Año 9 Edición No. 111
Calle Artículo 27 No. 4 Col. Emiliano Zapata 60180 Uruapan, Mich. Cel. 452 101 43 91 memphis_1086@hotmail.com
2
www.elagricultor.mx | Año 9 Edición No. 111
9 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria
E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n
C
omo parte de la misión de AvoPrice de facilitar el comercio en la industria del Aguacate con tecnología de punta, el equipo visitó la zona de Silicon Valley (Valle del Silicio) en la zona de San Jose California este mes de Julio con la intención de compartir experiencias y darle exposición a nuestro proyecto. La visita incluyó la prestigiada Universidad de Stanford, la institución de educación superior #1 en la industria de la alta tecnología en el mundo. También estuvo en la agenda una visita al corporativo de Google, empresa líder en tecnología a nivel mundial.
SE EXPONE EN EL EXTRANJERO!
Avoprice.com, la plataforma que le está quitando el tabú a los precios en la industria del aguacate, se expone ante académicos y empresas tecnológicas de Estados Unidos
La visita además incluyó pláticas con fondos de inversión y analistas financieros en la industria del Aguacate en México y a nivel mundial. Al equipo le dio mucho gusto y mucho orgullo que AvoPrice. com, una empresa 100% Mexicana y 100% Michoacana, causara mucho interés por parte de la comunidad de Silicon Valley. México es reconocido como un exportador de calidad mundial en el Aguacate e incluso se exploró la posibilidad de extender el sistema a otros cultivos Mexicanos de exportación. Para todo el equipo de AvoPrice fue una experiencia muy enriquecedora y sin duda les ayudará a conseguir contactos y futuros socios que ayuden a hacer la misión de AvoPrice.com una realidad. Como siempre, los principales beneficiados serán los usuarios Productores y Empacadores de AvoPrice. Ya con casi mil usuarios registrados y más de 20 Empaques en la plataforma solo está iniciando este proyecto, se necesita como siempre todo el apoyo de la comunidad de Productores para poder crecer y pedirles a todos sus compañeros que se registren en Avoprice.com
EDITORIAL MARIO BUCIO ESPINOSA DIRECTOR GENERAL
SALVADOR ORTIZ BRIONES DIRECTOR DE MARKETING
NOEMÍ GARCÍA AGUILAR ADMINISTRACIÓN
DAVID LÓPEZ GARCÍA
FACTURACIÓN Y COBRANZA
JUAN PABLO LÓPEZ GARCÍA
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCCIÓN
MARCO ANTONIO MORENO LÓPEZ ARTE Y DISEÑO
VENTAS (452) 524 1024
452 105 8999
www.elagricultor.mx
elagricultor.mx
Dr. Salvador Ortiz Briones salvadorortiz@organimedios.com
Como siempre, la mejor manera de conocer el sistema será registrándose como Productor dentro de la plataforma Avoprice.com.
Contáctenos:
admin@avoprice.com 452 282 9120 y 452 181 4489
Año 9 Edición No. 110 | www.elagricultor.mx
4
www.elagricultor.mx | Año 9 Edición No. 111
9 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria
El perió di co ag r í co l a m á s i m p o rta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n
El Aguacate de México se encarece por transición entre ciclos de producción
5
El cultivo del aguacate se encuentra en una etapa de transición entre el fin y el inicio de la nueva temporada de cosecha, lo que deriva que ante la demanda constante de fruta por parte de Estados Unidos, el precio se encarezca, debido a la falta de disponibilidad de los volúmenes que exigen los mercados.
A
sí que el comportamiento del precio del aguacate está regido por la Ley de la oferta y la demanda, y ante menos disponibilidad de fruta, esta se encarece, llegando a ofertarse en el huerto hasta en 120 pesos.
