largo de la cadena de suministro, desde trabajadores agrícolas hasta los consumidores, proporcionando una perspectiva de cadena de valor de extremo a extremo. Es gracias a este espíritu que la compañía ha crecido con fuerza desde que comenzó a operar a fines de 2017, y se prepara ahora para continuar la expandiéndose en el 2019. “Estamos construyendo un equipo experimentado y bien equilibrado, estableciendo nuestras huellas en distribución y suministro, y desarrollando una importante producción de verano para completar nuestra presencia durante todo el año”. Downs también señaló que los accionistas recientemente completaron una importante contribución de capital en 2018 en preparación para el crecimiento proyectado del 2019.

Acerca de Berry People: Berry People es un proveedor todo-año de una línea completa de fresas, arándanos, frambuesas, moras y aguacates orgánicos y convencionales, y propietario de las marcas Berry People® y Avo People®. Con sede en Hollister, California, los propietarios y socios de alianza clave de la compañía poseen importantes activos de producción en California, México, Chile y Perú. Todos los productos se clasifican y asignan por pallet, y todos los productores cumplen con las regulaciones del USDA y la FDA sobre seguridad alimentaria y prácticas orgánicas. Berry People opera con un fuerte espíritu empresarial a lo largo de toda su cadena de suministro que enfatiza la complementariedad, la mayordomia y la empatía.

Año 8 Edición No. 105 | www.elagricultor.mx


12

www.elagricultor.mx | Año 8 Edición No. 105

8 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

13

Año 8 Edición No. 105 | www.elagricultor.mx


14

www.elagricultor.mx | Año 8 Edición No. 105

8 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

15

Año 8 Edición No. 105 | www.elagricultor.mx


16

www.elagricultor.mx | Año 8 Edición No. 105

8 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

Ante la fuerte demanda en diciembre hay escasez de

GUAYABA

L

En este mismo periodo, para el mercado de exportación llegó a costar hasta 20 pesos el kilo pagado en huerta, al consumidor llegó a valer hasta 3.5 dólares la libra (casi 65 pesos el equivalente a 453 gramos). Ante esta oportunidad, el productor cortó casi toda la fruta en las huertas. Destacó José Luis Ruiz, que, de enero a marzo, habrá desabasto de guayaba (sólo el 10 por ciento de la producción anual). “Lamentablemente, después viene una sobreproducción de un 60 por ciento que nos va a perjudicar, pues el precio se baja hasta 3 o 4 pesos el kilo y es de abril a septiembre; el 30 por ciento restante es de octubre a diciembre”. Que se bajen los costos de producción. Especificó José Luis Ruiz que si pudieran pedir algo al gobierno, sería bajar los costos de producción. “Para tener un costo de producción bajo, ocupamos insumos baratos, baja de gasolina, baja de plaguicidas y más.

Escasez de guayaba en la región Oriente sólo un 10 por ciento de la producción hay en las huertas y de ésta un 5 por ciento ya está vendida

Higos de México en Canadá

a Guayaba a finales de diciembre estuvo muy cara, tanto a nivel nacional como en el extranjero. “Todos los años es parecido, coincidentemente, por cuestiones agroclimáticas hay poca fruta, pero en esta ocasión fue porque la demanda fue mayor, por las fiestas decembrinas”, comentó el productor José Luis Ruiz Ramírez. Para el mercado nacional, esta fruta llegó a pagarse a 10 pesos kilo en huerta; al consumidor final anduvo hasta en 30 pesos.

Estamos a la expectativa de que se generen programas nuevos en el gobierno federal, pues por parte del gobierno del estado, éstos son nulos. Lo que deseamos es que se concrete lo que anunció el gobierno federal, de que los fertilizantes y gasolina bajen y que haya programas para subsidios, aunque sea de forma grupal”. La guayaba es la reina de las frutas. Por sus múltiples beneficios, la guayaba es conocida como la reina de la fruta y se consume fresca, en jugos, helados, licores, en dulce o conserva. Los beneficios que aporta a la salud son muchos. Es rica en vitamina A y C, que ayudan a mantener la piel saludable, a prevenir la anemia y a mejorar las defensas en el cuerpo. Contienen 85 por ciento de agua, es de bajo valor calórico por su escaso aporte de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Todos los años por cuestiones agroclimáticas hay poca fruta, pero en esta ocasión fue porque la demanda fue mayor, por las fiestas decembrinas.

