Defensoría del Pueblo local se suma al reclamo por la costa del Gutiérrez L
os integrantes de la Defensoría del Pueblo de Bariloche anunciaron que apoyan la iniciativa del “abrazo simbólico” que efectuarán vecinos de la ciudad, para reclamar por la liberación de un sector de la costa del lago Gutiérrez que fue cercado días atrás. La Defensoría del Pueblo de Bariloche se encuentra investigando la problemática del acceso a las costas. Por ese motivo durante esta semana, luego de hacer un recorrido y relevamiento fotográfico, mantuvo reuniones con la Administración de Parques Nacionales, áreas del Ejecutivo Municipal y Departamento Provincial de Aguas, planteando su preocupación por la ocupación de los espacios públicos costeros, con alambrados, muelles y rellenos de tierras.
“Se acordaron algunas pautas de trabajo conjunto, y nuevas reuniones tendientes a avanzar en la recuperación de los espacios hoy ocupados”, indicaron desde la entidad. Uno de los casos analizados fue el del sector de la playa del lago Gutiérrez, ubicado a aproximadamente 100 metros del ingreso a Villa Los Coihues, el cual cerca del 20 de enero pasado fue alambrado repentinamente. Debido a esta acción la zona de playa se redujo notablemente. Otro tema evaluado fue el de la playa del kilómetro 23 de la avenida Bustillo. Desde septiembre del año pasado, la Defensoría elevó al municipio el pedido para que se comenzara a ejecutar la ley provincial 4771 que establece la ex-
propiación de la servidumbre de paso que permite el acceso a la costa, una hermosa playa históricamente utilizada y disfrutada por los vecinos de Bariloche a la que se hizo imposible acceder a partir de la venta del terreno colindante y la construcción de un muro al final de la calle Renoir, ex profeso para evitar el paso de las personas. Sin embargo, a pesar de que el municipio es sujeto expropiante de dicha ley y que ya se había comprometido a comenzar a trabajar en el tema en distintas reuniones mantenidas con los vecinos y la Defensoría, actualmente no hay registros de haberse iniciado los procedimientos legales y técnicos que requiere el proceso de expropiación. Por esto la Defensoría local en-
Multan a Barrick en EE.UU. por no cumplir con normativa ambiental ■ Barrick Gold deberá pagar una multa de u$s 618.000 dólares a la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. “por sus fracasos para informar correctamente acerca de las emisiones tóxicas químicas y las actividades de gestión de residuos que llevan adelante”, informo la Agencia de Protección Ambiental americana (EPA) este pasado miércoles.
viará nuevamente el expediente para que las autoridades interinas municipales puedan actuar en consecuencia. “Respecto a la playa del kilómetro 11,300, pese a que en un principio en agosto, cuando se las convocó por este tema, las autoridades de la comuna se mostraron preocupadas y con disposición a encontrar una solución, luego no fue posible que nos entregaran la documentación que les fue solicitada en reiteradas oportunidades, lo cual ha sido puesto en conocimiento de las nuevas autoridades interinas”, explicaron desde la Defensoría. En cuanto al la playa del lago Gutiérrez, vecinos de Bariloche están convocando por Facebook a “un abrazo simbólico” alrededor del pe-
rímetro cercado. Será el martes 12 de febrero, a las 13 horas. “Acompañamos a los vecinos en sus reclamos y nos sumamos a la convocatoria”, afirmaron desde la Defensoría. Vale recordar que la Defensora del Pueblo de Río Negro, Nadina Díaz, también comprometió su apoyo a los ciudadanos para resolver la situación. “Grande fue mi sorpresa y la de muchos al llegar y encontrarnos con todo cercado. Ni la casita de los guardavidas se salvó de quedar fuera del perímetro alambrado”, expresó un vecino en el espacio de la convocatoria en la red social, denominado “Liberemos la costa este del lago Gutiérrez. Es nuestra. Es pública”. (Fuente: ANB)
33 MARCHAS CONTRA EL CIANURO EN BARILOCHE
“No bajaremos los brazos”
Por Fernando Berdugo para Ipodagua.com
L
a inspección de los registros de las subsidiarias de Barrick, Barrick Cortez, Barrick Gold EE.UU. y la Compañía Minera Homestake – las 3 ubicadas en el estado de Nevada – deberán pagar un total de u$s 278.000 en concepto de multas y
un adicional de u$s 340.000 por no cumplir con la normativa ambiental vigente. La inspección realizada por la EPA revelo que la empresa no presentó en tiempo y forma el Inventario de Emisiones Tóxicas (TRI) y además ocultó parte de dicha in-
Número 282
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
NEGRO
formación en las declaraciones que presentara en 2005, 2006, 2007 y 2008 acerca de los productos químicos tóxicos que utiliza. “Estos productos químicos incluyen compuestos de cianuro utilizadas para extraer el oro del mineral extraído en las instalaciones, y compuestos de plomo y mercurio producidos durante el proceso de extracción.” “El cianuro, el plomo y el mercurio que se utiliza en estas minas tienen el potencial de representar una amenaza para la salud”, dijo Jared Blumenfeld, administrador regional de la EPA para el suroeste del Pacífico. “Insistimos en informes precisos en cuanto a la emisión de sustancias químicas a fin de que los ciudadanos puedan tener una idea clara de los riesgos que representan estas instalaciones cercanas a sus comunidades”. fuentes: mineweb.com – EPA ■
V
ecinos autoconvocados marcharon nuevamente por las calles céntricas de Bariloche, para continuar expresándose contra la megaminería. “Queremos que nos devuelvan la ley anti cianuro”, insistieron. Como ocurre cada miércoles, cerca de las 19 horas un numeroso grupo de personas se reunió en el Centro Cívico. Luego, los vecinos recorrieron las calles del centro de la ciudad, con los tradicionales y coloridos carteles. También se vieron banderas y personas disfrazadas. “Hay que destacar la intervención de los turistas, quienes esta-
ban muy informados y se mostraban de acuerdo con nuestro reclamo”, señaló a ANB la integrante de Arbol de Pie, Ana Wieman. “Es un logro muy importante haber llegado a la marcha número 33”, confió la ambientalista, y agregó que “la gente no baja los brazos”. “Seguiremos movilizándonos y realizando acciones hasta que nos devuelvan la ley anti cianuro”, afirmó. “No a la megaminería” y “sí a la vida”, aseveraron los vecinos en varias oportunidades durante el recorrido. (ANB)
Trawün en el Lofche Cañio ■ La interminable disputa entre dos lógicas antagónicas. Entre el 2 y el 3 de febrero, los contornos del cerro León cobijaron una manifestación de afirmación territorial por parte de dos comunidades mapuche. En la intimidad de esos bosques milenarios, la Municipalidad de El Maitén pretende desarrollar un centro de deportes invernales…
A
nuestras espaldas, los murmullos del bosque respondían a los toques de kultrun y se sumaban con belleza a los afafan. Al frente y detrás del rewe, se extendían vastas extensiones de la estepa patagónica. A la derecha de las banderas y gracias a la altura de donde desarrollábamos el llellipun, podíamos ver el rumbo caprichoso del río Chubut en su búsqueda del lejano mar. Todavía no terminaba de salir el Sol pero la claridad era contagiosa: trawün en el espacio territorial de la comunidad Cañio. A unos cuantos pasos del pequeño lelfün indignaba la herida abierta. Con motosierras primero y una retroexcavadora después, la lógica de los winka había tajeado de manera brutal el corazón verde. ¿Cuánto demora un ñire en alcanzar 30 metros de altura? ¿Cuántas lengas hay que matar para construir un centro de deportes invernales? La Municipalidad de El Maitén no se preocupó por cavilaciones que seguramente encontraría superfluas cuando decidió impulsar el proyecto en las laderas del cerro León. Menos aún se interesó por conocer la opinión de las comunidades Cañio y Niripil, cuyos mayores residían allí cuando por el valle de abajo ni siquiera transcurría La Trochita. “Si estuviera mi padre, tendría 98 años. Él nació acá. Mi abuelo también vivía acá pero no sé de dónde vino, no me acuerdo”, me dice Virgilio Cañio, lonko entre los suyos. “A mi abuelo lo conocí, hablaba en mapuche. Mi padre también hablaba”, apuntó. Después, cuando circuló la palabra al finalizar la ceremonia, uno de sus hijos compartió que “antes, todos por acá eran Cañio”. Con un gesto, abarcó las laderas del cerro que miran hacia el este y la llanura que se explaya debajo.
de Chubut, a escasos 5 kilómetros del límite provincial con Río Negro. La mayoría de los turistas que transitan por la Comarca Andina del Paralelo 42 llega hasta Epuyén, a unos 30 kilómetros de aquí. En otras épocas, la localidad se enorgullecía por albergar los talleres del ferrocarril de trocha angosta, cuyas vías todavía unen Ingeniero Jacobacci (Río Negro) con Esquel (Chubut). Pero desde la avalancha privatizadora de los 90 la célebre Trochita languidece y el ambiente ferroviario de antaño apenas si es un grato recuerdo. Contra los mapuche, el atropello más reciente comenzó en 2010 y se extiende hasta hoy, cuando en los actos administrativos primero y en los hechos después, intentó avanzar la concreción del Centro de Ski Cerro Azul, un proyecto que se impulsa desde ámbitos provinciales, municipales y desde ya, empresariales. Con el loable argumento de desarrollar económicamente a El Maitén, la iniciativa contempla la apertura de 19 pistas de ski en las alturas del cerro León, al que también se denomina Azul. Claro que para llevar adelante ese cometido, hace falta talar de manera indiscriminada hectáreas y más hectáreas de bosque nativo. En primera instancia, se abrió un camino que parte de Buenos Aires Chico (suburbio de El Maitén) y asciende hasta los primeros contornos del bosque. Luego, los emprendedores levantaron una coqueta construcción que tendría como destino albergar a los esquiadores antes o después de su práctica deportiva. Los Cañio y los Ñiripil observaron con preocupación las tareas inaugurales, pero cuando el sonido ronco de las motosierras terminó de vulnerar la intimidad del lemu decidieron “bajar al pueblo” para pedir explicaciones. “Fuimos a la Municipalidad y nos dijeron que estos son campos fiscales y que ellos no tienen que pe-
Y dale con el desarrollo… El Maitén se erige en el noroeste
CHUBUT
En Rawson también marcharon
E
n Rawson el viernes realizaron la marcha por la VIDA de TODOS: “de los que se involucran con el futuro aquí caminando y de los que se quedan en sus casas tomando mate” afirmaba irónicamente uno de los vecinos. Entre las consignas de la marcha se dejó ver “Como dicen Pos Piojos: “Agua, Cielo, Tierra y Aire vienen de tu propio ombligo”. Otra de las consignas anunciaba que “La defensa del terri-
CYAN
MAGENTA
torio Argentino apenas comienza”. Hubo pañuelos negros que se refirieron al LUTO PROVINCIAL “por haberse habilitado engañosamente el Fracking venenoso y cancerigeno en Chubut el pasado 13-02-13 en Comodoro, con la visita presidencial”. Una de las vecinas convocadas expresó: “Que orgullo ver a niños, jóvenes y familias enteras luchando por el futuro de sus descendientes”. ■
AMARILLO
NEGRO
dir permiso a nadie”, recordó Javier Cañio, hijo de Virginio y Gladys Millane. De trarilonko blanco - negro y facón a la cintura, Javier había permanecido toda la noche frente al fuego, en compañía de otros integrantes de su familia. Acompañaron la vigilia algunos de los Sepúlveda, miembros de la comunidad cuyos espacios territoriales también se sitúan en Cerro León pero más hacia el norte. Aquí no tuvo suerte la estrategia de seducción que mineras o petroleras despliegan en otras zonas del Wallmapu: los tres lofche de Cerro León – Buenos Aires Chico le dicen No al centro de deportes invernales, aunque según los impulsores del proyecto, con la infraestructura podrían mejorar sus estándares de vida. El lonko Abelardo Sepúlveda conoce de espejitos de colores. “Tenemos que estar unidos porque siempre los terratenientes se quieren quedar con los campos que no son de ellos”, expresó varias veces durante el trawün. Los Sepúlveda hablan con conocimiento de causa. Hace años mantienen a raya las aspiraciones del usurpador de turno, que también tiene excelentes relaciones con el poder político local. Detrás del proyecto del Cerro León hay apellidos conocidos para los mapuche del noroeste de Chubut pero la metodología tiene ribetes novedosos. “Acá sí, suele juntarse un metro de nieve. Más también”, me dice un peñi del lofche Sepúlveda. Vivo en Bariloche y sé que en los últimos años, preocupa a empresarios y esquiadores el acortamiento de las temporadas. Nieve cae pero en menos cantidad que una década atrás y su presencia no alcanza para superar el mes y medio de pistas aptas. Aquí el panorama no podría ser muy distinto, con el cerro más bajo y hacia el este. “El verdadero negocio es inmobiliario. Dicen que quieren hacer el complejo para que la
gente pueda disfrutar de la montaña, pero en el fondo está la cuestión inmobiliaria”, afirma Mauro Millán, werken mapuche que desde la radio Petu Mogeleiñ se convirtió en la pesadilla del establishment local. La metodología recuerda a la que intenta poner en marcha un conglomerado empresarial en el cerro Perito Moreno, en la jurisdicción municipal de El Bolsón. A través de testaferros, el magnate británico Joseph Lewis maniobró para obtener la concesión del centro de deportes invernales que allí funciona y luego, argumentar que la rentabilidad de sus inversiones sólo se lograría con la edificación un barrio súper exclusivo en la Pampa de Ludden, ámbito que alberga las nacientes de aguas que alimentan Mallín Ahogado, un paraje de belleza singular y fuerte tradición agrícola. Allí, son los vecinos auto-convocados los que enfrentan la codicia insaciable de empresarios, sean éstos europeos o nacionales. En El Maitén, son las comunidades mapuche las que frenaron el atentado contra la itrofil mogen a través de las movilizaciones y de un recurso de amparo. Si bien el Poder Judicial todavía no se expide sobre la cuestión de fondo, rige una medida cautelar que ordenó no innovar. Por eso, las columnas metálicas que deberían sostener a los medios de elevación de la primera pista, descansan aún impotentes a un costado del lelfün. Trayectoria coherente No somos muchos. Es domingo, va a hacer calor y todavía hay gente que disfruta de sus vacaciones. Pero los mecanismos del perpetuo despojo no acostumbran a descansar. Antes de que expirara 2012, los abogados del intendente de la localidad chubutense contestaron la demanda que habían interpuesto los Cañio y Niripil. Patrocina a los impulsores del
centro de ski gente de trayectoria anti-mapuche: Ricardo Gerosa, Martín Iturubu Moneff y Ricardo Gerosa Lewis. Son los abogados de la Compañía de Tierras del Sud Argentino, es decir, la trasnacional italiana Benetton. Gente coherente. En su contestación citan profusamente a Rodolfo Casamiquela para renovar las ofensas, en esta ocasión, contra los Cañio y Niripil: que no son comunidades, que los mapuches son chilenos, que son oportunistas, que “nuestros” eran los tehuelches … Hasta se dan el lujo de cuestionar la validez del Convenio 169 de la OIT en la Argentina porque según entienden, se aprobó sin seguir el procedimiento de rigor. Un planteo insostenible desde diversos de puntos de vista pero se sabe, el Poder Judicial no conoce mucho de independencia si se trata de administrar justicia en favor de los pueblos originarios. Los lonko y el werken bajan sus respectivas banderas. En apenas dos horas, la temperatura se elevó unos 20 grados. Nuevos gritos saludan el final del trawün. Pienso que 140 años atrás, caravanas mapuche y tehuelches transitaban el hermoso valle donde se alzan El Maitén y un poco más al norte, Ñorquinco. Juntos los miembros de los dos pueblos, en paz, intercambio cultural permanente y acuerdo político. A comienzos del siglo XXI, esos mismos campos son propiedad de Benetton y otros terratenientes. Viejos y nuevos. A la vista está el espacio territorial de la comunidad Vuelta del Río, que sabe y mucho de resistencias. Ahora, les toca a los Cañio levantar la voz para evitar la concreción de otro despojo, la dignidad de la otra lógica. Somos pocos pero tenemos innumerables aliados: los newen del winkul, de la mawiza, del menoko, del lemu… La nuestra es la causa de la vida. No tenemos derecho a perder.■
La polémica por los agrotóxicos baila en el Carnaval brasileño Fuente IPS
B
rasil ya está sumergido en el Carnaval, que habitualmente aparca por una semana la agenda política del país. Pero este año el patrocinio de una empresa transnacional a una escuela de samba llevó a la fiesta la controversia sobre el uso de los agrotóxicos. La escuela Unidos de Vila Isabel creó la samba “La Villa canta a Brasil, el mayor granero del mundo – Agua en el frijol que llegó uno más”, que homenajea a los agricultores. “...Saciar el hambre con la plantación… arar y cultivar el suelo, ver brotar el viejo sueño de alimentar al mundo…”, dicen fragmentos de la letra de la samba compuesta por Arlindo Cruz, Martinho da Vila, Andre Diniz, Tonico da Vila y Leonel, para el desfile creado por la especialista Rosa Magalhaes. Se trata de un homenaje bienvenido por grupos como el Movimiento de los Sin Tierra (MST), que forma parte de la “Campaña Permanente contra los Agrotóxicos y por la Vida”. “La letra de la canción refleja de forma impecable la belleza de la agricultura campesina y familiar brasileña”, dijo a IPS la activista Nivia dos Santos, integrante de la coordinación nacional de esa campaña y de la dirección del MST en Río de Janeiro. “Es un tema importante para nosotros, que luchamos por una agricultura sin venenos y que pueda producir alimentos saludables para toda la población”, añadió. Pero el MST denuncia un problema: el patrocinio del desfile de Vila Isabel. La comparsa, una de
las 12 del Grupo Especial que cada año despliega su arte en el Sambódromo de Río de Janeiro, recibió el apoyo financiero del grupo transnacional alemán BASF, la mayor compañía química del mundo, con importante presencia en Brasil. “Denunciamos que Vila Isabel está siendo usada por el agronegocio brasileño para promover su imagen, manchada por el veneno, por el trabajo esclavo, por la deforestación, por la contaminación de las aguas del país y por tantos otros problemas”, dice la carta enviada a la escuela de samba por la campaña contra los agrotóxicos. “El agronegocio, que no derrama ni una gota de sudor en la azada, ni comparte ni protege y mucho menos bendice la tierra, quiere apropiarse de la imagen de los campesinos y de la agricultura familiar”, subraya. A su juicio, el objetivo es “continuar lucrándose a costa del envenenamiento del pueblo brasileño”, argumenta la campaña, en un juego de palabras con la letra de la canción. El MST considera que es contradictorio que una empresa que “vende semillas transgénicas y venenos para el agronegocio” pretenda vincularse con la producción de alimentos saludables. “Lo que nos causó espanto e insatisfacción es que este bonito desfile haya sido patrocinado por la BASF. Esa multinacional alemana produce agrotóxicos y causa degradación ambiental y contaminación de nuestros alimentos”, señaló Dos Santos. En una comunicación enviada a IPS, la empresa BASF Brasil res-
pondió que apoyó el desfile por “la oportunidad de abordar un mensaje ampliamente discutido nacional e internacionalmente (la producción de alimentos de calidad para atender la creciente demanda de la población global), de forma lúdica y accesible para todos los públicos”. Aseguró que el patrocinio es parte de la estrategia de su Unidad de Protección de Cultivos de América del Sur, “cuyo enfoque principal es la valorización de la agricultura nacional”. La dirección de Vila Isabel, dos veces campeona del Carnaval carioca, argumenta que aceptó ese apoyo para su presentación, porque el financiamiento de la alcaldía resulta insuficiente. Las escuelas de samba tienen que invertir enormes recursos para pagar disfraces, efectos especiales y lujosas escenografías, entre otros requerimientos del desfile. “Nuestro Carnaval es la valorización del hombre del campo. No pondremos en la avenida (el sambódromo) ninguna máquina agrícola”, explicó la escuela. “En nuestros disfraces y alegorías, retratamos la naturaleza y el hombre del campo, no solo los grandes agricultores”, explicó la vicepresidenta de Vila Isabel, Elizabeth Aquino, según un comunicado del MST. Aquino añadió que el reglamento de la Liga Independiente de las Escuelas de Samba, organizadora del desfile de Río, prohíbe cualquier tipo de comercialización y, por ello, ni el nombre ni el logotipo de BASF aparecerán en el sambódromo, una pasarela diseñada especialmente por el recién falle-
cido arquitecto Oscar Niemeyer para el desfile de esta fiesta popular única. No habrá apología de la BASF, insistió Aquino, y en cambio sí “hablamos de preservación de animales”, dijo. El MST recordó que, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, el pequeño agricultor aporta 70 por ciento de los alimentos que consumen las familias del país, pese a ocupar solo 25 por ciento de la tierra cultivada. También destacó que, pese a recibir solo 14 por ciento del crédito oficial para la producción del sector, la agricultura familiar emplea nueve veces más personas por área cultivada y genera un tercio de las exportaciones agropecuarias. “El otro modelo de producción agrícola, el agronegocio, recibe 86 por ciento de crédito y tiene 75 por ciento de las tierras, pero produce apenas 30 por ciento de los alimentos que componen la alimentación de la población”, informa. BASF Brasil apeló a otras cifras. Recordó que según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), en 10 años la demanda mundial de alimentos crecerá 20 por ciento y que Brasil podrá satisfacer cuatro por ciento de ese requerimiento adicional. Agregó que en los últimos 35 años el país dejó de ser importador para convertirse en uno de los mayores exportadores de alimentos, y que el agronegocio contribuye desde hace 13 años de manera “decisiva” con el superávit primario en su balanza comercial. “La compañía cree que el agricultor brasileño puede ayudar a
alimentar al mundo de forma sustentable”, sintetizó. La Campaña Permanente contra los Agrotóxicos y por la Vida opina de modo muy diferente. En la carta a Vila Isabel destaca que la cantidad de agrotóxicos usados en la agricultura brasileña ha causado la contaminación en los ríos, la lluvia, el suelo y hasta la leche materna. “Los daños a la salud van desde dolores de cabeza, mareos y hasta depresión, pudiendo llevar al suicidio y diversos tipos de cáncer, incluyendo los de cerebro, pulmón, próstata, linfoma, como pudo comprobar en 2012 la Asociación Brasileña de Salud Colectiva”, destacaron los firmantes. Según la nutricionista Sueli Couto, del Instituto Nacional de Cáncer (Inca), casi dos tercios de los alimentos que consumen los brasileños contienen residuos de agrotóxicos. “Cuarenta por ciento de los tipos de cáncer son prevenibles”, indica al explicar que “el trabajo del Inca es promover una alimentación saludable. Y alimentación saludable es la producida por el pequeño agricultor”, dijo en ese comunicado la nutricionista, participante en la Campaña. Andre Burigo, de la estatal Fundación Fiocruz, que también apoya la campaña, señaló que, desde 2008, Brasil es el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo. La BASF “intentará aprovecharse de una samba para crear una imagen indirecta unida a la biodiversidad. Pero el agrotóxico no combina con la biodiversidad”, sostuvo Burigo en el comunicado. ■
“Los humedales cuidan el agua” F
ue el lema que encabezó el Día Internacional de los Humedales, el pasado 2 de febrero, destacando la estrecha dependencia entre el agua y los humedales, y el papel fundamental que desempeñan estos ecosistemas. (Red Eco) Entre Ríos- En dicha fecha se conmemora, hace 42 años, la firma de la Convención de Ramsar, un tratado en pos de la defensa de ecosistemas particulares, que mixturan ambientes terrestres y acuáticos, ecosistemas conocidos como humedales. A pesar de la celebración de la firma del tratado internacional, cada año el avance de actividades productivas, como la agricultura industrial, amenazan los humedales. “Los irremplazables ecosistemas de humedales están sufrien-
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
do impactos negativos de enorme magnitud, muchos irreversibles, a manos de intereses particulares y sectoriales a los que parece no importar el interés general ni la salud, que tanto dependen del agua. En las islas del Paraná y el Delta tenemos hoy un claro ejemplo, con casi 900 kilómetros de terraplenes ilegales” sostuvo Jorge Cappato, Director General de la Fundación Proteger. La región del delta del Paraná representa el final del mosaico de humedales más grande del mundo, que se inicia en el Mato Grosso brasilero y culmina en el estuario del Río de la Plata. El delta del Paraná es una gigantesca llanura de inundación de 17 mil kilómetros cuadrados pero, a pesar de ser tan vastos e importantes, el Estado nacional sólo protege el 0,3 por ciento de este terri-
NEGRO
torio. Hace un año que los habitantes del delta sufrieron un intento de mega atropello ambiental que buscaba cambiar la estructura natural de las islas para acomodarla a la lógica de los agro-negocios: el gobierno entrerriano sancionó la ley 10.092, que pretendía privatizar las islas fiscales, que son públicas, para entregárselas a una sociedad anónima arrocera por cien años, con el objeto de que las reservas superficiales de agua dulce fueran monocultivadas con arroz. La lucha que llevaron adelante los ambientalista logró detener el intento de atropello, haciendo que se derogara la ley 10.092. Desde ese momento, vecinos junto con organizaciones ambientalistas se encuentran en estado permanente de lucha y alerta ambiental.
La organización ambientalista “El Paraná No Se Toca” advirtió que “hubo intentos de terraplenar para plantar soja y otros cultivos, como en el famoso caso del “polder” construido con maquinarias por la empresa de origen holandés Bema Agri, no muy lejos del que hoy nos ocupa. Este tipo de acciones de alto impacto son llevadas a cabo por productores ganaderos con tierras vecinas a la provincia de Santa Fe y domicilio del otro lado del Paraná, en Entre Ríos, con el objeto de afirmar sus campos mediante el cierre de las lagunas interiores, y la consolidación de esos espacios como tierras de pastoreo, sacrificando de esta manera el humedal, la fauna, la pesca y toda la diversidad de especies que viven en él” Si bien la filosofía Ramsar, gira en torno al concepto de “uso
racional” de los humedales, las obras de canalización realizadas por el Estado como por particulares para paliar las inundaciones y favorecer el desarrollo de sus actividades productivas, parecen no comprender el concepto. Por el contrario, las mismas, constituyen una amenaza para los humedales y en consecuencia para el funcionamiento integral del ecosistema, para la producción local y la forma de vida de los pobladores locales, intensificando gravemente la pérdida de agua en los períodos secos. Debido al riesgo que corren los humedales, la Convención de Ramsar propuso reflexionar sobre la importancia de los mismos para el ecosistema por lo que consideraron importante un ordenamiento territorial y un adecuado manejo de las cuencas.■
LO REALIZAN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS A PARTIR DE LA NO PUBLICACIÓN DE UN EXPEDIENTE EN MEDIO AMBIENTE
Presentan amparo contra el pozo de petróleo no convencional de El Trébol L
as comunidades aborígenes de Chubut, representadas por Marcelo Pintihueque, presentaron ayer un recurso de amparo en los tribunales de Comodoro Rivadavia por el pozo de petróleo no convencional de la zona de El Trébol. Como informó hace dos días este medio, el pozo petrolero en el que la empresa ahora nuevamente estatal YPF, empezaría a realizar tareas de exploración y prospección cuenta con dos expedientes iniciados en el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia; de los cuales uno, con la numeración 1318/2012 no fue publicado lo que significa una omisión administrativa grave. “Es un expediente anterior al que se discutió y tiene cerca de trescientos números anteriores en las fojas, lo que demuestra la cantidad de información que genera el Ministerio de Medio Ambiente y no está publicado”, se quejó Marcelo Pintihueque, uno de los referentes de las comunidades indígenas de
Chubut. Además, sobre el amparo, algunas horas antes de la presentación aseguró que estaban limando los detalles “porque no le podemos errar, tenemos que dar en el blanco”. El pozo exploratorio se trata de un hecho simbólico trascendente para la provincia: será el primero que comience a desarrollarse bajo esta metodología que utiliza el denominado fracking, o fractura hidráulica (una modalidad que genera polémica por el potencial contaminante al quebrar cuencas rocosas por medio de inyección de agua, áridos y productos químicos a altísima presión para quebrar la roca madre). Además, es tan significativo este pozo petrolero, que la propia presidenta Cristina Fernández vendrá a la inauguración de lo que aseguran es el nuevo horizonte petrolero para el país. Según manifestó Marcelo Pintihueque a El Diario, además del amparo, presentarán una medida cautelar en el ámbito civil y no descartaban una presentación penal con-
tra los funcionarios responsables. La presentación de los pueblos originarios surge a partir de que en noviembre del año pasado se realizó una audiencia pública en base al informe de impacto ambiental que realizó la consultora Natural Consulting Survey bajo el expediente 1644 del 2012. Sin embargo, hay otro expediente que no está publicado en la página web del ministerio por el mismo pozo de petróleo no convencional y que, según manifestó Marcelo Pintihueque, podría estar habilitando el fracking, algo que aun tiene que ser discutido en la Legislatura provincial y que incluso en un intenso debate fue quitado del marco legal que se aprobó en diciembre sobre la explotación de los hidrocarburos. Polémica fractura hidráulica Aunque a través de consultas que realizó El Diario sobre la viabilidad de que una vez terminada las etapas de prospección y exploración (tare-
as que llevarían no menos de un año) empiece la explotación del recurso no convencional, con fractura hidráulica incluido, estaría en un “gris jurídico” que de analizarse podría estar aceptado; sin embargo este pozo en particular suma el expediente faltante, lo que demuestra al menos falta de transparencia sobre la información que se hizo pública a la comunidad. “Lo que dice ese expediente es un misterio porque en Comodoro Rivadavia no está y tampoco publicado en la página web. Además, el expediente que sí se sometió a audiencia pública tampoco fue saldado del todo la cuestión ambiental, sobre todo cuando planteamos que los recursos hídricos subterráneos no estaban especificados, sino solamente las aguas superficiales”, confió Pintihueque a este diario El amparo contra la minería llegó a la Cámara Federal de Casación
nidades originarias volvieron a insistir con su amparo por los más de 70 proyectos mineros de la provincia que tienen la licencia ambiental vencida. El pedido que hacen es que se terminen con los trabajos. Aunque en una primera instancia hicieron la presentación en el máximo tribunal judicial de la provincia, donde los jueces manifestaron que se apele a alguna jurisdicción previa de la provincia, Pintihueque replicó la misma presentación en el juzgado en lo laboral de Iris Pacheco. Si bien también ahí fue rechazado, luego fueron con el planteo a la Cámara Federal de Casación donde sí lo aceptó y resta saber la definición al respecto. “En realidad hablamos de los 70 que tienen licencia ambiental vencida, pero en el fondo de la cuestión pedimos que se contemple la opinión de los pueblos originarios como establece el artículo 69 de la OIT a la que Argentina está suscripta”, comentó Pintihueque.■
También esta semana, las comu-
Censura a radio comunitaria Unión de Asambleas opuesta a la megaminería Patagónicas en Bariloche
■ El Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS) denuncia ante la opinión pública que, en los últimos días, en ámbitos distintos, se ha ordenando el cierre de una radio comunitaria y retirado materiales de información turística que configuran un grave atentado contra la libertad de prensa y la libre expresión de las ideas garantizadas por nuestra institucionalidad. Por Movimiento por un Uruguay Sustentable
E
n el departamento de Tacuarembó, la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones (URSEC) ordenó el cierre de Radio Comunitaria La Kandela FM 94.5 alegando, aparentemente, que la difusión de un teléfono celular para recibir donaciones de apoyo indicaría que no es un emprendimiento sin fines de lucro sino una actividad comercial. La ley no prohíbe a las radios comunitarias pasar publicidad, siempre y cuando no se persigan fines de lucro. La ley busca que esas radios sean “comunitarias” y no proyectos mini empresariales disfrazados. La Kandela es una radio comunitaria reconocida por los más diversos sectores de la sociedad de Tacuarembó y es afiliada a ECOS, la Federación de Radios Comunitarias del Uruguay. Entre los temas que integran la prédica de esta radio se encuentran la defensa de la libertad y diversidad sexual, la denuncia de violaciones a los derechos humanos en las cárceles locales, la defensa de la li-
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
bertad de prensa y los derechos sindicales de los obreros de la construcción y las trabajadoras domésticas. En el local de La Kandela funciona una biblioteca popular, se desarrollan actividades culturales y se reúnen diversas organizaciones sociales. Esta radio fue ganadora del Fondo Para el Desarrollo de Infraestructuras Culturales en el interior del país 2010 del Ministerio de Educación y Cultura. Por último, La Kandela es integrante de la Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua que se encuentra recogiendo firmas para la realización de un plebiscito que prohíba la megaminería metalífera a cielo abierto en todo el departamento. Paralelamente, en la costa oceánica, funcionarios de la Dirección de Turismo de Rocha ordenaron el retiro de los puestos de información turística de la Guía Verde de La Pedrera, junto con el resto de la folletería que expresa su desacuerdo con los megaproyectos de puertos en esa zona. Al recibir la protesta de varios emprendimientos di-
NEGRO
vulgados en la Guía Verde, una funcionaria ordenó pegar con cola las páginas donde se informa sobre los megaproyectos para impedir su lectura, anulando también la hoja de Buenas Prácticas recomendada por la Organización para la Conservación de Cetáceos (OCC), que promueve los avistajes de la ballena franca. Como se puede apreciar, queda perfectamente claro que se está intentando censurar a medios de información no afines con las posiciones del gobierno departamental y/o nacional. Junto con la denuncia de estos hechos, el Movimiento por un Uruguay Sustentable llama a los medios de comunicación, a las organizaciones sociales y a las asociaciones de periodistas y comunicadores en especial, a los partidos políticos y a la ciudadanía en general a repudiar estas conductas y exigir el respeto de las libertades de expresión y de pensamiento, iniciando las acciones judiciales que correspondan para hacer cumplir la Constitución y la ley. ■
E
ste fin de semana se realizará la reunión de la Unión de Asambleas Patagónicas en la ciudad de Bariloche. Asambleas de toda la Patagonia se harán presentes en la ciudad para intercambiar, articular, planificar y elaborar estrategias en conjunto. La Unión de Asambleas Patagónicas es un espacio de encuentro y organización de asambleas socioambientales y organizaciones autónomas que luchan y resisten frente al avance del modelo neo-
colonial extractivista. La Asamblea Patagónica sesiona periódicamente en encuentros que se construyen como espacios de aprendizaje, de intercambio de información, experiencias de lucha y articulación de estrategias colectivas y acciones conjuntas en defensa de los bienes comunes. La Asamblea de Bariloche contra la Megaminería se ha comprometido en la organización de este 6to Encuentro de la UAP el fin de semana del 23 y 24 de Febrero de este año. ■