Sin embargo derivado de los volúmenes comercializados de fruta de Perú y California, la demanda del aguacate mexicano disminuye ligeramente, lo que provoca que el precio en el huerto se retraiga, y que se esté cotizando ente los 50 y 60 pesos por kilo. La buena noticias para los productores michoacanos, es que en cuánto el volumen de fruta que pueden proveer California y Perú, nuevamente se incrementará la demanda del aguacate mexicano, y por consecuencia se estima que el precio se incrementará, hasta estabilizarse la temporada, lo que se espera suceda entre agosto y septiembre. De acuerdo a lo difundido por la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), para la temporada 2019-2020, que ya inició, se estima se superarán el millón de tonelada enviadas a Estados Unidos en una sola temporada. La APEAM informó que en la temporada 2017-2018 se comercializaron en Estados Unidos 869 mil 57 toneladas. Y que en la temporada 2018-2019, las toneladas de aguacate mexicano comercializadas en la Unión Americana se incrementaron a 914 mil 530 y para la temporada 2019-2020 se estima una proyección de envíos de fruta de un millón 42 mil 501 toneladas. Con esto, las cifras de envíos de aguacate mexicano a Estados Unidos hablan de un incremento del 5.23% en el volumen enviado con respecto a la temporada anterior. Con respecto a los envíos a otros mercados internacionales a donde acude el aguacate mexicano, la estimación de envíos de fruta proyectada es de 188 mil 513 toneladas. Para los productores michoacanos de aguacate crece la expectativa de aumentar su comercialización a Estados Unidos y otras partes del mundo. “Eso nos impulsa a seguir compitiendo en el mercado extranjero; con más fuerza y con más calidad y que sea un gran impacto a escala internacional”, explican algunos productores. De acuerdo con datos difundidos por la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, Michoacán exporta a Estados Unidos cerca de 3 mil toneladas de aguacate al día. El aguacate de Perú, Chile, Colombia y República Dominicana son la opción de Estados Unidos para proveerse de aguacate cuándo no hay volumen disponible en México. La actividad económica de más de 24 mil productores genera 16 mil empleos directos y más de 70 mil trabajos temporales en Michoacán. Año 9 Edición No. 111 | www.elagricultor.mx
6
www.elagricultor.mx | Año 9 Edición No. 111
9 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria
E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n
Industria Aguacatera de Michoacán lista para abastecer a los Estados Unidos y otros mercados internacionales La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) informa que luego de cerrar la temporada 20182019, estiman superar el millón de toneladas de aguacate enviadas a Estados Unidos para la temporada 2019-2020, que recién inició en este mes de julio Envíos por Temporada en Toneladas
Temporada 2017-2018 se enviaron 869,057 Temporada 2018-2019 se enviaron 914,530 Temporada 2019-2020 estimado 1,042,501
C
on esto las cifras de envíos de Aguacate michoacano a Estados Unidos hablan de un incremento del 5.23 por ciento en el volumen enviado, respecto a la temporada pasada, y lo cual refleja que hubo suficiente fruta para abastecer los mercados internacionales. La APEAM en sus estimaciones iniciales, proyecta enviar 1 millón 42 mil toneladas de Aguacate Michoacano a Estados Unidos en la temporada 2019-2020, y a otros mercados internacionales como Japón, Canadá, Centro América y Europa, se estiman que los envíos serán de un poco más de 188 mil toneladas.
Desde 1997, APEAM ha sido el único organismo cooperador del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), para la exportación del Aguacate Hass, pero también, a lo largo de los años, ha desarrollado otros mercados, promocionando la fruta de Michoacán bajo la marca de Avocados From Mexico (AFM), su brazo de mercadotecnia. Con la colaboración de la Asociación de Importadores de Aguacate Hass de México (MHAIA), la APEAM a trabajado para aumentar el consumo del Aguacate michoacano en el vecino país del norte, beneficiando a los productores y empacadores mexicanos.
