martes 5 de junio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
82 mata 54 S
e votó en Loncopué un plebiscito vinculante para aprobar una ordenanza por iniciativa popular, es una normativa legal municipal que prohíbe la actividad. Fue
sancionada por plebiscito vinculante. Además de ser un nuevo hito de la lucha antimegaminera, es un verdadero hito de democracia directa participativa;
Así se hicieron eco del logro comunitario, organizaciones de toda la región y el país. Un antecedente valiosísimo que nadie podrá ignorar, ni en la política ni en el Estado, ni en
Otras voces
Argentina: Loncopué hizo historia con un referéndum que rechazó la megaminería
S
que comparten la lucha contra el Saqueo y la Contaminación. Así también la Unión de Asambleas Ciudadanas y la Red Nacional de Acción Ecologista, RENACE. ❍
Piuké emitió el siguiente texto
❍“Es un casamiento virtuoso entre el movimiento popular y asambleario y las instituciones, al que el primero logra penetrar, apropiarse de su sentido y ponerlas a su servicio” reflexionó el ecologista Pablo Bergel,”es el Estado, la institucionalidad, “mandando obedeciendo”, y es la sociedad civil resistente que logra salir de los márgenes de la ruta y ocupa el lugar de la legitimidad y legalidad.
e realizó en Loncopué, Neuquén, el primer referéndum de la Argentina, de cumplimiento obligatorio, por el cual se votó Sí a una norma que prohíbe la minería a cielo abierto en las 8.000 hectáreas del ejido municipal. Sobre 3.601 empadronados, debía votar el 50% para que el referéndum fuera válido, pero votó el 72% del padrón y una arrasadora mayoría de 82,08% aprobó la ordenanza que prohíbe la minería. En votos: 2.125 a 388. Loncopué, pueblo neuquino de siete mil habitantes, entró en la historia grande de las luchas socioambientales y también marcó un hito en la historia democrática del país. Este domingo 3 de junio de 2012 fue el escenario del primer referéndum de la Argentina respecto a la aceptación o rechazo de la megaminería: 8 de cada diez habitantes rechazó la actividad extractiva. El Movimiento Popular
los movimientos sociales. La organización Piuké se manifestó a través de un comunicado y así también los Vecinos Autoconvocados de Bariloche y las diferentes organizaciones
Neuquino, que gobierna la provincia desde hace cincuenta años, intentó frenar la votación y, durante toda la jornada, puso trabas para el desarrollo del acto eleccionario. “Ganó el pueblo, que decidió elegir su futuro. Y ese futuro dice no a la megaminería, dice no a las patotas del Gobierno, dice sí a la vida”, celebró una emocionada Viviana Vaca, integrante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL). Doce mesas para votar en una escuela. Urnas, sobre y sellos. Presidentes de mesa y fiscales (mayoría de mujeres). Nervios, pero también alegría, mates y galletitas de mano en mano. A las 8.06 fue el primer voto. Previsor, el hombre pidió no dar el nombre y explicó por qué: “Soy empleado municipal, bautizame don Jorge”. Padre de cinco hijos, 56 años, nacido y criado en Loncopué, definió su sentimiento madrugador: “Me desperté a las 5, con ganas ya de
Número 258
votar. Esto es hermoso. Por fin se nos consulta sobre el presente y futuro que queremos en el pueblo. No tenemos que dejar que nos impongan cosas que arruinan la vida y el ambiente”. Tres minutos después, votó Oscar Muñoz, 32 años, nacido y criado en el pueblo. “Esto es algo que hacía falta, algo que es simple: que decidamos nosotros por nosotros, no que decidan otros. Creo que no digo ninguna locura ¿no?”, sonrió y, antes de irse, anunció lo que luego sucedería: “Aquellos son punteros, acá nos conocemos todos, quieren meter miedo, sacar planes, pero ganará el pueblo”. A las 11 llegaron las Madres de Plaza de Mayo de Neuquén y Alto Valle de Río Negro, Inés de Ragni y Lolín Rigoni. Asambleas + comunidad indígena Loncopué está ubicada en el noroeste neuquino, a 300 kilómetros de la capital provincial. Desde 2008 rechazan la instalación de un proyecto minero para extraer cobre en manos de una empresa china (Emprendimientos Mineros SA) y la estatal Cormine (Corporación Minera de Neuquén). De ese rechazo nacieron la Asamblea de Vecinos (AVAL) y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Campana Mahuida (Avacam). Y se organizaron junto a la comunidad mapuche Mellao Morales (vive hace cien años en la zona de interés minero) que está di-