17

La demanda anual del Higo en Fresco para Estados Unidos y Canadá, supera las 60 mil toneladas

L

a demanda anual del Higo en Fresco para Estado Unidos y Canadá, supera las 60 mil toneladas; pero que también existen demanda de países europeos y asiáticos. Y en sólo dos años, el cultivo del Higo ha tenido un importante auge en Michoacán, actualmente se cuenta con 70 hectáreas con presencia en diez municipios michoacanos El volumen de Higo mexicano que se ofertan a los mercados internacionales empieza a incrementarse. El volumen exportado inició con pequeñas cantidades a principios del mes de diciembre pasado, pero ahora los arribos en Canadá empiezan a incrementarse. “Las condiciones meteorológicas han mejorado en las zonas de producción, por lo que se están produciendo más Higos”, informó Andrew Amodeo, de Catania, M. L., Co. Ltd., en Mississauga, Ontario. Agregando que el volumen está aumentando justo antes de la temporada pico. México es un productor clave de Higos, y Perú y Sudáfrica son otros países productores. Sin embargo, México tuvo un comienzo lento debido a las noches más frías. “Los Higos necesitan calor y no estaban recibiendo el calor que normalmente tienen”, agrega Mario Masellis, de Catania. Los Higos mexicanos comenzaron a producirse en la primera semana de diciembre y terminarán aproximadamente a mediados de mayo. Pico de demanda.- Por otro lado, la demanda de Higos está aumentando, especialmente en provincias canadienses como Ontario, Quebec y las regiones atlánticas. “Nos hemos dado cuenta de que el higo es una fruta que los inmigrantes (de los países del Mediterráneo y Medio Oriente) están acostumbrados a producir y comer, y lo están demandando aquí”, explica Masellis, quien agrega que Catania trabaja actualmente con los Higos Black Mission. En cuanto a los precios, son bastante estables y similares a los del año pasado. Preocupaciones.- El cultivo del Higo depende mucho de la madre naturaleza, por lo que para su cultivo se tienen que contar con las condiciones adecuadas para que se pueda desarrollar adecuadamente el fruto. Otro factor son las condiciones de movilización, por la fragilidad del fruto, así como el adecuado grado de madurez cuando es cosechado. Año 8 Edición No. 105 | www.elagricultor.mx


18

www.elagricultor.mx | Año 8 Edición No. 105

8 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

Certificar 12 mil has de MANGO MICHOACANO de exportación

19

A través de la Certificación para la exportación se buscará mantener el liderazgo nacional en sanidad e inocuidad agroalimentaria

META PARA EL 2019

México es el principal exportador de mango hacia el mercado de Estados Unidos pues provee el 65 por ciento de ese fruto en el mercado americano En la temporada 2018, las variedades mexicanas más colocadas en Estados Unidos fueron la tommy, ataúlfo kent, haden y la keitt

R

ubén Medina Niño, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SEDRUA), conjuntamente con los dirigentes del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, establecieron reforzar las campañas fitosanitarias de los cultivos michoacanos y ampliar las metas para la certificación de los mismos.

El responsable de la política agropecuaria de Michoacán, enfatizó que para el Gobierno Estatal, una de las prioridades es ofrecer productos sanos y de calidad a los consumidores, así como incrementar la exportación de los mismos a los más de 45 países del mundo ha donde ya acuden frutas y hortalizas del campo michoacano. Medina Niño informó que el año pasado, la campaña contra la Mosca de la Fruta, fue revisada minuciosamente y se invirtieron más de 19 millones de pesos. La revisión se realizó en alrededor de 37 mil hectáreas, colocándose más de 3 mil trampas, con el objetivo de mantener huertos sanos, en beneficio de casi 8 mil productores. Entre otros, para este año se estableció el compromiso de declarar al municipio de San Lucas, como Zona Libre de Prevalencia de la Mosca de la Fruta y mantener los 7 municipios productores vigentes, como Zona de Baja Prevalencia de esta plaga muy común en los cítricos. Los principales cultivos que se atendieron, con los recursos invertidos el año pasado, sólo contra la Mosca de la Fruta, correspondieron a 19 mil 542 hectáreas de Mango; 9 mil 499 de Guayaba, 3 mil 164 de Toronja, mil 527 de Durazno, 2 mil 522 de Ciruela y 866 de Pera. Con estas acciones se logró proteger la producción de 25 municipios, con una estimación de producción de 134 mil toneladas de Mango, 142 mil de Guayaba, casi 46 mil de Toronja, alrededor de 8 mil toneladas de Durazno, más de 2 mil 500 de Ciruela y alrededor de 900 de Toronja. Autoridades y dirigentes coincidieron en señalar que se debe trabajar de manera organizada, para lograr mejores precios de exportación y fortalecer la coordinación y relación con los empacadores, para beneficio de todos. Respecto a los volúmenes de la exportación de mango del año pasado, se informó que se enviaron casi 65 mil toneladas a Estados Unidos y 20 mil más a otros mercados internacionales, con un incremento en relación al 2017 de más de 10 mil toneladas exportadas.

Año 8 Edición No. 105 | www.elagricultor.mx


20

8 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria

Berries reinan en exportación ante el tequila en Jalisco

El 23.5% de las exportaciones totales del estado correspondió a las llamadas Berries; Arándanos, Frambuesas, Fresas y Zarzamoras, mientras que 18% fue tequila

L

a apertura de puentes aéreos a Asia permitió que de mil 200 millones de dólares de exportaciones de Berries en 2016 se llegara a los mil 800 millones el año pasado, al enviarse una mayor cantidad de esas frutas a países de ese continente y también a europeos. Se espera que en los próximos años siga un crecimiento de las exportaciones de 10%. En tanto que las ventas externas de tequila desde Jalisco se mantuvieron en mil 500 millones de dólares, con la comercialización de 211 millones de litros de la bebida, detalló. En conferencia de prensa para dar a conocer los resultados económicos de Jalisco, Palacios dijo que la entidad logró diversificar sus destinos de exportación. Además, cuenta con una plataforma de inteligencia comercial en la que se registran productos de importación y exportación, lugar de origen, entre otros datos. El presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior de Occidente, Miguel Ángel Landeros, y el presidente del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, Daniel Curiel, coincidieron en que la entidad logró

www.elagricultor.mx | Año 8 Edición No. 105

diversificar sus destinos de exportación, porque 83% de los envíos que se hicieron en 2013 tuvieron como destino EU, la proporción bajó a 68% el año pasado. Expusieron que la reforma fiscal de EU dará impulso a las exportaciones de bebidas como el tequila. Los empresarios comentaron que la tardanza en obtener la certificación fitosanitaria y sanitaria para exportar aguacate a EU provocó que buscaran otros mercados para esa fruta.

Jalisco logró reducir el porcentaje de productos que se envían a Estados Unidos, al tener un abanico de clientes de otros países, por lo que de finalizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte se tienen otros destinos para exportar.


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

21

Año 8 Edición No. 105 | www.elagricultor.mx


22

8 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria

Campaña de Promoción del Aguacate Hass E de Chile en

La campaña, iniciada desde el pasado noviembre, es impulsada por el Comité de Paltas Hass de Chile, con el objetivo de poner en marcha una intensiva promoción y marketing en las principales ciudades del gigante asiático.

CHINA

l objetivo es incentivar entre la población el consumo de la Palta (Aguacate) chilena, destacando la calidad y los beneficios para la salud de este alimento natural.

2017 se transformaron en su mayor proveedor, lo que representa “un gran honor”, señaló en un reportaje al periódico local “Las Ultimas Noticias” difundido hoy.

El consumo de palta ha ido en aumento en China en los últimos años, fenómeno que se explica por el mayor conocimiento y preferencia de los consumidores por esta fruta, la cual se ha ido incorporando en forma gradual, pero sostenida a la dieta alimentaria de la población. Esta además valorar su sabor, el consumidor la prefiere porque es sana y nutritiva, sobre todo los jóvenes y mujeres.

En 2017, China importó 16,700 toneladas de aguacate de Chile, 8,800 toneladas de México y 6,700 de Perú.

Cabe destacar que la palta chilena es un producto de calidad premium, certificada bajo los más exigentes protocolos internacionales, que se cultiva en forma natural en los valles de la zona central de Chile y que ha ido conquistando los principales mercados mundiales.

Según datos del gremio, durante la temporada 2017-2018, los envíos al país asiático aumentaron un 14 por ciento en comparación con el periodo anterior.

Las ciudades que fueron visitadas por el Comité fueron Shanghái, Beijin, Guangzhou, Shenzhen, Chengdu. Esta campaña que tuvo puntos de venta fue acompañada de acciones de marketing y promoción en algunos restaurantes, gimnasios y lugares de wellness, en paralelo a una campaña de difusión a través de redes sociales y plataformas de e-commerce, invitando a los consumidores a probar y disfrutar esta fruta chilena y cuidar su salud a través de una alimentación sana, nutritiva y funcional. La promoción fue enfocada en cuatro grupos principales: niños, deportistas o amantes del wellness, mujeres embarazadas y los adultos mayores, considerando las ventajas que tiene la palta como alimento funcional para las necesidades nutricionales de cada uno de estos grupos. “La Palta chilena, al igual que los vinos, salmón, cerezas y otros productos chilenos, han tenido una gran aceptación y se han transformado en productos embajadores de los alimentos chilenos en el mercado chino”, comentó Francisco Contardo Gerente General del Comité de Palta Hass de Chile. Francisco Contardo recalcó que pese a que llevan solo cuatro años exportando esta fruta a China, en www.elagricultor.mx | Año 8 Edición No. 105

De igual forma, a fines de 2017 el consejero comercial de la embajada de Chile en China, Andreas Pierotic, adelantó que ese año Chile se convirtió en principal proveedor de aguacate para China.

El 8 de enero pasado la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) de Chile informó que China se posicionó por primera vez, en 2018, como el principal mercado de las exportaciones silvoagropecuarias chilenas. Las cifras de 2018 destacan que el país asiático desplazó a Estados Unidos, antes primordial destino en este tipo de envíos, con una participación del 20,8 por ciento del total de las exportaciones chilenas al resto del mundo. Ese mismo día, la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) de la Cancillería del país sudamericano detalló que las exportaciones chilenas crecieron un 9 por ciento en 2018, al totalizar 75.482 millones de dólares, la mayor cifra lograda desde 2014.

“Luego de México y de Perú, Chile es la tercera potencia mundial en paltas”, se vanaglorió el gerente general de Palta Hass.


E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n

23

Año 8 Edición No. 105 | www.elagricultor.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.