7
Declara SADER zona libre de plagas del aguacate a tres municipios de Michoacán y uno de Jalisco Los municipios de Charo, Nuevo Urecho y Tangancícuaro de Michoacán, y Quitupan, Jalisco, obtuvieron la declaratoria, por parte de la SADER, como zona libre del barrenador grande del hueso del aguacate, del barrenador pequeño del hueso del aguacate y de la palomilla barrenadora del hueso
L
as regiones obtuvieron la declaratoria luego de que técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) constataron la ausencia de las plagas con base en los resultados de los muestreos llevados a cabo de conformidad con las normas oficiales NOM066-FITO-2002 para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate y la NOM-069-FITO-1995 sobre el establecimiento y reconocimiento de zonas libres de plagas. De acuerdo con la declaratoria publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), para no perder la condición como áreas libres de estas plagas del aguacatero, los productores deben aplicar las medidas fitosanitarias establecidas en el artículo 107 del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Vegetal. El reconocimiento como zona libre permite a los productores movilizar fácilmente su producto y colocarlo en condiciones de mayor competitividad en mercados mexicanos y extranjeros. De no realizarse acciones de control estas plagas ocasionan daños en el fruto, pues las larvas se alimentan de la pulpa y del hueso, situación que puede provocar hasta 90 por ciento de pérdidas. Con el fin de proteger la superficie establecida para el cultivo del aguacate en el país, el SENASICA lleva a cabo la campaña nacional contra el barrenador grande y pequeño del hueso del aguacate, así como de la palomilla barrenadora en los estados de Chiapas, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Nuevo León, Estado de México, Hidalgo y Veracruz, a fin de conservar las zonas libres y mejorar el estatus de las regiones bajo control. De acuerdo con datos del Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) de la SADER, Michoacán y Jalisco son los estados con mayor producción de aguacate –representa más del 80 por ciento del valor de lo que se produce en México—, le siguen Estado de México, Nayarit y Morelos. El acuerdo firmado por el titular de la SADER, Víctor Villalobos Arámbula, entra en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF y tendrá una vigencia de 24 meses a partir de esa fecha, de conformidad con lo dispuesto en el último párrafo del artículo 106 del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Vegetal. Año 9 Edición No. 111 | www.elagricultor.mx
8
www.elagricultor.mx | Año 9 Edición No. 111
9 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria
E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n
9
Estados Unidos, principal comprador de Arándanos mexicanos En México se cultiva solo el arándano azul, y en 2018 se obtuvo más de 40 mil toneladas, con lo que el país se colocó como el tercer productor a nivel mundial, aunque la mayor parte de la producción nacional se exporta, sobre todo a Estados Unidos.
E
llo debido a que los mexicanos casi no consumen esta fruta, pues un mexicano consume en promedio 98 gramos de arándano al año, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Jalisco es el estado especializado en la producción de arándano azul, debido a que goza de condiciones edafológicas y climáticas ideales para su cultivo.
Producción de Berries genera 350 mil empleos en Michoacán
Asimismo, también cuenta con toda la tecnología y recursos humanos de calidad para producirlos, pues las Berries, en general, requieren de un tratamiento profesional y especializado para su comercialización.
Para Michoacán, las Berries representan un cultivo sumamente importante, toda vez que generan más de 350 mil empleos directos anualmente; se exportan 364 mil toneladas de estos frutos a más de 35 países del mundo y generan ingresos por arriba de los 2 mil 241 millones de dólares.
La dependencia precisa en portal que Estados Unidos es el principal comprador de arándanos mexicanos, pero también se exporta a Japón, China, Singapur Países Bajos, Canadá, Bélgica, Italia, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.
S
El arándano se consume en fresco y se utiliza como insumo para una gran variedad de productos como mermeladas, purés, jugos, vinos e ingredientes para pastelería y cereales; en algunos lugares también se vende congelado. El arándano pertenece a la familia de las ericáceas y es una baya originaria del norte de Europa, Asia y América.
eñala un comunicado de prensa que, Rubén Medina Niño, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SEDRUA), dio a conocer lo anterior, tras señalar que estos frutos se producen en 22 estados del país, destacando nuestro estado, al posicionar a la zarzamora en primer lugar mundial y desde luego nacional; así como el primer lugar nacional en producción de fresa; tercero en producción de arándano y frambuesa. Los estados donde mayormente se producen las Berries son: Michoacán, Jalisco, Baja California y Sinaloa. El funcionario resaltó que en esta industria, la inocuidad y la fitosanidad, son dos ejes de trabajo de suma importancia y son abordados con responsabilidad social y ambiental, dando cumplimiento a las regulaciones establecidas por el mercado internacional. Medina Niño detalló que actualmente en la producción de Berries se ha iniciado con un nuevo enfoque de sustentabilidad, que permitirá cambiar el paradigma en el campo; dio a conocer que las plagas están siendo manejadas desde un concepto sustentable, aplicando productos biorracionales que permitirán mejorar las condiciones del suelo y del aire, logrando un mejor equilibrio ecológico y un manejo más eficiente de enfermedades e insectos. Trabajar de la mano con investigadores, científicos, empresas privadas y asociaciones en temas como: la biota del suelo, tiene como objetivo preciso determinar el banco o reservorio presente de hongos y bacterias benéficas, que nos permitan mantener la salud del suelo y con ello disminuir la presencia de plagas y enfermedades. Hoy por hoy, dijo, en el campo michoacano se están dando pasos firmes en pro de la industria de las Berries, en materia de sanidad e inocuidad, porque la salud de las y los consumidores es lo más importante, así como mantener el liderazgo en la exportación de estos frutos. Año 9 Edición No. 111 | www.elagricultor.mx
