![](https://assets.isu.pub/document-structure/210601011446-643b6c961cab500539469e78d9e31f8c/v1/d04c887c4fa7462dbc18677e6d10bcff.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Chimó
from Llaneros
El vicio ancestral
Foto extraída del video: Estudio etnográfico sobre elaboración del chimó
Advertisement
Por: elizabeth rosero c @elizabethestefannyg
El chimó o vicio ancestral es reflejo de tradiciones locales de la comprensión que tiene los llaneros por la naturaleza y su conocimiento sobre las facultades benéficas a la salud desde que era elaborado por los aborígenes venezolanos mucho antes de la llegada de los españoles a américa.
Según Willington Vásquez Araucano y creador de la Danza del chimó, los ancianos de algunas veredas y su padre Carlos Vásquez de 75 años cuya profesión era participar en la elaboración del chimó en sus épocas de juventud, aseguran que fue creado con fines médicos como resultado de un proceso experimental, y que desde niños sus padres o familiares ya consumían y usaban el famoso chimó. Expandiéndose desde Venezuela hasta los llanos colombo venezolanos el chimó tuvo una fuerte cabida en la ciudad de Arauca junto con los departamentos del Casanare, Meta y Vichada hasta la actualidad. ¿Qué es el Chimó?
El chimó se obtiene del líquido que suelta la hoja del tabaco al hervirla, hasta que forma una jalea o pasta parecida en su textura a una pasta dental color negra. Se mastica y se escupe. Al hablar del chimó como “vicio ancestral” es porque sus compuestos y preparación son netamente
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210601011446-643b6c961cab500539469e78d9e31f8c/v1/fd854f7528f67c3d0823cd0945027017.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
naturales y artesanales convirtiéndose en un vicio para los llaneros. Willington Vásquez afirma que “llanero que se respete se pega su pella de chimó”. Cada dosis se denomina pella y varía dependiendo del consumidor. La pella se pone debajo de la lengua y de ahí en adelante empieza el maravilloso placer de escupir a diestra y siniestra.
Proceso de Preparación:
Comienza con la elaboración de las hojas de tabaco listas para recolectar, y luego se selecciona las mejores, se secan unas semanas y se hierven hasta obtener un líquido espeso que se mezcla con cenizas de bucaré y de barba de tigre, dos plantas típicas de la región de los llanos.
Don Carlos Vásquez cuenta que el chimó también se utiliza como curativo. Sirve para quitar el hambre y aliviar la sed, produce energía, quita el cansancio, aleja las culebras e inclusive se puede aplicar en la picadura de una culebra o serpiente en la herida ya que es un perfecto antiinflamatorio; Cura picadas de avispas, abejas y otros insectos, quita el frío, provoca euforia y sensación de ánimo. También sirve para aliviar el dolor de muelas, al aplicarse directo en la encía.
El chimó no afecta la memoria y no causa una dependencia directa como lo puede hacer otro tipo de sustancias psicotrópicas o alucinógenas, pero aun así cuando se consume por primera vez se puede tener mareos, vomitó, diarrea y no es recomendable tomar líquidos ni siquiera agua porque puede generar estos síntomas durante dos a tres minutos.
Aquel vicio proveniente del tabaco se ha generalizado en la región, siendo cuestión de honor escupir chimó, hace parte de la cultura llanera y todo lo que representa el trabajo del llano, se utiliza en vaquerías, siembras, cultivos y hasta en la pesca.
Esta sustancia se ha convertido en un elemento tan característico de los llaneros, que hasta una danza en su honor fue creada, con la intención de que no se perdiera la tradición al llegar nuevas generaciones. Fue todo un proceso de combinar el folclor tradicional llanero, para representar y mantener el recuerdo vivo del chimó. El vicio ancestral