martes 5 de junio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
82 mata 54 S
e votó en Loncopué un plebiscito vinculante para aprobar una ordenanza por iniciativa popular, es una normativa legal municipal que prohíbe la actividad. Fue
sancionada por plebiscito vinculante. Además de ser un nuevo hito de la lucha antimegaminera, es un verdadero hito de democracia directa participativa;
Así se hicieron eco del logro comunitario, organizaciones de toda la región y el país. Un antecedente valiosísimo que nadie podrá ignorar, ni en la política ni en el Estado, ni en
Otras voces
Argentina: Loncopué hizo historia con un referéndum que rechazó la megaminería
S
que comparten la lucha contra el Saqueo y la Contaminación. Así también la Unión de Asambleas Ciudadanas y la Red Nacional de Acción Ecologista, RENACE. ❍
Piuké emitió el siguiente texto
❍“Es un casamiento virtuoso entre el movimiento popular y asambleario y las instituciones, al que el primero logra penetrar, apropiarse de su sentido y ponerlas a su servicio” reflexionó el ecologista Pablo Bergel,”es el Estado, la institucionalidad, “mandando obedeciendo”, y es la sociedad civil resistente que logra salir de los márgenes de la ruta y ocupa el lugar de la legitimidad y legalidad.
e realizó en Loncopué, Neuquén, el primer referéndum de la Argentina, de cumplimiento obligatorio, por el cual se votó Sí a una norma que prohíbe la minería a cielo abierto en las 8.000 hectáreas del ejido municipal. Sobre 3.601 empadronados, debía votar el 50% para que el referéndum fuera válido, pero votó el 72% del padrón y una arrasadora mayoría de 82,08% aprobó la ordenanza que prohíbe la minería. En votos: 2.125 a 388. Loncopué, pueblo neuquino de siete mil habitantes, entró en la historia grande de las luchas socioambientales y también marcó un hito en la historia democrática del país. Este domingo 3 de junio de 2012 fue el escenario del primer referéndum de la Argentina respecto a la aceptación o rechazo de la megaminería: 8 de cada diez habitantes rechazó la actividad extractiva. El Movimiento Popular
los movimientos sociales. La organización Piuké se manifestó a través de un comunicado y así también los Vecinos Autoconvocados de Bariloche y las diferentes organizaciones
Neuquino, que gobierna la provincia desde hace cincuenta años, intentó frenar la votación y, durante toda la jornada, puso trabas para el desarrollo del acto eleccionario. “Ganó el pueblo, que decidió elegir su futuro. Y ese futuro dice no a la megaminería, dice no a las patotas del Gobierno, dice sí a la vida”, celebró una emocionada Viviana Vaca, integrante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL). Doce mesas para votar en una escuela. Urnas, sobre y sellos. Presidentes de mesa y fiscales (mayoría de mujeres). Nervios, pero también alegría, mates y galletitas de mano en mano. A las 8.06 fue el primer voto. Previsor, el hombre pidió no dar el nombre y explicó por qué: “Soy empleado municipal, bautizame don Jorge”. Padre de cinco hijos, 56 años, nacido y criado en Loncopué, definió su sentimiento madrugador: “Me desperté a las 5, con ganas ya de
Número 258
votar. Esto es hermoso. Por fin se nos consulta sobre el presente y futuro que queremos en el pueblo. No tenemos que dejar que nos impongan cosas que arruinan la vida y el ambiente”. Tres minutos después, votó Oscar Muñoz, 32 años, nacido y criado en el pueblo. “Esto es algo que hacía falta, algo que es simple: que decidamos nosotros por nosotros, no que decidan otros. Creo que no digo ninguna locura ¿no?”, sonrió y, antes de irse, anunció lo que luego sucedería: “Aquellos son punteros, acá nos conocemos todos, quieren meter miedo, sacar planes, pero ganará el pueblo”. A las 11 llegaron las Madres de Plaza de Mayo de Neuquén y Alto Valle de Río Negro, Inés de Ragni y Lolín Rigoni. Asambleas + comunidad indígena Loncopué está ubicada en el noroeste neuquino, a 300 kilómetros de la capital provincial. Desde 2008 rechazan la instalación de un proyecto minero para extraer cobre en manos de una empresa china (Emprendimientos Mineros SA) y la estatal Cormine (Corporación Minera de Neuquén). De ese rechazo nacieron la Asamblea de Vecinos (AVAL) y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Campana Mahuida (Avacam). Y se organizaron junto a la comunidad mapuche Mellao Morales (vive hace cien años en la zona de interés minero) que está di-