10
www.elagricultor.mx | Año 9 Edición No. 111
9 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria
11
E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n
Exportación del Aguacate Michoacano
TEMPORADA 2018-2019
Exportación Año 2019 Estados Unidos Mes
Estados Unidos Mes
Toneladas
Jul-18
53,328
Ago-18
59,507
Sep-18
61,230
Oct-18
76,526
Nov-18
75,084
Dic-18
82,935
Ene-19
120,216
Feb-19
92,637
Mar-19
105,965
Abr-19
87,361
May-19
44,971
Jun-19
31,269
Total
915,206
Enero
119,717
Febrero
92,358
Marzo
105,965
Abril
87,361
Mayo
69,944
Junio
31,269
Total
Otros Destinos Destino
Toneladas
Asia
57,864
Canadá
53,992
Centro América
18,720
Europa
15,694
Sud América
Total
2,260
148,531
TOTAL TONELADAS EXPORTADAS
1’063,737
Toneladas
506,614
Otros Destinos Destino
Toneladas
Asia
31,051
Canadá
28,117
Centro América
8,915
Europa
6,402
Sud América
2,260
Total
76,745
Total Toneladas Exportadas Año Agrícola 2019
583,359
(datos al 30 de Junio 2019) Año 9 Edición No. 111 | www.elagricultor.mx
12
www.elagricultor.mx | Año 9 Edición No. 111
9 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria
13
E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n
Declara SADER zona libre de plagas del Aguacate a tres municipios de Michoacán y uno de Jalisco
26 mil hectáreas de BERRIES con ”Buenas Prácticas” Agrícolas: SEDRUA
Los municipios de Charo, Nuevo Urecho y Tangancícuaro de Michoacán, y Quitupan, Jalisco, obtuvieron la declaratoria, por parte de la SADER, como zona libre del barrenador grande del hueso del aguacate, del barrenador pequeño del hueso del aguacate y de la palomilla barrenadora del hueso.
L
as regiones obtuvieron la declaratoria luego de que técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) constataron la ausencia de las plagas con base en los resultados de los muestreos llevados a cabo de conformidad con las normas oficiales NOM-066-FITO-2002 para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate y la NOM-069-FITO-1995 sobre el establecimiento y reconocimiento de zonas libres de plagas. De acuerdo con la declaratoria publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), para no perder la condición como áreas libres de estas plagas del aguacatero, los productores deben aplicar las medidas fitosanitarias establecidas en el artículo 107 del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Vegetal. El reconocimiento como zona libre permite a los productores movilizar fácilmente su producto y colocarlo en condiciones de mayor competitividad en mercados mexicanos y extranjeros. De no realizarse acciones de control estas plagas ocasionan daños en el fruto, pues las larvas se alimentan de la pulpa y del hueso, situación que puede provocar hasta 90 por ciento de pérdidas. Con el fin de proteger la superficie establecida para el cultivo del aguacate en el país, el SENASICA lleva a cabo la campaña nacional contra el barrenador grande y pequeño del hueso del aguacate, así como de la palomilla barrenadora en los estados de Chiapas, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Nuevo León, Estado de México, Hidalgo y Veracruz, a fin de conservar las zonas libres y mejorar el estatus de las regiones bajo control. De acuerdo con datos del Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) de la SADER, Michoacán y Jalisco son los estados con mayor producción de aguacate –representa más del 80 por ciento del valor de lo que se produce en México—, le siguen Estado de México, Nayarit y Morelos. El acuerdo firmado por el titular de la SADER, Víctor Villalobos Arámbula, entra en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF y tendrá una vigencia de 24 meses a partir de esa fecha, de conformidad con lo dispuesto en el último párrafo del artículo 106 del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Vegetal.
Michoacán mantiene su liderazgo en producción y exportación de Berries, derivado de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), aplicadas en materia de sanidad, inocuidad y trazabilidad agroalimentaria, al contar con 26 mil 533 hectáreas certificadas.
R
ubén Medina Niño, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SEDRUA), destacó que, en la geografía michoacana, bajo estos esquemas de Buenas Prácticas Agrícolas, se encuentran cultivadas mil 191 hectáreas de arándano, mil 856 hectáreas de frambuesa, 13 mil 089 de fresa y 10 mil 397 de Zarzamora. Medina Niño, detalló que las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), son el método y la forma de cultivar para producir mejores alimentos de forma segura y saludable; son de suma importancia, puesto que permiten mejorar el manejo integral de los cultivos, en este caso de las Berries, tomando en cuenta tecnología moderna, sanidad, inocuidad, barbecho, densidad de la plantación, entre muchos otros conceptos, dijo.