Vuelve a resonar la canción Latinoamérica… “soy un pedazo de tierra que vale la pena” y la comunidad de Loncopué la hizo valer “ Aquí se respira lucha. ¡Aquí estamos de pie!” y así dieron su voz para frenar una explotación megaminera en su territorio. “No puedes comprar mi vida” y Loncopué nos transmite que la dignidad es defensa de la vida, no de una mercancía. Que es defensa del agua y del ambiente como bienes comunes. Que es negarse al saqueo, perpetrado por unos pocos pero que pone en riesgo a todos. Así como aprendimos de Esquel sobre la fuerza para defender lo propio, necesitamos multiplicar estos ejemplos porque la amenaza y la destrucción de las políticas mineras atraviesan muchos territorios de nuestra Patagonia, de Argentina y de América Latina. Festejamos con Loncopué este rechazo contundente a la megaminería, pese a todas las maniobras para acallar esta movilización y esta voluntad popular. rectamente afectada por el proyecto. Lucharon desde la calle (volanteadas, charlas debate, cortes de ruta informativos) y también presentaron en 2008 un juicio por nulidad de contrato por no respetar los derechos de los pueblos originarios. En septiembre de 2009, el máximo tribunal de Neuquén hizo lugar a la medida cautelar de frenar toda acción hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo, la legalidad o no del contrato. Implicó el freno la actividad minera. El gobierno provincial apeló con un recurso extraordinario. Y, en marzo de 2011, el Superior Tribunal volvió a fallar contra el gobierno provincial y remarcó la obligación de respetar el derecho indígena. La semana pasada, la Corporación Minera de Neuquén (Cormine -del Estado provincial-) volvió a acudir al Superior Tribunal para que suspenda la votación. El viernes a la mañana el máximo tribunal neuquino rechazó la presentación minera y confirmó que el referéndum era legítimo y sujeto a derecho. El mismo viernes, Cormine apeló. Y el mismo día, a la tarde, el máximo tribunal volvió a rechazar la presentación de Cormine. En un solo día, dos veces el Superior Tribunal le dijo no al gobierno provincial. La “democracia” del MPN A las 8, hora de inicio del referéndum, aún era de noche. El viento frío golpeaba y, en plena veda,
el pueblo amaneció con sus calles alfombradas con un panfleto: “No te dejes engañar. No vayas a votar”. No llevaba firma, pero todos apuntaron al partido gobernante, que la última semana había realizado dos presentaciones judiciales para evitar la votación. Y las dos veces le contestó el Tribunal Superior de Justicia (máxima instancia provincial), que rechazó el pedido del Gobierno y dio luz verde al referéndum. El sábado, un escribano se presentó ante la Junta Comicial Municipal (Jucom) para exigir padrones y anular la votación. El escribano afirmó representar al vecino Omar Cea, chapista, y que vive en la casa que Carlos “Nuno” Sapag (hermano del Gobernador) posee en Loncopué. La Jucom exhibió toda la documentación en regla, pero sobre todo le explicó que debía seguir el procedimiento electoral, que estaban vencidos los plazos para presentarse como parte fiscalizadora. Desde las 8.15 del domingo, grupos de personas se apostaron en la esquina de la escuela 168 Manuel Belgrano, pleno centro del pueblo, y comenzaron a anotar qué vecinos llegaban. También les sacaban fotos. “Están intimidando. Le meten miedo a los vecinos, pero no van a poder”, explicó Viviana Vaca. A las 8.30 llegó el mismo escribano. Exigió padrones e intento fiscalizar la votación. Código Cont. pag. 4
2
martes 5 de junio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
CINE - DEBATE POR EL SI A LA VIDA, ESTE MIERCOLES 19 HS. POR EL NO A LA MEGAMINERIA
Ciclo de cine debate contra la megaminería
SE ENTREGAN HOY LOS PREMIOS TERMINEITOR
Hoy 5 de Junio, Día del Medio Ambiente, se entregarán los Premios Termineitor ■ A partir de las 19 horas se realizará un evento en la sede de PIUKÉ del Barrio El Frutillar, en el cuial se entregarán los galardones a quienes han colaborado durante el año a la Destrucción del Ambiente.
H
ay favoritos este años, la opinión pública baraja dos o tres nombres que, según dicen, serán “número puesto”. Según el grupo organizador “debido a la importancia a nivel mundial que ha tomado este premio, se nos tiene prohibido revelar la identidad de los integrantes del Jurado,
por resolución del mismo Jurado, aunque han incluido este año una cláusula para permitir el Lobby. Sumas cuantiosas de dinero y regalos empresariales, para facilitar la elección de aquel que quiera hacerse merecedor de dichos premios”. ❍
COSTA RICA
Asumió y paró la minería a cielo abierto
L
Miercoles 6 de junio 19 hs. Este miércoles “Asecho a la ilusión”, es un documental de 73 minutos, dirigido por Patricio Schwaneck. La película cuenta, en paralelo, la historia de la megaminería en la Argentina y la historia de la familia Flores Salas, quienes fueron expulsados injustamente del lugar donde vivían a partir de la llegada del mayor emprendimiento minero del país, Minera Alumbrera. Previamente se proyectará “Consecuencias de la mineria de oro” de OXFAM. IglesiaLuterana Frey 461 (entre Elflein y Gallardo)
a presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, suscribió este sábado un decreto de moratoria de la minería metálica a cielo abierto, minutos después de asumir el mandato que ostentaba Oscar Arias, en una ceremonia solemne. Fuentes: diarios La Nación y La Prensa San José - 08/05/2010. Concluidos los actos de traspaso, la nueva presidenta juramentó a sus ministros y veciministros y firmó tres decretos, uno de los cuales suspende indefinidamente la explotación de minerales a cielo abierto, un reclamo reiterado por ambientalistas y organizaciones sociales. Los pormenores del decreto no han sido dados a conocer, por lo que no está claro si tendrá incidencia en el conflicto generado en torno al proyecto de explotación de oro en Las Crucitas, al norte del país, suspendido en este momento por un proceso judicial. La mina que pretende explotar la empresa canadiense Industrias Infinito, cerca de la frontera con Nicaragua, para extraer 700 mil onzas de oro, obligaría a destruir unas 200 hectáreas de bosque primario que, según afirman los especialistas, alberga especies de fauna y flora en peligro de extinción. El proyecto se reactivó hace más de un año en virtud de un decreto de “interés nacional” que emitió el expresidente Oscar Arias, pero fue inmediatamente detenido por un recurso de amparo interpuesto por líderes ecologistas ante la Sala Constitucional, el máximo tribunal del país. Los magistrados rechazaron el mes pasado el recurso, pero otro tribunal que llevó a cabo un proceso contencioso administrativo mantiene congeladas las obras. Chinchilla ha manifestado su oposición a la minería a cielo abierto, por el daño que puede
producir al medio ambiente. Moratoria de Chinchilla no incide en Crucitas El caso que afectaría el Río San Juan sigue su curso judicial. En su primer Consejo de Gobierno, la presidenta de la República, Laura Chinchilla, firmó un decreto de moratoria a la minería de oro a cielo abierto y subterráneo. Con el decreto, Chinchilla cerró las puertas a proyectos de minería que están en proceso de aprobación en el país. Con esa disposición, el Gobierno “declara la moratoria nacional por plazo indefinido para la actividad de minería metálica de oro en el territorio nacional. Entendida ésta como la exploración, explotación y el beneficio de los materiales extraídos utilizando cianuro o mercurio”, señala el documento que regirá una vez publicado en el diario La Gaceta. Este decreto amplía el que ya había firmado el hoy ex presidente Óscar Arias el 29 de abril de 2010, que declaraba una moratoria a la minería. La disposición, sin embargo, no afecta el proceso ni los permisos otorgados por la declaración de interés público que emitió Arias en el 2007, respecto a la empresa Industrias Infinito, en Cutris de San Carlos. “La moratoria rige a partir del momento en que se declara. Los derechos adquiridos por Industrias Infinito para la mina Las Crucitas están siendo debatidos en los tribunales de justicia”, dijo el vicecanciller, Carlos Roversi. La mandataria recalcó que la agenda “no se agota aquí, pero la idea era enviar desde hoy un mensaje en relación con los temas prioritarios”. ❍
martes 5 de junio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
CONTRA LA MEGAMINERÍA
3
CHILE: Miles de personas se congregaron en Vallenar en Novena Marcha por la Vida y el Agua ■ Diversas organizaciones de la región de Atacama llegaron con sus demandas locales a manifestar el repudio a diversos proyectos industriales que amenazan sus territorios. Lleno de colores, tambores y mucha alegría la marcha se abrió paso entre las calles de Vallenar para concluir en la Plaza de Armas con un acto cultural.
