Suplemento Piuké 283

Page 1

piuke1_diario cordillerano 25/02/2013 08:53 p.m. Página 2

La Justicia frenó la construcción de la planta de Monsanto ■ La resolución de La Sala II del Juzgado de Conciliación Laboral dispuso que no continúen las obras de la planta hasta tanto no se haya resuelto el amparo vigente. De esta manera, queda en suspensión la ordenanza del municipio de Malvinas Argentinas.

F

ederico Macciocchi, abogado de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, explicó a Cara y Cruz que la Sala II del Juzgado de Conciliación Laboral revocó el punto 1 de la resolución anterior dictada por la jueza Claudia Zalazar y dispuso que no continúen las obras de la planta hasta tanto no se haya resuelto el amparo vigente. “La resolución confirma nuestra pretensión que iniciamos en el mes de enero y que solicitaba a la justicia que ordenara la paralización de las obras de la planta has-

ta tanto se resuelva la cuestión del amparo”, afirmó el letrado. La orden de frenar la obra fue notificada al abogado del municipio de Malvinas argentinas el viernes 22 de febrero por la noche. Está firmada por los vocales Silvia Díaz, Luis Fernando Farías y Miguel Ángel Azar y revoca el punto 1 de la decisión de la jueza Claudia Zalazar (del 25 de enero), quien había dicho que podían construir pero no poner en marcha la planta de secado de semillas hasta que no presentaran los estudios de impacto ambiental. Macciocchi aseguró que con es-

te fallo, “hasta que no se resuelva la causa del amparo, Monsanto no puede avanzar con ningún tipo de obras”. Matias Marizza, vecino de la localidad cordobesa, afirmó por su parte que “esto demuestra la ilegalidad de lo que venía pasando”. “No es una noticia cualquiera, es una victoria en medio de esta lucha. La resolución de la justicia deja en claro que todo este procedimiento se manejó por atrás y con poca claridad”, sentenció.

Asambleas Patagónicas se reunieron en Bariloche “La lluvia no nos paró” Fuente: Cba24n/Ecos Córdoba

S

A

pesar de la lluvia, muchas fueron las personas que participaron de la marcha contra la megaminería que se llevó a cabo el sábado pasado, en el marco de las actividades de la UAP (Unión de Asambleas Patagónicas). “Seguiremos reclamando, no bajaremos los brazos”, afirmó a ANB Ana Wieman, referente de Arbol de Pie. Los vecinos autoconvocados se congregaron cerca de las

19,30 horas en el Centro Cívico y desde allí comenzaron a recorrer las calles céntricas de la ciudad, con coloridos carteles, y trompetas. “Como suele ocurrir, los turistas se sumaron a los reclamos”, dijo Wieman, y destacó la participación en la marcha de cerca de un centenar de integrantes de asambleas de distintas localidades. “A pesar de que pase el tiem-

Número 283

CYAN

MAGENTA

AMARILLO

NEGRO

po, vamos a seguir manifestándonos y exigiendo que nos devuelvan la ley anti cianuro”, confió a ANB la ambientalista. La movilización del sábado se realizó en el marco de las actividades de la UAP (Unión de Asambleas Patagónicas) que se desarrollaron durante el fin de semana en esta ciudad. Los vecinos también repudiaron fuertemente la “fractura hidráulica”, comúnmente conocida en inglés como fracking. Se trata de una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. En este sentido, la integrante de Arbol de Pie aseguró que el fracking “ya se está implementando en Allen y en Fernández Oro, y se va a utilizar en Vaca Muerta, en Neuquén”. “Esto es terrible, porque se utilizan más de 500 químicos que afectan al medio ambiente y a la salud de las personas”, indicó. (ANB)

e reunieron en Bariloche las Asambleas Patagónicas. EL encuentro duró dos días donde se trataron temas relacionados con el extractivismo que amenaza al territorio patagònico. Alrededor de un centenar de representantes de las asambleas de regiones diversas, de las provincias de Chubut, Rìo Negro y Neuquèn, debatieron estrategias en común y analizaron el grado de evolución de las problemáticas regionales. Es la sexta reunión de UAP, Unión de Asambleas Patagónicas y fue organizada por la Asamblea de Bariloche contra Megaminerìa. En esta ocasión, no sólo la megaminerìa fue el tema predominante, según uno de los referentes “ahora se le sumó el Fracking o fractura hidráulica, método no convencional para la extracción de petróleo, que amenaza la provisión de agua potable en las regiones donde se puso en práctica, y que representa una dimensión más de las garras del saqueo”. Se hicieron presentes, entre

otras, Asambleas de Puerto Madryn, Pirámides, Trelew, Viedma-Patagones, Ing. Jacobacci, Valle Medio, Neuquén , San Martín de los Andes, Villa la Angostura, y Bariloche. Otra referente del movimiento explicó que en las próximas horas “saldrá a los medios una declaración en la que trabajaron todos con las demandas y exigencias” que consensuaron durante la asamblea. La segunda jornada de reunión fue coronada con un curanto de camaradería que la Asamblea de Bariloche ofreció a modo de homenaje a la “unión de los patagónicos que quieren elegir su futuro y el de sus hijos, por una Patagonia habitable y saludable”. Una de las actividades de este cónclave fue la participación el sábado a la tarde en la tradicional Marcha por las calles céntricas de Bariloche. Bajo una incesante lluvia los vecinos desplegaron nuevamente su marcha al son de los tambores, los cantos y el colorido que le aportó la concurrencia de los visitantes. ■


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.