Vuelve a resonar la canción Latinoamérica… “soy un pedazo de tierra que vale la pena” y la comunidad de Loncopué la hizo valer “ Aquí se respira lucha. ¡Aquí estamos de pie!” y así dieron su voz para frenar una explotación megaminera en su territorio. “No puedes comprar mi vida” y Loncopué nos transmite que la dignidad es defensa de la vida, no de una mercancía. Que es defensa del agua y del ambiente como bienes comunes. Que es negarse al saqueo, perpetrado por unos pocos pero que pone en riesgo a todos. Así como aprendimos de Esquel sobre la fuerza para defender lo propio, necesitamos multiplicar estos ejemplos porque la amenaza y la destrucción de las políticas mineras atraviesan muchos territorios de nuestra Patagonia, de Argentina y de América Latina. Festejamos con Loncopué este rechazo contundente a la megaminería, pese a todas las maniobras para acallar esta movilización y esta voluntad popular. rectamente afectada por el proyecto. Lucharon desde la calle (volanteadas, charlas debate, cortes de ruta informativos) y también presentaron en 2008 un juicio por nulidad de contrato por no respetar los derechos de los pueblos originarios. En septiembre de 2009, el máximo tribunal de Neuquén hizo lugar a la medida cautelar de frenar toda acción hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo, la legalidad o no del contrato. Implicó el freno la actividad minera. El gobierno provincial apeló con un recurso extraordinario. Y, en marzo de 2011, el Superior Tribunal volvió a fallar contra el gobierno provincial y remarcó la obligación de respetar el derecho indígena. La semana pasada, la Corporación Minera de Neuquén (Cormine -del Estado provincial-) volvió a acudir al Superior Tribunal para que suspenda la votación. El viernes a la mañana el máximo tribunal neuquino rechazó la presentación minera y confirmó que el referéndum era legítimo y sujeto a derecho. El mismo viernes, Cormine apeló. Y el mismo día, a la tarde, el máximo tribunal volvió a rechazar la presentación de Cormine. En un solo día, dos veces el Superior Tribunal le dijo no al gobierno provincial. La “democracia” del MPN A las 8, hora de inicio del referéndum, aún era de noche. El viento frío golpeaba y, en plena veda,
el pueblo amaneció con sus calles alfombradas con un panfleto: “No te dejes engañar. No vayas a votar”. No llevaba firma, pero todos apuntaron al partido gobernante, que la última semana había realizado dos presentaciones judiciales para evitar la votación. Y las dos veces le contestó el Tribunal Superior de Justicia (máxima instancia provincial), que rechazó el pedido del Gobierno y dio luz verde al referéndum. El sábado, un escribano se presentó ante la Junta Comicial Municipal (Jucom) para exigir padrones y anular la votación. El escribano afirmó representar al vecino Omar Cea, chapista, y que vive en la casa que Carlos “Nuno” Sapag (hermano del Gobernador) posee en Loncopué. La Jucom exhibió toda la documentación en regla, pero sobre todo le explicó que debía seguir el procedimiento electoral, que estaban vencidos los plazos para presentarse como parte fiscalizadora. Desde las 8.15 del domingo, grupos de personas se apostaron en la esquina de la escuela 168 Manuel Belgrano, pleno centro del pueblo, y comenzaron a anotar qué vecinos llegaban. También les sacaban fotos. “Están intimidando. Le meten miedo a los vecinos, pero no van a poder”, explicó Viviana Vaca. A las 8.30 llegó el mismo escribano. Exigió padrones e intento fiscalizar la votación. Código Cont. pag. 4