L
a presencia de comunidades de la región de Atacama marcó la diferencia de otras oportunidades, ya que le puso un carácter local, comunitario y donde se evidenció que son las comunidades locales las que tienen el deber de defender su territorio. El caso de Atacama es dramático ya que las comunidades están actualmente afectadas por la escasez hídrica, además de la contaminación de proyectos mineros, energéticos y agroindustriales. Fue el caso de Freirina Conciente, que se hizo notar por su alegría y creatividad para manifestar su rechazo a Agrosuper, que contempla construir la plan-
ta faenadora de chanchos más grande de Latinoamérica y que producto de la contaminación, el pueblo de cinco mil habitantes cerró la planta tras arduas movilizaciones. Una persona se disfrazó de chancho, lo que llamó la atención de los asistentes porque pedía justicia para su especie que sufre en Agrosuper. También estuvo S.O.S. Huasco que rechaza la instalación de la Termoeléctrica Punta Alcalde debido a que están sufriendo los negativos impactos de Guacolda, la generadora en base a Pet Coke instalada en el Puerto de Huasco. Desde Alto del Carmen, comuna cordillerana de la provincia del Huasco, bajaron diversas or-
ganizaciones que luchan contra los diversos proyectos mineros que se están instalando en las nacientes del río. “Agua sí, oro no”, era la consigna que unificaba al Comité Esperanza y Vida, a los Diaguitas HuascoAltinos, a la Pastoral Salvaguarda de la Creación y muchos otros, entre ellos la Iglesia local que se hizo presente con sus pastores abriendo las calles de Vallenar. También llegaron organizaciones de Copiapó, como la Red Ambiental Copayapu que rechaza la instalación de la termoeléctrica Castilla y que rechazan la actitud del ministro de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, que busca hacer una conciliación en-
Informe urgente de glaciares: cuánta agua guarda la Cordillera para nuestro futuro
Y
a está listo el inventario de glaciares de la cuenca del Río Mendoza, un dato fundamental para el futuro del principal oasis de la provincia. La mayoría de los glaciares están “cubiertos” y en total ocupan la misma superficie que Capital, Godoy Cruz, Guaymallén y Junín juntos. Esa superficie es vulnerable por el cambio climático y la actividad humana. Ricardo Villalba explica los detalles y la importancia que tiene cuidar esa “caja de ahorro” del agua. Gran parte de la riqueza y el futuro de Mendoza está en la
montaña. O en lo que ella contiene. Y allí hay un recurso vital: el agua guardada en la “caja de ahorro” que representan los glaciares de la cordillera de los Andes. Ahora, por primera vez se comienza a saber cuál es la situación real de esa reserva estratégica gracias al inventario que está llevando adelante el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) como parte de los mandatos emanados de la ley de glaciares. Y en los primeros datos, a los que tuvo acceso MDZ, ya hay información trascendente.
Así, por ejemplo, hay 570 kilómetros cuadrados de glaciares que guardan agua para un millón de habitantes que viven en el oasis que bordea al Gran Mendoza. Y más del 60 por ciento de los glaciares de la cuenca del Río Mendoza “no se ven”, pues se trata de glaciares cubiertos o de roca, que contienen igualmente reservas de agua. Además, todas las formaciones de hielo se encuentran por encima de los 3300 metros sobre el nivel del mar y en su mayoría son glaciares pequeños. ❍
Proclama de docentes de la zona contra la megaminería ■ Más de 750 docentes de la zona firmaron un documento en oposición a la megaminería, que fue presentado hoy con la presencia de una importante cantidad de maestros y profesores de todos los niveles educativos. “EDUCAR PARA LA AUTODETERMINACIÓN:NUESTRO NO A LA MEGAMINERÍA”
L
os docentes de Esquel y Trevelin abajo firmantes, en atención al rol social que desempeñamos en la comunidad y en consonancia con la reciente declaración de los pediatras de Esquel y la comarca, así como de otros colectivos que están comenzando a pronunciarse, consideramos necesario expresar nuestro firme rechazo ante la insistencia en la radicación del em-
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
prendimiento extractivo minero que es de público conocimiento. Rechazamos asimismo la presencia en nuestra comunidad de la empresa Minas Argentinas, fachada local de Yamana Gold, que no hace otra cosa que traer controversias sobre un tema que ya ha sido debatido y decidido por la sociedad esquelense. Producto de ese profundo debate es la ordenanza 33/2003 que declara a Esquel “Municipio Ambiental y Sustentable” y prohíbe la actividad minera con uso de sustancias tóxicas y explosivos en nuestra lo-
NEGRO
calidad. A nivel provincial, por su parte, aquel debate y aquella movilización popular generaron la ley 5001, que impide la explotación minera a cielo abierto y con uso de cianuro en Chubut. Asimismo, el HCD de nuestra ciudad declaró, mediante la ordenanza 05/2004, el 23 de marzo de 2003 como “Día de la dignidad del pueblo de Esquel”. Todo esto pone de manifiesto que nuestra comunidad, con la fuerza de una decisión colectiva incontrastable, ha decidido, con el 81 por ciento de los votos, no otorgar la licencia so-
tre Castilla y el Pueblo de Totoral. Así lo manifestó Juan Morales, vocero de la Red Ambiental Copayapu desde un camión confeccionado como una termoeléctrica contaminante: “todo este humo es lo que queremos evitar en nuestro pueblo de Totoral, así es que hacemos un llamado a la Corte Suprema a que falle y no llame a una conciliación, algo sumamente inusual, porque no se le puede poner precio a nuestro territorio”, espetó. La multitudinaria marcha, de más de 15 cuadras, concluyó con un acto cultural en la Plaza de Armas con discursos de las diversas organizaciones socioambientales. Los representantes y
voceros hicieron un llamado a estar activos y defender los territorios y, llamaron a las autoridades a escuchar a la gente “porque el Valle del Huasco despertó, y no hay vuelta atrás”, expresaron desde el punto neurálgico de Vallenar. Finalmente, diversos artistas se presentaron para apoyar la marcha, entre ellos Juan Carlos Labrín, Jaime Plaza y Evelyn Cornejo. Consejo de Defensa del Valle del Huasco Pastoral Salvaguarda de la Creación Freirina Conciente Autoconvocados por la Tierra Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLC
CARTA DE APOYO DE LA OCB A LA COMUNIDAD DE LONCOPUÉ
L
a Organización Cannabica Bariloche (OCB), desea expresar su total apoyo a la comunidad de Loncopué, en la provincia de Neuquen, por el ejercicio democrático llevado a cabo para elegir su futuro en relación a la actividad minera. Este domingo 3 de junio los vecinos de Loncopué se convocaron para votar el referéndum por el si o el no a la ordenanza que prohíbe dentro de la jurisdicción del municipio, la explotación a cielo abierto de minerales de primera categoría, el empleo de técnicas de lixiviación con cianuro, ácido sulfúrico, mercurio y la acumulación de otras sustancias tóxicas similares. Esta ordenanza fue impulsado por la Asociación de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL), que presentó la firma del 15 por ciento del padrón electoral. Desde la OCB sostenemos que la votación de 84 por ciento a favor del si por la ordenanza de prohibición, es una demostración de licencia social negada a este tipo de minería extractiva. Celebramos, también, lo sucedido a pesar de las situaciones que enrarecieron los comicios. En tal sentido repudiamos: • Al presidente de la Corporación Minera del Neuquén (Cormine), Martín Irigoyen, quien aseguró que la empresa minera estatal va a pedir la nulidad, y también la inconstitucionalidad” de la ordenanza. • Al gobernador de Neuquen Jorge Sapag, que un dia antes de las elecciones, y a pesar que la votación fue aprobada por la justicia, dijo que el referéndum que se estaba por llevar a cabo, convocado por el municipio de Loncopué por la minería a cielo abierto, no era vinculante ni obligatorio, en un claro desprestigio hacia una iniciativa democrática y popular. • A los causantes, tanto físicos como intelectuales, del incendio que destruyó la vivienda y herramientas de dos mujeres, maestras ambas, que trabajan en la oposición al proyecto de Cormine. ❍
cial para este tipo de saqueos; y además pretende sostenerlo mediante la conmemoración de esa consulta en las instituciones educativas de la localidad. Para ello, el HCD ha declarado de interés municipal el proyecto pedagógico “23 de marzo, Día de la dignidad del pueblo de Esquel”, por ordenanza Nº 68/2011. Dada la coyuntura que nos convoca nos parece oportuno recordar uno de los considerandos de dicha ordenanza
que fuera aprobada de manera unánime: “Que resulta de vital importancia que la comunidad mantenga vivo el registro de uno de los momentos más significativos y controversiales de su historia reciente y pueda utilizarlo como antecedente insoslayable si se presentaran nuevas instancias de imposición de actividades que afecten sustancialmente el medio ambiente compartido y la vida de sus habitantes”. ❍
4
martes 5 de junio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
A la izquierda de lo posible
Por Boaventura de Sousa Santos *
H
istóricamente, las izquierdas se dividían a partir de los modelos de socialismo y las vías para realizarlos. Al no estar el socialismo, por ahora, en la agenda política -incluso en América latina pierde aliento la discusión del “socialismo del siglo XXI”-, las izquierdas parecen dividirse a partir de los modelos de capitalismo. A primera vista, esta división tiene poco sentido pues, por un lado, en la actualidad hay un modelo global del capitalismo, de lejos hegemónico, dominado por la lógica del capital financiero, basado en la búsqueda del máximo lucro en el menor tiempo posible, cualesquiera sean los costos sociales o el grado de destrucción de la naturaleza. Por otro lado, la disputa por los modelos de capitalismo debería ser más una disputa entre las derechas que entre las izquierdas. Pero no es así. A pesar de su globalidad, el modelo de capitalismo ahora dominante asume características distintas en diferentes países y regiones y las izquierdas tienen un interés vital en debatirlas, no sólo porque están en cuestión las condiciones de vida, aquí y ahora, de las clases populares, que son el soporte político de las izquierdas, sino también porque la lucha por horizontes poscapitalistas -a los que algunas izquierdas todavía no renunciaron- depende mucho del capitalismo real del que se parta. Como el capitalismo es global, el análisis de los diferentes contextos debe tener en cuenta que, a pesar de sus diferencias, son parte del mismo texto. Siendo así, es perturbadora la acNota de tapa electoral y Constitución Provincial en mano, el abogado Cristian Hendrickse y toda la Junta Electoral presente le explicó que no tenía autoridad para eso. La Junta redactó un acta dando cuenta de la situación. El ministro viajero A las 8.55 ingresó con dos policías el ministro de Seguridad de Neuquén, Gabriel Gastaminza. “Vengo preocupado porque un ciudadano (por Omar Cea) pidió a escribanos que fiscalicen y aquí no se lo permiten”, acusó y pidió que la prensa se retire del lugar donde se daba la charla. La Jucom pidió que la prensa se quede y le explicó cuál era todo el procedimiento vigente en la ley y también le expresó su sorpresa: “Qué curioso que por una persona que se queja por una elección, por una sola persona, un ministro de
tual disyunción entre las izquierdas europeas y las izquierdas de otros continentes, sobre todo las izquierdas latinoamericanas. Mientras las izquierdas europeas parecen estar de acuerdo en que el crecimiento es la solución para los males de Europa, las izquierdas latinoamericanas están profundamente divididas respecto del crecimiento y el modelo de desarrollo sobre el que se asienta. Veamos el contraste. Las izquierdas europeas parecen haber descubierto que la apuesta por el crecimiento económico es lo que las distingue de las derechas, que apuestan por la consolidación presupuestaria y la austeridad. El crecimiento significa empleo y éste, una mejora en las condiciones de vida de las mayorías. Sin embargo, no problematizarlo implica la idea de que cualquier crecimiento es bueno. Y eso es un pensamiento suicida para las izquierdas. Por un lado, las derechas lo aceptan fácilmente (como ya lo están aceptando, porque están convencidas de que será el crecimiento que ellas proponen el que prevalezca). Por otro lado, significa un retroceso histórico grave en relación con los avances en las luchas ecológicas de las últimas décadas, en los que algunas izquierdas tuvieron un rol determinante. O sea, se omite que el modelo de crecimiento dominante es insostenible. En pleno período reparatorio de la Conferencia de la ONU Río+20 no se habla de sustentabilidad, no se cuestiona el concepto de economía verde, aun cuando más allá del color de los dólares sea difícil imagi-
