1 minute read

CANTOS DE VAQUERIA

Next Article
Emprendimiento

Emprendimiento

Por: Mariana Lozada Puentes c @LozadaPuentes

La organización de las naciones unidas para la educación (Unesco), inscribió los cantos de vaquería como patrimonio cultural inmaterial, porque esta MANIFESTACIÓN CULTURAL requiere de medid as urgentes para salvar esa tradición. Las inmensas planicies llaneras que abarcan una gran parte de Arauca, y los departamentos vecinos como el Meta, Casanare y Vichada, han sido escenario de ese trabajo de llano ¿EN QUÉ CONSISTE? y de las manifestaciones musicales que acompañan a los vaqueros en su extenso día de trabajo, en una mística relación de AQUÍ PONES LAS RAZAS QUE ELLOS ARREAN; pero estos cantos de vaquería van más allá de una canción. “Es que esto no es simplemente una canción cualquiera, esto tiene raíces antiquísimas, y de una profunda conexión del llanero con su tierra y con la vida”, afirma Pedro Fontalvo, antropólogo de la casa de la Cultura de Villavicencio.

Advertisement

Pues esto se podría decir en una relación con sus animales de trabajo.

De acuerdo con el libro “La cultura ancestral de los llanos”, de Piedad Bonett, existen de cuatro tipos de cantos, que son:

Canto de ordeño: como su nombre lo dice este canto se utiliza para que la vaca se deje ordeñar y para separar al becerro. Cuando se termina de ordeñar gritan el nombre para que así suelten al becerro.

Canto de arreo o cabresteo : este canto se ejecuta cuando se quiere movilizar el ganado.

Canto de vela: los jinetes en los largos recorridos ejecutan este canto para poder mantener calmado al ganado cuando la

noche los alcanza en medio de las extensas sabanas.

FUENTES.

Canto de maseta: los mismos jinetes o encargados del ganado lo utilizan para llamar a las vacas y ellas responden a ese llamado

Canto de domesticación: el ganado lo amarran en un botalón, este es un palo especial que está en medio del corral en forma de Y, que funciona para domar a las bestias o al ganado arisco, el animal se empieza a someter y este se empieza a ahorcar, cuando se ve que está perdiendo el aire la sueltan.

Estos cantos han resonado por más de 200 años, desde que los primeros habitantes de estos territorios se establecieron en las sabanas y en las riberas para cultivar la tierra 

This article is from: