Pan American Silver: ¿A qué juegan? ■ El despido de un grupo de trabajadores y la toma de las comunas de Gan Gan y Gastre reinstalaron la cuestión minera en la provincia de Chubut. La difícil situación para las familias que dependen de la empresa y su figuración en los diarios abren una serie de interrogantes. ¿Nos traían el desarrollo y no mantienen setenta puestos de trabajo? Por Luis Manuel Claps ¿A Pan American Silver le faltan recursos para pagar los salarios de los trabajadores? La mina Manantial Espejo, que explota en Santa Cruz, produjo 3.6 millones de onzas de plata y 43,300 onzas troy de oro en 2012. Producir cada onza de plata le costó US$14.65, mientras que la cotización internacional del metal se mantuvo todo el año sobre los US$30. El negocio va muy bien: con lo que ganan por el oro, la plata se la llevan sin costo. La producción global de plata de Pan American Silver alcanzó el récord de 25.1 millones de onzas en 2012 (más que toda la plata que se extrae en Argentina), un 15% más que el año pasado. Después de KGHM, BHP Billiton, Fresnillo y Goldcorp, Pan American Silver es la quinta productora mundial de plata. Si el problema no es económico, como revelan los números, ¿será
por la falta de un marco regulatorio que despiden a sus empleados, como sugirió el jefe comunal de Gan Gan? En Río Negro cuentan desde hace un año con el marco regulatorio contra el que marchan todas las semanas en Bariloche. Incluso el Grupo Grosso, anterior operadora del proyecto Navidad y socia del presidente de Pan American Silver, Ross Beaty, firmó un convenio con la provincia e hizo nombrar a uno de sus empleados como secretario de Minería. Sin los impedimentos legales vigentes en Chubut desde hace diez años, la empresa no avanzó con el desarrollo del proyecto Calcatreu. ¿En qué quedamos? Si el problema no es económico ni regulatorio, ¿cuáles son entonces las causas objetivas de estos despidos? La respuesta es política: utilizan a los trabajadores para
presionar a los legisladores y al gobierno provincial. ¿Estrategia mezquina de quienes nos traían el desarrollo? ¿Pijoteros? Paradójicamente, si los legisladores hubieran aprobado el marco regulatorio propuesto por el gobernador Buzzi, los trabajadores habrían perdido sus puestos ya que, como aseguró el vicepresidente de Pan American Silver Míster Burns, la nueva ley minera volvía “anti-económico” el proyecto Navidad. Si realmente era así, ¿la minera no debería estar conforme con el retiro del proyecto oficial? Recordemos que hace un año el secretario de Minería de la Nación anunció que la construcción del proyecto Navidad comenzaría en seis meses. La inversión alcanzaría los mil millones de dólares. ¿Qué le
prometió Mayoral a Pan American Silver? Como parte de su nueva estrategia de relaciones sociales, Pan American Silver no será sponsor de Racing de Trelew en la próxima temporada. Insultos y amenazas Mientras tanto Ceferino San Martín informó que un grupo de despedidos por la empresa minera increpó al padre David García, cura párraco de Gan Gan. “Te vamos hacer echar”, lo amenazaron por su acompañamiento a las comunidades aborígenes y pequeños productores de la zona. A David ya le habían dedicdo unas pintadas anónimas que aparecieron en la localidad en 2010 (ver también AICA). La Iglesia de Chubut se pronunció en contra de los mega emprendimientos mineros en la meseta en 2009.
Declaraciones y silencios “No hay motivo para que la minera tome esta decisión porque las condiciones no han variado desde que tomó la concesión del área” comentó el ministro Touriñán, quien aludió a la posibilidad de que la Provincia revierta la concesión minera. Según El Patagónico, el intendente de Comodoro Rivadavia Néstor Di Pierro estalló: “lo mejor que puede hacer el Estado provincial es revertir el área y que se vayan porque son una banda de piratas que lo único que han hecho es transferir las áreas mineras de una empresa a otra, vendérselas entre ellos”. La semana pasada, en el cierre del 24 Encuentro Provincial de Artesanos en Epuyén, el gobernador Buzzi parecía más perdido que minero en Esquel✎■
La Asamblea contra le megaminería sienta posición
SOBRE LA REPRESIÓN A UN CORTE DE RUTA Las causas que favorecen la pobreza: La ineptitud de la clase gobernante para tomar decisiones serias sobre planificación urbana, contención social y un proyecto que incluya a todxs. En Bariloche se evidencia una brecha social que se ahonda año tras año. Solo unxs pocxs se llevan la gran porción de la torta y del otro lado, a unos pasos, una gran cantidad de gente que vive en condiciones de supervivencia. Desde hace años que se escucha hablar de proyectos políticos que se diluyen tras
las elecciones. Hablan de inclusión, pero las políticas ineficaces y la corrupción imperante solo le deja la puerta abierta a esxs pocxs, lxs mismxs de siempre, que hacen sus grandes negociados. Las posibilidades no son las mismas para todxs. Esa desigualdad, evidente y marcada, genera hambre, genera pobreza, genera rebeldía. Las protestas se suman, las represiones e intimidaciones también. Bariloche tuvo un 2012 hervido de protestas. La clase gobernante, tanto a nivel local, como provincial, no tuvo reacción ni oídos para estas protestas. La
Número 280
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
NEGRO
gimnasia política de obsecuencia y corrupción es un número que se multiplica a niveles preocupantes. Las disputas por puestos políticos ocupan la mayor parte del tiempo de estxs funcionarixs. Ahora bien, si esas disputas dieran frutos positivos hacia lo social, esas disputas tendrían un sentido político amplio. Pero no es así, estas luchas son míseras luchas que mas tarde no se expresan en acciones públicas de salud, educación y trabajo. No, solo es política en sentido estrecho, tan estrecho como la ciega obediencia al pulgar de quien esta mas arriba en esa carrera política. Mientras se repitan las causas de la miseria, se repetirán las causas de los descontentos. Y la respuesta del llamado gobierno, a esta situación social grave e insostenible es la represión. No se puede entender de otra manera la acción de gendarmería, enviada por el juez Moldes, a terminar con un corte de ruta. Ni en la época menemista hubo tal persecución a luchadorxs sociales. En 1997, el mismo juez Moldes procesó a 13 docentes y padres por manifestar en la ruta 237 en favor de la escuela pública, pero lxs procesadxs permanecieron libres mientras se definía su situación. En cambio el lunes pasado, ante una protesta solidaria hacia lxs 5 detenidos en Viedma y Fiske Menuco, que cortaban la ruta 40 en forma intermitente cada 20 minutos, y
poco antes de que finalizara la misma, el juez Moldes ordena detener y deja en situación de incomunicación a 6 personas, entre ellas un joven de Bahía Blanca que se solidarizó con lxs manifestantes. El accionar de gendarmería: maltrato en el momento de la detención, cometiendo vejaciones públicas con niños que se encontraban con sus familias en el lugar. Separadxs después y dejando en situación de absoluta indefensión y desprotección a lxs hijxs de lxs detenidxs y habiendo trasladado a cientos de kilómetros de distancia a lxs detenidxs responsables según el gobierno de lo que se ha dado en llamar el saqueo del 20 y 21 de diciembre. Sobre las condiciones en que se encuentran detenidas las tres mujeres, denunciamos el estado en las que el llamado gobierno las mantiene: Detenidas sin procesamiento. Con secreto de sumario lo que entorpece la defensa, siendo que esto llamado delito, es excarcelable. Si bien se levantó la incomunicación, las mujeres permanecen en celdas de uno por tres metros, e imposibilitadas para hablar entre ellas. La comunicación con la abogada se realiza a través de las rejas y en presencia de personal de policia federal. Ha sido negado el ingreso al Colectivo de DDHH de El Bolsón.
Las mujeres pudieron tener acceso a un blok y fibrón para escribir, luego de tres dias durante los cuales, familiares y abogada insistentemente debieron solicitar estos elementos. La represión, intimidación y el amedrentamiento como modalidad ya han causado muertes, heridxs y presxs. Y de profundizarse solo generarían más victimas. A los gobernantes les decimos: Ustedes ahondan las causas cuyas consecuencias las sufren las clases bajas. Va siendo hora que quienes gobiernan se hagan cargo de esta situación desde un lugar digno e inclusivo. Va siendo hora que entiendan que la política desde sus bocas es una palabra desprestigiada, sucia, mentirosa. Va siendo hora que empiecen a gobernar para todxs, que escuchen y entiendan las condiciones de los reclamos. No a la criminalización de la protesta. No mas ley antiterrorista. No mas represiones. No mas presxs politicxs. Libertad a lxs detenidxs. Basta de chivos expiatorios. Es lamentable tener que recordarles que eso que todxs llamamos democracia. ustedes lo deforman y ensucian con la delgadez de sus conciencias sociales. PRENSA DE VECINXS AUTOCONVOCADXS DE BARILOCHE CONTRA LA MEGAMINERÍA