nar un capitalismo verde. En contraste, en América latina las izquierdas están polarizadas como nunca con respecto al modelo de crecimiento y desarrollo. La voracidad de China, el consumo digital sediento de metales raros y la especulación financiera sobre la tierra, las materias primas y los bienes alimentarios están provocando una carrera sin precedentes por los recursos naturales: la exploración y explotación megaminera a cielo abierto, la exploración petrolífera y la expansión de la frontera agrícola por el agronegocio. El crecimiento económico que propicia esta carrera choca con el aumento exponencial de la deuda socioambiental: la apropiación y la contaminación del agua, la expulsión de muchos miles de campesinos pobres y de pueblos indígenas de sus tierras ancestrales, la deforestación, la destrucción de la biodiversidad, la ruina de los modos de vida y las economías que hasta ahora garantizaron la sustentabilidad. Frente a esta contradicción, una parte de las izquierdas -que están en la coalición gobernante en varios paísesapoya la oportunidad extractivista, ya que los ingresos que genera se canalizan a reducir la pobreza y construir infraestructura. Otra parte -que de un modo más o menos radical se opone las coaliciones gobernantes- ve al nuevo extractivismo como la fase más reciente de la condena colonial de América latina a ser exportadora de naturaleza para los centros imperiales que están saqueando inmensas riquezas y destruyendo los modos de vida y
las culturas de los pueblos. La confrontación es tan intensa que pone en cuestión la estabilidad política de países como Bolivia o Ecuador. El contraste entre las izquierdas europeas y latinoamericanas reside en que sólo las primeras suscribieron incondicionalmente el “pacto colonial”, según el cual los avances del capitalismo valen por sí, aunque hayan sido (y continúen siendo) obtenidos a costa de la opresión colonial de los pueblos no europeos. Nada nuevo en el frente occidental mientras sea posible la exportación de la miseria humana y la destrucción de la naturaleza. Para superar este contraste e iniciar la construcción de alianzas transcontinentales son necesarias dos condiciones. Las izquierdas europeas deberían poner en cuestión el consenso del crecimiento, que o es falso o significa una complicidad repugnante con una injusticia histórica demasiado larga. Deberían discutir el tema de la insustentabilidad, cuestionar el mito del crecimiento infinito y la idea de la inagotable disponibilidad de la naturaleza sobre la que se asienta, asumir que los crecientes costos socioambientales del capitalismo no se pueden superar con imaginarias economías verdes, defender que la prosperidad y la felicidad de la sociedad dependen menos del crecimiento que de la justicia social y la racionalidad ambiental, tener el coraje de afirmar que la lucha por la reducción de la pobreza es una burla para encubrir la lucha que no se quiere librar contra la concentra-
ción de la riqueza. A su vez, las izquierdas latinoamericanas deberían discutir las antinomias entre el corto y el largo plazo, tener en mente que el futuro de las rentas diferenciales generadas actualmente por la explotación de los recursos naturales está en manos de unas pocas empresas multinacionales y que, al final de este ciclo extractivista, los países pueden ser más pobres y dependientes que nunca, reconocer que el nacionalismo extractivista garantiza al Estado ingresos que pueden tener una importante utilidad social si, en parte por lo menos, son utilizados para financiar una política de transición, que debe comenzar desde ya, desde el extractivismo depredador hacia una economía plural en la que esas actividades extractivas sólo serán útiles en la medida en que sean indispensables. Las condiciones para desarrollar políticas de convergencia global son exigentes, pero no inviables, y apuntan a opciones que no deben ser descartadas bajo el pretexto de ser políticas de lo imposible. La cuestión no está en tener que optar entre la política de lo posible y la política de lo imposible. Está en saber estar siempre a la izquierda de lo posible.
gobierno haga 350 kilómetros un domingo a la mañana y se muestre tan preocupado. Ya que está aquí, por favor ordene a la policía que retire a las patotas de su partido (MPN) de la esquina, donde están apretando a la gente”, le reprochó la maestra jubilada y miembro de la Jucom, Vilma Guillén. A las 11, llegó otra escribana anti-referéndum. Presentó una denuncia en la policía porque no le dejaban permanecer como veedora de la votación. Se le volvieron a explicar los plazos y procedimientos, y también el sentido común: “Si cada vecino manda un escribano, y todos quieren fiscalizar, esto sería imposible”, le reprochó la Junta. La familia Sapag gobierna la provincia desde hace medio siglo, casi sin intervalos. Están presentes en todos los negocios. Carlos “Nuno” Sapag, hermano del gobernador, en titular de dos proyectos mineros que están, justamente, en cercanías de Loncopué. El refe-
réndum también afectó ese negocio.