El funcionario aprovecho la ocasión para invitar a las y los productores, a tomar parte en el 9° Congreso Internacional de Berries, a realizarse los días 31 de julio, primero y 2 de agosto en la ciudad de Guadalajara. Habrá conferencias y disertaciones en temas relevantes como: mercados emergentes, técnicas y manejo de cultivos; retos a vencer; sustentabilidad; entre muchos otros. Mencionó que el objetivo de este Congreso Internacional, tiene como consigna mejorar la industria de las Berries y consolidar a nuestro país como el principal productor y exportador del mundo.
Año 9 Edición No. 111 | www.elagricultor.mx
14
www.elagricultor.mx | Año 9 Edición No. 111
9 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria
E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n
15
Michoacán paga 750 mdp al año a EUA para cultivar fresa; ahora va por variedad propia Para dejar de pagar a Estados Unidos regalías por más de 750 millones de pesos cada año por el cultivo de variedades con patentes registradas en el vecino país, Michoacán va por su propia variedad de fresa, informó el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) del estado.
A
nte representantes del Sistema Producto Fresa, reunidos en el Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán, el director general del ICTI, José Luis Montañez Espinosa, informó que el compromiso gubernamental para la investigación y desarrollo de una variedad de fresa con patente propia, comprende una inversión de 3 a 5 años y recursos por 15 millones de pesos, que provendrán del Fondo Mixto (FOMIX) del gobierno del estado con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El funcionario destacó que se expuso ante los fruticultores, para su aprobación, el proyecto que entregará Michoacán al CONACYT para la gestión de los fondos. La presentación corrió a cargo de Alfonso Luna Cruz, a nombre del CIDAM, en el interés que, una vez autorizado por el CONACYT, el Comité de Evaluación respectivo considere al organismo como la institución que lo lleve a cabo. De acuerdo con el especialista, la variedad que se busca deberá permitir la reducción en el uso de agroquímicos y generar un alto rendimiento por hectárea. También deberá ofrecer mayor vida de anaquel, tamaño, firmeza, color, grado de azúcares y precocidad (rapidez en la producción del fruto luego de cultivar la planta). De acuerdo con el CIDAM, la investigación no partirá de cero, sino de especies liberadas de patentes, banco de germoplasma de CINESTAV y la base de datos de todas las variedades que hay en el mercado, así como las más utilizadas en México y particularmente en Michoacán. Los productores por su parte, propusieron integrar al proyecto a un experto en la materia, conocido por ellos, así como presentación periódica de los avances. José Luis Montañez Espinosa indicó que en fecha próxima se realizará la presentación final del proyecto para una última revisión del Sistema Producto Fresa, previo a su entrega ante el CONACYT. Año 9 Edición No. 111 | www.elagricultor.mx
16
www.elagricultor.mx | Año 9 Edición No. 111
9 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria
E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n
México finalizaría su campaña J de Berries con mayores volúmenes
17
La temporada de exportaciones de Berries de México están finalizando con cifras al alza, y aunque aún se sigue despachando una baja cantidad de fruta, los arándanos deberían sumar 48,000 toneladas con crecimiento de un 63.7% en volumen frente a las dos últimas campañas. uan José Flores, director general de ANEBERRIES explicó que en el caso de las fresas o frutillas, la temporada cerró a mediados de abril con cerca de 158,000 toneladas y que las frambuesas finalizarían su campaña en alrededor de 135,000 toneladas.
Asimismo, detalló que dentro de la categoría de las frambuesas también se incluyen los despachos de moras y zarzamoras. En cuanto a la distribución de los Berries mexicanos en el mercado, estos se han enviado en un 97% a Estados Unidos; mientras que el 3% restante se divide entre 33 países. “Seguimos enviando el mayor porcentaje a Estados Unidos y el resto (3%) se distribuye entre Europa y países asiáticos”. “Tenemos la meta de diversificar los mercados, incrementando el volumen de ese 3% a un 10% hacia el resto de los destinos, quitando a Canadá y Estados Unidos”, destacó Flores. A pesar de un mayor volumen en las diferentes categorías de Berries, Flores explicó que los retornos fueron menores durante esta campaña. Por otra parte, el director general de ANEBERRIES resaltó que durante la última campaña se registró un incremento de las plantaciones de arándanos en macetas. “En el caso de los arándanos las nuevas plantaciones están siendo más en contenedores, en bolsas o en macetas y eso permite ser mucho más eficiente en el manejo en general del cultivo y también está llevando a mayores rendimientos”. “Hay una diferencia muy marcada entre el rendimiento de la planta directamente establecida al suelo a una planta en un contenedor trabajada con un sustrato”. En tanto, Flores resaltó que también existe una tendencia hacia producir con una mayor conciencia en el uso del agua. “La mayoría de los cultivos ya están tecnificados con sistema de riego por goteo. Todavía hay un reto en el caso de la mora o de la zarzamora, ya que aún el cultivo es más con riego tradicional”, indicó. El director de ANEBERRIES también destacó algunos elementos claves que deberían considerar los productores de la industria. El primero de ellos es que aquellos productores que quieran incursionar en el cultivo de arándanos deben hacerlo considerando las necesidades del mercado. “No se debe plantar sino tiene colocada la producción”, destacó Flores e indicó que es importante de los productores se preocupen de ser proveedores de confianza.
Año 9 Edición No. 111 | www.elagricultor.mx
18
9 AÑOS... inf o r m a ndo o po r tu n a m en t e a l a Agro in d ust ria
Zamora sumido en la pobreza, a pesar de producir el 80% de la fresa que se consume en México A pesar de la enorme producción de fresa en el mercado internacional que se cultiva en municipios michoacanos, comenzando por Zamora, casi el 50 por ciento de su población se encuentra en pobreza.
E El 80 por ciento de la fresa que se consume en México se cultiva en los campos de Michoacán. Cada año se llegan a producir más de 484 mil toneladas del fruto que se encuentra sembrado en más de 10 mil 120 hectáreas en 31 municipios. Zamora es la capital mundial del producto que se llega a consumir en postre o como mermeladas o jaleas.
www.elagricultor.mx | Año 9 Edición No. 111
l 52 por ciento de la producción nacional se destina para el mercado interno, y el resto cruza las fronteras internacionales, en donde México se coloca como el tercer productor más influyente con más del 14 por ciento del valor de producción. De manera particular, el 87 por ciento de las exportaciones mexicanas llegaron a los Estados Unidos. A pesar de la enorme producción de fresa en el mercado internacional que se cultiva en municipios michoacanos, comenzando por Zamora, casi el 50 por ciento de su población se encuentra en pobreza. La cantidad total de pobladores asciende a más de 186 mil, de los cuales, 90 mil padecen de carencias sociales que van de moderadas a extremas. Esta problemática se repite en otras cadenas de valor productivas, en donde a pesar de la riqueza que se genera en los campos, las mayorías padecen de carencias
sociales extremas, pues apenas ganan jornales o por determinada cantidad de cosecha, mientras que los beneficiados son los grandes productores que acaparan las ganancias, según propios jornaleros. Hasta el 2016, según el último censo levantado por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (CONEVAL), el 55 por ciento de la población vivía en condiciones de pobreza. Esto representan más de 2.5 millones de michoacanos. Si bien, del 2014 al pasado informe disminuyeron casi 4 por ciento las carencias, especialistas consideran que hay una enorme brecha a pesar de que Michoacán es líder en producción agropecuaria. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SEDRUA), en el país se producen 658 mil toneladas del fruto, que se cosechan en 13 mil 851 hectáreas; nuestro estado lidera la producción
con más del 80%, seguido de los estados de Baja California y Guanajuato. Un dato importante que dio a conocer el funcionario estatal, es que el año pasado se exportaron más de mil 380 toneladas de la fresa, siendo los principales destinos Estados Unidos, Arabia Saudita, Canadá, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos, por citar algunos. Los municipios en donde se concentra la mayor producción de fresa son: Zamora, Tangancícuaro, Jacona, Ixtlán, Chilchota, Panindícuaro, Chavinda, Maravatío, Angamacutiro y Lagunillas, por citar algunos. En los 31 municipios en donde se produce la fresa, se tiene un padrón de 2 mil 845 productores, de los cuales 2 mil 609 son hombres y 236 son mujeres, esto significa que una importante cantidad de mujeres del sector rural, trabajan, producen y generan empleo y desarrollo en sus municipios.
E l p eriódico ag rí co l a m á s i m p o r ta nte de l e s ta do de M ic h o a c á n
19
Año 9 Edición No. 111 | www.elagricultor.mx