el grito celebratorio: ¡Lon-co-pué! ¡Lon-co-pué! Entendían que, con el votar, ya se había ganado. A los pocos minutos, comenzaron a conocerse los resultados Se necesitaba que vote al menos el 50 por ciento del padrón más uno. La votación pasó con creces. Al cierre de esta nota, aún sin números finales, había votado el 72 por del padrón (la ley pedía un mínimo de 50 por ciento más uno). Y se necesitaba que la mitad más uno de los votantes diga “sí” a la ordenanza que rechaza la actividad minera. El conteo determinó que el 82 por ciento votó por el sí y el 14,9 por el no a la ordenanza. A modo de ejemplo, en la mesa 1: 195 dijeron sí a la ordenanza (que rechaza la megaminería) y 41 votaron por el no. En la mesa 2: 203 por el sí, 38 por el no. En la mesa 3, 199 votos contra 30. Datos similares, en cuanto a la diferencia, se repitieron en las nueve mesas restantes.
provincial y una empresa china. “Un Gobierno que responde a los intereses de las petroleras y mineras, un Gobierno que no escucha al pueblo, hoy tuvo una lección de democracia. Como hace nueve años en Esquel, el pueblo le dice sí a la vida, le dice no a la contaminación, sí a la defensa del ambiente y de las futuras generaciones”, explicó aún en los pasillos de la escuela 168. Pidió que “estos mecanismos democráticos” (de referéndum) sean implementados en Andalgalá, Calingasta, Famatina y Tinogasta, entre otros. “Muchos gobernantes tienen miedo de consultar al pueblo, curiosa forma de entender la democracia”, ironizó Hendrickse, apoderado por la Mesa del Sí. Afuera de la escuela comenzaban a sonar los bocinazos. La marcha se armó a las 19, cuando los datos provisorios ya marcaban que el resultado era arrasador e irrevsesible. La marcha salió de la escuela y dio vueltas por el pueblo. En la avenida San Martín, la más importante, la columna mostraba a ancianas, hombres, mujeres y niños. Familias enteras desafiando al frío, y celebrando. Dos banderas, en el frente de la marcha, resumieron los años de lucha y la histórica jornada del 3 de junio de 2012: “Tenemos derechos a votar” y “No a la megaminería”. Loncopué ya ingresó en la historia de las luchas populares de Argentina. Fuente: La Vaca
Visitá nuestra página en la Red www.asociacion-piuke.org.ar Si querés comunicarte con Piuké llamá al 4442463 o al email ecopiuke@bariloche.com.ar. O si querés mandarnos una colaboración o carta de lectores. También si te interesa colaborar en el vivero de nativas o en el comedor. Si querés recibir el newsletter (noticias por correo electrónico) suscribite en www.barilochense.com. Podés bajar este suplemento en pdf en www.elcordillerano.com.ar Pers.Jur. 1337/97. San Carlos de Bariloche Río Negro.
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
NEGRO
Patota click Toda la mañana estuvo la patota del Movimiento Popular Neuquino (MPN) sacando fotos a los votantes y anotando en una lista quiénes votaban. A las 11.30, cuando ya era evidente que la población no había acatado la propuesta del MPN de no concurrir, el partido comenzó a llevar a sus militantes. Las camionetas doble tracción y los remises comenzaron a llevar votantes, pero ya era tarde. A la siesta, cuando se retiraban las Madres de Plaza de Mayo, desde la patota del MPN hubo un grito hiriente: “¡Viva Galtieri! ¡Viva la dictadura!”. La última perla de la democracia del MPN fue ya al cierre de la votación. La policía local se negó a resguardar las urnas. Los efectivos son vecinos, y pidieron disculpas, pero reconocieron “órdenes de arriba”. El máximo jefe es el ministro de Seguridad, Gabriel Gastaminza, el que horas antes se había “preocupado” por un ciudadano de Loncopué. Un grito y muchos datos Desde la media mañana hasta el mediodía los pasillos de la escuela estuvieron con un continuo ir y venir de votantes. Al mediodía menguó, y retomó a las 16. A las 18.00 en punto, se cerró la votación. La escuela estalló en un aplauso cerrado, cinco minutos. Y
Como en Esquel Cristian Hendrickse, de la Asamblea de Loncopué, no paraba de sonreír. Atrás habían quedado las presentaciones judiciales del Gobierno (que intentó evitar la votación, pero que fueron desestimadas por el Superior Tribunal de Justicia), los aprietes del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y cuatro años de lucha en rechaza a un proyecto minero de cobre, que pretende explotar el gobierno
* Doctor en Sociología del Derecho. El texto corresponde a la “Sexta carta a las izquierdas” del autor. Traducción: Javier Lorca. Fuente: Pagina 12